Está en la página 1de 377

DOCUMENTO PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO

DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO


Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página i de xvi

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................................................i


LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................................. vi
LISTA DE TABLAS .............................................................................................................................. xii
1. MARCO INTRODUCTORIO...............................................................................................................1
2. RESUMEN EJECUTIVO .....................................................................................................................5
3. METODOLOGÍA GENERAL ...............................................................................................................7
3.1. Fase de Aprestamiento ............................................................................................................8
3.2. Fase de Diagnóstico .................................................................................................................8
3.2.1. Análisis Situacional ...........................................................................................................8
3.2.2. Síntesis Ambiental ............................................................................................................8
3.3. Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental .........................................................................8
3.4. Fase de Formulación ...............................................................................................................9
3.5. El Proceso de Participación en el POMCA ................................................................................9
3.5.1. Fase de Aprestamiento .....................................................................................................9
3.5.2. Fase de Diagnóstico ..........................................................................................................9
3.5.3. Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental ................................................................10
3.5.4. Fase de Formulación .......................................................................................................10
3.6. La Gestión del Riesgo en el POMCA .......................................................................................10
4. RESULTADOS DE LA FASE DE APRESTAMIENTO ............................................................................11
4.1. GENERALIDADES....................................................................................................................12
4.2. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ACTORES ....................................14
4.3. ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN ............................................................................................26
4.3.1. Propuesta Estructura Participativa .................................................................................26
4.3.2. Dinámica de participación ..............................................................................................34
4.3.3. Propuesta para la Conformación del Consejo de Cuenca ...............................................35
4.3.4. Síntesis del modelo de gestión de participación y de la dinámica de participación .......37
4.4. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL .............................................................................................38
4.4.1. Análisis Situacional de las amenazas y los conflictos por componentes. ........................39

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página ii de xvi

4.4.2. Análisis situacional de las potencialidades de la cuenca por componentes. ..................47


5. RESULTADOS DE LA FASE DE DIAGNÓSTICO .................................................................................54
5.1. CARCATERIZACIÓN BÁSICA DE LA CUENCA. ..........................................................................54
5.1.2. División Político-Administrativa ......................................................................................55
5.2. CLIMA ....................................................................................................................................55
5.2.2. Balance Hídrico A Largo Plazo ........................................................................................63
5.2.3. Zonificación Climática Según Caldas-Lang. .....................................................................66
5.2.4. Índice De Aridez. .............................................................................................................68
5.3. GEOLOGÍA .............................................................................................................................69
5.3.1. Geología A Escala Media Con Fines De Ordenamiento De La Cuenca ............................69
5.3.2. Geología Para Ingeniería.................................................................................................74
5.4. HIDROGEOLOGÍA. ..................................................................................................................75
5.4.1. Identificación Y Caracterización De Unidades Geológicas Que Pueden Conformar
Sistemas Acuíferos ...................................................................................................................75
5.4.2. Usos Actuales Y Potenciales Del Recurso Hídrico Subterráneo ......................................77
5.4.3. Calidad Del Agua Subterránea ........................................................................................77
5.4.4. Vulnerabilidad de los Acuíferos a la Contaminación .......................................................82
5.4.5. Priorización De Acuíferos Y Zonas De Manejo Especial ..................................................83
5.5. HIDROGRAFÍA ........................................................................................................................85
5.5.1. Delimitación De La Cuenca Y Unidades Hidrográficas Subsiguientes..............................85
5.5.2. Caracterización De La Red De Drenaje ...........................................................................90
5.6. MORFOMETRÍA. ....................................................................................................................93
5.6.1. Factores Geométricos de las Unidades Hidrográficas.....................................................93
5.6.2. Características de Los Cauces .........................................................................................95
5.6.3. Parámetros relativos a la red de drenaje. .......................................................................96
5.7. PENDIENTES ..........................................................................................................................99
5.7.1. Clasificación de la pendiente según el SGC .....................................................................99
5.7.2. Análisis De Pendientes Según Clasificación Igac ...........................................................100
5.8. HIDROLOGÍA ........................................................................................................................102
5.8.1. Descripción y evaluación de la red de estaciones hidrológicas en la cuenca. ...............102
5.8.2. INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS QUE AFECTAN LA OFERTA HÍDRICA
...............................................................................................................................................102
5.8.3. Caudales Ambientales ..................................................................................................103
Carrera 47A Nº 98 – 67/73
Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página iii de xvi

5.8.4. Estimación De La Oferta Hídrica ...................................................................................104


5.8.5. Estimación De Demanda Hídrica ..................................................................................106
5.8.6. Índices Hidrológicos......................................................................................................107
5.9. CALIDAD DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO ......................................................................111
5.9.1. Monitoreo De Cuerpos De Agua Superficial .................................................................111
5.9.2. Generación De Vertimientos En La Cuenca ..................................................................114
5.9.3. Manejo De Residuos Sólidos.........................................................................................116
5.9.4. Índice De Calidad Del Agua -ICA- ..................................................................................116
5.9.5. Índice De Alteración Potencial De La Calidad Del Agua -IACAL-....................................119
5.10. GEOMORFOLOGÍA .............................................................................................................120
5.10.1. Caracterización Geomorfológica de la Cuenca ...........................................................121
5.11. CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS. ................................................................................122
5.11.1. Condiciones climáticas. ..............................................................................................122
5.11.2. Diversidad geomorfológica .........................................................................................122
5.11.3. Materiales parentales. ................................................................................................122
5.11.4. Análisis de los suelos en la pirámide taxonómica. ......................................................122
5.11.5. Geomorfología con criterios edafológicos. .................................................................122
5.11.6. Capacidad de Uso y Manejo de las Tierras .................................................................123
5.11.7. Usos Principales Propuestos .......................................................................................125
5.12. COBERTURA Y USO DE LA TIERRA. .....................................................................................126
5.12.2. Descripción De Las Coberturas Y Usos Actuales De La Tierra En La Cuenca ...............127
5.13. FLORA Y VEGETACIÓN. ......................................................................................................133
5.14. FAUNA. ..............................................................................................................................134
5.15. ÁREAS Y ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. ............................................................................135
5.15.1. Áreas De Importancia Ambiental ................................................................................136
5.15.2. Índice De Estado Actual De Coberturas Naturales (Ieacn) ..........................................137
5.16. SISTEMA SOCIAL ................................................................................................................139
5.16.1. Dinámica poblacional .................................................................................................139
5.16.2. Estado de los servicios sociales básicos ......................................................................152
5.16.3. Pobreza y desigualdad ................................................................................................174
5.16.4. Seguridad y convivencia .............................................................................................174
5.16.5. Tamaño predial y tenencia de la tierra .......................................................................177

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página iv de xvi

5.17. SISTEMA CULTURAL ...........................................................................................................178


5.17.1. Grupos étnicos............................................................................................................178
5.18. SISTEMA ECONÓMICO .......................................................................................................179
5.18.1. Caracterización De Los Sectores Económicos En La Cuenca .......................................181
5.18.2. Infraestructura Económica .........................................................................................188
5.18.3. Accesibilidad E Infraestructura De Transporte ...........................................................191
5.18.4. Consideraciones Finales .............................................................................................192
5.19. SISTEMA POLÍTICO – ADMINISTRATIVO ............................................................................195
5.19.1. Oferta institucional .....................................................................................................195
5.19.2. Intervención de entidades territoriales en el ámbito ambiental ................................196
5.19.3. Organización ciudadana .............................................................................................205
5.19.4. Instrumentos de planificación y administración de recursos naturales definidos o
implementados en la cuenca. .................................................................................................208
5.20. SISTEMA FUNCIONAL ........................................................................................................209
5.20.1. Jerarquización De Los Asentamientos Urbanos ..........................................................209
5.20.2. Gestión Ambiental Urbana .........................................................................................210
5.20.3. Relaciones Urbano-Rurales Y Urbano-Regionales En La Cuenca.................................216
5.20.4. Relaciones Socioeconómicas Y Administrativas En La Cuenca ....................................217
5.20.5. Capacidad De Soporte Ambiental De La Región .........................................................217
5.21. CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL RIESGO .....................................................223
5.21.1. Caracterización Histórica De Eventos Amenazantes ...................................................224
5.21.2. Evaluación Y Zonificación De Susceptibilidad .............................................................225
5.21.3. Definición DE ÁREAS CRÍTICAS ....................................................................................231
5.21.4. Evaluación Y Zonificación De La Amenaza ..................................................................235
Figura 5.118. Zonificación de amenaza por avenidas torrenciales para la Cuenca Hidrográfica
del Río Sogamoso. ..................................................................................................................238
5.21.5. Vulnerabilidad ............................................................................................................247
5.21.5.1. Resultados ...............................................................................................................247
5.21.6. Análisis Del Riesgo ......................................................................................................252
5.22. ANÁLISIS SITUACIONAL......................................................................................................260
5.22.1. Análisis De Potencialidades, Limitantes Y Condicionamientos ...................................260
5.22.2. Conflictos Por Uso De Los Recursos Naturales ...........................................................262
5.22.3. Relaciones Ordenadoras Predominantes ...................................................................266
Carrera 47A Nº 98 – 67/73
Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página v de xvi

5.22.4. Efecto De Las Relaciones Predominantes Sobre Los Servicios Ambientales De La Cuenca
...............................................................................................................................................267
5.23. SÍNTESIS AMBIENTAL.........................................................................................................268
5.23.1. Identificación De Problemas Y Conflictos En La Fase De Diagnóstico .........................268
5.23.2. Determinación De Áreas Críticas ................................................................................271
5.23.3. Línea Base De Indicadores ..........................................................................................273
5.24. CONSEJO DE CUENCA ........................................................................................................277
5.24.1. Resultado Del Consejo De Cuenca ..............................................................................277
5.24.2. Diálogo De Acercamiento Identificación Y Caracterización De Actores ......................278
5.24.3. Instalación De Mesas De Trabajo Por Núcleo Territorial, Elección De Precandidatos 278
5.24.4. Implementación De La Resolución 0509 De 2013.......................................................278
5.24.5. Conformación definitiva del Consejo de Cuenca: .......................................................280
5.24.6. Reglamento Operativo ...............................................................................................282
5.25. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE CARTOGRAFÍA Y SIG .............................................283
5.25.1. Fuentes De Información .............................................................................................283
5.25.2. Definición De Los Parámetros Geodésicos .................................................................283
5.25.3. Estructura General De La Información........................................................................283
5.25.4. Metadatos ..................................................................................................................283
5.25.5. Mapas Y Salidas Cartográficas ....................................................................................283
6. RESULTADOS DE LA FASE DE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ................................287
6.1. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PROSPECTIVOS ...............................................................287
6.1.1. Diseño de escenarios prospectivos. ..............................................................................287
6.1.2. Identificación de aspectos contribuyentes a la generación de amenazas ....................302
6.2. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS TENDENCIALES ...............................................................302
6.2.1. Construcción de escenarios tendenciales para indicadores prospectivos ....................302
6.3. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS DESEADOS ......................................................................312
6.3.1. Resultado Integral de Escenarios Deseados según Grupo de Actor. .............................312
6.3.2. Salida cartográfica con los escenarios deseados ..........................................................312
6.3.3. Consolidación de los escenarios deseados de los diferentes actores ...........................317
6.4. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO APUESTA / ZONIFICACIÓN AMBIENTAL. .........................319
6.4.1. Escenario apuesta, sobre la base del análisis de los escenarios tendenciales y deseados
...............................................................................................................................................319
6.4.2. Definición de las medidas de manejo de gestión del riesgo en el escenario apuesta ...323
Carrera 47A Nº 98 – 67/73
Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página vi de xvi

6.4.3. Actividades que contribuyan a la generación de amenazas .........................................325


6.4.4. Priorización de las subzonas hidrográficas (empalme de escenario apuesta con
lineamientos estratégicos de la macro cuenca) .....................................................................337
6.4.5. Consolidación de los escenarios tendenciales y deseados como primer ejercicio del
escenario apuesta ..................................................................................................................337
6.5. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL .................................................................................................338
6.5.1. Análisis de la incorporación de los escenarios tendenciales y los escenarios deseados
...............................................................................................................................................338
6.5.2. Metodología de construcción .......................................................................................340
6.5.3. Resultados de zonificación Cuenca el Río Sogamoso ....................................................341
7. RESULTADOS DE LA FASE DE FORMULACIÓN .............................................................................347
7.1. . COMPONENTE PROGRAMÁTICO .......................................................................................347
7.1.1. Alcance general de la fase de formulación ...................................................................347
7.1.2. Líneas de acción para la ordenación de la cuenca del Rio Sogamoso ...........................348
7.1.3. Programas del POMCA del río Sogamoso .....................................................................348
7.2. MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES ..................351
7.3. GESTIÓN DEL RIESGO EN EL POMCA ...................................................................................352
7.4. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL POMCA ...............................................353
7.5. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POMCA ...............................................354
7.6. CONCLUSIONES (SÍNTESIS DE RESULTADOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE
PARTICIPACIÓN) .........................................................................................................................355

LISTA DE FIGURAS

Figura 3.1. Fases y procesos principales de los POMCA .....................................................................7


Figura 4.1. Municipios Cuenca hidrográfica del río Sogamoso .........................................................13
Figura 4.2. Actores enfocados por municipio ...................................................................................15
Figura 4.1. Actores enfocados por tipo de actor Municipio de Barrancabermeja ............................15
Figura 4.2. Actores enfocados por tipo de actor Municipio de Betulia ............................................16
Figura 4.3. Actores enfocados por tipo de actor Municipio de Girón ...............................................17
Figura 4.4. Actores enfocados por tipo de actor Municipio de El Carmen de Chucurí .....................17
Figura 4.5. Actores enfocados por tipo de actor Municipio de Lebrija .............................................18
Figura 4.6. Actores enfocados por tipo de actor Municipio de Los Santos .......................................19

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página vii de xvi

Figura 4.7. Actores enfocados por tipo de actor Municipio de Piedecuesta ....................................20
Figura 4.8. Actores enfocados por tipo de actor Municipio de Puerto Wilches ...............................20
Figura 4.9. Actores enfocados por tipo de actor Municipio de Puerto San Vicente de Chucurí .......21
Figura 4.10. Actores enfocados por tipo de actor Municipio de Sabana de Torres ..........................22
Figura 4.11. Actores enfocados por tipo de actor Municipio de Zapatoca .......................................22
Figura 4.12. Núcleos de Interés ........................................................................................................33
Figura 5.1. Localización Geográfica de la cuenca del Río Sogamoso ................................................54
Figura 5.2. Distribución temporal de la precipitación de la cuenca del río Sogamoso. ....................56
Figura 5.3. Isoyetas de la cuenca del río Sogamoso a nivel anual. ...................................................57
Figura 5.4. Distribución temporal de la evaporación para la cuenca del río Sogamoso. ..................58
Figura 5.5. Distribución temporal de la temperatura media para la cuenca del río Sogamoso. .......59
Figura 5.6. Distribución espacial dela temperatura en la cuenca del río Sogamoso. ........................60
Figura 5.7. Distribución temporal de la humedad relativa en la cuenca del río Sogamoso. .............61
Figura 5.8. Distribución temporal del brillo solar medio en la cuenca del río Sogamoso .................62
Figura 5.9. Distribución temporal de la velocidad del viento en la cuenca del río Sogamoso. .........63
Figura 5.10. Evapotranspiración potencial de la cuenca del río Sogamoso. .....................................64
Figura 5.11. Evapotranspiración real para la cuenca del río Sogamoso a nivel de subcuenca. ........65
Figura 5.12. Balance hídrico a largo plazo para la cuenca del río Sogamoso. ...................................66
Figura 5.13. Clasificación climática según Caldas lang para la cuenca del río Sogamoso. ................67
Figura 5.14. Índices de aridez para la cuenca del río Sogamoso y sus subcuencas...........................69
Figura 5.15. Mapa de Geología Básica con fines de Ordenación de cuencas hidrográficas - Mapa 05.
.........................................................................................................................................................70
Figura 5.16. Mapa Geología económica en la cuenca del río Sogamoso ..........................................73
Figura 5.17. Mapa de Unidades Geológicas Superficiales para la Cuenca del Río Sogamoso ...........74
Figura 5.18. Mapa de Unidades Hidrogeológicas .............................................................................76
Figura 5.19. Mapa de Isoconductividad en la cuenca .......................................................................78
Figura 5.20. Mapa de iso-pH para la cuenca ....................................................................................79
Figura 5.21. Mapa de iso-oxigeno disuelto en la cuenca ..................................................................80
Figura 5.22. Mapa de isotemperatura para la cuenca. .....................................................................81
Figura 5.23. Vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación .....................................................82
Figura 5.24. Zonas objeto de protección y manejo especial. ............................................................84
Figura 5.25. Cuenca del río Sogamoso primer nivel subsiguiente ....................................................87

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página viii de xvi

Figura 5.26. Cuenca del río Sogamoso segundo nivel subsiguiente .................................................88
Figura 5.27. Unidades abastecedoras de centros poblados Norte de la cuenca ..............................89
Figura 5.28. Unidades abastecedoras de centros poblados sur de la cuenca. ..................................90
Figura 5.29. Orden de drenaje norte de la cuenca ...........................................................................91
Figura 5.30. Orden de drenaje sur de la cuenca ...............................................................................91
Figura 5.31. Perfil longitudinal de la cuenca del río Sogamoso. .......................................................95
Figura 5.32. Curva hipsométrica para la cuenca del rio Sogamoso ..................................................96
Figura 5.33. Orden de los cauces en la cuenca del río Sogamoso ....................................................98
Figura 5.34. Salida gráfica de la capa de pendientes del terreno según el SGC, 2016. ...................100
Figura 5.35. Salida gráfica de la capa de pendientes del terreno según el IGAC, 2016. .................101
Figura 5.36. Ubicación de concesiones de agua en la cuenca del río Sogamoso - SZH ...................103
Figura 5.37. Demanda Hídrica total. ...............................................................................................107
Figura 5.38. Índice de retención y regulación hídrica para la cuenca del rio Sogamoso. ...............108
Figura 5.39. Índice de Uso del agua Normal ...................................................................................109
Figura 5.40. Índice de Uso del agua Seco .......................................................................................109
Figura 5.41. Índice de Vulnerabilidad Hídrica por unidad hidrográfica normal ..............................110
Figura 5.42. Índice de Vulnerabilidad Hídrica por unidad hidrográfica Seco ..................................111
Figura 5.43. Ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de agua seleccionados .................112
Figura 5.44. Identificación de vertimientos permitidos en el área de la Cuenca ............................115
Figura 5.45. Valores de ICA bajo condiciones secas .......................................................................117
Figura 5.46. Valores de ICA bajo condiciones normales .................................................................118
Figura 5.47. Alteración Potencial de la Calidad del Agua en condiciones normales .......................119
Figura 5.48. Alteración Potencial de la Calidad del Agua en condiciones secas .............................120
Figura 5.49. Geomorfoestructuras de la Cuenca del Río Sogamoso ...............................................121
Figura 5.50. Paisajes identificados en la cuenca del río Opón ........................................................123
Figura 5.51. Clases agrologicas que ocurren en la cuenca del río Sogamoso .................................124
Figura 5.52. Usos Principales propuestos cuenca río Sogamoso ....................................................125
Figura 5.53. Porcentaje de área ocupada por cada bioma dentro de la cuenca .............................126
Figura 5.54. Número de coberturas por tipo. .................................................................................127
Figura 5.55. Uso actual del suelo en la cuenca. ..............................................................................130
Figura 5.56. Índice de fragmentación. ............................................................................................132
Figura 5.57. Porcentaje área categorías IF Sogamoso ....................................................................132

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página ix de xvi

Figura 5.58. Biomas presentes en la cuenca del río Sogamoso ......................................................135


Figura 5.59. Áreas protegidas presentes en la cuenca del río Sogamoso .......................................136
Figura 5.60. Áreas de importancia ambiental presentes en la cuenca del río Sogamoso ...............137
Figura 5.61. Mapa IEACN para la cuenca del río Sogamoso ...........................................................138
Figura 5.62. Áreas de ecosistemas estratégicos presentes en la cuenca del río Sogamoso ...........139
Figura 5.63. Porcentaje de participación de la población de cada municipio en la cuenca. ...........141
Figura 5.64. Representación poblacional cuenca río Sogamoso.....................................................141
Figura 5.65. Distribución de la Cuenca según su tipo de población................................................143
Figura 5.66. Representación poblacional de la Cuenca del Río Sogamoso por género ..................143
Figura 5.67. Representación poblacional de la Cuenca del Río Sogamoso por género ..................144
Figura 5.68. Pirámide Poblacional Cuenca Río Sogamoso ..............................................................145
Figura 5.69. Densidad poblacional municipios de la cuenca ..........................................................146
Figura 5.70. Densidad poblacional de la cuenca “Área Rural” ........................................................147
Figura 5.71. Densidad poblacional de la cuenca “Área Urbana” ....................................................148
Figura 5.72. Crecimiento poblacional 2005 – 2015 ........................................................................149
Figura 5.73. Tasa promedia de crecimiento poblacional de la cuenca ...........................................149
Figura 5.74. Tasa de cobertura bruta en educación preescolar .....................................................152
Figura 5.75. Tasa de cobertura bruta en educación primaria .........................................................153
Figura 5.76. Tasa de cobertura bruta en educación primaria .........................................................153
Figura 5.77. Tasa de cobertura bruta en educación primaria .........................................................154
Figura 5.78. Tasa de Analfabetismo por municipios que conforman la cuenca del Río Sogamoso 156
Figura 5.79. Tasa de Analfabetismo de la cuenca del Río Sogamoso y su relación con la tasa
departamental. ..............................................................................................................................157
Figura 5.80. Proporción del índice de analfabetismo en la cuenca del río Sogamoso ....................157
Figura 5.81. Cobertura de población según Salud SISBEN 2015 .....................................................159
Figura 5.82. Porcentajes de participación de afiliados según régimen (2015). ..............................160
Figura 5.83. Sistema de eliminación de excretas ............................................................................163
Figura 5.84. Fuente de abastecimiento de agua.............................................................................164
Figura 5.85. Hogares en hacinamiento, municipios al interior de la cuenca ..................................165
Figura 5.86. Cobertura energía electrica 2015 ...............................................................................166
Figura 5.87. Cobertura acueducto 2015 .........................................................................................167
Figura 5.88. Cobertura Alcantarillado 2015 ....................................................................................168

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página x de xvi

Figura 5.89. Cobertura recolección de basura 2015 .......................................................................169


Figura 5.90. Cobertura gas natural 2015 ........................................................................................169
Figura 5.91. Mapa de cobertura telefonía móvil Claro Cuenca ......................................................170
Figura 5.92. Mapa de cobertura telefonía móvil Tigo Cuenca ........................................................171
Figura 5.93. Cobertura teléfono 2015 ............................................................................................171
Figura 5.94. Infraestructura vial en la cuenca de Sogamoso ..........................................................173
Figura 5.95. Tasa de hurto en la cuenca de Sogamoso y el departamento de Santander ..............175
Figura 5.96. Víctimas del conflicto armado por municipio de ocurrencia, Cuenca de Sogamoso...176
Figura 5.97. Violencia de pareja .....................................................................................................177
Figura 5.98. Distribución porcentual por tamaño de predios en la Cuenca Según Tamaño 338314,50
Has .................................................................................................................................................178
Figura 5.99. Áreas de exploración y/o explotación de hidrocarburos en la Cuenca del río Sogamoso
.......................................................................................................................................................184
Figura 5.100. Niveles jerárquicos de acción de la política ambiental en Colombia. .......................196
Figura 5.101. Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico en condiciones normales ....212
Figura 5.102. Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico en condiciones secas...........213
Figura 5.103. Distribución de las principales coberturas antrópicas en el área de la Cuenca del río
Sogamoso .......................................................................................................................................214
Figura 5.104. Conflictos por uso del suelo a nivel municipal ..........................................................215
Figura 5.105. Índice de uso del agua en condiciones de año normal para la Cuenca .....................218
Figura 5.106. Índice de uso del agua en condiciones de año seco para la Cuenca .........................219
Figura 5.107. Eventos históricos amenazantes...............................................................................224
Figura 5.108. Susceptibilidad a inundaciones en la Cuenca Hidrográfica del Río Sogamoso ..........225
Figura 5.109. Susceptibilidad a avenidas torrenciales para la Cuenca Hidrográfica Río Sogamoso 227
Figura 5.110. Mapa de la susceptibilidad resultante del análisis multivariado discriminante para el
área de la cuenca hidrográfica del Río Sogamoso ..........................................................................228
Figura 5.111. Porcentajes de susceptibilidad de amenaza por movimientos en masa en el área total
de la cuenca Hidrográfica del Río Sogamoso ..................................................................................229
Figura 5.112. Mapa de Susceptibilidad a incendios forestales .......................................................229
Figura 5.113. Áreas críticas por inundación en la Cuenca Hidrográfica del Río Sogamoso. ............232
Figura 5.114. Mapa de áreas críticas por Avenidas torrenciales en la Cuenca Hidrográfica del Río
Sogamoso .......................................................................................................................................233
Figura 5.115. Salida cartográfica que muestra la percepción de los actores sociales frente a la
zonificación de susceptibilidad por Movimientos en masa ............................................................234

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página xi de xvi

Figura 5.116. Mapa de Áreas críticas por incendios forestales en la Cuenca Hidrográfica del Río
Sogamoso .......................................................................................................................................235
Figura 5.117. Zonificación amenaza por inundación ......................................................................237
Figura 5.118. Zonificación de amenaza por avenidas torrenciales para la Cuenca Hidrográfica del Río
Sogamoso. ......................................................................................................................................238
Figura 5.119. Zonificación de amenaza por movimientos en masa. ...............................................240
Figura 5.120. Porcentajes de cada categoría de amenaza por movimientos en masa ...................240
Figura 5.121. Mapa de Amenaza por incendios forestales .............................................................242
Figura 5.122. Comportamiento de la sequía mensualmente .........................................................244
Figura 5.123. Zonificación amenaza por sequía .............................................................................246
Figura 5.124. Índice de pérdida ......................................................................................................248
Figura 5.125. Fragilidad Total .........................................................................................................249
Figura 5.126. Porcentajes del índice de falta de resiliencia ............................................................250
Figura 5.127. Índice de Resiliencia .................................................................................................250
Figura 5.128. Índice de vulnerabilidad ...........................................................................................251
Figura 5.129. Riesgo por inundaciones ...........................................................................................253
Figura 5.130. Elementos expuestos en zonas de amenaza alta por inundaciones .........................254
Figura 5.131. Riesgo por avenidas torrenciales ..............................................................................255
Figura 5.132. Riesgo por movimientos en masa .............................................................................256
Figura 5.133. Riesgos por incendios forestales ..............................................................................258
Figura 5.134. Áreas críticas en la cuenca desde los aspectos técnicos. ..........................................271
Figura 5.135. Proceso conformación consejo de cuenca................................................................277
Figura 5.136. Reunión de instalación de Consejo de Cuenca .........................................................282
Figura 5.137. Numerales de reglamento operativo Consejo de Cuenca.........................................282
Figura 6.1. Plano de Influencias/Dependencias Directas. ...............................................................291
Figura 6.2. Plano de Influencias/Dependencias Directas Potenciales. ...........................................294
Figura 6.3. Plano de Influencias/Dependencias Indirectas. ............................................................297
Figura 6.4. Plano de Influencias/Dependencias Indirectas Potenciales. .........................................299
Figura 6.5. Mapa resultado escenario deseado grupo de actores Gobernamos la cuenca ............312
Figura 6.6. Mapa resultado escenario deseado grupo de actores Producimos en la cuenca .........313
Figura 6.7. Mapa resultado escenario deseado grupo de actores Servimos en la cuenca..............314
Figura 6.8. Mapa resultado escenario deseado grupo de actores Somos de la Cuenca Grupo 1 ...315
Figura 6.9. Mapa resultado escenario deseado grupo de actores Somos de la Cuenca Grupo 2 ...316
Carrera 47A Nº 98 – 67/73
Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página xii de xvi

Figura 6.10. Modelo cartográfico de la zonificación ambiental (MADS, 2014) ...............................341


Figura 6.11. Categorías de ordenación Cuenca del río Sogamoso ..................................................342
Figura 6.12. Zonas de uso y manejo Cuenca del río Sogamoso ......................................................344
Figura 6.13. Zonificación Ambiental a nivel de subzonas de uso y manejo - Cuenca del Río Sogamoso
.......................................................................................................................................................345
Figura 7.1. Estructura administrativa para el POMCA del río Sogamoso ........................................354

LISTA DE TABLAS

Tabla 4.1. Cronograma general para la elaboración del POMCA. .......................................................13


Tabla 4.2. Núcleo Territorial Barrancabermeja. ...............................................................................27
Tabla 4.3. Núcleo Territorial Lebrija. ................................................................................................28
Tabla 4.4. Núcleo Territorial Los Santos. ..........................................................................................29
Tabla 4.5. Núcleo Territorial San Vicente de Chucurí. ......................................................................30
Tabla 4.6. Núcleo Territorial Tienda Nueva. .....................................................................................31
Tabla 4.7. Núcleo Territorial Zapatoca. ............................................................................................32
Tabla 4.8. Análisis situacional de amenazas y conflictos componentes geológicos e hidrogeológicos
.........................................................................................................................................................39
Tabla 4.9. Análisis situacional de amenazas y conflictos en el componente hidrológico .................40
Tabla 4.10. Análisis situacional de amenazas y conflictos en el componente de calidad de agua y
saneamiento básico .........................................................................................................................41
Tabla 4.11. Análisis situacional de amenazas y conflictos en el componente de suelos y capacidad de
uso....................................................................................................................................................42
Tabla 4.12. Análisis situacional de amenazas y conflictos en el componente de flora y fauna. .......43
Tabla 4.13. Análisis situacional de amenazas y conflictos en el componente de cobertura de la tierra
.........................................................................................................................................................43
Tabla 4.14. Análisis situacional del componente de riesgos. ............................................................44
Tabla 4.15. Análisis situacional de amenazas y conflictos para el componente sociocultural ..........45
Tabla 4.16. Análisis situacional de amenazas y conflictos para el componente económico.............46
Tabla 4.17. Análisis situacional de potencialidades en componentes geológicos e hidrogeológicos
.........................................................................................................................................................47
Tabla 4.18. Análisis situacional de potencialidades en el componente hidrológico .........................47
Tabla 4.19. Análisis situacional de potencialidades en el componente de suelos y capacidad de uso
.........................................................................................................................................................48

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página xiii de xvi

Tabla 4.20. Análisis situacional de potencialidades en el componente de flora y fauna. .................49


Tabla 4.21. Análisis situacional de potencialidades en el componente de cobertura de la tierra ....49
Tabla 4.22. Análisis situacional de potencialidades en del componente de riesgos. ........................50
Tabla 4.23. Análisis situacional de potencialidades para el componente sociocultural ...................50
Tabla 4.24. Análisis situacional de potencialidades en el componente económico .........................51
Tabla 5.1. Municipios con territorio en la cuenca ............................................................................55
Tabla 5.2. Promedio de horas de brillo solar al día en la cuenca del río Sogamoso. ........................62
Tabla 5.3. Porcentaje de área ocupada por cada clasificación climática. .........................................68
Tabla 5.4. Valores Aceleración sismica cm/s2. ..................................................................................72
Tabla 5.5. Usos de los puntos de captación......................................................................................77
Tabla 5.6. Tipo de captación.............................................................................................................77
Tabla 5.7. . Código zonas hidrográficas. ...........................................................................................85
Tabla 5.8. Análisis de Patrón de alineamiento .................................................................................92
Tabla 5.9. Patrón de drenaje general analizado desde el segundo nivel subsiguiente. ....................92
Tabla 5.10. Índices de vulnerabilidad a eventos torrenciales Cuenca rio Sogamoso ........................93
Tabla 5.11. Nombre, código y área de las subcuencas de primer orden ..........................................94
Tabla 5.12. Cantidad de drenajes según su orden en la cuenca del río Sogamoso. ..........................97
Tabla 5.13. Clases e intervalos en porcentaje y grados con sus respectivas áreas, utilizados por el
SGC para clasificar las pendientes del terreno. ................................................................................99
Tabla 5.14. Resultados de las clases por pendiente y su correspondiente área en hectáreas y
porcentaje. .....................................................................................................................................100
Tabla 5.15. Caudal concesionado según su uso ..............................................................................102
Tabla 5.16. Caudal concesionado según el cuerpo de agua abastecedor .......................................102
Tabla 5.17. Caudal ambiental (m3/s) ..............................................................................................104
Tabla 5.18. Oferta hídrica año seco y año normal ..........................................................................105
Tabla 5.19. Resultados de monitoreo de calidad de agua en la Cuenca para condiciones secas ...113
Tabla 5.20. Resultados de monitoreo de calidad de agua para condiciones normales ..................113
Tabla 5.21. Cumplimiento de objetivos de calidad para el agua superficial en la cuenca del río
Sogamoso .......................................................................................................................................114
Tabla 5.22. Relación de puntos de vertimiento registrados en la Cuenca ......................................116
Tabla 5.23. Categorías de descripción del ICA ................................................................................116
Tabla 5.24. Clases agrológicas identificadas y su distribución (ha) en los municipios que participan
en la cuenca del río Sogamoso .......................................................................................................125

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página xiv de xvi

Tabla 5.25. Biomas presentes en el área de la Cuenca ...................................................................127


Tabla 5.26. Coberturas presentes en la cuenca. .............................................................................128
Tabla 5.27. Área Coberturas antrópicas con relación al área total de la cuenca. ...........................130
Tabla 5.28. Población Total de la Cuenca .......................................................................................140
Tabla 5.29. Porcentaje de participación de la población de cada municipio en la cuenca. ............140
Tabla 5.30. Contraste Poblacional de la Cuenca .............................................................................142
Tabla 5.31. Contraste Poblacional de la Cuenca .............................................................................142
Tabla 5.32. Densidad poblacional municipios de la cuenca ............................................................145
Tabla 5.33. Densidad poblacional de la cuenca “Área Rural” .........................................................146
Tabla 5.34. Densidad poblacional de la cuenca “Área Urbana” .....................................................147
Tabla 5.35. Tasas de crecimiento poblacional ................................................................................148
Tabla 5.36. Total de Hombres y mujeres nacidos en la cuenca ......................................................150
Tabla 5.37. Tasa general de fecundidad de los municipios de la cuenca. (2015)............................150
Tabla 5.38. Tasa de mortalidad de los municipios de la cuenca (2015) ..........................................151
Tabla 5.39. Esperanza de vida municipios de la Cuenca. ................................................................151
Tabla 5.40. Nivel Educativo de la Cuenca del Río Sogamoso ..........................................................154
Tabla 5.41. Niveles educativos cursados por edad y sexo en la cuenca del Río Sogamoso ............155
Tabla 5.42. Nivel educativo por sexo ..............................................................................................156
Tabla 5.43. Cobertura de Salud ......................................................................................................158
Tabla 5.44. Población afiliada a los sistemas de salud por municipio 2015 ....................................159
Tabla 5.45. Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer en los municipios de la cuenca del río
Sogamoso .......................................................................................................................................160
Tabla 5.46. Tasa de mortalidad por grandes causas (por 100.000 habitantes) 2010 .....................161
Tabla 5.47. Número de viviendas, municipios al interior de la cuenca Río Sogamoso, año 2005...162
Tabla 5.48. Número de viviendas, municipios al interior de la cuenca Río Sogamoso, año 2015...163
Tabla 5.49. Existencia acueducto veredal.......................................................................................167
Tabla 5.50. Cobertura de vías en la cuenca ....................................................................................173
Tabla 5.51. Necesidades básicas insatisfechas - NBI ......................................................................174
Tabla 5.52. Representación de desplazamiento forzado, Cuenca de Sogamoso ............................176
Tabla 5.53. Población según grupos étnicos...................................................................................179
Tabla 5.54. Unidades de producción agropecuaria y no agropecuaria en los municipios que
conforman la Cuenca .....................................................................................................................180
Tabla 5.55. Predominancia de uso en las Unidades de Producción Agropecuaria .........................181
Carrera 47A Nº 98 – 67/73
Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página xv de xvi

Tabla 5.56. Niveles de producción de crudo, en barriles ................................................................185


Tabla 5.58. Total, de Unidades de Producción Agropecuaria según tenencia de maquinaria y
construcciones ...............................................................................................................................189
Tabla 5.59. Unidades productivas rurales con modos de producción no agropecuario. ................189
Tabla 5.60. Unidades productivas rurales dedicadas a actividades mineras ..................................190
Tabla 5.61. Características de los aeropuertos en el área de la Cuenca .........................................192
Tabla 5.62. Intervenciones en el ámbito ambiental de las entidades territoriales .........................197
Tabla 5.63. Formas de organización ciudadana en la cuenca, iniciativas, proyectos y limitantes. .206
Tabla 5.64. Jerarquización de asentamientos urbanos con influencia en el área de la Cuenca......210
Tabla 5.65. Valores de riesgo para la calidad de agua de Consumo ...............................................211
Tabla 5.66. Análisis de la oferta y demanda de servicios ambientales en la Cuenca ......................220
Tabla 5.67. Categoría de susceptibilidad por incendios forestales .................................................230
Tabla 5.68. Porcentajes de amenaza en el área total de la Cuenca Hidrográfica de Río Sogamoso
.......................................................................................................................................................239
Tabla 5.69. Categoría de amenaza por incendios forestales ..........................................................243
Tabla 5.70. Afectación de la cobertura y uso de la tierra en cada uno de los escenarios de riesgo
.......................................................................................................................................................259
Tabla 5.71. Matriz Análisis de potencialidades, limitantes y condicionamientos. ..........................260
Tabla 5.72. Conflicto por uso de la tierra .......................................................................................262
Tabla 5.73. Conflicto por uso del agua ...........................................................................................263
Tabla 5.74. Conflicto por pérdida de la cobertura natural en ecosistemas estratégicos. ...............265
Tabla 5.75. Indicadores seleccionados para el Índice de Oferta Ecosistémica ...............................267
Tabla 5.76. Síntesis de problemas, limitantes y potencialidades identificadas desde los aspectos
técnicos en el desarrollo del diagnóstico .......................................................................................268
Tabla 5.77. Distribución de áreas críticas desde los aspectos técnicos en la cuenca .....................271
Tabla 5.78. Conflictos y problemas socioeconómicos asociados a áreas críticas en la Cuenca del río
Sogamoso .......................................................................................................................................272
Tabla 5.79. Fechas de diálogos de acercamiento, fase de aprestamiento .....................................278
Tabla 5.80. Consejeros de Cuenca del Río Sogamoso.....................................................................281
Listado de salidas cartográficas para la fase de diagnóstico ........................................284
Listado de mapas para la fase de diagnóstico ..............................................................285
Variables clave en la cuenca del río Sogamoso. .............................................................301
Configuraciones escenarios amenazantes a partir de las tendencias de los indicadores
.......................................................................................................................................................303

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página xvi de xvi

Tabla 6.3. Listado de hipótesis definidas por los expertos. ............................................................309


Tabla 6.4. Probabilidades simples de ocurrencia por conjunto de expertos. .................................311
Tabla 6.5. Probabilidades condicionales positivas corregidas por conjunto de expertos de la Cuenca
del Río Sogamoso. ..........................................................................................................................311
Probabilidades condicionales negativas corregidas por conjunto de expertos de la Cuenca
del Río Sogamoso. ..........................................................................................................................311
Tabla 6.7. Relación de los grupos de interés y las áreas descritas para la cuenca ..........................317
Tabla 6.8. Relación entre áreas de escenarios deseados y la zonificación apuesta. .......................319
Tabla 6.9. Actividades sujetas a análisis para la definición de restricciones por condiciones de
amenaza alta en el escenario apuesta para la Cuenca del río Sogamoso .......................................325
Tabla 6.10. Categorías de ordenación ............................................................................................342
Tabla 6.11. Categorías de ordenación y zonas de uso y manejo zonificación ambiental Cuenca del
Río Sogamoso .................................................................................................................................345
Tabla 7.1. Tabla presupuestal para el POMCA del río Sogamoso ...................................................350

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 1 de 360

1. MARCO INTRODUCTORIO

La ordenación de una cuenca tiene como objetivo principal la planeación del uso coordinado del
suelo, de las aguas, de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca entendido como la ejecución de
obras y tratamientos, en la perspectiva de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y
económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico- biótica de la cuenca y
particularmente del recurso hídrico 1.

Los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas - POMCAS, son ejercicios de


planificación territorial enmarcados en el recurso hídrico, sus inicios se remontan a la expedición
del Código de los Recursos Naturales (Ley 2811 de 1974), en el cual se reglamentaron las políticas y
directrices del ordenamiento ambiental en torno a los recursos; suelos, aire, agua, flora y fauna.

Hasta el año 2002, eran incipientes los ejercicios de ordenación de cuencas que se habían efectuado
en el país (según MADS se totalizaban 72), a partir de la expedición del Decreto 1729 del 2002, en el
cual se estableció la reglamentación de Cuencas Hidrográficas, se realizaron aproximadamente 264 3
ejercicios de ordenación, liderados por las Corporaciones Autónomas Regionales. Sin embargo, en
el año 2012 y considerando la emergencia causada por el Fenómeno de la Niña, el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) vio la necesidad de incorporar el componente de gestión
del riesgo como determinante ambiental en las políticas de desarrollo.

Este marco generó nuevas orientaciones y lineamientos frente a los procesos de ordenación y
planificación de cuencas hidrográficas, buscando consolidar la cuenca como unidad de gestión,
incorporando de manera apropiada un análisis de riesgo, lo que fue compilado en el Decreto 1640
expedido en el año 2012, hoy contenido en el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente,
Decreto 1076 de 2015.

En este mismo Decreto, en su artículo 2.2.3.1.6.3 se definen las 6 fases que involucran la ordenación
y manejo de las cuencas, siendo la primera, la fase de aprestamiento donde se define el programa
de trabajo, la estrategia de socialización y participación, la recopilación y consolidación de
información existente y la logística requerida. Este documento relaciona los resultados obtenidos
durante el desarrollo del Contrato 004-00381-2015, suscrito entre la Corporación Autónoma
Regional de Santander – CAS - y el Consorcio Santander POMCA Ambiental, para Elaborar (formular)
el Plan de Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Sogamoso (Código de la cuenca 2405).

1
Artículo 2.2.3.1.5.1 de la Sección 5 de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Decreto 1076 de 2015
2
Política Nacional para la Gestión del Recurso Hídrico. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2010.
3
Íbid.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 2 de 360

En este orden de ideas, el documento ha sido dividido en secciones, correspondientes a las Fases
mencionadas y los anexos cartográficos del Plan, a fin de que pueda ser fácilmente consultado por
los actores, y se estructura de la siguiente manera:
❖ Aprestamiento
➢ 01 Plan de Trabajo
➢ 02 Actores
➢ 03 Estrategia de Participación
➢ 04 Recopilación y Análisis de la Información existente
➢ 05 Análisis Situacional Inicial
➢ 06 Gestión del Riesgo
➢ 07 Plan Operativo Detallado
➢ 08 Auditorías Visibles
➢ Anexos
❖ Diagnóstico
➢ 01 Caracterización Fisicobiótica
➢ 02 Caracterización de Condiciones Socioeconómicas y Culturales
➢ 03 Caracterización de Condiciones de Riesgo
➢ 04 Análisis Situacional
➢ 05 Síntesis Ambiental
➢ 06 Conformación del Consejo de Cuenca
➢ 07 Cartografía y SIG
➢ 08 Resultados de estrategia de participación y actividades complementarias
➢ Anexos
❖ Prospectiva y Zonificación Ambiental
➢ 01 Informe de Prospectiva y Zonificación Ambiental
➢ 02 Resultados de estrategia de participación y actividades complementarias
➢ 03 Cartografía y SIG
➢ Anexos
❖ Formulación
➢ 01 Contenido Estructural del Plan
➢ 02 Resultados de estrategia de participación y actividades complementarias
➢ Anexos
❖ Mapas
➢ 1. Localización de la Cuenca
➢ 2. Zonificación climática
➢ 3. Índice de Aridez
➢ 4. Geología regional
➢ 5. Geología Básica
➢ 6. UGS
➢ 7. Hidrogeología
➢ 8. Zonas de importancia hidrogeológica
➢ 9. Hidrografía
➢ 10. IRH
➢ 11. IUA

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 3 de 360

➢12. IVH
➢13. ICA
➢14. Geomorfología (Zinck)
➢15. Geomorfología (SGC)
➢16. Capacidad de uso
➢17. Coberturas
➢18. Ecosistemas estratégicos
➢19. Social
➢20. Cultural
➢21. Económico
➢22. Susceptibilidad movimientos en masa
➢23. Amenaza movimientos en masa
➢24.Susceptibilidad inundaciones
➢25. Amenaza inundaciones
➢26. Susceptibilidad Avenidas torrenciales
➢27. Amenaza avenidas torrenciales
➢28. Susceptibilidad incendios forestales
➢29. Amenaza incendios forestales
➢30. Índice de vulnerabilidad
➢31. Indicadores de riesgo por movimientos en masa
➢32. Conflictos de uso de la tierra
➢33. Áreas críticas
➢Prospectiva y Zonificación
▪ 1. Zonificación ambiental
❖ Salidas cartográficas
➢ 1. Plantilla general
➢ 2. Isoyetas
➢ 3. Isotermas
➢ 4. Evapotranspiración potencial
➢ 5. Evapotranspiración real
➢ 6. Balance hídrico
➢ 7. Fotogeología (geología)
➢ 8. Fotogeología (UGS)
➢ 9. Geológico – Geomorfológico
➢ 10. Pendientes (grados)
➢ 11. Pendientes (porcentaje)
➢ 12. Caudales máximos
➢ 13. Caudales medios
➢ 14. Caudales mínimos
➢ 15. Rendimiento hídrico máximo
➢ 16. Rendimiento hídrico medio
➢ 17. Rendimiento hídrico mínimo
➢ 18. Demandas hídricas sectoriales
➢ 19. Demanda hídrica total

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 4 de 360

➢ 20. IACAL
➢ 21. Fotointerpretación geomorfológica
➢ 22. Análisis multitemporal de coberturas
➢ 23. Delimitación predial
➢ 24. Unidades funcionales
➢ 25. Eventos recientes y afectaciones históricas
➢ 26. Densidad de fracturamiento
➢ 27. IVET
➢ 28. Eventos volcánicos u otros
➢ 29. Elementos expuestos por tipo de amenaza
➢ 30. Elementos expuestos POMCA
➢ 31. Indicador de nivel de amenaza
➢ 32. Escenarios de riesgo
➢ 33. Conflictos uso del agua
➢ 34. Conflicto pérdida de coberturas
➢ 35. Análisis de territorios funcionales
➢ Modelo digital de terreno
➢ Prospectiva y Zonificación
▪ 1. Escenarios tendenciales
▪ 2. Escenarios deseados
▪ 3. Escenario de Zonificación Preliminar
▪ 4. Zonificación Paso 1
▪ 5. Zonificación Paso 2
▪ 6. Zonificación Paso 3
▪ 7. Zonificación Paso 4

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 5 de 360

2. RESUMEN EJECUTIVO

El Plan de Ordenación y Manejo de una Cuenca hidrográfica – POMCA – es un instrumento a través


del cual se planifica el uso coordinado de los recursos naturales (como el agua, el suelo, la
biodiversidad) para alcanzar la sostenibilidad de esa unidad hidrográficas; procurando la
conservación del ambiente, pero al mismo tiempo generar posibilidades de desarrollo
socioeconómico para las personas que allí habitan y realizan sus actividades de manera permanente.

En el marco del proyecto “Incorporación del componente de gestión del riesgo como determinante
ambiental del ordenamiento territorial en los procesos de Formulación y/o actualización de Planes
de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas afectadas por el Fenómeno de la Niña 2010 –
2011” financiado por el Fondo Adaptación y el Convenio Nº 020 de 2014 suscrito con la Corporación
Autónoma Regional de Santander – CAS – para tal fin, se contrató al Consorcio Santander POMCA
Ambiental, mediante Contrato de Consultoría 004-00381-2015 para Formular (Elaborar) el Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Sogamoso – SZH, identificada con el código
2405.

La Cuenca del río Sogamoso se encuentra ubicada al nororiente de Colombia, en jurisdicción del
departamento de Santander, tiene un área total de 343.427,25 Ha, una población estimada actual
de 185.131 habitantes, e involucra a los municipios de Barrancabermeja, Betulia, El Carmen, Girón,
Lebrija, Los Santos, Piedecuesta, Puerto Wilches, Sabana de Torres, San Vicente de Chucurí y
Zapatoca; de ahí que su administración se encuentra compartida entre la Corporación Autónoma
Regional de Santander – CAS – y la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga –
CDMB – quienes conforman la Comisión Conjunta de esta Cuenca.

La formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de las cuencas hidrográficas – POMCA – debe
desarrollar las fases que indica el Decreto 1640 de 2012 -hoy contenido en el Decreto Único
Reglamentario 1076 de 2015- correspondientes al Aprestamiento, Diagnóstico, Prospectiva y
Zonificación Ambiental, Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación, las cuales garantizan que
la ordenación se haga con los procedimientos técnicos, económicos y sociales necesarios. En este
documento consolidado, se presentan los resultados, metodologías y procedimientos de las Fases
de Aprestamiento, Diagnóstico, Prospectiva y Zonificación Ambiental, y Formulación del POMCA del
río Sogamoso, desarrolladas según lo establecido en la Guía para la Formulación de POMCA del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS- (reglamentada mediante Resolución 1907
de 2013), así como los Alcances Técnicos del Contrato de Consultoría 004-00381-2015 suscrito entre
el Consorcio y la CAS.

Estas cuatro fases ejecutadas por el Consultor, dan culminación al proceso de Ordenación de la
Cuenca y definen los lineamientos para el Manejo de la misma a través de las Estrategias y Proyectos
de su componente programático; es este el momento de la planificación donde se fija la visión de
desarrollo y el modelo de ocupación de la Cuenca, constituyéndose en un instrumento práctico,
Carrera 47A Nº 98 – 67/73
Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 6 de 360

directriz, determinante y ordenador de las diferentes acciones dirigidas a manejar, rehabilitar o


conservar los recursos naturales de la Cuenca, integrando la participación e intereses de los actores
sociales.

Dado que la Cuenca presenta jurisdicción compartida entre diferentes Corporaciones Autónomas,
dentro del proceso se conformó la Comisión Conjunta para la Ordenación y Manejo del río
Sogamoso, integrada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación
Autónoma Regional de Santander – CAS – y la Corporación para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga -CDMB-.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 7 de 360

3. METODOLOGÍA GENERAL

La metodología aplicada en la elaboración del POMCA del río Sogamoso se establece conforme a lo
consignado en la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de cuencas
hidrográficas POMCAS elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014). Si
bien de acuerdo con lo establecido en el Artículo 2.2.3.1.6.3 del Decreto 1076 de 2015
(anteriormente Art. 26 del Decreto 1640 de 2012), el proceso de ordenación y manejo de la(s)
cuenca(s) hidrográfica(s), deberá comprender 6 fases, los alcances técnicos del proyecto se
circunscriben a las cuatro primeras fases: Aprestamiento, Diagnóstico, Prospectiva y Zonificación
Ambiental, y Formulación, las cuales se muestran, junto con sus principales procesos en la siguiente
figura.

Figura 3.1. Fases y procesos principales de los POMCA

Fuente: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo
de Cuencas Hidrográficas. Bogotá, D.C.: El Ministerio. 2014. p. 31.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 8 de 360

A continuación, se explica brevemente el desarrollo de cada una de las fases ya que en los
documentos correspondientes a sus respectivos resultados se explica en detalle la metodología
empleada para cada caso en particular.

3.1. Fase de Aprestamiento

En esta fase se definió el plan de trabajo; la identificación, caracterización y priorización de actores;


la estrategia de participación; se realizó una revisión y consolidación de la información existente de
los diferentes componentes tanto biofísico como socioeconómico y cultural; el análisis situacional
inicial de la cuenca; y el plan operativo detallado para la formulación del plan.

3.2. Fase de Diagnóstico

En esta fase se consolidó el Consejo de Cuenca y se determinó el estado actual de la cuenca en sus
componentes: físico-biótico, socioeconómico y cultural, político administrativo, funcional y de
gestión del riesgo; que son la base para el análisis situacional y la síntesis ambiental de la cuenca.

El diagnóstico permitió conocer la situación actual de la cuenca y abordar de manera integral las
potencialidades, conflictos, limitantes y posibles restricciones ambientales; además de permitir
identificar entre ellas las relaciones causa-efecto, las cuales son el soporte para el desarrollo de las
fases de prospectiva y zonificación ambiental y de formulación.

3.2.1. Análisis Situacional


Teniendo como insumo los resultados de la caracterización de la cuenca en sus diferentes
componentes se consolido el análisis situacional, el cual contiene los siguientes aspectos: las
potencialidades, las limitantes y condicionamientos, el análisis y evaluación de los principales
conflictos ambientales, y el análisis de territorios funcionales.

3.2.2. Síntesis Ambiental


A partir del análisis situacional se estructuro la síntesis ambiental, entendida como la situación
actual de la cuenca, de acuerdo con los resultados de la caracterización.

En el análisis integral de la situación actual de la cuenca, se identificaron, especializaron y priorizaron


los principales problemas y conflictos que afectan la disponibilidad y calidad de los recursos
naturales renovables en la cuenca (causas, efectos y soluciones), y se determinaron las áreas críticas
en la cuenca, insumos que alimentaron el análisis prospectivo y de zonificación.

3.3. Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental

En esta Fase se diseñaron los escenarios futuros del uso coordinado y sostenible del suelo, de las
aguas, de la flora y de la fauna presente en la cuenca, y se definió en un horizonte no menor a diez

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 9 de 360

años el modelo de ordenación de la cuenca, con base en el cual se formuló el plan de ordenación y
manejo correspondiente.

El planteamiento general del método prospectivo a usar en los POMCAS parte de tres visiones
principales que surgen de los siguientes interrogantes: ¿cómo podría ser?, ¿cómo desearíamos que
fuese? y ¿qué debemos y podemos hacer hoy para lograr el futuro deseado? (Miklos y Tello, 2012).

Para alcanzar estos escenarios se desarrollaron los siguientes procesos: el diseño de escenarios
prospectivos a partir de los resultados del diagnóstico de la cuenca; la construcción de escenarios
tendenciales a partir de variables e indicadores; la construcción de escenarios deseados con actores
clave y; la construcción del escenario apuesta / zonificación ambiental.

3.4. Fase de Formulación

Esta Fase comprende la definición del componente programático, las medidas para la
administración de los recursos naturales renovables y el componente de gestión del riesgo. Como
parte del componente programático se formuló la estructura administrativa y la estrategia
financiera del POMCA, y se diseñó del programa de seguimiento y evaluación.

3.5. El Proceso de Participación en el POMCA

La participación es un aspecto transversal a tratar en las diferentes fases del POMCA y que requiere
de una continua retroalimentación, configurando durante el proceso una cultura participativa, en
donde la corresponsabilidad entre los actores clave y la Corporación sea la constante.

La Guía Técnica para la formulación de POMCAS propone orientaciones y lineamientos a tener en


cuenta en la gestión de la participación en cada una de las fases del proceso de ordenación y manejo
de cuencas, en dos perspectivas: de qué forma participan los actores y hacia dónde debe orientar la
Corporación la participación en cada una de las fases del POMCA.

3.5.1. Fase de Aprestamiento


De manera general la participación de actores en esta fase se consideró pertinente, aún sin que se
hayan conformado las estructuras de participación formal para las fases posteriores. En esta fase se
identificaron, convocaron y se promovió la inclusión de las partes interesadas y de actores clave de
la cuenca en el proceso. En el documento de Aprestamiento se describe en detalle todo el proceso.

3.5.2. Fase de Diagnóstico


El diagnóstico se construyó de manera conjunta entre los temáticos de los diferentes componentes
y los actores identificados en la Fase de Aprestamiento atendiendo lo que se definió en la Estrategia
de Participación de la Fase de Aprestamiento.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 10 de 360

3.5.3. Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental


La construcción de los escenarios y su alcance en el proceso marcan el rol de los actores dentro de
ella. El escenario deseado y el escenario apuesta/zonificación ambiental se definió a partir de la
consulta y aportes de los actores clave de la cuenca organizados según la estructura de participación
definida en la Estrategia de Participación.

3.5.4. Fase de Formulación


El entendimiento de los actores sobre la realidad de la cuenca y sus tendencias fue la base para
conseguir el escenario apuesta o zonificación ambiental que se definió en la Fase de Prospectiva y
Zonificación. Este fue el insumo para conformar el Plan de Ordenación de la cuenca, a partir de la
definición de las líneas estratégicas, programas, proyectos y actividades que se realizarán en el
corto, mediano y largo plazo. El papel principal de los actores en esta fase fue la de aportar ideas
para la configuración de las acciones de manejo en la cuenca en un horizonte no inferior a 10 años.

3.6. La Gestión del Riesgo en el POMCA

Desde cada una de las fases del Plan de Ordenación y manejo de la cuenca el tema de gestión del
riesgo se aborda desde los siguientes lineamientos:
❖ Fase Aprestamiento: Identificación de actores, estrategia de socialización y participación,
Revisión y consolidación de la información relacionada con la gestión del riesgo, análisis
situacional de la gestión del riesgo.
❖ Fase Diagnóstico: Identificación y evaluación de amenazas, se analizaron vulnerabilidades y
escenarios de riesgos.
❖ Fase de Prospectiva y Zonificación: Incorporación de las zonas de amenaza alta como
condicionante de uso
❖ Fase de Formulación: Definición de la estrategia, programas y proyectos enfocados en la gestión
del riesgo.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 11 de 360

4. RESULTADOS DE LA FASE DE APRESTAMIENTO

El presente documento contiene los principales resultados de las actividades llevadas a cabo
durante la Fase de Aprestamiento en la Formulación del POMCA del río Sogamoso – SZH (cód. 2405),
en el marco del Contrato de Consultoría 004-00381-2015 suscrito entre el Consorcio Santander
POMCA Ambiental y la Corporación Autónoma Regional del Santander – CAS.

La Cuenca es un escenario, no solamente de diversidad biológica y de recursos naturales, sino


también un escenario de diversidad institucional importante, con gran complejidad en su
conceptualización como territorio que incluye una gran cantidad de actores sociales.

Los resultados presentados aquí hacen parte de la primera fase para la formulación de un
Ordenamiento de Cuenca el cual se define como la planeación del uso coordinado del suelo, de las
aguas, de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca entendido como la ejecución de obras y
tratamientos, en la perspectiva de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y
económico de tales recursos y la conservación de la estructura fisicobiótica de la cuenca y
particularmente del recurso hídrico.

El Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) es un instrumento de


planificación, que define los aspectos técnicos, estratégicos, gerenciales, el ordenamiento territorial
y la regulación general acerca del uso del agua, los recursos naturales y del territorio que conforma
la cuenca. De esta forma, el ámbito de influencia del POMCA incluye necesariamente la interacción
de algunos componentes estratégicos como lo son:
❖ Los recursos naturales
❖ Los elementos socioeconómicos y culturales
❖ La caracterización institucional (gobernabilidad) y funcional (conectividad y competitividad)
❖ La gestión del riesgo

El POMCA que se está formulando no debe ser visto como un reglamento es sí, sino como un proceso
que busca dejar sentadas las bases de organización de las relaciones entre los actores y partes
interesadas con respecto al uso de los recursos naturales de la cuenca, a fin de facilitar y consolidar
adecuadamente el esquema para la implementación de un instrumento de planificación del
territorio, sentado sobre la perspectiva de la sostenibilidad, que las autoridades ambientales y
territoriales deberán poner en marcha una vez se formalice la aprobación y adopción del POMCA.

Es importante indicar que para lograr una adecuada articulación de las diferentes etapas del proceso
de formulación del POMCA, no solo es necesario realizar la construcción conjunta con los actores
sociales e institucionales, sino que también hay que asegurar la compatibilidad metodológica entre
cada uno de los componentes y etapas de la formulación del Plan, de manera tal que se haga de
manera participativa en la ordenación del territorio.
Carrera 47A Nº 98 – 67/73
Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 12 de 360

Cada una de las etapas de la formulación del POMCA (Aprestamiento, Diagnostico, Prospectiva y
Formulación), son fundamentales para la identificación de las potencialidades ambientales de la
cuenca, así como de los actores, sus conflictos con el uso de los recursos y las actividades
económicas realizadas por los actores.

4.1. GENERALIDADES
La cuenca del río Sogamoso se forma de la confluencia de los ríos Chicamocha y Suárez y desemboca
en el río Magdalena por la margen derecha, siendo el mayor afluente del Magdalena Medio. La parte
baja de la cuenca del río Sogamoso transcurre por una zona plana rica en yacimientos petrolíferos y
tierras muy fértiles, con un gran potencial para el desarrollo de la ganadería y la agricultura
mecanizada. Baña importantes municipios, como son San Vicente de Chucurí, Betulia, Los Santos,
Barrancabermeja, Puerto Wilches, Sabana de Torres y Zapatoca. Con una extensión de 329.069 ha,
de los cuales, 285.650 ha pertenecen a la jurisdicción de la CAS. Tiene una longitud de 116 km.

La Cuenca río Sogamoso está identificada con el código 2405 pertenece a la Macrocuenca
Magdalena Cauca, posee una extensión total aproximada de 340.843 Ha, el área en la Jurisdicción
de la CAS es de 277.128 ha correspondiente al 81,31 %, esta cuenca es compartida con la CDMB. La
base económica de la cuenca en gran parte es la producción agroindustrial de cultivos de palma de
aceite, caucho, aprovechamiento del material de arrastre e hidrocarburos; la parte pecuaria está
conformada por explotación de ganado bovino y búfalos; igualmente la industria petrolera es de
gran importancia en esta zona ya que se encuentran campos importantes como campo Lizama.
En esta zona cuenta con presencia de humedales tales como la ciénaga del llanito y la ciénaga San
Silvestre de vital importancia para el abastecimiento de la población del municipio de
Barrancabermeja y del sector industrial. El río Sogamoso también es usado para el transporte fluvial
con el fin de sacar productos agropecuarios.

Sobre el río Sogamoso se encuentra el proyecto hidroeléctrico HIDROSOGAMOSO, el cual genera


más de 800 MW., actualmente se encuentra en pleno funcionamiento. En cuanto a los factores de
riesgo presentes en la cuenca se encuentran eventos amenazantes principalmente por
deslizamientos, remoción en masa, incendios forestales, crecientes súbitas e inundaciones, de
acuerdo al “Diagnóstico técnico ambiental por fenómenos de remoción en masa, inundaciones e
incendios forestales de la CAS 2013”, entre los daños ocurridos por dichos eventos se encuentran:
pérdidas de especies forestales, afectación en vías de acceso, viviendas, daños de gaviones y diques,
pérdidas de cultivos y animales, entre otros eventos que se vienen acrecentando.

La Figura 4.1 muestra la ubicación de la Cuenca y los municipios que la conforman.

La formulación del POMCA tendrá una duración de diecinueve (19) meses, distribuidos
aproximadamente como se muestra en la Tabla 4.1.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 13 de 360

Tabla 4.1. Cronograma general para la elaboración del POMCA.


DURACIÓN FECHA INICIO FECHA FIN
FASE
(meses) (DD/MM/AA) (DD/MM/AA)
Aprestamiento 4 07/09/15 06/01/16
Diagnóstico 7 07/01/16 10/08/16
Prospectiva y Zonificación Ambiental 3 11/08/16 08/11/16
Formulación 3 09/11/16 06/02/17
Actividades finales contractuales 2 07/02/17 03/04/17

Figura 4.1. Municipios Cuenca hidrográfica del río Sogamoso

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 14 de 360

4.2. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ACTORES


Para este proceso de la fase de Aprestamiento, se consolidó una base preliminar de datos con los
actores reconocibles en la Cuenca, la cal se fue perfilando a través de los Diálogos de Acercamiento
que se detallan en el Volumen 2 del Informe de Aprestamiento. Una vez conformada una base de
datos de actores preliminar se procedió a realizar un trabajo compartido entre expertos del
proyecto, que permitiera enfocar a los destinatarios de los procesos siguientes de acercamiento y
diálogo.

Con el trabajo de depuración del equipo técnico se obtuvo el siguiente listado en el cual se enfocó
el trabajo de campo con una orientación hacia el involucramiento de la mayoría de actores del orden
local:
❖ Juntas de Acción Comunal
❖ Asojuntas – Asocomunal
❖ Gobiernos municipales (el trabajo de caracterización de los gobiernos municipales deberá
hacerse nuevamente en el mes de enero en el que todos los funcionarios serán nuevos y por lo
tanto se requiere de un nuevo acercamiento)
❖ Sector productivo: Piscicultores, Agricultores, Ganaderos, pescadores, otros
❖ ONG ambientales
❖ Concejos Municipales
❖ Consejos municipales de Gestión del Riesgo
❖ Empresas de Servicios públicos
❖ Acueductos veredales
❖ Sector educativo: profesores, directores de núcleo y rectores
❖ Medios de comunicación de la cuenca
❖ Personerías municipales
❖ Asociaciones de campesinos
❖ Organizaciones de Turismo y Naturaleza
❖ Miembros del Consejo de Cuenca (Nombrados en el proceso de ordenación anterior y que
fueran parte de estos municipios)
❖ Alcaldes Electos (Ya que el trabajo de campo se llevó a cabo posterior a las elecciones, se intentó
contacto con los alcaldes electos con el fin de adelantar un trabajo con la administración
municipal que habrá que realizar y complementar en el mes de Enero de 2016)

El número total de actores enfocados para la Cuenca y por municipio, se muestra en la Figura 4.2.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 15 de 360

Figura 4.2. Actores enfocados por municipio

Posteriormente, estos actores enfocados fueron caracterizados según el tipo de organización y su


ámbito de influencia, dividiéndose en las categorías de Gubernamental, Sociedad civil, Organización
comunitaria y privados; los últimos se dividieron en subcategorías según su área de desempeño para
obtener una caracterización más fina. Los resultados por municipio se muestran en las Figura 4.1 a
Figura 4.11.

Figura 4.1. Actores enfocados por tipo de actor Municipio de Barrancabermeja

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 16 de 360

Los actores que hacen parte del tipo de organización Sociedad Civil provienen en su mayoría del
Programa de desarrollo y Paz del Magdalena Medio institución con una importante influencia y
reconocimiento en la región al ser la que ha impulsado buena parte de los proyectos organizativos
y asociativos así como procesos de resolución de conflictos y atención a víctimas de la violencia, se
encuentran en este grupo los actores de las instituciones educativas identificadas y contactadas que
en su mayoría son las de educación superior que por lo general tiene sus sedes en la ciudad (se
espera en la siguiente fase poder complementar con información de instituciones de educación
secundaria y primaria ubicadas directamente en la cuenca, de manera particular se encontró una
organización ambiental para la defensa de la ciénaga de San Silvestre.

Líderes o miembros de las JAC y de acueductos veredales comunitarios son los principales actores
agrupados en la tipología de organizaciones comunitarias. En este municipio tienen una importante
influencia también gremios del ámbito nacional tales como Fenalco, Fenavi, de importancia regional
como Fundepalma y entre estos se destacan nuevamente los actores de privados medianos y
pequeños productores regionales o locales relacionados con la pesca. Se destaca dentro de este
municipio la influencia de Ecopetrol quien fue tipificada de manera particular al ser una Sociedad
de Economía Mixta.

Figura 4.2. Actores enfocados por tipo de actor Municipio de Betulia

En este municipio el mayor número de actores contactados o identificados perteneces a la tipología


gubernamental ya que durante el trabajo de campo realizado para la identificación hubo una gran
receptividad por parte de diferentes dependencias gubernamentales y sus respectivos titulares o
miembros. En este municipio la empresa de servicios públicos es privada por lo que las personas de
esta organización fueron agrupadas en la categoría de privado prestador de servicios, así como la
emisora local.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 17 de 360

Figura 4.3. Actores enfocados por tipo de actor Municipio de Girón

Las personas o actores agrupadas en los diferentes tipos de organización para el municipio de Girón
son básicamente las que pertenecen a las JAC que hacen parte de los territorios que del municipio
se encuentran en la cuenca, así como cuatro instituciones educativas y la emisora local.

Figura 4.4. Actores enfocados por tipo de actor Municipio de El Carmen de Chucurí

De los actores que se encuentran agrupados dentro se destacan entre otros dentro de la tipología
Sociedad Civil la existencia de dos Corporaciones de influencia regional y orientadas al desarrollo
rural, las organizaciones comunitarias se encuentran únicamente los titulares de las JAC de las dos
veredas con presencia en la cuenca pero fueron tenidos en cuenta en la agrupación los gremios con
influencia en todo el municipio y que por la tradición productiva de la zona son FEDECACAO Y
Federación Nacional de Cafeteros, existe así mismo una importante presencia de Privados-
Medianos y pequeños productores de Asociaciones de Productores de Cacao y Pescadores, con
importante influencia en el municipio se encuentra en el tipo Privado Sector Minero energético: el
Centro Minero de Santander que actualmente explota carbón por socavón y a cielo abierto.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 18 de 360

Figura 4.5. Actores enfocados por tipo de actor Municipio de Lebrija

Para destacar en este municipio es que entre los medianos y pequeños productores aparecen
organizaciones que se dedican a la fruticultura y el cultivo de hortalizas y una importante presencia
del sector avícola, el número de actores dentro de la tipología de sociedad civil son en su mayoría
representantes de instituciones educativas, una organización de mujeres campesinas y diversas
organizaciones ambientales y de desarrollo rural.

Se destaca en este municipio además la presencia y receptividad en el proceso de Asolebrija,


Asociación de usuario del Distrito de Riego del Río Lebrija distrito de aproximadamente 10 mil
hectáreas en la región.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 19 de 360

Figura 4.6. Actores enfocados por tipo de actor Municipio de Los Santos

De manera general los actores agrupados proceden en la tipología Sociedad Civil: Organizaciones
ambientales, bomberos e instituciones educativas en la de Organización Comunitaria en su mayoría
están representantes o miembros de las JAC lo cual se vio reflejado posteriormente en la afluencia
de representantes de las mismas en las mesas de trabajo. En la tipología Privado-prestador de
servicios públicos se encuentran los representantes de la Empresa prestadora de servicios públicos
que en este municipio es de carácter privado. En la de Privado. Medianos y pequeños productores
se destaca la presencia de asociaciones de agricultores, tabacaleros, floricultores y productores
caprinos.

Figuran en este municipio actores con un importante reconocimiento por sus actividades de
conservación ambiental tal como la Fundación Guayacanal.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 20 de 360

Figura 4.7. Actores enfocados por tipo de actor Municipio de Piedecuesta

Debido a la baja representatividad territorial con apenas 5 veredas dentro de la cuenca los actores
gubernamentales comunes a todo el territorio son los que componen mayoritariamente la base de
datos para este municipio en la cuenca, así mismo la empresa de servicios públicos.

Figura 4.8. Actores enfocados por tipo de actor Municipio de Puerto Wilches

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 21 de 360

En el municipio los actores de agrupados en las diferentes tipologías son representantes de


organizaciones ambientales y de desarrollo rural, instituciones educativas que se encuentran dentro
de la tipología Sociedad Civil, las organizaciones comunitarias están fundamentalmente los
representantes de las JAC. EL actor de la tipología Privado-prestador de servicios públicos es la
Empresa prestadora de servicios públicos. Dentro de los Privados. Medianos y pequeños
productores se encuentran en este municipio las asociaciones de diversas actividades productivas
como pescadores, palmicultores, ganaderos y caucheros siendo la de mayor tradición la pesca.

Figura 4.9. Actores enfocados por tipo de actor Municipio de Puerto San Vicente de Chucurí

Entre otros actores se destacan dentro de la categorización realizada en este municipio en las
diferentes tipologías actores provenientes de diferentes organizaciones así:

Gubernamental: se destaca a diferencia de los demás municipios, la presencia de PNN Serranía de


los Yariguíes. Sociedad Civil: Centro de Investigación Científica CIRMAG, Defensa Civil, cuerpo de
bomberos, organizaciones ambientales (Consejo Verde, fundación Proaves, fundación Natura) y de
promoción de desarrollo rural. Organización Comunitaria: JAC y acueducto veredal. Privado-
prestador de servicios públicos: Empresa prestadora de servicios públicos, periódico EL SAMÁN.
Privado. Medianos y pequeños productores: Asociaciones de comerciantes y productores piscícolas,
frutícolas, cacaoteros. Privado-gremios: FEDECACAO. Privado-Sector Minero Energético: presencia
de ISAGEN.

Se destaca en este municipio una amplia presencia del pequeños y medianos productores de cacao
como la actividad económica más tradicional el cultivo y producción de cacao.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 22 de 360

Figura 4.10. Actores enfocados por tipo de actor Municipio de Sabana de Torres

Figura 4.11. Actores enfocados por tipo de actor Municipio de Zapatoca

En este municipio fueron identificadas varias organizaciones de la Sociedad Civil tales como la
Organización ambiental La Montaña Mágica, Natura, Agua y Vida. Los actores que se agruparon
bajo la tipología de Organización Comunitaria son representantes o miembros de las JAC. Así mismo

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 23 de 360

varios medios de comunicación cuyos representantes se encuentra dentro de la tipología Privado-


prestador de servicios en la que se encuentran: Radio Lengerke, Radio Laser, Canal Comunitario
AUVPAZA. Se destaca en la categoría Privado. Medianos y pequeños productores la Asociación de
ganaderos, la cual es la que posee mayor fuerza en el municipio y una asociación de artesanos.

En general para la cuenca las categorías con mayor número de actores identificados y agrupados
están representados en las tipologías de Privado destacándose en esta a los medianos y pequeños
productores lo que reafirma la tradición asociativa que en general ostenta el departamento de
Santander. Así mismo se destaca l tipología gubernamental en la que en general hubo un importante
acercamiento que permitió nutrir la base de datos y la respectiva categorización, la tipología de
organización comunitaria también se destaca al estar enfocados como actores las JAC determinante
en el proceso de ordenación y en quienes se invirtió en general un importante esfuerzo en la
identificación y posterior convocatoria.

Se desataca en esta cuenca así mismo la tipología de Sociedad Civil que agrupa un importante
número de actores y que nuevamente puede ser la muestra de la capacidad de las comunidades y
habitantes de la cuenca para organizarse y emprender causas orientadas al bien común, el
desarrollo social y rural y la protección ambiental.

Finalmente, estos actores caracterizados son valorados y priorizados para determinar cuáles de ellos
resultan estratégicos en el marco del proceso del POMCA. De la valoración y mapeo se puede
establecer entonces que se tiene en total153 actores que resultan prioritarios en el relacionamiento
ya que se ubicaron todos en el cuadrante D del mapa de actores tal como se podrá ver en el anexo
6 correspondiente a esta representación gráfica. Con 205 actores se tiene los de relevancia dos y
que son aquellos que se ubicaron en el cuadrante C en parte debido a los factores ya explicados en
el numeral anterior. De la totalidad de actores valorados 30 de ellos se ubicaron en el cuadrante B
y ningún actor resultó ser valorado en el cuadrante A.

Así, para esta Cuenca resultaron con el mayor nivel de priorización los siguientes actores:
❖ Municipio de Barrancabermeja:
➢ Alcaldía Municipal
➢ Secretaría de Ambiente municipal
➢ Oficina Asesora de Planeación municipal
➢ Aguas de Barrancabermeja
➢ Consejo municipal para la Gestión del riesgo
➢ Corporación para la administración del Acueducto del Corregimiento El Centro –
CORPACENTRO
➢ Empresa Colombiana de Petróleos – ECOPETROL
➢ Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP regional B/bermeja
➢ ASOJUNTA Comuna Uno, B/bermeja
➢ ASOJUNTA Comuna Tres, B/bermeja
➢ Asociación de Pescadores Corregimiento El Llanito APALL
➢ Asociación de Pescadores Artesanales y Agricultores del Magdalena medio – ASOPESAN
➢ Asociación de Pescadores de Cascajera

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 24 de 360

➢ Centro Productivo Industrial Maderero del Magdalena medio – CEPIM


➢ ASOJUNTAS Comuna Dos, Cuatro, Cinco, Seis y Siete, B/bermeja
➢ ASOJUNTAS Corregimiento El Llanito – ASOLLANITO
➢ Ediles de Barrancabermeja
➢ Consejo de Cuenca río Sogamoso (2011)
❖ Municipio de Lebrija:
➢ Alcaldía municipal
➢ Concejo municipal
➢ ASOJUNTAS
➢ Junta de Acción Comunal – Vereda Lisboa – Sector Panorama
➢ Oficina Asesora de Planeación y Obras Públicas municipal
➢ Asociación de usuarios del Distrito de riego Lebrija – ASOLEBRIJA
➢ Consejo municipal de Gestión el Riesgo
❖ Municipio de Puerto Wilches:
➢ Alcaldía municipal
➢ Secretaría de Gobierno municipal
➢ ASOJUNTAS
➢ Federación de pescadores artesanales FEDEIPAW
➢ Asociación de pequeños y medianos palmicultores de la zona central – ASOPALCENTRAL
➢ Asociación de pequeños y medianos palmicultores de la zona central – ASOPALCENTRAL –
COOPATICO CANTAGALLO
➢ Asociación de pequeños y medianos palmicultores de la zona central – ASOPALCENTRAL –
Km 16
❖ Municipio de Sabana de Torres:
➢ Alcaldía municipal
➢ Secretaría de Planeación municipal
➢ Concejo municipal
➢ Consejo Territorial de Planeación
➢ Distrito de Adecuación de Tierras ASOLEBRIJA
➢ Fundación Ecopetrol para el desarrollo del Magdalena medio – FUNDESMAG
➢ Corporación Colombia Siembra
➢ Procesadora de Aceite Oro Rojo Ltda.
❖ Municipio de Betulia:
➢ Alcaldía Municipal
➢ Concejo municipal
❖ Municipio de Girón:
➢ Alcaldía Municipal
➢ Concejo municipal
➢ Consejo municipal de Gestión del Riesgo
➢ ASOJUNTAS
❖ Municipio de Los Santos:
➢ Alcaldía municipal
➢ Cuerpo de bomberos de Los Santos
➢ Concejo municipal

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 25 de 360

❖ Municipio de Piedecuesta:
➢ Alcaldía municipal
➢ Oficina asesora de Planeación Municipal
➢ Concejo municipal
❖ Municipio de San Vicente de Chucurí:
➢ Alcaldía Municipal
➢ Parques Nacionales de Colombia
➢ ISAGEN
➢ Consejo Territorial de Planeación
➢ Manantiales de Chucuri, ESP
➢ Defensa Civil
➢ Bomberos San Vicente de Chucuri
➢ Asociación de Juntas de acción comunal - ASOJUNTAS
➢ Asociación de ganaderos de San Vicente de Chucuri - AGANAR
➢ Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (CDPMM) y Consejo Territorial de
Planeación
➢ Federación nacional de cacaoteros - FEDECACAO
➢ APROCAFRUM (Asociación de productores de Cacao, Frutales y Maderables)
➢ Fundación Natura Colombia
➢ INSTITUCION EDUCATIVA GUAMALES
➢ Junta de Acción Comunal, Vereda Cantarranas/Vereda Palmira/Vereda Santa Inés/ Vereda
Mérida
➢ Centro de Investigación Científica del Río Magdalena ‘Alfonso Palacio Rudas’ (CIRMAG)
➢ Consejo Verde
➢ Fundación Pro aves
➢ Fundación Instituto Cristiano De Promoción Campesina - ICPROC
➢ PONAL/ Policía Nacional de Colombia/ Policía ambiental
➢ INSTITUCION EDUCATIVA LA COLORADA
➢ Junta de Acción Comunal , Veredas: Campo Hermoso/ Presidente/Albania / Tempestuosa /
Llana Fría / Barro Amarillo/Barro Amarillo, Sector Belmonte / Vizcaína Alta / Vizcaína Baja/
Guayacán y Los Medios/ Guamales/ El Chanchon/Vereda Santa Rosa/La Primavera, Sector
Arenales/Palestina/Pamplona/Primavera/ La Pradera/La Colorada/ La Esmeralda/La
Esmeralda, Sector de Villa Luz/Mérida, Sector Varsovia/ El Centro, Sector La
Germania/Primavera, Sector Hato Panótico/ La Esperanza/La Esmeralda, Sector El
Convento//Mérida Sector Carpinteros/Centro
❖ Municipio de Zapatoca:
➢ Alcaldía municipal
➢ Secretaría de Planeación municipal
➢ Concejo municipal
➢ ASOCOMUNAL
➢ Consejo de Cuenca río Sogamoso (2011)

Es necesario precisar que el resultado final del mapa de actores supuso la aplicación de los
planteado en la metodología de las valoraciones preliminares y finales (las cuales son las que se

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 26 de 360

presentan en los productos finales) ya que cuando se estimó pertinente se tuvieron en cuenta otros
aspectos que aunque apartándose de los criterios de interés e incidencia permitieran valorar y
priorizar al actor en función por ejemplo del impacto que tuviesen sobre los recursos especialmente
el agua y que fuera posible de ser valorado en esta etapa o actores que fueran considerados por el
componente de riesgos como prioritarios por los potenciales altos niveles, por el conocimiento del
tema o por ser actores que aumentan los factores detonantes, entre otros.

4.3. ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN

4.3.1. Propuesta Estructura Participativa


Lo primero en lo que la Consultoría se ocupó fue en proponer un modelo de intervención en el
territorio a través del cual se ejecutarían todas las acciones de las diferentes fases para lo cual tuvo
en cuenta:
a) Modelos de intervención exitosos y referenciados en la Guía de POMCA 2013.
b) Particularidades geográficas del territorio
c) Características de los actores definidas en los acercamientos realizados y consultadas en los
documentos de los Planes antes trabajados por las AAC en la zona.

A partir de ello se propone un modelo de gestión por núcleos. A manera de asociación gráfica y
simbólica se define la función del núcleo dentro del modelo así:
❖ En biología, la función del núcleo es mantener la integridad de la información y controlar las
actividades celulares. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.
❖ En el POMCA, el núcleo será el encargado de mantener la integridad de la información y de las
definiciones que se hagan (zonificación ambiental). El núcleo es el centro de trabajo, controlará
la información y la diseminará a su célula (comunidad u organización)

Con esta definición el modelo propone dos tipos de núcleos: Territoriales y de Interés.

4.3.1.1. Los núcleos territoriales


Estos fueron definidos basándonos en tres criterios: Cercanía geográfica, afinidad socioeconómica,
movilidad (vías).

La cercanía geográfica y la afinidad socioeconómica son dos criterios que van juntos, para la
definición de cada núcleo territorial se tuvieron en cuenta afinidades como actividades productivas
predominantes, zonas de encuentro común, lugares configurados en epicentro de actividad
comercial o administrativa, relación con el recurso hídrico (usuarios impactantes) e historia de
“amistad” entre los pueblos.

En cuanto a la movilidad se buscaron puntos sede de cada núcleo que en general favoreciera el
desplazamiento de los lugares más alejados de manera específica para cuando se requiera hacer
mesas de trabajo. Así por ejemplo algunas sedes se establecieron en lugares que incluso aunque no
se encuentran dentro de la cuenca, el desplazamiento de la mayoría es más fácil que hacia el centro
poblado de la misma localidad.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 27 de 360

A continuación, se presentan los núcleos territoriales definidos para la cuenca.

4.3.1.1.1. Núcleo Barrancabermeja

Tabla 4.2. Núcleo Territorial Barrancabermeja.


NÚCLEO TERRITORIAL MUNICIPIO VEREDAS
SOGAMOSO
LA RAIZ
SOGAMOSO
LLANITO BAJO
YACARANDA
LA UNION
LA ARENOSA
CAPOTE
TAPAZON
LLANITO ALTO
MESETA DE SAN RAFAEL
INSPECCIÓN DE POLICÍA MESETA DE SAN
RAFAEL

INSPECCIÓN DE POLICÍA LIZAMA


CAMPO GALA
LA FORTUNA

NÚCLEO BARRRANCABERMEJA BARRANCABERMEJA SAN LUIS


SABALO
SAN SILVESTRE
CIENAGA BRAVA
EL ZARZAL
ZONA URBANA
COMUNEROS
PEROLES
AREA DE EXPANSION
CAMPO 45
CAMPO 38
LAS MARIAS
PLANTA NUEVA
EL PALMAR
CAMPO 14
PUEBLO REGAS
LA LEGIA

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 28 de 360

NÚCLEO TERRITORIAL MUNICIPIO VEREDAS


CAMPO 13
CAMPO 32
CENTRO POBLADO EL CENTRO
CAMPO 16
Fuente: Equipo Consultor

4.3.1.1.2. Núcleo Lebrija


Pertenecen los municipios de Girón y Lebrija con 31 veredas. Es uno de los núcleos más grandes de
la cuenca y la sede será casco urbano del municipio de Lebrija.

Tabla 4.3. Núcleo Territorial Lebrija.


NÚCLEO TERRITORIAL MUNICIPIO VEREDAS
SOGAMOSO
LA PARROQUIA
CEDRO
MOTOSO
GIRÓN
PANTANO
CANTALA
CHOCOA
MARTA
LA ESTRELLA
URIBE URIBE
EL TESORO
CENTENARIO
LA GIRONA
LEBRIJA
VILLA MARIA
SAN SILVESTRE
EL CRISTAL
CANOAS
LEBRIJA
EL LIBANO
LA FLORESTA
RIO SUCIO ALTO
RIO SUCIO BAJO
CENTRO DE AURORA
LA RENTA
LISBOA
ANGELINOS
PORTUGAL

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 29 de 360

NÚCLEO TERRITORIAL MUNICIPIO VEREDAS


LA CUCHILLA
SAN BENITO
MIRABEL
LA CABAÑA
SAN GABRIEL

4.3.1.1.3. Núcleo Los Santos


Lo conforman los municipios de Piedecuesta representado por cinco veredas, veintisiete veredas
del municipio de Los Santos y su casco urbano. Su punto estratégico fue establecido en el casco
urbano del municipio Los Santos.

Tabla 4.4. Núcleo Territorial Los Santos.


NÚCLEO TERRITORIAL MUNICIPIO VEREDAS
PURNIA NUEVA
GUAIMARO
LA LOMA PURNIA
LA PURNIA
PIEDRA DEL RAYO
MAJADAL ALTO
MAJADAL BAJO
LLANADAS
CARRIZAL
EL VERDE
LAGUNA BAJA
LOS TERES
LOS SANTOS LOS SANTOS GARBAZAL
EL POZO
LAS DELICIAS
LA FUENTE
ROSA BLANCA
ESPINAL ALTO
EL POTRERO
EL GUAMITO
PASO CHICO
CASCO URBANO
LA LOMA
REGADERO ALTO
REGADERO BAJO

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 30 de 360

NÚCLEO TERRITORIAL MUNICIPIO VEREDAS


LAGUNA ALTA
ESPINAL BAJO
CENTRO POBLADO SAN LUIS
MESITAS DE SAN JAVIER
LA NAVARRA
PIEDECUESTA HOLANDA
LA ESPERANZA - EL DUENDE
LOS CACAOS

4.3.1.1.4. Núcleo Puerto Wilches


Es uno de los núcleos más pequeños dentro de la cuenca del río Sogamoso. En su jurisdicción tan
sólo se presenta a los Corregimientos de Puente Sogamoso, Cayumba y El Pedral. Se establece como
sitio de convocatoria el casco urbano del municipio.

4.3.1.1.5. Núcleo San Vicente de Chucurí


En este núcleo se convocan alrededor de diecinueve veredas de San Vicente de Chucurí
correspondientes a la Cuenca del Río Sogamoso, junto con las veredas de Tamborredondo y La
Bodega del municipio del Carmen de Chucurí…Ver Tabla 4.5…; veredas que acorde a los diálogos
con el equipo profesional y aledaños, se les facilita la movilización al casco urbano del municipio de
San Vicente.

Tabla 4.5. Núcleo Territorial San Vicente de Chucurí.


NÚCLEO TERRITORIAL MUNICIPIO VEREDAS
GUAMALES
PRIMAVERA
LA COLORADA
PRADERA
MERIDA
NUEVA GRANADA
SANTA ROSA
SAN VICENTE ESMERALDA
SAN VICENTE DE CHUCURÍ
DE CHUCURÍ CEIBAL
CAMPO HERMOSO
EL CENTRO
CHANCHON
NARANJITO
SANTA INES
PALMIRA
PALESTINA

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 31 de 360

NÚCLEO TERRITORIAL MUNICIPIO VEREDAS


LOS MEDIOS
LA ESPERANZA
PAMPLONA
EL CARMEN TAMBORREDONDO
DE CHUCURÍ LA BODEGA

4.3.1.1.6. Núcleo Tienda Nueva


Se encuentra conformado por veintidós veredas correspondientes al área plana de los municipios
de Betulia, San Vicente de Chucurí y Sabana de Torres. Estas veredas poseen mayor accesibilidad al
sector conocido como Tienda Nueva, conocido como un punto estratégico de actividad comercial,
reconocido por los habitantes de la zona por ser el centro de operaciones de la Hidroeléctrica
Sogamoso. Además, cuenta con infraestructura tanto vial como de instalaciones para el desarrollo
de los espacios de encuentro con la población.

Tabla 4.6. Núcleo Territorial Tienda Nueva.

NÚCLEO TERRITORIAL MUNICIPIO VEREDAS

SOGAMOSO
BETULIA
LA PUTANA
ALBANIA
CENTRO POBLADO LA ALBANIA
LA TEMPESTUOSA
SAN VICENTE
LLANA FRIA
DE CHUCURÍ
CANTARRANAS
BARRO AMARILLO
VISCAINA
MIRAFLORES
CAÑO EDEN
TIENDA NUEVA
BELLAVISTA
MATA DE PIÑA
SANTA HELENA
SAN RAFAEL DE LA ARENOSA
AGUAS CLARAS
SABANA DE TORRES
CRISTALES LA YE
PAYOA CORAZONES
SAN RAFAEL DE PAYOA
LA RAYA
RIO SUCIO
CAÑO FIERAS
PAYOA CINCO

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 32 de 360

4.3.1.1.7. Núcleo Zapatoca


Se conforma por el municipio de Betulia y Zapatoca para un total de treinta y dos veredas y los dos
cascos urbanos de cada municipio. Su centro de convocatoria es el caso urbano de Zapatoca,
teniendo en cuenta la accesibilidad e infraestructura para el desarrollo del taller.

Tabla 4.7. Núcleo Territorial Zapatoca.


NÚCLEO TERRITORIAL MUNICIPIO VEREDAS
EL PLACER
SAN JOSE
BALZORA
SAN MATEO
PEÑA MORADA
CHIMITA
SANTA BARBARA
BETULIA
UNION DEL NORTE
SAN BERNARDO
EL CENTRO
UNION DEL SUR
SAN RAFAEL
URBANO
CHOCOA
CARRIZAL
SAN ISIDRO
MATA DE GUADUA
ZAPATOCA
PALO BLANCO
SANTA RITA
LA CACICA
VILLA LUZ
BELMONTE
MATA DE CACAO
ZAPATOCA
VENCEREMOS
LA PLAZUELA
CUCHILLA DE SAN PABLO
PIEDRA BLANCA
LAS PUENTES
PARAMITO
SAN JAVIER
BELLAVISTA
ZONA URBANA
LAS FLORES
SANTA ROSA

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 33 de 360

4.3.1.2. Los núcleos de interés4


Se definieron en función de características comunes entre actores que facilitará el posicionamiento
de intereses afines a sus necesidades, su visión del territorio y su relación predominante con el
mismo.
❖ Somos de la cuenca: agrupa al conjunto de actores cuya característica común es que habitan
permanentemente en el territorio de la cuenca, tienen allí sus actividades no solo productivas
diarias sino su lugar de habitación, son nativos o tradicionales habitantes de estos territorios.
❖ Producimos en la cuenca: son todos aquellos actores, que habitantes o no del territorio,
desarrollan actividades productivas pequeñas, medianas y grandes dentro de la cuenca y
haciendo uso de sus recursos humanos y naturales. Su principal interés es el desarrollo
productivo de la región o de su negocio en particular.
❖ Servimos en la cuenca: En este grupo se encuentran las organizaciones, asociaciones,
instituciones y otros que, aunque no vivan en la cuenca o desarrollen actividades productivas,
tienen dentro de su misión el prestar un servicio que beneficia a sus pobladores y su ambiente
natural.
❖ Gobernamos en la Cuenca: En este núcleo se encuentran todos los actores que por mandato de
ley tiene injerencia en el desarrollo y sostenibilidad ambiental de la cuenca.

Así, se tendrán núcleos territoriales por cuenca, y dentro de cada núcleo territorial se tendrán los
cuatro núcleos de interés. Con esto se pretende garantizar la mayor participación posible por
sectores y por intereses.

Figura 4.12. Núcleos de Interés

4
Se adapta de experiencias exitosas referenciadas en la Guía de POMCAS 2013. Plan de ordenación y Manejo de la cuenca del Río Acacias.
Cormacarena 2012.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 34 de 360

4.3.2. Dinámica de participación


Para dinamizar la participación se proponen los siguientes niveles en la intervención de los actores
hacia el plan.

El núcleo territorial tal como está planteado en el esquema anterior tendrá su eje de
relacionamiento en las mesas de trabajo que se configuran como un espacio de intercambio de los
diferentes núcleos de interés. Así se pudo poner en práctica a manera de prueba piloto durante la
Fase de Aprestamiento y que puede verse reflejado en el guión metodológico presentado como
parte del presente informe, y en el cual los aportes a productos se recogen siempre por núcleos de
interés.

De la prueba piloto se obtuvieron muy buenos resultados, como por ejemplo poder tener un análisis
situacional que, aunque con elementos en común no representa una única visión o una visión
dominante dentro del territorio, que de cada núcleo de interés se eligieran los precandidatos el
consejo de cuenca favoreciendo así la representatividad más amplia y la diversidad de actores para
el proceso formal de convocatoria del mismo, entre otros.

El guión metodológico entonces como herramienta clave para la planificación de cada mesa de
trabajo deberá contemplar de manera clara los momentos para que cada núcleo de interés se reúna
para el intercambio de ideas y para consensuar sus aportes al proceso y sus productos y
posteriormente entre núcleo se realicen plenarias para la puesta en común de los aportes.

El espacio de encuentro e intercambio de los núcleos territoriales deberá ser el Consejo de Cuenca
a través de los representantes que consoliden su conformación. Las dificultades, que impone la
geografía y la logística funcional de interconexión vial y de movilidad en la cuenca hacen inviable en
el marco de este proyecto propiciar encuentro entre núcleos territoriales.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 35 de 360

4.3.3. Propuesta para la Conformación del Consejo de Cuenca


Basados en el modelo de gestión descrito se procederá a la conformación del Consejo de Cuenca
con los siguientes pasos:

1. Diálogo de 2. Instalación de mesas


acercamiento: de trabajo x núcleo 3. Implementación de 4. Elecciónes e instalación
Identificación y territorial: Elección de la Resolución del Consejo de Cuenca
Caracterización de actores precandidatos

Paso 1
En este paso en el que se realiza la identificación y caracterización de actores se hará una
presentación general de la figura de participación denominada Consejo de Cuenca y se sondeará el
interés que tienen los actores contactados en los diálogos de acercamiento de hacer parte del
Consejo.

Paso 2
Durante la instalación de las mesas de trabajo de cada núcleo territorial se hará la presentación
general de la estrategia de participación y de los detalles del Consejo de cuenca con su normatividad
y se presentarán los requisitos para la postulación de candidatos. En este espacio se socializará un
cronograma tentativo en el que se dará inicio a la convocatoria formal que pide la Resolución 0509
de 2013 del MADS.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 36 de 360

Se propone que por cada núcleo de interés se reúnan y elijan algunos precandidatos y su elección
quede consignada en un acta en la que los miembros de cada núcleo de interés respalden la
presentación de dichas personas al consejo de cuenca.

La figura del precandidato aún sin dar inicio a la implementación de la Resolución permitirá tener
un número importante de interesados con quienes se debe iniciar un proceso de acompañamiento
por parte del equipo social desde el momento en que termine la fase de aprestamiento hasta la
reunión de elección del Consejo. Este acompañamiento consistirá en:

- Elaborar y enviar un comunicado por los diferentes medios de comunicación acordados


tales como mensaje de texto, correo electrónico o informando en llamada telefónica, para
recordar los requisitos y dar a conocer el cronograma definitivo de la convocatoria.
- Programar visitas las zonas en las que haya precandidatos estableciendo un punto de
encuentro, fecha y hora de común acuerdo con ellos para recibir asesoría sobre el consejo
y su normatividad, revisar la documentación acopiada por cada uno y de ser necesario
ayudar a diligenciar a quien así lo requiera la hoja de vida o reseña.
- Se diseñarán formatos tipo para las hojas de vida y las reseñas de tal manera que se apoye
con ello a quienes no tengan la facilidad para acceder a medios electrónicos o que no se les
facilite la escritura.
- Se recogerá la documentación a quienes les sea imposible hacerla llegar directamente a las
sedes de la Corporación para facilitar su presentación oportuna.
- Se mantendrá contacto telefónico con los precandidatos para hacer seguimiento de su
interés en pertenecer al Consejo y de la recopilación de documentación.

Paso 3
Se dará inicio a la implementación de la resolución con todos los requerimientos de publicidad y
tiempos establecidos. Para facilitar la elección de candidatos de que trata la resolución de manera
particular tales como Representantes de Entidades Territoriales, de las instituciones de educación
superior y de las comunidades étnicas se emprenderán las siguientes acciones de manera
diferenciada:

Para las entidades territoriales: Se convocará una reunión presidida por la Dirección General de la
Corporación a todos los alcaldes y secretarios de planeación de los municipios con jurisdicción en la
cuenca, así como representantes del gobierno departamental, con el fin de que una vez socializado
y conocidos los alcances del Plan y del Consejo de Cuenca se elijan entre ellos tal como lo indica la
resolución. La convocatoria la hará directamente la CAS y la reunión será realizada en un lugar de
mayor confluencia y de mejor acceso para todos.

Para las instituciones de educación superior: se propone el envío personalizado de una


comunicación física y electrónica con toda la información sobre el Consejo de Cuenca y los
diferentes cronogramas para cada cuenca. Luego se procederá a hacer seguimiento telefónico y a
ofrecer la asesoría que se requiera para la mejor comprensión de los requisitos y de los
procedimientos para su postulación.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 37 de 360

Para las comunidades étnicas: Para las cuencas en las que se tenga presencia de comunidades
étnicas se procederá a realizar una convocatoria para propiciar el intercambio con las mismas en
torno a la figura de planificación que es el POMCA y a los alcances de la figura de participación. En
dicho encuentro se procederá a proponerles la definición de su representante en el Consejo y a
formalizar dicha elección tal como está establecido en la Resolución 0509. Esta reunión podrá ser
en el marco o no de las reuniones previstas en el proceso de consulta previa.

Paso 4
Para la elección e instalación del Consejo de cuenca se propone que se establezcan claramente dos
momentos diferentes uno para la elección y otro para la instalación. Para el primer momento se
propone que se haga en un único lugar que será debidamente establecido y comunicado a todos los
interesados y que fundamentalmente constituya el punto de menor complejidad para la
movilización de la mayoría de actores de que tratan los numerales 3 al 7 de la Resolución, en lugar,
hora y fecha prevista se procederá con la lectura y presentación del informe de evaluación de
requisitos elaborado por la Corporación y con la elección de los miembros definitivos.

Para el segundo momento se prevé una reunión ya con todos los miembros del consejo electos, de
tal manera que se pueda proceder con la elaboración del reglamento operativo ya se aproveche
igualmente para que la consultoría pueda presentar avances de la fase de Diagnóstico.

Se precisa que para este paso ya se habrán surtido los procesos de verificación de requisitos y
publicación del informe de evaluación y se conocerá el resultado de los candidatos habilitados para
la reunión de elección.

4.3.4. Síntesis del modelo de gestión de participación y de la dinámica de participación


En la siguiente gráfica se muestra una síntesis del modelo de gestión de participación para la cuenca
y de la dinámica de participación.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 38 de 360

El centro de la estructura participativa


será el Consejo de Cuenca,
dinamizado por los núcleos
territoriales definidos para cada una
de las cuencas.

Estos núcleos territoriales se


articularán además en el mismo
Consejo de Cuenca, lo que da mayor
representatividad territorial.

Y dentro de cada núcleo territorial los


diferentes núcleos de interés que
favorecen la visión más local y la
mayor apropiación del proceso.

Cada cuenca tendrá un determinado


número de núcleos territoriales, cada
uno de los cuales tendrá 4 núcleos de
interés.

Se propondrá en los talleres del aprestamiento que por cada núcleo de interés elijan un pre-
candidato al Consejo de Cuenca de tal manera que una vez iniciada la Fase de Diagnóstico ya se
tengan perfilados y en seguimiento para la consecución de documentos los futuros miembros del
Consejo; entre tanto se llevarán a cabo las labores propuestas en la Resolución 0509 de 2013.

Lo anterior permite no depender solamente de las convocatorias que deben hacerse a través de los
medios publicitarios que contempla la Resolución, sino que ya exista una motivación, ambientación
e información que facilite la pronta conformación de la instancia participativa.

4.4. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL


El presente apartado corresponde a los análisis elaborados por el equipo técnico de acuerdo a la
información referida en el Vol. 4 del Documento General de Aprestamiento “Recopilación y Análisis
de Información Existente”, así como a las visitas técnicas desarrolladas en la cuenca, en las cuales
de acuerdo con los criterios de expertos se construye el siguiente análisis. El documento es
presentado de acuerdo a cada uno de los componentes que integran el cuerpo del ejercicio de
diagnóstico.

El análisis de acuerdo con los términos diseñados en la guía se construyó mediante la matriz que
expresa en este numeral las amenazas y los conflictos identificados.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
www.pomca.org
Bogotá, D.C., Colombia

e-mail: info@pomca.org
Teléfono: (57-1) 645 61 34
Carrera 47A Nº 98 – 67/73
ANÁLISIS SITUACIONAL COMPARATIVO

Cuenca hidrográfica SOGAMOSO


Componente
temático PROBLEMAS Y CONFLICTOS DESDE LA
PROBLEMAS Y CONFLICTOS-ANÁLISIS SITUACIONAL ACTORES ANÁLISIS COMPARATIVO
VISIÓN TÉCNICA
La falla de Bucaramanga y sus A pesar de no recibir durante los talleres con
satélites se presentan como planos la comunidad comentarios específicos
de debiildad estructural a travéz de acerca de las problemáticas que
los cuales se desplaza la energía técnicamente se asocian al componente
sísmica con gran intensidad y geológico en la cuenca, es evidente la
frecuencia. correlación existente entre las
Se presentan inconsistencias en la No se realizaron comentarios o citas espécificas de la población convocada a los talleres acerca de caracteristicas de la litologia, el fallamiento
denominación de las unidades eventos o amenazas asociados a los aspectos geológicos, sin embargo se debe indicar que los eventos estructural que domina la cuenca y los
GEOLOGÍA litoestratigráficas debido a la eventos caracterizados, los cuales son
expuestos por la comunidad se asocian, pues se traducen en la inestabilidad de los materiales y en los
conceptualización introducida por consecuentes procesos morfodinámicos. referenciados en diversos lugares de la
diversos autores que han trabajado y cuenca y muy resaltados por la comunidad
caracterizado la cuenca. como procesos de avenidas torrenciales,
Se presentan problemas para la deslizamientos, erosión y movimientos en
masa.
4.4.1.1. Componente Geológico y Geomorfológico

definición de las unidades cretácicas


debido a la complejidad téctonica y Este resultado del análisis situacional inicial
estructural de la zona muestra la importancia del detalle
geológico a desarrollar en la fase de
Se presentan en la cuenca alta, Zona Inundable diagnóstico, así como la especificidad de los
Vereda Campo Se presenta estudios que se deben caracterizar
especialmente en los municipios de (Ciénaga Brava, La
Riesgo de Galán con Barrios de la erosión y mediante la definición cartográfica y
Betúlia, Zapatoca y Lebrija procesos Vereda El Raíz, Meseta de
inundación, problemas de comuna 4 que deslizamientos posterior evaluación de las unidades
de erosión, reptación y movimientos Porvenir y La San Rafael, Llanito
población erosión de la sufren por excavación geológicas superficiales.
en masa que se ven potenciados por hortensia sufren Bajo). Movimientos
ribereña ribera del río y problemas de del terreno en la En los aspectos relacionados con los
el uso inadecuado de las tierras, así por inundación en masa
Sogamoso problemas de inundación Verada procesos y las caracteristicas
como de los procesos sísmicos (Quebrada la
inundación. Paramito. geomorfológicas de la cuenca, en los cuales
activos descritos Putana).
GEOMORFOLOGÍA se tienen en cuenta tanto los análisis
Deslizamiento en
Comuna 1, técnicos de la información, como en los
veredas Plazuela,
Las altas pendientes que dominan la inundación y Deslizamientos aspectos resaltados por la comunidad, se
Corregimiento Vereda Campo Matacacao,
cuenca, especificamente en las licuefacción. Vereda La Unión, en las veredas evidencia que los aspectos geomorfológicos
el Llanito, 25 problemas Belmonte, La
zonas aledañas a la confluencia de Zona Inundable termobarranca, Bellavista, San asociados a la caracterización de los riesgos
vereda El de Guayana La peña,
4.4.1. Análisis Situacional de las amenazas y los conflictos por componentes.

los ríos suárez y chicamocha generan (Ciénaga Brava, Berlín por Javier, Chocoa, y las amenazas por movimientos en masa,
Rodeo por movimientos La Loma, Palo
procesos activos anque lentos de La Raíz, Meseta inundación Cuchilla de San así como los asociados a las inundaciones
inundación en masa Blanco,
remoción en masa de San Rafael, Pablo.
Tabla 4.8. Análisis situacional de amenazas y conflictos componentes geológicos e hidrogeológicos

Venceremos, son imperantes para su determinación,


Llanito Bajo). analisis y evaluación durante la fase de
Piedra Blanca,
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 39 de 360
Documento
www.pomca.org
Bogotá, D.C., Colombia

e-mail: info@pomca.org
Teléfono: (57-1) 645 61 34
Carrera 47A Nº 98 – 67/73
ANÁLISIS SITUACIONAL COMPARATIVO
Cuenca
SOGAMOSO
hidrográfica

Componente
4.4.1.2. Componente Hidrológico

temático PROBLEMAS Y CONFLICTOS PROBLEMAS Y CONFLICTOS-ANÁLISIS


ANÁLISIS COMPARATIVO
DESDE LA VISIÓN TÉCNICA SITUACIONAL ACTORES

El análsis situacional se nutre y complementa tanto


de los aspectos técnicos referidos a las condiciones
en las cuales los sistemas de control artificial
asociados al cause del río Sogamoso, limitando la
oferta hídrica disponible.
Las condiciones históricas del
Adicionalmente es relevante como análisis
monitoreo de los parámetros
Problemas por niveles del río que impiden la situacional entender que gracias a la dinámica
climáticos e hidricos de la
pesca y el movimiento de los peces. En la generada por el represamiento del río se han
cuenca y que sustentan el
Vereda patio bonito presentan incovenientes modificado las condiciones que dan origen al
HIDROLOGÍA análisis y la modelación
por abastecimiento de agua potable y por modelamiento hídrico, por lo cual se hace necesario
hidroclimática, presentan una
calidad del liquido cuando este es durante la fase de diagnóstico la caracterización de
alteración de acuerdo al
suministrado. la afectación de esta nueva condicion y su impacto
nuevo proyecto
en el modelamiento requerido por el POMC A. esto
hidroenergético.
se correlacionado por los comentarios de la
Tabla 4.9. Análisis situacional de amenazas y conflictos en el componente hidrológico

población en torno al cambio no solo en los niveles


del río, sino en los regimenes de lluvias y el cambio
climático en la zona, en la cual de acuerdo a su
percepción se presenta mayor sequia a
consecuencia del almacenamiento hídrico.
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 40 de 360
Documento
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 41 de 360

4.4.1.3. Componente de Calidad de Agua y Saneamiento Básico

Tabla 4.10. Análisis situacional de amenazas y conflictos en el componente de calidad de agua y saneamiento básico
ANÁLISIS SITUACIONAL COMPARATIVO
Cuenca
RÍO SOGAMOSO
Componente hidrográfica
temático PROBLEMAS Y CONFLICTOS DESDE LA VISIÓN PROBLEMAS Y CONFLICTOS-ANÁLISIS
ANÁLISIS COMPARATIVO
TÉCNICA SITUACIONAL ACTORES

Generación y descarga directa de


vertimientos provenientes de actividades La comunidad manifiesta que se presentan
humanas y económicas diferentes problemas de contaminación en
quebradas y ríos, derivados de la
desacarga de aguas negras de viviendas,
pero también vertimientos de actividades La degradación de los cuerpos de agua
económicas, derrames de hidrocarburos, existentes en la Cuenca es un proceso
entre otros. que se ha venido incrementando con el
pasar de los años en esta Cuenca. El
auge de algunas actividades económicas
Índices de calidad de agua regular a malo en a mediana escala como el cultivo de la
el área de influencia de la Cuenca palma, la ganadería extensiva, la
avicultura, la minería y la explotación
CALIDAD DE AGUA Y
de hidrocarburos, no solo generan
SANEAMIENTO BÁSICO
Los actores manifiestan que hace falta vertimientos que requieren algún grado
Aumento en la concentración de
gestión gubernamental para facilitar la de tratamiento, sino que impulsan el
contaminantes en el río Sogamoso y sus
dotación de pozos sépticos y sistemas crecimiento poblacional de los
afluentes por reducción de niveles debido a
similares en las zonas rurales, que eviten asentamientos humanos alrededor de
eventos de sequía y la instalación del
la descarga directa de las aguas negras en estas actividades, incrementándose la
proyecto Hidrosogamoso presión a los cuerpos de agua tanto por
las quebradas o el suelo.
el consumo como por la descarga de las
Los actores manifiestan que hace falta aguas negras.
gestión gubernamental para facilitar la
dotación de pozos sépticos y sistemas
similares en las zonas rurales, que eviten
la descarga directa de las aguas negras en
Insuficiencia e ineficacia de sistemas de
las quebradas o el suelo. De otra parte, se
saneamiento básico
presentan en varias zonas de la Cuenca
como la Vereda San Joaquín (Lebrija),
contaminación por disposición
inadecuada de residuos sólidos en
quebradas.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
www.pomca.org
Bogotá, D.C., Colombia

e-mail: info@pomca.org
Teléfono: (57-1) 645 61 34
Carrera 47A Nº 98 – 67/73
ANÁLISIS SITUACIONAL COMPARATIVO
Cuenca
SOGAMOSO
hidrográfica
Componente
PROBLEMAS Y PROBLEMAS Y
temático
CONFLICTOS DESDE LA CONFLICTOS-ANÁLISIS ANÁLISIS COMPARATIVO
VISIÓN TÉCNICA SITUACIONAL ACTORES

Los conflictos de uso del territorio surgen como el proceso del uso inadecuado de la tierra de
Se presentan problemas acuerdo a la capacidad de uso, en este sentido tanto el estudio departamental de suelos, como
erosivos que se el estudio nacional de conflictos de uso del territorio evidencian los procesos de degradación
diagnostican desde los Actualmente se de las tierras debido fundamentalmente a los inadecuados usos agropecuarios que en ella se
estudios presenta agotamiento realizan. En este sentido es fundamental resaltar que las condiciones en las cuales se
departamentales, así de las tierras y falta de desarrollan los sistemas pecuarios en las diversas zonas de la cuenca, corresponden a
como desde los productividad. concepciones de uso extensionistas, que nada tienen que ver con la aptitud de las tierras para
diferentes documentos Este comentario que se el uso sostenible, por cuanto las explotaciones ganaderas deberian realizarce en sistemas
de ordenamiento encuentra consignado silvopastoriles de pastoreo racional y en los casos en los cuales la pendiente supere el 25% son
territorial en las relatorias de los imperantes los sistemas de pasturas de corte y el ensilaje.
SUELOS Y
talleres y se evidencio
CAPACIDAD DE
multiples veces en las Una situación similar se presenta en los sistemas productivos transitorios en los cuales los
USO DE LA
4.4.1.4. Componente de suelos y capacidad de uso de la tierra

exposiciones verbales usos de la tierra en cultivos como fríjol, maíz, yuca generan un agotamiento del recurso por las
TIERRA
de los asistentes se condiciones de sobrelaboreo y quema periodica de acuerdo a las costumbres de los
Se presentan usos evidencia como uno de habitantes. Estas practicas en conjunto, son las que hacen insostenible dichas actividades.
inadecuados de las los principales
tierras, tanto en zona de problemas para la Otro sentido tienen los sistemas productivos de cacao y caucho, los cuales se siembran en
ladera como en las sostenibilidad arreglos forestales que promueven la conservación del recurso suelo y la diversidad de
partes planas de la ambiental y económica especies.
cuenca de la cuenca.
Finalmente y generando una visión integral del diagnostico situacional del componente en el
territorio, es claro que la definición en la etapa de diagnóstico del mapa de capacidad de uso,
así como de la susceptibilidad de las tierras al deterioro será uno de los grandes avances con
Tabla 4.11. Análisis situacional de amenazas y conflictos en el componente de suelos y capacidad de uso
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 42 de 360
Documento
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 43 de 360

4.4.1.5. Componente de flora, fauna y biodiversidad

Tabla 4.12. Análisis situacional de amenazas y conflictos en el componente de flora y fauna.


ANÁLISIS SITUACIONAL COMPARATIVO
Cuenca hidrográfica SOGAMOSO
Componente PROBLEMAS Y CONFLICTOS-
temático PROBLEMAS Y CONFLICTOS DESDE LA
ANÁLISIS SITUACIONAL ANÁLISIS COMPARATIVO
VISIÓN TÉCNICA
ACTORES
Los estudios realizados en la zona mediante las
caracterizaciones de los esquemas de ordenamiento
territorial, así como los documentos referenciados de la
macrocuenca y los estudios de diagnóstico del PNN los
Amenaza en la extinción Yariguies corroboran las apreciaciones de la comunidad en
de la fauna y fuente de torno a la degradación de los recursos de flora y fauna, los
Perdida de los habitats naturales alimentos (cienagas). cuales debido a las actividades extractivas madereras
que sirven para el movimiento de las Caza indiscrimicada de disminuyen las áreas naturales de la fauna para su
FLORA Y FAUNA
especies, tanto a nivel terrestre fauna nativa en conservación. Estas áreas normalmente afectadas
como fluvial municipios de San Vicente correponden a las zonas de amortiguación del PNN e incluso
y Betulia. dentro de la misma área protegída
Es importante indicar la esencial condicion de corredor
biológico con que cuenta la cuenca, por cuando en ella se
establecen los pasos y transiciones entre los ecosistemas
secos propios de la zona de la meseta de Bucaramanga, con las
zonas mas húmedas que conforman el PNN.

4.4.1.6. Componente de cobertura de la tierra

Tabla 4.13. Análisis situacional de amenazas y conflictos en el componente de cobertura de la tierra


ANÁLISIS SITUACIONAL COMPARATIVO
Cuenca
SOGAMOSO
hidrográfica
Componente
temático PROBLEMAS Y CONFLICTOS PROBLEMAS Y CONFLICTOS-ANÁLISIS
ANÁLISIS COMPARATIVO
DESDE LA VISIÓN TÉCNICA SITUACIONAL ACTORES

Las condiciones descritas en los estudios


técnicos que fueron objeto de revisión se
enmarcan en la perdida de la cobertura vegetal
Debido a los procesos de Tala de árboles para instalación de y en un avance la fragmentación de la
intervención verificados tuberías o maquinarias para cobertura, lo es concidente con las expresiones
mediante salidas de campo extracción de petróleo (Campo 13, de la población en cuanto a la incidencia de la
y a las reseñas encontradas 14). deforestación y la disminución de las especies
COBERTURA DE
en la información revisada, Amenaza de contaminación de nativas, tanto faunisticas como floristicas. Esta
LA TIERRA
la perdida de cobertura, así fuentes de agua (El Zarzal). condicion deberá ser uno de los elementos
como la fragmentación son Amenaza por aumento de la tala de descriptivos del diagnóstico, de manera que el
procesos intensos en las árbol (El Zarzal, Campo 13, Campo análisis conjunto de las tematicas de
toda la cuenca. 25). cobertura, análisis de fauna y flora y los estudio
de capacidad de uso determinen las zonas
estrategicas a priorizar en los ejercisios de
zonificación

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 44 de 360

4.4.1.7. Componente de riesgos

Tabla 4.14. Análisis situacional del componente de riesgos.


ANÁLISIS SITUACIONAL COMPARATIVO
Cuenca hidrográfica SOGAMOSO
Componente temático PROBLEMAS Y CONFLICTOS-
PROBLEMAS Y CONFLICTOS DESDE LA VISIÓN TÉCNICA ANÁLISIS COMPARATIVO
ANÁLISIS SITUACIONAL

Las condiciones climáticas y topográficas de la cuenca en ordenación,


posibilitan la ocurrencia de eventos amenazantes asociados a inundaciones
en los siguientes sectores:
- Río Magdalena (La Lucha, Bocas del Lebrija, Badillo, El Guayabo, Paturia,
Bocas del Carare, Sitio Nuevo, Vijagual, Bocas del Rosario, Provincia)
-Río Sogamoso (La Playa, Tienda Nueva, Corregimiento Marta, Puente
Como se observa de la localización de los
Sogamoso, Vereda La Lucha, El Pedral, La Payoa)
eventos amenazantes, tanto desde la
- Complejos cenagosos
perspectiva técnica como desde la descrita
por los actores sociales de la cuenca, son los
eventos amenazantes asociados a
§ En menor proporción se presenta en desbordamiento de las quebradas Las deslizamientos e inundaciones los que
Nieves, La Putana, La Iglesia, Chimita, La Batea, La Tigra, Raíces, La Angula, determinan el mayor volúmen de información
La Parroquia, Las Cruces, Cantarranas, Venados, La Colorada, Payoa, La para el ejercisio de sintesís en la fase de
Moneda, La Cascajera y el caño Pirueta y de los Ríos Chucurí y de Oro. aprestamiento, determinando de manera
En el desarrollo de los consecuente su importancia para ser
talleres, se realizaron las abordados durante el proceso de diagnóstico.
actividades con las Es claro que los eventos que se determinan
comunidades en cada uno de actualmente como amenazas son el fruto no
los nucleos, en las cuales se solo de los procesos naturales de la
determinaron y localizaron en morfogénesis de la cuenca, sino en gran
Tambien se presentan en la cuenca deslizamientos constantes en los
la cartografía multiples medida de los efectos que ha generado el uso y
siguientes sectores:
eventos amenazantes como la ocupación de los recursos y lugares de la
- Vía Barrancabermeja Bucaramanga (km 57, km 19, km 77, km 101, km 22,
deslizamientos, avenidas cuenca, pues estos eventos guardan estrecha
km 20, km 21, km 18)
torrenciales, inundaciones, relación con los procesos de deforestación
- Angostura, Barrio Ciénaga. Calle 9, Carrera 13 (Puerto Wilches).
AMENAZAS Y RIESGOS erosión entre otros que se acelerada de zonas para generación de
- Veredas Aguas Negras, Megará, Barranco Colorado, Puerto Limón, San
encuentran referenciados en potreros, o con la actividades agrícolas que se
Rafael de Payoa (Sabana de Torres)
el análisis geológico y desarrollan mediante practicas inadecuadas
- Vía Santander-Cúcuta-Bogotá
geomorfológico. sin embargo de manejo y que consecuenteme afectan la
- Puente Sogamoso, Capitanes, Altos de San Pablo (Barrancabermeja)
dichos eventos fueron estabilidad del recurso suelo. Tambien estan
- Tejar, La Marinera, La Batea (Girón)
corroborados con los relacionados con los procesos de ocupación
- Cerro de la Aurora, Lisboa, El Líbano, San Gabriel, San Benito, El Cristal, El
determinados por la revisión y/o aprovechamiento de las zonas inundables,
Uvito (Lebrija)
de literatura y se muestran las cuales debido a la riqueza del transporte
- La Esperanza – El Duende, La Navarra, La Colina, El Polo, Las Vegas,
de forma individual en el de materiales es mas rica en nutrientes que
Cartagena (Piedecuesta)
capitulo de análisis de otras zonas de ladera.
- Cola de Pato, Palmira, Vizcaina, Barro Amarillo, El Tablazo (San Vicente de
riesgos. Tambien guardan relación los procesos de
Chucurí)
amenzas con el desarrollo de activiades
- Cola de Pato, Palmira, Vizcaina, Barro Amarillo, El Tablazo (San Vicente de
mineras y constructivas en la cuenca, por lo
Chucurí)
cual es el reto del proceso de ordenación
- Piedra del Rayo, La Purnia, Purnia Nueva (Los Santos)
generar no solo la información requerida para
- Piedra del Rayo, La Purnia, Purnia Nueva (Los Santos)
diagnosticar los lugares, la intensidad y la
- Cuchilla de San Pablo, Piedra Blanca, San Javier, Las Flores, Bellavista, Mata
afectación de los fenómenos sino para integrar
de Cacao, La Plazuela, La Fuente, Belmonte, Venceremos (Zapatoca)
a la población y los gobernantes en el
entendimiento conjunto de los recursos y las
limitaciones de uso que presenta la cuenca.

Finalmente en la cuenca se presentan frecuentes procesos de


deforestación, en áreas aledañas a los cuerpos hídricos; generando un
incremento en el número de eventos amenazantes relacionados con
inundaciones y deslizamientos.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
www.pomca.org
Bogotá, D.C., Colombia

e-mail: info@pomca.org
Teléfono: (57-1) 645 61 34
Carrera 47A Nº 98 – 67/73
Cuenca
SOGAMOSO
hidrográfica
Componente temático
PROBLEMAS Y CONFLICTOS PROBLEMAS Y CONFLICTOS-ANÁLISIS
ANÁLISIS COMPARATIVO
DESDE LA VISIÓN TÉCNICA SITUACIONAL ACTORES

Modelos de ocupación disímiles


De acuerdo con lo manifestado por los
4.4.1.8. Componente sociocultural

en parte alta y baja


habitantes de los diferentes municipios y
veredas, en zonas como Zapatoca y los
Diferencias marcadas en Desde la perspectiva social, se observan divisiones
Santos la población migró de zonas
expectativas de nivel de vida sustanciales en la forma de estructura social y
montañosas y con constumbres
cultural en los municipios de la C uenca. Lebrija,
netamente rurales, mientras que en
Seguridad alimentaria Girón y Piedecuesta están fuertemente influenciados
municipios como Barrancabermeja,
amenazada por baja presencia por la cultura citadina de Bucaramanga, igual que
Betulia, Sabana de Torres, la población
de actividades económicas Barrancabermeja; Los Santos, Betulia (cerca al
es de origen principalmente ribereño.
centradas en el agro, frente a casco urbano), Zapatoca y San Vicente heredan
Este contraste hace que, por ejemplo, la
actividades mineroenergéticas problemáticas asociadas al conflicto armado pero
gente de la parte alta sea más
o de servicios también patrones socioculturales típicos de
ASPEC TOS trabajadora y con vocación al desarrollo
asentamientos altiandinos; y Betulia (cerca a Tienda
SOC IOC ULTURALES agropecuario, mientras que en la parte
Altas tensiones entre la Nueva), Sabana de Torres y áreas rurales de
baja predominan viviendas con poco nivel
población urbana y rural por Barrancabermeja muestran una dinámica de poca
de desarrollo y sostenidas por la
dinámicas de migración y de sinergia hacia temas de interés general.
actividad pesquera.
tenencia de la tierra
Esto dificulta el logro de consensos acerca de la
De otra parte, la presencia de ISAGEN y
C onflictos generados por la visión de territorio para la C uenca, lo cual debe
la construcción del embalse ha generado
inserción del proyecto manejarse de forma asertiva en el C onsejo de
descontento de la comunidad por cuanto
HIDROSOGAMOSO C uenca, y demas elementos de la Estrategia de
se presume la afectación de sus
Participación para el POMC A
posibilidades de subsistencia debido al
Pobre cultura ambiental en la
cambio en el comportamiento del río y la
Tabla 4.15. Análisis situacional de amenazas y conflictos para el componente sociocultural

mayor parte de la C uenca


inundación de las zonas aledañas
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 45 de 360
Documento
www.pomca.org
Bogotá, D.C., Colombia

e-mail: info@pomca.org
Teléfono: (57-1) 645 61 34
Carrera 47A Nº 98 – 67/73
ANÁLISIS SITUACIONAL COMPARATIVO

Cuenca hidrográfica SOGAMOSO


Componente
4.4.1.9. Componente económico

temático PROBLEMAS Y CONFLICTOS DESDE PROBLEMAS Y CONFLICTOS-ANÁLISIS


ANÁLISIS COMPARATIVO
LA VISIÓN TÉCNICA SITUACIONAL ACTORES

En algunas zonas de los municipios, la


gente adolece la falta de vías que
permita la interconexión de los centros
pobladoa para el intercambio de bienes y
Rezago en el crecimiento de municipios servicios necesarios para un buen nivel
en la parte alta por escasez de de vida, como el caso de Zapatoca y San
infraestructura económica Vicente
Se evidencia una economía frágil en la mayor parte
Oferta de actividades económicas De otra parte, la producción en la de la C uenca, con poca diversidad de actividades
ASPEC TOS
afectada por la disponibilidad de agua en C uenca se divide entre los pequeños económicas lo cual contribuye a una alta
EC ONÓMIC OS
la parte alta de la C uenca productores y las grandes empresas, lo vulnerabilidad, ya sea por la dependencia hacia el
cual reduce la flexibilidad del modelo agua o por la ocurrencia de eventos amenazantes
En la parte baja, dependencia de la económico, el cual se centra mucho en
actividad pesquera, lo cual genera actividades que dependen del agua.
vulnerabilidad ecoómica Muestra de eso es el cambio de vocación
paulatino que ha tenido el municipio de
Los Santos, centrando su producción en
el desarrollo de actividades turísticas en
el sector de La Mesa
Tabla 4.16. Análisis situacional de amenazas y conflictos para el componente económico
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 46 de 360
Documento
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 47 de 360

4.4.2. Análisis situacional de las potencialidades de la cuenca por componentes.

4.4.2.1. Componente Geológico y Geomorfológico

Tabla 4.17. Análisis situacional de potencialidades en componentes geológicos e hidrogeológicos


ANÁLISIS SITUACIONAL COMPARATIVO
Cuenca hidrográfica SOGAMOSO
Componente
temático POTENCIALIDADES DESDE LA VISIÓN POTENCIALIDADES-ANÁLISIS
ANÁLISIS COMPARATIVO
TÉCNICA SITUACIONAL ACTORES

De acuerdo al análisis comparativo


que surge de la revisión de
información técnica, así como desde
GEOLOGÍA
los aspectos referenciados por la
población en todos los talleres se
los materiales geológicos confieren
Potencial en producción de evidencia la disponibilidad de
grandes posibilidades de
petróleo (campo Gala, Campo recursos en aprovechables en la
explotación para materiales de
13) cuenca, especialmente en
construcción entre otros
materiales de contrucción. Sin
GEOMORFOLOGÍA embargo a medida que aumenten
los estudios de detalle se tendrá un
mayor conocimiento de los sitios y
cantidades posibles de explotación.

4.4.2.2. Componente Hidrológico

Tabla 4.18. Análisis situacional de potencialidades en el componente hidrológico


ANÁLISIS SITUACIONAL COMPARATIVO
Cuenca hidrográfica SOGAMOSO
Componente temático POTENCIALIDADES DESDE LA VISIÓN POTENCIALIDADES-ANÁLISIS
ANÁLISIS COMPARATIVO
TÉCNICA SITUACIONAL ACTORES

Suministro de agua a través de Las condiciones hidrológicas de la


caños, quebradas y ciénagas cuenca permiten el establecimiento
(El Zarzal). de los sistemas productivos
Procesos de concientización actualmente establecidos y
colectiva acerca del cuidado adicionalmente ofertan excedentes
de los recursos hídricos en la para ser empleados en
Los recursos de aguas superficiales
Vereda Santa Rita. explotaciones agropecaurias
nativos de la cuenca satisfacen las
Ciénaga San silvestre ordenadas y que cumplan con la
HIDROLOGÍA demandas generadas por los
Potencialidades del municipio aptitud de las tierras para el uso
diferentes usos y sistemas
en disponibilidad de agua en sostenible.
productivos
las veredas San Javier, Piedra Es relevante indicar en e este
B, Paramito, Bellavista, Mata diagnóstico inicial la sensibilidad
de Guadua, Villa luz, Belmonte, que genera el actor generador de
La Plazuela, Mata de Cacao, La energía de la cuenca mediante el
Guayana, Las Puentes, Las represamiento como es
Flores, Montenegro. hidrosogamoso.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 48 de 360

4.4.2.3. Componente de calidad de agua y saneamiento básico


ANÁLISIS SITUACIONAL COMPARATIVO
Cuenca hidrográfica RÍO SOGAMOSO
Componente
temático POTENCIALIDADES DESDE LA VISIÓN POTENCIALIDADES-ANÁLISIS
ANÁLISIS COMPARATIVO
TÉCNICA SITUACIONAL ACTORES

Presencia de acuíferos con En algunas zonas de la cuenca,


Un ejercicio coordinado
características de calidad que como por ejemplo el municipio
interinstitucionalmente para
generan bajos riesgos a la salud de de Lebrija, la población se
proyectar un buen PSMV que
personas por su uso abastece a través de aljibes
contemple también las necesidades
de la zona rural de los municipios
puede llevar a nivelar los niveles de
En áreas rurales, cercanas a La comunidad manifiesta que en los ICA en los diferentes cuerpos de
nacederos de agua, el las fincas y viviendas rurales, los agua, lo que combinado con la
CALIDAD DE AGUA Y
abastecimiento para consumo es habitantes se surten determinación de objetivos de
SANEAMIENTO
directo gracias a la calidad del directamente de las quebradas calidad para las corrientes,
BÁSICO
recurso hídrico cercanas a los predios contribuiría a garantizar un
abastecimiento de agua con una
calidad aceptable según las
La abundancia de cuerpos de agua
diferentes actividades que la
hace que pueda proyectarse en la
demanden, así como mantener la
ordenación del recurso una
capacidad del recurso hídrico de
distribución de vertimientos que no
asimilar las descargas que
recarguen la capacidad de
provengan del sistema antrópico
asimilación y autodepuración de los
cuerpos de agua

4.4.2.4. Componente de suelos y capacidad de uso de la tierra

Tabla 4.19. Análisis situacional de potencialidades en el componente de suelos y capacidad de uso


ANÁLISIS SITUACIONAL COMPARATIVO
Cuenca hidrográfica SOGAMOSO
Componente temático POTENCIALIDADES DESDE LA VISIÓN POTENCIALIDADES-ANÁLISIS
ANÁLISIS COMPARATIVO
TÉCNICA SITUACIONAL ACTORES

Como resultado del análisis tanto de los


Desarrollo de actividades elementos del diagnóstico técnico como
Áreas medias de las cuencas,
productivas agrícolas (Meseta los extraidos del intercambio de
cuentan con condiciones propicias
de San Rafael). conocimientos con la comunidad
para el desarrollo de sistema
Producción de Caucho (Capote) mediante los talleres, es muy importante
agroforestales y sistemas
Producción porcina, ganadería, entender que el mayor capital de la
productivos de cacao y café.
avícola (La fortuna) cuenca se encuentra en su estructura
productiva, la cual al estar dominada por
los sitemas productivos permanentes de
SUELOS Y CAPACIDAD DE
caucho y cacao en las partes medias y
USO
altas de la cuenca, garantiza no solo un
balance ecosistémico, sino un equilibrio
En las partes planas de la cuenca se económico para la población.
pueden aprovechar la aptitud Adicionalmente, se vienen adelantando
pecuaria de las tierras mediante programas para la reconversión
sistemas silvopastoriles productiva de los sistemas pecuarios
extensionistas, por otros en los que el
manejo silvopastoril sea el eje de la
producción.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 49 de 360

4.4.2.5. Componente de flora, fauna y biodiversidad

Tabla 4.20. Análisis situacional de potencialidades en el componente de flora y fauna.


ANÁLISIS SITUACIONAL COMPARATIVO
Cuenca
SOGAMOSO
hidrográfica
Componente
temático POTENCIALIDADES DESDE LA POTENCIALIDADES-ANÁLISIS
ANÁLISIS COMPARATIVO
VISIÓN TÉCNICA SITUACIONAL ACTORES

Existen en la cuenca amplias áreas que la población


y los estudios consultados referencian como
estratégicas para la conservación de los recursos,
Riqueza faunistica en las Zona de Reserva natural (San
adicionalmente se cuenta con programas de
zonas altas de la cuenca, silvestre)
concientización y manejo que viene aportando en la
especificamente en los Reservas Naturales en
FLORA Y FAUNA población una conciencia colectiva en torno a la
municipios de San Vicente veredas: Palo Blanco, Santa
conservación.
de Chucurí, Betulia y El Rita, La Cacica, Bella Vista,
Finalmente son baluartes de la conservación los
Carmen Páramo y Los Puentes
actores identificados, que vienen generando
procesos de declaratoria de áreas protegidas de la
sociedad civil.

4.4.2.6. Componente de cobertura de la tierra

Tabla 4.21. Análisis situacional de potencialidades en el componente de cobertura de la tierra


ANÁLISIS SITUACIONAL COMPARATIVO
Cuenca hidrográfica SOGAMOSO
Componente
temático POTENCIALIDADES DESDE LA VISIÓN POTENCIALIDADES-ANÁLISIS
ANÁLISIS COMPARATIVO
TÉCNICA SITUACIONAL ACTORES

Los procesos productivos que definen la


sustracción de recursos forestales son
habituales en la cuenca, debido a las
condiciones naturales, pues las
Zonas ampliamente susceptibles de Bosque frío unipaz (San Luis)
condiciones para el establecimiento de
procesos de reforestación gracias a Bosque Secundario Tenerife
plantaciones extensas de sistemas
los sistemas productivos de cacao y Bosques (Quebrada la Putana,
COBERTURA productivos forestales son ampliamente
caucho que dominan la produccion Peroles, El Zarzal).
diagnósticadas, no solo por la población,
agrícola en la parte media y alta de Cultivos Permanente, cuchuco-
sino por los propios estudios de aptitud
la cuenca. palma (El Zarzal).
forestal; por esto en el análisis de las
potencialidades es claro que son estas
condiciones factores a potencializar
durante la etapa de diagnóstico

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 50 de 360

4.4.2.7. Componente de riesgos.

Tabla 4.22. Análisis situacional de potencialidades en del componente de riesgos.


ANÁLISIS SITUACIONAL COMPARATIVO
Cuenca hidrográfica SOGAMOSO
Componente
temático POTENCIALIDADES DESDE LA VISIÓN POTENCIALIDADES-ANÁLISIS
ANÁLISIS COMPARATIVO
TÉCNICA SITUACIONAL ACTORES

Una vez culminado el análisis de la


potencialidades es muy relevante
indicar la organización alcanzada
Los municipios con jurisdicción en la
para el manejo y la mitigación de los
cuenca en ordenación, poseen una Organización y conciencia
eventos amenazantes, lo cual es un
RIESGOS estructura organizativa y comunitaria en torno a las
logro primordial y permitirá de
programática orientada a la amenazas.
manera adecuada la
mitigación de riesgos naturales.
implementación tanto de los
estudios de diagnóstico, como de
los planes y programas formulados.

4.4.2.8. Componente sociocultural

Tabla 4.23. Análisis situacional de potencialidades para el componente sociocultural


ANÁLISIS SITUACIONAL COMPARATIVO

Cuenca
SOGAMOSO
hidrográfica
Componente
temático
POTENCIALIDADES DESDE LA POTENCIALIDADES-ANÁLISIS
ANÁLISIS COMPARATIVO
VISIÓN TÉCNICA SITUACIONAL ACTORES

Debido a fenómenos recientes,


especialmente la presencia de ISAGEN,
se ha dado apoyo a la conformación de
Incremento creciente de formas de
asociaciones y organizaciones de La C uenca se convierte en una zona muy
asociación comunitaria
campesinos y pequeños productores dinámica por la influencia de dos grandes
agropecuarios, apoyados por proyectos
ciudades lo que se puede convertir en un
Alta diversidad cultural por los modelos
financiados por esta entidad. punto a favor a la hora de la gestión de
ASPEC TOS de ocupación del territorio
recursos en la Formulación del POMC A, así
SOC IOC ULTURALES
De igual manera, las diferencias entre como los aportes de las grandes empresas
Influencia de la presencia de dos polos
un municipio y otro genera una riqueza como ISAGEN y EC OPETROL que adelantan
atractores importantes en el territorio
cultural importante, a lo que se suma la actividades que aportan regalías a los
enorme oferta de bienes y servicios que municipios a través del SGR
los habitantes de la mayor parte de
municipios en la C uenca obtiene ya sea
de Barrancabermeja o de Bucaramanga

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 51 de 360

4.4.2.9. Aspectos económicos

Tabla 4.24. Análisis situacional de potencialidades en el componente económico


ANÁLISIS SITUACIONAL COMPARATIVO

Cuenca
SOGAMOSO
hidrográfica
Componente
temático POTENCIALIDADES
POTENCIALIDADES-ANÁLISIS
DESDE LA VISIÓN ANÁLISIS COMPARATIVO
SITUACIONAL ACTORES
TÉCNICA

Dada la capacidad limitada de los


suelos en algunas partes de la
C uenca (ya sea porque se han
agotado o porque los habitantes
reconocen que son poco fértiles
por falta de agua entre otros
factores), sumado al buen estado
Alta capacidad potencial de conservación de estructuras Aunque no se obervan esfuerzos tendientes
para actividades turísticas arquitectónicas provenientes de la al fortalecimiento del agro en la C uenca, la
C olonia y algunos paisajes comunidad viene reconociendo otros
C reciente interés en el naturales, se ha visto un fuerte recursos que ayuden al mejoramiento del
ASPEC TOS mejoramiento de la incremento del turismo en la nivel de vida de sus familias. Falta vencer
EC ONÓMIC OS infraestructura económica actualidad como forma de un poco la resistencia que ofrecen los
sostenimiento de las comunidades actores a la presencia de empresas como
Presencia de grandes ISAGEN y traten de generar acuerdos que
empresas que pueden Junto a lo anterior, se reconoce la redunden en un incremento de los ingresos
dinamizar la productividad importancia que le ha dado la de los municipios en su área de influencia
administración municipal por el
mejoramiento de las vías que
garanticen la interconexión de los
asentamientos humanos, junto
con el apoyo en programas de
RSE de empresas como ISAGEN y
EC OPETROL

De acuerdo con el análisis efectuado, se resumen a continuación algunos de los puntos críticos que
deberán ser tenidos en cuenta en las siguientes fases del POMCA.

COMPONENTE SITUACIÓN PROBLÉMICA


❖ No se realizaron comentarios o citas específicas de la población convocada a los talleres
acerca de eventos o amenazas asociados a los aspectos geológicos; sin embargo se debe
Geología
indicar que los eventos expuestos por la comunidad se asocian, pues se traducen en la
inestabilidad de los materiales y en los consecuentes procesos morfodinámicos.
❖ Riesgo de inundación, población ribereña Sogamoso
❖ Vereda El Porvenir y La hortensia sufren por inundación
❖ Vereda Campo Galán con problemas de erosión de la ribera del río y problemas de
inundación. Barrios de la comuna 4 que sufren problemas de inundación
❖ Zona Inundable (Ciénaga Brava, La Raíz, Meseta de San Rafael, Llanito Bajo). Movimientos
en masa (Quebrada la Putana).
Geomorfología
❖ Se presenta erosión y deslizamientos por excavación del terreno en la Verada Paramito.
❖ Comuna 1, inundación y licuefacción. Zona Inundable (Ciénaga Brava, La Raíz, Meseta de
San Rafael, Llanito Bajo).
❖ Vereda La Unión, termobarranca, Berlín por inundación
❖ Corregimiento el Llanito, vereda El Rodeo por inundación
❖ Vereda Campo 25 problemas de movimientos en masa

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 52 de 360

COMPONENTE SITUACIÓN PROBLÉMICA


❖ Deslizamiento en veredas Plazuela, Matacacao, Belmonte, La Guayana La peña, La Loma,
Palo Blanco, Venceremos, Piedra Blanca, Chocoa.
❖ Deslizamientos en las veredas Bellavista, San Javier, Chocoa, Cuchilla de San Pablo.
❖ Problemas por niveles del río que impiden la pesca y el movimiento de los peces. En la
Hidrología Vereda patio bonito presentan inconvenientes por abastecimiento de agua potable y por
calidad del líquido cuando este es suministrado.
❖ La comunidad manifiesta que se presentan diferentes problemas de contaminación en
quebradas y ríos, derivados de la desacarga de aguas negras de viviendas, pero también
vertimientos de actividades económicas, derrames de hidrocarburos, entre otros.
❖ Los actores manifiestan que hace falta gestión gubernamental para facilitar la dotación de
pozos sépticos y sistemas similares en las zonas rurales, que eviten la descarga directa de
Calidad de agua las aguas negras en las quebradas o el suelo.
❖ Los miembros de la comunidad expresan que hace falta gestión gubernamental para
facilitar la dotación de pozos sépticos y sistemas similares en las zonas rurales, que eviten
la descarga directa de las aguas negras en las quebradas o el suelo. De otra parte, se
presentan en varias zonas de la Cuenca como la Vereda San Joaquín (Lebrija),
contaminación por disposición inadecuada de residuos sólidos en quebradas.
❖ “Actualmente se presenta agotamiento de las tierras y falta de productividad” fue un
Capacidad de uso comentario que se evidenció múltiples veces en las exposiciones verbales de los asistentes
del suelo se evidencia como uno de los principales problemas para la sostenibilidad ambiental y
económica de la cuenca.
❖ Amenaza en la extinción de la fauna y fuente de alimentos (ciénagas).
Flora y Fauna
❖ Caza indiscriminada de fauna nativa en municipios de San Vicente y Betulia.
❖ Tala de árboles para instalación de tuberías o maquinarias para extracción de petróleo
Cobertura de la (Campo 13, 14).
tierra ❖ Amenaza de contaminación de fuentes de agua (El Zarzal).
❖ Amenaza por aumento de la tala de árbol (El Zarzal, Campo 13, Campo 25)
❖ Las condiciones climáticas y topográficas de la cuenca en ordenación, posibilitan la
ocurrencia de eventos amenazantes asociados a inundaciones en los siguientes sectores:
➢ Río Magdalena (La Lucha, Bocas del Lebrija, Badillo, El Guayabo, Paturia, Bocas del
Carare, Sitio Nuevo, Vijagual, Bocas del Rosario, Provincia)
➢ Río Sogamoso (La Playa, Tienda Nueva, Corregimiento Marta, Puente Sogamoso,
Vereda La Lucha, El Pedral, La Payoa)
➢ Complejos cenagosos
❖ En menor proporción se presenta en desbordamiento de las quebradas Las Nieves, La
Putana, La Iglesia, Chimita, La Batea, La Tigra, Raíces, La Angula, La Parroquia, Las Cruces,
Cantarranas, Venados, La Colorada, Payoa, La Moneda, La Cascajera y el caño Pirueta y de
los Ríos Chucurí y de Oro.
❖ Tambien se presentan en la cuenca deslizamientos constantes en los siguientes sectores:
Riesgos ➢ Vía Barrancabermeja Bucaramanga (km 57, km 19, km 77, km 101, km 22, km 20, km
21, km 18)
➢ Angostura, Barrio Ciénaga. Calle 9, Carrera 13 (Puerto Wilches).
➢ Veredas Aguas Negras, Megará, Barranco Colorado, Puerto Limón, San Rafael de
Payoa (Sabana de Torres)
➢ Vía Santander-Cúcuta-Bogotá
➢ Puente Sogamoso, Capitanes, Altos de San Pablo (Barrancabermeja)
➢ Tejar, La Marinera, La Batea (Girón)
➢ Cerro de la Aurora, Lisboa, El Líbano, San Gabriel, San Benito, El Cristal, El Uvito
(Lebrija)
➢ La Esperanza – El Duende, La Navarra, La Colina, El Polo, Las Vegas, Cartagena
(Piedecuesta)
➢ Cola de Pato, Palmira, Vizcaina, Barro Amarillo, El Tablazo (San Vicente de Chucurí)

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 53 de 360

COMPONENTE SITUACIÓN PROBLÉMICA


➢ Cola de Pato, Palmira, Vizcaina, Barro Amarillo, El Tablazo (San Vicente de Chucurí)
➢ Piedra del Rayo, La Purnia, Purnia Nueva (Los Santos)
➢ Piedra del Rayo, La Purnia, Purnia Nueva (Los Santos)
➢ Cuchilla de San Pablo, Piedra Blanca, San Javier, Las Flores, Bellavista, Mata de Cacao,
La Plazuela, La Fuente, Belmonte, Venceremos (Zapatoca)
❖ Finalmente en la cuenca se presentan frecuentes procesos de deforestación, en áreas
aledañas a los cuerpos hídricos; generando un incremento en el número de eventos
amenazantes relacionados con inundaciones y deslizamientos.

La Cuenca del Río Sogamoso presenta un riesgo potencial alto a la contaminación hídrica por
hidrocarburos.

Se presentan en la cuenca alta, especialmente en los municipios de Betulia, Zapatoca y Lebrija,


procesos de erosión, reptación y movimientos en masa que se ven potenciados por el uso
inadecuado de las tierras.

La Cuenca Hidrográfica del Río Sogamoso tiene un enorme potencial faunístico, en especial, las
zonas altas de la cuenca, en los municipios de San Vicente de Chucurí, Betulia y El Carmen, los cuales
tienen posibilidades de ofrecer servicios ecosistémicos diversos y de calidad.

Los conflictos por uso del territorio surgen como el proceso del uso inadecuado de la tierra de
acuerdo a su capacidad, en este sentido, tanto el estudio Departamental de suelos, como el estudio
Nacional de conflictos de uso del territorio evidencian los procesos de degradación de las tierras en
la Cuenca del Río Sogamoso, debido fundamentalmente a los inadecuados usos agropecuarios que
en ella se realizan.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 54 de 360

5. RESULTADOS DE LA FASE DE DIAGNÓSTICO

5.1. CARCATERIZACIÓN BÁSICA DE LA CUENCA.


La cuenca hidrográfica del Río Sogamoso, Está localizada en dentro del departamento de Santander;
a su vez este colinda con los departamentos de Cesar al norte, Norte de Santander al este, Boyacá
al sur, al occidente con Antioquia y al noroccidente con Bolívar. Esta cuenca pertenece a la macro
cuenca Magdalena - Cauca, posee una extensión aproximada de 343.427,25 hectáreas, La Figura 5.1
muestra la ubicación espacial de la Cuenca en el contexto Nacional, Regional y Local.

Figura 5.1. Localización Geográfica de la cuenca del Río Sogamoso

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 55 de 360

5.1.2. División Político-Administrativa


En este numeral se trata el tema de los municipios con territorio dentro de la cuenca y su división
político-administrativa al interior de cada uno de ellos.

5.1.2.1. Municipios de la cuenca


La cuenca hidrográfica del Río Sogamoso cuenta con 343.427,25 hectáreas y se encuentra integrada
por los siguientes once municipios, Barrancabermeja, Betulia, El Carmen, Girón, Lebrija, Los Santos,
Piedecuesta, Puerto Wilches, Sabana de Torres, San Vicente de Chucurí y Zapatoca, los cuales se
listan en la Tabla 5.1.

Tabla 5.1. Municipios con territorio en la cuenca


DEPARTAMENTO MUNICIPIO ÁREA (Has) % EN LA CUENCA
SANTANDER BARRANCABERMEJA 84395.40 24.57%
BETULIA 43124.87 12.56%
EL CARMEN 7244.18 2.11%
GIRÓN 27126.47 7.90%
LEBRIJA 20610.19 6.00%
LOS SANTOS 17869.88 5.20%
PIEDECUESTA 4791.99 1.40%
PUERTO WILCHES 16026.17 4.67%
SABANA DE TORRES 25719.24 7.49%
SAN VICENTE DE CHUCURÍ 68534.26 19.96%
ZAPATOCA 27984.60 8.15%
Total 343427.25 100.00

5.2. CLIMA
Para este componente se realizó la interpretación y descripción del comportamiento de procesos
como temperatura, precipitación, vientos, entre otros. Inicialmente se tratan las características de
la red meteorológica e hidrológica, se determina la información disponible para el estudio, para
finalizar con la caracterización de la zona de estudio.

Las estaciones cuyo registro corresponde a los niveles de precipitación media y total en el área de
la cuenca y cuya información fue sistematizada y analizada su pertinencia respecto a distancia a la
cuenca y contenido, fueron cuarenta y una (41) recopiladas, siendo 40 Pluviométricas (PM) y 1
Sinóptica (SP). Para el análisis pluviométrico de la cuenca del río Sogamoso, fueron 14 las estaciones
seleccionadas para el desarrollo del proyecto, siendo 12 Pluviométricas, 1 Sinóptica Principal y 1
Pluviográficas, localizadas en la cuenca y en sus alrededores teniendo en cuenta criterios de
cercanía, longitud de los períodos de registro y calidad de la información.

Por otro lado, se encontraron registros de veintiún (21) estaciones para realizar los análisis de
información respectivos en la fase de diagnóstico, catorce (14) dentro de la categoría de
Climatológicas Ordinarias (CO), y seis (6) clasificadas como Climatológicas Principales (CP), junto con
una Sinóptica Principal.

5.2.1.1. Caracterización temporal y espacial del clima en la cuenca

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 56 de 360

5.2.1.1.1. Precipitación.
Analizando la información total de las estaciones y por medio de la espacialización de la
precipitación, se presenta en la distribución temporal de las lluvias en el área de la cuenca del río
Sogamoso.

Figura 5.2. Distribución temporal de la precipitación de la cuenca del río Sogamoso.

Como se evidencia en la Figura 5.2, la cuenca del río Sogamoso está caracterizada por tener un
régimen bimodal de precipitación, presentando dos períodos de lluvias durante el año, en los rangos
de abril a junio y septiembre a noviembre, siendo los valores más altos los registrados en los meses
de mayo y octubre, con valores de 271.2mm y 333.7 mm., respectivamente. La precipitación media
anual es de 2422.9 mm.

❖ Distribución espacial de la precipitación.


Teniendo en cuenta la espacialización a nivel mensual de la precipitación, por medio de la
herramienta Raster Calculator del sistema se información geográfica ArcGis, se desarrollaron las
Isoyetas a nivel anual para el área de la cuenca del río Sogamoso, presentada en la Figura 5.3.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 57 de 360

Figura 5.3. Isoyetas de la cuenca del río Sogamoso a nivel anual.

5.2.1.1.2. Evaporación.
Dentro del ciclo hidrológico, la evaporación transforma el agua en la cuenca en vapor de agua a la
atmósfera, que al condensarse se convierte en nubes y regresa nuevamente en forma de lluvia,
nieve, neblina, rocío, completando el ciclo hídrico. Dentro de las estaciones climatológicas útiles en
la formulación del POMCA, sólo cuatro registran períodos de evaporación suficientes para los fines
del presente estudio.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 58 de 360

Figura 5.4. Distribución temporal de la evaporación para la cuenca del río Sogamoso.

La cuenca del río Sogamoso registra un comportamiento de tipo bimodal, teniendo un período de
mayores registros de evaporación en el primer semestre del año, en el mes de marzo con un valor
medio multianual de 144.8 mm, mientras que para el segundo semestre del año, se registran
137.7mm en el mes de agosto. Los meses de menores registros de evaporación en la cuenca son
junio, octubre, noviembre y diciembre. El valor promedio anual de evaporación para la cuenca del
río Sogamoso es de 1584.1 mm.

5.2.1.1.3. Temperatura media.


Para el desarrollo del presente análisis de la temperatura media de la cuenca, se seleccionaron las
estaciones climatológicas que contaran con el registro de este parámetro y que cubrieran los
diferentes pisos térmicos que se encuentran en la cuenca y en sus alrededores.

Teniendo en cuenta el comportamiento de la temperatura a nivel espacial y temporal, se presenta


en la Figura 5.5 la temperatura media mensual multianual para la cuenca del río Sogamoso.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 59 de 360

Figura 5.5. Distribución temporal de la temperatura media para la cuenca del río Sogamoso.

La cuenca del río Sogamoso presenta una temperatura media anual de 25.3°C, teniendo los mayores
registros de temperatura en los meses de febrero y marzo, llegando a los 25.7°C, y en el segundo
semestre del año se registran las mayores temperaturas en los meses de julio y agosto, llegando a
los 25.4°C.

• Distribución espacial.
Para el desarrollo de la espacialización de la temperatura en la cuenca del río Sogamoso, las nueve
estaciones con información de temperatura disponible se localizan a diferentes altitudes, por lo que
la distribución espacial de la temperatura pudo desarrollarse por medio de la determinación del
gradiente adiabático de la misma, junto con las características altitudinales de la cuenca dadas por
el modelo de elevación digital, de la mano con la información de temperatura registrada por las
estaciones.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 60 de 360

Figura 5.6. Distribución espacial dela temperatura en la cuenca del río Sogamoso.

En la Figura 5.6, puede verse que las áreas con menores temperaturas registradas se dan hacia las
zonas más altas de la cuenca, especialmente hacia los municipios de Zapatoca, Los Santos y la zona
alta del municipio de San Vicente de Chucurí. En la cuenca del río Sogamoso las temperaturas están
entre 28 y 19°C, presentando las temperaturas mayores en las áreas más bajas, Correspondientes a
los municipios de Barrancabermeja y Puerto Wilches.

5.2.1.1.4. Humedad relativa


Para el análisis de la humedad relativa fueron 7 las estaciones climatológicas útiles, que contaron
con el registro de este parámetro y que estuvieran localizadas en la cuenca y en áreas aledañas.
Teniendo en cuenta la información de cada una de las estaciones y su localización respecto a la
cuenca, se presentan a continuación en la Figura 5.7 la distribución temporal y los valores medios
mensuales para la humedad relativa en la cuenca del río Sogamoso.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 61 de 360

Figura 5.7. Distribución temporal de la humedad relativa en la cuenca del río Sogamoso.

La cuenca presenta un valor promedio anual de humedad relativa del 80%, presentando sus valores
más altos en los períodos de abril a junio, en donde los valores de humedad alcanzan un 81,4%, y
de septiembre a noviembre, en donde alcanzan registros de 82,1%. Esta distribución temporal de la
humedad relativa se relaciona con la presentada por las demás variables climatológicas analizadas
para la cuenca, registrando los mayores valores de humedad relativa en los períodos del año en los
que se registran menores temperaturas y mayor precipitación.

5.2.1.1.5. Brillo solar


Para el análisis de las condiciones de brillo solar en la cuenca del río Sogamoso, se seleccionaron las
estaciones climatológicas, que contaran con el registro suficiente de este parámetro. Distribución
temporal

La distribución temporal del brillo solar para ambas estaciones es de tipo bimodal, observándose
los valores más altos en los meses de diciembre, enero y febrero en el primer semestre del año y
julio y agosto en el segundo. Los valores más bajos se presentan en los meses de enero y febrero.

Teniendo en cuenta la anterior información registrada por cada una de las estaciones consultadas,
se generaron los valores medios de brillo solar para la cuenca del río Sogamoso, así como su
distribución temporal, presentada en la Figura 5.8.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 62 de 360

Figura 5.8. Distribución temporal del brillo solar medio en la cuenca del río Sogamoso

Como puede verse en la Figura 5.8, la cuenca presenta dos períodos al año con mayores niveles de
brillo solar, los cuales concuerdan con los períodos de mayores temperaturas registradas. Las
variaciones mensuales van desde las 139,8 horas en el mes de Abril, hasta las 209,4 horas en el mes
de enero. El promedio anual multianual de brillo solar para la cuenca es de 1993,7 horas, mientras
que el promedio de horas de brillo solar al día es de 5,4 como puede verse en la Tabla 5.2

Tabla 5.2. Promedio de horas de brillo solar al día en la cuenca del río Sogamoso.
Brillo solar (horas/día)
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Promedio
6,6 5,9 4,8 4,4 4,8 5,1 6,0 5,9 5,3 4,9 5,2 6,0 5,4

5.2.1.1.6. Velocidad media del viento.


Para el desarrollo del estudio, se seleccionaron las estaciones climatológicas, que contaran con el
registro de este parámetro y que cubrieran los diferentes pisos térmicos que se encuentran en la
cuenca y en sus alrededores.

Teniendo en cuenta la anterior información, se generó un estimativo de las condiciones medias


anuales de velocidad del viento para la cuenca en estudio, como puede verse en la Figura 5.9.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 63 de 360

Figura 5.9. Distribución temporal de la velocidad del viento en la cuenca del río Sogamoso.

El comportamiento de la velocidad del viento en la cuenca del río Sogamoso es uniforme, teniendo
variaciones que oscilan entre 1,5 a 1.8 m/s, en los meses de diciembre y febrero. El promedio de la
velocidad del viento a nivel anual es de 1.7m/s.

5.2.2. Balance Hídrico A Largo Plazo

5.2.2.1. Evapotranspiración.
La evapotranspiración es un componente clave en las interacciones de la superficie terrestre y la
atmósfera dentro del balance hídrico, representada como la transferencia del agua absorbida por
las plantas y que de manera posterior regresa a la atmósfera. Teniendo como referencia condiciones
no intervenidas y condiciones reales, se pueden determinar dos tipos de evapotranspiración,
presentadas a continuación.

5.2.2.1.1. Evapotranspiración potenciall


Finalmente, en la Figura 5.10 se presenta la evapotranspiración potencial de la cuenca según la
definición de rangos dada por el ENA (2014), encontrándose toda la cuenca en el rango de 1921 a
2246 mm anuales.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 64 de 360

Figura 5.10. Evapotranspiración potencial de la cuenca del río Sogamoso.

5.2.2.1.2. Evapotranspiración real.


A continuación, en la Figura 5.11, se presenta la espacialización de la evapotranspiración real según
la clasificación por rangos presentada en el ENA (2014), mostrando como toda la cuenca se
encuentra dentro del rango de los 1600 a los 1800 mm.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 65 de 360

Figura 5.11. Evapotranspiración real para la cuenca del río Sogamoso a nivel de subcuenca.

5.2.2.2. Balance hídrico a largo plazo.


Teniendo los valores de las evapotranspiraciones potencial y real media para la cuenca y subcuencas
relacionadas, se presenta el balance hídrico a largo plazo, mostrando los valores de escorrentía
media resultante de la diferencia entre la precipitación media y la evapotranspiración real.

A continuación, se presenta en la Figura 5.12 la espacialización a nivel de cuenca y subcuencas de


los valores obtenidos de balance hídrico a largo plazo, según la determinación de rangos dada en el
Estudio Nacional del Agua (ENA, 2014).

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 66 de 360

Figura 5.12. Balance hídrico a largo plazo para la cuenca del río Sogamoso.

Como se puede observar en la Figura 5.12, las subcuencas, se encuentran en el rango de 800 a
1000mm de escorrentía, mientras que el resto de la cuenca se encuentra en el rango de 1000 a 1500
mm.

5.2.3. Zonificación Climática Según Caldas-Lang.


Los resultados de la zonificación climática para la cuenca usando el método de Caldas - Lang se
presentan a continuación en la Figura 5.13, mientras que en la Tabla 5.3 se presenta el valor en
porcentaje del área ocupada por la cuenca en cada una de las clasificaciones climáticas obtenidas.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 67 de 360

Figura 5.13. Clasificación climática según Caldas lang para la cuenca del río Sogamoso.

La cuenca del río Sogamoso posee diversas clasificaciones climáticas dentro de la cuenca debido a
su diversidad en lo que respecta a condiciones altitudinales e interrelación con las variables
climatológicas. El 70% de su territorio se encuentra clasificado como piso térmico cálido, un 25,5%
en el piso térmico templado y un 3,6 %en el piso térmico frío. Un mínimo porcentaje de la cuenca,
correspondiente a áreas dentro del PNN Los Yariguíes, con alturas mayores a los 3.000 msnm, se
encuentran dentro de la clasificación de piso térmico paramuno. Respecto a la clasificación de
Caldas-Lang, como se presenta en la Tabla 5.3, el 41,73% de la cuenca se encuentra dentro de la
clasificación de Cálido semiárido, seguido por la clasificación de cálido semihúmedo, con una
representatividad del 27,21% dentro de la cuenca. A su vez, las clasificaciones de templado
semihúmedo y templado semiárido, localizadas en la zona de Zapatoca, San Vicente y Los Santos.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 68 de 360

Tabla 5.3. Porcentaje de área ocupada por cada clasificación climática.


Clasificación climática
Nomenclatura % Área
según Caldas Lang
Cálido Árido (CA) CA 1,94

Cálido semiárido (Csa) Csa 41,73

Cálido semihúmedo
CsH 27,21
(Csh)

Templado árido (TA) TA 2,64

Templado semiárido
Tsa 18,44
(Tsa)
Templado semihúmedo
Tsh 4,4
(Tsh)
Frío semiárido (Fsa) Fsa 0,02

Frío semihúmedo (Fsh) Fsh 3,49

Frío húmedo (FH) FH 0,11


Páramo bajo húmedo
PBH 0,0026
(PBH)

5.2.4. Índice De Aridez.


Este índice relaciona factores tanto meteorológicos como hidrológicos y se concibe como una
interrelación de las variables que intervienen en el balance hídrico, que para efectos prácticos
permite medir el grado de suficiencia o insuficiencia de la precipitación para el sostenimiento de los
ecosistemas de una región. Identifica áreas deficitarias o de excedentes de agua, calculadas a partir
del balance hídrico superficial (IDEAM, 2011).

Para la cuenca del río Sogamoso y sus subcuencas, se presentan en la Figura 5.14 los índices de
aridez obtenidos. A continuación se presenta la espacialización el índice de aridez a nivel de
cuenca y subcuenca del río Sogamoso.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 69 de 360

Figura 5.14. Índices de aridez para la cuenca del río Sogamoso y sus subcuencas.

5.3. GEOLOGÍA
La descripción de las unidades geológicas, la estratigrafía, la tectónica de la cuenca, y aspectos como
la sismicidad y la geología económica, permiten poner en contexto otros factores del medio como
la geomorfología, la hidrogeología, los suelos y las amenazas geológicas con los cuales se aporta al
análisis holístico que determina la caracterización de la cuenca principalmente enfocada a la gestión
del riesgo y el análisis situacional de potencialidades y limitantes del territorio como objetivos
principales de la formulación del plan de ordenamiento y manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río
Sogamoso.

La Cuenca Hidrográfica del Río Sogamoso, se encuentra ubicada en la sección norte del Valle Medio
del Magdalena, presenta un relieve conformado en el costado occidental por una topografía
predominantemente plana con morfología de ciénagas, en contraste con el costado oriental cuya
topografía es montañosa y presenta alturas hasta los 1780 m.s.n.m.; la geología regional se remite
a la historia geológica de la denominada cuenca del Valle Medio del Magdalena, VMM, la cual “limita
al Norte por la Falla de Bucaramanga cerca a la población de El Banco y al Sur por la Falla de Cambao
en intermediaciones de Jerusalén. El Limite Oeste está marcado por el piedemonte de la Cordillera
Central donde la secuencia Terciaria se acuña y el límite Este está determinado estructuralmente
por la Falla La Salina (Etherington 1942, en Franco, L., y Osorio, J. 2000)” 5.

5.3.1. Geología A Escala Media Con Fines De Ordenamiento De La Cuenca

5 Bernal L. Ibáñez D., Clavijo J., Et al., Cartografía geológica de 9600 Km2 de la Serranía de San Lucas: Planchas 55 (El Banco),

64 (Barranco de Loba), 85 (Simití) y 96 (bocas del Rosario): Aporte al conocimiento de su evolución geológica. Escala
1:100.000. INGEOMINAS, Bogotá D.C., 2006.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 70 de 360

Figura 5.15. Mapa de Geología Básica con fines de Ordenación de cuencas hidrográficas - Mapa 05.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 71 de 360

5.3.1.1. Estratigrafía
La sección norte del VMM, donde se ubica la cuenca del Río Sogamoso, expone rocas principalmente
de tipo sedimentario, que se depositaron en condiciones de cuenca de ante país de ambiente
predominantemente continental. La inversión y el levantamiento de la Cordillera Oriental (Colletta
et al., 1990; Cooper et al., 1995; Mora et al., 2006), generó depósitos sin tectónicos de facies
aluviales (Morales, 1958). Las etapas finales del desarrollo de la cuenca se caracterizan por el
depósito de sedimentos aluviales grueso-granulares y algunos volcano clásticos correspondientes a
la Formación Real (Mioceno medio a superior) y Formación Mesa (Plioceno) (Morales, 1956; Gómez
et al., 2005)6.

La cuenca continuo su evolución y ya en el Periodo Cuaternario, posiblemente a finales del Plioceno


sufrió una serie de basculamientos que cambiaron la dirección del curso de los drenajes e inundaron
las zonas bajas al oriente del río Magdalena permitiendo la formación de grandes depósitos de
abanicos aluviales, que se evidencian en los contrastes texturales de las imágenes Land-SAT;
posteriormente, continua el levantamiento de la Cordillera Oriental, lo que permite nuevamente el
cambio de dirección las corrientes de agua, erosionado parcialmente estos grandes abanicos,
conformando sectores de terrazas y nuevamente depositando sedimentos aluviales en lo que hoy
día se conoce como depósitos Fluvio lacustres, las cuales siguen modificándose por la evolución
permanente del cauce de los Ríos Lebrija, Sogamoso y sus drenajes tributarios.

Las rocas que se encuentran aflorando en el área de estudio corresponden cronológicamente con
unidades litológicas que abarcan un periodo desde el Jurásico inferior al Cuaternario, este período
más reciente, se encuentra representado por bancos de sedimentos de origen aluvial
medianamente consolidados.

5.3.1.2. Sismicidad
En Colombia las zonas de mayor actividad sísmica están en Santander, Nariño, Norte de Santander,
Risaralda, Caldas, Quindío y Norte del Chocó, mientras que las de menor actividad se localizan en la
Orinoquia. En la Región de Santander, la sismicidad está asociada a la geodinámica de la placa Paleo
Caribe y la existencia del llamado Nido Sísmico de Bucaramanga, uno de los más activos del planeta,
el Nido Sísmico de Bucaramanga corresponde al punto de inflexión de la Falla Santa Marta-
Bucaramanga, a consecuencia de una alta concentración de esfuerzos causada por la convergencia
hacia el bloque andino de las placas Caribe, Nazca y Suramericana. El SGC reporta la posible
existencia de una antigua zona de subducción (inserción de una placa debajo de otra) con sismicidad
alta desde Boyacá hasta el Norte de Santander; según análisis de la Red Sismológica de Colombia,
se trata, de una sismicidad profunda de entre 70 y 200 kilómetros, asociada a la actividad tectónica.

6 Ibíd.
6 Caballero V., Parra M., Mora, A. Levantamiento de la Cordillera Oriental de Colombia durante el Eoceno
tardío-Oligoceno
Temprano: Proveniencia sedimentaria en el sinclinal de Nuevo Mundo, Cuenca del VMM. Boletín geológico. No. 32. Ene-
jun de 2010.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 72 de 360

La Tabla 5.4 muestra la información de aceleración específica para los municipios que hacen parte
de la Cuenca Hidrográfica del Río Sogamoso y los cuales se ubican dentro de la Zona de Amenaza
sísmica intermedia.

Tabla 5.4. Valores Aceleración sismica cm/s2.


NOMBRE MUNICIPIO ZONA DE AMENAZA SÍSMICA
Barrancabermeja 150- 200
Betulia 200-250 / 250-300
El Carmen 250-300
Girón 150-200
Lebrija 150-200
Los Santos 150-200
Pie de Cuesta 150-200
Puerto Wilches 100-150
Sabana de Torres 100-150
San Vicente de Chucurí 250-300
Zapatoca 250-300
Fuente: https://www.arcgis.com/home/webmap/viewer.html?webmap=2836c44b6e8d429d9379276660e0eeae

La ocurrencia de un sismo en la zona de estudio, afectaría principalmente los sectores Central y


Este, donde se encuentra la mayor complejidad tectónica y morfológicamente los sectores más
altos, zonas de laderas, donde se encuentren materiales fracturados o de baja resistencia, zonas de
depósitos Coluvio-aluviales, depósitos de terraza aluvial, depósitos aluviales recientes, ya que son
materiales medianamente o poco consolidados y podrían presentar deslizamientos en laderas y en
los bordes de cauces de los ríos y quebradas.

5.3.1.3. Geología económica


En el territorio de la Cuenca Hidrográfica del Río Sogamoso se encuentran materiales y recursos
geológicos de interés económico, dadas las características genéticas de las rocas que lo conforman
se hallan depósitos sedimentarios de interés industrial, adicionalmente el alto grado de tectonismo
de esta región permitió la conformación de trampas geológicas que contienen hidrocarburos.

El aprovechamiento económico de estos recursos naturales se concentra en torno a la explotación


de los yacimientos de hidrocarburos; aunque también se desarrollan procesos de extracción,
transformación y comercialización de materiales industriales y de construcción como gravas, arenas,
material de arrastre, arcillas, yeso, caliza y carbón.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 73 de 360

Figura 5.16. Mapa Geología económica en la cuenca del río Sogamoso

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 74 de 360

5.3.2. Geología Para Ingeniería


Se consolida a escala 1:25.000, las unidades geológicas superficiales de la cuenca Río Sogamoso,
elaborada a partir del insumo de geología básica a escala 1:25.000, y la delimitación de las unidades
litológicas regionales, caracterizándolas de acuerdo a sus propiedades geomecánicas, ingenieriles y
de estabilidad para la evaluación de la amenaza para el componente de gestión del riesgo de la
cuenca.

Figura 5.17. Mapa de Unidades Geológicas Superficiales para la Cuenca del Río Sogamoso

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 75 de 360

5.4. HIDROGEOLOGÍA.
El objetivo principal del componente de hidrogeología es elaborar un diagnóstico físico y ambiental
de los Acuíferos localizados en inmediaciones de la cuenca, que sirva como herramienta de
planeación para la adecuada gestión integral del recurso hídrico, teniendo en cuenta los usos
actuales del agua, su disponibilidad, aspectos socioeconómicos relacionados con ella, con énfasis en
las necesidades de abastecimiento de los pequeños municipios y sectores rurales de la zona aledaña
en el corto, mediano y largo plazo.

5.4.1. Identificación Y Caracterización De Unidades Geológicas Que Pueden Conformar Sistemas


Acuíferos
Las unidades hidrogeológicas de la Cuenca del Río Sogamoso están íntimamente relacionadas con
las formaciones geológicas presentes en la zona pues son el resultado del análisis de las condiciones
hidráulicas que tienen las unidades geológicas aflorantes.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 76 de 360

Figura 5.18. Mapa de Unidades Hidrogeológicas

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 77 de 360

5.4.2. Usos Actuales Y Potenciales Del Recurso Hídrico Subterráneo


Teniendo en cuenta la exhaustiva campaña de recolección de información primaria adelantada en
la fase de campo, se presenta la Tabla 5.5 el resumen porcentual y de cantidad de pozos
relacionados al uso que actualmente les da la comunidad.

Tabla 5.5. Usos de los puntos de captación


Puntos de Captación
USO Cantidad Porcentaje
Acueducto 8 8%
Agropecuario 11 11%
Doméstico 77 79%
Comercial 2 2.%
total 98 100%

Según se observa una alta concentración del uso actual en servicio doméstico, en segundo renglón
se concentra el uso agropecuario y en tercer plano el uso en acueductos, desde el uso actual y
potencial del recurso, resulta favorable la concentración de los datos alrededor del uso doméstico,
pues garantiza una menor captación diaria de aguas respecto a usos industriales relacionados con
el sector agropecuario y de acueductos.

Con miras a realizar una descripción más clara y en contexto del uso actual del recurso hídrico
subterráneo de la cuenca en la Tabla 5.6 se presenta la distribución porcentual del tipo de captación
presente en la cuenca.

Tabla 5.6. Tipo de captación


Tipo de captación Cantidad Porcentaje %
Pozos profundos 14 14%
Aljibes 82 84%
Manantiales 2 2%
Total 98 100

Al observar la Tabla 5.6 derivado de la tabla concluimos que existe una tendencia muy favorable a
la utilización de aljibes respecto a pozos profundos, a continuación, serán graficadas y descritas las
relaciones entre los tipos de uso y el porcentaje de estos por tipo de captación, debido a que el
inventario de manantiales apenas alcanza los dos registros, simplemente se mencionara que estos
se utilizan domésticamente

5.4.3. Calidad Del Agua Subterránea


Para evaluar la calidad de agua subterránea se midieron parámetros como conductividad eléctrica
(CE), potencial de hidrógeno (pH), oxígeno disuelto ( OD) y Temperatura (T); para esto, el equipo del
Consorcio realizó toma de muestras para noventa y ocho (98) pozos activos ubicados a lo largo de
la Cuenca. Posteriormente, los resultados obtenidos fueron interpolados con ayuda de software
cartográfico para obtener los mapas de isocontornos de cada uno de los parámetros medidos.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 78 de 360

Los valores de conductividad más altos se presentan hacia la zona noroccidental de la cuenca; a
pesar de que estos valores son altos solamente exceden el límite permitido para consumo humano
por la normatividad colombiana vigente, en 30,5 S/cm. Si son utilizadas para riego se hace necesario
prácticas específicas de control de salinidad, de acuerdo a la zona.

Si se tienen en cuenta las unidades hidrogeológicas presentes en la zona, los valores más altos de
conductividad se presentan en la unidad depósito aluvial río Magdalena y Sogamoso, en donde se
encuentran isolíneas de 800 S/cm principalmente. Los valores más bajos en conductividad se
representan con isolíneas de 200 en la unidad Formación Paja, hacia el oriente los valores de
conductividad disminuyen mientras que en el sentido occidente los valores aumentan.

Figura 5.19. Mapa de Isoconductividad en la cuenca

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 79 de 360

Para el parámetro pH una vez procesada la información, se encontró que el rango está entre 4,60 y
7,74; haciendo del agua subterránea en toda la zona muestreada no apta para el consumo humano
(6,5 < pH < 9,0) con tendencia a la alcalinidad, especialmente en las estribaciones norte de la cuenca.

En las unidades hidrogeológicas en las que más alto valor de pH con isolíneas de 5 a 7, son:
Formación Mugrosa que son acuíferos discontinuos de extensión regional de mediana abaja
productividad conformados por rocas sedimentarias terciarias consolidadas en alternancia de
material granular y material fino, Formación Paja se caracteriza por complejo de rocas con muy baja
productividad constituidos por rocas sedimentarias cretácicas o jurásicas ocasionalmente
fracturadas por tectonismo, depósito de terraza aluvial que presenta acuíferos continuos de
extensión local relacionado a los cauces de escorrentía superficial de alta productividad conformado
por sedimentos cuaternarios no consolidados, de ambiente fluvial y depósito aluvial río Magdalena
y Sogamoso, consistente en acuíferos continuos de extensión local de alta productividad,
conformados por sedimentos cuaternarios.

Figura 5.20. Mapa de iso-pH para la cuenca

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 80 de 360

Dentro de los parámetros evaluados, se encuentra también el oxígeno disuelto; esto con el fin de
realizar futuros análisis de la posibilidad de deterioro de la calidad del agua subterránea por
infiltración de contaminantes arrastrados por las corrientes de agua superficial (relacionados con
actividades antrópicas) o por malas condiciones de aireación de los acuíferos. Los resultados del
muestro se ilustran en la Figura 5.21 Se observa que, hacia la zona sur de la cuenca la concentración
de oxígeno es crítica encontrándose por debajo de los 2,0 mg/L. En la zona norte los valores van de
medio a alto lo que sugeriría que, en términos generales, se tiene una adecuada concentración de
oxígeno disuelto (OD > 5,0 mg/L).

La concentración de oxígeno disuelto que se considera crítica, se encuentra ubicada en la unidad


hidrogeológica de depósito coluvial, que se describe como acuíferos continuos de extensión local
de baja productividad, conformados por sedimentos cuaternarios de poco espesor; y dos pequeños
focos críticos en la unidad de depósito aluvial río Magdalena y Sogamoso, descrita como acuíferos
continuos de extensión local de alta productividad, conformados por sedimentos cuaternarios de
gran espesor. En las demás unidades presentes se presentan valores superiores a 5 mg/L para
oxígeno disuelto.

Figura 5.21. Mapa de iso-oxigeno disuelto en la cuenca

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 81 de 360

Por su parte, en la Figura 5.22 se muestra los resultados de muestreo para el parámetro de
temperatura en la cuenca; el rango de variación de temperatura de la cuenca va desde los 22,9°C
hasta los 39,2°C, esta temperatura está determinada por muchos factores como lo son el terreno
que drena, la naturaleza de las rocas, periodo de la secuencia cíclica en el que se encuentren,
profundidad de surgencia o fenómenos magmáticos. Debido a las notables diferencias de
temperatura que ocurren dentro de la misma y a que la temperatura es un parámetro que incide de
forma directa en otros de gran importancia para la determinación de la calidad del agua
subterránea, como lo son el oxígeno disuelto, comportamiento microbiólogico, salinidad; se
recomienda hacer un estudio más detallado de posibles factores que puedan estar afectando la zona
sur de la cuenca.

Las unidades hidrogeológicas en las que se presentan los picos más altos de temperatura son:
depósito aluvial río Magdalena y Sogamoso, y unidades contiguas, como Fm Paja, Fm Colorado y Fm
Real.

Figura 5.22. Mapa de isotemperatura para la cuenca.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 82 de 360

5.4.4. Vulnerabilidad de los Acuíferos a la Contaminación

Figura 5.23. Vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 83 de 360

Pueden observarse dos tendencias claramente definidas en la Cuenca. Hacia el oriente, existe una
vulnerabilidad mucho menor a la contaminación relacionada principalmente a los bajos niveles de
recarga y la mayor profundidad del nivel freático; capacidad que se reduce drásticamente al llegar
a las áreas planas, entre los municipios de San Vicente de Chucurí y Barrancabermeja donde la
vulnerabilidad de los acuíferos tiende a ser esencialmente de moderada a alta. En términos
generales el suelo ofrece buenas características para evitar la contaminación de las aguas
subterráneas, con solo 16,85% del área ubicada en categorías entre alta y extrema.

Es importante considerar que en las áreas donde la vulnerabilidad pasa de moderada a alta y muy
alta es donde se concentra la actividad de extracción de hidrocarburos para esta zona del país, de
manera que es necesario ejercer un monitoreo y control permanente y eficaz a la calidad del agua
subterránea a fin de evitar la alteración de las condiciones de zonas de descarga tan importantes
como la Ciénaga de San Silvestre que sirve de abastecimiento de agua a la población urbana de
Barrancabermeja, así como la fracción de humedales del Magdalena medio que pertenece a esta
Cuenca.

5.4.5. Priorización De Acuíferos Y Zonas De Manejo Especial


Las zonas objeto de protección y priorización definidas en la cuenca se representan en la Figura 5.24
corresponden a las áreas que presentan valores de recarga superiores a los 500 mm/año, con base
en el material, la textura, pendiente y capacidad de recarga de estas áreas. Así mismo son incluidos
los pozos de agua subterránea que fueron registrados en la campaña de campo realizada en la
cuenca, el área definida para protección en el caso de los pozos registrados corresponde a un radio
de 500 m, pues en general las construcciones antrópicas se concentran en un radio similar, aunado
al abatimiento que presenta el nivel freático en el punto de extracción, y que permite la
recuperación del estándar de nivel freático para la unidad.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 84 de 360

Figura 5.24. Zonas objeto de protección y manejo especial.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 85 de 360

5.5. HIDROGRAFÍA

5.5.1. Delimitación De La Cuenca Y Unidades Hidrográficas Subsiguientes


La definición de los límites de una cuenca hidrográfica representa el aspecto de mayor importancia
para el desarrollo de todos los componentes dentro del Plan de ordenación y manejo de una cuenca,
determinando la extensión y dinámica de los estudios a realizar. En el caso directo del área de la
cuenca del río Sogamoso, fue necesario actualizar en la cartografía base características de cuerpos
de agua que, durante estos eventos extremos, especialmente en la temporada invernal del período
2010-2011, sufrieron alteraciones en su cauce, área y demás características definitorias de la red de
drenaje, basados en la revisión de la cartografía 25.000 entregada por el IGAC.

Para la delimitación de la cuenca del río Sogamoso, se desarrolló lo establecido en el Decreto 1640
de 2012 y la Guía Técnica para la Formulación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (2013); por ello,
la delimitación está sujeta a la cartografía 1:25.000 generada por el IGAC y se encuentra en
concordancia con el mapa vigente de Zonificación Hidrográfica de Colombia elaborado por el
IDEAM.

5.5.1.1. Delimitación y codificación de las unidades hidrográficas


Teniendo en cuenta que la cuenca río Sogamoso corresponde a una cuenca clasificada como
subzona hidrográfica, se muestran a continuación el primer nivel subsiguiente de la cuenca, y
posteriormente, los drenajes que corresponderían al segundo nivel subsiguiente.

5.5.1.1.1. Codificación de las unidades hidrográficas


La metodología de codificación de unidades hidrológicas del IDEAM (2013) especifica que Colombia
se encuentra dividida en 5 grandes cuencas que abastecen el territorio y por demás constituyen las
5 regiones naturales de Colombia, a estas se les ha denominado Área hidrográfica.

Las regiones naturales de Colombia a su vez, están subdivididas, en 9 zonas hidrográficas,


identificadas con el ID heredado del área hidrográfica a donde pertenecen, seguido de un dígito
único consecutivo.

Tabla 5.7. . Código zonas hidrográficas.


Magdalena-Cauca
ZH Caribe (1) Orinoco (3) Amazonas (4) Pacífico (5)
(2)
1 Atrato-Darién Alto Magdalena Inírida Guainía Mira
2 Caribe-Litoral Saldaña Guaviare Vaupés Patía
Medio Magdalena Tapaje Amarales -Dagua -
3 Sinú Vichada Apaporis
directos
4 Caribe-Urabá Sogamoso Tomo Caquetá San Juan
Bajo
Meta Baudó - directos
5 Caribe-La Guajira MagdalenaCauca- Yarí
Pacífico
San Jorge
6 Catatumbo Cauca Casanare Caguán Pacífico - directos
Caribe islas (San Andrés, Nechí
7 Providencia, Santa Arauca Putumayo Pacífico islas
Catalina)

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 86 de 360

Magdalena-Cauca
ZH Caribe (1) Orinoco (3) Amazonas (4) Pacífico (5)
(2)
Cesar Amazonas -
8 Orinoco directos
directos
9 Bajo Magdalena Apure Napo
Fuente: IDEAM (2013)

El tercer nivel de zonificación apunta a las subzonas hidrográficas, que para Colombia se estiman en
311 y se encuentran igualmente discriminadas como sucede con los niveles anteriores. Para la zona
hidrográfica Sogamoso hay 4 subzonas.

Teniendo en cuenta que la cuenca del río Sogamoso corresponde a una Subzona hidrográfica se
divide en primer y segundo nivel subsiguiente, el tercer nivel se divide para la delimitación de las
unidades abastecedoras de centros poblados y su codificación se realiza en el numeral 5.5.1.2 del
presente capitulo.

5.5.1.1.2. Delimitación Unidades hidrográficas I nivel subsiguiente.


En la Figura 5.25 se presenta la delimitación de las unidades hidrográficas de primer nivel
subsiguiente de la cuenca del rio Sogamoso. Se debe tener en cuenta que las imágenes son
ilustrativas; para revisar en detalle el relieve, características de drenaje y de localización, dirigirse a
la GDB del presente diagnóstico en donde se incluyen las superficies de agua, el relieve y los límites
anteriormente mostrados, teniendo en cuenta la escala de detalle en la que este proyecto se realiza.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 87 de 360

Figura 5.25. Cuenca del río Sogamoso primer nivel subsiguiente

5.5.1.1.3. Delimitación Unidades hidrográficas II nivel subsiguiente.


En la Figura 5.26, se presenta la delimitación de la cuenca del río Sogamoso. Se debe tener en cuenta
que las imágenes son ilustrativas; para revisar en detalle el relieve, características de drenaje y de
localización, se adjunta al presente informe la GDB en donde se incluyen las superficies de agua, el
relieve y los límites anteriormente mostrados, teniendo en cuenta la escala de detalle en la que este
proyecto se realiza.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 88 de 360

Figura 5.26. Cuenca del río Sogamoso segundo nivel subsiguiente

5.5.1.2. Identificación de unidades abastecedoras de centros urbanos y centros poblados


La importancia de la identificación de las unidades abastecedoras de centros poblados radica en que
estas unidades brindan un servicio vital a la población, es por ello que además de identificar las
unidades de segundo nivel subsiguiente, se realizó la delimitación de las unidades abastecedoras,
hasta tercer nivel subsiguiente. Los municipios que se encuentran dentro de la cuenca son Betulia,
Los Santos, San Vicente del Chucuri y Zapatoca, para las cabeceras municipales se da por la
respectiva empresa de acueducto, mientras que en las áreas rurales de la cuenca, aún no es un
servicio prestado por las empresas municipales. A continuación se relacionan las unidades
hidrográficas abastecedoras de centros poblados en la cuenca del rio Sogamoso.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 89 de 360

A continuación se pueden observar las unidades abastecedoras de centros poblados en las Figura
5.27 y Figura 5.28; estas unidades están divididas hasta el tercer nivel subsiguiente.

Figura 5.27. Unidades abastecedoras de centros poblados Norte de la cuenca

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 90 de 360

Figura 5.28. Unidades abastecedoras de centros poblados sur de la cuenca.

5.5.2. Caracterización De La Red De Drenaje


En este capítulo se realiza a descripción de las diferentes características de la red de drenaje tales
como los patrones de drenaje, jerarquización de la red y los patrones de alineamiento de los cauces
principales, entre otras. También se realiza un resumen de la morfometría de la cuenca para la
posterior descripción de la red hídrica.

5.5.2.1. Datos morfométricos por subcuencas


La cuenca del rio Sogamoso tiene un área total de 4210 Km2, un perímetro de 424.36 Km, una
longitud axial de 111.82 km y un ancho de 37.65 km. El coeficiente de compacidad es de 1.83, el
coeficiente de forma es de 0.34 siendo su forma es de oval oblonga a rectangular oblonga, por
ultimo su índice de alargamiento es de 1.49.

5.5.2.2. Jerarquización del drenaje


En el capítulo de morfometría se encuentra el orden de drenaje para las subcuencas del rio
Sogamoso, en este capítulo se caracterizan las unidades abastecedoras de centros poblados de
tercer nivel subsiguiente o microcuencas.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 91 de 360

Figura 5.29. Orden de drenaje norte de la cuenca

Figura 5.30. Orden de drenaje sur de la cuenca

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 92 de 360

En la Figura 5.29 y en la Figura 5.30 se observa cada una de las unidades hidrográficas de tercer nivel
subsiguiente con sus respectivos drenajes diferenciados del segundo al octavo orden de drenaje, y
resaltando las unidades abastecedoras de centros poblados. El orden de drenaje mayor es el octavo
correspondiente al Río Sogamoso en la subcuenca Directos al Río Sogamoso entre Cayumba y el río
Magdalena.

5.5.2.3. Patrón de alineamiento.


Los drenajes de la Cuenca río Sogamoso cuentan con un patrón de alineamiento meándrico en su
mayoría lo cual es determinado por la resistencia a la erosión de las orillas y genera pérdidas de
energía fluctuantes a lo largo del recorrido a continuación en la Tabla 5.8 se presenta el análisis
general del patrón de alineamiento para las unidades de segundo nivel subsiguiente.

Tabla 5.8. Análisis de Patrón de alineamiento


Patrón de Cant. Und
Área (km2) % área
Alineamiento hidrográficas
Anastomoso 3 464.21 13.52%
Meandrico 23 2083.08 60.66%
Rectilineo 11 886.98 25.83%
Total general 37 3434.27 100.00%

5.5.2.4. Patrón de drenaje


Los drenajes de la Cuenca río Sogamoso cuentan con un patrón de drenaje Dendrítico en su mayoría
seguido por el Paralelo. En la Tabla 5.9 se analiza la cuenca de acuerdo al patrón de alineamiento
para las unidades hidrográficas de segundo nivel subsiguiente.

Tabla 5.9. Patrón de drenaje general analizado desde el segundo nivel subsiguiente.
Patrón de drenaje Cant. Und hidrográficas Área (km2) % área
Dendrítico 27 2781.16 80.98%
Paralelo 8 521.69 15.19%
Rectangular 2 131.42 3.83%
Total general 37 3434.27 100.00

5.5.2.5. Densidad de drenaje


A continuación se presenta la densidad de drenaje para cada unidad hidrográfica, de acuerdo a
Viramontes et al. (2009), se consideró que valores de densidad próximos al 0.5 km/km2
corresponden a una cuenca pobremente drenada, mientras que de 3.5 km/ km2 o mayores indican
una red de drenaje eficiente.

En cuanto a las unidades de segundo nivel subsiguiente, superan los 3.5 km/ km2 ocho de las
unidades hidrográficas presentes en la cuenca, contando con una red de drenaje bien desarrollado.
Ninguna de las unidades se encuentra cercana a los 0.5 km/ km2, lo cual permite deducir que la
cuenca no tiene zonas de drenaje pobre, el análisis de drenaje para las unidades de segundo nivel
subsiguiente se encuentra en el capítulo de morfometría.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 93 de 360

5.5.2.6. Índices de vulnerabilidad a eventos torrenciales


A continuación se presenta el índice de vulnerabilidad para cada unidad hidrográfica. Este índice
permite detectar el grado de vulnerabilidad a lluvias de alta intensidad y corta duración, generando
avenidas torrenciales de forma frecuente.

Tabla 5.10. Índices de vulnerabilidad a eventos torrenciales Cuenca rio Sogamoso


IVET Cant. Und hidrográficas Área (km2) % área
Alta 22 1615.33 47.04%
Baja 4 426.90 12.43%
Media 12 1392.05 40.53%
Total general 38 3434.27 100%

5.6. MORFOMETRÍA.
La caracterización morfométrica de una cuenca, es determinante para un análisis de disponibilidad
y/o demanda hídrica, ya que los resultados constituyen un elemento fundamental en la definición
de zonas con comportamientos similares a lo largo de la cuenca. Los aspectos básicos que se
abordaron para realizar la caracterización de la cuenca hidrográfica, incluyen la descripción de la
misma considerando datos relativos a su tamaño, perímetro, ancho, desnivel longitudinal, así como
a los aspectos generales de longitud, jerarquización y densidad en cuanto a la red de drenaje.
Finalmente se consideraron otros parámetros del relieve y de la forma como la curva hipsométrica
o el coeficiente de Gravelius

5.6.1. Factores Geométricos de las Unidades Hidrográficas


Los elementos considerados como factores geométricos de la cuenca hidrográfica comprenden los
parámetros asociados a la forma de la cuenca, la cual interviene de manera importante en las
características del hidrograma de descarga de una determinada corriente, particularmente en los
eventos de caudales y avenidas máximas, ya que las cuencas de igual área pero de diferente forma
generan hidrogramas diferentes.

5.6.1.1. Área.
De acuerdo con la información cartográfica, el área total de la cuenca del río Sogamoso es de
3434,27km2., por lo que se considera la cuenca del río Sogamoso como de gran magnitud, puesto
que su área es mayor a 2500 Km2.

5.6.1.2. Perímetro.
La longitud media de la divisoria de agua de la cuenca del río Sogamoso es de 419,10 km.

5.6.1.3. Longitud.
La longitud calculada de la cuenca del río Sogamoso desde su desembocadura en el río Magdalena
hasta el punto más alto del cauce aguas arriba es de 135,25 km.

5.6.1.4. Longitud Axial.


Para la cuenca del río Sogamoso, la longitud axial se determinó como de 105 km.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 94 de 360

5.6.1.5. Ancho.
Se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L); para el caso de la cuenca
del río Sogamoso, este valor es de 32,6 km, y las subcuencas delimitadas tienen anchos que oscilan
entre los 1,63 km para la subcuenca Quebrada Santa Helena, y 13,82 km para la quebrada La
Vizcaína-Peroles.

5.6.1.6. Pendiente media o promedio de la Cuenca


La pendiente media de la cuenca del río Sogamoso arrojo valores del 24%, lo cual indica que la
cuenca posee un terreno moderadamente inclinado en general.

5.6.1.7. Desnivel altitudinal (DA).


Para la cuenca del río Sogamoso, el DA es de 303 m.

5.6.1.8. Factor de forma de Horton (Kf)


El factor forma correspondiente a la cuenca del rio Sogamoso es de 0,31 lo que la define como una
cuenca ligeramente ensanchada, brindándole condiciones respecto a la susceptibilidad a las
crecientes.

5.6.1.9. Coeficiente de compacidad o de Gravellius (Kc)


Para la cuenca del río Sogamoso, el coeficiente de compacidad tiene un valor de 2,0, el cual indica
que la cuenca tiene una forma de oval oblonga a rectangular oblonga.

5.6.1.10. Índice de alargamiento.


El índice de alargamiento para la cuenca del río Sogamoso tiene un valor de 1,52 lo cual caracteriza
a la cuenca como moderadamente alargada.

5.6.1.11. Índice de asimetría.


Para la cuenca del río Sogamoso, si tenemos en cuenta el área de las cuencas de primer nivel
subsiguiente, mostrada en la Tabla 5.11, es posible analizar el efecto que la subcuenca de mayor
área, el Complejo cenagoso de San Silvestre, ejerce sobre el área total de la cuenca.

Tabla 5.11. Nombre, código y área de las subcuencas de primer orden


NOMBRE CÓDIGO ÁREA en ha
Río Sogamoso entre Cayumba y el río Magdalena 2405-01 26792,861
Complejo Ciénaga San Silvestre 2405-02 98351,9595
Río Chucuri 2405-04 51489,34
Directos al río Sogamoso entre Cuchilla de San Pablo y Marta (md) 2405-07 25742,5135
Río Sucio 2405-09 24884,3056
Quebrada La Putana 2405-03 22980,5025
Quebrada La Betuliana y otros directos al río Sogamoso entre
2405-06 22198,6139
Cuchilla de San Pablo e Hidrosogamoso
Hidrosogamoso 2405-12 16830,3464
Río Sogamoso entre Hidrosogamoso y Cayumba 2405-11 16713,5514
Quebradas Caño Corazones y Payoa 2405-10 15169,1683
Quebrada Zapatoca 2405-05 13494,8242
Quebradas Aguablanca y Pujaman 2405-08 8779,26411

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 95 de 360

Analizando las áreas de las subcuenca y teniendo en cuenta las condiciones del complejo de San
Silvestre es posible entender que el cálculo del índice de asimetría con todas las subcuencas de
primer nivel subsiguiente daría como resultado un valor de índice asimétrico de 11,21. Sin embargo
si realizamos el análisis descartando el área de la misma subcuenca en el análisis,debido a que es un
cuerpo cenagoso que cuya dinámica de aporte a los caudales del cauce principal es distinta,
podemos tener un valor de 5,86, el cual sería un mejor indicativo de las condiciones de generación
de caudales para la cuenca. En cualquiera de los dos casos presentados el índice de clasificación
asimétrico indica que la generación de caudales en la cuenca se encuentra recargada en una de sus
vertientes.

5.6.1.12. Índice de sinuosidad.


Para la cuenca del río Sogamoso, el índice de sinuosidad muestra un valor de 1.28, lo que localiza a
la cuenca como un tipo de canal transicional respecto a su patrón sinusoidal.

5.6.2. Características de Los Cauces


Teniendo las condiciones de forma de la cuenca, se procede a analizar las características
relacionadas al cauce principal, es decir, el río Sogamoso.

5.6.2.1. Pendiente de la cuenca.


Para la cuenca del río Sogamoso, la longitud del cauce principal tiene una extensión de 135.25 km,
la cual arroja como resultado un valor de 0,002m/m, lo cual indica que el relieve del cauce principal
es plano, lo que puede conllevar problemas de sedimentación en la cuenca.

5.6.2.2. Perfil longitudinal del cauce principal.

Figura 5.31. Perfil longitudinal de la cuenca del río Sogamoso.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 96 de 360

A partir del perfil longitudinal se puede determinar la dinámica hídrica del cauce principal, teniendo
para la cuenca del río Sogamoso como cota máxima de la red hídrica una altitud de 362 msnm, y la
cota mínima del cauce es de 59 msnm. En el perfil, se evidenciando quiebres de pendiente
representativos, permitiendo analizar la cuenca respecto al comportamiento de sus sedimentos, al
hacer posible la división del cauce en zonas de transporte de sedimentos, zonas de despositación y
zonas de producción de sedimentos.

5.6.2.3. Curva Hipsométrica

Figura 5.32. Curva hipsométrica para la cuenca del rio Sogamoso

Curva Hipsométrica
Río Sogamoso
3500,00

3000,00

2500,00
Alturas (m)

2000,00

1500,00

1000,00

500,00

0,00
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0
Área acumulada (%)

Dentro de la cuenca del río Sogamoso, la altura que se presenta con mayor frecuencia corresponde
a 614 msnm.En de los anexos se presenta el calculo de la curva hipsometrica para la cuenca del río
Sogamoso.

5.6.2.4. Elevación media.


Para el caso del río Sogamoso, la elevación media es de 614 msnm.

5.6.3. Parámetros relativos a la red de drenaje.


Dentro de esta categoría se encuentran todos los parámetros relativos a las características
descripticas de los drenajes, relacionadas a su densidad, patrón de alineamiento y distribución de
los mismos, analizado para cada nivel subsiguiente de la cuenca.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 97 de 360

5.6.3.1. Orden de los cauces.

Tabla 5.12. Cantidad de drenajes según su orden en la cuenca del río Sogamoso.
Orden Cantidad
1 11050
2 5315
3 2687
4 1575
5 677
6 531
7 235
8 4

De la Tabla 5.12 se observa que esta cuenca con gran densidad de tributarios que aportan caudales
considerables al cauce principal del río Sogamoso, presentando la jerarquización de la red de
drenaje según Horton en la Figura 5.33.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 98 de 360

Figura 5.33. Orden de los cauces en la cuenca del río Sogamoso

Como puede verse en la Figura 5.33, la cuenca del río Sogamoso es un drenaje de orden 8, teniendo
un alto número de drenajes de orden 1, factor determinante a la hora de calcular la densidad de
drenajes y el coeficiente de torrencialidad, teniendo en cuenta que todos los drenajes confluyen al
cauce principal del río Sogamoso.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 99 de 360

5.7. PENDIENTES

5.7.1. Clasificación de la pendiente según el SGC


Los resultados arrojados (Tabla 5.13) indican que el 67.38% de la cuenca se encuentra en pendientes
inclinadas mientras que el restante 32.62% lo está en fuertes; sin embargo el 33.83% presenta
disposición al desarrollo de inundaciones y para el 9.55% del territorio no es adecuado el desarrollo
de infraestructuras o asentamientos, mientras que en el 23.07% debe tomarse medidas ingenieriles
suficientes que garanticen su establecimiento.

Tabla 5.13. Clases e intervalos en porcentaje y grados con sus respectivas áreas, utilizados por el SGC para clasificar las
pendientes del terreno.
Clase Área
Símbolo Nombre Intervalo ° m2 Ha %

1 Plana a suave 0-5 1161814400 116181.440 33.83


2 Inclinada 5 - 10 699561300 69956.130 20.37
3 Muy inclinada 10 - 15 452637100 45263.710 13.18
4 Abrupta 15 - 20 340336400 34033.640 9.91
5 Muy abrupta 20 - 30 451950300 45195.030 13.16
6 Escarpada 30 - 45 275772100 27577.210 8.03
7 Muy Escarpada > 45 52201000 5220.100 1.52
Fuente: POMCA del río Sogamoso, 2016

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 100 de 360

Figura 5.34. Salida gráfica de la capa de pendientes del terreno según el SGC, 2016.

5.7.2. Análisis De Pendientes Según Clasificación Igac


En general, la capa de pendientes del terreno tiene un total de 8455 polígonos que están distribuidos
en las clases y áreas indicadas en la Tabla 5.14 como se puede ver en dicha tabla, en la cuenca están
presentes las siete clases, dominando las clases ligeramente escarpada (con intervalo 25 a 50% y
símbolo e) con 22.4% y ligeramente inclinada (con intervalo 3 a 7% y símbolo b) con 21.2%, mientras
que las clases de menor presencia corresponden a la plana a ligeramente plana (con intervalo 0 a
3% y símbolo a) con 2.4% y fuertemente escarpada (con intervalo > 75% y símbolo g) con 4.0%.

Tabla 5.14. Resultados de las clases por pendiente y su correspondiente área en hectáreas y porcentaje.
AREA
Clase Intervalo % Polígonos Ha %
a 0-3 794 8262.4 2.4
b 3-7 1386 72638.9 21.2
c 7 - 12 1717 55997.3 16.3
d 12 - 25 2024 71909.2 20.9
e 25 - 50 880 77008 22.4
f 50 - 75 895 28570.5 8.3
g >75 501 13584.2 4.0
ND No determinada 258 15436 4.50
8455 343406.5 100.00

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 101 de 360

Figura 5.35. Salida gráfica de la capa de pendientes del terreno según el IGAC, 2016.

La cuenca puede ser sectorizada en tres áreas, la primera localizada en la parte más oriental de la
cuenca en lo que corresponde a la mesa de los municipios de Piedecuesta y Los Santos donde las
pendientes en general no superan el 25% de gradiente; la segunda área cobija los municipios de
Zapatoca, El Carmen, Betulia, San Vicente de Chucurí, Girón y Lebrija, tiene en su parte central el
embalse de Hidrosogamoso, esta área se caracteriza por sus pendientes fuertes que superan el 25%
de inclinación, especialmente hacia el valle del río Sogamoso y la serranía de Los Yariquies, donde
pueden alcanzar un gradiente superior al 600%; la tercera área al occidente corresponde a la parte
baja de la cuenca en jurisdicción de los municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí,
Sabana de Torres y Puerto Wilches, las pendientes dominantes son inferiores al 12%.

Las pendientes fuertes direccionan extensas áreas a la protección o conservación de esas tierras, así
mismo, las hacen muy susceptibles al desarrollo de erosión y remoción en masa (desprendimientos
o derrumbes y deslizamientos planares). De acuerdo con la distribución de las áreas de las
pendientes, se puede inferir que la cuenca presenta disposición para el desarrollo de actividades de
tipo cultivos intensivos (39.9% de la cuenca) y semi-intensivos (43.3% de la cuenca).

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 102 de 360

5.8. HIDROLOGÍA

5.8.1. Descripción y evaluación de la red de estaciones hidrológicas en la cuenca.


Para el presente estudio, fueron analizadas las estaciones hidrométricas disponibles en la zona de
la cuenca del río Sogamoso y áreas aledañas; estas estaciones se encuentran ubicadas en el
Departamento de Santander La información que fue recopilada para el desarrollo del componente
hidrológico de la cuenca proviene de estaciones con registros de caudal junto con la información
secundaria considerada como pertinente y de buena calidad durante la fase de aprestamiento. Las
principales fuentes consultadas fueron el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales IDEAM y la Corporación Autónoma Regional de Santander.

5.8.2. INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS QUE AFECTAN LA OFERTA HÍDRICA


A continuación se realiza la descripción de las estructuras ubicadas en la cuenca de rio Sogamoso
incluyendo tanto los puntos de captación y abastecimiento referenciados como las concesiones de
aguas otorgadas a diferentes empresas e instituciones. Adicionalmente se realiza la descripción del
Embalse de Topocoró- Central hidroeléctrica Hidrosogamoso, localizada en el interior de la cuenca.

5.8.2.1. Condiciones de abastecimiento


El servicio de abastecimiento en los cascos urbanos de los municipios que se encuentran dentro de
la cuenca (Betulia, Los Santos, San Vicente del Chucuri y Zapatoca) se da por la respectiva empresa
de acueducto municipal, en cuanto al abastecimiento de agua potable en las áreas rurales de la
cuenca, aún no es un servicio prestado por las alcaldías municipales, en este sentido, las
comunidades de cada vereda han sido autónomas en un mecanismo para tener acceso al servicio.

5.8.2.2. Concesiones de agua superficial para actividades productivas

Tabla 5.15. Caudal concesionado según su uso


Uso del Agua Caudal Concesionado (m3/seg)
Acuícola 0,3701
Agrícola 65,887
Doméstico 1036,3973
Otro 0,3571
Pecuario 8,36871

Tabla 5.16. Caudal concesionado según el cuerpo de agua abastecedor


Cuerpo de agua Caudal (m3/s)
Ciénaga San Silvestre 1006
Quebrada Borbos 1,303
Quebrada El Ramo 18,41
Quebrada La Laguna 3,4
Quebrada La Ramera 4,15
Quebrada Manzanares 0,8265
Quebrada Piletas 0,9465
Río Sogamoso MD 76,33421
TOTAL 1111,37021

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 103 de 360

Se evidencio que el uso doméstico y consumo humano es la actividad que mayor presión ejerce,
seguida del sector agrícola, pecuario, otros, y acuícola, igualmente la presión alerta sobre la Ciénaga
San Silvestre con 1006 m3 concesionados, correspondientes al abastecimiento de agua para la
empresa Aguas de Barrancabermeja S.A. E.S.P.

Figura 5.36. Ubicación de concesiones de agua en la cuenca del río Sogamoso - SZH

Fuente: SIRH-IDEAM

5.8.3. Caudales Ambientales


El caudal ambiental, de acuerdo con el decreto 3930 de 2010, se define como: “Volumen de agua
necesario en términos de calidad, cantidad, duración y estacionalidad para el sostenimiento de los
ecosistemas acuáticos y para el desarrollo de las actividades socioeconómicas de los usuarios aguas
abajo de la fuente de la cual dependen dichos ecosistemas” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, 2010).

Para la determinación del caudal ambiental, se debe estimar el Índice de Regulación Hídrica – IRH,
y si este es igual o superior a 0.70, el caudal ambiental es el correspondiente al Q 85 de la curva de

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 104 de 360

duración de caudales. Si este es inferior a 0.70, será el correspondiente al Q75. En la Tabla 5.17 se
relacionan los caudales ambientales para año seco y para año normal.

Tabla 5.17. Caudal ambiental (m3/s)


Caudal Caudal
Código Estación generada ambiental ambiental
año normal año Seco
2405-0101 Directos al río Sogamoso entre Cayumba y el río Magdalena 51,624 22,648
2405-0102 Quebrada La Raíz 0,765 0,336
2405-0103 Quebrada La Cayumba 1,149 0,504
2405-0201 Ciénagas San Silvestre y el Llanito 14,841 6,511
2405-0202 Quebrada La Vizcaína Peroles 5,404 2,371
2405-0203 Quebrada El Zarzal 3,591 1,575
2405-0204 Quebrada El Llanito 1,752 0,769
2405-0205 Caño La Jeringa 0,910 0,399
2405-0301 Directos a la Quebrada La Putana en Lusitania 3,424 1,502
2405-0302 Quebrada La Mantecosa y otros directos a la Quebrada La Putana 1,472 0,646
2405-0303 Quebrada Aguamieluda 1,053 0,462
2405-0304 Quebrada Santa Helena 0,160 0,070
2405-0401 Quebradas La Llana y Soledad 4,188 1,837
Quebrada Las Cruces y otros directos al río Chucurí entre Puente Murcia e
2405-0402 3,831 1,681
Hidrosogamoso
Quebrada San Guillermo y otros directos al río Chururí antes de Puente
2405-0403 1,805 0,792
Murcia
2405-0404 Quebrada La Ramera o del Ramo 1,521 0,667
2405-0501 Quebradas La Zarza El Poleo y otros directos a la Quebrada Zapatoca 0,616 0,270
2405-0502 Quebrada Las Lajitas 0,159 0,070
2405-0503 Directos a la Quebrada Zapatoca entre La Cacica y el río Sogamoso 1,325 0,581
2405-0601 Directos al río Sogamoso entre Cuchilla de San Pablo y Cantala 2,722 1,194
2405-0602 Quebrada La Betuliana 0,259 0,114
2405-0603 Directos al río Sogamoso entre Cantala e Hidrosogamoso 4,071 1,786
2405-0701 Quebrada Santera y otros directos al río Sogamoso md 0,418 0,183
2405-0702 Quebrada del Potrero y otros directos al río Sogamoso md 0,377 0,165
2405-0703 Quebrada Los Fríos y otros directos al río Sogamoso md 1,188 0,521
2405-0801 Quebrada Pujamán 0,582 0,255
2405-0802 Quebrada Aguablanca 0,301 0,132
2405-0901 Directos al río Sucio entre Villa María y el río Sogamoso 3,429 1,505
2405-0902 Quebrada La Arenosa 0,636 0,279
2405-0903 Quebradas La Caimana del Trapiche y otros directos al río Sucio 0,970 0,426
2405-0904 Quebrada La Condera 0,559 0,245
2405-0905 Quebrada Santa Rosa y otros directos al río Sucio 1,966 0,862
2405-1001 Quebrada La Payoa 1,274 0,559
2405-1002 Caños Fieras y la Cristalina 0,316 0,139
2405-1003 Quebrada Caño Corazones 2,374 1,042
2405-1100 Río Sogamoso entre Hidrosogamoso y Cayumba 30,150 13,227
2405-1200 Hidrosogamoso 12,690 5,567

5.8.4. Estimación De La Oferta Hídrica


Se calcularon los valores medios de caudales para las cuencas del río Sogamoso y se obtuvo una
aproximación estimada de la disponibilidad de este recurso en las microcuencas o unidades de

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 105 de 360

rendimiento hídrico, basados en los datos promedios multianuales. A continuación en la Tabla 5.18
se calcula la oferta hídrica anual para cada una de las cuencas pertenecientes al rio Sogamoso tanto
para año seco como para año normal.

Tabla 5.18. Oferta hídrica año seco y año normal


Oferta hídrica Oferta hídrica
Rendimiento
Codigo Subcuenca anual- año anual- año
(m3/s*km2)
normal (m3/s) seco (m3/s)
Directos al río Sogamoso entre Cayumba y el río
2405-0101 66,05 19,62 0,036
Magdalena
2405-0102 Quebrada La Raíz 0,98 0,29 0,035
2405-0103 Quebrada La Cayumba 1,47 0,44 0,037
2405-0201 Ciénagas San Silvestre y el Llanito 18,99 5,64 0,034
2405-0202 Quebrada La Vizcaína Peroles 6,91 2,05 0,032
2405-0203 Quebrada El Zarzal 4,59 1,36 0,035
2405-0204 Quebrada El Llanito 2,24 0,67 0,035
2405-0205 Caño La Jeringa 1,16 0,35 0,035
2405-0301 Directos a la Quebrada La Putana en Lusitania 4,38 1,30 0,034
Quebrada La Mantecosa y otros directos a la
2405-0302 1,88 0,56 0,030
Quebrada La Putana
2405-0303 Quebrada Aguamieluda 1,35 0,40 0,032
2405-0304 Quebrada Santa Helena 0,20 0,06 0,039
2405-0401 Quebradas La Llana y Soledad 5,36 1,59 0,026
Quebrada Las Cruces y otros directos al río Chucurí
2405-0402 4,90 1,46 0,026
entre Puente Murcia e Hidrosogamoso
Quebrada San Guillermo y otros directos al río
2405-0403 2,31 0,69 0,027
Chucurí antes de Puente Murcia
2405-0404 Quebrada La Ramera o del Ramo 1,95 0,58 0,024
Quebradas La Zarza El Poleo y otros directos a la
2405-0501 0,79 0,23 0,023
Quebrada Zapatoca
2405-0502 Quebrada Las Lajitas 0,20 0,06 0,023
Directos a la Quebrada Zapatoca entre La Cacica y
2405-0503 1,70 0,50 0,022
el río Sogamoso
Directos al río Sogamoso entre Cuchilla de San
2405-0601 3,48 1,03 0,018
Pablo y Cantala
2405-0602 Quebrada La Betuliana 0,33 0,10 0,020
Directos al río Sogamoso entre Cantala e
2405-0603 5,21 1,79 0,019
Hidrosogamoso
Quebrada Santera y otros directos al río Sogamoso
2405-0701 0,53 0,16 0,015
md
Quebrada del Potrero y otros directos al río
2405-0702 0,48 0,14 0,017
Sogamoso md
Quebrada Los Fríos y otros directos al río
2405-0703 1,52 0,45 0,019
Sogamoso md
2405-0801 Quebrada Pujamán 0,74 0,22 0,022
2405-0802 Quebrada Aguablanca 0,39 0,11 0,025
Directos al río Sucio entre Villa María y el río
2405-0901 4,39 1,30 0,031
Sogamoso
2405-0902 Quebrada La Arenosa 0,81 0,24 0,029
Quebradas La Caimana del Trapiche y otros
2405-0903 1,24 0,37 0,027
directos al río Sucio

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 106 de 360

Oferta hídrica Oferta hídrica


Rendimiento
Codigo Subcuenca anual- año anual- año
(m3/s*km2)
normal (m3/s) seco (m3/s)
2405-0904 Quebrada La Condera 0,71 0,21 0,030
2405-0905 Quebrada Santa Rosa y otros directos al río Sucio 2,51 0,75 0,029
2405-1001 Quebrada La Payoa 1,63 0,48 0,034
2405-1002 Caños Fieras y la Cristalina 0,40 0,12 0,036
2405-1003 Quebrada Caño Corazones 3,04 0,90 0,036
2405-1100 Río Sogamoso entre Hidrosogamoso y Cayumba 38,57 11,46 0,034
2405-1200 Hidrosogamoso 16,23 4,82 0,023

5.8.5. Estimación De Demanda Hídrica


La demanda hídrica total, como se presenta en el Decreto 2930 del año 2010, es el volumen de agua,
expresada en metros cúbicos, utilizado por las diversas actividades socioeconómicas e industriales
ya sea como materia prima o como insumo, y los requerimientos ecosistémicos en un espacio y
tiempo determinado.

El cálculo de la demanda hídrica total se realiza de la suma de los caudales derivados de las
actividades económicas anteriormente anunciadas y de los caudales para la preservación de la flora
y la fauna tanto para año seco como para año normal. A continuación, se discriminan los caudales
totales para año seco y para año normal por cada unidad hidrográfica dentro d ela cuenca del río
Sogamoso.

En la Figura 5.37 se representa la distribución para cada una de las unidades hidrográficas de
segundo nivel subsiguiente, de acuerdo a esto se puede concluir que el mayor porcentaje de área
presenta una demanda entre los 50 y los 100 millones de m3/año con un 37%, seguida por un
consumo superior a los 200 millones de m3/año con un 22% del área de la cuenca, el 19% del área
tiene una demanda en el rango de los 20 a 50 millones de m3/año y finalmente con un 18% del área
hay una demanda entre los 100 y los 200 millones de m3/año.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 107 de 360

Figura 5.37. Demanda Hídrica total.

5.8.6. Índices Hidrológicos


A continuación se realiza la descripción de los índices hidrológicos entre los que se encuentran el
Índice de retención y regulación Hídrica (IRH), el Índice de uso del agua (IUA) y el índice de
vulnerabilidad al desabastecimiento (IVH), adicionalmente se clcula cada índice para cada una de
las unidades hidrográficas de segundo nivel subsiguiente.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 108 de 360

5.8.6.1. Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH)

Figura 5.38. Índice de retención y regulación hídrica para la cuenca del rio Sogamoso.

De acuerdo con la Figura 5.38, y teniendo en cuenta la información hidrológica generada a nivel de
subcuenca se puede decir que la retención y regulación dentro de la cuenca del río Sogamoso, es
baja, teniendo en cuenta que el IRH, es de 0.56, reflejando la condición de la cuenca respecto a la
alteración de sus coberturas a nivel temporal y las alteraciones que la cuenca posee a nivel
hidrológico respecto a sus interacciones atmósfera-suelo-biota para regular el recurso hídrico.

5.8.6.2. Índice de Uso del Agua (IUA)


Se establecen los valores del índice de uso del agua por cada una de las unidades hidrográficas en
año normal 5 de las 38 unidades tiene una presión muy alta por el consumo de agua, 9 de las 38
presenta un IUA alto y 6 un IUA moderado, 5 está muy bajo y la mayoría con un total de 12 unidades
lo tienen en bajo.

En cuanto al año seco 16 de las 38 unidades tienen un IUA muy alto lo cual significa que el mayor
porcentaje de la cuenca tiene una presión muy fuerte sobre la demanda de agua 6 tienen un IUA
alto, 5 unidades tienen Moderado, 7 bajo y solo una muy bajo.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 109 de 360

Figura 5.39. Índice de Uso del agua Normal

Figura 5.40. Índice de Uso del agua Seco

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 110 de 360

5.8.6.3. Índice de Vulnerabilidad por desabastecimiento Hídrico (IVH)


Para año normal el IVH 17 de las 38 unidades es medio mientras el resto es alto, lo cual indica que
en año normal la mayor cantidad de unidades tiene un grado de fragilidad alto para mantener la
oferta hídrica. En la Figura 5.41 se muestran el IVH por unidad hidrográfica en año normal.

Figura 5.41. Índice de Vulnerabilidad Hídrica por unidad hidrográfica normal

En la Figura 5.41 se muestran el IVH por unidad hidrográfica en año seco. Para año seco el IVH 8 de
las 38 unidades es medio, mientras que en el resto el índice es alto, lo cual indica que en año normal
solo una pequeña parte de la cuenca tiene un grado de fragilidad medio para mantener la oferta
hídrica.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 111 de 360

Figura 5.42. Índice de Vulnerabilidad Hídrica por unidad hidrográfica Seco

5.9. CALIDAD DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO

5.9.1. Monitoreo De Cuerpos De Agua Superficial

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 112 de 360

Figura 5.43. Ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de agua seleccionados

En la Tabla 5.19 y la Tabla 5.20 se resumen los resultados obtenidos del muestreo para las
condiciones hidroclimatológicas secas y normales respectivamente.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 113 de 360

Tabla 5.19. Resultados de monitoreo de calidad de agua en la Cuenca para condiciones secas
PARAMETROS
ID NOMBRE
T PH OD COND SST DBO DQO NT PT COL FEC COL TOT
1 Caño San Silvestre 32,8 7,53 8,09 255,4 30,7 17,3 32,9 1,51 0,07 790 9200
2 Rio Sogamoso - Corregimiento Pto Sogamoso 28,7 7,89 7,55 221,5 15,7 3,1 15 1,06 0,05 45 1400
3 Quebrada El Llanito 32,1 6,93 6,11 71,7 24,7 12 39,5 1,96 0,48 78 790
4 Ciénaga de San Silvestre 32,1 7,74 8,07 53,4 12,5 5,5 25,5 1,01 0,12 110 1600
5 Quebrada el Zarzal 28,7 6,78 5,44 125,5 64,7 16,3 32,9 1,46 0,38 170 3500
6 Caño Socomba 28,2 6,54 2,44 275,2 10 11,4 34,5 2,74 0,1 230 3500
7 Caño Guarumo 27,2 7,12 1,57 176,8 56,7 4,6 17,3 0,84 0,39 20 330
8 Quebrada La Cayumba 29,3 7,11 7,68 52,2 10 2,2 15 1 0,29 130 2400
9 Quebrada Caño Corazones 29 6,54 1,51 80,6 26 21,1 55,5 1,29 0,1 700 3500
10 Rio Sucio 29,3 7,3 6,52 127,1 10 3,1 15 1 0,05 130 2200
11 Quebrada La Putana 29,7 7,11 8,7 55,9 12 3,3 15 1 0,07 230 1100
12 Quebrada Tapazon 27,1 6,64 1,15 73,8 25 19,8 44,4 2,02 0,45 450 4900
13 Rio Sogamoso - La Putana 28,3 7,31 3,76 206,6 10 3,2 15 1 0,05 13 920
14 Quebrada la Condera 27,2 7,29 5,17 133,6 10 2,3 15 1 0,24 230 5400
15 Rio Chucuri - San Mateo 26,3 8,24 8,3 327 48 2 15 1 0,18 790 9200
16 Quebrada del Ramo 32,4 7,52 6,09 454 42,7 3,6 15 1,34 0,05 49000 49000
17 Rio Chucuri - Límite Palestina-El Centro 32,4 8,53 7,77 230 10 2 15 0,5 0,05 23 240
18 Rio Sogamoso - Limite San Mateo 31,6 9,3 10,17 176,5 10 2,1 15 0,45 0,05 2 46
19 Quebrada Aguablanca 27,3 7,57 9,1 530 10 3,6 15 0,39 0,05 49 540
20 Quebrada la Betuliana 20,7 6,7 5,52 83,3 25,3 24,8 50,4 4,7 0,58 1300 5400
21 Quebrada Zapatoca - Limite Piedra Blanca 20,9 6,95 4,45 55,3 10 3,7 15 0,62 0,06 33 920
22 Quebrada Zapatoca - Límite San Isidro 23,7 7,53 7,37 167 10 3,7 15 0,73 0,05 70 920
23 Rio Sogamoso - Puente Vía Nacional 28,2 7,79 8,11 209,1 646 7,3 38 1,23 0,24 130 5400

Tabla 5.20. Resultados de monitoreo de calidad de agua para condiciones normales


PARAMETROS
ID NOMBRE
T PH OD COND SST DBO DQO NT PT COL FEC COL TOT
1 Caño San Silvestre 29,9 6,79 4,95 62,7 30 2,6 25,5 1 0,05 400 4700
2 Rio Sogamoso - Corregimiento Pto Sogamoso 27,1 7,45 7,55 195,4 20 2,6 15 1 0,05 400 12000
3 Quebrada El Llanito 29,5 6,38 4,86 35,8 16,7 2,2 23,8 1 0,05 400 8400
4 Ciénaga de San Silvestre 31,4 6,7 6,13 47,9 19,2 4,3 15,3 1 0,05 180 3300
5 Quebrada el Zarzal 28,1 6,3 5,53 75,2 66,2 18,3 50 1,23 0,05 360 6300
6 Caño Socomba 28,9 6,21 4,01 146,4 128 26,1 71,8 2,02 0,11 810 3800
7 Caño Guarumo 27,3 7,16 8,26 18,4 10 5,9 23,7 1 0,05 200 4800
8 Quebrada La Cayumba 28,5 7,49 8,78 47,5 10 3,6 15 1 0,05 400 14000
9 Quebrada Caño Corazones 26,3 7,02 8,41 39,5 28,3 6,1 15 1 0,05 360 12000
10 Rio Sucio 27,6 7,3 7,48 86 153 7,8 21 1 0,05 1100 22000
11 Quebrada La Putana 29,6 7,17 7,85 71,5 40 4 15 1 0,05 180 11000
12 Quebrada Tapazon 26,7 6,63 4,21 49,8 9,3 8,1 20,2 1 0,05 180 14000
13 Rio Sogamoso - La Putana 26,5 7,22 4,1 195,9 11,5 2,5 15 1 0,05 180 1200
14 Quebrada la Condera 26,5 7,09 7,61 148,5 10 2 15 1 0,05 400 17000
15 Rio Chucuri - San Mateo 26,9 8,05 7,78 518 4 2,3 15 1 0,05 180 6300
16 Quebrada del Ramo 27,2 7,95 8,47 229,4 13,3 2,3 15 1 0,05 180 7000
17 Rio Chucuri - Límite Palestina-El Centro 28,2 8,36 8,7 173,4 43,1 2,5 15 1 0,05 200 13000
18 Rio Sogamoso - Limite San Mateo 29,5 7,46 8,33 220,1 10 2,9 17,8 1 0,05 180 7000
19 Quebrada Aguablanca 25,3 7,12 8,69 134,1 10 2,5 15 1 0,05 2300 9400
20 Quebrada la Betuliana 22,7 7,13 1,79 289,8 12 10,8 31,9 12,3 1,47 1400 16000
21 Quebrada Zapatoca - Limite Piedra Blanca 20,9 7,69 8,54 60,2 10 3,1 15 1 0,05 78 5400
22 Quebrada Zapatoca - Límite San Isidro 23,8 7,86 8,35 66 10 2 15 1 0,05 4,5 350
23 Rio Sogamoso - Puente Vía Nacional 25,1 7,75 9,11 82,8 355 3,5 15 1 0,05 3300 92000

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 114 de 360

5.9.1.2. Cumplimiento de objetivos de calidad


De la revisión de los parámetros medidos en el muestreo frente a lo establecido en el Acuerdo 68
de 2007 de la CAS para la cuenca del río Sogamoso, se tienen los siguientes cumplimientos para la
calidad del agua en la Cuenca

Tabla 5.21. Cumplimiento de objetivos de calidad para el agua superficial en la cuenca del río Sogamoso
GRUPO II GRUPO VII
PARÁMETRO Pesca, Paseos, uso industrial
Abastecimiento de agua no potable
restringido
Cumplimiento parcial en centro y Cumplimiento parcial en centro y
DBO5
oriente de la Cuenca oriente de la Cuenca
Bajo cumplimiento (<50% del área Bajo cumplimiento (<50% del área
OD
total de la cuenca) total de la cuenca)
Cumple (excepto Los Santos, y en Cumple (excepto Los Santos, y en
SST ocasiones San Vicente y ocasiones San Vicente y
Barrancabermeja) Barrancabermeja)
C.F. Cumple Cumple

5.9.2. Generación De Vertimientos En La Cuenca


La subzona hidrográfica del río Sogamoso abarca los municipios de Barrancabermeja, Betulia, San
Vicente, Zapatoca, Girón, Los Santos, Lebrija y Sabana de Torres. Durante el proceso de
identificación de fuentes de vertido de sustancias ajenas a los cuerpos hídricos se hizo necesaria la
recopilación de información referida a las actividades económicas y humanas predominantes
descritas en los respectivos planes de ordenamiento territorial y planes de desarrollo municipal de
los municipios en mención, lo que se contrastó a su vez con el trabajo de campo realizado en la fase
de aprestamiento e información secundaria, para llegar con esto a un monitoreo de calidad de agua
en los puntos espaciales de interés y con las consideraciones adecuadas que permitan un análisis
acertado de la calidad de agua de la cuenca. A partir de la anterior información, junto con la que se
encuentra disponible en el SIRH, se realizó la ubicación de los vertimientos que se muestra en la
Figura 5.44.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 115 de 360

Figura 5.44. Identificación de vertimientos permitidos en el área de la Cuenca

Fuente: CAS y SIRH-IDEAM

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 116 de 360

Tabla 5.22. Relación de puntos de vertimiento registrados en la Cuenca


ID MUNICIPIO / VEREDA NOMBRE CUERPO RECEPTOR
1 Barrancabermeja Permiso Vertimientos Estación de servicentro automotriz
2 Barrancabermeja Permiso Vertimientos Ministerio de defensa nacional Armada Nacional Brazo Berlin
3 Yacaranda Permiso Vertimientos Mac Pollo Quebrada Estrella Roja
4 Barrancabermeja Permiso Vertimientos Estación de servixio El Gran Talisman
5 Campo 45 Estructura Alcantarillado
6 Campo Galan Estructura Alcantarillado Rio Magdalena
7 Llanito Estructura Alcantarillado Quebrada El Llanito
8 La Fortuna Alcantarillado
9 La María Estructura Alcantarillado
10 Meseta San Rafael Estructura Alcantarillado
11 Corregimiento La Putana, Peroles Estructura Alcantarillado
12 Yacaranda Estructura Alcantarillado Quebrada Tapazón
13 Putana, Puente Estructura Alcantarillado Quebrada La Putana
14 La Martha Alcantarillado
15 Corregimiento Uribe Uribe Alcantarillado Quebrada La Ciega
16 Corregimiento Puerto Cayumba Alcantarillado Rio Sogamoso
17 Zapatoca Alcantarillado
Fuente: Expedientes CAS y SIRH

5.9.3. Manejo De Residuos Sólidos


De acuerdo con la información suministrada por la Corporación, para los municipios de la Cuenca
solo Barrancabermeja, Sabana de Torres, Betulia y San Vicente de Chucurí cuentan con documento
presentado, actualizado y aprobado del Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos -PGIRS-; de los
cuales el correspondiente al municipio de Sabana de Torres no contempla acciones puntuales en el
área rural que se encuentra dentro del límite de la cuenca del río Sogamoso, razón por la cual no se
incluirá en la presente sección.

5.9.4. Índice De Calidad Del Agua -ICA-

Tabla 5.23. Categorías de descripción del ICA

Fuente: IDEAM (2013)

5.9.4.1. Resultados de evaluación del ICA


La aplicación mediante herramientas de sistemas de información geográfica determinó como
resultado de la evaluación del Índice de calidad del agua para la Cuenca los valores que se muestran
en la Figura 5.45 y la Figura 5.46

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 117 de 360

Figura 5.45. Valores de ICA bajo condiciones secas

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 118 de 360

Figura 5.46. Valores de ICA bajo condiciones normales

A partir del cálculo del ICA para condiciones secas, se observa una calidad aceptable del recurso en
los municipios del Carmen, parte oriental de San Vicente, Zapatoca, Lebrija, Sabana de Torres,
Puerto Wilches y fracciones del municipio de Betulia. El resto de la Cuenca presenta un índice de
calidad regular.

Ya en condiciones normales, los caudales altos de la Cuenca permiten una adecuada recepción de
la contaminación, presentándose una buena calidad en la parte alta de los municipios de El Carmen
y Zapatoca, así como inmediaciones del municipio de Sabana de Torres; calidad regular en el área
de influencia de Barrancabermeja y el área metropolitana de Bucaramanga, y aceptable en el resto
de la Cuenca.

Esto demuestra el alto potencial que tiene el uso del recurso hídrico en la Cuenca, lo cual deberá
contrastarse con el cálculo de las cargas contaminantes. Es importante aclarar que el ICA no se
relaciona con la Calidad del agua de consumo. Los municipios cuentan, especialmente en sus
cabeceras, con sistemas de tratamiento de agua que hacen de este recurso apto para el uso personal
de los habitantes, así que no se debe confundir los resultados que se muestran en el POMCA con el

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 119 de 360

estado del agua que reciben en sus hogares los habitantes, ya que de ese monitoreo se encarga el
Ministerio de Salud.

5.9.5. Índice De Alteración Potencial De La Calidad Del Agua -IACAL-


Teniendo en cuenta que las actividades económicas que dan soporte a las poblaciones en el área de
la Cuenca tienen una dependencia importante del recurso hídrico, no solo por el consumo
doméstico sino por las actividades agrícolas, ganaderas y de pesca especialmente, los valores
elevados del IACAL inducen a fuertes conflictos por uso del agua que deben ser resueltos a través
de una adecuada zonificación ambiental en el marco del POMCA, y acciones coherentes y efectivas
orientadas a la reducción de la carga contaminante que los diferentes sectores y actividades ejercen
sobre el recurso hídrico.

Figura 5.47. Alteración Potencial de la Calidad del Agua en condiciones normales

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 120 de 360

Figura 5.48. Alteración Potencial de la Calidad del Agua en condiciones secas

5.10. GEOMORFOLOGÍA
La Cuenca del Río Sogamoso se encuentra localizada entre la Cordillera Oriental y en el valle del río
Magdalena, con una variación altitudinal entre los 70 m.s.n.m. y 3100 m.s.n.m. aproximadamente,
lo que influye en la configuración de las geoformas por las características estructurales, geológicas
y climáticas.

En el área de la Cuenca del Río Sogamoso se diferencian dos unidades de acuerdo a la distribución
de las unidades geológicas y sus características morfológicas: una zona montañosa al centro, sur,
suroriente, oriente y nororiente en jurisdicción de los municipios de Lebrija, Girón, Los Santos,
Zapatoca, Betulia, San Vicente de Chucurí y El Carmen de Chucurí, donde predominan las rocas
sedimentarias del Jurásico, Cretácico y Paleógeno de las formaciones Jordán, Girón, Arcabuco,
Rosablanca, Paja, Tablazo, Simití, La Luna, Umir y Lisama. Una zona ondulada y plana con influencia
tectónica al centro, centro-occidente y norte en jurisdicción de los municipios Sabana de Torres,
Puerto Wilches, San Vicente de Chucurí y Barrancabermeja con rocas sedimentarias del Paleógeno
de la formaciones Mugrosa, Colorado y Esmeraldas; del Neógeno de la formación Real (miembro

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 121 de 360

inferior y superior) y; depósitos aluviales recientes y lacustres de los ríos Magdalena, Sogamoso y la
quebrada Vizcaína.

5.10.1. Caracterización Geomorfológica de la Cuenca

5.10.1.1. Geomorfoestructuras
En la Cuenca del Río Sogamoso se identificaron dos geomorfoestructuras: la cordillera, que debe su
origen al levantamiento tectónico del sistema de los Andes y la megacuenca de sedimentación,
configurada tanto por los sedimentos provenientes de la erosión de la cordillera como por la
sedimentación del río Magdalena. En la Figura 5.49 se presenta la ubicación de las
geomorfoestructuras en el área de estudio.

Figura 5.49. Geomorfoestructuras de la Cuenca del Río Sogamoso

5.10.1.2. Provincias geomorfológicas


Representan un conjunto de geoformas definidas por un macro-relieve y una génesis geológica
similar, en este sentido se definieron dos provincias geomorfológicas: La Cordillera Oriental y el valle
interandino del Magdalena.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 122 de 360

5.11. CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS.

Los planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCAS) requieren para su


elaboración el análisis del componente suelo, no solo para conocer los elementos que forman el
mosaico edáfico de la unidad hidrológica, sino para definir la capacidad de uso de las tierras e
identificar los conflictos de uso generados en relación con el recurso suelo.

5.11.1. Condiciones climáticas.


En términos generales en la cuenca ocurren tres pisos térmicos: frío, medio y cálido y dos provincias
de humedad: húmeda y seca en la que se indica que en el paisaje montañoso están los tres
cinturones climáticos; en el lomerío hay sectores de clima templado y cálido y en la planicie aluvial
y el valle todo el territorio está enclavado en el piso basal o cálido.

Las diferencias altitudinales en la cuenca impactan significativamente no solo la edafogénesis, sino


la capacidad de uso de las tierras; de igual manera, los suelos ubicados en las zonas húmedas,
generalmente se caracterizan por el régimen údico lo que quiere decir que hay humedad disponible
para las plantas durante una buena parte del año, mientras que en los sectores secos predomina el
régimen ústico el cual señala la necesidad de riego supletorio para llevar a efecto, con éxito,
proyectos agrícolas. Es interesante señalar que el fenómeno erosivo es más frecuente en las
regiones secas.

5.11.2. Diversidad geomorfológica


En la cuenca coexisten cinco paisajes: montaña, lomerío, pie de monte, planicie aluvial y valle. En la
que se indica que en la montaña predominan crestones, espinazos, escarpes, filas y vigas cuya
topografía es muy quebrada y escarpada con pendientes superiores al 50%; en el pie de monte, el
lomerío y en la zona aluvial ocurren los tipos de relieve denominados lomas, colinas, glacis, abanicos,
plano deltaico, vegas y terrazas con relieve suave (pendientes menores del 25%).

5.11.3. Materiales parentales.


Los materiales geológicos (litología/sedimentos) a partir de los cuales se formaron los suelos en la
cuenca del río Sogamoso, son de naturaleza sedimentaria: areniscas, limolitas, lutitas calcáreas o no
ígneas intrusiva (cuarzomonzonitas, granitos, granodioritas); en los glacis, abanicos y corredores y/o
planicies aluviales los sedimentos de diversa granulometría son el punto de partida de las
poblaciones de suelos bien y mal drenados que allí ocurren.

5.11.4. Análisis de los suelos en la pirámide taxonómica.


Las poblaciones de suelos identificadas en las condiciones ambientales descritas anteriormente
pertenecen a los órdenes Inceptisol, Entisol, Mollisol y Oxisol con un claro predominio de los
primeros seguidos de cerca por los Entisoles. Los dos últimos sólo presentan tres y dos subgrupos
respectivamente.

5.11.5. Geomorfología con criterios edafológicos.


Las unidades geomorfológicas que se identificaron para la cuenca del río Sogamoso se encuentran
al nivel de formas de terreno; para su definición se tuvo en cuenta la morfogénesis que es el

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 123 de 360

conjunto de procesos que originan geoformas, el tiempo (evolución), la litología (minerales), los
procesos morfodinámicos actuales, la topografía y el patrón del drenaje; la manera en que
interactúan estos factores. Como resultado de ello se identificaron los paisajes geomorfológicos de
Montaña, Lomerío, Piedemonte, Planicie Aluvial y Valle aluvial, dentro de los cuales se identificaron
los tipos de modelados y sus respectivas formas del terreno y litología, en la (Figura 5.50) se
presentan los paisajes identificados.

Figura 5.50. Paisajes identificados en la cuenca del río Opón

5.11.6. Capacidad de Uso y Manejo de las Tierras

TIERRAS APTAS PARA AGRICULTURA Y GANADERÍA

a. Con cultivos transitorios intensivos y ganadería semi intensiva: clase 3: ocupa el 2%


del área total de la cuenca

b. Con cultivos transitorios semi intensivos y ganadería extensiva: clase 4: es el 35% del
área total de la cuenca

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 124 de 360

TIERRAS APTAS PARA GANADERÍA ESTACIONAL.

c. Con cultivos de ciclo corto y conservación de la vegetación nativa: Clase 5: cubre el 4%


del área total de la cuenca

TIERRAS PARA GANADERÍA EXTENSIVA CULTIVOS PERMANENTES SISTEMAS AGROFORESTALES Y


REFORESTACIÓN

d. Clase 6: corresponde al 21% del área total de la cuenca

TIERRAS QUE REQUIEREN COBERTURA VEGETAL PERMANENTE DE MÚLTIPLES ESTRATOS

e. Clase 7: es el 21% del área total de la cuenca

TIERRAS PARA LA CONSERVACIÓN Y/O RECUPERACIÓN DE LA NATURALEZA

f. Clase 8: corresponde al 17% del área total de la cuenca

Figura 5.51. Clases agrologicas que ocurren en la cuenca del río Sogamoso

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 125 de 360

Dado que el territorio de la cuenca estudiada pertenece a 12 municipios es pertinente relacionar,


como se puede apreciar en la (Tabla 5.24), las áreas que ocupa cada una de las clases agrologicas
identificadas dentro de los límites políticos municipales.

Tabla 5.24. Clases agrológicas identificadas y su distribución (ha) en los municipios que participan en la cuenca del río
Sogamoso
HECTÁREAS POR CLASE AGROLÓGICA
CLASES AGROLÓGICAS
MUNICIPIO 3 4 5 6 7 8
BARRANCABERMEJA 2906.98 55254.26 11932.43 212.43 128.42 10523.93
BETULIA 417.03 5277.69 340.79 18125.75 13724.40 7276.44
EL CARMEN 31.21 3721.82 3144.44 1711.74
GIRÓN 304.91 3683.72 127.72 8685.02 10135.68 5599.15
LEBRIJA 17.13 3804.10 8294.15 8205.18 4140.02
LOS SANTOS 311.23 1518.88 9.11 1587.89 8645.68 6791.07
PIEDECUESTA 2298.88 796.34 684.78 646.31 900.72
PUERTO WILCHES 525.64 9972.02 857.32 3073.40 5.95 1442.86
SABANA DE TORRES 5.61 17534.97 40.76 1957.61 3605.47 5328.77
SAN VICENTE DE CHUCURÍ 26.68 23190.87 429.88 24819.40 15463.58 13289.12
ZAPATOCA 30.07 3537.60 3.66 12017.37 10661.19 6566.73

5.11.7. Usos Principales Propuestos

Figura 5.52. Usos Principales propuestos cuenca río Sogamoso

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 126 de 360

5.12. COBERTURA Y USO DE LA TIERRA.


El término “cobertura de la tierra” se refiere a la distinción de elementos (naturales o antrópicos)
que se encuentran sobre la superficie terrestre, los cuales se espacializan, delimitan y cuantifican
en términos de área para generar el mapa de coberturas.

La cuenca recibe su nombre del Rio Sogamoso el cual nace en la parte alta de la cuenca, y sobre
cuyo cauce actualmente se encuentra la presa generadora de energía del proyecto HidroSogamoso,
también se ubican gran parte de los distritos regionales de manejo integrado de Serranía de los
Yariguies y del humedal de San Silvestre. Corresponde mayormente a un terreno con algunas zonas
de planas a colinadas suaves y terminando en su zona alta en pendientes fuertes y abruptas, en el
territorio de la cuenca se desarrolla principalmente la ganadería extensiva y los cultivos de palma
de aceite. Son notables también las áreas remanentes de bosques naturales y los complejos de
humedales de la zona baja que se relacionan directamente con el rio Magdalena.

Figura 5.53. Porcentaje de área ocupada por cada bioma dentro de la cuenca

Fuente. Análisis SIG presente informe, 2016.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 127 de 360

Tabla 5.25. Biomas presentes en el área de la Cuenca


BIOMA ORIGINAL ARE HA %
Bosque Galería Tropical 217.73 0.06%
Bosque Húmedo Alto Andino 11,328.10 3.30%
Bosque Húmedo Subandino 33,162.78 9.66%
Bosque Seco Tropical 8,363.62 2.44%
Cuerpos de agua (ríos, ciénagas, lagos, lagunas) 7,279.09 2.12%
Humedales Andinos 66.24 0.02%
Humedales y zonas lacustres tropicales 41,475.77 12.08%
Matorral Seco Tropical 19,483.39 5.67%
Selva Húmeda Tropical 59.47%
204,237.03
Vegetación Semiarida Subandina 17,814.45 5.19%
TOTAL 100.00%
343,428.19
Fuente. Análisis SIG presente informe, 2016.

5.12.2. Descripción De Las Coberturas Y Usos Actuales De La Tierra En La Cuenca

5.12.2.1. Resultados Del Mapa De Coberturas


Como resultado del proceso de interpretación de coberturas para la cuenca, se obtuvieron 82 tipos
de coberturas entre naturales y antrópicas muestra en valores de área (en Ha) y porcentaje (%) cada
una de las 82 coberturas identificadas durante el proceso de interpretación para la cuenca Del Rio
Sogamoso.

Figura 5.54. Número de coberturas por tipo.

Fuente. Análisis SIG presente informe, 2016.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 128 de 360

Tabla 5.26. Coberturas presentes en la cuenca.


CODIGO COBERTURA AREA HA %
111 Tejido urbano continuo 1,236.30 0.36%
112 Tejido urbano discontinuo 41.48 0.01%
121 Zonas industriales o comerciales 10.68 0.003%
1211 Zonas industriales 202.69 0.06%
12114 Industria petroquímica 403.24 0.12%
12115 Agroindustria 52.02 0.02%
121152 Avicultura 222.77 0.06%
1212 Zonas comerciales 93.15 0.03%
1221 Red vial y territorios asociados 78.61 0.02%
1242 Aeropuerto sin infraestructura asociada 3.09 0.001%
125 Obras hidráulicas 45.89 0.01%
1311 Otras explotaciones mineras 41.01 0.01%
1312 Explotación de hidrocarburos 625.50 0.18%
1315 Explotación de materiales de construcción 23.84 0.01%
141 Zonas verdes urbanas 96.57 0.03%
211 Otros cultivos transitorios 247.75 0.07%
2152 Yuca 3.27 0.001%
2218 Piña 35.74 0.01%
2221 Otros cultivos permanentes arbustivos 36.63 0.01%
22222 Café con semisombra 865.34 0.25%
22223 Café con sombrío 1,264.11 0.37%
2223 Cacao 59.51 0.02%
2231 Otros cultivos permanentes arbóreos 241.84 0.07%
2232 Palma de aceite 17,774.30 5.18%
2233 Cítricos 21.14 0.01%
2241 Pastos y árboles plantados 65.05 0.02%
2252 Tomate 11.32 0.003%
231 Pastos limpios 52,360.79 15.25%
232 Pastos arbolados 2,676.13 0.78%
233 Pastos enmalezados 26,982.48 7.86%
241 Mosaico de cultivos 4,730.92 1.38%
242 Mosaico de pastos y cultivos 6,685.95 1.95%
2431 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales arbóreos 2,654.93 0.77%
2432 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales arbustivos 1,328.52 0.39%
2433 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales herbáceos 171.45 0.05%
2441 Mosaico de pastos con espacios naturales arbóreos 4,553.03 1.33%
2442 Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos 7,544.05 2.20%
2443 Mosaico de pastos con espacios naturales herbáceos 698.21 0.20%
2444 Mosaico de pastos con otros espacios naturales 494.13 0.14%
2451 Mosaico de cultivos y espacios naturales arbóreos 9,221.33 2.69%
2452 Mosaico de cultivos y espacios naturales arbustivos 529.93 0.15%
2453 Mosaico de cultivos y espacios naturales herbáceos 106.19 0.03%
2454 Mosaico de cultivos y otros espacios naturales 183.70 0.05%
31111 Bosque denso alto de tierra firme 29,672.82 8.64%
31121 Bosque denso bajo de tierra firme 58,101.51 16.92%
31122 Bosque denso bajo inundable 263.77 0.08%
31211 Bosque abierto alto de tierra firme 815.10 0.24%
31221 Bosque abierto bajo de tierra firme 54.90 0.02%
31222 Bosque abierto bajo inundable 329.23 0.10%

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 129 de 360

CODIGO COBERTURA AREA HA %


3131 Bosque fragmentado con pastos cultivos 15,623.00 4.55%
31311 Bosque fragmentado alto con pastos y cultivos 52.06 0.02%
31312 Bosque fragmentado bajo con pastos y cultivos 3,602.22 1.05%
3132 Bosque fragmentado con espacios naturales 6,642.03 1.93%
31321 Bosque fragmentado alto con vegetación secundaria 67.63 0.02%
31322 Bosque fragmentado bajo con vegetación secundaria 3.74 0.001%
3141 Bosque de galería y ripario alto 3,083.74 0.90%
3142 Bosque de galería y ripario bajo 1,203.74 0.35%
3151 Plantación de coníferas 124.49 0.04%
3152 Plantación de latifoliadas 484.33 0.14%
3153 Plantación mixta 23.53 0.01%
321111 Herbazal denso de tierra firme no arbolado 9,554.65 2.78%
321112 Herbazal denso de tierra firme arbolado 36.81 0.01%
321113 Herbazal denso de tierra firme con arbustos 2,405.60 0.70%
321121 Herbazal denso inundable no arbolado 4,812.10 1.40%
321122 Herbazal denso inundable arbolado 180.84 0.05%
32121 Herbazal abierto arenoso 231.21 0.07%
32122 Herbazal abierto rocoso 37.22 0.01%
32211 Arbustal denso alto 9,587.63 2.79%
32212 Arbustal denso bajo 914.77 0.27%
32222 Arbustal abierto mesofilo 4,383.63 1.28%
3231 Vegetación secundaria alta 1,589.56 0.46%
3232 Vegetación secundaria baja 26,613.61 7.75%
3311 Playas 22.53 0.01%
3312 Arenales 215.46 0.06%
3331 Tierras erosionadas 940.11 0.27%
334 Zonas quemadas 2,823.58 0.82%
411 Zonas pantanosas 1,389.52 0.40%
413 Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 15.37 0.004%
511 Ríos 3,979.76 1.16%
512 Lagunas, lagos y ciénagas naturales 3,174.35 0.92%
5141 Embalses 5,621.13 1.64%
5143 Estanques de acuicultura continental 20.79 0.01%
999 Nube, Sombra, Sin Información 4.96 0.001%
TOTAL 343,427.61 100.00%
Fuente. Análisis SIG presente informe, 2016.

De acuerdo con la información de la Tabla 5.26, la cobertura más representativa corresponde a


pastos limpios con un 15.25% del área de la cuenca, siguen en estas coberturas antrópicas los pastos
enmalezados con un 7.86% del área de la cuenca y la palma de aceite con un 5.18% del área de la
cuenca. En lo natural prima el bosque denso bajo de tierra firme con un 16.92% del área de la
cuenca, seguido del bosque denso alto de tierra firme con un 8.64% del área de la cuenca. Es
también representativa la vegetación secundaria o en transición baja con un 7.75% de área de la
cuenca, el detalle con esta cobertura transicional es que no se tiene certeza que esta continúe a
procesos de restauración o sucesión vegetal o siesta será reincorporada nuevamente a las
actividades agropecuarias.
En general, el estado de conservación de las coberturas naturales dentro de la cuenca es medio,
conservándose el 39.41% sin tener en cuenta las áreas de los cuerpos de agua (ríos, lagos, lagunas,

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 130 de 360

ciénagas naturales) ni los arenales y playas asociados a cuerpos de agua de la misma en coberturas
naturales; y el 42.15% en coberturas antrópicas sin incluir la infraestructura. Los territorios
artificializados (vías, tejido urbano, infraestructura, minería detectada, etc.), representan una
mínima parte del área de la cuenca (solo un 0,93%) Tabla 5.26.

La cobertura antrópica que mayor área ocupa de acuerdo a la interpretación son los pastos limpios;
las coberturas antrópicas menos representativas de acuerdo a la interpretación de coberturas es el
cultivo de yuca.

Tabla 5.27. Área Coberturas antrópicas con relación al área total de la cuenca.
COBERTURA AREA HA %
Pastos limpios 52,360.79 15.2%
Pastos enmalezados 26,982.48 7.9%
Palma de aceite 17,774.30 5.2%
Mosaico de cultivos y espacios naturales arbóreos 9,221.33 2.7%
Mosaico de pastos con espacios naturales arbustivos 7,544.05 2.2%
Mosaico de pastos y cultivos 6,685.95 1.9%
Embalses 5,621.13 1.6%
Otras coberturas antrópicas 31,746.86 17.2%
TOTAL 157,936.89 53.9%

Figura 5.55. Uso actual del suelo en la cuenca.

Fuente. Análisis SIG presente informe, 2016.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 131 de 360

Dentro del área de la cuenca y conforme a la determinación de coberturas, priman especialmente


los bosques densos altos y bajos de tierra firme (suman las dos coberturas 25.56%), seguidamente
de los pastos limpios y enmalezados que en conjunto ocupan el 23.11% del área de la cuenca. No es
despreciable el 5.18% del área ocupada por los cultivos de palma de aceite.

De acuerdo a superposición de capas de áreas protegidas de orden nacional, y regional (RUNAP


Nacional) se ubican los distritos regionales de manejo integrado del húmeda de san Silvestre que
ocupa el 19.12% de la cuenca, y el DRMI Serranía de los Yariguies, que cubre el 34.25% de la cuenca.
Estas dos unidades de manejo suman dentro de la cuenca 183.324 hectáreas que representan el
53.37% de la cuenca. Lo anterior puede ser una razón por la cual predominan en mas del 25% del
territorio de la cuenca las áreas boscosas, cuyos bloques principales se traslapan precisamente con
estas unidades de manejo regional. Dentro de la cuenca también se ubican reservas de la sociedad
civil (específicamente para las aves) registradas en el RUNAP como Pauxi Pauxi con los predios Las
Flores, El Porvenir, Buena Vista, La Ceiba, La Colina, La Esperanza, Dos Quebradas, Agua Linda y
Buenos Aires. También se ubican las reservas de la sociedad civil de El Prado y Paramo La Floresta.
Todas estas reservas suman cerca de 748.5 hectáreas todas ellas en su mayoría con coberturas
naturales.

5.12.2.2. Índice De Fragmentación (If)


Para el cálculo solo se tuvieron en cuenta las coberturas vegetales naturales, de acuerdo con lo que
se plantea en la guía de cuencas (MINAMBIENTE, 2014). En lo relativo a la conectividad el 95,11%
de las coberturas naturales conserva su conectividad y solo el 1,19% se encuentra en fragmentación
fuerte a extrema.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 132 de 360

Figura 5.56. Índice de fragmentación.

Figura 5.57. Porcentaje área categorías IF Sogamoso

Fuente. Análisis SIG presente informe, 2016

Lo anterior indica que los bloques o parches de vegetación natural remanente en la cuenca tienen
al interior de ellos una conectividad buena (mínima fragmentación) es decir nos e presenta presenta
un alto grado de fragmentación al interior de las masas boscosas ( araes naturales) de la cuenca, sin

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 133 de 360

embargo más del 43% del área de la cuenca no tienen coberturas naturales a través de las cuales
realizar conectividad (termino NO APLICA), El mapa muestra que espacialmente entre las áreas
medias y altas de la cuenca se puede realizar una conectividad por los bosques de galería y los
bloques de bosques altos que conectan con el parque nacional natural Serranía de los Yariguies.

La cobertura natural más representativa son los bosques densos altos y bajos de tierra firme que
suman poco más del 25.5% del área de la cuencas, las siguientes áreas representativas son los pastos
limpios y los pastos enmalezados que en conjunto suman poco más del 23% del área de la cuenca.
El área de Palma de aceite registrada conforme a las imágenes de satélite utilizadas (año 2013)
suman 17.734.30 hectáreas que representan poco más del 7% del área de la cuenca. de galería y
ripario altos, seguidos por herbazales inundables, bosques densos bajos inundables y zonas
pantanosas.

De acuerdo al índice de fragmentación propuesto por la metodología (Steenman and Pinborg), en


poco más del 42% de la cuenca ya no existen elementos que faciliten la conectividad, es decir no se
encuentran áreas significativas de vegetación natural que permitan mantener los flujos e
intercambios entre las especies, sin embargo y contrariamente, existen bloques o áreas de la cuenca
con mínima fragmentación y desde las cuales se pueden mantener los flujos y ofertas de bienes y
servicios ambientales, esta área ocupa el 30.21% de la cuenca de acuerdo a los análisis y cálculos
realizados.

5.13. FLORA Y VEGETACIÓN.


La ubicación espacial de la cuenca del Río Sogamoso está muy relacionada con otras cuencas que
son también analizadas simultáneamente como son Río Lebrija y Río Opón, que desde el punto de
vista fisiográfico corresponden a presencia en el Valle del Magdalena Medio y las estribaciones
occidentales de la Cordillera Oriental, donde la cuenca está hendida con respecto a los terrenos
adyacentes, que limita al oeste con la Cordillera Central por la falla Mulatos y al oriente por la falla
Salina.

Las cuencas caracterizadas en el Departamento de Santander como región como particularmente


para la cuenca del Río Sogamoso que están asociadas a la Cuenca Media del Río Magdalena se
caracterizan por un avance sustancial del monocultivo de la palma de aceite con técnicas de cultivo
y el uso de paquetes tecnológicos poco amigables con la conservación de vegetación natural, lo cual
ha provocado o inducido la pérdida de la biodiversidad, esterilización del suelo, deterioro en la
calidad de las aguas y afectación grave en lo que concierna a la seguridad alimentaria y generando
algunos riesgos para la salud pública.

Ello ha generado la destrucción masiva y sustancial de algunos de los principales y más importantes
tipos de bosques y otras unidades de la flora, la perdida de la capa vegetal y el deterioro de los
reservorios de agua causan pérdidas de las escorrentías de aguas superficiales y alteraciones de
calidad en los cuerpos de agua.
La tala y quema de bosques, asociadas o no a las plantaciones de palma, igualmente han traído
además la pérdida de la biodiversidad, tanto en flora como en fauna y la destrucción del paisaje,
exponiendo los suelos a los agentes que lo degradan entre otros el agua, el viento y el sol.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 134 de 360

A pesar de lo anterior, se destacan los bosques remanentes que se presentan en las áreas
montañosas del PNN Serranía de los Yariguies, por ser importantes refugios de diversidad tanto para
la flora como para la fauna.

Dicho enclave natural podría presentar en alguna medida una conectividad funcional con las partes
cenagosas de las partes planas de las cuencas que favorece corredores biológicos entre ambas zonas
que podría incrementar ampliamente la diversidad de las cuencas como la de Sogamoso.

5.14. FAUNA.
Las cuencas caracterizadas en el Departamento de Santander como la presente cuenca del Río
Sogamoso están asociadas en el contexto de la Cuenca Media del Río Magdalena y se caracterizan
por la presencia de un factor con importante impacto en la fauna, la vegetación y los ecosistemas
que ha ocurrido con los avances sustanciales de los monocultivos de la palma de aceite cuyos efectos
por sus pobres técnicas de cultivo han sido sustanciales en la pérdida de la biodiversidad, la
esterilización del suelo, el deterioro en la calidad de las aguas y una afectación grave en lo que
concierna a la seguridad alimentaria y generando algunos riesgos para la salud pública.

Adicionalmente, los procesos de destrucción masiva de los bosques remanentes, la pérdida de la


capa vegetal por diversos factores como erosión e incendios y el deterioro de los reservorios de
agua causan la reducción o la pérdida de las escorrentías de aguas superficiales y con ello las
alteraciones de calidad en los cuerpos de agua.

Adicionalmente, la tala y quema de bosques ha traído además la pérdida de la biodiversidad, tanto


en flora como en fauna y la destrucción del paisaje, exponiendo los suelos a los agentes que lo
degradan entre otros el agua, el viento y el sol.

A pesar de lo anterior, en ésta cuenca del Río Sogamoso se destaca aún la presencia y conservación
de algunos bosques remanentes que se presentan sobre todo en las áreas más montañosas y dentro
del PNN Serranía de los Yariguies, que se convierten entonces en importantes refugios de diversidad
tanto para la flora como para la fauna.

Dichos enclaves naturales podrían presentar en alguna medida una conectividad funcional con las
partes cenagosas de las partes planas y más bajas de las cuencas incluyendo la presente del Río
Sogamoso que favorecen la existencia y operación de corredores biológicos entre ambas zonas que
podría incrementar ampliamente la diversidad de las cuencas como la de Sogamoso.

Los resultados obtenidos para la fauna muestran que aún posee una diversidad y unas condiciones
adecuadas pero que la existencia de diversos factores de tensión la ponen en riesgo de disminución
o alteraciones en sus estructuras poblacionales al cambiar sus territorios, fuentes de alimento o ser
objeto de caza o desplazamientos por lo que es importante tratar de mantener la integralidad de
estos territorios para asegurar la conservación de los diversos grupos de la macrofauna, tal como se
pudo observar en el presente trabajo.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 135 de 360

5.15. ÁREAS Y ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS.


Según Latorre et al. (2014), en la presente cuenca se encuentran se encuentran 10 tipos de biomas
potenciales, la Selva húmeda tropical de mayor presencia con el 57,2% de la totalidad del área,
seguido por los Humedales y zonas lacustres tropicales que ocupan el 12,1%, el Bosque húmedo
subandino con el 10,7%, la Vegetación semiárida subandina con 6,5%, el Bosque húmedo alto
andino con el 4,8%, el Matorral seco tropical con 3,5%, el Bosque seco tropical con 3%, los Cuerpos
de agua (ríos, ciénagas, lagos, lagunas) correspondientes al 2,1%, por ultimo están el Bosque galería
tropical y los Humedales andinos que ocupan menos del 1% (0,1 y 0,02% respectivamente, Figura
5.58).

Figura 5.58. Biomas presentes en la cuenca del río Sogamoso

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 136 de 360

Figura 5.59. Áreas protegidas presentes en la cuenca del río Sogamoso

5.15.1. Áreas De Importancia Ambiental


Existen variedad de áreas de importancia ambiental otorgadas por diferentes entidades públicas y
privadas con el fin de enriquecer el análisis y caracterización del territorio nacional. Para la
formulación de planes de ordenación y manejo de la cuenca del río Sogamoso se identifica la
presencia de Ecosistemas estratégicos (Páramos, bosque seco, humedales, bosques, etc.) y otras
áreas de interés para la conservación.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 137 de 360

Figura 5.60. Áreas de importancia ambiental presentes en la cuenca del río Sogamoso

5.15.2. Índice De Estado Actual De Coberturas Naturales (Ieacn)


Conforme a los análisis del Sistema de Información Geográfica (algebra de mapas) para este índice,
se ratifica que la cuenca posee más del 43% de área Transformada y más del 31% Medianamente
transformada.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 138 de 360

Figura 5.61. Mapa IEACN para la cuenca del río Sogamoso

Al observar la delimitación de las áreas para determinación de áreas por ecosistemas estratégicos
se puede asumir que la cuenca del río Sogamoso se caracteriza por la prestación de servicios
ecosistémicos de gran importancia como la estabilización climática y atmosférica ya que son un
importante almacén de carbono; también son fundamentales en la regulación del ciclo hídrico como
elementos estabilizadores del agua y clima y controlan procesos de sedimentación y erosión del
suelo; de igual manera son fuente de productos forestales y farmacéuticos, aseguran la variabilidad
biológica y la funcionalidad de los ecosistemas; de manera especial cabe resaltar que la presencia
del ecosistema de páramo, a pesar de su escaza presencia potencial como bioma, representa el bien
más importante de todos como máximo productor del recurso hídrico (Díaz et al., 2008; Morales et
al., 2007).

Dentro de la categoría de áreas protegidas se encuentran el DMI Serranía de los Yariguíes, el cual
contempla una zonificación por categorías de uso en las que se encuentra Preservación, Producción
y Recuperación, sin embargo en esta zonificación está establecido que la zona de producción que
corresponde a actividades como agricultura, ganadería, minería, aprovechamiento forestal y
turismo, ocupa casi el 80% del DMI lo que permite inferir que las otras dos categorías no representan
un grado de prioridad o requieren de mayor atención.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 139 de 360

La suma de las áreas que presentan ecosistemas estratégicos definidos por la áreas protegidas de
orden nacional y regional, las áreas complementarias para la conservación y las áreas de importancia
ambiental, representan el 86,9% de la cuenca con 298.298,73 ha (suma de las áreas no superpuestas
de las diferentes capas; Figura 5.62), lo que implica un análisis estricto de áreas definidas para
determinados usos que promuevan el manejo adecuado de las zonas, que infrinjan lo menos posible
las normas establecidas para las zonas correspondientes a ecosistemas estratégicos específicos
como humedales y páramos. Para esto hay que tener en cuenta que las actividades de mayor efecto
negativo son las asociadas a minería y agricultura, que en el caso de los humedales han provocado
sequía y sedimentación de estos cuerpos de agua.

Figura 5.62. Áreas de ecosistemas estratégicos presentes en la cuenca del río Sogamoso

5.16. SISTEMA SOCIAL

5.16.1. Dinámica poblacional

5.16.1.1. Población general


Como fue enunciado en el apartado anterior, para obtener la población general de la cuenca fue
necesario acudir a varias fuentes y en casos específicos a información primaria recogida en los
espacios de participación que se surtieron con los diferentes actores que hacen parte del territorio
que conforma la cuenca del río Sogamoso.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 140 de 360

Es importante destacar que fue también necesario realizar una medición de población
específicamente en los municipios que no están completamente dentro de la cuenca, lo que hizo
que el estudio fuese más riguroso con el fin de alcanzar una aproximación más exacta del contexto
poblacional del territorio que a esta la conforma, dando como resultado una población total de
habitantes

A continuación, se presenta en el siguiente cuadro la población total de la cuenca discriminando su


distribución entre los municipios que la conforman:

Tabla 5.28. Población Total de la Cuenca


Municipio Población Municipio Población
Barrancabermeja 103315 Piedecuesta 4177
Betulia 5019 Puerto Wilches 6184
El Carmen 1011 Sabana De Torres 706
Girón 2009 San Vicente De Chucurí 23433
Lebrija 11206 Zapatoca 10428
Los Santos 17643
Total 185131
Fuente: Base de datos Censo DANE 2005, SISBEN 2015 y cálculos propios.

5.16.1.1.2. Participación porcentual de la población en el territorio


En la tabla a continuación se proyecta la participación porcentual de la población en el territorio que
hace parte de la cuenca del río Sogamoso y en el cual podremos observar que los municipios que
tienen mayor población son en primer lugar el de Barrancabermeja que posee del universo
poblacional un 56% seguido del municipio de San Vicente de Chucurí con una representación del
13%, también sobre el total de la población y puede entenderse ya como una población
relativamente baja en relación al municipio mencionado anteriormente. Es importante destacar que
el resto de los nueve (9) municipios representan considerablemente un porcentaje mucho menor al
de los dos anteriores; tal es el caso del municipio con la menor participación de población dentro
del territorio como lo es Sabana de Torres que en términos porcentuales es cercano al 0% seguido
de El Carmen y Girón los cuales tienen un 1% sobre el universo total de la población.

Tabla 5.29. Porcentaje de participación de la población de cada municipio en la cuenca.


Municipio Población
Barrancabermeja 56%
Betulia 3%
El Carmen 1%
Girón 1%
Lebrija 6%
Los Santos 10%
Piedecuesta 2%
Puerto Wilches 3%
Sabana De Torres 0%
San Vicente De Chucurí 13%
Zapatoca 6%
Total 100%

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 141 de 360

Figura 5.63. Porcentaje de participación de la población de cada municipio en la cuenca.

Fuente: Base de datos Censo DANE 2005, SISBEN 2015 y cálculos propios.

Figura 5.64. Representación poblacional cuenca río Sogamoso

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 142 de 360

Con el objetivo de contrastar el contexto general de la cuenca en cuanto a su población en las zonas
rurales y las zonas urbanas, se comparte un cuadro a continuación que proyecta el tipo de población
que hay en cada municipio con su número de habitantes y la participación porcentual que tiene
cada tipo de población en todo el territorio que constituye la cuenca del río Sogamoso:

Tabla 5.30. Contraste Poblacional de la Cuenca


Representación En La Población Representación En La
Municipio Población Rural
Cuenca Urbana Cuenca
Barrancabermeja 8363 5% 94952 51%
Betulia 3148 2% 1871 1%
El Carmen 1011 1% 0 0%
Girón 1964 1% 45 0%
Lebrija 11067 6% 139 0%
Los Santos 16546 9% 1097 1%
Piedecuesta 4177 2% 0 0%
Puerto Wilches 181 0% 6003 3%
Sabana De Torres 706 0% 0 0%
San Vicente De Chucurí 12072 7% 11361 6%
Zapatoca 4526 2% 5902 3%
Total 63.761 34% 121.370 66%
Fuente: Base de datos Censo DANE 2005, SISBEN 2015 y cálculos propios.

Tabla 5.31. Contraste Poblacional de la Cuenca


Representación Rural En La Representación Urbana En La
Cuenca Cuenca
34% 66%
Fuente: Base de datos Censo DANE 2005, SISBEN 2015 y cálculos propios.

La figura a continuación hace una síntesis porcentual de cómo se distribuye la cuenca según su tipo
de población y se puede evidenciar que la mayor parte de la población se concentra en la zona
urbana del territorio representada con un 66% de la población total, seguido de la población que
ocupa el área rural el cual tiene una representación del 34% de actores que habitan en la cuenca del
río Sogamoso.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 143 de 360

Figura 5.65. Distribución de la Cuenca según su tipo de población.

REPRESENTACIÓN
RURAL EN LA
CUENCA
34%

REPRESENTACIÓN
URBANA EN LA
CUENCA
66%

Fuente: Base de datos Censo DANE 2005, SISBEN 2015 y cálculos propios.

5.16.1.1.3. Población por edad y género


Este análisis ha llevado a concluir que a pesar de que todos los municipios no se encuentran en su
totalidad territorial dentro del límite de la cuenca, las proporciones poblacionales por edad y género
deben corresponder a la media general del municipio, esto debido a que las diferencias entre ambas
variables distan sobre pequeñas diferencias porcentuales.

Figura 5.66. Representación poblacional de la Cuenca del Río Sogamoso por género
Municipio Hombre Mujer % Hombre % Mujer
Barrancabermeja 8015 7602 26,50% 26,40%
Betulia 276 261 0,91% 0,91%
El Carmen 973 921 3,22% 3,20%
Girón 7553 7214 24,98% 25,05%
Lebrija 1880 1787 6,22% 6,21%
Los Santos 581 545 1,92% 1,89%
Piedecuesta 6139 5870 20,30% 20,38%
Puerto Wilches 1807 1724 5,98% 5,99%
Sabana De Torres 910 864 3,01% 3,00%
San Vicente De Chucurí 1715 1637 5,67% 5,68%
Zapatoca 391 373 1,29% 1,30%
Total 370.534 372.707 100% 100%
Fuente: Base de datos Censo DANE 2015 y cálculos propios.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 144 de 360

Figura 5.67. Representación poblacional de la Cuenca del Río Sogamoso por género

Fuente: Base de datos Censo DANE 2015 y cálculos propios.


*Los datos poblacionales tomados para este análisis corresponden a la totalidad de la población municipal

Al observar la pirámide poblacional, la cual expone la distribución de la población según su género,


de manera general se puede concluir que la representación por municipio es muy equitativa y que
los porcentajes generales varían según la densidad de población que tiene cada municipio que forma
parte de la cuenca. En tal sentido se encuentra el municipio de Barrancabermeja con el mayor
porcentaje de representación y el de Betulia con la representación más baja, cálculos que se
proyectaron a partir de la población total de la cuenca según el género.

A continuación, se presenta la pirámide poblacional de la cuenca del Río Sogamoso por edad y
género, lo cual hace que se pueda proyectar una imagen del comportamiento de dicha cuenca según
las variables que se tomaron para su estudio poblacional.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 145 de 360

Figura 5.68. Pirámide Poblacional Cuenca Río Sogamoso

Piramide poblacional por edad y género


Cuenca Río Sogamoso

80 Y MAS
70_74
60_64
MUNICIPIOS

50_54
40_44
30_34
20_24
10_14
0_4
15% 10% 5% 0% 5% 10% 15%
Porcentaje

MUJER HOMBRE

Fuente: Proyecciones DANE 2015 y cálculos propios.


*Los datos poblacionales tomados para este análisis corresponden a la totalidad de la población municipal.

5.16.1.2. Densidad de Población


La densidad poblacional o número de habitantes por kilómetros cuadrados para los territorios de la
cuenca, ubican a Barrancabermeja como el municipio con más habitantes por Km 2 seguido en orden
por el municipio Los Santos y el municipio Piedecuesta. Por su parte los municipios de Girón y Betulia
son los que menos habitantes por kilómetros cuadrados poseen.

Tabla 5.32. Densidad poblacional municipios de la cuenca


Municipio Población Áreakm2 Densidadp
Barrancabermeja 103315 843,98 122,41
Betulia 5019 431,25 11,64
El Carmen 1011 72,44 13,96
Girón 2009 271,26 7,41
Lebrija 11206 206,10 54,37
Los Santos 17643 178,70 98,73
Piedecuesta 4177 47,92 87,17
Puerto Wilches 6184 160,26 38,59
Sabana De Torres 706 257,19 2,75
San Vicente De Chucurí 23433 685,32 34,19
Zapatoca 10428 279,85 37,26
Total 185.131 3.434,26 53,91
Fuente: Dato de población, base certificada SISBEN 2015. Gobernación de Santander 2016

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 146 de 360

Figura 5.69. Densidad poblacional municipios de la cuenca

Densidad de Población
ZAPATOCA
SAN VICENTE DE CHUCURÍ
SABANA DE TORRES
PUERTO WILCHES
PIEDECUESTA
LOS SANTOS
LEBRIJA
GIRÓN
EL CARMEN
BETULIA
BARRANCABERMEJA
- 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00

Fuente: Dato de población, base certificada SISBEN 2015. Gobernación de Santander 2016

A continuación, se desglosa la densidad poblacional por áreas rurales, urbanas y centros poblados,
estudio mediante el cual se puede hacer una proyección sobre cuáles son las características
poblacionales de la cuenca en cuanto a su densidad a lo largo de todo su territorio por estudio
municipal.

Tabla 5.33. Densidad poblacional de la cuenca “Área Rural”


Municipio Población Áreakm2 Densidadp
Barrancabermeja 8363 823,56 4631,91434
Betulia 3148 430,48 1438,01829
El Carmen 1011 72,44 296,179153
Girón 1964 271,25 92,824444
Lebrija 11067 206,04 2504,27245
Los Santos 16546 178,42 3952,77949
Piedecuesta 4177 47,92 1062,40449
Puerto Wilches 706 257,19 29,954078
Sabana De Torres 706 257,19 29,954078
San Vicente De Chucurí 12072 683,76 1825,06299
Zapatoca 4526 277,45 1825,3886
Total 64286 3.505,68 18,34
Fuente: Dato de población, base certificada SISBEN 2015. Gobernación de Santander 2016
*Municipios con área rural

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 147 de 360

Figura 5.70. Densidad poblacional de la cuenca “Área Rural”

Densidad de Población Área Rural


ZAPATOCA
SAN VICENTE DE CHUCURÍ
SABANA DE TORRES
PUERTO WILCHES
PIEDECUESTA
LOS SANTOS
LEBRIJA
GIRÓN
EL CARMEN
BETULIA
BARRANCABERMEJA
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

Fuente: Dato de población, base certificada SISBEN 2015. Gobernación de Santander 2016
*Municipios con área rural

A partir de los indicadores que se tomaron para determinar el nivel de densidad de población de la
cuenca, tenemos que la medición de la densidad en cuanto a la población rural es “Muy Baja”
representada con 18,34 habitantes por KM2.

“Áreas de muy baja densidad poblacional (menos de 20hab/km2)”

Tabla 5.34. Densidad poblacional de la cuenca “Área Urbana”


Municipio Población Áreakm2 Densidadp
Barrancabermeja 92968 19,706689 4717,58604
Betulia 1120 0,506082 2213,08043
Los Santos 1097 0,282501 3883,1664
San Vicente De Chucurí 11361 1,564632 7261,13233
Zapatoca 5902 2,400889 2458,25595
Total 112448 24,46 20533,22
Fuente: Dato de población, base certificada SISBEN 2015. Gobernación de Santander 2016
*Municipios con área urbana

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 148 de 360

Figura 5.71. Densidad poblacional de la cuenca “Área Urbana”

Densidad de Población Área Urbana

ZAPATOCA

SAN VICENTE DE CHUCURÍ

LOS SANTOS

BETULIA

BARRANCABERMEJA

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

Fuente: Dato de población, base certificada SISBEN 2015. Gobernación de Santander 2016
*Municipios con área rural

A partir de los indicadores que se tomaron para determinar el nivel de densidad de población de la
cuenca, tenemos que la medición de la densidad en cuanto a la población rural es “Alta”
representada con 20.533,32 habitantes por KM2.

5.16.1.3. Crecimiento poblacional


Para los cálculos de la tasa de crecimiento se hizo uso de las proyecciones poblacionales del DANE
para el lapso 2005- 2015, de los cuales se obtuvo el crecimiento poblacional y las tasas poblaciones
para la cuenca y los municipios que las conforman las cuales se muestran a continuación.

Tabla 5.35. Tasas de crecimiento poblacional


Municipio 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total
Barrancabermeja 0,3% 0,2% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,9%
Betulia -0,5% -0,5% -0,3% -0,5% -0,5% -0,4% -0,4% -0,7% -0,4% -0,5% -4,6%
El Carmen de Chucurí 1,1% 1,1% 1,1% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,1% 1,0% 10,5%
Girón 3,0% 3,0% 2,9% 2,9% 2,9% 2,9% 2,8% 2,8% 2,8% 2,8% 28,7%
Lebríja 2,2% 2,2% 2,3% 2,2% 2,2% 2,2% 2,2% 2,2% 2,2% 2,2% 22,1%
Los Santos 1,2% 1,1% 1,1% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 10,5%
Piedecuesta 2,5% 2,5% 2,5% 2,5% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2,3% 24,3%
Puerto Wilches 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Sabana de Torres -0,4% -0,4% -0,5% -0,5% -0,6% -0,6% -0,7% -0,7% -0,7% -0,8% -5,8%
San Vicente de Chucurí 0,4% 0,5% 0,4% 0,5% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 4,1%
Zapatoca -1,1% -0,5% -0,6% -0,4% -0,5% -0,4% -0,5% -0,5% -0,6% -0,4% -5,6%
Crecimiento promedio 0,80% 0,83% 0,82% 0,80% 0,78% 0,79% 0,76% 0,72% 0,74% 0,72% 7,74%
Fuente: Base de datos Censo DANE 2005, proyecciones 2015 y cálculos propios.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 149 de 360

Figura 5.72. Crecimiento poblacional 2005 – 2015


250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Barrancabermeja Betulia El Carmen de Chucurí Girón


Lebríja Los Santos Piedecuesta Puerto Wilches
Sabana de Torres San Vicente de Chucurí Zapatoca

Fuente: Base de datos Censo DANE 2005, proyecciones 2015 y cálculos propios.

• Los crecimientos poblacionales más significativos los presentan Girón, Los Santos,
Piedecuesta y El Carmen de Chucurí; San Vicente y Barrancabermeja presentaron
crecimientos en su población, pero no tan significativos como los anteriores municipios.

• Puerto Wilches presentó una proporción poblacional constante.

• Betulia, Sabana De Torres y Zapatoca presentaron decrecimientos en su población

Figura 5.73. Tasa promedia de crecimiento poblacional de la cuenca

0,83% 0,82%

0,80% 0,80%
0,79%
0,78%

0,76%
0,74%

0,72% 0,72%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Base de datos Censo DANE 2005, proyecciones 2015 y cálculos propios.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 150 de 360

Como se observa en la figura anterior, se evidencia un decrecimiento en la tasa poblacional de la


cuenca después del año 2007. Aunque algunos municipios han mantenido su tasa de crecimiento
poblacional y otros municipios han crecido de manera muy leve y no constante, la tendencia general
de la cuenca es a que la tasa de crecimiento disminuya progresivamente, presentando en 2015 la
tasa de crecimiento poblacional más baja dentro del rango de tiempos tomado (2005 – 2015).

5.16.1.4. Natalidad
Tabla 5.36. Total de Hombres y mujeres nacidos en la cuenca
Total Total Cuenca
Departamento y municipio de ocurrencia
Hombres Mujeres
Barrancabermeja 2.636 2.630 5.266
Betulia 0 0 0
El Carmen de Chucurí 24 10 34
Girón 74 67 141
Lebrija 46 28 74
Los Santos 6 6 12
Piedecuesta 135 133 268
Puerto Wilches 72 47 119
Sabana de Torres 53 41 94
San Vicente de Chucurí 69 51 120
Zapatoca 12 19 31
TOTAL 3.127 3.032 6.159
Fuente: DANE 2015.

Respecto a la natalidad, en la cuenca de Sogamoso para el año 2015 hubo 10.846 nacidos, de los
cuales el 51% son hombres y el 49% mujeres. Existe una ligera mayoría de nacimientos masculinos
en 9 de los 11 municipios, siendo Piedecuesta y Zapatoca los municipios donde la mayoría de
nacimientos fue femenina. Los nacimientos fueron analizados según residencia de la madre
tomando los datos de las estadísticas vitales del DANE.

5.16.1.5. Fecundidad

Tabla 5.37. Tasa general de fecundidad de los municipios de la cuenca. (2015)


Municipios Nacimientos Mujeres entre 15-49 años Tasa de Fecundidad
Sabana de Torres 437 4.871 89,7
Barrancabermeja 4522 50.682 89,2
Los Santos 186 3.002 62
Lebrija 525 9.928 52,9
Puerto Wilches 394 7.963 49,5
Piedecuesta 1979 41.155 48,1
Zapatoca 99 2.121 46,7
Girón 2174 48.305 45
San Vicente de Chucurí 359 8.604 41,7
Betulia 33 1.139 29
El Carmen 138 5.073 27,2
Cuenca 10846 182.843 59,3
Fuente: DANE 2016 y cálculos propios.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 151 de 360

En el Cuadro anterior se observan las tasas de fecundidad de todos los municipios de la cuenca para
el año 2015 ordenados del mayor al menor. Se observa que la tasa de fecundidad de Sabana de
Torres es la mayor con 89,7 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres en edad fértil. Se usó de nuevo
las proyecciones de población del DANE para el 2015.

5.16.1.6. Mortalidad
A continuación, se muestra la tasa de mortalidad calculada para cada uno de los municipios de la
cuenca. Estas se calcularon usando los datos del DANE sobre defunciones para el año 2015 y usando
las proyecciones poblacionales. Se observa que las dos mayores tasas de mortalidad las poseen
Barrancabermeja y Sabana de Torres con 5,84 personas fallecidas por cada mil habitantes.

Tabla 5.38. Tasa de mortalidad de los municipios de la cuenca (2015)


Municipios Defunciones Población Tasa de mortalidad
Sabana de Torres 994 18652 4,50
Barrancabermeja 72 191768 5,18
Betulia 60 5110 3,33
Zapatoca 84 8929 3,25
Piedecuesta 22 149248 1,71
Lebrija 68 38560 1,76
San Vicente de Chucurí 219 34640 2,08
Puerto Wilches 255 31511 1,90
Girón 17 180377 1,21
Los Santos 29 12185 1,31
El Carmen de Chucurí 16 20099 1,09
Fuente: DANE, proyecciones 2015 y cálculos propios.

5.16.1.7. Esperanza de Vida


La variación entre los rangos que se presentan (mínimo, medio y máximo) no es mayor a 2 años
entre ellos por lo que se recomienda tomar el rango medio como para comparar estos municipios
entre sí.

Tabla 5.39. Esperanza de vida municipios de la Cuenca.


Municipio Rango mínimo Rango medio Rango máximo Excluye menores de 1 año
Zapatoca 75,55 77,46 79,47 81,2
San Vicente de Chucurí 66,49 68,47 70,45 71,1
Piedecuesta 65,23 67,16 69,11 70,8
Girón 64,17 66,09 68,03 69,9
El Carmen de Chucurí 64,21 66,10 67,99 71,4
Los Santos 63,48 65,48 67,48 67,5
Barrancabermeja 60,80 62,69 64,60 67,4
Lebrija 60,41 62,28 64,17 67,5
Betulia 60,30 62,02 63,76 71,7
Sabana de Torres 57,72 59,60 61,53 63,9
Puerto Wilches 57,74 59,50 61,37 66,5
Fuente: DANE, proyecciones 2015 y cálculos propios.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 152 de 360

5.16.2. Estado de los servicios sociales básicos

5.16.2.1. Educación

5.16.2.1.1. Cobertura educativa


La cobertura bruta para la educación preescolar dentro de la cuenca indica que los municipios de El
Carmen, San Vicente de Chucurí, Girón y los Santos poseen las cifras más bajas, ubicándose estas en
un 72.70%, 80.70%, 88.50 % y 88.70% respectivamente, diferente al resto de los municipios que
superan la berrera del 90 %. Por su parte, las coberturas brutas en el nivel de primaria por debajo
del 100% la tienen los municipios de Girón y El Carmen con un 93.90% y un 99.80% respectivamente;
a nivel de primaria los municipios que poseen coberturas por encima del 100% corresponden al
resto de las 9 entidades municipales.

Para Secundaria El Carmen y Girón presentan coberturas de 46.30% y 86.80% respectivamente,


ubicándose el primero en el municipio con el nivel de cobertura más baja de la cuenca; por último,
la educación media es la cobertura más baja para los municipios, esto debido a que, exceptuando a
Zapatoca, el Carmen y san Vicente de Chucurí, todas presentan coberturas por debajo del 90%.

A continuación, se presentan estas cifras proyectadas en gráficos lo cual perite diferenciar los
porcentajes de cobertura bruta en educación en cada uno de los niveles educativos antes descritos
a nivel municipal.

Figura 5.74. Tasa de cobertura bruta en educación preescolar

Tasa de cobertura bruta en educación preescolar

200,00% 180,10%
180,00%
160,00%
134,90%
140,00%
114,90% 117%
Porcentaje

120,00% 106,10%
97,40% 99,90%
100,00% 88,70% 88,50%
80,70%
72,70%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%

Municipios
Preescolar
Fuente: DNP 2015 y cálculos propios

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 153 de 360

Figura 5.75. Tasa de cobertura bruta en educación primaria

Tasa de Cobertura bruta en educación primaria


234,20%
250,00%
200,00%
148,20%
Porcentaje

134,40%
150,00% 122,40% 115,20% 116,10% 115,30% 115,30%
93,90% 99,80% 101,40%
100,00%
50,00%
0,00%

Municipios

Primaria

Fuente: DNP 2015 y cálculos propios

Figura 5.76. Tasa de cobertura bruta en educación primaria

Tasa de Cobertura bruta en educación secundaria


250,00%
194,60%
200,00%
146,90%
Porcentaje

150,00% 125,40% 129% 137,80%


102,90% 110,90% 108,50% 101,50%
100,00% 86,80%
46,30%
50,00%

0,00%

Municipios

Secundaria

Fuente: DNP 2015 y cálculos propios

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 154 de 360

Figura 5.77. Tasa de cobertura bruta en educación primaria

Tasa de Cobertura bruta en educación media


120,00%
90,50%
97,60% 96,60% 99,30%
100,00% 87,30%
75,90%
Porcentaje

80,00% 68,40% 68,50%


60,30% 64,30% 54,90%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%

Municipios

Media

Fuente: DNP 2015 y cálculos propios

5.16.2.1.2. Niveles educativos cursados por la población


A continuación, se presenta una relación general del estado de la cuenca en término de sus niveles
educativos a partir de la información que se obtuvo a través del DANE 2005.

Tabla 5.40. Nivel Educativo de la Cuenca del Río Sogamoso


NIVEL EDUCATIVO TOTAL DE PERSONAS Porcentaje
Preescolar 22.561 4,12%
Primaria 228.760 41,73%
Secundaria 103.971 18,97%
Media académica 57.233 10,44%
Media técnica 31.119 5,68%
Normalista 776 0,14%
Superior y postgrado 46.308 8,45%
Ninguno 55.083 10,05%
No informa 2.332 0,43%
Fuente: DANE 2005 y cálculos propios

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 155 de 360

5.16.2.1.3. Niveles educativos por edades, sexo y ubicación

Tabla 5.41. Niveles educativos cursados por edad y sexo en la cuenca del Río Sogamoso
CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
10 a
0a9 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80 años
Nivel 19
años años años años años años años o más
educativo años
Preescolar 11644 162 20 5 0 0 0 0 0
Básica
18567 26192 14530 17422 15920 11878 7368 3962 1502
primaria
Básica
2 24324 8841 7700 6330 2904 965 391 83
secundaria
Media
Hombre académica o 0 5875 9782 5895 4204 1470 372 120 34
clásica
Media
0 2986 5555 3066 2234 805 186 44 12
técnica
Normalista 0 31 37 42 35 24 13 3 2
Superior y
0 1484 7864 5514 3824 1770 471 110 31
postgrado
Ninguno 13396 1307 1435 1908 2546 2835 2906 2421 1167
No informa 91 202 255 252 282 252 245 147 24
10 a
0a9 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80 años
Nivel 19
años años años años años años años o más
educativo años
Preescolar 10749 83 12 0 0 0 0 0 0
Básica
18254 21763 11932 16948 16202 12346 7977 4334 1663
primaria
Básica
1 24980 9120 9129 7801 3137 1045 422 137
secundaria
Media
Mujer académica o 0 6871 11073 7104 4210 1107 336 136 39
clásica
Media
0 3637 6398 3765 2183 612 147 52 23
técnica
Normalista 0 98 122 100 86 87 67 32 10
Superior y
0 2028 10735 6885 4002 1478 345 83 25
postgrado
Ninguno 12139 718 853 1417 2335 2804 3431 2894 1600
No informa 83 207 215 260 221 226 209 145 16
Fuente: DANE 2005

A continuación, se presenta un cuadro que proyecta las cifras de población por sexo que se
encuentran dentro de la cuenca del Río Sogamoso según su nivel académico.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 156 de 360

Tabla 5.42. Nivel educativo por sexo


Nivel educativo Hombres Mujeres
Preescolar 4% 4%
Básica primaria 42% 40%
Básica secundaria 19% 20%
Media académica o clásica 10% 11%
Media técnica 5% 6%
Normalista 0% 0%
Superior y postgrado 8% 9%
Ninguno 11% 10%
No informa 1% 1%
Fuente: DANE 2005

5.16.2.1.4. Analfabetismo
Son ocho (8) municipios que tiene una tasa de analfabetismo por encima del promedio
departamental y seis (6) municipios superan la tasa de la cuenca. Los municipios con menor índice
de analfabetismo son Girón (5,3%) y Piedecuesta (5,9%).

Figura 5.78. Tasa de Analfabetismo por municipios que conforman la cuenca del Río Sogamoso
18,00%
15,00% 15,10% 15,30% 15,50%
16,00% 13,80%
14,00%
11,10%
12,00% 9,50% 9%
10,00%
7,30%
8,00% 5,90% 5,30%
6,00%
4,00%
2,00%
0,00%

Tasa de Analfabetismo

Fuente: DANE 2005 y Cálculos propios.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 157 de 360

Figura 5.79. Tasa de Analfabetismo de la cuenca del Río Sogamoso y su relación con la tasa departamental.
12,00% 10,80%
10,00%
7,90%
8,00%
6,00%
4,00%
2,00%
0,00%
Cuenca Río Sogamoso Dpto. santander

Tasa de Analfabetismo

Fuente: DANE 2005 y Cálculos propios.

Figura 5.80. Proporción del índice de analfabetismo en la cuenca del río Sogamoso

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 158 de 360

5.16.2.2. Salud

5.16.2.2.1. Cobertura de salud

Tabla 5.43. Cobertura de Salud


Número de personas no % Cobertura en Salud % Cobertura en Salud
Municipio
afiliadas SISBEN DANE
Barrancabermeja 66281 62,87 65,44
Betulia 874 82,24 82,90
El Carmen de Chucurí 1265 91,34 93,71
Girón 88195 27,88 51,11
Lebrija 14193 63,23 63,19
Los Santos 4899 57,33 59,79
Piedecuesta 61188 44,33 59,00
Puerto Wilches 12346 60,05 60,82
Sabana de Torres 7628 69,88 59,10
San Vicente de Chucurí 5118 82,48 85,23
Zapatoca 1623 81,69 81,82
Fuente: Ficha estadística SISBEN 2015 y DANE proyecciones 2015

Como se observa en la tabla anterior, tenemos que se notan diferencias entre las proyecciones del
DANE y los datos oficiales del SISBEN 2015 motivado a variables que forman parte de las
proyecciones que se hacen en los diferentes municipios para actualizar las cifras. Sin embargo, es
posible determinar que El Carmen de Chucurí, San Vicente de Chucurí y Betulia, representan los
municipios con mayor cobertura en ambos análisis; el promedio de la cuenca es de un 65.76% de
cobertura en salud según las cifras obtenidas por las fuentes oficiales.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 159 de 360

Figura 5.81. Cobertura de población según Salud SISBEN 2015


100,00 91,34
90,00 82,24 82,48 81,69
80,00 69,88
70,00 62,87 63,23 60,05
57,33
60,00 44,33
50,00
40,00 27,88
30,00
20,00
10,00
0,00

% Cobertura en Salud Sisben

Fuente: Ficha estadística SISBEN 2015 y cálculos propios.

En lo referente a cobertura en salud (porcentaje de la población afiliada a salud) para el año 2015 la
cuenca posee en promedio entre sus municipios de un 65.76% de cobertura, siendo El Carmen de
Chucurí, San Vicente de Chucurí y Betulia los municipios con la cobertura más alta y Girón representa
e municipio con la cobertura más baja de la cuenca.

5.16.2.2.2. Afiliación a los sistemas de salud.


En la cuenca de Sogamoso prima la afiliación al sistema de salud en el régimen contributivo en el
cual se encuentran 362.054 personas (58,32%) y en el régimen subsidiado 234.356 (37,75%) y solo
el 3,93 % de las personas en régimen de excepción.

Tabla 5.44. Población afiliada a los sistemas de salud por municipio 2015
Población afiliada a los sistemas de salud por municipio 2015
Municipio Contributivo Subsidiado Excepción Total Cobertura salud
Barrancabermeja 121.708 90.893 18.702 231.303 212.601
Betulia 2.840 389 88 3.317 3.229
El Carmen de Chucurí 11.621 1.020 353 12.994 12.641
Girón 70.488 54.451 1.014 125.953 124.939
Lebrija 21.745 14.043 295 36.083 35.788
Los Santos 7.316 1.456 107 8.879 8.772
Piedecuesta 64.776 45.838 1.313 111.927 110.614
Puerto Wilches 17.121 10.092 991 28.204 27.213
Sabana de Torres 17.406 9.268 613 27.287 26.674
San Vicente de Chucurí 21.096 5.143 635 26.874 26.239
Zapatoca 5.937 1.763 243 7.943 7.700
Total Cuenca 362.054 234.356 24.354 620.764
Fuente: Base construida a partir de la ficha de aseguramiento SISPRO 2015

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 160 de 360

Figura 5.82. Porcentajes de participación de afiliados según régimen (2015).

4%

Contributivo
38%
Subsidiado
Excepción
58%

Fuente: Base construida a partir de la ficha de aseguramiento SISPRO 2015

5.16.2.2.3. Índice de desnutrición


Se tiene como referencia los casos de neonatos con bajo peso en la cuenca de estudio; el municipio
de Zapatoca tiene un porcentaje elevado de nacidos vivos con bajo peso al nacer (8.33%), seguido
de Piedecuesta (7.82%), Girón (7.43%), Los Santos (6.71%), Barrancabermeja (6.18%), Lebrija
(5.27%), Puerto Wilches (5.03%), Sabana de Torres (4.91%), El Carmen de Chucurí (4.68%), San
Vicente de Chucurí con un (5,45%) y el municipio de Betulia con el porcentaje más bajo teniendo un
(1.49%).

Tabla 5.45. Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer en los municipios de la cuenca del río Sogamoso
Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer 2014
Municipio %
Barrancabermeja 6,18%
Betulia 1,49%
El Carmen de Chucurí 4,68%
Girón 7,43%
Lebrija 5,29%
Los Santos 6,71%
Piedecuesta 7,82%
Puerto Wilches 5,03%
Sabana de Torres 4,91%
San Vicente de Chucurí 4,18%
Zapatoca 8,33%
Fuente: Ficha municipal SISPRO

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 161 de 360

5.16.2.2.4. Condiciones de morbilidad y mortalidad

Tabla 5.46. Tasa de mortalidad por grandes causas (por 100.000 habitantes) 2010
Afecciones Accidentes, Síntoma, signos y
Enfermedades Neoplasias Enfermedades Diversas
Municipios fetales y homicidios y afecciones mal
transmisibles (tumores) cardiovasculares enfermedades
perinatales suicidios definidas
Barrancabermeja 49,1 82 171,7 37,6 84,1 173,4 7,3
Betulia 19,1 76,5 133,8 38,2 57,4 57,4 38,2
Girón 18,5 62,4 97,5 24,2 31,2 89,8 9,6
Lebrija 31,8 52 133 46,3 52 115,6 14,5
Los Santos 34,5 51,8 138 43,1 69 86,3 25,9
Piedecuesta 24,1 67,1 134,9 25,6 49 91,2 9
Puerto Wilches 41,3 66,7 123,8 41,3 47,6 79,4 9,5
San Vicente de
26,5 50,1 217,9 17,7 55,9 120,7 0
Chucurí
Sabana de Torres 41,4 98,4 196,7 41,4 150,1 160,5 5,2
Zapatoca 10,9 98,4 174,9 21,9 43,7 306,1 43,7
Promedio 29,72 70,54 152,22 33,73 64 128,04 16,29
Dpto. 33,7 89,3 165,4 30,6 50,4 132 11,5
Fuente: Secretaria Departamental de Salud-Santander, índices básicos 2013.

La cuenca tiene unas tasas por encima de la tasa departamental y otras por debajo. La tasa de
muertes por enfermedades cardiovasculares es inferior a la departamental (165,4) por 13.18, por
neoplasias es inferior a la departamental (89,3) por 9,76, por enfermedades trasmisibles es inferior
a la departamental (33,7) por 3,98, y la tasa de muertes por diversas enfermedades también es
inferior a la departamental (132) por 3,96. Las tasa superiores a la departamental son las de las
muertes por síntomas, signos y afecciones mal definidas por 4,79, y por afecciones fetales y
perinatales por 3,13.

Los Municipios de San Vicente de Chucurí, Sabana de Torres y Zapatoca tienen las tasas más
elevadas en las muertes por enfermedades cardiovasculares con 217,9, 196,7 y 174,9
respectivamente, y el municipio de Girón es el único con una tasa inferior a 100 (97,5).Los
municipios con las tasas más elevadas de muertes por enfermedades trasmisibles son
Barrancabermeja (49,1), Sabana de Torres (41,4) y Puerto Wilches (41,3), teniendo la tasa más baja
el municipio de Zapatoca con 10,9. Respecto a las muertes por neoplasias, se encuentra un mayor
índice en los municipios de Sabana de Torres y Zapatoca con 98,4, seguido de Barrancabermeja con
82, por el contrario los índices más bajos los tiene San Vicente de Chucurí (50,1), Los Santos (51,8)
y Lebrija (52).

Las muertes por causas de síntomas, signos y afectaciones mal definidas tienen una mayor tasa en
Zapatoca (43,7) y Betulia (38,2), y una tasa baja en San Vicente de Chucurí (5,2), cabe resaltar que
en el municipio de Sabana de Torres no se presentaron estos casos (0). En cuanto a las causas
mortales por afecciones fetales y perinatales se evidencia mayormente en los municipios de Lebrija
(46,3) y Los Santos (43,1) y en menor proporción en San Vicente del Chucurí (17,7). La mortalidad
por diversas enfermedades tiene una tasa muy elevada en Zapatoca (306,1), seguido de
Barrancabermeja (173,4) y Sabana de Torres (160,5), y el municipio con la tasa más baja es Betulia

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 162 de 360

(57,4). La tasa de mortalidad por accidentes, homicidios y suicidios se eleva en Sabana de Torres con
(150,1) triplicando la tasa departamental, en segundo lugar, se encuentra Barrancabermeja (84,1) y
en último puesto Girón (31,2).

5.16.2.3. Vivienda

5.16.2.3.1. Cantidad de viviendas


De acuerdo con el censo general realizado por el DANE (2005), la cuenca de Sogamoso cuenta con
un total de 147.286 viviendas. 108.877 viviendas se ubican en el área urbana, 33.043 en el área
rural, y 5.366 en los centros poblados. La cantidad de viviendas por municipio se relaciona con la
cantidad de habitantes, por tal motivo el orden de los municipios con mayor cantidad de viviendas
se asemeja a los municipios con mayor población. En ese sentido, Barrancabermeja, Girón y
Piedecuesta son los municipios con mayor cantidad de viviendas, entre los tres representan el 75,5%
del total de viviendas de la cuenca. El municipio con menor cantidad de viviendas es Betulia seguido
de Los Santos.

En el área rural, el municipio con mayor cantidad de viviendas, es Piedecuesta (7.046) seguido de
Lebrija (4.481), Barrancabermeja (3.753) y San Vicente de Chucurí (3.701), entre los cuatro cubren
el 63,5% de las viviendas rurales de la cuenca. Por su parte, la menor cantidad de viviendas la
representan las ubicadas en los centros poblados, siendo Puerto Wilches (2.776), seguido de
Barrancabermeja (1.140) y Girón (734) los municipios con mayor cantidad de viviendas en esta área,
Los Santos (1) y Piedecuesta (21) los municipios con menor cantidad. Cabe anotar que el municipio
de Puerto Wilches cuenta relativamente con una mayor proporción de las viviendas en los centros
poblados (35,4%), a diferencias del resto de municipios.

Tabla 5.47. Número de viviendas, municipios al interior de la cuenca Río Sogamoso, año 2005.
Cabecera Centros Poblados Rural
Municipio Total Viviendas
N° viviendas (%) N° viviendas (%) N° viviendas (%)
Barrancabermeja 44598 90,11 1140 2,30 3753 7,58 49491
Betulia 350 25,18 191 13,74 849 61,08 1390
El Carmen de Chucurí 1057 25,14 - - 3147 74,86 4204
Girón 26639 87,06 734 2,40 3224 10,54 30597
Lebrija 3224 40,85 188 2,38 4481 56,77 7893
Piedecuesta 20937 74,76 21 0,07 7046 25,16 28004
Puerto Wilches 3633 46,34 2776 35,41 1431 18,25 7840
Sabana de Torres 3202 58,28 100 1,82 2192 39,90 5494
Sanvicente de Chucurí 3023 44,96 - - 3701 55,04 6724
Los Santos 370 13,66 1 0,04 2337 86,30 2708
Zapatoca 1844 62,70 215 7,31 882 29,99 2941
Total 108877 73,92 5366 3,64 33043 22,43 147286
Fuente: DANE (2005)

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 163 de 360

Tabla 5.48. Número de viviendas, municipios al interior de la cuenca Río Sogamoso, año 2015.
Cabecera Centros Poblados Rural
Municipio Total Viviendas
N° viviendas (%) N° viviendas (%) N° viviendas (%)
Barrancabermeja 38625 85 4395 10 2514 6 45534
Betulia 372 25 442 30 651 44 1465
El Carmen de Chucurí 609 15 151 4 3367 82 4127
Girón 29115 86 1283 4 3477 10 33875
Lebrija 5600 48 478 4 5600 48 11678
Piedecuesta 21739 72 1495 5 7043 23 30277
Puerto Wilches 3507 47 3442 46 538 7 7487
Sabana de Torres 3603 53 1207 18 1961 29 6771
San Vicente de Chucurí 3872 41 645 7 4942 52 9459
Los Santos 299 11 117 4 2344 85 2760
Zapatoca 1766 67 97 4 755 29 2618
Total 109107 70 13752 9 33192 21 156051
Fuente: SISBEN (2015)

5.16.2.3.2. Condiciones sanitarias

Figura 5.83. Sistema de eliminación de excretas

Inodoro sin conexión a


alcantarillado ni a Letrina, bajamar
2% No tiene
pozo séptico 7% No tiene
10%

Inodoro con conexión


Inodoro con conexión a
a pozo séptico
alcantarillado
19%

Inodoro con conexión a


pozo séptico

Inodoro sin conexión a


alcantarillado ni a pozo
séptico
Inodoro con conexión
Letrina, bajamar
a alcantarillado
62%

Fuente: Adaptación SISBEN (2015)

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 164 de 360

Figura 5.84. Fuente de abastecimiento de agua

Pila pública
7% Aguatero
0%
Acueducto
Carrotanque
Río, quebrada, 0% Donación
manantial, 1% Pozo con
nacimiento
bomba
Agua lluvia 16%
1%
Pozo sin
bomba, jaguey
Pozo sin bomba,
jaguey Agua lluvia
1%

Pozo con bomba Río, quebrada,


4% manantial,
Acueducto
nacimiento
70%

Fuente: Adaptado de SISBEN (2015)

5.16.2.3.3. Hacinamiento
Para el abordaje de este análisis se utilizaron los datos oficiales del DNP 2005 de los cuales resultaron
cifras que se presentaran más adelante de forma detallada en una tabla, pero que permite concluir
que el municipio de Los Santos, al igual que Barrancabermeja y Sabana de Torres ocupan los tres
primeros lugares en cuanto al nivel de hacinamiento que poseen dentro de su territorio en relación
con el resto de la cuenca. Por su parte, los municipios con el menor porcentaje de hacinamiento en
hogares son los de Betulia, Zapatoca y El Carmén de Chucurí, los cuales están entre el 1 y el 2% del
total.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 165 de 360

Figura 5.85. Hogares en hacinamiento, municipios al interior de la cuenca

Hogares en hacinamiento
35,0
30,0
25,0
20,0
(%)

15,0
10,0
5,0
0,0

Fuente: Adaptado DNP (2005)

5.16.2.4. Servicios públicos


Para este análisis se tomaron los servicios de energía eléctrica, acueductos, alcantarillado,
recolección de basura, gas natural, telecomunicaciones y acueductos veredales. En cada uno de
estos tipos de servicios públicos se hará un análisis que permita ver de forma general el contexto
bajo el cual está conformada la cuenca a partir de este nivel de información.

5.16.2.4.1. Energía Eléctrica


La prestación de servicio de energía eléctrica, de acuerdo con los Planes de Desarrollo Municipal
más recientes y la Unidad de Planeación Minero Energética, tiene una amplia cobertura tanto en las
cabeceras municipales como a nivel rural, a saber:

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 166 de 360

Figura 5.86. Cobertura energía electrica 2015

Fuente. Ficha estadística SISBEN 2015

Como se observa en la gráfica se puede determinar que, según el análisis que se ha realizado a partir
de la cobertura que hay en las cabeceras municipales, al igual que en los centros poblados y en las
zonas denominadas rural disperso, los municipios de Barrancabermeja, Girón y Piedecuesta son los
que alcanzan la mayor cobertura de los municipios que hacen parte de la cuenca en sus cabeceras,
sin embargo para los centros poblados la cobertura más alta reposa sobre los municipios de
Barrancabermeja, Puerto Wilches y Piedecuesta, Quedando para la zona rural dispersa los
municipios de Piedecuesta, Lebrija y San Vicente de Chucurí como los municipios con más cobertura
en esta zona del territorio.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 167 de 360

5.16.2.4.2. Acueducto

Figura 5.87. Cobertura acueducto 2015

Fuente. Ficha estadística SISBEN 2015

Como se observa en el grafico anterior es posible determinar que el servicio de acueducto en el


área urbana de los municipios que se encuentran en la cuenca tiene una cobertura considerable,
en donde el mayor porcentaje se encuentra en Barrancabermeja, Piedecuesta y Girón.

• Acueductos veredales
Se proyecta a continuación una tabla en la cual se refleja a nivel municipal el número de veredas
que hacen parte de cada espacio territorial de cada municipio de la cuenca y si cuentan con
acueducto para así identificar la cantidad de usuarios que se benefician de este servicio.

Tabla 5.49. Existencia acueducto veredal


# de veredas con
Municipio # Veredas acueducto Total Usuarios
Si No
Barrancabermeja 14 4 10 1848
Girón 4 4 522
Lebrija 11 6 5 855
Los Santos 4 0 4 260
Sabana de Torres 5 3 2 335
San Vicente de Chucurí 11 9 2 909
Zapatoca 5 2 3 171
Betulia 2 1 1 1150
Puerto Wilches 1 1 0 101
Fuente. Ruta del agua fase II. Infraestructura y Saneamiento

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 168 de 360

5.16.2.4.3. Alcantarillado
A continuación, se presenta un gráfico que permite evidenciar la cobertura de alcantarillado con la
que goza la cuenca, de manera que se evidencia la cantidad de habitantes que se benefician de este
servicio público a nivel municipal según datos de 2015.

Figura 5.88. Cobertura Alcantarillado 2015

Fuente. Ficha estadística SISBEN 2015

Como se observa en la gráfica la mayor cobertura de alcantarillado en las cabeceras municipales las
tienen los municipios de Barrancabermeja, Girón y Piedecuesta, siendo Betulia, Los Santos y El
Carmen de Chucurí los municipios de la cuenca con la cobertura más baja en este tipo de servicio.
Por su parte, la cobertura más alta en los centros poblados de la cuenca está en los municipios de
Puerto Wilches, Barranca Bermeja y Sabana de Torres, mientras que en la zona rural los municipios
con mayor cobertura son Barrancabermeja.

5.16.2.4.4. Recolección de Basura


A continuación, se muestra un gráfico que permite proyectar la cobertura de recolección de basura
dentro de la cuenca a nivel municipal y en el cual se puede evidenciar que la mayor cobertura de
este servicio está en los municipios de Barrancabermeja, Girón y Piedecuesta específicamente en
las cabeceras municipales. Por su parte los municipios que poseen menor cobertura de este servicio
dentro de la cuenca son los de Betulia, Los Santos y El Carmen de Chucurí.

Por su parte, en los centros poblados los beneficios de cobertura más altos en este servicio son los
de Puerto Wilches, Barrancabermeja y Sabana de torres. Asimismo, la cobertura más alta en las
zonas rurales las tiene los municipios de Sabana de Torres, Los Santos y Piedecuesta.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 169 de 360

Figura 5.89. Cobertura recolección de basura 2015

Fuente. Ficha estadística SISBEN 2015

5.16.2.4.5. Gas Natural


A continuación se muestra la cobertura de gas natural que poseen los municipios que hacen parte
de la cuenca y se clasifican a partir de la población en cabeceras municipales, centros poblados y
zonas de área rural.

Figura 5.90. Cobertura gas natural 2015

Cobertura Gas Natural 2015


120.000

100.000
# de habitantes

80.000

60.000

40.000

20.000

0
El San
Barranc Sabana
Carmen Los Piedecu Puerto Vicente Zapatoc
abermej Betulia Girón Lebrija de
de Santos esta Wilches de a
a Torres
Chucurí Chucurí
Cabecera 106.196 120 110 64.168 13.614 23 65.603 11.524 10.511 10.398 24
centro poblado 3.898 14 3 522 1 0 1.134 5.673 784 54 0
rural disperso 508 6 12 47 47 4 256 10 145 84 0

Fuente. Ficha estadística SISBEN 2015

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 170 de 360

Como se observa en la tabla anterior las cabeceras municipales con mayor cobertura del servicio de
gas natural se encuentran en los municipios de Barrancabermeja, Lebrija y Girón. En los centros
poblados la cobertura más alta recae sobre los municipios de Puerto Wilches, Barrancabermeja y
Piedecuesta; por su parte, los municipios con mayor cobertura en áreas rurales Zapatoca, Los Santos
y Betulia.

5.16.2.4.6. Telecomunicaciones
En general, no se reporta una cobertura específica del servicio de telefonía fija o móvil para los
municipios que conforman la Cuenca. No obstante, a continuación, se presentan los mapas de
cobertura que presentan los operadores de telefonía móvil más comunes en el país:

Figura 5.91. Mapa de cobertura telefonía móvil Claro Cuenca

Fuente: Mapa de cobertura Claro

Como se observa, la cobertura del operador Claro es significativamente alta abarcando tanto las
cabeceras municipales como las áreas rurales y centros poblados. La porción de territorio que
muestra menor cobertura es la comprendida por la Serranía de Los Yariguíes hacia el límite
suroriental de la cuenca. Por su parte Tigo presenta una cobertura escasa y únicamente en los cascos
urbanos.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 171 de 360

Figura 5.92. Mapa de cobertura telefonía móvil Tigo Cuenca

Fuente: Mapa de cobertura Tigo

5.16.2.4.7. Teléfono
Para profundizar un poco más en cuanto a la cobertura de las telecomunicaciones dentro de la
cuenca, se presenta una figura en donde se proyecta el nivel que cubre a las cabeceras municipales,
los centros poblados y las zonas rurales el servicio de telefonía fija.

A partir de este análisis se pudo evidenciar que para las cabeceras municipales la cobertura se
abarca más en los municipios de Barrancabermeja, Piedecuesta y Girón lo mismo que en los centros
poblados y las áreas rurales.

Figura 5.93. Cobertura teléfono 2015

Fuente. Ficha estadística SISBEN 2015

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 172 de 360

5.16.2.5. Recreación

5.16.2.5.1. Equipamiento para la recreación


Para el territorio que conforma la cuenca encontramos un total de 96 equipamientos para la
recreación de los habitantes, como principal fuente se tomó los recorridos realizados, la información
extraída de los planes desarrollo Municipales y los esquemas de ordenamiento territoriales.

El total de equipamiento de recreación de se divide a su vez en 5 bibliotecas, 28 Canchas (futbol-


baloncesto), 5 Casas de la cultura, 2 Museos, 22 Parques y 34 Polideportivos.

5.16.2.6. Medios de Comunicación

5.16.2.6.1. Canales televisivos


En cuanto a los canales encontramos que existen 5 en la cuenca, donde solo Barrancabermeja tiene
más de uno, mientras que del total encontramos que solo tres son canales comunitarios y los dos
restantes privados.

5.16.2.6.2. Emisoras en la Cuenca


En la cuenca de Sogamoso existen 20 emisoras, de las cuales el Municipio con mayor número es
Barrancabermeja con 5 seguido, seguido de Lebrija y Zapatoca ambos con 3, del total de emisoras
solo 4 se encuentran en la banda de AM de las cuales 5 están en Barrancabermeja y el restante 2 en
Zapatoca, mientras que según su programación son de interés público 3, comunitarias 7 y los 10
restantes son comerciales.

5.16.2.7. Infraestructura en los territorios para el abastecimiento


La cuenca presenta un 93% de sus vías en estado de camino o sendero, el 4% solo son transitables
en tiempo seco, las vías en mejor condición para transitar corresponde al 2,4 % sin embargo solo el
1,6 % corresponden a vías entre 2 y 8 metros pavimentadas y el 0,8% restantes corresponden a vías
sin pavimentar, por lo anterior se puede inferir que el acceso y la movilización de los alimentos en
los territorios de la cuenca no es la más eficiente debido la mala calidad de sus vías.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 173 de 360

Figura 5.94. Infraestructura vial en la cuenca de Sogamoso

Tabla 5.50. Cobertura de vías en la cuenca


Tipo de vía Estado Cantidad Sumatoria longitud (m)
Tipo de Vía 1 Pavimentada 17 165.411,93
Tipo de Vía 2 Sin pavimentar 32 171.797,19
Tipo de Vía 3 Pavimentada 94 101.252,45
Tipo de Vía 4 Sin pavimentar 45 302.560,92
Tipo de Vía 5 Sin pavimentar 302 671.226,83
Tipo de Vía 6 Sin afirmado 735 916.569,51
Camino, Sendero 6601 5.040.146,43

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 174 de 360

5.16.3. Pobreza y desigualdad

5.16.3.1. Hogares con NBI


De acuerdo con el censo general nacional (DANE, 2005), la cuenca tiene un promedio de 21,9% de
hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI). En las cabeceras se representa en un 13,5% de
hogares y en el resto de la población el 45,4%, lo que evidencia mayor pobreza en las regiones
rurales y centros poblados que en las cabeceras municipales. Los municipios con mayores índices
de hogares con NBI son Puerto Wilches, Betulia y Sabana de Torres, y los municipios con los índices
más bajos son Zapatoca, Lebrija y Girón.

Tabla 5.51. Necesidades básicas insatisfechas - NBI


Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI
% de hogares con NBI % de hogares con
Municipios % de hogares con NBI
Cabecera NBI Resto
Barrancabermeja 22,3 20,5 39
Betulia 43,2 20,2 49,5
Girón 15,4 12,6 35,5
Lebríja 26 16,7 33,7
Los Santos 40,4 24,6 42,6
Piedecuesta 14,4 8,4 37
Puerto Wilches 49 44,8 53,2
Sabana de Torres 33,2 24,4 46,2
San Vicente de Chucurí 29,2 15,7 40,1
Zapatoca 18,1 12,4 26,9
Promedio cuenca 29,12 20,03 40,37
Dpto. Santander 21,9 13,5 45,4
Fuente: DANE, 2005.

5.16.4. Seguridad y convivencia

5.16.4.1. Homicidio
La tasa promedio de homicidios en la cuenta es de 16,3 homicidios por 100 mil habitantes, la cual
está por encima de la tasa departamental. El municipio con una elevada tasa de homicidios es
Sabana de Torres (53,2), seguido de Barrancabermeja (32,3) y Puerto Wilches (25,4). Los municipios
de Los Santos y Betulia no presentan tasa de homicidio.

5.16.4.2. Hurto
El nivel de hurto de la cuenca de Sogamoso se evidencia en las tasas de hurto a personas, a
residencias, al comercio y a automotores. El tipo de hurto más frecuente en la cuenca es el hurto a
personas. Los hurtos a residencias y a comercio tienen una tasa menos elevada, y el menor índice
se presenta en el hurto a automotores. A nivel general, la tasa de hurto en la cuenta supera la tasa
departamental en los cuatro (4) tipos de hurto mencionados.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 175 de 360

Figura 5.95. Tasa de hurto en la cuenca de Sogamoso y el departamento de Santander


200,0 181,9
180,0
160,0
140,0
113,3
120,0
100,0
80,0 63,4
53,1
60,0 39,5
40,0 30,1 27,4
17,1
20,0
0,0
Hurto a comercio Hurto a personas Hurto a residencias Hurto a
por 100 mil por 100 mil por 100 habitantes automotores
habitantes habitantes

Tasa de hurto a nivel Departamental Tasa de Hurto en la Cuenca

Fuente (SIJIN, 2014).

Los municipios de la cuenca con mayor tasa de hurto a personas son en orden: Sabana de Torres,
Barrancabermeja, Girón y Piedecuesta. El hurto a comercio y a residencias es más frecuente en los
municipios: Barrancabermeja y Sabana de Torres. Y el hurto a automotores se evidencia
mayormente en Barrancabermeja. A nivel general los municipios menos seguros en términos de
tasa de hurto son Barrancabermeja y Sabana de Torres, y los municipios con el menor índice de
hurto y en ese sentido más seguros son, en orden, Puerto Wilches y Los Santos.

5.16.4.3. Conflicto armado

5.16.4.3.1. Número de víctimas por municipio de ocurrencia.


La cuenca de Sogamoso refiere 93.575 números de víctimas del conflicto armado. El mayor número
de víctimas de conflicto armado según municipio ocurrencia se encuentra en Barrancabermeja,
seguido de San Vicente de Chucurí, Sabana Torres, Puerto Wilches y Lebrija. Los municipios que
representan menor número de víctimas del conflicto armado son Los Santos, Zapatoca y Betulia.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 176 de 360

Figura 5.96. Víctimas del conflicto armado por municipio de ocurrencia, Cuenca de Sogamoso

Fuente (RNI- Red Nacional de Información, 2016).

5.16.4.3.2. Desplazamiento forzado.


Respecto al desplazamiento forzado, se encuentra que en la cuenca existe un total de 694 casos. El
municipio con mayor representación en la cuenca es Barrancabermeja, seguido de Puerto Wilches
y sabana de Torres. Zapatoca no evidencia casos de desplazamiento forzado.

Tabla 5.52. Representación de desplazamiento forzado, Cuenca de Sogamoso


Municipios Desplazamiento % Representación de
forzado desplazamiento en la cuenca
Barrancabermeja 373 53,7%
Betulia 1 0,1%
Girón 35 5%
Lebríja 24 3,5%
Los Santos 6 0,9%
Piedecuesta 24 3,5%
Puerto Wilches 112 16,1%
Sabana de Torres 69 9,9%
San Vicente de Chucurí 50 7,2%
Zapatoca 0 0%
TOTAL, CUENCA 694 100%
Fuente (UARIV, 2014).

5.16.4.4. Denuncias de violencia de género, pareja y población infantil


La violencia entre pareja es una de las formas de violencia intrafamiliar, que afecta mayormente a
la mujer, pues del total de los casos reportados en el 2012 (949) el 89,9% resultan como víctimas las
mujeres, y el 10,01% los hombres. La mayoría de los casos de reportaron en Barrancabermeja (457),
seguido de Girón (187), Piedecuesta (182), y en menor medida en Lebrija (31), San Vicente de
Chucurí (29), Sabana de Torres (28), Puerto Wilches (27), Betulia (5) y Zapatoca (3). En Los santos no
se reportaron casos de violencia entre pareja.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 177 de 360

Figura 5.97. Violencia de pareja


0 100 200 300 400 500
Barrancabermeja 38 419
05
Girón 26 161
3 28
Los Santos 0
21 161
Puerto Wilches 225
226
San Vicente de Chucurí 227
12

Hombres Mujeres

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, 2012

5.16.5. Tamaño predial y tenencia de la tierra


Esta cuenca pertenece a la macro cuenca Magdalena Cauca, posee una extensión aproximada de
338.429,85 hectáreas, al interior de la cuenca se referencian 16.268 unidades prediales rurales.

Es importante señalar que en la zona limítrofe de la cuenca existen predios que presentan parte de
su área dentro de la zona de estudio y parte fuera de ella por lo que para efectos estadísticos se
incluye la unidad predial, pero se tiene en cuenta solo la parte del área dentro de la zona de estudio.

En la cuenca se referencian aproximadamente 338314,5089 Has con información predial, y se tienen


115,341073 Has pertenecientes a la zona de estudio que no posee información catastral o
corresponde a áreas vacías por vías, cuerpos de agua y/ centros poblados para completar el área
total de la cuenca.

5.16.5.1.1. Distribución predial catastral de la Cuenca Metodología Guía POMCAS


Correspondiente a la distribución predial por rangos superficie de la cuenca, esta presenta en su
mayoría predios de áreas mayores a 100 Hectáreas correspondiente al 47.06% del área total, en
porcentajes similares le siguen el 18.78% en la categoría de 50 -100 Has y el 18.24% entre 20-50
Has, el 12.70% entre 5-20 Has, el 2.77% entre 1-5. Has y un pequeño porcentaje del 0,45% del área
menor de 1 Ha, la información anterior se detalla con el área en hectáreas de cada una de las
categorías por superficie en las siguientes imágenes.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 178 de 360

Figura 5.98. Distribución porcentual por tamaño de predios en la Cuenca Según Tamaño 338314,50 Has

Según la cantidad de predios de acuerdo a las categorías descritas anteriormente, se tienen la mayor
cantidad de predios en la condición de áreas menores a 1 hectárea con 5263 predios, le sigue la
categoría entre 5-20 Has con 4069 predios, 3438 predios con áreas entre 1-5 Has, 1945 predios entre
20-50 Has, 905 predios entre 50-100 Has y 666 predios mayores a 100 Has.

5.17. SISTEMA CULTURAL


El enfoque en este informe pondrá atención a las instituciones y tradiciones, que define todas las
creencias y formas de conducta instituidas por la colectividad. A partir de este razonamiento
planteado, se comprenden los atributos, cualidades y/o valores característicos del obrar ciudadano,
teniendo en cuenta la influencia de cercanía o no al río Sogamoso. Si bien, municipios como Girón,
Piedecuesta, Lebrija, Betulia Zapatoca, Los Santos, y San Vicente de Chucurí están marcados por las
actividades tradicionales de sus ancestros, dedicados a la labranza de tierras, muy creyentes,
religiosos y tradicionales; por otro lado, Barrancabermeja y Puerto Wilches de costumbres más
ribereñas, dedicados a la pesca y de carácter más social, alegre y fiestero.

5.17.1. Grupos étnicos


La cuenca del río Sogamoso tiene en población étnica un total de 33.658 personas, entre indígenas,
negro, mulatos, afrocolombiano, gitano y raizal. El grupo que tiene mayor representación son los
negros, mulatos y afrocolombianos, específicamente en los municipios de Barrancabermeja y
Piedecuesta donde se concentra un 95,4% del total de esta población. El siguiente grupo que tiene
gran representación es la población indígena, con el 69% en Barrancabermeja, el 9,4% en Girón, el
8,6% en Sabana de Torres, el 6,9% en Piedecuesta, y el resto de la población distribuida en el resto
de municipios de la cuenca, excepto Los Santos. La población ROM (gitana) se concentra en un 99%
en Girón, y el resto en Barrancabermeja. Y la población raizal, que equivale al 0,2% del total de la
población étnica en la cuenca, se concentra mayormente en Barrancabermeja, evidenciando
presencia en 8 municipios que componen la cuenca.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 179 de 360

Tabla 5.53. Población según grupos étnicos


Población según grupos étnicos
Población negra,
Población Población Población
Municipio mulato o TOTAL
indígena ROM Raizal
afrocolombiana
Barrancabermeja 330 30.366 1 41 30.738
Betulia 9 10 0 0 19
Girón 45 440 88 2 575
Lebrija 10 47 0 1 58
Los Santos 0 14 0 2 16
Piedecuesta 33 1.139 0 3 1.175
Puerto Wilches 9 343 0 1 353
Sabana de Torres 39 659 0 1 699
San Vicente de Cuchurí 2 18 0 0 20
Zapatoca 1 3 0 1 5
TOTAL 478 33.039 89 52 33.658
Fuente: Elaboración propia. Fuente (DANE, 2015).

5.18. SISTEMA ECONÓMICO


A continuación, se realiza la descripción de la información disponible sobre las actividades
productivas que se desarrollan en los municipios que conforman la cuenca y la infraestructura
económica que da soporte a estas actividades. Para tal fin, se recurrió a las estadísticas oficiales del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ICA, Fedepalma, ISAGEN, la Agencia Nacional de
Hidrocarburos - ANH y la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME y la información de las
Cámaras de Comercio regionales y se tomó en cuenta lo manifestado por los actores de la
comunidad durante el desarrollo de la Ruta de Aspectos Socioeconómicos de acuerdo con la
Estrategia de Participación.

En el centro de la cuenca se encuentra la central hidroeléctrica Hidrosogamoso, con la presa Latora


y el embalse Topocoro. La central es la cuarta hidroeléctrica del país, con una capacidad instalada
para producir el 8,3% de la energía anual del país y es operada por ISAGEN 7. Se localiza en el cañón
de la Serranía de la Paz en jurisdicción de los municipios de Girón, Betulia, Zapatoca, Los Santos,
Lebrija y San Vicente de Chucurí. Esta hidroeléctrica puede interpretarse como límite natural entre
las economías de zonas planas y cálidas y las economías de zonas montañosas templadas y frías.
Este macroproyecto trae consigo un cambio en la estructura económica de los municipios y ofrece
otras alternativas económicas a los sectores rurales de los municipios de su área de influencia.

Las primeras hacen referencia a zona plana con yacimientos petrolíferos y tierras fértiles con
ganadería y plantaciones de palma de aceite, industria petroquímica y extractoras de aceite de
palma, en inmediaciones de los municipios de Barrancabermeja, Puerto Wilches, San Vicente de
Chucurí y Sabana de Torres, que corresponden a la cuenca baja del Sogamoso. De estas economías
hacen parte las áreas rurales de los municipios de El Carmen de Chucurí, Zapatoca y Betulia.

7
Ver: https://www.isagen.com.co/nuestra-empresa/generacion-de-energia/generacion-hidroelectrica/central-hidroelectrica-
sogamoso/ Consultado en marzo de 2017

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 180 de 360

En la zona montañosa, las economías se caracterizan por zonas importantes de sistemas de


producción campesina (mosaicos para el caso de los mapas). Los municipios de Betulia, Girón,
Lebrija, Piedecuesta y Los Santos y las áreas rurales de San Vicente de Chucurí, comparten estas
características.

Otra característica de la cuenca es que tiene dos centros económicos regionales: Bucaramanga,
capital del departamento, y Barrancabermeja.

La primera, con una base económica industrial y agroindustrial, es el mercado natural de la


producción de la zona montañosa, por su cercanía y conectividad vial; los municipios de la cuenca
abastecen buena parte de los productos agrícolas que se consumen en la capital del departamento
y la zona metropolitana y en los municipios vecinos que se han convertido en zonas de expansión
urbana con fines recreativos y de turismo.

De otra parte, Barrancabermeja es el centro regional de la zona plana de la cuenca donde se


encuentran los municipios de Puerto Wilches, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí que
comparten mucho de la base económica, como la producción agroindustrial de cultivos de palma
de aceite, la producción de hidrocarburos y áreas extensas de pastos para producción pecuaria. Esta
zona está conectada por el corredor vial que une Bucaramanga con Barrancabermeja, aún en
construcción, con una red importante de vías secundarias y terciarias. El municipio de
Barrancabermeja tiene un peso relativo importante en el PIB nacional, según el DANE es la sexta
economía del país8, y en los últimos años ha sido objeto de importantes inversiones en
infraestructura vial y fluvial, en la industria petrolera y en el transporte multimodal.

La vocación de las áreas rurales de los municipios es esencialmente agropecuaria, lo cual se refleja
en la distribución entre UPA y UPNA para los municipios de la Cuenca.

Tabla 5.54. Unidades de producción agropecuaria y no agropecuaria en los municipios que conforman la Cuenca
TOTAL UPA UPNA
MUNICIPIO N° Área (Ha) N° Área (Ha) N° Área (Ha)
Barrancabermeja 2.909,0 120.661,9 1.252,0 105.744,9 1.657,0 14.917,0
Betulia 813,0 39.701,4 598,0 35.601,8 215,0 4.099,7
El Carmen de Chucurí 4.839,0 87.506,5 4.251,0 86.108,2 588,0 1.398,4
Girón 2.917,0 47.680,1 2.584,0 46.346,1 333,0 1.333,9
Lebrija 2.350,0 54.467,9 1.971,0 53.397,8 379,0 1.070,1
Los Santos 3.717,0 28.830,1 1.970,0 21.343,6 1.747,0 7.486,5
Piedecuesta 6.534,0 47.743,7 3.230,0 44.336,4 3.304,0 3.407,3
Puerto Wilches 1.482,0 145.251,3 1.418,0 144.495,0 64,0 756,3
Sabana de Torres 1.523,0 138.831,9 1.266,0 136.070,5 257,0 2.761,4
San Vicente de Chucurí 5.441,0 115.496,9 4.675,0 112.598,1 766,0 2.898,8
Zapatoca 992,0 35.830,6 844,0 34.428,6 148,0 1.402,0
Fuente: DANE (2015)

8
Ver: http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/221040-barrancabermeja-es-la-sexta-economia-del-pais-dane
Consultado en marzo de 2017

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 181 de 360

Se observa que la participación de unidades de producción no agropecuarias en el área de la Cuenca


es bastante baja en aquellos municipios de vocación predominantemente rural implicando que los
sistemas productivos implementados son de tendencia mayoritariamente agrícola y pecuaria; caso
contrario ocurre con los municipios más desarrollados o bajo la influencia de metrópolis regionales,
en los cuales existe una distribución más pareja entre ambos tipos de unidades de producción La
distribución de las UPA según sea su actividad predominantemente agrícola o pecuaria se muestra
en la Tabla 5.55.

Es pertinente aclarar que, en el caso de los municipios de Puerto Wilches y Sabana de Torres, la
mayoría de estas unidades rurales de producción no pertenecen a la Cuenca del río Sogamoso, sino
que forman parte de la subzona hidrográfica del río Lebrija.

Tabla 5.55. Predominancia de uso en las Unidades de Producción Agropecuaria


TOTAL AGRÍCOLA PECUARIA
Municipio Unidades Área (Ha) Unidades Área (Ha) Unidades Área (Ha)
Barrancabermeja 1.252,0 105.744,9 347,0 50.828,7 896,0 54.621,7
Betulia 598,0 35.601,8 387,0 25.145,5 211,0 10.456,3
El Carmen de Chucurí 4.251,0 86.108,2 3.326,0 45.395,9 855,0 34.666,9
Girón 2.584,0 46.346,1 653,0 12.917,0 1.911,0 32.641,0
Lebrija 1.971,0 53.397,8 952,0 33.328,5 1.011,0 19.917,2
Los Santos 1.970,0 21.343,6 1.051,0 9.599,4 919,0 11.744,3
Piedecuesta 3.230,0 44.336,4 979,0 12.474,4 1.928,0 25.829,7
Puerto Wilches 1.418,0 144.495,0 661,0 64.791,5 732,0 79.040,4
Sabana de Torres 1.266,0 136.070,5 652,0 93.162,5 612,0 42.551,1
San Vicente de Chucurí 4.675,0 112.598,1 3.181,0 54.744,1 1.273,0 48.343,7
Zapatoca 844,0 34.428,6 487,0 15.737,7 338,0 17.925,1
Fuente: DANE (2015)

5.18.1. Caracterización De Los Sectores Económicos En La Cuenca


A continuación, para efectos del análisis de la economía de la cuenca del río Sogamoso, se hará una
descripción de los sectores económicos diferenciando, en lo posible, las dos zonas: área de
influencia de Bucaramanga y área de influencia de Barrancabermeja.

5.18.1.1. Sector agropecuario

5.18.1.1.1. Actividades agrícolas


Como ya se indicó, el tipo de actividades que tiene mayor representatividad espacial en el área de
la Cuenca del río Sogamoso es la asociada al sector agropecuario, con tendencia al crecimiento
agroindustrial de la Palma Africana, cacao, café y el caucho.

Para el subsector agrícola, entre otros cultivos, se encuentra el maíz, aguacate, cítricos, papaya,
piña, ahuyama, frijol, arveja, plátano y yuca, mango, banano, lulo, guanábana, guayaba, caña
mora, noni, sábila, uva, tomate, habichuela, hortalizas, entre otros, al igual que la porcicultura,
avicultura y especies menores, son difíciles de cuantificar; pero en su conjunto cumplen una
Carrera 47A Nº 98 – 67/73
Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 182 de 360

importante función social tanto para la economía como para la subsistencia de la población
conjunto cumplen una importante función social tanto para la economía como para la subsistencia
de la población.

5.18.1.1.2. Sector pecuario


La cobertura de pastos se encuentra distribuida en toda la cuenca, especialmente en zonas de valles
aluviales del río Sogamoso, en terrenos de pendientes planas a levemente colinadas. Las coberturas
de pastos que se encontraron pueden ser pastos limpios, pastos con vegetación arbórea secundaria
o intercalados con cultivos.

Aunque la actividad pecuaria es diferente en todos los municipios, la mayoría de potreros están
dedicados a explotaciones no tecnificadas de ganadería principalmente bovinos de doble propósito
(que producen leche y carne) en praderas de pequeños y medianos productores campesinos.

En el caso de las explotaciones ganaderas en áreas de pastos con cultivos, la ganadería es de


subsistencia y por lo general venden la leche y, dependiendo del tamaño del predio, tienen animales
de engorde. La comercialización de la carne de terneros y vacas de desecho se realiza de manera
muy informal a través de intermediarios, con precios bajos y/o crédito, debido a la mala calidad, a
los pequeños volúmenes y a la carencia de organización para el mercadeo.

5.18.1.1.3. Sector pesquero


El sector pesquero ocupa un renglón muy importante, especialmente en el municipio de
Barrancabermeja predominando la pesca artesanal y la ubicación de algunos estanques en el sector
rural. La pesca artesanal fue el segundo renglón productivo después de la ganadería en el municipio
de Barrancabermeja. Es una actividad que provee seguridad alimentaria e ingresos a más de 2.000
pescadores artesanales organizados en 1) colectivos en Barrancabermeja; también es generadora
de múltiples empleos indirectos a comisionistas, cargadores, evisceradores, pequeños comerciantes
(ponchereros, carretilleros, puestos de mercado, rampa, medianos comerciantes, transportadores,
fábricas de hielo, talleres motores fuera de borda y bombas de combustible, entre otros) es decir
que la pesca artesanal, se constituye como única alternativa inmediata de ingresos para las
comunidades marginales o desplazadas.

5.18.1.2. Sector agroindustrial


Dadas las características de la producción agropecuaria en la Cuenca del río Sogamoso, sumadas a
las condiciones fisiográficas y de conectividad que impiden el encadenamiento productivo eficiente
entre los diferentes sectores, resulta entendible que el sector agroindustrial no represente una
actividad importante en la estructura económica de esta Cuenca.

5.18.1.2.1. Características de las agroindustrias presentes en la Cuenca


En el área de los municipios de Puerto Wilches y Sabana de Torres se concentran tres de las
extractoras de aceite de palma del Magdalena medio: San Fernando S.A.S., Palmas de Bucarelia
S.A.S. y Palma y Trabajo S.A.S. La Extractora San Fernando S.A.S tiene su planta de producción
ubicada en la Vereda Cayumbita del municipio de Sabana de Torres. Posee una capacidad de

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 183 de 360

procesamiento de 200 t/dia de fruto fresco, con producción para el mercado nacional e
internacional. El manejo de la planta es para procesamiento exclusivo de fruto de palma, a diferencia
de algunas extractoras locales que pueden trabajar con insumos mixtos.

Hacia el municipio de Puerto Wilches, se ubica en el corregimiento El Pedral la extractora Palmas de


Bucarelia S.A.S. Esta empresa se encarga de la siembra, cosecha y extracción de aceite de palma y
almendra. Procesa cerca de 7500 t/mes de fruto para generar 1500 t/mes de aceite y 500 t/mes de
almendra de palma para el mercado nacional.

Cerca de la anterior, en el corregimiento de Puente Sogamoso, se encuentran las empresas


Oleaginosas del Yuma S.A.S. y Palma y Trabajo S.A.S, las cuales pertenecen al mismo
encadenamiento productivo. Oleaginosas del Yuma S.A.S. se dedica a la producción de racimos de
fruta fresca de palma; cuenta con 4 mulerías en Puente Sogamoso y una entre Puente Sogamoso y
Barrancabermeja, con una tasa de producción cercana a las 20.000 t/año. Por su parte, Palma y
Trabajo se dedica a la extracción de aceite crudo de palma; la planta de extracción tiene capacidad
para la producción de 27 t/h de aceite.

Estas empresas generan alrededor de 50 empleos directos y por contrato. Estas empresas se
proveen del fruto de sus propias plantaciones en un 80% y el resto proviene de pequeños
productores bajo la figura de alianzas productivas, en la cual la empresa aporta asistencia técnica
para la siembra y cobra un porcentaje del precio pagado para transporte, insumos y otros rubros.
Adicionalmente, tienen contratos con Cooperativas de Trabajo, especializadas en el beneficio del
fruto de la palma. Estos contratos generan alrededor de otros 50 empleos.

Otra de las actividades que se consideró en el análisis del sector agroindustrial corresponde al
sacrificio de animales. En un área con un fuerte crecimiento poblacional, la demanda de productos
cárnicos característica de las costumbres alimentarias, hace que el sector de las plantas de beneficio
animal se encuentre actualmente también en expansión. Para la Cuenca del río Sogamoso, se
identificaron las siguientes plantas de beneficio animal que generan descargas desde las
inmediaciones de los perímetros urbanos de los municipios de la Cuenca.

5.18.1.3. Sector minero

5.18.1.3.1. Hidrocarburos
De acuerdo con la información de ANH, en la cuenca del río Sogamoso se encuentran concesionadas
56,1% del área total de la Cuenca, siendo ECOPETROL S.A. la operadora con mayor cantidad de área
concesionada. Adicionalmente, el área de la Cuenca que se encuentra bajo evaluación técnica
corresponde al 12,2%, y el área disponible, al 20,6% (Ver Figura 5.99)

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 184 de 360

Figura 5.99. Áreas de exploración y/o explotación de hidrocarburos en la Cuenca del río Sogamoso

Fuente: Elaboración propia con base en la información de ANH

De acuerdo con la información disponible en el Sistema Integrado de Reservas de la ANH, para el


año 2016, el volumen probado de reservas de crudo para el departamento de Santander fue de
167’240.340 barriles, mientras que las reservas de gas ascendían a 154.084’458.000 pies cúbicos.
Estas cifras confirman el gran potencial que el departamento tiene a nivel nacional para el sector de
hidrocarburos, concentrando aproximadamente el 10% de las reservas de crudo y casi el 4% de las
reservas de gas probadas para Colombia en el año 2016.

La producción de petróleo en la Cuenca alcanza los 7 millones de barriles anuales y el 77% de la


producción de petróleo se origina en el municipio de Barrancabermeja, seguido de Sabana
de Torres con el 12,5% y San Vicente de Chucurí que aporta el 10,5%. Los municipios de El
Carmen de Chucurí y Puerto Wilches no reportan producción de petróleo en esta cuenca.
(Ver Tabla 5.56).

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 185 de 360

Tabla 5.56. Niveles de producción de crudo, en barriles


RÍO SOGAMOSO - BARRILES/AÑO
MUNICIPIO CONTRATO DE CRUDO
TOTAL
San Vicente de Chucurí DE MARES 722.836,1
Barrancabermeja LA CIRA INFANTAS 3.821.954,2
Barrancabermeja QUEBRADA ROJA 12,0
Barrancabermeja MAGDALENA MEDIO 1.586.552,0
Sabana de Torres LAS MONAS 801.732,3
Sabana de Torres PLAYON 74.728,4
TOTAL 7.007.815,0
Fuente: Elaboración propia con base en Agencia nacional de hidrocarburos. Producción fiscalizada de petróleo por campo
en superficie (barriles promedio por día calendario – BPDC (2017)

Los convenios de exploración y explotación de los municipios de Barrancabermeja y San Vicente de


Chucurí son administrados y operados por Ecopetrol, y los del municipio de Sabana de Torres por
Petrosantander.

En el municipio de Barrancabermeja se ubica el campo La Cira - Infantas, que es el campo petrolero


más antiguo de Colombia y de acuerdo con los datos de Ecopetrol, para finales del 2016 alcanzó la
producción de 40 mil barriles por día. Su operación y administración genera una contratación
promedio de 3.043 personas anualmente9.

La producción más importante del municipio de Sabana de Torres está en el pozo El Aullador 1 que
pertenece al convenio de exploración y explotación Playón de Ecopetrol. Empezó su producción en
2012 y está situado a 27 kilómetros de la cabecera municipal de Sabana de Torres, en la vereda San
Luis de Magará y produce alrededor de 300 barriles diarios10.

En lo que respecta a la producción de crudo en el municipio de San Vicente de Chucurí, el campo


Lisama Nutria data de hace más de 40 años y en el 2008 descubrieron un nuevo pozo con una
producción cercana a 200 barriles de petróleo y 250.000 pies cúbicos de gas por día11.

El sector petrolero contribuye a los ingresos de los municipios y del departamento, vía impuestos
tales como predial e industria y comercio, y vía regalías 12 y genera efectos multiplicadores en la
economía, impulsando el establecimiento de empresas que surten bienes y servicios para la
producción de hidrocarburos, aunque menos que otros sectores de la economía como la agricultura
y el comercio13. De otra parte, la producción de petróleo y gas utiliza mano de obra calificada y poca
mano de obra no calificada y genera empleos temporales en la etapa de exploración más no en la
de explotación.

9
En: http://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/nuestra-empresa/sala-de-prensa/boletines-de-prensa/boletines-
2017/boletines-2017/campo-la-cira-infantas-produce-40-mil-barriles- Consultado en marzo de 2017
10
En: http://www.vanguardia.com/economia/nacional/173244-nuevo-pozo-de-petroleo-en-santander Consultado en marzo de 2017
11
En: http://www.notimerica.com/economia/noticia-colombia-ecopetrol-descubre-gas-petroleo-pozo-lisama-norte-
20080930192612.html. Consultado en marzo de 2017
12
Las regalías, aunque son recaudadas y administradas por el Gobierno Nacional, son propiedad exclusiva de los entes territoriales.
13
UPME. Evaluación de la contribución económica del sector de hidrocarburos colombiano frente a diversos escenarios de producción.
En: http://www1.upme.gov.co/sites/default/files/news/3828/files/resumen_fedesarrollo_mme_final.pdf

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 186 de 360

5.18.1.4. Sector industrial


La actividad industrial, entonces, depende de manera importante de los recursos generados por el
sector industrial de Barrancabermeja y Puerto Wilches que tienen importantes industrias
relacionadas con la actividad de hidrocarburos y agroindustrial. La industria aporta empleo,
impuestos locales y dinamiza otros sectores como el agrícola y el comercial por sus
encadenamientos económicos hacia adelante y hacia atrás.

En primer lugar, se encuentra el complejo industrial de Barrancabermeja que se extiende en un área


de 254 hectáreas, con más de cincuenta plantas y unidades de proceso. Genera el 75% de la gasolina,
ACPM y demás combustibles que el país requiere y el 70% de los productos petroquímicos y da
empleo a cerca de 1.600 personas. Actualmente, está en un proceso de modernización que promete
mayor empleo en la región y jalona nuevos empleos en otros sectores. Dentro de la cuenca, el
municipio de Barrancabermeja tiene una alta dependencia con el desarrollo de la industria
petrolera, aportando cerca de 9 billones anuales a la economía local (cerca del 55%).

Barrancabermeja. Valor Agregado Municipal. Sectores de mayor importancia. (MM pesos corrientes)
Valor Agregado Municipal 15.801,5
Industria Manufacturera 8.663,2
Extracción de petróleo crudo y de gas natural 2.326,8
Construcción de obras de ingeniería civil 1.699,5
Construcción de edificaciones 777,5
Actividades inmobiliarias 314,2
Administración pública y defensa 279,9
Energía eléctrica 182,7
Actividades de servicios a las empresas 176,9
Educación de no mercado 166,5
Otros 1.214,3
Valor Agregado Per cápita (Pesos corrientes) 6.332.133
Fuente: DNP. Ficha de Caracterización Territorial. A partir de: DANE, 2013

En los municipios de Betulia, Los Santos, San Vicente de Chucurí y Zapatoca el sector industrial
corresponde a menos del 10% de los establecimientos inscritos y se trata de pequeñas industrias de
alimentos y confecciones, industria de la madera, elaboración de quesos y productos lácteos,
avicultura y agroindustrias artesanales y su aporte al empleo no es importante

En Zapatoca se encuentran 38 establecimientos en su mayoría dedicados a la fabricación o


transformación de productos alimenticios (7), muebles de madera (7), confecciones (7), fabricación
de productos metálicos (5), industria de tabaco (2), industria de madera (1), productos químicos (1),
productos plásticos (1). A nivel artesanal se destaca la producción de tallas en Pauche, extraído del
árbol de mamey, cuyo producto final va al mercado de Bucaramanga y se comercializa con
Artesanías de Colombia, aunque el aporte de esta actividad deja bajos rendimientos a las familias
vinculadas14.

14
EOT. Municipio de Zapatoca. 2000

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 187 de 360

5.18.1.5. Sector comercio, turismo y de servicios


Al igual que el análisis del sector industrial, estos sectores se desarrollan en zonas urbanas y centros
poblados. El sector comercial está más desarrollado en los municipios de Barrancabermeja, San
Vicente de Chucurí. Las áreas rurales de los municipios de El Carmen de Chucurí, Piedecuesta y
Sabana de Torres no tienen actividad comercial, pero sí de turismo y de Ecoturismo, encontrando
recorridos para bicicleta que son promocionados por internet.

En Barrancabermeja, el municipio desde desarrollar acciones que fortalezcan sectores como el


turismo y de servicios para que se permita dinamismo de la economía local, de forma que se supere
de la mejor forma la situación que atraviesa el sector petrolero; El sector que genera un mayor
número de empleos en la ciudad es el sector servicios con 32,0%. Le sigue el comercio con 19%.
Luego se ubica la industria con 13%, este sector incluye la refinería, el subsector metalmecánico y
el textil. El sector de la construcción emplea el 12% de los ocupados. El resto de sectores económicos
ocupan aproximadamente al 14% de la población económicamente activa. En el territorio prima el
empleo temporal. La causa es el tipo de contrato que se firma por parte de los empresarios, que es
a corto plazo, lo cual en ocasiones se da por los ciclos productivos de las empresas que demanda
más y menos empleo según el momento de su proceso productivo.

En el municipio de Puerto Wilches se encuentran dos centros poblados que cuentan con negocios
para el consumo local y la mayoría relacionados con transporte veredal, venta de insumos agrícolas
y restaurantes y misceláneas.

El centro poblado de Portugal en el municipio de Lebrija se encuentran pequeños negocios y tiendas


para la venta de alimentos y preparación de comidas que son demandadas por las veredas
circunvecinas.

La representatividad económica del sector comercial en la Cuenca es del 1,36%; equivalentes a


$172,1 mil millones de pesos anuales según información del DNP (2016)

El sector que corresponde a Piedecuesta, es considerado área suburbana de Bucaramanga, lo que


ha dinamizado la fragmentación de la propiedad y, por ende, el mercado inmobiliario de venta y
arriendo. El corredor vial entre Los Santos y Piedecuesta se caracteriza por la presencia de
parcelaciones y condominios campestres y de recreación, como el Club Campestre y el Club
Acuarela.

En los servicios educativos, se encontró que en el municipio de San Vicente de Chucurí hay 15
instituciones educativas (I.E.) de básica primaria, secundaria y media, de las cuales 4 están en el área
urbana, y 11 en el área rural. Lebrija también tiene 15 I.E., 8 en el área urbana y 7 en el área rural.
En Puerto Wilches hay 11 I.E., en Sabana de Torres 10, en Los Santos 7, así mismo en Zapatoca (7),
y en Betulia 3. En todos los municipios hay mayor cantidad de I.E. en el área rural, lo que garantiza
la cobertura educativa en la población más dispersa. Es importante anotar, también, que en el área
urbana de Barrancabermeja, Girón y Piedecuesta existe una concentración importante de
Instituciones de Educación Superior, en modalidad técnica, tecnológica, profesional y posgradual,
que brindan continuidad en la formación del 9% de los habitantes de la Cuenca. En términos

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 188 de 360

financieros, la educación de no mercado aporta anualmente $159,25 mil millones (1,25% del valor
agregado generado en la Cuenca)

Los servicios financieros en la Cuenca se encuentran principalmente concentrados en el casco


urbano de Barrancabermeja, donde se ubican sucursales de Davivienda, Bancolombia, Banco de
Bogotá, Banco Caja Social, Corpbanca, BCSC, Bancoomeva, Banco Agrario, Banco Popular y BBVA.

Con respecto al sector turístico, la región no cuenta con una infraestructura suficientemente
desarrollada en términos de alojamiento y servicios de transporte para promocionar las reservas
forestales, protección de riberas, ecosistemas estratégicos, protección de nacimientos y zonas de
recarga hídrica, características de la cuenca. Aunque el área de influencia de Bucaramanga tiene
mejores servicios, hoteles y restaurantes, las zonas rurales siguen rezagadas para ofrecer los
servicios turísticos.

Por último, el proyecto Hidrosogamoso y el embalse Topocoró han dinamizado el potencial turístico
de los municipios de la cuenca. Desde las etapas de construcción, ISAGEN contrató un estudio de
factibilidad turística con enfoque cultural y de naturaleza con la Universidad Autónoma de
Bucaramanga –UNAB-, con el objetivo de recoger las expectativas de turismo en la región, teniendo
como eje articulador, los usos posibles del embalse: pesca artesanal, de subsistencia y deportiva,
transporte fluvial, deportes náuticos, actividades de recreación, turismo de naturaleza, agua para el
consumo humano y agropecuario y conservación ambiental15.

5.18.2. Infraestructura Económica

5.18.2.1. Infraestructura agropecuaria


En lo que respecta a infraestructura agropecuaria se observa una disparidad frente al grado de
tecnificación de las Unidades de Producción Agropecuaria en los municipios de la Cuenca; por
ejemplo, mientras que la producción se realiza en su mayor parte de manera tradicional en el
municipio de San Vicente de Chucurí (56%), casi el 54% de las UPA del municipio de Barrancabermeja
cuenta con maquinaria para el desarrollo de sus actividades. Para las UPA que desarrollan
producción agrícola, se observa que la maquinaria disponible se destina mayoritariamente al
manejo del cultivo, seguido en menor proporción de la labor de cosecha, y de la preparación y
siembra. Para las actividades pecuarias, existe un mayor grado de tecnificación del proceso de cría,
levante y ceba, seguido de la alimentación. Cabe resaltar que muy pocas unidades de producción
cuentan con recursos para la manipulación genética y reproductiva de las especies de ganado.

15
ISAGEN.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 189 de 360

Tabla 5.58. Total, de Unidades de Producción Agropecuaria según tenencia de maquinaria y construcciones
Tenencia de maquinaria Tenencia de construcciones
Municipio N° UPA Si No Si No
Barrancabermeja 1.252 667 508 593 583
Betulia 598 325 206 163 367
El Carmen de Chucurí 4.251 1.537 2.625 1.110 3.047
Girón 2.584 279 2.254 424 2.109
Lebrija 1.971 994 913 569 1.339
Los Santos 1.970 693 867 257 1.305
Piedecuesta 3.230 724 2.315 668 2.373
Puerto Wilches 1.418 220 1.179 147 1.252
Sabana de Torres 1.266 806 415 719 502
San Vicente de Chucurí 4.675 1.834 2.616 1.058 3.391
Zapatoca 844 476 306 373 409
Fuente: DANE (2015)

5.18.2.2. Infraestructura agroindustrial


De acuerdo con las cifras del Censo Nacional Agropecuario, existen en la Cuenca del río Sogamoso
Unidades de Producción Agropecuaria con actividad productiva no agropecuaria (2,98% del total),
así como solo el 11,32% de UPNA -Unidades Productoras no agropecuarias- que tienen en desarrollo
alguna actividad productiva (Tabla 5.59)

Tabla 5.59. Unidades productivas rurales con modos de producción no agropecuario.


Total área rural dispersa censada
UPA UPNA
Municipio Con actividad
Sin actividad Solo uso Con actividad Sin actividad Solo uso
productiva no
observada habitacional productiva observada habitacional
agropecuaria
Barrancabermeja 12 432 808 175 137 1.345
Betulia 5 83 510 23 32 160
El Carmen de Chucurí 103 1.489 2.659 69 19 500
Girón 95 775 1.714 87 21 225
Lebríja 74 424 1.473 86 18 275
Los Santos 168 521 1.281 134 119 1.494
Piedecuesta 157 866 2.207 302 236 2.766
Puerto Wilches 55 882 481 26 4 34
Sabana de Torres 27 294 945 70 8 179
San Vicente de Chucurí 8 1.283 3.384 74 83 609
Zapatoca 13 169 662 25 13 110
Fuente: DANE (2015)

5.18.2.3. Infraestructura minera


Desde lo encontrado en el Censo Nacional Agropecuario, se identificaron 12 UPA en las que se
desarrolla minería con título, y 2 de minería sin título (ubicadas en Girón y Puerto Wilches). Para el
caso de las UPNA se cuenta con 26 unidades donde se desarrolla minería con título y 20 de minería
sin título (Tabla 5.60).

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 190 de 360

Tabla 5.60. Unidades productivas rurales dedicadas a actividades mineras


UPA
Fabricación de
productos de
Gas, generación y
Municipio plástico,
Petróleo Minería con títulos Minería sin títulos transmisión de
metalúrgicos,
energía
sustancias y
productos químicos
Barrancabermeja 2
Betulia
El Carmen de
Chucurí 1
Girón 6 1 2
Lebríja
Los Santos 1
Piedecuesta 2 1 1
Puerto Wilches 1 1 1
Sabana de Torres 1 3
San Vicente de
Chucurí
Zapatoca 2

UPNA
Fabricación de
productos de
Gas, generación y
Municipio plástico,
Petróleo Minería con títulos Minería sin títulos transmisión de
metalúrgicos,
energía
sustancias y
productos químicos
Barrancabermeja 67 5 6 1 3
Betulia 1 1 1 1
El Carmen de
Chucurí
Girón 6 1 5
Lebríja 1 1
Los Santos 1 10 4 2 1
Piedecuesta 3 2 3 2 13
Puerto Wilches 4 1 1
Sabana de Torres 6 1 2 3
San Vicente de
Chucurí 1 1
Zapatoca 1 2
Fuente: DANE (2015)

5.18.2.4. Infraestructura petrolera


La actividad del sector de hidrocarburos es desarrollada en la Cuenca a cargo de 2 entidades
principalmente: ECOPETROL y PETROSANTANDER; siendo la primera la que en su área de concesión
presenta la mayor cantidad de pozos instalados (activos e inactivos).

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 191 de 360

5.18.2.5. Infraestructura turística y hotelera.


Se mencionó anteriormente que la Cuenca del río Sogamoso no cuenta con una infraestructura
suficientemente desarrollada en términos de alojamiento y servicios de transporte para
promocionar las reservas forestales, protección de riberas, ecosistemas estratégicos, protección de
nacimientos y zonas de recarga hídrica, características de la cuenca. Aunque el área de influencia de
Bucaramanga tiene mejores servicios, hoteles y restaurantes, las zonas rurales siguen rezagadas
para ofrecer los servicios turísticos. El mayor número de hoteles identificados (12) se encuentran en
la ciudad de Barrancabermeja y generalmente son ocupados por personas dedicadas al sector de
los hidrocarburos.

5.18.3. Accesibilidad E Infraestructura De Transporte

5.18.3.1. Transporte terrestre (carretero)


De acuerdo con el análisis de la cartografía base para el área de la Cuenca del río Sogamoso, la red
vial se encuentra conformada por 33,72 Km de vías primarias; 40,38 Km de vías secundarias, y
662,79 Km de vías terciarias. Las vías primarias corresponden principalmente a los tramos
pertenecientes a la red vial nacional, las vías secundarias son las que comunican a las cabeceras
municipales entre sí y con las vías nacionales, y las vías terciarias corresponden a las vías suburbanas
o veredales que se comunican con las cabeceras municipales y/o centros poblados, vías secundarias
o vías nacionales. Este conjunto de vías facilita hasta cierto punto el acceso a los diferentes lugares
de la cuenca y asimismo el flujo de bienes y servicios.

5.18.3.2. Transporte férreo


El corredor del Atlántico, Puerto Salgar-Santa Marta, atraviesa el departamento de Santander de sur
a norte paralelo al Río Grande de la Magdalena y, actualmente, se encuentra a cargo del INVIAS por
encontrarse administrado a través de concesión. En el área de influencia de la Cuenca del río
Sogamoso se ubica el tramo Puerto Wilches – Bucaramanga, el cual se encuentra inactivo, y posee
una longitud aproximada de 118 Km.

5.18.3.3. Transporte fluvial


La principal arteria fluvial del país es el Río Grande de la Magdalena, el cual atraviesa el territorio
santandereano de sur a norte en una longitud de 270 Km. Dentro de la Cuenca del río Sogamoso, y
como parte de la conectividad fluvial, se encuentra Puerto Galán, en Barrancabermeja, se encuentra
ubicado al lado del Puente Yondó o Puente Guillermo Gaviria Correa, punto estratégico para el
intercambio intermodal porque allí confluyen la red Férrea del Atlántico con la carretera Transversal
Tribugá-Venezuela y la Troncal del Magdalena; el puerto en mención está siendo intervenido
mediante adecuación de bodegas y suministro y reparación de grúas para mejorar su desempeño.

5.18.3.4. Transporte aéreo


Para esta Cuenca, se identificaron 5 aeropuertos: 1 internacional, 1 nacional y los otros 3 de alcance
regional

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 192 de 360

Tabla 5.61. Características de los aeropuertos en el área de la Cuenca


Dimensión de Tipo de Tipo de avión
Tipo de
Municipio Nombre pista (largo x superficie de (máx Responsable
aeropuerto
ancho), m la pista permisible)

Barrancabermeja -
Nacional 1800 x 45 Pavimentada Airbus Aerocivil
Barrancaber Yariguíes
meja
Sin Gabriel E. Muñoz
La Cascajera Regional 610 x 15 Aeródromo
Pavimental Guerrero
Palonegro
Lebrija Internacional 2170 x 45 Pavimentada Boeing 727 Aerocivil
(Bucaramanga)
San Vicente San Vicente de
Regional 600 x 38 Pavimentada Aeródromo Municipio
de Chucurí Chucurí
Zapatoca Zapatoca Regional 700 x 18 Pavimentada Aeródromo Municipio
Fuente: Gobernación de Santander (2009)

5.18.4. Consideraciones Finales


Como síntesis de la caracterización anteriormente expuesta, la cuenca media del río Sogamoso
presenta una gran complejidad por la cantidad de actividades que se desarrollan a su interior. Tiene
sectores económicos urbanos y rurales y un macroproyecto de generación de energía, la Central
Hidrosogamoso, que determinan su dinámica económica, con dos centros económicos regionales:
Bucaramanga, capital del departamento, y Barrancabermeja, la sexta economía del país.

Los sectores económicos rurales hacen referencia a las actividades de explotación y exploración de
hidrocarburos, las actividades agropecuarias tradicionales y tecnificadas, y las plantaciones de
palma de aceite. Los sectores económicos urbanos corresponden a la industria petroquímica,
extractoras de aceite de palma, y a los sectores comercio y de servicios.

Los municipios de Betulia, Girón, Lebrija, Piedecuesta y Los Santos y el área rural de San Vicente de
Chucurí se encuentran en el área de influencia de Bucaramanga y se caracterizan por tener sistemas
de producción campesina que abastecen buena parte de los productos agrícolas que se consumen
en la capital del departamento y su zona metropolitana y se han convertido en zonas de expansión
urbana con fines recreativos y de turismo, que amenazan la economía campesina, por el cambio de
uso y el valor de la tierra para las actividades de construcción de viviendas, inmobiliarias y turísticas.

Este cambio no es inmediato, sin embargo, la cercanía al embalse Topocoró dinamiza los cambios,
por los atractivos turísticos y de paisaje que ofrece. El aumento de población y de actividades genera
una mayor presión sobre los recursos naturales de la cuenca y sobre todo por agua para consumo
humano. Es importante anotar, que la economía campesina de la zona guarda armonía con los
recursos naturales, teniendo en cuenta las características de la producción de cacao y café de los
municipios. Sin embargo, esto no se cumple en todos los grupos de cultivos y deben promoverse
tecnologías más limpias para mejorar los índices de calidad del agua.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 193 de 360

El área de influencia de Barrancabermeja comprende los municipios de Barrancabermeja, Puerto


Wilches, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí y las áreas rurales de los municipios de El
Carmen de Chucurí, Zapatoca y Betulia. Todos comparten mucho de la base económica, como la
producción de cultivos de palma de aceite, la producción de hidrocarburos y áreas extensas de
pastos para producción pecuaria.

Los dos sectores que producen mayor impacto en los ecosistemas de la cuenca, son la producción
de hidrocarburos y las plantaciones de palma de aceite. Esto se explica por su ubicación cercana a
zonas cenagosas, en donde se observa la contaminación de agua por vertimiento de aguas
residuales domésticas y posible afectación sobre las poblaciones de peces, aumentando la
vulnerabilidad de la actividad pesquera de las veredas aledañas a los campos petroleros.
Adicionalmente, el crecimiento de las áreas petroleras y de las áreas de palma compite con las áreas
actuales dedicadas a actividades del sector agropecuario.

El sector petrolero contribuye a los ingresos de los municipios vía impuestos (predial e industria y
comercio) y vía regalías16 y genera efectos multiplicadores en la economía, impulsando el
establecimiento de empresas que surten bienes y servicios para la producción de hidrocarburos,
aunque menos que otros sectores de la economía como la agricultura y el comercio 17. El efecto de
los bajos precios del petróleo ha conllevado a una disminución de la actividad petrolera,
concentrando la extracción únicamente en los pozos más productivos. Esto se ha visto reflejado en
una disminución del empleo en la región vía la terminación de contratos de las firmas petroleras
contratistas y su efecto en las empresas prestadoras de servicios al sector petrolero 18. Esta actividad
es altamente regulada y cada uno de los campos y pozos tienen planes de explotación, producción
y manejo ambiental que permiten prever los impactos socioeconómicos que pueden ocasionar y
adicionalmente, como parte de la operación, estas empresas adelantan programas y proyectos con
las comunidades en otros sectores económicos y sociales, como parte de sus programas de
seguridad social, que deben ser tenidos en cuenta a la hora de hacer los planes de manejo. Sin
embargo, en escenarios de bajos precios el cumplimiento de los planes de manejo y los programas
comunitarios se reducen notablemente.

De otra parte, la producción de petróleo y gas utiliza mano de obra calificada y poca mano de obra
no calificada y genera empleos temporales en la etapa de exploración más no en la de explotación.
Esto trae consigo diferencias salariales que desestimulan la demanda de empleo en otros sectores,
en especial, las relacionadas con el sector agropecuario, promoviendo el cambio de uso de la tierra
y pérdidas de productividad de las economías campesinas.

La producción del petróleo requiere múltiples actividades en el sitio durante la vida del yacimiento,
actividades que ocasionan “contaminación y cambios en los usos del suelo, remoción de materiales
para la construcción de vías e instalaciones y pozos, contaminación de aguas superficiales y

16
Las regalías, aunque son recaudadas y administradas por el Gobierno Nacional, son propiedad exclusiva de los entes territoriales.
17
UPME. Evaluación de la contribución económica del sector de hidrocarburos colombiano frente a diversos escenarios de producción.
En: http://www1.upme.gov.co/sites/default/files/news/3828/files/resumen_fedesarrollo_mme_final.pdf
18
Rojas, Javier. Cómo se ve el panorama laboral en el sector petrolero colombiano. Revista Actualidad Laboral No. 189, mayo-junio 2015.
Págs. 6-10

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 194 de 360

subterráneas, modificaciones bióticas sobre hábitats naturales, modificación de patrones socio-


culturales y procesos inflacionarios propios de estos enclaves económicos” 19.

La demanda del agua por parte del sector de hidrocarburos se asocia a la pérdida del recurso natural
agua, en particular en las actividades de sísmica y perforación de pozos, alterando los flujos
naturales de agua en innumerables ciénagas 20.

Por su parte, el cultivo de la palma genera escasamente un empleo directo al año por cada 10
hectáreas y de acuerdo con la información del sistema de información existen 59.814 hectáreas en
la cuenca, lo que genera 5.984 empleos. La expansión de los cultivos de palma reemplazó la
producción de bienes agrícolas para el consumo, especialmente en el municipio de Puerto Wilches,
lo que encarece la canasta familiar y amenaza la seguridad alimentaria.

En términos ambientales, el consumo de agua de las plantaciones de palma de aceite es muy alto,
puesto que el déficit afecta el crecimiento, los racimos y la tasa de extracción de aceite21. En la
cuenca las plantaciones se localizan en áreas cercanas a las ciénagas y las riberas de los ríos,
compitiendo con otras actividades productivas, en especial la pesca y la producción de otros bienes
agrícolas. De otra parte, su expansión se hace en zonas de bosques y selva, lo que disminuye la
biodiversidad de la zona y, aunque las grandes empresas deben cumplir con un plan de manejo
ambiental y permisos de tala y vertimientos, esto no ocurre con las medianas y pequeñas
plantaciones22.

Aunque el impacto de la enfermedad Pudrición del Cogollo (PC) en la cuenca es mucho menor a la
presentada en Puerto Wilches, se han detectado brotes, razón por la cual es necesario realizar un
monitoreo continuo de las plantaciones, actividad que debe ser concertada por las autoridades
sanitarias, de investigación, el gremio y los propietarios de las plantaciones.

En cuanto a la minería, la mayoría de las explotaciones de minerales en el área de la cuenca son de


tipo artesanal y de pequeña producción. Este tipo de extracción no tiene títulos y no reporta
producción en la mayoría de los casos, además, no todas las concesiones se encuentran activas.
Algunas de ellas son de minería artesanal tradicional que, dada la actual legislación, ha pasado a ser
ilegal. Sin embargo, el número de solicitudes actuales hace necesario que las autoridades
mantengan un mayor seguimiento a la actividad por la potencialidad minera que tiene la cuenca.

La actividad industrial depende de Barrancabermeja y Puerto Wilches, que tienen importantes


industrias de hidrocarburos y agroindustriales. De una parte, se encuentra el complejo industrial de
Barrancabermeja que se extiende en un área de 254 hectáreas, con más de cincuenta plantas y

19
Avellaneda, Alfonso. Petróleo e Impacto Ambiental en Colombia.P.2-3. Sin más datos.
20
Bautista, Nidia; Mejía, Neyla; Ortiz, Yudith Análisis comparativo de los riesgos socioeconómicos y ambientales en la exploración de
hidrocarburos con tecnología no convencional en los Municipios de Puerto Wilches y Barrancabermeja Santander. Universidad de
Manizales. Tesis de Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Manizales, 2014
21
Mejía, Julián. Consumo de agua por la palma de aceite y efectos del riego sobre la producción de racimos: una revisión de literatura.
En https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/726 Consultado en abril de 2017
22
Salinas, Yamile. Cultivos de palma en Colombia. Caso 2. Región central – subregión San Alberto, Cesar y Sabana de Torres, Santander.
Oxfam, 2008.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 195 de 360

unidades de proceso. Genera el 75% de la gasolina, ACPM y demás combustibles que el país requiere
y el 70% de los productos petroquímicos y da empleo a cerca de 1.600 personas. Actualmente, está
en un proceso de modernización que promete mayor empleo en la región y jalona nuevos empleos
en otros sectores. Dentro de la cuenca, el municipio de Barrancabermeja tiene una alta dependencia
del desarrollo de la industria petrolera, aportando cerca de 9 billones anuales a la economía local
(cerca del 55%). En ella se ubica la empresa Ecodiesel Colombia S.A. que produce biodiesel. Esta
empresa es una sociedad entre ECOPETROL y las empresas palmeras por partes iguales. Tiene una
capacidad instalada de 100 mil toneladas y participa con el 20% del mercado nacional. Para los
palmeros, esta es una oportunidad que hace suponer mayores requerimientos de suelo para la
plantación de palma, con las consecuencias que trae el monocultivo en la cuenca. Asimismo, se
cuenta con la presencia de extractoras de aceite de palma en el área del municipio de Puerto
Wilches,

En el centro de la cuenca se encuentra la central hidroeléctrica Hidrosogamoso, con la presa Latora


y el embalse Topocoro. La central es la cuarta hidroeléctrica del país, con una capacidad instalada
para producir el 8,3% de la energía anual del país y es operada por ISAGEN23. Este macroproyecto
trae consigo un cambio en la estructura económica de los municipios y ofrece otras alternativas
económicas a los sectores rurales de los municipios de su área de influencia.

Pese a los beneficios que trae para la seguridad energética esta central, la comunidad ha
manifestado insistentemente estar siendo afectada por múltiples impactos de tipo ambiental y
socioeconómico, principalmente relacionados con la menor disponibilidad de recurso hídrico aguas
abajo del embalse, con los riesgos que esta situación acarrea a la oferta faunística y acuícola de la
cual dependen algunos asentamientos de los municipios de Betulia y San Vicente de Chucurí.

Por último, la cuenca tiene importantes macroproyectos viales y multimodales, por la importancia
de los sectores industriales y agroindustriales que se ubican en Barrancabermeja. Se identificaron
los corredores viales de la Ruta del Sol Sector 2 y el Corredor Bucaramanga – Yondó y la terminal
portuaria Impala Terminals Barrancabermeja. Los proyectos que ya se iniciaron van a ser ampliados,
por lo que se presume un aumento de viajes a través de la cuenca.

5.19. SISTEMA POLÍTICO – ADMINISTRATIVO

5.19.1. Oferta institucional


Los actores gubernamentales de orden nacional, regional o local, en concordancia con los
fundamentos constitucionales y legales en materia de gestión ambiental y de servicios públicos,
actúan como planificadores, orientadores, cofinanciadores, promotores, reguladores y vigías del
patrimonio ambiental, específicamente de la calidad, cantidad y disponibilidad del recurso hídrico24.
23
Ver: https://www.isagen.com.co/nuestra-empresa/generacion-de-energia/generacion-hidroelectrica/central-hidroelectrica-
sogamoso/ Consultado en marzo de 2017
24
los actores involucrados en la planificación, administración, reglamentación, regulación, control, uso y
conservación del recurso hídrico en Colombia, son diversos y tienen asignados diferentes responsabilidades,
roles, capacidades administrativas, financieras y operativas de diversa índole y con diferentes alcances y
necesidades.
Carrera 47A Nº 98 – 67/73
Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 196 de 360

La política ambiental en Colombia ejerce su accionar en tres niveles jerárquicos fundamentales:


Nacional, Regional y Local, como se ilustra en la siguiente figura.

Figura 5.100. Niveles jerárquicos de acción de la política ambiental en Colombia.

Fuente: adaptación de la “guía para la gestión ambiental regional y local”. QUINAXI – FONADE – DNP25.

5.19.2. Intervención de entidades territoriales en el ámbito ambiental


Para analizar la dinámica político–administrativa a escala local, se visualizará el componente del
medio ambiente y su forma de abordarlo en los Municipios que integran territorialmente la cuenca
en mención. En este sentido, los instrumentos de planificación del territorio: POT´s, PBOT´s o EOT´s,
de acuerdo al número de habitantes, aportan información de contexto importante para abordar el
análisis del territorio y los Planes de Desarrollo Municipales, que se constituyen en los documentos
base sobre los cuáles se construye el análisis político administrativo, dado que en ellos se plasman
las principales líneas de acción en materia ambiental (Gestión integral del recurso hídrico
principalmente) y gestión del riesgo.

A continuación, se proyecta una tabla en la cual se describen las intervenciones en el ámbito


ambiental que tienen y han tenido las distintas entidades territoriales de la cuenca:

25
Tomado de: Guía para el ordenamiento del recurso hídrico (2012). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá D.C. 47 Pp.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 197 de 360

Tabla 5.62. Intervenciones en el ámbito ambiental de las entidades territoriales


Entidad territorial Descripción Análisis
El ministerio de ambiente y desarrollo sostenible ha El país interviene en el ámbito ambiental desde
formulado una diversidad de políticas relacionadas un orden jerárquico alto, actuando como la
con el recurso hídrico, en asuntos como: máxima entidad rectora, formulando políticas
humedales, páramos, zonas costeras y oceánicas, dirigidas a la protección y manejo adecuado de
biodiversidad, áreas protegidas, producción limpia, los recursos naturales en Colombia. Algunas de
cambio climático, gestión ambiental urbana, salud estas políticas son: la política de biodiversidad
ambiental, planes departamentales de agua y en Colombia (1995), Política de Bosques (1996),
saneamiento, desarrollo territorial, instrumentos Lineamientos de política para la participación
País
financieros, entre otros. ciudadana en la Gestión Ambiental (1998),
Lineamientos para la política nacional de
Ordenamiento Ambiental del Territorio (1998),
Política Nacional para la Gestión Integral del
Recurso Hídrico (2010), Resolución 509 –
Lineamientos para la conformación de los
Consejos de la Cuenca y su participación en las
fases del POMCA.
-En el Departamento de Santander, se plantearon - En el departamento se propuso una visión
los “Lineamientos y Directrices Departamentales de prospectiva que en conjunto con el Plan de
Ordenamiento Territorial”, con el fin de ser Acción de la corporación proponen estrategias
aplicados por los entes municipales en sus con el fin de lograr un Santander Sustentable
instrumentos de ordenamiento territorial, dentro encaminados al cumplimiento de los
de estos lineamientos destacan recuperar la lineamientos y directrices departamentales.
función de las áreas protegidas declaradas, -A partir de estas estrategias de intervención se
preservar la función protectora y ecosistémica de han implementado políticas de importancia
los páramos del departamento, delimitar zonas de como la política hídrica integradora, que
potencial forestal y proteger los actuales bosques permite evaluar y ajustar la política nacional a
naturales, garantizar la protección y conservación las acciones concretas que se desarrollan en las
de los recursos hídricos, en calidad y cantidad. cuencas.
-El departamento desarrolló un plan de desarrollo -Por su parte dentro de las estrategias para la
departamental con estrategias de importancia a gestión de riesgo se ha implementado el plan
nivel ambiental como lo son la estrategia de departamental para la gestión del riesgo de
integración de la ruralidad, la gobernanza del agua, desastres como instrumento articulador y
estrategias para la gestión del riesgo y estrategias coordinador de las acciones municipales.
Departamento de
para el ordenamiento del territorio. -Dentro de las acciones que se están tomando
Santander
- Dentro de la entidad que es el departamento de por parte de esta entidad en cabeza de la CAS
Santander, la Corporación autónoma regional de se encuentra directamente el Plan de
Santander y la Corporación Autónoma Regional Ordenación y Manejo Hídrico de la cuenca del
para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, río Sogamoso, específicamente dentro de la
también formulan estrategias dentro de las que estrategia de ordenación y planificación
sobresalen la estrategia de ordenación y ambiental del territorio. Por su parte en la
planificación ambiental del territorio, la gestión gestión del recurso hídrico se han formulado
integral del recurso hídrico, cambio climático y dos proyectos: Protección, conservación y
gestión del riesgo, prevención y control ambiental y manejo integrado de cuencas hidrográficas y
fortalecimiento institucional. Gestión de apoyo y control al manejo integral
Las Corporaciones para el Desarrollo de la Meseta de residuos líquidos.
de Bucaramanga (que incluye los municipios de - La CDMB formuló proyectos con el fin de
Girón y Piedecuesta) también ha diseñado una serie fortalecer la gestión integral del recurso
de estrategias para intervenir el territorio en hídrico, articulando los instrumentos de
materia ambiental, dentro de las que sobresalen la ordenamiento, planificación y uso del territorio
línea estratégica de recurso hídrico y la línea a la conservación de ecosistemas estratégicos
estratégica de gestión del riesgo. que regulan la calidad, cantidad.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 198 de 360

Entidad territorial Descripción Análisis


-En el municipio de Barrancabermeja se estableció -Dentro del pilar de Seguridad Humana del Plan
el plan de desarrollo municipal 2016-2019 de Desarrollo municipal, se encuentra la línea
“Barrancabermeja humana, incluyente y estratégica de protección del medio ambiente
productiva”, en cabeza de su alcalde Dr. Darío dentro de la cual se han planteado programas
Echeverri Serrano, se ha construido bajo dos que propenden a garantizar la sostenibilidad y
Pilares: Seguridad Humana que contiene diez (10) conservación de los Ecosistemas naturales, el
líneas estratégicas y Cultura Ciudadana conformada programa de educación ambiental que busca
por seis (6) líneas estratégicas, estableciéndose generar nuevos patrones de comportamiento y
dentro de cada una de ellas los programas y metas responsabilidad ética en la comunidad; y el
de producto y resultado que permitirán cumplir con programa de cambio climático y gestión del
los propósitos de gobierno consignados en la riesgo, ejecutado por medio del
propuesta programática. establecimiento de políticas, planes y
- Por parte de planeación emana el Plan de programas que reduzcan los efectos,
Ordenamiento Territorial de Barrancabermeja, integrando el bienestar social y ambiental.
Municipio de
dentro de este se aporta información de contexto - Dentro del plan de ordenamiento se
Barrancabermeja
importante para abordar el análisis del territorio. encuentran artículos de especial importancia
en las que se muestra la intervención del
municipio en el ámbito ambiental, como lo son:
Cap 1, art 20, en donde se menciona la
necesidad de conservar y aprovechar de
manera sostenible los humedales, cuerpos de
agua y drenajes naturales. El art. 30 declara
como prioritario el manejo de ciertas áreas
para los usos respectivos dentro de las que se
encuentran las cuencas hidrográficas, áreas
periféricas a nacimientos, cauces de agua,
quebradas, arroyos, lagos, lagunas, ciénagas,
pantanos y humedales en general.

-De planeación municipal surge El Plan de -Dentro de las intervenciones del municipio por
Desarrollo del Municipio de Girón 2016 – 2019 medio del Plan de Desarrollo, se destacan las
liderado por el Alcalde Municipal John Abiud acciones encaminadas a mantener y conservar
Ramírez, se denominó “Somos tejido social”. El las condiciones ambientales de la estructura
componente que más interesa desde el punto de ecológica principal del municipio, elaboración
vista de los POMCA es el componente de medio del plan de gestión de área protegida del
ambiente, que busca conservar y proteger los pantano del municipio de Girón y el diseño del
recursos naturales del territorio Gironés, por medio programa de educación ambiental para la
de acciones, procedimientos, planes, estrategias y adaptación y mitigación de la variabilidad y
programas, encaminados a mantener la cambio climático.
sustentabilidad ambiental, mejorando la calidad de -Por medio del Plan de Ordenamiento
Municipio de Girón vida de la población actual y de las generaciones territorial se interviene en el componente
futuras. ambiental, determinando las
-El municipio también desarrolló un Plan de responsabilidades en términos de deberes y
Ordenamiento Territorial que fue adoptado derechos que con respecto al medio ambiente
mediante acuerdo número 100 de noviembre de tienen tanto el ciudadano común, como el
2010, dentro del ámbito de gestión ambiental funcionario público y las instituciones públicas
propone estrategias en gestión ambiental y privadas. Además, se desarrolla un programa
responsable, elementos constitutivos naturales y de información y conocimiento sobre el medio
componentes del sistema de protección ambiental. ambiente, los factores de cambio o destrucción
del mismo, las posibles alternativas para
solución; finalmente desarrolla una legislación
y una normativa propia y particular para el

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 199 de 360

Entidad territorial Descripción Análisis


municipio encaminada a la política de
sostenibilidad ambiental que define el modelo
territorial.
-Plan de Desarrollo del Municipio de Betulia “Juntos -Dentro de las líneas estratégicas planteadas en
construimos más” 2016 – 2019, fue aprobado el plan las que tienen más valor como
mediante acuerdo del concejo municipal No. 008 de intervención en el componente ambiental son:
mayo 27 de 2016 y liderado por el Alcalde Municipal línea ambiental y cambio climático, en la que La
Jonathan Rodolfo Díaz Quintero. Administración municipal a través de este
- Esquema de Ordenamiento Territorial del programa se compromete con las políticas a
municipio de Betulia. fue aprobado mediante nivel mundial para la conservación del medio
acuerdo No. 024 de octubre 10 de 2003 y dentro de ambiente y prevención del cambio climático y
sus objetivos se encuentran: demuestra su compromiso iniciando con la
Definir una especialización territorial donde se creación e implementación de un Plan de
localicen claramente las áreas de reserva para la Gestión Ambiental Municipal (PGAM) como
conservación y protección del medio ambiente y los instrumento de planificación para la gestión
recursos naturales; las áreas expuestas a amenazas, ambiental municipal tendiente al ejercicio
los sistemas de comunicación entre el área urbana consciente y permanente de administrar los
y rural y de éstas con el contexto regional; las recursos naturales del municipio.
actividades y se defina la clasificación y usos de los Adicionalmente, En el municipio de Betulia
suelos del municipio. mediante acuerdo municipal No. 28 de
Incentivar la vocación agroindustrial y ecoturística noviembre 27 de 2012 se creó y reglamentó el
del municipio mediante el fortalecimiento de Fondo de Gestión del Riesgo y desastre del
Municipio de
vínculos culturales, sociales y económicos con los municipio. Por medio del Decreto No. 034 de
Betulia
municipios de la región consolidando el desarrollo agosto 29 de 2012, se crea y organiza el consejo
de actividades económicas y culturales dentro de de gestión del riesgo. Para prevenir los
un marco de competitividad a nivel Subregional. desastres se realizó un convenio entre el
Recuperación, restauración y protección de las municipio de Betulia y el Cuerpo de Bomberos
áreas de alta significancia ambiental y ecosistemas Voluntarios para contribuir en la prevención de
para fortalecer un desarrollo sostenible en el incendios, mitigación y atención de desastres
municipio oferente de biodiversidad y recursos en la jurisdicción.
hídricos. -
Consolidar una red de áreas de conservación del
municipio involucrando: Áreas periféricas a
nacimientos, cauces de ríos y quebradas, áreas de
microcuencas abastecedoras de acueductos rurales
y urbanos, sistemas boscosos.
Elevar el nivel de vida y bienestar de la comunidad
de Betulia, mediante la planificación integral del
territorio para la ocupación, manejo,
aprovechamiento del suelo rural a fin de fortalecer
la economía agropecuaria municipal.

En lo ambiental, es importante resaltar el


Este Plan de Desarrollo se denomina “Ambiente, cambio climático, así como el manejo y cuidado
vida y desarrollo”, liderado por el Alcalde Sergio de las fuentes hídricas, mediante reforestación.
Alonso Valenzuela Isabella 2016 – 2019 y Lebrija Así mismo la prevención de desastres tiene un
Municipio de hace parte del área metropolitana de Bucaramanga, papel relevante, por se encuentra en el flanco
Lebrija de ahí su importancia estratégica regional. Contiene occidental del sistema de fallas de
enfoques de desarrollo humano, poblacional, Bucaramanga –santa marta y se localiza cerca
género, garantía de derecho, seguridad alimentaria, al denominado “nodo sísmico de
diferencia, infancia adolescencia y ambiental Bucaramanga”, que se encuentra en el
Municipio de Mesa de los Santos y que se ha

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 200 de 360

Entidad territorial Descripción Análisis


-. Ordenamiento Territorial: El EOT del Municipio de definido como uno de los sectores de más alta
Lebrija fue elaborado en el año 2003 y actualmente sismicidad en el mundo.
se encuentra en proceso de actualización. En cuanto a este aspecto, se tienen en cuenta
los aspectos hídricos y la determinación del uso
actual del suelo, para el cual, se realizó un
estudio sobre el terreno con el propósito de
precisar el estado de las áreas de drenajes,
precisar elementos sobre la geoformas de los
terrenos y se realizaron reuniones con la
comunidad circundante. Igualmente se
tuvieron en cuenta la cartografía básica del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, los
trabajos sobre La Angula realizados por la
Corporación para la Defensa del Área
Metropolitana de Bucaramanga, entre otros.
_ Plan de Desarrollo: El Plan de Desarrollo Municipal En lo ambiental, es importante resaltar la
2016 - 2019 de Los Santos – Santander, fue liderado prevención y atención de desastres, donde se
por el Alcalde Jaime Arenas Rueda y se denominó tiene identificados los escenarios de riesgo y
“Los Santos con agua crece”. fenómenos naturales y se han delimitado las
dos zonas más susceptibles a amenazas
Ordenamiento Territorial. adoptado el 30 de naturales sobre el casco urbano, pero debe
diciembre del año 2003, y su vigencia fue enfrentar retos como son, contar con el plan de
establecida hasta el año 2015. Se requiere con gestión del riesgo y estrategia de respuesta,
urgencia formular y ajustar los cambios necesarios tener un sistema de información de Amenazas
que permitan hacer un uso eficiente y racional del Naturales, vulnerabilidad y Riesgo de acuerdo
suelo rural, definir claramente las reservas con los artículos 37 y 46 de la Ley 1523,
arqueológicas, estratégicas y turísticas y dictar las adelantar estudios para la identificación de
disposiciones formales y legales encaminadas a fenómenos, socio-naturales, antrópicos y
frenar la expansión de parcelaciones sin el tecnológicos y análisis de riesgo para diferentes
cumplimiento de requisitos, además de escenarios físicos, económicos, ambientales y
incrementar la frontera de minifundios. sociales, con algunas estrategias como
fortalecimiento de mecanismos y organismos
de atención del riesgo, estudio de áreas
Municipio de los
amenazadas por deslizamientos, fallas
Santos
geológicas, etc.
En el sector ambiente están las políticas
concordantes con el Programa Crecimiento
verde del PND “Todos por un nuevo País” y las
políticas del componente “CRECIMIENTO
VERDE” y la estrategia GOBERNANZA DEL
AGUA: UN CONTRATO SOCIAL POR EL AGUA Y
LA PAZ” del PDD “Santander nos Une”
ejerciendo las áreas de ecosistemas
estratégicos, represando pozos y cañadas para
la obtención del recurso hídrico, teniendo en
cuenta por un lado, la escasez de este recurso
y por otro lado, la contaminación originada por
el nulo o escaso tratamiento de las aguas
residuales del casco urbano.
El este aspecto, se tienen objetivos
relacionados con el manejo integral del recurso
hídrico, de corrientes y niveles freáticos altos;

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 201 de 360

Entidad territorial Descripción Análisis


manejo y aprovechamiento del suelo para
fortalecer economía, así como el diseño,
planeación y ejecución de proyectos de
infraestructura para saneamiento de
necesidades básicas, y acciones de mitigación
de efectos contaminantes, generando
conductas ambientalistas en sus pobladores;
Iniciar un proceso de legalización y
compensación debido a la problemática
generada por las actividades económicas de la
Mesa de Los Santos mediante la acciones
concertadas entre la Autoridad Ambiental, las
comunidades, y los empresarios del municipio
de Los Santos y los habitantes de las veredas
más pobres del municipio a través de un PACTO
SOCIAL POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS.
En la prevención de desastres, generar
programas a corto, mediano y largo plazo para
el control de la erosión hídrica y la erosión
antrópica, a través de la implementación de
prácticas de uso adecuado del suelo,
reforestación (para recobrar el cauce de la
quebrada y como barrera natural contra la
acción erosiva del viento), y obras civiles que
mitiguen fenómenos (gaviones, muros de
contención, colectores de aguas lluvias canales
de aguas negras).

_ Plan de desarrollo 2016-2019: “San Vicente somos _ En cuanto al componente de medio ambiente
todos”, fue liderado por el Alcalde Municipal, y en especial, lo relacionado con el recurso
Doctor Omar Acevedo Ramírez., sustentado en seis hídrico, el Plan de Desarrollo Municipal
estrategias como San Vicente: social e incluyente, considera la cuarta línea estratégica
competitivo e innovador, resaltar el campo, denominada “San Vicente en un ambiente sano
ambiente sano y equilibrio ecológico, seguridad, y equilibrio ecológico”, la cual busca la
participación y compromiso y paz y postconflicto. planificación y actuación coherente frente al
cambio climático y el calentamiento global, el
Ordenamiento territorial: El EOT del Municipio de recurso hídrico, los residuos sólidos y los
San Vicente de Chucurí se adoptó mediante el recursos naturales, permitiendo una adecuada
acuerdo No. 022 de septiembre 27 de 2003 y prevención y mitigación del riesgo de desastres
Municipio de San
posteriormente mediante el acuerdo No. 050 de naturales, y enfocándose hacia la preservación
Vicente de Chucurí
diciembre 09 de 2013, se adoptó el ajuste del de la biodiversidad y la convivencia en un
Esquema de Ordenamiento Territorial EOT ambiente sano, atendiendo a las directrices de
municipal, que incorporó al perímetro urbano la política ambiental. En cuanto a gestión del
predios localizados en el suelo rural, suelo riesgo, se plantea desarrollar programas de
suburbano y suelos de expansión urbana prevención y apoyo, disminuyendo el
requeridos para el desarrollo y construcción de porcentaje de damnificados por desastres
vivienda de interés social y vivienda de interés naturales, brindando capacitación a la
prioritario en San Vicente de Chucurí. comunidad sobre gestión del riesgo de
desastres.
_ en lo ambiental se pretende convertir a San
Vicente de Chucurí en un modelo de

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 202 de 360

Entidad territorial Descripción Análisis


recuperación ambiental a partir del desarrollo
de su vocación agrícola; se aplicarán estrategias
como Recuperación y protección forestal de los
ríos, quebradas y caños del municipio mediante
la siembra de especies nativas para la
protección de suelos y aguas, aumentando su
capacidad de regulación, reduciendo los niveles
de contaminación, a fin de dinamizar el
desarrollo sostenible del municipio; Realizar
estudios del medio físico y de las áreas que
presentan alta susceptibilidad a fenómenos de
remoción en masa, amenazas sísmicas e
inundaciones para mitigar su impacto,
fortaleciendo las entidades que trabajan en la
prevención y atención de desastres.
Plan de desarrollo: El Plan de Desarrollo Municipal _ Es prioridad del municipio el manejo integral
de Sabana de Torres 2016 – 2019, liderado por el del recurso hídrico, a través de reforestaciones
Alcalde Sneyder Pinilla Álvarez, se denominó y protección de las rondas de las fuentes
“Sabana pensada en grande”. El cual fue hídricas; adquisición de predios para la
proyectado para pensar en un Municipio conservación de las mismas; Implementación
participativo, que involucre a la comunidad en la de una estrategia que promueva la
toma de decisiones, lo cual es de trascendental conservación y cultura ambiental en torno al
importancia para su desarrollo, con dimensiones en manejo sostenible de los recursos naturales del
lo ambiental, Municipio; Realizar un programa de estímulos
o incentivos que permita la conservación
Ordenamiento territorial: El EOT del Municipio de forestal y ambiental del Municipio; Diseño e
Sabana de Torres fue actualizado por última vez en implementación de un plan para el manejo de
el año 2015. El Municipio, como ente territorial, la silvicultura urbana municipal; Diseño y
lleva dos funciones que deben fundirse en un solo puesta en marcha de un Sistema de Gestión
accionar. Como municipio, se encuentra en una de Ambiental Municipal; Revisión e
las zonas más geoestratégicas del Departamento implementación del Plan de Gestión Integral De
que le permite comunicarse con el resto del país y Residuos Sólidos PGIRS.
representa una parte de la gran diversidad de la Respecto de la prevención de desastres,
Municipio Sabana
parte norte del Magdalena Medio como territorio fortalecer el cuerpo de Bomberos voluntarios y
de Torres
Santandereano. Como ente territorial, afianzar las Apoyo en la operatividad del CLOPAD.
herramientas que permitan la participación y la _ Respecto del ordenamiento territorial, se
dinámica propias de la diversidad de gentes que se plantean estrategias tales como Priorizar
asientan sobre su espacio. A su vez conlleva en su proyectos de saneamiento básico y
destino y proyección el encontrarse cada vez más mejoramiento ambiental con recursos de
cercana de un enclave como la ciudad de transferencia del sector eléctrico, determinar
Bucaramanga, ya sea por el factor vial, con la un porcentaje del impuesto predial para
construcción de la Troncal del Magdalena Medio y protección del medio ambiente y RR.NN.
en un largo plazo la Vía Rápida a la Troncal del Pagar a las CAR por concepto de sanciones por
Magdalena Medio, parte del proyecto de violación a las leyes, reglamentos o actos
Transversalización de las regiones del País o administrativos de carácter general en materia
Intercomunicación Oceánica del Atlántico con el ambiental (Art. 46, numeral 8).
Pacifico. Promover, cofinanciar o ejecutar en
coordinación con entes directores y
organismos ejecutores del Sistema Nacional de
Adecuación de Tierras y las CAR, obras y
proyectos de irrigación, drenaje, recuperación
de tierras, defensa contra las inundaciones y

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 203 de 360

Entidad territorial Descripción Análisis


regulación de cauces o corrientes de agua, para
el adecuado manejo y aprovechamiento de
cuencas y microcuencas hidrográficas (Art. 65,
numeral 10).

Plan de desarrollo: “Unidad, progreso y trabajo _ En lo ambiental, se propone generar acciones


pa´todos” es el nombre del Plan de Desarrollo del con la comunidad para recuperación de áreas
Municipio de Puerto Wilches para la vigencia 2016 degradadas, jornadas de limpieza y
– 2019, liderado por el Alcalde José Elías Muñoz. El destaponamiento de cuencas hidrográficas,
Plan está diseñado bajo cuatro ejes estratégicos, disminución de riesgos por incendios
pero solamente se analizará el eje No.4 forestales, así como la creación y
correspondiente al medio ambiente, con planes funcionamiento de red comunitaria de alertas
estratégicos como Un futuro sustentable, tempranas para el monitoreo de los ríos,
contribuyendo a la recuperación, preservación y simulacro de desastres, con entes
cuidado de los ecosistemas estratégicos del comprometidos con el tema.
Municipio de municipio y Responsable de nuestros recursos, y
Puerto Wilches Adaptándonos al cambio climático, entre otros.
Ordenamiento territorial: Su estrategia se
denomina “Ordenado por un futuro.
_ Disminuir los conflictos por tierras urbanas y
rurales; Sensibilización a la población contra la
contaminación visual; uso eficiente de los
suelos, incorporar criterios de gestión de
riesgos de desastres y determinación de áreas
expuestas a amenazas y riesgos.

Plan de desarrollo: El Plan de Desarrollo Municipal Para el cumplimiento de este objetivo


de Zapatoca 2016 - 2019, fue liderado por su estratégico se plantea poner en marcha una
Alcaldesa Diana Gisela Prada Herrera y se denominó planta transformadora de residuos sólidos, así
“De todos para todos”. Dentro de sus componentes como la implementación de su plan de manejo,
se tienen: sociocultural, Económico y sostenible, De igual manera se plantea la compra de
derechos sociales y civiles e infraestructura y terrenos para la conservación de fuentes
progreso. hídricas, así como el pago de servicios
En lo medio ambiental, se tienen el objetivo ambientales.
estratégico de conservación del entorno. Por otro lado, se plantea la conformación del
Consejo Municipal Ambiental (PRAES –
Ordenamiento territorial: PROCEDA) y Conformar el Comité
Municipio de El EOT del Municipio de Zapatoca se construyó para Interinstitucional de Educación Ambiental
Zapatoca la vigencia 2000 – 2009 y mediante acuerdo No. 049 CIDEA.
de diciembre 09 de 2011, se dio su primera revisión En prevención de desastres, el mayor interés
excepcional, que busca la potencialización del es en evitar al máximo las muertes por este
capital humano, preservación de recursos naturales factor, así como las pérdidas económicas. De
y convivencia con equidad y sostenibilidad. igual forma, se prevé, Adecuar el espacio de
operación de 1 organismo para la atención de
Ordenamiento territorial: Región de Zapatoca, San emergencias (Defensa civil), durante el
Vicente, Betulia, Galán, comprometida con el cuatrienio, así como Crear el Fondo de Gestión
corredor de la seguridad alimentaria, la de Riesgos y Desastres.
conservación del recurso hídrico y la biodiversidad, El desarrollo territorial del Municipio de
que se pueden relacionar, a través del Zapatoca, vinculará como parte esencial y
macroproyecto planteado por el Departamento de fundamental la conservación protección y uso

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 204 de 360

Entidad territorial Descripción Análisis


Santander, denominado: Conservación y Manejo de racional del medio ambiente, dentro del
La Serranía de los Yariguíes contexto de lo urbano y lo rural, incorporando
en él, los elementos biofísicos, los aspectos
socioeconómicos, los factores tecnológicos,
políticos e institucionales, dentro de las
dinámicas del crecimiento urbano, los procesos
y sistemas de producción industriales,
agroindustriales y agropecuarios, permitiendo
una mejor calidad de vida de la población.
Busca el ordenamiento ambiental del entorno
regional y la mitigación de la contaminación del
agua, aire, suelo, así como el manejo técnico de
los residuos sólidos y líquidos provenientes del
sector rural y urbano, disponiendo de zonas
propias para el tratamiento de aguas
residuales.
Prima la conservación del recurso hídrico y la
biodiversidad, mediante el macroproyecto
Conservación y Manejo de La Serranía de los
Yariguíes
Plan de desarrollo 2016-2019: “Piedecuesta Mi Medio ambiente: más allá de las
Plan” y fue liderado por el Alcalde Municipal Danny preocupaciones por el cambio climático, el
Alexander Ramírez. Se formuló con base en la municipio piensa en su propia sostenibilidad
propuesta programática “Piedecuesta proyecto de ambiental con especial énfasis en la
todos”, y se realizó con una amplia participación de conservación del agua y las acciones de
la comunidad y con enfoque de derechos descontaminación en las fuentes, para
(poblacional y territorial). garantizar el abastecimiento de los acueductos
El Plan fue construido con base en el enfoque de de la cabecera y de los centros poblados del
desarrollo, sustentado en la prosperidad municipio, mediante acciones como:
metropolitana, proyectándose el periodo de 2016 a Adquisición de terrenos por parte del municipio
2026 como un periodo de crecimiento económico, para la protección de nacimientos y fuentes
enfocado a privilegiar el desarrollo humano, la hídricas.
innovación, la formalidad, la protección y el uso b) Establecer un programa de recuperación de
sostenible de los recursos naturales, mediante cuencas hídricas realizando procesos de
esfuerzo colaborativo de los distintos sectores protección de vegetación existente y
Municipio de sociales con el Estado, garantizando la oferta generando proyectos de reforestación
Piedecuesta necesaria de bienes y servicios públicos y el comunitaria.
desarrollo de las políticas y acciones tendientes a un c) Realización de campañas de formación y
acceso equitativo de los beneficios del desarrollo y concientización del campesino en la
la seguridad socioeconómica general e individual. importancia de la protección del medio
Lo anterior tiene implícito el principio de equidad ambiente.
urbano-rural que permite que el concepto de d) Control a tala y quema indiscriminada de los
prosperidad irradie a todo el territorio, de modo bosques.
que la oferta de bienes y servicios tenga un En la mitigación del riesgo, el municipio se
reconocimiento integral, incluida la funcionalidad acoge a lo dispuesto por las políticas mundiales
ambiental y el equilibrio ecosistémico. de “Cambio climático, adaptación y gestión del
riesgo”, poniendo en funcionamiento su “plan
Ordenamiento territorial: El PBOT del Municipio de emergencia y contingencia para la prevención y
Piedecuesta se aprobó mediante acuerdo No. 028 atención de desastres”, como medidas para
de diciembre 18 de 2003 mediante el cual se adaptarse y prepararse frente a fenómenos
definen los usos del suelo urbano, de expansión climáticos; así como el programa de atención
urbana, rural, suburbano y suelo de protección, se de desastres en el municipio.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 205 de 360

Entidad territorial Descripción Análisis


reglamenta el uso, ocupación y manejo del suelo y
se hacen los planteamientos sobre programas, _ En lo ambiental, sobre Visión del futuro, el
proyectos y planes complementarios para el futuro municipio busca ser competitivo en el sector de
desarrollo territorial del municipio dentro de la la producción de recursos hídricos, a través de
vigencia del P.B.O.T. Impulsar el desarrollo agropecuario y
agroforestal del Municipio teniendo en cuenta
la aptitud del suelo, utilizando tecnologías
limpias e incentivos fiscales para la
reconversión ambiental.
Adecuar la estructura del suelo urbano como
soporte de la calidad de vida, asegurando
índices de espacio público, infraestructura de
servicios públicos, transporte y habitabilidad
domiciliaria, con parques, áreas verdes, áreas
para la conservación y preservación del paisaje.
En cuanto a prevención de desastres,
reglamentará el uso del suelo, evitando cultivos
limpios en laderas, regeneración de especies
nativas, entre otras.
_ Se harán los ajustes al Plan de Ordenamiento
Ambiental Municipal POAM, que identifiquen
las microcuencas y delimiten las áreas
estratégicas para la protección y conservación
del recurso hídrico; a los acuerdos municipales
para establecer zonas de reserva forestal en las
áreas estratégicas identificadas como
abastecedoras de acueductos, entre otras.

Fuente. Compilación planes de desarrollo de cada municipio

5.19.3. Organización ciudadana

5.19.3.1. Formas de Organización Ciudadana en la Cuenca del Río Sogamoso


La Organización ciudadana en la Cuenca está definida por una amplia y activa participación de los
actores sociales en el orden local, esto debido a la motivación que dichos sectores tienen por dar
solución y mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes del territorio. Es importante
destacar que en algunos casos se pueden encontrar organizaciones ciudadanas que no solo se sitúan
en una localidad, sino que también pueden tener escala regional y nacional según las dimensiones
de su objetivo.

A partir de los análisis realizados en el marco de esta investigación se pudo determinar que las
principales formas de organización de la ciudadanía en la Cuenca del Río Sogamoso están
determinadas por:

• Juntas de Acción Comunal JAC


• Asojuntas – Asocomunal
• Sector productivo: Diversas Asociaciones de: Piscicultores, Agricultores, Ganaderos,
pescadores, etc.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 206 de 360

• ONG´s ambientales
• Asociaciones de campesinos
• Organizaciones de Turismo y Naturaleza
• Consejos de Cuenca

En la cuenca del Río Sogamoso coexisten diversas organizaciones que son importantes para el
desarrollo territorial, en especial, para la elaboración del POMCA; estas formas de organización
ciudadana asentadas en el territorio, lideran diversos proyectos e iniciativas ambientales que son
importantes para ser articuladas en el ejercicio de ordenación de la cuenca en curso. Algunas de las
organizaciones, su descripción, iniciativas y proyectos, así como, algunas limitantes, se describen en
la siguiente tabla.

A partir de lo anterior y tomando como base el análisis situacional inicial POMCA Sogamoso 2015,
se proyecta un listado con las principales organizaciones ciudadanas que desarrollan actividades
dentro del territorio.

Tabla 5.63. Formas de organización ciudadana en la cuenca, iniciativas, proyectos y limitantes.


Proyectos o Iniciativas en Limitantes para la
Nombre de la Organización Descripción General
Materia Ambiental ejecución
ASOCIACIONES
Asociación de Pescadores Organización civil, sin ánimo de lucro que
Promoción de especies problemas de orden
Corregimiento el Llanito integra a pescadores artesanales de la
nativas. público.
APALL vereda el Llanito.
Organización civil de derecho privado, sin
Asociación de Pescadores ánimo de lucro que cuenta con 2500
Promoción de especies nativas.
Artesanales y Agricultores afiliados de 22 organizaciones pesqueras
Protección de ciénagas Problemas de orden
del Magdalena Medio de 8 municipios, lo que la hace una
agremiación y fortalecimiento público
(ASOPESAN), vereda El organización de segundo grado que
asociativo.
Llanito funciona a escala regional. Tiene
representación en la vereda El Llanito.
Organización civil, sin ánimo de lucro que
Asociación de pescadores de Promoción de especies Problemas de orden
integra a pescadores artesanales del sector
Cascajera nativas. público.
La Cascajera.
JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL Y ASOJUNTAS
Proyectos o Iniciativas en Limitantes para la
Nombre de la Organización Descripción General
Materia Ambiental ejecución
Junta de Acción Comunal, Las JAC son organizaciones civiles sin
Corregimiento La Fortuna, ánimo de lucro, amparadas en el artículo
Vereda Buenavista 38 de la Constitución Nacional. Tienen un
Junta de Acción Comunal, carácter comunitario, que funciona a
Diversas iniciativas de
Corregimiento La Fortuna, escala barrial y veredal, garantizándose
liderazgo comunitario,
Vereda Las Mirlas por la participación de las comunidades en Problemas de orden
conformación de veedurías
Junta de Acción Comunal, cada unidad territorial. En la actualidad las público
ambientales y gestión de
Corregimiento La Fortuna, rige la Ley 743 de 2002 reglamentada por
proyectos ambientales locales.
Vereda Patio Bonito el Decreto 2350 de agosto de 2003. Entre
Junta de Acción Comunal, otras funciones, están la de mantener
Corregimiento La Fortuna, informadas a sus comunidades de las
Vereda Zarzal La Y gestiones con el Estado planificar el

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 207 de 360

Proyectos o Iniciativas en Limitantes para la


Nombre de la Organización Descripción General
Materia Ambiental ejecución
Junta de Acción Comunal, desarrollo integral y sostenible de la
Corregimiento La Fortuna, comunidad, mantener informados a sus
Caserío San Luis vecinos sobre las gestiones ante el Estado,
Junta de Acción Comunal, promover el desarrollo cultural, recreativo
Corregimiento La Fortuna, y deportivo de su sector, y actuar con base
Vereda El Cucharo en los principios de democracia,
Junta de Acción Comunal, autonomía, prevalencia del interés común
Corregimiento La Fortuna, y la buena fe. Se volvieron la institución de
Vereda Fortuna Autopista la organización básica comunitaria, hasta
Junta de Acción Comunal, el punto que son referente en la
Corregimiento La Fortuna, legitimidad que se confiere socialmente a
Vereda La Cascajera una unidad territorial veredal.
Junta de Acción Comunal,
Corregimiento La Fortuna,
Vereda Peroles
Junta de Acción Comunal,
Corregimiento La Fortuna,
Vereda Poblado
Junta de Acción Comunal,
Corregimiento La Fortuna,
Vereda Tapazon
Junta de Acción Comunal,
Corregimiento La Fortuna,
Vereda Zarzal El 40
ASOJUNTA COMUNA DOS ,
BARRANCABERMEJA
Junta de Acción Comunal,
Corregimiento La Fortuna,
Vereda Zarzal Las Lajas
ASOJUNTA COMUNA UNO ,
BARRANCABERMEJA
ASOJUNTAS COMUNA TRES,
BARRANCABERMEJA
ASOJUNTA COMUNA
CUATRO,
BARRANCABERMEJA Las Asojuntas son organizaciones de Diversas iniciativas de
ASOJUNTA COMUNA segundo grado o nivel, que agrupa las liderazgo comunitario,
Problemas de orden
QUINTO, Juntas de Acción Comunal y tiene la misma conformación de veedurías
público
BARRANCABERMEJA naturaleza jurídica que las JAC, por tanto, ambientales y gestión de
ASOJUNTA COMUNA SEIS, se rigen por la Ley 743 de 2002. proyectos ambientales locales.
BARRANCABERMEJA
ASOJUNTA COMUNA SIETE,
BARRANCABERMEJA
ASOJUNTAS
CORREGIMIENTO EL
LLANITO-ASOLLANITO
Fuente. Información obtenida en los diferentes encuentros con los actores claves del territorio

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 208 de 360

5.19.4. Instrumentos de planificación y administración de recursos naturales definidos o


implementados en la cuenca.
Los instrumentos de planificación se pueden categorizar en el orden nacional, regional y local. Estos
instrumentos de planificación se constituyen en la base jerárquica sobre la que se sustenta la política
sectorial ambiental y de ordenamiento territorial en el País. En este sentido, el Plan Nacional de
Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un nuevo País”, es el eje articulador de las acciones y políticas
que se deben tener en cuenta para la construcción del ordenamiento ambiental del territorio. No
obstante, la situación ambiental del país es delicada, en este sentido, de acuerdo con los
argumentos de Rodríguez Becerra, 2017 el plan reconoce que “desde el punto de vista ambiental, el
crecimiento económico posiblemente no es sostenible, debido a que la riqueza natural se está
agotando”.

El crecimiento verde se debe gestionar desde áreas claves del desarrollo, es decir, desde las políticas
sectoriales (agropecuaria, minera, de energía, urbana, etc.). También se reconoce que el cambio
global –representado, entre otras cosas, por el cambio climático, la masiva extinción de especies y
las crisis del agua– es un fenómeno que, si no se gestiona adecuadamente en el ámbito nacional y
local, pone en grave riesgo el propósito de desterrar la pobreza y, en general, el de buscar el
bienestar social. En el objetivo 2 del plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 se pretenden
desarrollar las siguientes estrategias:

• Conservar y asegurar el uso sostenible del capital natural marino y continental de la


nación
• Ordenamiento integral territorial para el desarrollo sostenible
• Mejora en la calidad ambiental a partir del fortalecimiento del desempeño
ambiental de los sectores productivos, buscando mejorar la competitividad
• Consolidar un marco de política de cambio climático buscando su integración con la
planificación ambiental, territorial y sectorial
• Fortalecimiento institucional y gobernanza

Desde un punto de vista de interés nacional en cuanto al plan de ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas, se deben tener en cuenta las dos primeras estrategias, las cuales hacen referencia a
la conservación del capital marino y continental de la nación y el ordenamiento integral del territorio
para el desarrollo sostenible; por su parte, la última estrategia es igualmente importante, dado que
se requiere un fortalecimiento institucional que posibilite mejorar las condiciones de gobernanza,
pues el ordenamiento de cuencas requiere de una institucionalidad fortalecida, que pueda hacer
cumplir la normatividad y que desarrolle un ejercicio efectivo de aplicación de la política sectorial
en el territorio.

Por su parte, en el objetivo 3 del plan nacional de desarrollo se plantea el logro de un crecimiento
resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres y al cambio climático, teniendo
como estrategias el fortalecimiento de los procesos de gestión del riesgo: conocimiento, reducción
y manejo. Las ultimas afectaciones generadas por la intensidad de la temporada de lluvias en los
años 2010 y 2011, generó la necesidad de incorporar en la política sectorial ambiental la gestión del

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 209 de 360

riesgo como un determinante fundamental para prevenir y atender los desastres generados sobre
el entorno natural por los fenómenos climáticos extremos y como una herramienta que a futuro
posibilite el complemento con otras políticas sectoriales en busca de alcanzar el desarrollo
sostenible en las regiones del país.

Así pues, todos los instrumentos de política regional y local deben estar armonizados con la visión
del Plan de Desarrollo y a partir de éste, se deben ir articulando los instrumentos de política sectorial
del orden regional y local (Planes de desarrollo departamentales, planes de acción trienal de las
CAR´s, Planes de Acción de las Corporaciones de Desarrollo Sostenible, Autoridades Ambientales
Urbanas, EOT´s, PBOT´s o POT´s, según el caso, además de otros documentos de política regionales
de integración económica, desarrollo productivo, sostenibilidad ambiental, entre otros). Por esta
razón, el plan de desarrollo propone una estructura territorial que desarrolla en las regiones los
pilares nacionales y las estrategias transversales de política que se implementarán durante el
cuatrienio.

A nivel regional y local, los principales lineamientos de política sectorial se desarrollan a partir del
Plan de Desarrollo Departamental, cuyo horizonte es de cuatro años y se articula con otros
instrumentos como el Plan de Acción Trienal de la Corporación Autónoma Regional de Santander
CAS, los Lineamientos Departamentales para el ordenamiento Territorial, el Plan de Gestión
Ambiental Regional, entre otros. En el siguiente apartado del documento, se presenta una breve
descripción de los instrumentos más importantes de planificación y ordenación en los ámbitos
nacional, regional y local, teniendo en cuenta los principales aportes de éstos sobre temas
ambientales, en especial, sobre la ordenación del territorio y el recurso hídrico. La siguiente tabla
resume los principales instrumentos de política sectorial del orden nacional y regional que son
importantes para abordar la construcción del POMCA en la cuenca.

5.20. SISTEMA FUNCIONAL

5.20.1. Jerarquización De Los Asentamientos Urbanos


se obtuvo la jerarquización para los municipios de la Cuenca que se muestra en la Tabla 5.64.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 210 de 360

Tabla 5.64. Jerarquización de asentamientos urbanos con influencia en el área de la Cuenca


ÍNDICE URBANO UNIDAD DE JERARQUÍA
MUNICIPIO JERAQUÍA DESCRIPCIÓN
ACUMULADO SUPERIOR INMEDIATA
Bucaramanga (*) 186 2 Metrópoli subnacional Bogotá, D.C. (*)
Centro regional
Barrancabermeja 71 4 Bucaramanga (*)
intermedio
Puerto Wilches < 27 7+ N/A Barrancabermeja
Sabana de Torres < 27 7+ N/A Barrancabermeja
Betulia < 27 7+ N/A Girón (**)
San Vicente de Chucurí < 27 7+ N/A Barrancabermeja
Zapatoca < 27 7+ N/A Girón (**)
Los Santos < 27 7+ N/A Piedecuesta (**)
El Carmen de Chucurí < 27 7+ N/A Barrancabermeja
Lebrija < 27 7+ N/A Girón (**)
Centro subregional
Girón (**) 27 6 Bucaramanga (*)
intermedio
Centro subregional
Piedecuesta (**) 27 6 Bucaramanga (*)
intermedio
Fuente: Molina H. y Moreno P. (2001)
(*) Se incluyen en la tabla por su influencia, pero no poseen territorios dentro de la Cuenca.
(**) Su cabecera urbana no se encuentra al interior de la Cuenca, pero ejerce influencia por las relaciones urbano-
regionales que se configuran entre los asentamientos.

5.20.2. Gestión Ambiental Urbana


De acuerdo con la información consultada, el municipio de Barrancabermeja presenta un alto grado
de afinidad en el área ambiental, con una calificación del 74,4%, lo cual se relaciona con la incidencia
de amplias áreas de humedales contiguos a la cabecera municipal, en los cuales se ha visto a lo largo
del tiempo los efectos del rápido crecimiento económico (principal aspecto de interés en el
desarrollo del municipio) y que han implicado importantes esfuerzos no solo de la administración
municipal sino de la empresa privada para mitigar tales impactos. Se resalta también en ese sentido
que la capacidad institucional reflejada del municipio también tiene una alta calificación (75,4%)
aunque se percibe un desbalance significativo respecto a la gestión que se refleja directamente en
el área urbana (solo 21,6%)

En lo que respecta al municipio de Sabana de Torres, se percibe una diferencia significativa acerca
de la afinidad en temas ambientales y la capacidad institucional, con una calificación de 66,3% y
50,6% lo cual puede estar relacionado al mayor excedente fiscal con que cuenta el municipio
respecto de sus ingresos corrientes de libre destinación al compararlo con Puerto Wilches.

Para el municipio de Betulia se encontró también en el análisis de su gestión municipal un alto grado
de afinidad con las temáticas ambientales, siendo esta dimensión la que mayor calificación obtuvo
en el contexto de sus entornos de desarrollo (76,5%), estando también cercana la calificación de la
dimensión institucional (65,7%).

Por su parte, el municipio de San Vicente muestra un nivel parejo en la relevancia para la planeación
del desarrollo de las dimensiones económica y ambiental, con calificaciones de 69,2 y 63,4%

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 211 de 360

respectivamente, pero presenta fuertes falencias en la dimensión institucional que solo alcanza una
calificación de 36,4%.

En lo que respecta al abastecimiento de agua potable, los Índices de Riesgo de Calidad del Agua -
IRCA- reportados por el Ministerio de Salud y Protección Social (2015) presentan los siguientes
niveles de riesgo para las áreas de los municipios con incidencia en la cuenca del río Sogamoso.

Tabla 5.65. Valores de riesgo para la calidad de agua de Consumo


IRCA
Municipio IRCA Urbano
Rural
Barrancabermeja Sin riesgo N.D.
Betulia Riesgo bajo Sin riesgo
Girón N.A. Riesgo bajo
Lebrija N.A. Riesgo medio
Los Santos Riesgo bajo Riesgo bajo
Piedecuesta N.A. Sin riesgo
Puerto Wilches N.A. N.D.
Sabana de Torres N.A. N.D.
San Vicente de Chucurí Riesgo medio Riesgo medio
Zapatoca Riesgo bajo Riesgo medio
Fuente: MinSalud (2015)
N.D.: No se reportan datos; N.A.: El área indicada no hace parte de la Cuenca

La situación que se muestra en la Tabla 5.65 indica que para todos los municipios en la Cuenca del
río Sogamoso se deben realizar mayores esfuerzos para el aseguramiento de la calidad en el
abastecimiento a las cabeceras urbanas y centros poblados, especialmente en el municipio de San
Vicente de Chucurí. En las áreas rurales, como se verificó durante el desarrollo de la Ruta del Agua
se encontró también que no están las condiciones adecuadas de infraestructura para proveer a los
habitantes de los centros poblados de agua segura para el desarrollo de sus actividades domésticas,
en ambos municipios.

Adicionalmente, como ya se identificó en el Volumen 1 del presente Diagnóstico, la Cuenca presenta


Vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico entre moderada a muy alta, tanto en condiciones
normales como secas, siendo el área con condiciones más críticas la de directa influencia para el
abastecimiento del acueducto de Puerto Wilches, como se indica en las Figura 5.101 y Figura 5.102.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 212 de 360

Figura 5.101. Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico en condiciones normales

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 213 de 360

Figura 5.102. Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico en condiciones secas

La situación de alta vulnerabilidad implica que los municipios de la Cuenca deben realizar las
inversiones correspondientes a la protección de las áreas de las rondas hídricas y microcuencas
abastecedoras, y en especial pensar en mecanismos para mejorar la capacidad de retención y
regulación hídrica de la Cuenca la cual, según la evaluación realizada por el Consorcio, es muy mala.

En lo que respecta al uso del suelo en el área de la Cuenca, el análisis de las coberturas refleja que
el 44,84% de las coberturas corresponden a áreas antrópicas, distribuidas como se indica en la
Figura 5.103.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 214 de 360

Figura 5.103. Distribución de las principales coberturas antrópicas en el área de la Cuenca del río Sogamoso

Fuente: Elaboración propia

En la anterior figura se nota que la principal vocación identificada en el uso de los suelos
corresponde a pastos para ganadería (aproximadamente 23,1% del área total de la Cuenca), seguida
del cultivo de Palma de Aceite con un 5,2% del área total de la Cuenca. Se vuelve necesario,
entonces, establecer programas en los municipios para la introducción de buenas prácticas de
manejo ya que se logró identificar en la fase de Diagnóstico que la mayor parte de los residuos del
sector ganadero no reciben ninguna clase de tratamiento, y el cultivo de la palma también puede
incidir en una presión considerable sobre el recurso hídrico y la conservación de los suelos de la
Cuenca.

Adicionalmente, de acuerdo con la información de evaluaciones del IGAC y registrada en el DNP


(2016) existen áreas de los municipios que tienen conflictos por sobreutilización del suelo, con
valores cercanos al 30% de tierras en esta categoría para la mayor parte de los municipios de la
Cuenca (Figura 5.104)

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 215 de 360

Figura 5.104. Conflictos por uso del suelo a nivel municipal


Barrancabermeja Girón

Piedecuesta Sabana de Torres

Puerto Wilches Betulia

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 216 de 360

San Vicente de Chucurí Zapatoca

Lebrija Los Santos

Otro aspecto que debe ser considerado en la agenda ambiental municipal es el adecuado manejo
del sector de explotación de los hidrocarburos. Aunque en el municipio de Barrancabermeja donde
más se concentra esta actividad, se constituye en un sector con varias décadas de presencia en el
territorio, a efectos del equilibrio en el ordenamiento ambiental de la Cuenca debe establecerse un
equilibrio entre las áreas concesionadas para la explotación, las áreas de conservación de
ecosistemas estratégicos -la zona de explotación petrolera cuenta con una alta incidencia de
humedales-, y las áreas aprovechables para actividades de tipo agropecuario.

5.20.3. Relaciones Urbano-Rurales Y Urbano-Regionales En La Cuenca


De los 185131 habitantes presentes en la Cuenca del río Sogamoso el 61% se ubica en áreas urbanas,
predominando el municipio de Barrancabermeja, con el 50,2% del total de habitantes. Es
importante observar las disparidades entre lo urbano y lo rural en la distribución según la dinámica
económica de cada municipio. Era de esperarse que para Barrancabermeja la mayor parte de la
población se ubica en el casco urbano donde cuentan con mayores posibilidades de sostenimiento
económico; la dedicación del área rural de este municipio hacia la extracción de hidrocarburos y
algunos monocultivos hace perder el atractivo para la población rural a quedarse a producir en su
propia vereda, desplazándose por lo tanto al casco urbano o a zonas vecinas donde si pueda generar
ingresos.

Un comportamiento diferente se observa en los municipios que aún conservan una vocación rural
más tradicional. Betulia, San Vicente y Zapatoca muestran una distribución hasta cierto punto
equilibrada en la concentración de su población en el área urbana que en la rural. Esto se debe a
dos factores principalmente: (i) aunque existen diferencias significativas entre los servicios

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 217 de 360

disponibles en el área urbana y las zonas veredales, las cabeceras no ofrecen mayores ventajas
económicas a la población que los incite a mudarse a estos lugares, lo que está relacionado con un
menor índice de centralidad como se verá más adelante, y (ii) la extensión geográfica de los
municipios y la configuración de lo relieve induce a la preferencia de los habitantes a quedarse en
sus propios predios, bajo economías de subsistencia, ya que la accesibilidad continúa siendo
deficiente en ciertas zonas del territorio con formaciones montañosas especialmente. En el caso de
Betulia resulta interesante el movimiento distributivo que está ejerciendo el centro poblado de
Tienda Nueva (ubicado al norte del municipio, en inmediaciones de Sabana de Torres) donde la
infraestructura vial principal lo ha convertido en un foco para el surgimiento de actividades
comerciales formales e informales, y de ahí a un lugar promisorio para el crecimiento económico de
familias anteriormente dedicadas a otras actividades.

El caso de Los Santos difiere de los otros municipios de la Cuenca en tanto que la mayor parte de su
población se encuentra dispersa en el área rural del municipio. Esta característica se encuentra
asociada al desarrollo del sector turístico en la Mesa de los Santos (ubicada más al norte de la
cabecera municipal), al desarrollo de actividades agrícolas y mineras importantes en los territorios
rurales. A lo anterior se suma la mayor accesibilidad de este municipio al encontrarse conectado
directamente por la red vial principal con el municipio de Piedecuesta y el área metropolitana de
Bucaramanga, marcando la preferencia de la población rural a asentarse en inmediaciones del límite
municipal.

En el caso de los demás municipios de la Cuenca, estos no tienen su cabecera dentro de la divisoria
de aguas, por lo que la población es casi exclusivamente rural (excepto Puerto Wilches con los
centros poblados de Puente Sogamoso y el Pedral) y su dinámica funcional los relaciona con poca
atracción a su cabecera municipal correspondiente.

5.20.4. Relaciones Socioeconómicas Y Administrativas En La Cuenca


El establecimiento de relaciones socioeconómicas y de carácter administrativo en la cuenca es una
herramienta que puede facilitar la articulación de los municipios logrando crear una visión común
para generar productividad, crecimiento económico y bienestar a la población de la cuenca. De tal
manera que se garantice el uso eficiente de los recursos, la planeación de los procesos y la
organización de las actividades para fortalecerse como región y de ese punto partir a garantizar a
nivel local el progreso de cada municipio bajo el concepto de desarrollo sostenible.

5.20.5. Capacidad De Soporte Ambiental De La Región

5.20.5.1. Demandas y necesidades de servicios ecosistémicos por los sistemas urbanos

5.20.5.1.1. Servicios de aprovisionamiento


Los servicios de aprovisionamiento están constituidos por el conjunto de bienes y productos que se
obtienen de los ecosistemas como alimentos, fibras, maderas, leña, agua, suelo, recursos genéticos,
pieles, mascotas, entre otros.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 218 de 360

• Agua dulce
En términos generales, para la Cuenca del río Sogamoso, la demanda hídrica se encuentra
influenciada de manera significativa por casi todos los sectores económicos, especialmente las
actividades domésticas, agropecuarias y de hidrocarburos, a lo cual se suma la incidencia del
embalse Topocoró (Planta Hidroeléctrica Sogamoso) la cual tiene una demanda anual media de
1.238 millones de m3 aproximadamente.

Figura 5.105. Índice de uso del agua en condiciones de año normal para la Cuenca

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 219 de 360

Figura 5.106. Índice de uso del agua en condiciones de año seco para la Cuenca

• Alimentos
Aunque el análisis de las demandas para la Cuenca no incluye la cuantificación de los consumos
alimentarios por parte de la población, en la descripción de las características socioeconómicas de
la Cuenca se revisó la capacidad de la misma en términos de seguridad alimentaria para los
municipios que la conforman. Esta variable está referida a la participación de la producción interna,
medida en productos de la canasta básica alimentaria que se producen en el territorio, respecto al
número total de productos de canasta básica alimentaria. El resultado de la evaluación arroja que
el índice de Seguridad alimentaria para la Cuenca es de 40,47%, por lo que esta región tiene un nivel
alto de seguridad alimentaria. Esta situación se encuentra favorecida por la arraigada vocación
agropecuaria de la mayoría de los municipios de la Cuenca y la diversidad de pisos térmicos que
garantizan la posibilidad de cultivos de diferentes clases.

• Fibras
En materia del aprovechamiento de las fibras vegetales, se encuentra que para la Cuenca el
consumo de madera no se constituye en una necesidad alta, sino que sirve principalmente al
autoabastecimiento sin que se detecte tendencia a la deforestación por consumo; esta situación se

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 220 de 360

ve favorecida por la oferta de hidrocarburos, más específicamente gas natural, y los esfuerzos de la
Gobernación departamental de aumentar la cobertura de este servicio.

En materia de fibras textiles, no se identificaron en la Cuenca cultivos de algodón, por lo que la


demanda de textiles se remite a productos ya confeccionados que son importados a la Cuenca.

Finalmente, en materia de Biocombustibles aunque la Cuenca no presenta proyectos locales de


producción de estas sustancias, ECOPETROL ha realizado recientemente alianzas con las empresas
extractoras de la región para el abastecimiento de la Planta de Biodiesel que opera en la ciudad de
Barrancabermeja.

5.20.5.2. Síntesis de la relación de oferta y demanda de servicios ecosistémicos en la Cuenca


A continuación, y a partir de la información recopilada en las fases de Aprestamiento y Diagnóstico
de este Plan, se presenta un resumen del análisis de bienes y servicios ambientales para la Cuenca.

Tabla 5.66. Análisis de la oferta y demanda de servicios ambientales en la Cuenca


BIEN O SERVICIO AMBIENTAL OFERTA DEMANDA
SERVICIOS DE PROVISIONAMIENTO
Dado que las poblaciones presentes
en la Cuenca presentan variedad de
costumbres culinarias, que se han
adaptado según los territorios, podría
afirmarse que la demanda de cultivos
Dada la riqueza de los suelos y la
actualmente es moderadamente
variedad de climas y paisajes, se
acorde en cuanto a tipo con la oferta
presenta una variada oferta de
existente. Se presenta una mayor
CULTIVOS cultivos entre los que actualmente
presión hacia el occidente de la
predominan la palma, cacao, cítricos,
Cuenca donde se concentra el 50% de
café, caucho, yuca, maíz, frijol,
la población de la cuenca en un área
ahuyama, mora, y hortalizas
que es muy pequeña en
comparación, forzando a las demás
unidades a cubrir con su producción
ALIMENTOS

el abastecimiento de las demandas


en Barrancabermeja.
Debido a las formas de relieve y
La costumbre de los municipios en la
paisajes existentes en la Cuenca, esta
Cuenca no se encuentra ligada a la
no ofrece las condiciones óptimas
ganadería sino en la agricultura. Para
para la consolidación en gran escala
vencer el inconveniente en el
de la actividad ganadera. Se
GANADO abastecimiento de proteína animal,
concentra esta actividad en los
se notan desarrollos importantes en
municipios de Barrancabermeja, San
la avicultura e incipientemente en la
Vicente y Betulia, con suficientes
piscicultura como alternativas
planicies para el desarrollo de la
pecuarias.
ganadería bovina.
La oferta de peces en el complejo
A excepción de Barrancabermeja, los
cenagoso que limita con el río
municipios de la Cuenca no se
Magdalena en el municipio de
PESCA ARTESANAL encentran ligados tradicionalmente
Barrancabermeja ha reducido su
al consumo de peces como parte de
oferta, según lo manifiestan los
su alimentación, de modo que no
actores de la comunidad, debido a

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 221 de 360

BIEN O SERVICIO AMBIENTAL OFERTA DEMANDA


factores como la colmatación de existe una presión interna
sedimentos y eventos de sequía considerable sobre este recurso
prolongada
Como respuesta a la escasez del Como ya se indicó, la demanda de
recurso pesquero artesanal, se ha peces se concentra en el occidente de
identificado en la Cuenca la la Cuenca, donde también se
ACUICULTURA
instalación de estanques acuícolas encuentra la mayor concentración de
para la producción de peces a estanques piscícolas según los
mediana escala. registros de la AUNAP
De acuerdo con las tendencias de
La diversidad de flora y fauna locales,
crecimiento y modernización de los
aunque localizada, es diversa gracias
municipios de la Cuenca, así como sus
a los diferentes pisos térmicos de la
oficios tradicionales, no se muestra
cuenca, y ofrece algunos alimentos
ALIMENTOS SILVESTRES una preferencia poblacional por el
que pueden ser recogidos como los
empleo de especies silvestres de flora
frutales. En cuanto a la caza silvestre
y fauna para alimentación, con
se encentra restringida por
excepción de algunas zonas con
protección.
árboles frutales.
Existen zonas en la Cuenca que por s De acuerdo con lo observado, la
condición natural, o porque se han madera que es extraída sirve para el
MADERABLES intervenido como reservas consumo local, aunque no se detectó
protectoras-productoras, cuentan una tendencia masiva hacia la
con recursos vegetales maderables deforestación por consumo.
La demanda de fibras textiles es baja
en la Cuenca toda vez que el sector
secundario no se encuentra
No se identificó este recurso en la
ALGODÓN Y SIMILARES desarrollado. Los productos finales
cuenca
del sector textil son abastecidos en
FIBRAS

ciudades vecinas o en la cabecera de


Barrancabermeja
Desde el 2008 existe en
Barrancabermeja una central de
producción de Biodisel de palma
Las grandes extensiones de palma
propiedad de Ecodiesel de Colombia,
aportan un elevado potencial para el
con capacidad de producción de
BIOCOMBUSTIBLES desarrollo de biocombustibles. La
120.000 toneladas anuales de
Cuenca concentra 17.774,37 Ha de
biodiesel (38.585 Ha de palma), y se
Palma
planea un nuevo proyecto para
producir 40.000 toneladas
adicionales
En la zona de estudio, es escaso el
interés por el aprovechamiento de los
La diversidad biológica en la Cuenca
recursos genéticos de la
se ha ido reduciendo con el pasar de
RECURSOS GENÉTICOS biodiversidad nativa. Esta última es
los años, disminuyendo la oferta
percibida como un elemento más del
ambiental de recursos genéticos.
paisaje y no con el potencial para su
uso en aprovisionamiento.
La demanda de agua se presenta por
La disponibilidad dulceacuícola es
las actividades domésticas, agrícolas,
alta, no solo considerando la
AGUA DULCE pecuarias e institucionales, siendo la
afluencia de los ríos Suarez y
que mayor peso tiene la doméstica y
Chicamocha como vertientes
la agrícola. La mayor parte del

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 222 de 360

BIEN O SERVICIO AMBIENTAL OFERTA DEMANDA


principales del Sogamoso, sino por la consumo es de incidencia local para
densidad de drenaje en su interior. las actividades mencionadas, y se
suma la incidencia del embalse
Topocoró (Planta hidroeléctrica
Sogamoso) el cual tiene una
demanda anual media de 1238
millones de m3 aproximadamente.
Para la mayoría de las especies
En el área de la Cuenca no se
encontradas en la Cuenca no se han
desarrollan actividades relacionadas
RECURSOS BIOQUÍMICOS identificado usos potenciales como
con el aprovechamiento bioquímico
recursos bioquímicos o materia prima
de los recursos naturales.
farmacéutica.
SERVICIOS DE REGULACIÓN
La pérdida de la cobertura vegetal
autóctona por procesos de En términos generales, por
praderización y de fragmentación comprender en su mayor parte zona
ecosistémica en el extremo occidente rural de municipios con no tan altos
de la Cuenca impide una adecuada niveles de desarrollo, actualmente el
autolimpieza de la atmósfera local; aire local no presenta niveles altos de
CONTROL DE CALIDAD DEL AIRE en el resto de la Cuenca, por sus contaminación. Sin embargo, la
condiciones actuales de cobertura, expansión del desarrollo de la
existe buena capacidad de control de actividad del sector de hidrocarburos
calidad del aire. En algunas zonas, los puede llevar a cambiar las dinámicas
procesos erosivos combinados con la actuales, introduciendo una mayor
aridez, originan la suspensión de generación de emisiones.
material particulado en el aire.
Las formas de relieve existentes La erosión y remoción de la cobertura
generan patrones de circulación de vegetal que se produce en diferentes
REGULACIÓN CLIMÁTICA aire que combinados con la cobertura áreas de la Cuenca, podría
vegetal natural remanente, ayudan a incrementar la susceptibilidad a
la regulación de la temperatura local cambios climáticos adversos.
La presión por uso del recurso hídrico
que se ejerce en la Cuenca hace
imperativo mejorar la capacidad de
De acuerdo con el análisis hidrológico
regulación hídrica para evitar
realizado, los suelos de la Cuenca
REGULACIÓN HÍDRICA condiciones de insuficiencia en la
tienen una baja capacidad de
dotación de agua potable a la
retención y regulación hídrica.
población, como se evidenció en el
presente año para la temporada de
sequía.
Dado que la principal vocación
productiva de la población asentada
Debido a las altas pendientes en un en la Cuenca es agropecuaria, el
gran porcentaje de la Cuenca, existe control natural de la erosión de los
REGULACIÓN DE LA EROSIÓN
una susceptibilidad alta a procesos suelos se vuelve demasiado
erosivos. importante, a fin de sostener los
servicios de aprovisionamiento
locales.
Las condiciones actuales de la Cuenca Teniendo en cuenta que los
AUTODEPURACIÓN HÍDRICA muestran una adecuada capacidad municipios no cuentan con sistemas
de autodepuración hídrica debido a de tratamiento efectivo de aguas

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 223 de 360

BIEN O SERVICIO AMBIENTAL OFERTA DEMANDA


que no existen actividades que residuales, y en otros casos solo
ejerzan una presión considerable de recientemente se ha trabajado en el
contaminación sobre el recurso mejoramiento de los sistemas de
potabilización, el área requiere de
contemplar medidas para mantener
la capacidad de autodepuración del
recurso.
La presencia de infraestructura y
Las zonas con altas pendientes, asentamientos en áreas con una
sumadas a la presencia de fallas susceptibilidad importante a
AUTOREGULACIÓN DE DESASTRES
geológicas incrementa la remoción en masa, hace necesaria la
NATURALES
susceptibilidad de la cuenca a implementación de medidas para la
fenómenos de remoción en masa prevención y mitigación de este
riesgo.
SERVICIOS CULTURALES
El rápido crecimiento de la población
acompañado con las dinámicas
migratorias, hacen que la población
no perciba un valor religioso en los
No se identifican en la Cuenca zonas elementos del ecosistema.
RELIGIOSOS Y ESPIRITUALES naturales con valor religioso o Sin embargo, en el área de influencia
cultural ancestral. de los municipios de Lebrija y Girón
existen grupos de población que
impulsan el rescate de prácticas
tradicionales con valor religioso,
como la siembre de agua.
Existen zonas de la cuenca con Existe una mayor apropiación del
potencial de disfrute paisajístico, en valor estético de las áreas naturales
especial las que comprenden el área hacia el oriente de la Cuenca,
ESTÉTICOS
de influencia de los humedales, y especialmente en áreas altas como
otras en las zonas montañosas de la los municipios de Los Santos,
Cuenca. Zapatoca, Lebrija y Betulia
Actualmente el turismo/ecoturismo
Existen zonas como el complejo se encuentra concentrado en el área
cenagoso o restos de los bosques del Cañón de Chicamocha. A través
RECREACIÓN Y ECOTURISMO nativos que tienen un alto potencial de ISAGEN se plantea un proyecto
para el desarrollo de actividades regional que impulse el turismo en el
recreativas o de ecoturismo. área de influencia del proyecto
Hidrosogamoso.
Fuente: Elaboración propia

5.21. CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL RIESGO


Para la consolidación del inventario histórico de eventos amenazantes, se realizó la recopilación,
análisis y georreferenciación de reportes e información secundaria, con el propósito de estimar
características generales de los fenómenos naturales, tales como: Tipo, magnitud, duración,
recurrencia y causas. Esta información es fundamental en el proceso metodológico, debido a que se
constituye en el primer insumo para la calibración y validación de los resultados obtenidos en la
zonificación de cada una de las amenazas naturales evaluadas.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 224 de 360

5.21.1. Caracterización Histórica De Eventos Amenazantes


De acuerdo al análisis histórico de eventos presentados en el área de jurisdicción de Cuenca
Hidrográfica del Río Sogamoso, se identificaron en el periodo de análisis (1951-2016), un total de
trescientos 42.464 eventos en la cuenca hidrográfica, de los cuales se concentra un alto porcentaje
de ellos (79,60%) en el municipio de Los Santos, donde los eventos sísmicos, movimientos en masa
e incendios forestales, encabezan el registro en los municipios objeto de análisis. Otros de los
eventos registrados con menor recurrencia, pero no menos importancia sobre los municipios fue:
un evento de Sequía para el municipio de Los Santos.

Figura 5.107. Eventos históricos amenazantes

Zapatoca

San Vicente de Chucurí

Sabana de Torres

Puerto Wilches

Piedecuesta

Los Santos

Lebrija

Girón

El Carmen

Betulia

Barrancabermeja

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000


Número de eventos

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 225 de 360

5.21.2. Evaluación Y Zonificación De Susceptibilidad

5.21.2.1. Susceptibilidad a Inundaciones

Figura 5.108. Susceptibilidad a inundaciones en la Cuenca Hidrográfica del Río Sogamoso

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 226 de 360

Las categorías de susceptibilidad resultantes, fueron contrastadas el catálogo de eventos históricos,


información aportada por los actores durante los espacios de participación e inventario levantado
en las rutas veredales; denotando que alrededor del 66% de los eventos registrados, se asocian con
categorías de inundación alta y media.

5.21.2.1.2. Susceptibilidad Alta


Son áreas que corresponden sectores próximos a los cauces, donde se observan procesos activos o
inundaciones periódicas y subnidades geomorfológicas asociadas a este tipo de eventos, tales como:
Cubetas de desborde y de decantación, napas de desborde, plano de terrazas bajas, cubetas en
abanico subreciente, albardones, orillares, meandros abandonados, Vegas y Bajos.

Esta categoría se presenta en toda la cuenca, alrededor de los cauces y cuerpos de agua lenticos;
sin embargo, la mayor extensión de susceptibilidad alta a inundación se observa en el municipio de
Barrancabermeja, las veredas Llanito Bajo, Campo Galán, San silvestre, Sogamoso, Yacaranda y
Meseta de San Rafael debido a la dinámica de los ríos Magdalena y Sogamoso.

5.21.2.1.3. Susceptibilidad Media


Son áreas que contienen geoformas con procesos intermitentes denudativos, donde existe al menos
un punto donde se haya ubicado un evento histórico; corresponde con subunidades
geomorfológicas de: cubetas en lomas denudadas, plano de terrazas altas y bajas, cubetas de
desborde, napas de desborde, orillares, vegas, vallecitos coluvio-aluviales.

Esta categoría ocupa el 8,46% del total del área y se localiza en el extremo Noroeste de la cuenca,
en una franja paralela discontinua adyacente a la categoría de susceptibilidad media de las
quebradas Cayumba, El Llanito, La Vizcaína, Zarzal y Capazón. Asimismo, en sectores del río
Sogamoso y de los caños Las Flores, Marrano, Veintitrés, La María, El Salado, Maldonado y El Llanito.

5.21.2.1.4. Susceptibilidad Baja


Áreas con geoformas denudacionales, relacionadas con eventos antiguos como, por ejemplo, las
terrazas aluviales altas; corresponde con subunidades geomorfológicas de cimas de lomas
denudadas, laderas de lomas denudadas, cubetas en lomas denudadas.

Se encuentra en tramos discontinuos adyacentes a las áreas con susceptibilidad media del río
Sogamoso y la Quebrada El Zarzal, afectando a las veredas de El Zarzal, Meseta de san Rafael, San
Rafael de Payoa, Marta, La Putana, Yacaranda, La Raíz, Sogamoso y La Parroquía.

5.21.2.1.5. Susceptibilidad Nula


Áreas asociadas a topografías altas, con geoformas principalmente estructurales y denudacionales,
que presentan subunidades como Escarpes, laderas estructurales de pendiente y contrapendiente,
laderas con depósitos coluviales, laderas estructurales de espinazos, crestones y cuestas, cimas,
lomas y glacis. Para la Cuenca Hidrográfica del Río Sogamoso, esta categoría abarca el 73,51% de la
superficie total, correspondiente con pendientes desde ligeramente inclinadas hasta fuertemente
escarpadas.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 227 de 360

5.21.2.2. Susceptibilidad a Avenidas Torrenciales

Figura 5.109. Susceptibilidad a avenidas torrenciales para la Cuenca Hidrográfica Río Sogamoso

La susceptibilidad de amenaza por avenidas torrenciales en el área de la Cuenca Hidrográfica del Río
Sogamoso presenta categoría alta en los sectores donde se identificaron los cauces de quebradas,
llanuras de inundación, terrazas y geoformas que muestran registros activos por avenidas
torrenciales, localizada en los cauces principales del río Chucuri en el municipio de San Vicente de
Chucuri, Zapatoca, y en márgenes del río Sogamoso en los municipios de Los Santos, Girón, Betulia,
Zapatoca, Sabana de Torres, Puerto Wilches y Barrancabermeja. Se presenta categoría media en
geoformas asociadas a terrazas y llanuras de inundación con depósitos de origen aluvial, localizada
en los municipios de Zapatoca, Betulia, Sabana de Torres, San Vicente de Chucuri, Puerto Wilches y
Barrancabermeja en márgenes de los ríos Chucuri y Sogamoso.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 228 de 360

5.21.2.3. Susceptibilidad a Movimientos en masa

Figura 5.110. Mapa de la susceptibilidad resultante del análisis multivariado discriminante para el área de la cuenca
hidrográfica del Río Sogamoso

Para el área de la cuenca del Río Sogamoso se determinaron 3 grados de susceptibilidad de amenaza
por movimientos en masa, donde la susceptibilidad alta se distribuye en un 12,38% presente en las
zonas topográficamente accidentadas, en los municipios del Carmen de Chucurí, Lebrija, San
Vicente, Betulia, Zapatoca, Girón, Los Santos y una parte de Piedecuesta, zonas donde se identificó
la ocurrencia a partir de características morfodinámicas y la resistencia de los materiales, la
susceptibilidad media un 28,86% localizada en zonas propensas a la generación de estos eventos,
como se presenta en los municipios de Girón, Lebrija, Zapatoca, Betulia, El Carmen de Chucurí,
Piedecuesta, Los Santos y San Vicente donde se determina moderadamente la posibilidad de
recurrencia de estos procesos, ya que por características geomorfológicas y geológicas disminuye
considerablemente la presencia de estos procesos y la susceptibilidad baja en 58,76% del área total
de la cuenca distribuida en las zonas topográficamente bajas con morfologías planas (Figura 5.111).

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 229 de 360

Figura 5.111. Porcentajes de susceptibilidad de amenaza por movimientos en masa en el área total de la cuenca
Hidrográfica del Río Sogamoso

12%

Alta
29%
59% Media
Baja

5.21.2.4. Susceptibilidad a Incendios Forestales


Tal como se observa en la Figura 5.112, existe una superficie considerable del territorio con
susceptibilidad muy alta (23,93% del área de la cuenca), evidenciando que la mayor extensión de
esta categoría se encuentra hacia el centro de la cuenca, en cercanías con el embalse de
Hidrosogamoso. Las áreas con susceptibilidad muy alta, corresponden a las de zonas con cobertura
vegetal tipo pasturas, las cuales cuentan con un tiempo de ignición de 1 hora y presentan una carga
de combustible que puede variar entre 1 y 100 ton/ha; de lo cual se puede inferir, la rápida
propagación del fuego en un tiempo relativamente corto, requiriendo un control eficaz y oportuno,
con el propósito de evitar que la conflagración alcance grandes extensiones.

Figura 5.112. Mapa de Susceptibilidad a incendios forestales

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 230 de 360

En la Tabla 5.67, se describen las características pirogénicas de las coberturas vegetales de la Cuenca
Hidrográfica del Río Sogamoso, para cada categoría de susceptibilidad.

Tabla 5.67. Categoría de susceptibilidad por incendios forestales


Categoría Símbolo % Área Descripción Localización

Corresponde a las zonas con


cobertura vegetal tipo pasturas, las La mayor extensión de esta categoría
cuales cuentan con un tiempo de se encuentra en los municipios de
Muy Alta 9,95
ignición de 1 hora y presentan una San Vicente de Chucurí, Zapatoca,
carga de combustible que puede Lebrija y Barrancabermeja.
variar entre 1 y 100 ton/ha.

Existen áreas con susceptibilidad


Hace referencia a las áreas con
alta, en toda la cuenca. Sin embargo,
vegetación arbustiva, con un tiempo
se observa mayor superficie dentro
de combustión alrededor de 10
Alta 23,93 de los municipios de
horas, las cuales presentan un
Barrancabermeja, San Vicente de
contenido de biomasa que oscila
Chucurí, Betulia, Sabana de Torres y
entre 50 y 100 ton/ha.
Puerto Wilches.
Las áreas con susceptibilidad
moderada se encuentran en el
Corresponde a las zonas con
cuadrante Sureste de la cuenca,
cobertura vegetal arbustiva o
aguas arriba del embalse
herbácea, con un tiempo de
Hidrosogamoso, en jurisdicción de
Moderada 4,98 combustión alrededor de 10 horas,
los municipios de Los Santos, Girón,
las cuales presentan un contenido
Zapatoca y Betulia. Adicionalmente,
de biomasa que oscila entre 1 y 100
existen unos “Parches” de esta
ton/ha.
categoría en el municipio de San
Vicente de Chucurí.
Hace referencia a las áreas con
vegetación arbórea, con una carga La mayor extensión de esta categoría
Baja 14,70 total de combustible superior a las se encuentra en los municipios de Los
100 ton/ha, las cuales presentan un Santos, Girón, Zapatoca y Betulia.
tiempo de ignición de 100 Horas.
Esta categoría de susceptibilidad, se
Corresponde a las áreas Urbanas y extiende por todo el territorio en
zonas no combustibles tales como: ordenación; con mayor superficie en
Muy Baja 46,43
Ríos, quebradas, áreas pantanosas y los municipios de Sabana de Torres,
tierras erosionadas. Lebrija, Betulia y San Vicente de
Chucuri.

5.21.2.5. Sismos
Los sismos son uno de los fenómenos naturales que no están relacionados con las condiciones
climáticas; su magnitud destructora puede ser capaz de provocar un gran daño en un breve lapso. La
mayoría de los sismos se explican por la ocurrencia de ondas sísmicas u ondas de choque, generadas
por disturbios en la corteza terrestre. En el caso de sismos muy severos, la mayoría de las víctimas
mueren o quedan heridas por la caída de escombros, mientras que otras perecen por incendios o
inundaciones que a menudo acompañan los terremotos.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 231 de 360

Actualmente, sismólogos (especialistas que estudian los sismos) han logrado predecir la localización
de áreas sísmicas, pero aún no pueden predecir cuándo ocurrirá un movimiento. Animales como
caballos, vacas, perros y gatos pueden sentir pequeñas vibraciones (imperceptibles para los seres
humanos), y su comportamiento puede indicar un terremoto inminente, quienes tienen la habilidad
para diferenciar estos comportamientos animales podrían determinar la ocurrencia del fenómeno
con algunos minutos de anticipación, pero esto es algo poco común, y aun así no se pueden evitar
las consecuencias que ocasione.

En términos de susceptibilidad, no es sencillo delimitar una zonificación para este tipo de


fenómenos, y tanto el alcance de este documento como los insumos que se tienen para poder
realizar un análisis de la susceptibilidad por sismos, dentro de la cuenca no permiten la rigurosidad
que requiere un estudio de este tipo. Sin embrago, existe documentación confiable, que a nivel
regional aporta al conocimiento sobre este de tipo de fenómenos desde la amenaza. Por ello, no se
profundiza en el desarrollo de una metodología para análisis de susceptibilidad, ni para la definición
de áreas críticas, sino más bien se presentan los resultados del Mapa de Amenaza sísmica de
Colombia, realizado por SGC y otras entidades quienes tienen las herramientas tecnológicas y
científicas para determinar esta zonificación.

5.21.2.6. Sequias
La sequía supone una anomalía transitoria, más o menos prolongada, caracterizada por un periodo
de tiempo con valores de las precipitaciones inferiores a los normales en el área. La causa inicial de
toda sequía es la escasez de precipitaciones (sequía meteorológica) lo que deriva en una
insuficiencia de recursos hídricos (sequía hidrológica) necesarios para abastecer la demanda
existente (MAPAMA, s.f.).

De acuerdo con la metodología para el análisis de esta amenaza, índice estandarizado de


precipitación (SPI), no es posible determinar un nivel de susceptibilidad antes de realizar la
zonificación de la amenaza; es decir, que este método directamente entrega valores de amenaza,
pero no de susceptibilidad.

5.21.3. Definición DE ÁREAS CRÍTICAS

5.21.3.1. Áreas críticas por Inundaciones


Los resultados de la zonificación por susceptibilidad a inundaciones fueron validados por los actores
sociales de la cuenca durante los seminarios de gestión del riesgo; apreciación, que no dista mucho
de los resultados obtenidos en el análisis técnico para susceptibilidad, donde como ya se mencionó
se definieron sectores de alta, media, baja y nula susceptibilidad a inundaciones.

Luego del análisis contrastado de las diferentes fuentes de información, se definió el mapa de áreas
críticas por inundación dando como resultado que el 25,4% del área total de la cuenca se encuentra
en zona crítica frente a este fenómeno, mientras que el 74,6% restante, corresponde a zonas en las
que usualmente no sufren afectaciones significativas por este tipo de eventos.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 232 de 360

Figura 5.113. Áreas críticas por inundación en la Cuenca Hidrográfica del Río Sogamoso.

5.21.3.2. Áreas críticas por Avenidas Torrenciales


La información obtenida para la zonificación de susceptibilidad por avenidas torrenciales fue
verificada por los diferentes actores sociales presentes en la Cuenca Hidrográfica del Río Sogamoso
durante el seminario de gestión del riesgo llevado a cabo en San Vicente de Chucuri, donde se
recopilaron las apreciaciones de los actores y se integraron en el análisis de áreas críticas. Esta
delimitación es coincidente con las áreas categorizadas como de media y alta susceptibilidad a
inundación, tal como se observa en la Figura 4.34.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 233 de 360

Figura 5.114. Mapa de áreas críticas por Avenidas torrenciales en la Cuenca Hidrográfica del Río Sogamoso

El mapa de áreas críticas por avenidas torrenciales permite visualizar que el 6,06% del área total de
la cuenca se encuentra en zona crítica frente a este fenómeno, mientras que el 93,94% restante, no
presenta ningún tipo de afectación relacionada con estos eventos.

5.21.3.3. Áreas críticas por Movimientos en masa


Luego de realizar el análisis para la zonificación de susceptibilidad de amenaza por movimientos en
masa y de contrastar esta información con las comunidades durante los seminarios de gestión de
Riesgo y los talleres de diagnóstico llevados a cabo en los municipios de Zapatoca, Los Santos,
Lebrija, Tienda Nueva, San Vicente de Chucurí y Barrancabermeja con actores relacionados con el
componente (Entes gubernamentales, sectores productivos y ONG ambientales), se confirmó y
corroboro los resultados obtenidos para la Cuenca hidrográfica del río Sogamoso donde resaltaron
el detalle de la información obtenida y redefinieron algunas zonas críticas (Figura 5.115), las cuales
no difieren de la zonificación final.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 234 de 360

Figura 5.115. Salida cartográfica que muestra la percepción de los actores sociales frente a la zonificación de
susceptibilidad por Movimientos en masa

Las áreas críticas determinadas a partir de la zonificación de la susceptibilidad de amenaza por


movimientos en masa y verificadas por las comunidades son de nivel medio con un 28,86% del área
total de la cuenca y nivel alto con 12,38%, mientras que el 58,76% del área no percibe algún nivel
de amenaza por este proceso.

5.21.3.4. Áreas críticas por Incendios forestales


Las áreas críticas por incendios son el resultado del contraste entre la información aportada por los
actores estratégicos durante los seminarios de gestión del riesgo y los condensado en el análisis de
susceptibilidad. Los habitantes de la cuenca, identificaron como zonas de alta susceptibilidad por
incendios, las comprendidas por el corregimiento El Llanito y el Parque Nacional Natural Serranía de
los Yariguíes, debido a las prácticas culturales de quema empleadas para extender la frontera
agrícola y pecuaria.

Es así, como el análisis de todas las fuentes de información permitió definir las zonas de alta
criticidad, en las cuales se evaluará y zonificará la amenaza, para el 38,86% del área total del
territorio. Como se puede evidenciar en la Figura 4.38, las zonas críticas por incendios forestales son
coincidentes con las áreas de alta y moderada susceptibilidad descritas en el numeral evaluación y
zonificación de la susceptibilidad del presente documento.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 235 de 360

Figura 5.116. Mapa de Áreas críticas por incendios forestales en la Cuenca Hidrográfica del Río Sogamoso

5.21.4. Evaluación Y Zonificación De La Amenaza

5.21.4.1. Amenaza por Inundaciones

Amenaza Alta
Corresponde a las superficies próximas a los cauces, con diferencias altitudinales menores a 50 m,
y pendiente topográfica plana a suavemente inclinada (< 5°); se caracteriza por tener níveles de
0,213m y velocidades de flujo de hasta 72,34m/s. La categoria representa el 17,45% de área total
en ordenación y se presenta en una franja ´paralela al río Magdalena complejo de ciénagas del
municipio de Barrancabermeja, aguas debajo de el embalse de Hidrosogamoso, en las rondas de los
cauces tales como: ríos Sogamoso y Chucurí y en las quebradas Agua Blanca, De la Chafarora, Santa
Cayetana, Santera, Pujaman, Del Huye, La Mantecosa, La Boquerona, Las Angustias, Del Ramo, Las
Cruces, Del Medio, La Carbonera, Las Cruces y La Zarza.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 236 de 360

5.21.4.1.2. Amenaza Media


Zona comprendida entre las manchas de inundación de los periodos de retornos de 15 a 100 años,
con diferencias altitudinales menores a 50 m, y pendiente topográfica plana a suavemente inclinada
(< 5°); se caracteriza por tener níveles de 0,266m y velocidades de flujo de hasta 122,72m/s. La
categoria representa el 7,39% de área toral de la cuenca, y se encuentra en mayor extensión aguas
abajo del embalse de Hidrosogamoso y en las zonas de desborde de las quebradas Vizcaína, Las
Lajas, El Zarzal, Las Lajas, Tapazón, Las Margaritas y Caño Muerto.

5.21.4.1.3. Amenaza Baja


Corresponde a las manchas de inundación de los periodos de retorno entre 100 y 500 años, se
caracteriza por tener níveles de 0,301m y velocidades de flujo de hasta 211,68m/s. La categoria
representa el 0,93% de área total de la cuenca, y se presenta en los municipios de Barrancabermeja,
Puerto Wilches y San Vicente de Chucurí.

5.21.4.1.4. Amenaza Nula


Corresponde a las manchas de inundación de periodos de retorno superiores a 500 años, representa
el 72,74% de área total de la cuenca, y se encuentra en las superficies con diferencias altitudinales
superiores a 50m y pendiente topográfica de suavemente inclinada a abrupta.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 237 de 360

Figura 5.117. Zonificación amenaza por inundación

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 238 de 360

5.21.4.2. Amenaza por Avenidas Torrenciales

Figura 5.118. Zonificación de amenaza por avenidas torrenciales para la Cuenca Hidrográfica del Río Sogamoso.

5.21.4.2.1. Amenaza Alta por Avenidas Torrenciales


La amenaza por avenidas torrenciales en el área de la Cuenca Hidrográfica del Río Sogamoso
presenta categoría alta con un porcentaje de 0,47% del área total de la cuenca, en los sectores
donde se identificaron los cauces de quebradas, planicies de inundación y geoformas que muestran
procesos morfodinámicos activos, localizada en las riberas del río Sogamoso en veredas como la
Putana, Balzora, Chimita del municipio de Betulia; San Isidro, Chocoa, Cuchilla de San Pablo en el
municipio de Zapatoca; La Loma, Regadero Bajo, Llanadas, Purnia Nueva del municipio de Los Santos
y Chocoa, Cantala, Pantano, Motoso y La Parroquia del municipio de Girón, y en las riberas del cauce
de la quebrada Las Cruces y Chucuri en las veredas Santa Rosa, Campo Hermoso, Naranjito, Palmira,
Esmeralda, Palestina, El Centro, Cantarranas y Los Medios de San Vicente de Chucuri.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 239 de 360

5.21.4.2.2. Amenaza Media por Avenidas Torrenciales


Se presenta categoría media con un porcentaje de 3,84% del área total de la cuenca, localizada en
las riberas del río Chucuri en las veredas Esmeralda, Naranjito, Mérida, Palmira, Palestina, El Centro,
Santa Inés, Cantarranas, Vizcaína y Los Medios del municipio de San Vicente de Chucuri; Belmonte
y La Plazuela del municipio de Zapatoca; San Mateo, La Putana y Sogamoso del municipio de Betulia;
La Parroquia, Sogamoso y Marta del municipio de Girón; San Rafael de Payoa del municipio de
Sabana de Torres; Corregimiento Cayumba y Corregimiento Puente Sogamoso del municipio de
Puerto Wilches y veredas Meseta de San Rafael, Yacaranda, La Unión, Sogamoso, La Raíz y Llanito
Bajo del municipio de Barrancabermeja.

5.21.4.2.3. Amenaza Baja por Avenidas Torrenciales


Presenta amenaza baja con un porcentaje de 87,58% del área total de la cuenca, localizada
homogeneamente en la cuenca.

En sectores donde no se presenta algún nivel de amenaza por avenidas torrenciales corresponde al
8,11% del área total de la cuenca como se muestra en la Tabla 5.68.

Tabla 5.68. Porcentajes de amenaza en el área total de la Cuenca Hidrográfica de Río Sogamoso
Categoría de Amenaza Porcentaje (%)
Alta 0,47
Media 3,84
Baja 87,58
No Presenta 8,11
Total 100

5.21.4.3. Amenaza por Movimientos en masa


Para la Cuenca Hidrográfica Río Sogamoso se determinaron 3 grados de amenaza por movimientos
en masa, donde la categoría de amenaza alta se distribuye en un 14,81%, la amenaza media un
6,52% y la amenaza baja en 78,67% siendo la categoría con mayor distribución en el área total de la
cuenca.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 240 de 360

Figura 5.119. Zonificación de amenaza por movimientos en masa.

La Figura 5.120 muestra la distribución porcentual en cada categoría de amenaza por movimientos
en masa para la cuenca en estudio.

Figura 5.120. Porcentajes de cada categoría de amenaza por movimientos en masa

.
Carrera 47A Nº 98 – 67/73
Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 241 de 360

5.21.4.3.1. Amenaza Alta


Corresponde al 14,81% del área de la cuenca, asociada a geoformas de origen denudacional, en
laderas denudadas de lomas desarrollada en rocas blandas de las formaciones tablazo, paja,
Tambor, Mugrosa y Esmeraldas, localizada en la región oriental de la cuenca en los municipios de
Girón, Lebrija, Betulia, Los Santos, Zapatoca, San Vicente de Chucurí y El Carmen de Chucurí.

5.21.4.3.2. Amenaza Media


Corresponde al 6,52% del área de la cuenca, se asocia a geoformas de origen denudacional como
laderas de lomas denudadas y de origen fluvial como planos de abanicos, se presenta sobre rocas
blandas de la formación Paja, Tambor, Mugrosa, Esmeraldas y Tablazo, se distribuye en el este de la
cuenca principalmente en los municipios de Zapatoca, Girón, Lebrija, Betulia, San Vicente de
Chucurí, Los Santos y el Carmen de Chucurí.

5.21.4.3.3. Amenaza Baja


Para el área de la cuenca, la amenaza baja se presenta en un porcentaje alto equivalente al 78,67%,
representado en las áreas con geoformas planas y de muy baja pendiente, sobre depósitos recientes
de origen fluvial principalmente distribuida en toda el área de la cuenca.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 242 de 360

5.21.4.4. Amenaza por Incendios Forestales

Figura 5.121. Mapa de Amenaza por incendios forestales

El análisis de la zonificación por incendios forestales para la cuenca objeto de ordenación, denota
que los factores climáticos (Precipitación y Temperatura), son los parámetros que más inciden en la
distribución espacial de las categorías de amenaza; observando que los sectores con temperaturas
superiores a 24°C y precipitaciones por debajo de los 2000mm anuales, son más propensos a la
ocurrencia de un incendio de la cobertura vegetal. En la Tabla 5.69, se describen las características
intrínsecas del territorio para cada categoría de amenaza.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 243 de 360

Tabla 5.69. Categoría de amenaza por incendios forestales


Categoría % Área Descripción Localización
Se evidencia mayor extensión de la
Corresponde a áreas con categorías de
categoría de amenaza alta, en los
susceptibilidad por coberturas vegetales
extremos Sureste y Noroeste de la
Moderada, Alta y Muy Alta, presenta
cuenca, en jurisdicción de los
Alta 43,54 precipitaciones por debajo de los 2000m y
municipios de Los Santos,
temperaturas superiores a 18°C. Las
Piedecuesta, Zapatoca, Betulia,
pendientes oscilan entre 3% y >75%, con
Girón, San Vicente de Chucurí y
frecuencias desde Baja a Muy Alta.
Barrancabermeja.
Hace referencia a zonas con categorías de
Espacialmente son áreas contiguas a
susceptibilidad por coberturas vegetales Muy
las zonas categorizadas como
Baja, Moderada y Alta, presenta
amenaza alta, se denota mayor
precipitaciones entre los 2000m y 3000m, con
Moderada 20,19 extensión dentro de los municipios
rangos de temperaturas entre 12°C y 24°C. Las
de Los Santos, Zapatoca, Betulia,
pendientes oscilan entre 3% y >75%, con
Girón, Lebrija, Barrancabermeja y
distancia a las vías principales entre 0 y
Puerto Wilches.
2000m.
Corresponde con categorías de Se evidencian extensiones amplias
susceptibilidad por coberturas vegetales Muy de la categoría de amenaza baja,
Baja y Moderada, presenta precipitaciones hacia el centro y norte de la cuenca,
entre los 2000m y 3000m, con rangos de dentro de la jurisdicción de los
Baja 36,27
temperaturas entre 6°C y 18°C. Las municipios de Puerto Wilches,
frecuencias de los eventos oscilan entre muy Sabana de Torres, Lebrija, Betulia,
baja a muy alta, con distancia a las vías Barrancabermeja, San Vicente de
principales entre 0 y 2000m. Chucurí y El Carmen.

5.21.4.5. Amenaza Sísmica


Los factores que determinan esta zonificación comprenden cálculos basados principalmente en los
catálogos de sismos históricos es decir sismos fuertes. En Colombia muchos de los sismos pequeños
y moderados están asociados a la cadena volcánica de la Cordillera Central, y otros, en su mayoría
a la actividad de las fallas profundas en la Cordillera Oriental; según análisis de la Red Sismológica
de Colombia, se trata, de una sismicidad profunda de entre 70 y 200 km, asociada a la actividad
tectónica. De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (s.f.), la actividad sísmica en Colombia
ha sido observada constantemente en el tiempo, tanto en los relatos históricos de terremotos
importantes como, como en la sismicidad instrumental reportad en diferentes redes sismológicas.
Así la recurrencia de estos eventos refleja el comportamiento dinámico del territorio colombiano y
su potencialidad para generar sismos de gran magnitud. La distribución epicentro está de acuerdo
con el modelo tectónico del límite de placas que se tiene para la esquina noroccidental de
Suramérica, dada la convergencia de las placas de Nazca, Suramérica y El caribe.

La sismicidad en Colombia tiene distintos orígenes según su ocurrencia, la sismicidad de carácter


profundo e intermedio atribuida a la posible existencia de una antigua zona de subducción con
sismicidad alta desde Boyacá hasta el Norte de Santander (El Colombiano, 2015). Gran parte de la
sismicidad superficial es producto del proceso de deformación actual de la corteza, enmarcada
geográficamente dentro de la Zona Andina, próxima a los principales sistemas de fallas que
controlan los pie de montes cordilleranos, sistema de fallas de Cauca, Romeral, del valle Superior y
medio del magdalena, con zonas epicentrales importantes como el departamento de Nariño, Páez

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 244 de 360

(Cauca), occidente de Risaralda y norte del Valle, Caldas y el Norte del Tolima y el sector occidental
de Santander entre Cimitarra y Santa Helena del Opón (SGC, s.f.).

En el departamento de Santander, la sismicidad también está asociada a la geodinámica de la placa


Paleo Caribe y la existencia del llamado Nido Sísmico de Bucaramanga, uno de los más activos del
planeta, el Nido Sísmico de Bucaramanga corresponde al punto de inflexión de la Falla Santa Marta-
Bucaramanga, a consecuencia de una alta concentración de esfuerzos causada por la convergencia
hacia el bloque andino de las placas Caribe, Nazca y Suramericana. El SGC reporta la posible
existencia de una antigua zona de subducción (inserción de una placa debajo de otra) con sismicidad
alta desde Boyacá hasta el Norte de Santander; según análisis de la Red Sismológica de Colombia,
se trata, de una sismicidad profunda de entre 70 y 200 kilómetros, asociada a la actividad tectónica.

5.21.4.6. Amenaza por Sequía


Para analizar el impacto de la sequía meteorológica en la cuenca hidrográfica del Río Sogamoso, se
espacializó el nivel de amenaza mensual de acuerdo con el análisis de probabilidad e intensidad de
los eventos ocurridos. Tal como se muestra en la Figura 4.64, el comportamiento de la sequía
presenta una tendencia moderada en el trascurso del año, con menores impactos durante el mes
de marzo.

Figura 5.122. Comportamiento de la sequía mensualmente

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 245 de 360

Para el mes de enero, el 42,68% del área de la cuenca en ordenación presenta sequía moderada,
localizada en los extremos Noroccidental y Suroriental de la cuenca. En el mes de febrero, las
estaciones meteorológicas Aguas Claras y Apto Yariguíes, influyen en el comportamiento de la
sequía los municipios de Barrancabermeja, Puerto Wilches y Sabana de Torres, en dónde se
encuentra categorizada como baja. Por otro lado, el mes de marzo, indica que el 94,52% del
territorio en ordenación, presenta sequía moderada, a excepción de un pequeño sector en el
cuadrante Noroeste del municipio de San Vicente de Chucuri.

Durante los meses de abril y junio, alrededor del 82% de la superficie de la cuenca refieren
condiciones moderadas de sequía, con menores afectaciones en dos zonas: a) borde oriental de la
cuenca entre los municipios de Barrancabermeja y Zapatoca; b) Cuadrante sur del municipio de
Barrancabermeja. Por su parte, en el mes de mayo, los municipios de Puerto Wilches, Sabana de
Torres, El Carmen, San Vicente de Chucuri, Zapatoca, Los Santos y Piedecuesta, reportan sequía
categorizada como baja, equivalente al 32,04% del área total en ordenación.

En el mes de julio, las condiciones de sequía moderada abarcan el 74,55% de la cuenca en


ordenación, evidenciando sequía categorizada como baja en algunos sectores de los municipios de
Barrancabermeja, Puerto Wilches, Sabana de Torres, San Vicente de Chucuri y Zapatoca. A su vez,
en el mes de agosto alrededor del 71% de la superficie del territorio, presenta condiciones
moderadas de sequía, exceptuando sectores de los municipios de San Vicente de Chucuri, El
Carmen, Zapatoca y Barrancabermeja, los cuales reportan sequía baja.

El mes de septiembre posee un comportamiento particular, observando la existencia de condiciones


bajas de sequía hacia el centro de la cuenca, debido a la influencia de las estaciones meteorológicas
La Putana, cuyos registros de precipitación superan los valores promedios para el mes de análisis.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 246 de 360

De otra parte, en octubre una franja que recorre el costado oriental del territorio, entre los
municipios de Sabana de Torres y Zapatoca, registra condiciones bajas de sequía, ocupando el
21,34% del área total.

Noviembre presenta condiciones moderadas de sequía en el 90,36% del total del área en
ordenación, con dos sectores categorizados como de sequía baja, los cuales están influenciados por
el comportamiento de la precipitación en las estaciones La Coquera, Yondó y El Pantano. Por último,
en el mes de diciembre, el 54,33% de la cuenca se encuentra categorizada como moderada, con una
distribución espacial similar al mes de enero.

Dada la anterior discusión, la cuenca hidrográfica del Río Sogamoso, presenta condiciones de sequía
de tipo moderado (Ver Figura 4.65), las cuales pueden aumentar su intensidad y/o duración, a causa
de fenómenos de variabilidad climática como el “Fenómeno del Niño”.

Figura 5.123. Zonificación amenaza por sequía

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 247 de 360

5.21.4.7. Conclusiones Sobre La Amenaza En La Cuenca


La sequía se consolida como un problema social que genera una cadena de sub-problemas tales
como, reducción de la producción, falta de seguridad alimentaria, migración, problemas de salud e
incremento de la pobreza; reduciendo significativamente las condiciones de vida de las poblaciones.

Las áreas críticas por inundaciones corresponden a sectores topográficamente bajos y planos,
donde se observan procesos activos o inundaciones periódicas y geoformas asociadas a este tipo de
eventos como: Cubetas de desborde y de decantación, napas de desborde, plano de terrazas bajas,
cubetas en abanico subreciente, albardones, orillares, meandros abandonados, Vegas y Bajos.
Adicionalmente, se puede observar que, dada su localización geográfica, se encuentran altamente
influenciadas por la dinámica del río Magdalena y el Río Sogamoso.

El análisis de las series de precipitación, permitió establecer condiciones de sequía moderada para
la cuenca hidrográfica objeto de ordenación, presentando valores promedio de intensidad entre -
1.,00 y -1,99, siendo más severa sus afectaciones hacia el sector de las estaciones de Aguas Claras,
Albania, Apto Yariguíes y La Putana.

Las áreas de amenaza alta por incendios forestales están asociadas a coberturas de rápida ignición
como las pasturas y/o herbazales; debido a que sus características intrínsecas pueden extender el
fuego en un periodo muy corto, alcanzado incluso otras coberturas o ecosistemas estratégicos para
la región.

5.21.5. Vulnerabilidad
Este análisis, denota que el 80,24% del territorio en ordenación se caracteriza por presentar
condiciones moderadas de vulnerabilidad; donde, predomina el índice de exposición medio (97%),
Fragilidad baja (63,91%) y resiliencia media (77,22%).

5.21.5.1. Resultados del análisis de la exposición


Con el fin de realizar un análisis espacial, el índice de exposición o índice de perdida (IP), fue
consolidado y definido en tres categorías así: Alta para los valores IP mayores de 0,5, la cual abarca
un 0,20% del total del territorio; Media para los valores entre 0 y 0,5 correspondiendo con el 96,90%
del área total de la cuenca y Baja, para valores IP iguales a cero, ocupando un 2,90% del área del
territorio.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 248 de 360

Figura 5.124. Índice de pérdida

5.21.5.2. Resultados del análisis de la Fragilidad


Corresponde al promedio de los valores calculados para Fragilidad Fisca Fi, fragilidad Sociocultural
Fsc y Fragilidad Ecosistémica Fe. Para la cuenca hidrográfica río Sogamoso, la categoría de fragilidad
baja ocupa el 63,91% del territorio de la cuenca, seguida de la categoría media con 36,07% y alta
0,03%; denotando mayor proporción de área frágil en jurisdicción del municipio de San Vicente de
Chucurí.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 249 de 360

Figura 5.125. Fragilidad Total

5.21.5.3. Resultados del análisis de la Resiliencia


De acuerdo con los resultados la categoría con mayor superficie corresponde a la media la cual
ocupa el 77,22% del territorio, esto se debe a la presencia de áreas poco productiva, mientras que
la categoría alta y muy alta solo ocupa el 5,53% y 1,27% respectivamente; por su parte la falta de
resiliencia baja ocupa el 10,68% y corresponde en términos generales a los territorios de uso
agropecuario, y la falta de resiliencia cero, representa el 5,30% del territorio y hace referencia a las
zonas en las cuales no hay actividades productivas ni infraestructura.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 250 de 360

Figura 5.126. Porcentajes del índice de falta de resiliencia


1,271% 5,295%
5,532%
10,682%

77,220%

CERO BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

En la Figura 5.127, se presenta la ubicación geográfica del índice para la cuenca del río Sogamoso,
donde se observa que la falta de resiliencia se concentra en sectores de los municipios de San
Vicente de chucurí, Barrancabermeja, Betulia, Girón, Zapatoca, Los Santos y Piedecuesta

Figura 5.127. Índice de Resiliencia

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 251 de 360

5.21.5.4. Resultados del análisis de vulnerabilidad


De acuerdo a lo establecido previamente y luego de evaluados cada uno de los elementos que hace
parte del modelo de vulnerabilidad, ésta se determina como el producto de los índices de pérdida,
fragilidad y resiliencia. De acuerdo con los resultados obtenidos, el 80,24% del territorio de la
cuenca presenta vulnerabilidad media, mientras que sólo el 0,03% se encuentra en categoría de
vulnerabilidad alta (Ver anexo 18).

El alto porcentaje que ocupa el grado de vulnerabilidad media en la cuenca, puede corresponder
con el comportamiento del índice de exposición, debido a que alrededor del 97% del territorio
puede tener afectaciones significativas a causa de la ocurrencia de los diferentes eventos
amenazantes. Por otra parte, el índice de falta de resiliencia indica que el 1,27% del área total posee
una baja capacidad de recuperación ante la ocurrencia de un evento amenazante.

En la Figura 5.128, se presenta la localización de cada una de las categorías de vulnerabilidad dentro
de la cuenca hidrográfica del río Sogamoso.

Figura 5.128. Índice de vulnerabilidad

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 252 de 360

5.21.5.5. Conclusiones Sobre La Vulnerabilidad De La Cuenca


La vulnerabilidad podría definirse en función tanto de la intensidad y magnitud del fenómeno como
de la resistencia del elemento expuesto. Los parámetros para la determinación de los índices e
indicadores requeridos en el método empleado para la Evaluación de la vulnerabilidad en la cuenca
no cambian significativamente y sus valores son los mismos independientemente del fenómeno
para el cual se esté analizando la vulnerabilidad.

La información de entrada para la obtención de los índices de fragilidad en términos de los


elementos expuestos en el análisis dentro del POMCA puede quedarse corta debido a la escala
1:25.000 (regional) en que se desarrollan y proyectan los resultados de este tipo de estudios.

El análisis de exposición denota que el 27,44% de la cuenca se caracteriza por un relieve plano,
(pendientes menores al 7%) las cuales se localizan en el borde Noroeste de la cuenca, en jurisdicción
de los municipios de Barrancabermeja, Puerto Wilches, San Vicente de Chucuri y Betulia; las áreas
con relieve ondulado (entre 7% y el 25%) por su parte ocupan el 37,67% del territorio; finalmente
las áreas con relieve montañoso (pendientes mayores al 25%) ocupan el 34,89% de la cuenca,
presenta una distribución homogénea en el cuadrante sur de la cuenca hidrográfica.

El mayor porcentaje del área de la cuenca presenta un índice de fragilidad bajo (63,91%), por lo que
podría considerarse que no existen condiciones de vulnerabilidad extremas en estas áreas. Sin
embargo, es importante resaltar que en efecto cerca del 36,08% del territorio de la cuenca si
presenta niveles medios y altos de amenaza en zonas agropecuarias o relacionadas con la
infraestructura vial, representados en los indicadores de fragilidad física.

Para la cuenca del río Sogamoso, se evidencia que predomina la fragilidad ecosistémica alta con un
88,53% del área de la cuenca, esto se debe principalmente a la fuerte presencia de áreas
importantes para la prestación de servicios ambientales; la fragilidad ecosistémica media por su
parte ocupa el 10,12% del área de estudio y corresponde a reservas de la sociedad civil, esta se
encuentra concentrada en cuadrante Oeste de la cuenca, en jurisdicción del municipio de
Barrancabermeja.

De acuerdo con los resultados la categoría con mayor falta de resiliencia corresponde a la categoría
media la cual ocupa el 77,22% del territorio, representativo de las coberturas de bosques, lagunas,
ríos, vegetación secundaria y vegetación sobre cuerpos de agua; mientras que la categoría alta y
muy alta sólo ocupan el 6,80% y corresponde con actividades agropecuarias principalmente.

Los resultados obtenidos arrojan más del 80,24% de la cuenca se encuentra en la categoría media y
solo el 0,03% del área total de la cuenca lo está bajo niveles alto de vulnerabilidad A nivel municipal,
los mayores niveles de vulnerabilidad se presentan en los municipios de Betulia y Barrancabermeja.

5.21.6. Análisis Del Riesgo

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 253 de 360

5.21.6.1. Riesgo por inundaciones


De acuerdo con los resultados obtenidos, el riesgo por inundaciones es predominantemente nulo,
esto se debe a que la mayor parte de la cuenca presenta un relieve ondulado y montañoso, situación
que facilita la escorrentía, en este sentido el 74,23% del área de la cuenca, se encuentra dentro de
esta categorización, y se localiza en todos los municipios de la cuenca. Para el caso del riesgo medio
se identificó que el 7,02% del territorio presenta esta categoría, de igual manera las áreas de riesgo
alto por inundación ocupan el 16,42% del total de la cuenca, siendo los municipios de
Barrancabermeja, San Vicente de Chucuri y Puerto Wilches donde hay mayor área para la
recurrencia de este fenómeno.

Figura 5.129. Riesgo por inundaciones

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 254 de 360

Figura 5.130. Elementos expuestos en zonas de amenaza alta por inundaciones

Dentro de la categoría alta de riesgo por inundación las coberturas que predominan con mayor área,
son los bosques densos bajos de tierra firme, vegetación secundaria baja y herbazales densos
inundables, los cuales constituyen más del 30% del área de la cobertura contenida en esta categoría;
en las zonas de riesgo medio por su parte las coberturas predominantes son los pastos limpios,
pastos enmalezados y palma de aceite. Por último, para el caso de las coberturas que se encuentran
con mayor área dentro de la categoría de riesgo bajo por inundación son igualmente los pastos
limpios con un 37,054%, y la palma de aceite con un porcentaje de 18,409% respectivamente.

5.21.6.2. Riesgo por Avenidas Torrenciales


Para la cuenca del Río Sogamoso, se tienen que frente a avenidas torrenciales el riesgo de la cuenca
se presenta en el 8,11 en grado nulo, 89,14% en grado bajo, el 2,72% en grado medio; el 0,03% en
grado alto con presencia en los municipios de San Vicente de Chucuri, Barrancabermeja, Betulia y
Barrancabermeja.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 255 de 360

En zonas en donde el riesgo es representativamente bajo, predomina la vulnerabilidad baja y


amenaza de bajo medio. A nivel municipal, Barrancabermeja y Puerto Wilches las zonas con mayor
área expuesta a esta categoría en zonas con cobertura de herbazal denso inundable, ríos y zonas
pantanosas. El riesgo medio se presenta con mayor incidencia en los municipios de San Vicente de
Chucuri, Barrancabermeja, Betulia y Barrancabermeja y en zonas donde la categoría de
vulnerabilidad y amenaza es predominantemente media y en donde el suelo es dedicado a
actividades productivas de pastoreo y forestales. Así como en zonas cuya pendiente es escarpada.

Figura 5.131. Riesgo por avenidas torrenciales

Los escenarios de riesgo por avenidas torrenciales priorizados ocupan el 0,0019% de la superficie
total del territorio en ordenación, se encuentran localizados en los municipios de San Vicente de
Chucurí, Barrancabemeja Betulia.

5.21.6.3. Riesgo por movimientos en masa


Para la cuenca del río Sogamoso, el riesgo frente a movimientos en masa, se presenta en el 3,66%
en nivel alto, el 46,31% en nivel medio, el 50,02% en nivel bajo. En las zonas donde el riesgo es bajo,

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 256 de 360

predomina la vulnerabilidad baja y las condiciones de amenaza baja, siendo característico de las
áreas con factores de seguridad superiores a 1.5.

Figura 5.132. Riesgo por movimientos en masa

Los escenarios de riesgo alto, se configuraron como resultado de la combinación de las categorías
de amenaza y vulnerabilidad alta y media, su localización geográfica evidencia mayor extensión de
este nivel de riesgo, en el cuadrante sur de la cuenca, dentro de los municipios de Zapatoca, Los
Santos, San Vicente de Chucurí, Betulia y Lebrija. La categoría de riesgo medio, se distribuye de
manera homogénea en la cuenca, caracterizado por los siguientes niveles de amenaza y
vulnerabilidad.

- 1,33% amenaza alta y vulnerabilidad baja


- 10,58% amenaza media y vulnerabilidad media
- 88,08% amenaza baja y vulnerabilidad media
- 0,01% amenaza baja y vulnerabilidad alta

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 257 de 360

El nivel de riesgo bajo, presenta áreas dominadas por pendientes topográficas ligeramente planas y
unidades geomorfológicas con procesos morfodinámicos asociados a desbordamientos. El 94,05%
de esta categoría, cuenta con niveles de amenaza y vulnerabilidad bajas; el 5, 95% restante es el
resultado de la combinación de condiciones de amenaza media y vulnerabilidad baja.

El análisis de vulnerabilidad de las áreas con condición de amenaza por movimientos en masa,
denota que el 4,04% de los elementos expuestos, son altamente susceptibles a presentar daños por
la ocurrencia de un evento amenzante; siendo la infraestructura vial, la que presenta mayores
afectaciones.

5.21.6.4. Riesgo por incendios forestales


Para la cuenca del Río Sogamoso, el riesgo frente a incendios forestales, se presenta en el 28,12%
en nivel alto y se localiza en todos los municipios de la cuenca, el 59,26% en nivel medio y el 12,62%
en nivel bajo localizado en jurisdicción de las entidades territoriales de El Carmen, Betulia, Sabana
de Torres, Lebrija y San Vicente de Chucurí. En las zonas donde el riesgo es bajo, predomina la
vulnerabilidad baja y las condiciones de amenaza baja. Teniendo en cuenta las variables de amenaza
y vulnerabilidad, la categoría de riesgo alto por Incendios forestales se caracteriza porque el 41,54%
del área presenta una amenaza media, con condiciones de vulnerabilidad media.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 258 de 360

Figura 5.133. Riesgos por incendios forestales

5.21.6.5. Conclusiones Sobre El Riesgo


Al realizar un análisis comparativo de la configuración de los diferentes escenarios amenazantes, en
el territorio en ordenación, se destaca que las coberturas vegetales asociadas a pastos limpios,
enmalezados, bosques densos y vegetación secundaria, poseen los niveles más altos de
vulnerabilidad, al presentarse en las categorías de riesgo alto y medio para los cuatro fenómenos
amenazantes evaluados en el POMCA (Inundaciones, Avenidas Torrenciales, Movimientos en masa
e Incendios Forestales).

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 259 de 360

Tabla 5.70. Afectación de la cobertura y uso de la tierra en cada uno de los escenarios de riesgo
Categoría de Riesgo
Riesgo
Alto Medio Bajo
Bosques densos bajos de
tierra firme, vegetación Pastos limpios, pastos
Inundaciones secundaria baja y enmalezados y palma de Pastos limpios y palma de aceite
herbazales densos aceite
inundables

Avenidas Bosques densos bajos de herbazal denso inundable, ríos y


Pastos
Torrenciales tierra firme, embalses y ríos zonas pantanosas.

Bosque denso bajo de tierra


Movimientos Bosques densos, pastos y Bosques densos y pastos firme, pastos limpios y pastos
en masa mosaico de cultivos limpios. enmalezados.

Pastos limpios, pastos Pastos enmalezados, bosques


Bosques densos, pastos
Incendios enmalezados y mosaico de fragmentados con espacios
límpios y vegetación
Forestales pastos con espacios naturales, ríos y zonas
secundaria baja
naturales arbustivos pantanosas

La extensión del daño sobre las coberturas vegetales, varía de acuerdo con el fenómeno
amenazante evaluado, es así como los bosques densos de tierra firme, presentan mayor superficie
afectada ante la ocurrencia de movimientos en masa e inundaciones. En contraposición con los
pastos limpios y enmalezados, cuyas mayores afectaciones se generan a causa de los incendios
forestales.

Las afectaciones sobre las áreas agrícolas no son significativas, a comparación con otras coberturas
de tipo natural; los cultivos de piña, cítricos y tomate, no reportan pérdidas superiores a 15 ha en
ninguno de los eventos amenazantes y el cultivo de cacao, supera este valor tan sólo ante la
ocurrencia de incendios forestales (46,39 ha). En esta categoría, los cultivos de café y palma de
aceite, alcanzan los mayores niveles de pérdida, en el primer caso, la configuración de escenarios
de riesgo de movimientos en masa e incendios forestales, puede conllevar a la pérdida de 360,74
ha y 633,31ha respectivamente; y en el segundo caso, las inundaciones, se convierten en el factor
de riesgo predominante en este tipo de cultivos.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 260 de 360

5.22. ANÁLISIS SITUACIONAL

5.22.1. Análisis De Potencialidades, Limitantes Y Condicionamientos

Tabla 5.71. Matriz Análisis de potencialidades, limitantes y condicionamientos.


COMPONENTE POTENCIALIDADES LIMITANTES y CONDICIONAMIENTOS
❖ 59,3% del área de la cuenca cuenta con ❖ 79,3% del área de la cuenca con
suelos profundos, donde se puede lograr fertilidad química baja
el mejor desarrollo fisiológico para ❖ 22,7% del área de la Cuenca con
Capacidad de
diferentes tipos de cultivo. pendientes entre 25 y 50% que
uso de las
❖ El 56% del área de la Cuenca presenta condicionan una mayor
tierras
pendientes inferiores al 25%, lo que ayuda susceptibilidad al deterioro por
naturalmente al control de los procesos erosión, salinidad y remoción en
erosivos masa.
❖ Niveles bajos de oferta hídrica bajo
condiciones hidrometeorológicas
de año seco, lo que limita el
❖ La Cuenca del río Sogamoso cuenta con
desarrollo de las actividades
numerosas corrientes que ofrecen más de
3 socioeconómicas en la mayor
1 m /s que deben ser ordenados para
parte del territorio.
Hidrología aprovechar su máximo potencial de uso.
❖ Fuerte presión por contaminación
❖ Cauces con calidad del agua entre
del recurso hídrico en la Cuenca
aceptable y buena en la mayor parte del
que afectará en el mediano plazo
territorio de la Cuenca.
las condiciones de
aprovechamiento de este recurso
para las actividades humanas.
BIOFÍSICO

❖ Transformación antrópica en el
53,9% del área de la Cuenca,
principalmente asociada al
monocultivo de la palma y
ganadería extensiva
❖ 27% del área de la cuenca con
❖ Aunque existen diferentes áreas de
coberturas naturales
protección y conservación definidas por la
fragmentadas, y 87,42% de la
Biodiversidad autoridad ambiental, estas representan
Cuenca se encuentra en
en su conjunto un 14% del área total de la
condiciones vulnerables o en
Cuenca
peligro, con capacidad de
sostenibilidad moderada en el
mediano plazo siempre que se
implementen medidas adecuadas
de protección y recuperación
ecológica
❖ 91% de la Cuenca sin amenaza por
❖ Amenazas por incendios forestales
inundación
en el 35,24 del territorio,
Gestión del ❖ 99,7% de la Cuenca sin amenaza por
colocando en vulnerabilidad a
riesgo avenidas torrenciales
unidades productivas
❖ 85% de la Cuenca con amenaza baja por
agropecuarias.
movimientos en masa

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 261 de 360

COMPONENTE POTENCIALIDADES LIMITANTES y CONDICIONAMIENTOS


❖ 21,9% de la población se
encuentra en condiciones con
Necesidades Básicas Insatisfechas,
❖ Tasa de analfabetismo inferior al 16% en concentrada especialmente en los
los municipios de la Cuenca, y coberturas sectores rurales.
superiores al 85% en la educación básica ❖ Más del 40% de hogares en áreas
primaria y secundaria. rurales con déficit cualitativo de
❖ Coberturas del servicio de salud superior vivienda, es decir que presentan
al 57% en los municipios de la Cuenca. carencias en estructura, espacio o
❖ Coberturas altas en energía eléctrica, gas cobertura de servicios públicos.
natural, telecomunicaciones, y acueducto ❖ Presión sobre los recursos
Socioeconómico para las zonas urbanas. naturales relacionada con las
❖ Condiciones de habitabilidad adecuadas actividades de hidrocarburos y la
en la mayor parte del territorio de la agroindustria de la palma de
Cuenca aceite; esta presión requiere
SOCIOCULTURAL

❖ Multitud de actividades económicas que acciones en el corto plazo


dan soporte a la región tendientes al uso racional y
❖ Influencia directa del eje de desarrollo recuperación de la calidad del
Barrancabermeja-Bucaramanga, que agua, el control de la pérdida de
dinamiza la economía en la región. cobertura vegetal, un manejo
adecuado de los suelos, y la
reducción en la generación de los
residuos sólidos.
❖ Buen sentido de pertenencia del territorio
en las áreas rurales de la Cuenca que se
refleja en el interés por la implementación
de mecanismos de regulación de la
❖ Marcadas diferencias en las
ocupación del territorio y el uso de los
expectativas, intereses y formas
Cultural recursos naturales para garantizar la
de estructura cultural y social
sostenibilidad.
entre los municipios de la Cuenca
❖ Prácticas agropecuarias de pequeña
escala sostenibles realizadas por la
mayoría de las asociaciones dedicadas a
estas actividades en la Cuenca
❖ Pluralidad de organizaciones de la
❖ Limitantes presupuestales tanto
comunidad con proyectos ambientales
en las organizaciones comunitarias
ADMINISTRATIVO

orientados a la conservación de los


como en las instituciones del
recursos naturales, y su interés por
POLÍTICO-

estado que condicionan la


Político- articularse con la gestión estatal
ejecución de proyectos
Administrativo ❖ Oferta institucional abundante y
ambientales, así como la puesta en
existencia de diferentes instrumentos de
marcha de los diferentes
planificación ambiental que pueden ser
instrumentos de planificación
articulados en beneficio del desarrollo
existentes.
sostenible local

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 262 de 360

5.22.2. Conflictos Por Uso De Los Recursos Naturales

Tabla 5.72. Conflicto por uso de la tierra


El conflicto por uso de la tierra está relacionado con el aprovechamiento
inadecuado de los suelos, de acuerdo con su capacidad de uso.
De acuerdo con la evaluación realizada, el conflicto se presenta tanto por
sobreutilización como por subutilización, con áreas distribuidas por toda la
Cuenca. Las áreas con se presentan principalmente en los municipios de
Sabana de Torres San Vicente de Chucurí, Betulia y Barrancabermeja. En estas
áreas el conflicto se manifiesta en usos del suelo que no aprovechan el
Identificación del conflicto potencial productivo del mismo, y por tanto se estiman pérdidas de beneficios
económicos.
Las áreas en sobreutilización están localizadas en la mayoría de las rondas
hídricas de los cauces, cercanas al río Sogamoso, y áreas altas de los
municipios de San Vicente de Chucurí, Betulia, Zapatoca y Los Santos. En este
caso lo que se observa es un efecto combinado de pérdida de productividad
de las áreas en aprovechamiento, así como el deterioro paulatino de las
condiciones ecosistémicas de las áreas en conflicto.
El conflicto se está presentando principalmente por las siguientes razones:
❖ La ubicación de zonas para ale aprovechamiento de hidrocarburos en el
municipio de Barrancabermeja que, al obtener bienes del subsuelo, no
permiten el aprovechamiento de la capacidad agrológica del suelo y por
Causas y explicación básica ende conducen a su subutilización.
❖ Falta de regulación y acción institucional en la delimitación y restricción
de uso para las rondas hídricas.
❖ Explotación agrícola en zonas con pendientes escarpadas (más de 25%)
por parte de pequeños productores agropecuarios.
Las áreas bajo subutilización en la Cuenca representan el 28,7% del área total,
Aspectos Cuantitativos mientras que en sobreutilización se encuentra el 27,37% del territorio. Esto
conduce a un 56,0% del área de la Cuenca con conflicto por uso de la tierra
Para la Cuenca del río Sogamoso, realmente no es fácil establecer una
evolución histórica del conflicto por uso de las tierras. En realidad, los
procesos de migración, con o sin desplazamiento violento, ha llevado a una
buena parte de la población desde hace más de 5 décadas a buscar zonas en
las cuales establecerse y producir. Por esta razón, y teniendo en cuenta las
Historia del proceso características físicas de la Cuenca, la mayoría de las veces deben hacer uso
agrícola y pecuario del suelo en zonas no aptas para ello.
En lo que respecta a hidrocarburos, el rápido crecimiento de Barrancabermeja
como polo de desarrollo petrolero desde hace casi un siglo, conllevó a la
búsqueda de zonas aledañas donde se pudiera realizar la extracción de crudo
y gas.
Asociaciones de campesinos, asociaciones de productores agropecuarios,
Actores y sectores sociales involucrados ECOPETROL, PETROSANTANDER, pequeños productores agropecuarios de la
zona, autoridad ambiental.
Para la mayor parte de los actores, la posición está relacionada con mantener
los esquemas productivos dada la necesidad de obtener recursos económicos
para la subsistencia. Sin embargo, se aprecia más en los pequeños
productores y en las empresas del sector de hidrocarburos, así como en
Posiciones de los actores FEDEPALMA, de implementar buenas prácticas productivas para reducir los
impactos que la actividad pueda tener sobre el entorno.
En cuanto a la autoridad ambiental, la posición ha sido moderadamente pasiva
y con tendencia reactiva ya que su intervención se ha limitado a la concesión
de permisos ambientales, y a la aplicación de sanciones ante la denuncia por

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 263 de 360

parte de la comunidad frente a contingencias ambientales. Adicionalmente no


existe a la fecha reglamentación de los límites de las rondas hídricas que
permitan su adecuada conservación.
El conflicto se centra en intereses económicos ya que el sector de
hidrocarburos es una fuente importante de recursos para la administración
local a partir del Sistema de Regalías, y tiene una participación importante en
la generación de valor agregado, especialmente para el municipio de
Intereses Barrancabermeja; y en el caso de la producción agropecuaria, el interés
económico se centra en las ganancias directas que tienen los productores
primarios y secundarios de esta agroindustria, en particular se observa que
hay una mayor participación en extensión de actividades pecuarias que
agrícolas.
❖ Degradación ecosistémica y pérdida de la biodiversidad en ecosistemas
estratégicos y rondas hídricas.
Impactos ambientales
❖ Potencial agotamiento de la capacidad productiva de los suelos de la
Cuenca en las áreas con sobreexplotación.
Actualmente, si bien el marco normativo ambiental establece desde el
Decreto 2811 de 1974 reglamentación relacionada con el carácter
inembargable e imprescriptible del Estado en la franja de 30 metros paralela
al cauce permanente de ríos y lagos, a la fecha no existe ningún instrumento
regulatorio por parte de la autoridad ambiental que delimite y aplique
efectivamente la protección de las rondas hídricas. Con la introducción del
Marco normativo y político
POMCA se espera que se empiece el desarrollo de estos instrumentos
necesarios para la adecuada conservación de estas áreas estratégicas.
Adicionalmente, el impulso a las actividades económicas en esta zona del país
ha venido siendo respaldado por las políticas emanadas de los Planes
Nacionales y Departamentales de Desarrollo y documentos de competitividad
económica.

Tabla 5.73. Conflicto por uso del agua


El conflicto por uso del agua está enmarcado en la disponibilidad y calidad del
recurso hídrico. Por lo tanto, aparece este conflicto cuando ya sea por las
condiciones de uso del agua (demandas que representen un porcentaje
considerable de la oferta hídrica disponible) o de la generación de cargas
contaminantes por vertimiento se estima una afectación al recurso hídrico.
De acuerdo con la evaluación realizada, todas las unidades hidrográficas de la
Cuenca -exceptuando los afluentes directos a la quebrada La Putana en
Identificación del conflicto Lusitania, y los afluentes al río Sogamoso entre la Cuchilla de San Pablo y
Cantala- se encuentran en conflicto alto por uso del agua.
Este conflicto se viene manifestando de manera principal en la reducción de
la oferta hídrica de los cauces, ya que los actores notan una menor
disponibilidad del recurso para su aprovechamiento doméstico y productivo,
así como en el deterioro ecosistémico del complejo de ciénagas ubicadas en
el margen occidental de la Cuenca y que reciben los aportes de todas las
corrientes con presión alta por cargas contaminantes identificadas.
El conflicto se está presentando por la acción combinada de altas demandas
hídricas y fuertes presiones al recurso por cargas contaminantes,
condicionada de manera particular por los aportes de escorrentía directa de
Causas y explicación básica
las actividades pecuaria, agrícola y agroindustrial, aunque existe una
incidencia doméstica por las deplorables condiciones de saneamiento básico
en las áreas rurales de la Cuenca.
Los resultados indican que 35 unidades hidrográficas de segundo nivel
Aspectos Cuantitativos
subsiguiente (de 37 en total) presentan un nivel de conflicto alto, situación

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 264 de 360

alarmante para una Cuenca con una diversidad alta de actividades


socioeconómicas que se abastecen de este recurso
Determinar la evolución histórica de este conflicto corresponde a observar las
dinámicas de ocupación del territorio. En lo que respecta a los usos
agropecuarios, las áreas sembradas han mostrado una tendencia marcada
hacia siembras agroindustriales, oleaginosas y otros cultivos, que ha ido
amentando progresivamente según la información del MADR desde 2010 a la
fecha. Del mismo modo, se han mantenido las áreas sembradas de frutales,
Historia del proceso
plátano y tubérculos, cereales y otros cultivos transitorios.
De otra parte, con el pasar del tiempo, los pequeños y medianos productores
agropecuarios han encontrado más rentable la producción pecuaria que
agrícola, así que poco a poco se empezó un proceso de praderización que es
el responsable de que en la actualidad la proporción de áreas con coberturas
de pastos sea mayor a la de cultivos agrícolas.
Productores agropecuarios pequeños y medianos, campesinos, empresas
Actores y sectores sociales involucrados
productoras, autoridades territoriales y ambientales.
Para los actores productivos y campesinos, su principal perspectiva es poder
realizar la producción a la que están acostumbrados (o quieren acceder según
sus intereses) con los mejores rendimientos de utilidad. En este sentido, con
mayor o menor grado de conciencia sobre el hecho, realizan captaciones de
cuerpos de agua que no están reguladas por la autoridad ambiental, y no
ejercen un completo control sobre los residuos líquidos y sólidos que generan
sus actividades, propiciando el aumento de las cargas contaminantes al
recurso hídrico
Posiciones de los actores En cuanto a la autoridad ambiental, la posición ha sido moderadamente pasiva
y con tendencia reactiva ya que su intervención se ha limitado a la concesión
de permisos ambientales a las grandes empresas, y a la aplicación de
sanciones a estas ante la denuncia por parte de la comunidad frente a
contingencias ambientales. No existe un adecuado acompañamiento y
vigilancia ambiental en las zonas con pequeños productores, de manera que
la tarea del control ambiental es relativamente escasa. Adicionalmente no
existe a la fecha reglamentación de los límites de las rondas hídricas que
permitan su adecuada conservación.
El conflicto se centra en intereses económicos ya que, bien sea por
desconocimiento o por negligencia, los productores no implementan buenas
Intereses
prácticas agropecuarias ni se preocupan por un adecuado control ambiental
de sus actividades
❖ Degradación ecosistémica y pérdida de la biodiversidad en ecosistemas
estratégicos y rondas hídricas, especialmente los complejos cenagosos
Impactos ambientales de la Cuenca.
❖ Potencial agotamiento de la capacidad de aprovechamiento del recurso
hídrico.
Actualmente, si bien el marco normativo ambiental establece desde el
Decreto 2811 de 1974 reglamentación relacionada con el carácter
inembargable e imprescriptible del Estado en la franja de 30 metros paralela
al cauce permanente de ríos y lagos, a la fecha no existe ningún instrumento
regulatorio por parte de la autoridad ambiental que delimite y aplique
Marco normativo y político efectivamente la protección de las rondas hídricas. Con la introducción del
POMCA se espera que se empiece el desarrollo de estos instrumentos
necesarios para la adecuada conservación de estas áreas estratégicas.
De otra parte, aunque la autoridad ambiental cuenta desde el 2007 con el
Acuerdo 68 que establece los objetivos de calidad para los cauces en la
jurisdicción CAS según cuenca hidrográfica, el control de estos objetivos no es

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 265 de 360

eficiente ya que se restringe a los permisos de vertimiento otorgados por la


Corporación, los que representan solo una pequeña fracción de las
afectaciones en materia de carga contaminante al recurso hídrico.

Tabla 5.74. Conflicto por pérdida de la cobertura natural en ecosistemas estratégicos.


Este conflicto hace referencia a la disminución de las áreas con coberturas de
origen natural en las tierras de la Cuenca, para establecer donde están las
principales afectaciones a la conservación de la biodiversidad, y especies
Identificación del conflicto endémicas o con alguna categoría de amenaza.
En este sentido, se identifica en la Cuenca que, con excepción a las zonas altas
en inmediación del parque Yariguíes y la Cuchilla de San Pablo, presentan
niveles moderados y altos para este conflicto.
Como ya se indicó, el conflicto se ha originado principalmente por la necesidad
de los pobladores de la Cuenca de poder obtener ingresos económicos, de
manera que con el tiempo han colonizado el área de la Cuenca, transformando
Causas y explicación básica la mayor parte de su cobertura natural. A lo anterior se suma la falta de
regulación y acción institucional en la delimitación y restricción de uso para
las rondas hídricas y las acciones de conservación de ecosistemas y áreas
estratégicas.
Los resultados indican que el 3,9% de la Cuenca se encuentra en categoría de
Aspectos Cuantitativos
conflicto alta, mientras que otro 83,4% se encuentra en conflicto moderado.
Determinar la evolución histórica de este conflicto corresponde a observar las
dinámicas de ocupación del territorio. En lo que respecta a los usos
agropecuarios, las áreas sembradas han mostrado una tendencia marcada
hacia siembras agroindustriales, oleaginosas y otros cultivos, que ha ido
amentando progresivamente según la información del MADR desde 2010 a la
fecha. Del mismo modo, se han mantenido las áreas sembradas de frutales,
Historia del proceso
plátano y tubérculos, cereales y otros cultivos transitorios.
De otra parte, con el pasar del tiempo, los pequeños y medianos productores
agropecuarios han encontrado más rentable la producción pecuaria que
agrícola, así que poco a poco se empezó un proceso de praderización que es
el responsable de que en la actualidad la proporción de áreas con coberturas
de pastos sea mayor a la de cultivos agrícolas.
Asociaciones de campesinos, gremios productores, pequeños productores
Actores y sectores sociales involucrados
agropecuarios de la zona, autoridad ambiental.
Para la mayor parte de los actores, la posición está relacionada con mantener
los esquemas productivos dados los mejores beneficios económicos a los que
acceden rápidamente, además de las inversiones en infraestructura de la
industria palmera. Sin embargo, se aprecia más en los pequeños productores
y en FEDEPALMA, de implementar buenas prácticas productivas para reducir
los impactos que la actividad pueda tener sobre el entorno.
Posiciones de los actores
En cuanto a la autoridad ambiental, la posición ha sido moderadamente pasiva
y con tendencia reactiva ya que su intervención se ha limitado a la concesión
de permisos ambientales, y a la aplicación de sanciones ante la denuncia por
parte de la comunidad frente a contingencias ambientales. Adicionalmente no
existe a la fecha reglamentación de los límites de las rondas hídricas que
permitan su adecuada conservación.
El conflicto se centra en intereses económicos ya que los productores, en su
Intereses mayoría en áreas rurales, se centran en las ganancias directas que se obtienen
de las actividades agropecuarias y agroindustriales
❖ Degradación ecosistémica y pérdida de la biodiversidad en ecosistemas
Impactos ambientales estratégicos y rondas hídricas.
❖ Pérdida de la capacidad de soporte ambiental de la cuenca.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 266 de 360

Actualmente, si bien el marco normativo ambiental establece desde el


Decreto 2811 de 1974 reglamentación relacionada con el carácter
inembargable e imprescriptible del Estado en la franja de 30 metros paralela
al cauce permanente de ríos y lagos, a la fecha no existe ningún instrumento
regulatorio por parte de la autoridad ambiental que delimite y aplique
efectivamente la protección de las rondas hídricas. Con la introducción del
POMCA se espera que se empiece el desarrollo de estos instrumentos
necesarios para la adecuada conservación de estas áreas estratégicas.
Adicionalmente, el impulso a las actividades económicas en esta zona del país
Marco normativo y político
ha venido siendo respaldado por las políticas emanadas de los Planes
Nacionales y Departamentales de Desarrollo y documentos de competitividad
económica.
De otra parte, se tienen la Declaratoria del Complejo de Humedales del
Magdalena Medio en el Departamento de Santander, y los Distritos
Regionales de Manejo Integrado de San Silvestre y Yariguíes, junto con otras
áreas complementarias a la conservación; sin embargo, los instrumentos de
zonificación y manejo de estas áreas presentan deficiencias en su definición y
aplicación por parte de la Autoridad ambiental.

5.22.3. Relaciones Ordenadoras Predominantes


Se tiene entonces para la cuenca del río Sogamoso que su esquema funcional está dominado por la
presencia de un gran polo de desarrollo representado por el Área Metropolitana de Bucaramanga,
como aglomeración urbana de alto nivel de centralidad, la cual concentra el máximo nivel de oferta
de servicios sociales, económicos y de soporte en el departamento, y del polo uninodal de
Barrancabermeja en el extremo occidente, celerizando la dinámica económica en esta región de la
Cuenca. Ambos polos configuran un eje de desarrollo considerado actualmente por Planeación
Nacional como estratégico en el posicionamiento de la red del sistema de ciudades, que concentra
más 1’200.000 habitantes y se espera que aumente 200.000 al año 2050, determinante para el
impulso de esta región del país. La presencia de este eje motiva fuertes transformaciones en la
medida que la atracción hace que las demandas de bienes y servicios ecosistémicos así como los
patrones de aprovechamiento de los recursos naturales se adapten a las necesidades de los nodos
de jerarquía superior; bajo esta perspectiva, el papel que juegan los territorios en el área de
influencia de la Cuenca del río Sogamoso, se configura en estratégico según los intereses nacionales
para acrecentar su desarrollo socioeconómico y cerrar las brechas que mantienen al país
segmentado en las áreas cercanas a las grandes metrópolis nacionales

Bucaramanga como polo dominante en esta área de interés es una aglomeración urbana con una
demografía madura, que ya salió de su bono demográfico, con buenos estándares de calidad
educativa. En este orden de ideas el cierre de brechas está condicionado a una transformación del
mercado laboral en aspectos como la formalidad, la intermediación y la configuración de clústers,
así como el incentivo a la atracción de jóvenes en su radio de influencia como renovación de la
capacidad de mano de obra productiva. Esta situación se configura en una ventaja estratégica en el
corto y mediano plazo que ayudaría a mejorar las condiciones de vida de los municipios al interior
de la Cuenca si se dan las condiciones para una adecuada conmutación laboral. Algo similar ocurre
en el polo del otro extremo de este eje, donde a través del crecimiento de la ciudad se puede
trabajar desde la formalización y la intermediación para la consolidación de nuevos renglones
económicos, que no dependan exclusivamente de la actividad petroquímica y de hidrocarburos,

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 267 de 360

como oportunidad laboral para las nuevas generaciones en crecimiento. Esta dinámica se justifica
aún más en el ambiente de posconflicto actual, ya que la limitante de la presencia de grupos al
margen de la ley junto con el clima de violencia característico que marcó durante décadas zonas
como la de San Vicente de Chucurí, favorece la integración de los asentamientos en un dipolo que
puede ver magnificado su radio de influencia en virtud de la oferta ambiental que contiene.

5.22.4. Efecto De Las Relaciones Predominantes Sobre Los Servicios Ambientales De La Cuenca

Tabla 5.75. Indicadores seleccionados para el Índice de Oferta Ecosistémica


Peso de
Valores
Indicador Concepto Conducta Participación
Escalares
en el Índice
- Espacialización de los Ríos Alta presencia 3
principales, afluentes y quebradas
Oferta hídrica existentes en las veredas. Media Presencia 2 40%

Baja Presencia 1
- Selección de los siguientes usos del
Alta Concentración 3
suelo: Agricultura, Agropecuario,
Ganadería, Agrosilvopastoril,
Producción de Media Concentración 2
Silvopastoril, Agroforestal. 20%
Alimentos
- Proporción de los respectivos usos en
el área de la vereda presente en la Baja Concentración 1
cuenca.
- Áreas de Protegidas del SINAP26 2015 Alta Concentración 3
- Proporción del área protegida de la
Áreas de vereda presente en la cuenca Media Concentración 2 20%
Protección hidrográfica.
Baja Concentración 1
- Selección de las siguientes coberturas Alta Concentración 3
Áreas de del suelo: Ecosistemas Conversación y
Ecosistemas, Bosques.
Media Concentración 2
Conservación - Proporción del área de ecosistemas, 20%
Ambiental y conservación y bosques en el área de
Bosques la vereda en la cuenca hidrográfica. Baja Concentración 1

26
SINAP - Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 268 de 360

5.23. SÍNTESIS AMBIENTAL

5.23.1. Identificación De Problemas Y Conflictos En La Fase De Diagnóstico

Tabla 5.76. Síntesis de problemas, limitantes y potencialidades identificadas desde los aspectos técnicos en el
desarrollo del diagnóstico
TEMA PRINICIPALES PROBLEMAS PRINCIPALES FORTALEZAS
La abrupta topografía generada por los cambios
Presencia de rocas de calcáreas, y areniscas en la parte nor-
litológicos y la competencia de la roca presente en la
oriental de la cuenca, con excelente calidad para la
parte alta de la cuenca induce procesos de
explotación comercial de insumos industriales y
movimientos en masa que afectan múltiples sectores
agroindustriales.
en la cuenca.
La cuenca presenta una gran actividad tectónica, pues Extensas zonas de unidades deposicionales y con unidades
se encuentra altamente fallada y en constante de rocas jóvenes, intemperizadas que permiten una
actividad. excelente formación de acuíferos.
En la parte alta se presenta una alta sismicidad, lo que
GEOLOGÍA
incrementa las probabilidades de deslizamientos,
Presencia de yacimientos de carbón explotables
adicionalmente no se cuenta con una red de alertas
tempranas que permita disminuir el riesgo asociado.
Los materiales parentales son aptos para generar buenos
Debido a los yacimientos minerales, de materiales suelos productivos, tanto en la parte plana de la cuenca
pétreos, y de insumos agroindustriales, existe un debido al transporte de sedimentos tanto del río Cuchurí
riesgo de contaminación asociado a estas actividades como a las inundaciones del cauce principal, como en las
de explotación. partes altas de la cuenca en los municipios de Lebrija y
Betúlia.
Inestabilidad en las laderas, procesos activos por Sectores planos y moderadamente inclinados de la cuenca,
derrumbes, deslizamientos, reptación que favorecen los procesos de pedogénesis.
GEOMORFOLOGÍA Afectaciones por inundaciones y desbordamientos en
En las zonas altas de la cuenca, se cuenta con áreas cuyo
las zonas planas de cuenca
importante valor paisajístico podrían ofrecer servicios eco-
Susceptibilidad de eventos extremos por avenidas
turísticos y actividades deportivas
torrenciales
Las condiciones ecosistémicas variadas en la cuenca desde
los sistemas climáticos secos en la zona norte hasta los
húmedos en la zona sur permiten la mayor riqueza
faunística en la provincia del departamento
En la zona el grupo con mayor número de especies son las
Gracias a las evidencias determinadas por el POMCA aves con 323 tipos registrados, mientras que el segundo son
mediante la interpretación de las coberturas de la los mamíferos con 96 especies, los reptiles con 28 y los
tierra, así como por los recorridos de verificación de la anfibios con 25 especies
flora y la fauna se evidencia el serio deterioro de la En las partes bajas de la cuenca, especialmente en
FAUNA conectividad de las especies, tanto en la zona plana inmediaciones de la ciénaga de San Silvestre y los bosques
entre las ciénagas de San Silvestre y el Llanito, así riparios de los caños circundantes existen reportes de
como en resto de las zonas plano depresionales especies de anfibios como la Rana Venenosa (Dendrobates
circundantes a Barrancabermeja y al centro poblado truncatus), el Chavarri (Chauna chavaria), la Guacharaca
del centro Colombiana (Ortalis columbiana) o la Nutria de Río (Lontra
longicaudis)
Gracias a la creación del embalse Topocoró, se ha
incentivado la organización comunitaria en torno a la
conservación de los recursos naturales, especialmente en
las zonas aguas bajo del mismo

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 269 de 360

TEMA PRINICIPALES PROBLEMAS PRINCIPALES FORTALEZAS


Los resultados de las coberturas vegetales en la cuenca del
Río Sogamoso son en orden de importancia según número
de especies: Bosque Denso Alto de Tierra Firme, Bosque
Denso Bajo de Tierra Firme, Bosques de Galería y Riparios,
Bosque Denso Bajo Inundable y Bosque Fragmentado Bajo
con Pastos y Cultivos
Las coberturas vegetales en la cuenca de Sogamoso se
caracterizan por poseer al menos un 60% de herbazales y
vegetación secundaria típicas de áreas intervenidas, de
FLORA Aun cuando los recursos faunísticos de la cuenca están talas y entresacas por el aprovechamiento de los bosques
severamente transformados, el mayor conflicto de la para fines antrópicos
misma es la determinación por parte de los habitantes Las coberturas acuáticas en la Cuenca Sogamoso posee alto
para el control de la deforestación, pues se considera valor ecológico por alta productividad primaria sustentar
que la labor de las entidades ambientales limita la cadenas alimenticias y pesquerías, refugio para fauna
propiedad cuando en esta se promueve la acuática pero tienen alta intervención
conservación. Específicamente en las zonas de la Se reporta en esta cuenca la especie Cedrela odorata con
cuenca que se encuentran circundantes al parque categoría de amenaza nacional (EN: En Peligro) según la
nacional natural Yariguíes y las zonas más altas del Resolución 383 de 2010 y catalogada también por la IUCN
municipio de El Carmen como especie “Vulnerable” (VU)”
Las coberturas naturales de mayor distribución son los
También es muy relevante entender la problemática bosques de tierra firme con un 26,73%, seguidos de los
que se presenta por el aumento de los cultivos de bosques fragmentados con un 4,54% y los arbustales con un
palma y el avance de las explotaciones pecuarias, sean 3,06%.
estas bovinas o cebuinas, pues estas degradan los La cobertura antrópica más representativa dentro de la
sistemas acuáticos y las condiciones naturales de la cuenca corresponde a los pastos con un 23,5%, seguidos de
cobertura vegetal. los cultivos permanentes 6,35%.
COBERTURA Y USO Los grupos de uso predominantes son ganadería con un
DEL SUELO 27,75%, seguido de tierras en transición con un 15,78% y
agricultura con un 10,28%.
Los usos actuales de mayor relevancia a la fecha de las
imágenes son el de protección con un 37,14%, seguido del
pastoreo extensivo con un 27,75% y tierras en descanso con
un 7,75%.
Las coberturas predominantes en la cuenca son las
coberturas antrópicas con un 52,63%.
Sólo dos estaciones limnigráficas cumplieron con los Las condiciones de inundación de la cuenca fueron
requerimientos de calidad y períodos de registro controladas mediante el embalse Topocoró.
CLIMA E mayores a 20 años. Las condiciones de almacenamiento de agua permiten
HIDROLOGÍA
La cuenca del río Sogamoso tiene una baja capacidad establecer condiciones para futuros proyectos de irrigación
de retención y regulación de la humedad. en las áreas circundantes al embalse.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 270 de 360

TEMA PRINICIPALES PROBLEMAS PRINCIPALES FORTALEZAS


En la subzona hidrográfica del río Sogamoso se
presentan áreas considerables donde la capacidad
instalada de saneamiento básico es insuficiente para el
manejo de las aguas residuales domésticas que se
Bajo condiciones hidroclimatológicas normales, la cuenca
generan en las áreas rurales. Adicionalmente
del río Sogamoso presenta valores de calidad de agua entre
actividades agrícolas, ganaderas y avícolas, y del sector
aceptable y bueno para la mayor parte del territorio,
CALIDAD DE AGUA Y de hidrocarburos generan vertimientos dispersos que,
exceptuándose las áreas inmediatas a la cabecera de
SANEAMIENTO en algunos casos, contribuyen al deterioro de la
Barrancabermeja y el área metropolitana de Bucaramanga,
BÁSICO calidad del agua superficial en la cuenca. Finalmente,
lo cual mejora la disponibilidad del recurso hídrico y explica
las alteraciones introducidas al comportamiento
el abastecimiento directo que hacen varios centros
hidrológico por el aumento de las áreas con sequías y
poblados sobre los cuerpos de agua locales
la instalación del embalse de Topocoró
(Hidrosogamoso) generan eventos donde la
concentración de contaminantes en parte de la cuenca
se eleva
Para la cuenca del río Sogamoso, en la zona de aguas
arriba -inmediata a la unión de los ríos Chicamocha y
Suárez- se presentan limitantes para el desarrollo de
actividades económicas -especialmente
agropecuarias- debido a la baja disponibilidad del La presencia de ISAGEN y la actividad de hidrocarburos en
recurso hídrico (tanto superficial como subterráneo); Barrancabermeja representan una fuente de ingresos
de esta manera, el área del municipio de Los Santos se importante para los municipios en su área de influencia
ECONÓMICO ve avocada a concentrarse en actividades como el directa. De otra parte, las características del paisaje en la
turismo o la avicultura. En el extremo opuesto de la Cuenca son un potencial para el desarrollo de actividades
Cuenca, ya en inmediaciones de la entrega del río turísticas no concentradas solamente en la Mesa de Xéridas
Sogamoso al Magdalena, la actividad rural se (Los Santos)
concentra en la pesca la cual se ve desfavorecida por
el elevado aporte de sedimentos que traen los cuerpos
loticos a las ciénagas que sirven para el desarrollo de
esta actividad
La poca continuidad de la red vial en las zonas elevadas La confluencia de dos polos atractores de alta magnitud
de la cuenca causada por el relieve, ha limitado del como lo son el área metropolitana de Bucaramanga y el
desarrollo de centros urbanos como Betulia y municipio de Barrancabermeja generan un patrón de
Zapatoca, por la baja conectividad de estas áreas para relaciones funcionales muy dinámico, no solo en las áreas
FUNCIONAL el intercambio de bienes y servicios. También, por la concéntricas sino en la configuración de un dipolo con un
intervención antrópica a las coberturas naturales, se vector de desplazamiento hacia Bucaramanga, lo cual
evidencia una reducción paulatina en la oferta de facilita que las áreas de la cuenca conectadas por la red vial
servicios ambientales, lo que condiciona el desarrollo a estos polos tengan una oferta significativa de bienes y
rural en esas áreas de la cuenca servicios socioeconómicos.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 271 de 360

5.23.2. Determinación De Áreas Críticas

Figura 5.134. Áreas críticas en la cuenca desde los aspectos técnicos.

Estas áreas se encuentran distribuidas como se muestra a continuación.

Tabla 5.77. Distribución de áreas críticas desde los aspectos técnicos en la cuenca
Áreas críticas desde los aspectos técnicos en la cuenca del río Sogamoso Área en ha % Área
Áreas deforestadas por quema, erosión y áreas en proceso de desertificación 37385,34 11%
Áreas de sobreutilización y subutilización del suelo 47750,95 14%
Laderas con procesos erosivos moderados y severos 140374,31 41%
Zonas de amenaza alta por inundación 22078,50 6%
Zonas de amenaza alta por incendios forestales 121013,89 35%
Zonas de amenaza alta por Movimientos en masa 50896,87 15%
Zonas de amenaza alta por Avenidas Torrenciales 1607,31 0,5%
Áreas de asentamientos humanos en zonas de amenaza Alta 837,04 0,2%
Áreas de asentamientos humanos en zonas de amenaza Media 699,07 0,2%
Deficiente cantidad de agua para los diferentes tipos de uso 144806,42 42%
TOTAL ÁREA CUENCA Ha 343427,25 100%

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 272 de 360

Dado que los criterios que plantea el Ministerio de Ambiente para la definición de áreas críticas no
contemplan, de manera espacial, los problemas y conflictos socioeconómicos asociados a las
diferentes zonas de la Cuenca, en la Tabla 5.78 se sintetizan los problemas y conflictos
socioeconómicos y culturales asociados a las áreas con diferente grado de criticidad.

Tabla 5.78. Conflictos y problemas socioeconómicos asociados a áreas críticas en la Cuenca del río Sogamoso
GRADO DE PROBLEMAS, CONFLICTOS Y CONDICIONAMIENTOS
LOCALIZACIÓN
CRITICIDAD SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES ASOCIADOS
Además de las afectaciones y conflictos relacionados con el estado
de los componentes biofísicos de la Cuenca del río Sogamoso en el
área de estos municipios, se evidencia también desde lo
socioeconómico una marcada migración de campesinos relacionada
con una menor capacidad de producción agropecuaria, y el impulso
Municipios de Los Santos y atractor del Área Metropolitana de Barrancabermeja. A esto se
Piedecuesta suma la presión de la actividad avícola y porcícola sobre los recursos
naturales percibida por los agricultores, que les hace contemplar la
búsqueda de otras actividades económicas para su sustento.
Adicionalmente, se evidencia en algunos grupos de actores un bajo
sentido de pertenencia del territorio, causado en mayor medida por
su desconocimiento del mismo.
La susceptibilidad de estas áreas a fenómenos de remoción en masa
Altamente y actividad sísmica generan una alta inestabilidad que los actores
Crítica reconocen como un factor limitante para el desarrollo de la
economía. De otra parte, los patrones de tenencia de la tierra en
Municipios de Zapatoca, estas zonas generan un conflicto entre la capacidad de soporte y la
Girón; San Vicente de productividad deseada por los pequeños campesinos, los cuales aún
Chucurí y Betulia -zonas con conocimiento de los impactos ambientales que su actividad
altas- produce, llevan a condiciones de sobreexplotación desde leve a
severa sus suelos, como se observa en mayor medida en las veredas
del municipio de San Vicente de Chucurí bajo este grado de
criticidad (Tambo redondo, Esmeralda, Pradera, Santa Inés, Los
medios, Cantarranas, Llana Fría, Barro Amarillo, entre otras.)
Zonas planas de los La introducción de actividades económicas con mayor grado de
municipios de tecnificación y enfocadas en la explotación de hidrocarburos, y
Barrancabermeja y San cultivos agroindustriales (palma, cacao, café) sin las suficientes
Vicente de Chucurí medidas de control ambiental introducen también conflictos donde
los pequeños productores agropecuarios tradicionales se ven
desplazados hacia otros sectores, o convertidos hacia la actividad
predominante en la zona, modificando los patrones
Zonas Planas De San
socioeconómicos de producción y, en algunos casos, sin lograr la
Vicente De Chucurí Y
Moderadamente rentabilidad deseada y con mayores impactos ambientales por la
Algunas Veredas De Altitud
críticas alteración de las condiciones de la cobertura local y la invasión de
Intermedia (Llana Caliente,
las rondas hídricas.
La Tempestuosa, Vizcaína)
Esta situación también evidencia el desconocimiento entre algunos
productores de técnicas sostenibles que reduzcan en una mejor
medida los impactos por la actividad desarrollada.
Aun cuando son zonas con un bajo nivel de criticidad,
Zonas planas de la Cuenca
principalmente con conflicto por subutilización del suelo, son áreas
en municipios de
que en su mayor parte están dedicadas a actividades palmicultoras
Poco críticas Barrancabermeja, San
o del sector de hidrocarburos a través de medianas y grandes
Vicente de Chucurí, Puerto
empresas, lo cual provoca una inequidad en el acceso de la tierra,
Wilches y Sabana de Torres
de modo que los beneficios económicos favorecen solo a un grupo

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 273 de 360

GRADO DE PROBLEMAS, CONFLICTOS Y CONDICIONAMIENTOS


LOCALIZACIÓN
CRITICIDAD SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES ASOCIADOS
pequeño de actores, a pesar de los empleos que tales empresas
generan a nivel local. Esto incrementa las migraciones de
campesinos hacia áreas donde perciben que puedan tener mejores
oportunidades de ingresos

5.23.3. Línea Base De Indicadores

5.23.3.1. Cobertura Y Uso De La Tierra


INDICADOR DE TASA
DE CAMBIO DE LAS La tasa de cambio de las coberturas naturales fue de -6.19%; sin embargo, para 2007 la cuenca tenía 26.0%
COBERTURAS de su territorio en coberturas naturales y para el año 2012 un 19.1%; en el mapa se puede observar las
NATURALES DE LA áreas con mayor impacto.
TIERRA (TCCN)
Indica en términos generales que la sostenibilidad ambiental de la cuenca está muy transformada (baja), se
conserva el 14.02% del área de los biomas; mientras que en términos del número de biomas que aún se
VEGETACIÓN
conservan se tiene que de 10 presentes, cinco están poco o nada transformados, uno aún conserva la mitad
REMANENTE (IVR)
de su estado inicial y los restantes cuatro prácticamente desaparecieron.

En lo relativo a la conectividad solo el 2% de las coberturas naturales analizadas presentan pérdida de


ÍNDICE DE hábitat y son de difícil recuperación; el 10% presenta fragmentación moderada, los hábitats se encuentran
FRAGMENTACIÓN en peligro pero es posible su recuperación; el 15% presenta fragmentación poca y los hábitats están
(IF) relativamente conservados; finalmente el 30% de las coberturas naturales tienen mínima a ninguna
transformación y es posible su conservación.
De acuerdo con las cifras arrojadas por el índice, el 50.5% de la cuenca tiene una baja presión por la población
EL INDICADOR
y por consiguiente una sostenibilidad alta, el 35.1% presión y sostenibilidad media, 13.3% con índice de
PRESIÓN
presión alto (concentración acelerada de la población) y baja sostenibilidad, 1.1% crecimiento excesivo con
DEMOGRÁFICA – IPD
grave amenaza a la sostenibilidad.
Con respecto a este índice el 12.5% del territorio está conservado y sin amenazas inminentes (relativamente
estable intacto), el 72.5% presenta conservación aceptable y para garantizar la sostenibilidad en el mediano
INDICE DE
plazo deben tomarse medidas de protección (vulnerable), el 14.92% tiene una conservación baja y presiones
AMBIENTE CRÍTICO –
fuertes indicando probabilidades medias a bajas de persistencia a un plazo de 15 años (en peligro); 0.1%
IAC
presenta conservación baja con presiones fuertes o sostenibilidad improbable sumado a una transformación
radical del territorio (muy crítico).
El poco porcentaje de área correspondiente a las acciones de restauración ecológica, muestra la
PORCENTAJE (%)
deficiencia existente en la búsqueda de una rehabilitación de los ecosistemas prestadores de
DE ÁREAS (HA)
bienes y servicios ambientales. De acuerdo al análisis de las coberturas naturales presentes en la
RESTAURADAS EN
cuenca se determina que es necesario considerar el mantenimiento de las áreas naturales, es el
CUENCAS
caso de los bosques de galería y riparios, las áreas de recarga de acuíferos y las de nacimiento de
ABASTECEDORAS
microcuencas con el fin de garantizar la oferta y regulación hídrica, uno de los principales bienes
DE ACUEDUCTOS
prestados por esta cuenca.
PORCENTAJE (%)
DE ÁREAS (HA) El mayor porcentaje de cobertura natural se encuentra en la microcuenca 2405-1002 con un 81%
CON del área, seguida muy de cerca por 2405-1001 con un 80%; de las 22 microcuencas, solo ocho
COBERTURA presentan un porcentaje menor al 50% del área con cobertura natural dentro de cada
NATURAL EN microcuenca, lo que revela que esta cuenca presenta un valiosos nivel de conservación y la
CUENCAS importancia de mantener la funcionalidad ecológica de los ecosistemas presentes en las áreas de
ABASTECEDORAS influencia de acueductos municipales y/o rurales.
DE ACUEDUCTOS
Carrera 47A Nº 98 – 67/73
Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 274 de 360

5.23.3.2. Edafología
La distribución de los conflictos de Uso del Suelo en la cuenca del río Segamos se presentan a
continuación:
INCREMENTO DEL Subutilización (S): 98.566,18 hectáreas que corresponden al 28,7% del área total de suelos en la
PORCENTAJE DE LAS cuenca.
ZONAS CON CONFLICTOS Sobreutilización (O): 93.983,24 hectáreas que corresponden al 27,37 del área total de suelos en la
DE USO cuenca.

5.23.3.3. Calidad del agua y saneamiento básico


ÍNDICE DE A partir del cálculo del ICA para condiciones secas, se observa una calidad aceptable del recurso en los
CALIDAD DEL municipios del Carmen, parte oriental de San Vicente, Zapatoca, Lebrija, Sabana de Torres, Puerto
AGUA (ICA) Wilches y fracciones del municipio de Betulia. El resto de la Cuenca presenta un índice de calidad regular.

Ya en condiciones normales, los caudales altos de la Cuenca permiten una adecuada recepción de la
contaminación, presentándose una buena calidad en la parte alta de los municipios de El Carmen y
Zapatoca, así como inmediaciones del municipio de Sabana de Torres; calidad regular en el área de
influencia de Barrancabermeja y el área metropolitana de Bucaramanga, y aceptable en el resto de la
Cuenca.
ÍNDICE DE De acuerdo con la evaluación de la Alteración Potencial de la Calidad del Agua, se presenta en la cuenca
ALTERACIÓN del río Sogamoso un nivel muy alto de presión por cargas contaminantes que son vertidos a la Cuenca
POTENCIAL A en condiciones no adecuadas -sin tratamiento o con tratamiento insuficiente-. Como es de esperarse,
LA CALIDAD los menores niveles del Índice se presentan en aquellas unidades hidrográficas por las que pasa el cauce
DEL AGUA principal del río Sogamoso, toda vez que este lleva un caudal considerable aportado por la confluencia
(IACAL) de los ríos Chicamocha y Suárez.

Bajo condiciones hidrológicas normales, se presenta una alteración potencial baja en el área directa de
influencia del embalse Topocoró (unidad hidrográfica de Hidrosogamoso – NSS, código 2405-1200),
moderada en el río Sogamoso aguas abajo del embalse, medio alta en el área del río Sogamoso entre la
Cuchilla de San Pablo y Cantala, y valores entre alto y muy alto para el resto de la Cuenca. Para las
condiciones hidrológicas de año seco, la condición de alteración potencial de la calidad del agua se eleva
a Muy alta en las áreas que no incluyen el cauce principal del río Sogamoso, con presiones moderadas
solo en el área del embalse y en la entrega del río Sogamoso al río Magdalena.

Teniendo en cuenta que las actividades económicas que dan soporte a las poblaciones en el área de la
Cuenca tienen una dependencia importante del recurso hídrico, no solo por el consumo doméstico sino
por las actividades agrícolas, ganaderas y de pesca especialmente, los valores elevados del IACAL
inducen a fuertes conflictos por uso del agua que deben ser resueltos a través de una adecuada
zonificación ambiental en el marco del POMCA, y acciones coherentes y efectivas orientadas a la
reducción de la carga contaminante que los diferentes sectores y actividades ejercen sobre el recurso
hídrico.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 275 de 360

5.23.3.4. Gestión Del Riesgo


Amenaza Alta por Avenidas Torrenciales
La amenaza por avenidas torrenciales en el área de la Cuenca Hidrográfica del Río Sogamoso presenta
categoría alta con un porcentaje de 0,47% del área total de la cuenca, en los sectores donde se identificaron
los cauces de quebradas, planicies de inundación y geoformas que muestran procesos morfodinámicos
activos, localizada en las riberas del río Sogamoso en veredas como la Putana, Balzora, Chimita del municipio
de Betulia; San Isidro, Chocoa, Cuchilla de San Pablo en el municipio de Zapatoca; La Loma, Regadero Bajo,
Llanadas, Purnia Nueva del municipio de Los Santos y Chocoa, Cantala, Pantano, Motoso y La Parroquia del
PORCENTAJES DE municipio de Girón, y en las riberas del cauce de la quebrada Las Cruces y Chucuri en las veredas Santa Rosa,
ZONAS DE AMENAZA Campo Hermoso, Naranjito, Palmira, Esmeralda, Palestina, El Centro, Cantarranas y Los Medios de San
(ALTA Y MEDIA) POR Vicente de Chucuri.
AVENIDAS
TORRENCIALES Amenaza Media por Avenidas Torrenciales
Se presenta categoría media con un porcentaje de 3,84% del área total de la cuenca, localizada en las riberas
del río Chucuri en las veredas Esmeralda, Naranjito, Mérida, Palmira, Palestina, El Centro, Santa Inés,
Cantarranas, Vizcaína y Los Medios del municipio de San Vicente de Chucuri; Belmonte y La Plazuela del
municipio de Zapatoca; San Mateo, La Putana y Sogamoso del municipio de Betulia; La Parroquia, Sogamoso
y Marta del municipio de Girón; San Rafael de Payoa del municipio de Sabana de Torres; Corregimiento
Cayumba y Corregimiento Puente Sogamoso del municipio de Puerto Wilches y veredas Meseta de San
Rafael, Yacaranda, La Unión, Sogamoso, La Raíz y Llanito Bajo del municipio de Barrancabermeja.
Amenaza Alta por movimientos en masa
Corresponde al 14,81% del área de la cuenca, asociada a geoformas de origen denudacional, en laderas
denudadas de lomas desarrollada en rocas blandas de las formaciones tablazo, paja, Tambor, Mugrosa y
PORCENTAJES DE Esmeraldas, localizada en la región oriental de la cuenca en los municipios de Girón, Lebrija, Betulia, Los
ZONAS DE Santos, Zapatoca, San Vicente de Chucurí y El Carmen de Chucurí.
AMENAZA (ALTA Y
MEDIA) POR Amenaza Media por movimientos en masa
MOVIMIENTOS EN Corresponde al 6,52% del área de la cuenca, se asocia a geoformas de origen denudacional como laderas de
MASA lomas denudadas y de origen fluvial como planos de abanicos, se presenta sobre rocas blandas de la
formación Paja, Tambor, Mugrosa, Esmeraldas y Tablazo, se distribuye en el este de la cuenca principalmente
en los municipios de Zapatoca, Girón, Lebrija, Betulia, San Vicente de Chucurí, Los Santos y el Carmen de
Chucurí.
Amenaza Alta por inundaciones
Corresponde a las superficies próximas a los cauces, con diferencias altitudinales menores a 50 m, y
pendiente topográfica plana a suavemente inclinada (< 5°); se caracteriza por tener niveles de 0,213m y
velocidades de flujo de hasta 72,34m/s. La categoría representa el 6,43% de área total en ordenación y se
presenta en el complejo de ciénagas del municipio de Barrancabermeja, en tramos de los cauces de los ríos
PORCENTAJES DE Sogamoso y Chucurí y en las quebradas Agua Blanca, De la Chafarora, Santa Cayetana, Santera, Pujaman,
ZONAS DE Del Huye, La Mantecosa, La Boquerona, Las Angustias, Del Ramo, Las Cruces, Del Medio, La Carbonera y La
AMENAZA (ALTA Y Zarza.
MEDIA) POR
INUNDACIONES Amenaza Media por inundaciones
Zona comprendida entre las manchas de inundación de los periodos de retornos de 15 a 100 años, con
diferencias altitudinales menores a 50 m, y pendiente topográfica plana a suavemente inclinada (< 5°); se
caracteriza por tener niveles de 0,266m y velocidades de flujo de hasta 122,72m/s. La categoría representa
el 2,38% de área toral de la cuenca, y se encuentra en mayor extensión aguas arriba del embalse de
Hidrosogamoso y en cercanías al complejo de ciénagas localizadas en el municipio de Barrancabermeja.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 276 de 360

5.23.3.5. Hidrología
La capacidad de la cuenca del río Sogamoso respecto a la suficiencia de la precipitación para el
sostenimiento de los ecosistemas presentes en la misma, se encuentra en condiciones que varían
ÍNDICE DE ARIDEZ (IA) entre moderadas y altos excedentes de agua en su territorio.
El índice se calcula únicamente para fuentes de agua superficial tales como ríos y quebradas. No
incluye en la oferta la disponibilidad de aguas subterráneas o de cuerpos de agua tales como
lagunas, ciénagas o lagos.
El cálculo del índice para algunas áreas está limitado por la disponibilidad de la información
necesaria para su cálculo, por lo tanto se hacen aproximaciones con factores de consumo de
zonas semejantes, lo cual dificulta la estimación de la demanda potencial de agua.
ÍNDICE DE USO DE AGUA
SUPERFICIAL (IUA)
En términos específicos de la cuenca, el índice de uso de agua en condiciones de año hidrológico
normal presenta problemas en las zonas del municipio de Los Santos y en el área aledaña al
embalse de Topocoró.

Para condiciones hidrológicas de año seco, el índice de uso del agua se dispara a niveles de uso
muy alto del recurso hídrico en casi la mitad de la cuenca hidrográfica.
Los datos disponibles de caudales medios diarios de series históricas mayores de 15 años, de la
estación Pte. Carretera, única útil para la identificación del régimen hidrológico de las subcuencas
ÍNDICE DE RETENCIÓN Y inmersas en la cuenca del río Sogamoso, lo cual representó la limitación principal para obtener
REGULACIÓN HÍDRICA (IRH) este indicador, ya que la carencia de estaciones hidrológicas y densidad de la red de monitoreo
en las unidades hidrográficas representativas en la región es considerable.
Para toda el área del río Sogamoso, la capacidad de retención y regulación hídrica es media.
En condiciones hidrológicas normales, la cuenca del río Sogamoso presenta condiciones de
vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico altas en la mayor parte del territorio de la misma, y
medias en el territorio restante, correspondiente al área de la Ciénaga de San Silvestre, y las
ÍNDICE DE VULNERABILIDAD
subcuencas Directos al río Sogamoso entre Cuchilla de San Pablo y Cantala, Quebrada La Payoa,
POR DESABASTECIMIENTO
Quebrada Aguamieluda y río Sucio.
HÍDRICO (IVH)
Por otro lado, en condiciones hidrológicas de año seco, la cuenca presenta una vulnerabilidad al
desabastecimiento hídrico alta en casi el 90% de su territorio.

5.23.3.6. Componente Socioeconómico


A partir de los indicadores que se tomaron para determinar el nivel de densidad de población
DENSIDAD POBLACIONAL – DP de la cuenca, tenemos que la medición de la densidad en cuanto a la población en centros
poblados es “Media” representada con 53,9 habitantes por km2.
Es así como se obtiene de acuerdo a las proyecciones suministradas por el DANE para el 2015,
un total de nacimientos de 6.159 entre cabeceras, centros poblados y zonas rurales; 1839
TASA DE CRECIMIENTO – R
defunciones -total por rangos de edad- y 57866 de acuerdo a las migraciones netas para el 2015,
dando como resultado una tasa de crecimiento de 4.351,2.
Dado los resultados anteriores para el territorio se establece un índice de seguridad alimentaria
SEGURIDAD ALIMENTARIA - SA de un 40,47% ubicando a la región con una seguridad alimentaria alta.

ACCESO AL AGUA POR El análisis que resulta del cálculo del indicador, establece que el 69% de la población total que
ACUEDUCTO conforma la cuenca tiene acceso a abastecimiento de agua por medio de acueducto.
En el centro de la cuenca se encuentra la central hidroeléctrica Hidrosogamoso, con la presa
Latora y el embalse Topocoro. La central es la cuarta hidroeléctrica del país, con una capacidad
PORCENTAJE DE ÁREA DE instalada para producir el 8,3% de la energía anual del país y es operada por ISAGEN. Se localiza
SECTORES ECONÓMICOS en el cañón de la Serranía de la Paz en jurisdicción de los municipios de Girón, Betulia, Zapatoca,
Los Santos, Lebrija y San Vicente de Chucurí. Este macroproyecto trae consigo un cambio en la
estructura económica de los municipios y ofrece otras alternativas económicas a los sectores

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 277 de 360

rurales de los municipios de su área de influencia. Adicionalmente, la hidroeléctrica puede


interpretarse como límite natural entre las economías de zonas planas y cálidas y las economías
de zonas montañosas templadas y frías.

Las primeras hacen referencia a zona plana con yacimientos petrolíferos y tierras fértiles con
ganadería y plantaciones de palma de aceite, industria petroquímica y extractoras de aceite de
palma, en inmediaciones de los municipios de Barrancabermeja, Puerto Wilches, San Vicente
de Chucurí y Sabana de Torres, que corresponden a la cuenca baja del Sogamoso. De estas
economías hacen parte las áreas rurales de los municipios de El Carmen de Chucurí, Zapatoca y
Betulia.

En la zona montañosa, las economías se caracterizan por zonas importantes de sistemas de


producción campesina (mosaicos para el caso de los mapas). Los municipios de Betulia, Girón,
Lebrija, Piedecuesta y Los Santos y las áreas rurales de San Vicente de Chucurí, comparten estas
características.

Otra característica de la cuenca es que tiene dos centros económicos regionales: Bucaramanga,
capital del departamento, y Barrancabermeja. La primera, con una base económica industrial y
agroindustrial, es el mercado natural de la producción de la zona montañosa, por su cercanía y
conectividad vial; los municipios de la cuenca abastecen buena parte de los productos agrícolas
que se consumen en la capital del departamento y la zona metropolitana y en los municipios
vecinos que se han convertido en zonas de expansión urbana con fines recreativos y de turismo.

De otra parte, Barrancabermeja es el centro regional de la zona plana de la cuenca donde se


encuentran los municipios de Puerto Wilches, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí que
comparten mucho de la base económica, como la producción agroindustrial de cultivos de
palma de aceite, la producción de hidrocarburos y áreas extensas de pastos para producción
pecuaria. Esta zona está conectada por el corredor vial que une Bucaramanga con
Barrancabermeja, aún en construcción, con una red importante de vías secundarias y terciarias.
El municipio de Barrancabermeja tiene un peso relativo importante en el PIB nacional, según el
DANE es la sexta economía del país, y en los últimos años ha sido objeto de importantes
inversiones en infraestructura vial y fluvial, en la industria petrolera y en el transporte
multimodal.

5.24. CONSEJO DE CUENCA

5.24.1. Resultado Del Consejo De Cuenca

Figura 5.135. Proceso conformación consejo de cuenca

1. Diálogo de 2. Instalación de mesas


acercamiento: de trabajo por núcleo 3. Implementación de 4. Elecciónes e instalación
Identificación y territorial: Elección de la Resolución del Consejo de Cuenca
Caracterización de actores precandidatos

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 278 de 360

5.24.2. Diálogo De Acercamiento Identificación Y Caracterización De Actores


Se conformaron equipos interdisciplinares conformados por profesionales del área social y técnica,
quienes tenían por objetivos: Realizar una valoración preliminar de la dinámica de la cuenca,
establecer canales de comunicación, recuperar información mediante las instituciones oficiales,
analizar las relaciones intersectoriales e identificar aquellos actores del sector institucional,
económico y comunitario que por su grado de influencia sobre la cuenca y la gestión de sus recursos
naturales, podrían ser considerados como estratégicos.

Los diálogos de acercamiento se llevaron a cabo en los lugares y fechas consignados en la Tabla 5.79

Tabla 5.79. Fechas de diálogos de acercamiento, fase de aprestamiento


Día Municipio
Lebrija
Noviembre 10 Girón
Piedecuesta
Los Santos – Girón
Noviembre 11
Zapatoca
Betulia
Noviembre 12 San Vicente de Chucurí
Barrancabermeja
Puerto Wilches
Noviembre 13
Sabana de Torres

5.24.3. Instalación De Mesas De Trabajo Por Núcleo Territorial, Elección De Precandidatos


Durante la fase de Aprestamiento se instalaron las mesas de trabajo de cada núcleo territorial en
las cuales se realizó la presentación general de la estrategia de participación, los detalles del Consejo
de cuenca con su normatividad y se presentarán los requisitos para la postulación de candidatos.
En este espacio se socializó un cronograma tentativo para la convocatoria formal establecida en la
Resolución 0509 de 2013 del MADS.

En el desarrollo metodológico participativo propuesto, los participantes fueron agrupados por


núcleo de interés y eligieron algunos precandidatos según la presentación de requisitos e interés
manifiesto de organizaciones y sus representantes. Para confirmar esta pre-elección solo como
base de todo el proceso formal a llevarse a cabo y concretarse en la fase de Diagnóstico se diseñó
un acta en la que quedó consignado el respaldo a la presentación de dichas personas al Consejo de
Cuenca.

La figura del precandidato aún sin dar inicio a la implementación de la Resolución permitió tener un
número importante de interesados con quienes se inició un proceso de acompañamiento por parte
del equipo social desde el momento en que terminó la fase de aprestamiento hasta la reunión de
elección del Consejo.

5.24.4. Implementación De La Resolución 0509 De 2013


La resolución 0509 del 2013, “Por la cual se definen los lineamientos para la conformación de los
Consejos de Cuenca y su participación en las fases del Plan de Ordenación de la Cuenca y se dictan

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 279 de 360

otras disposiciones” constituye el marco de actuación formal por medio del cual la Corporación
convoca la conformación del Consejo de Cuenca, por lo que su implementación es parte importante
en la estrategia general de participación de la cual todo el resto de actividades descritas son
complemento para que la conformación pueda ser llevada a cabo de manera exitosa.

5.24.4.1. Convocatoria Pública a las personas jurídicas de que tratan los numerales 3) a 8)
De acuerdo a lo establecido en el artículo tercero de la resolución 0509, se desarrollaron las
siguientes actividades:

- Se realizó la invitación pública, publicando por una vez en un diario con cobertura en la
respectiva cuenca, con (30) días hábiles de antelación de la fecha establecida para la
reunión de elección de los representantes.
- Adicionalmente dentro del mismo término y en las mismas fechas se fijó la invitación
pública, en lugar visible –carteleras- y en la página WEB de la Corporación Autónoma
Regional de Santander.

5.24.4.2. Convocatoria a Comunidades Étnicas, Comunidades Negras , Afrocolombianas, Raizales,


Palenqueras, ROM y Minorías.
Según fue documentado en el informe general de la Fase de Aprestamiento de la consultoría, se
realizó la solicitud de certificación de presencia o no de Comunidades indígenas, Comunidades
negras, Raizales, Palenqueras, ROM y/o minorías en la jurisdicción de la cuenca, ante la dirección de
Consulta Previa del Ministerio del Interior. Una vez cotejados los límites de la cuenca con la base de
datos de la dirección de Consulta previa, dicha entidad emitió concepto mediante la certificación
2038 de 2014 donde informa la no presencia de ninguna de estas comunidades.

5.24.4.3. Convocatoria a representantes de entidades territoriales


Atendiendo a los requerimientos del artículo sexto de la resolución 0509 de 2013, la Corporación
ofició a los entes territoriales (municipios y departamentos) con el fin de que elijan sus
representantes ante el Consejo de Cuenca. De manera complementaria y como alternativa
metodológica empleada para asegurar la participación de los entes territoriales se convocó a los
mismos a través de la Dirección de la Corporación, una mesa de diálogo con el fin de facilitar el
encuentro para la respectiva elección de sus representantes al Consejo de Cuenca.

5.24.4.4. Convocatoria de los representantes de las instituciones de educación superior


Basados en la identificación de actores clave realizada en la fase de aprestamiento se procedió a
hacer de manera complementaria la invitación pública de que trata el literal 2 del artículo tercero,
una convocatoria particular y seguimiento a las universidades con el fin de particularizar los
requisitos y promover de manera directa su participación en el Consejo. Las siguientes fueron las
instituciones contactadas:

✓ Instituto Universitario UNIPAZ

✓ Universidad Abierta y a Distancia

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 280 de 360

✓ Fundación Educativa del Oriente Colombiano – UNIORIENTE

✓ Universidad Cooperativa de Colombia

✓ Universitaria de Investigación y de Desarrollo

✓ Fundación Educativa de Santander – UNITÉCNICA

✓ Universidad Autónoma de Bucaramanga

✓ Universidad Abierta y a Distancia – CERES

✓ Unidades tecnológicas de Santander

✓ Universidad Industrial de Santander

5.24.4.5. Espacios llevados a cabo para la conformación del Consejo de Cuenca


Según los requerimientos y alcances técnicos se debían llevar a cabo como mínimo cinco (5) espacios
para la conformación del Consejo de Cuenca. En línea con la estrategia planteada para la
conformación dichos espacios fueron llevados a cabo en cada uno de los municipios de la cuenca
con los diferentes tipos de actores de que trata la resolución con quienes se realizó la difusión de
los alcances y fines del Consejo de Cuenca, asesoría y gestión para la recopilación de requisitos,
acompañamiento para el diligenciamiento de formatos tipo, revisión de documentos elaborados,
en algunos casos recolección de documentación para ser radicada en la Autoridad Ambiental.

5.24.5. Conformación definitiva del Consejo de Cuenca:


Como resultado del procedimiento implementado por la estrategia para la conformación del
consejo de cuenca (Resolución 0509 de 2013 y Estrategia de participación), la instancia consultiva
y representativa de los actores que viven y desarrollan actividades en la cuenca quedó conformada
de la siguiente manera:

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 281 de 360

Tabla 5.80. Consejeros de Cuenca del Río Sogamoso

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 282 de 360

Figura 5.136. Reunión de instalación de Consejo de Cuenca

5.24.6. Reglamento Operativo


Como una de las actividades establecidas en el numeral dos del artículo séptimo de la Resolución
0509 de 2013, los consejeros de cuenca deben definir dentro de su reglamento interno, los
diferentes aspectos de funcionamiento general, a los cuales la instancia se deberá acoger durante
su ejercicio en la cuenca. . Para ello, el equipo técnico realizó una primera propuesta de reglamento
operativo, en el marco de desarrollo de la sesión de instalación citada anteriormente, dicha
propuesta poseía la siguiente estructura:

Figura 5.137. Numerales de reglamento operativo Consejo de Cuenca

Considerando

Capítulo I. Del objeto del reglamento

Capítulo II. Del Consejo de Cuenca y sus


funciones

Capítulo III. De las funciones del presidente y


secretario del Consejo de Cuenca

Capítulo IV. De las reuniones y suplencias

Capítulo V. De las invitaciones y el manejo de la


información

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 283 de 360

5.25. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE CARTOGRAFÍA Y SIG

5.25.1. Fuentes De Información


Como fuentes de información se tuvo en primer lugar, la Corporación Autónoma Regional, Entidad
que al inicio del Proyecto suministró la cartografía básica a escala 1:25.000, el modelo de datos
geográficos, las imágenes de satélite, la GDB con la estructura temática del POMCA Río Sogamoso y
el Modelo Digital de Elevación DEM (30m), paso seguido el Proyecto allegó otra información esencial
como imágenes de satélite digitales (Landsat, ortomosaicos, Spot y los servicios de mapas Bing y
Google Earth), Modelo Digital de Superficie (DSM 12.5m).

5.25.2. Definición De Los Parámetros Geodésicos


El proyecto se organizó con el Sistema de Referencia Espacial MAGNA-SRIGAS origen Bogotá, el cual
presenta los siguientes parámetros geodésicos:

Projection: Transverse_Mercator
False_Easting: 1000000,0
False_Northing: 1000000,0
Central_Meridian: -74,07750791666666
Scale_Factor: 1,0
Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666
Linear Unit: Meter (1,0)

Geographic Coordinate System: GCS_MAGNA


Angular Unit: Degree (0,0174532925199433)
Prime Meridian: Greenwich (0,0)
Datum: D_MAGNA
Spheroid: GRS_1980
Semimajor Axis: 6378137,0
Semiminor Axis: 6356752,314140356
Inverse Flattening: 298,257222101

5.25.3. Estructura General De La Información


La GDB presenta en términos generales cinco tipo de estructuras de las cuales cuatro son utilizadas
en esta GDB, ellas corresponden a feature dataset, feature class, raster dataset y tabla.

5.25.4. Metadatos
Corresponde a la información que permite caracterizar las capas geográficas que componen el
POMCA Río Sogamoso, indicando el autor, la fecha, las restricciones de uso, el sistema de referencia,
etc., para su complementación se solicitó a los expertos la siguiente información de las capas
temáticas: etiquetas, propósito, descripción, créditos, título alternativo, procedimiento y fuentes de
información.

5.25.5. Mapas Y Salidas Cartográficas


Los mapas y las salidas cartográficas Río Sogamoso personalizan en su conjunto los productos
cartográficos del POMCA Río Sogamoso; para la elaboración de estos productos tuvo que seguirse

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 284 de 360

la siguiente metodología, la cual incluye procesos y/o procedimientos a seguir por parte del equipo
SIG.

Este numeral es la respuesta a los Alcances Técnicos solicitados de manera contractual y presenta
la metodología con sus procesos o procedimientos realizados para la generación de los productos
cartográficos; pero no incluye la descripción del contenido de los mapas o salidas cartográficas; ni
tampoco la metodología propia del tema elaborado. Aquí solo se presenta lo concerniente a la
construcción dentro del entono SIG.

5.25.5.1. Metodología
La elaboración de los productos cartográficos independientemente del tema, requirió ejecutar los
siguientes pasos metodológicos, no obstante, luego de tener a punto la base cartográfica lo cual
incluyó el límite de la cuenca.

Paso 1. Identificar las capas o temas necesarios tanto de la base cartográfica como de la
temática para cada uno de los productos cartográficos.

Paso 2. Contar con la experticia del profesional a cargo del temático (solo él tiene los
conocimientos y la responsabilidad respecto a la construcción de su tema de
experticia) que incluye, proporcionar los procesos o procedimientos para la
construcción del producto cartográfico y la definición de los atributos a considerar
para la representación cartográfica del tema a cargo; esto último incluye la simbología
y la respectiva leyenda.

Como paso final, con la información respectiva se procede con el equipo SIG a la elaboración del
producto cartográfico (ya sea la salida cartográfica y/o el mapa).

Listado de salidas cartográficas para la fase de diagnóstico


Escala Escala
N° Nombre del producto
Producción Presentación
1 Plantilla general NA NA
2 Isoyetas NA NA
3 Isotermas NA NA
4 Evapotranspiración Potencial NA NA
5 Evapotranspiración Real NA NA
6 Balance hídrico de largo plazo en la red de drenaje principal NA NA
7 Fotogeología para geología básica 25000 NA
8 Fotogeología para Unidades Geológicas Superficiales 25000 NA
9 Geológico – Geomorfológico 25000 NA
10 Pendientes clasificación SGC (Grados) NA NA
11 Pendientes clasificación IGAC (%) NA NA
12 Caudales máximos mensuales y anuales NA NA
13 Caudales medios mensuales y anuales NA NA

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 285 de 360

14 Caudales mínimos mensuales y anuales NA NA


15 Rendimiento hídrico máximo anual y mensual NA NA
16 Rendimiento hídrico máximo anual y mensual NA NA
17 Rendimiento hídrico máximo anual y mensual NA NA
18 Demandas hídricas sectoriales NA NA
19 Demanda hídrica total NA NA
20 Índice de Alteración de la Calidad del Agua (IACAL) NA NA
21 Fotointerpretación geomorfológica básica a nivel de unidades de terreno 25000 NA
22 Análisis multitemporal de coberturas naturales de la tierra NA NA
23 Delimitación predial catastral de la cuenca NA NA
24 Unidades funcionales de la cuenca NA NA
25 Localización de eventos recientes y afectaciones históricas en la cuenca NA NA
26 Densidad de fracturamiento 25000 NA
27 Índice de Vulnerabilidad a Eventos Torrenciales (IVET) NA NA
28 Eventos volcánicos, tsunamis, desertización, erosión costera u otros NA NA
Elementos expuestos en zonas de amenaza por: inundaciones, avenidas torrenciales,
29 NA NA
incendios forestales o de la cobertura vegetal y otro tipo de amenazas
Localización de elementos expuestos en zonas de amenaza alta para los diferentes
30 NA NA
tipos de fenómenos evaluados en el POMCA u otros considerados
Indicador de porcentajes de niveles de amenaza (alta y media) para los fenómenos
31 NA NA
evaluados u otros considerados
32 Localización de los escenarios de riesgo priorizados NA NA
33 Conflictos por el uso del agua NA NA
34 Conflictos por la pérdida de cobertura natural en áreas y ecosistemas estratégicos NA NA
35 Análisis de territorios funcionales NA NA
Modelo digital de terreno27 pix 10m NA

Listado de mapas para la fase de diagnóstico


Escala Escala
N° Nombre del producto
Producción Presentación
1 Localización general de la cuenca 1:25.000 1:25.000 -
1:100.000
1:25.000 -
2 Zonificación climática 1:25.000
3 Índice de aridez 1:25.000 1:100.000
1:25.000 -
4 Geología regional con fines de ordenación de cuencas hidrográficas 1:100.000 1:100.000
1:100.000
5 Geología básica con fines de ordenación de cuencas hidrográficas 1:25.000 1:25.000 -
Geología para Ingeniería a escala intermedia o de Unidades Geológicas 1:100.000
1:25.000 -
6 1:25.000
Superficiales – UGS 1:100.000
7 Hidrogeología para fines de ordenación de cuencas hidrográficas 1:25.000 1:25.000 -
8 Zonas de importancia hidrogeológica 1:25.000 1:100.000
1:25.000
9 Hidrografía 1:25.000 1:25.000
10 Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH) 1:25.000 1:25.000 -
11 Índice de Uso del Agua (IUA) 1:25.000 1:100.000
1:25.000 -
1:100.000
27
Aunque no es un producto cartográfico si es un producto SIG, por ello no se enumera.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 286 de 360

12 Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico (IVH) 1:25.000 1:25.000 -


13 Índice de Calidad de Agua (ICA) 1:25.000 1:100.000
1:25.000 -
14 Geomorfología con criterios edafológicos (Zinck, 1989) 1:25.000 1:100.000
1:25.000 -
15 Geomorfología con criterios geomorfogenéticos (Carvajal, 2012; SGC, 2012) 1:25.000 1:100.000
1:25.000 -
16 Capacidad de uso de la tierra con fines de ordenación de cuencas 1:25.000 1:100.000
1:25.000
17 Cobertura y usos actuales de la tierra 1:25.000 1:25.000
18 Áreas y ecosistemas estratégicos 1:25.000 1:25.000 -
19 Social 1:25.000 1:100.000
1:25.000
20 Cultural 1:25.000 1:25.000
21 Económico 1:25.000 1:25.000
22 Susceptibilidad a movimientos en masa 1:25.000 1:25.000 -
23 Amenaza por movimientos en masa en las áreas críticas de la cuenca 1:25.000 1:100.000
1:25.000 -
24 Susceptibilidad por inundaciones 1:25.000 1:100.000
1:25.000 -
25 Amenaza por inundaciones en las zonas priorizadas 1:25.000 1:100.000
1:25.000 -
26 Susceptibilidad por avenidas torrenciales 1:25.000 1:100.000
1:25.000 -
27 Amenaza por avenidas torrenciales en las zonas priorizadas 1:25.000 1:100.000
1:25.000 -
28 Susceptibilidad por incendios forestales o de la cobertura vegetal 1:25.000 1:100.000
1:25.000 -
29 Amenazas por incendios forestales o de la cobertura vegetal 1:25.000 1:100.000
1:25.000 -
30 Índices de vulnerabilidad ambiental para las zonas críticas 1:25.000 1:100.000
1:25.000 -
31 Indicadores de riesgo por movimientos en masa 1:25.000 1:100.000
1:25.000 -
32 Conflictos de uso de la tierra 1:25.000 1:100.000
1:25.000 -
33 Áreas críticas 1:25.000 1:100.000
1:25.000 -
1:100.000

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 287 de 360

6. RESULTADOS DE LA FASE DE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

6.1. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PROSPECTIVOS

6.1.1. Diseño de escenarios prospectivos.


El análisis prospectivo de la cuenca parte de la visión ampliada de la cuenca, la cual en este punto
es el fruto del análisis de todos los elementos del diagnóstico, así como de las múltiples
interacciones que se han mantenido con todos y cada uno de los actores.

6.1.1.1. Identificación y selección de variables claves e indicadores de línea base

6.1.1.1.1. Definición del sistema.


Es en sí mismo la cuenca de río de Sogamoso, la cual abarca en términos de su área de drenaje una
extensión de 3434,27 km2 y que incluye entre otras áreas las áreas administrativas de los municipios
de Los Santos, Piedecuesta, Girón, Lebrija, Puerto Wilches, Barrancabermeja, San Vicente, Betúlia y
Zapatoca.

• Definición de los subsistemas y variables. Para la definición de los subsistemas se


definieron cinco ejes estratégicos

❖ EJE 1 BIOFÍSICO. Como subsistema biofísico la cuenca está constituida por una oferta ambiental
en un área delimitada por la línea divisoria de aguas y con características específicas de clima,
suelo, bosques, red hidrográfica, usos de suelo, componentes geológicos, etc (MADS, 2014).

▪ Tema 1 Oferta. La finalidad de este tema es el garantizar la sostenibilidad del recurso


hídrico, en la cuenca del río Sogamoso.

• Variable 1 Índice de Aridez (IA).


• Variable 2 Índice de retención y regulación Hídrica (IRH).
• Variable 3 Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH).

▪ Tema 2 Demanda. Con la variable de este tema se busca identificar la presión antrópica
sobre el recurso hídrico en la subcuenca del río Sogamoso.

• Variable 4 Índice de uso de Agua Superficial (IUA).

▪ Tema 3 Calidad. Este tema aborda el estado de las características del recurso hídrico
entorno a la calidad de la corriente.

• Variable 5 Índice de Calidad de Agua (ICA).

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 288 de 360

• Variable 6. Índice de alteración Potencial a la Calidad del agua (IACAL).

▪ Tema 4 Coberturas. Interpretación, identificación y determinación de las coberturas y usos


actuales de las tierras en la cuenca en ordenación.

• Variable 7 Tasa de Cambio de las Coberturas Naturales de la Tierra (TCCN).


• Variable 8 Indicador de Vegetación Remanente (IVR).
• Variable 9 índice de Fragmentación (IF).
• Variable 10 índice de Presión Demográfica (IPD).
• Variable 11 índice de Ambiente Crítico (IAC).

▪ Tema 5 Suelos. Con estas variables se busca identificar el estado actual de los suelos, su uso
y potencialidades en el marco del ordenamiento y manejo de la cuenca.

• Variable 12 Porcentaje de las áreas (Ha) con conflictos de uso del suelo (PCU).
• Variable 13 Porcentaje del área de la cuenca con capacidad de uso en clases 7 y 8
(PCC7-8).
• Variable 14 Porcentaje de tierras afectadas por erosión en la cuenca a partir de la
capacidad de uso (PTAECCU).

▪ Tema 6 Conservación. Esta categoría incluye las áreas que deben ser objeto de especial
protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y las que hacen parte de la
estructura ecológica principal (Decreto 3600 de 2007, capítulo II, artículo 4).

• Variable 15 Porcentaje de áreas (Has) con coberturas naturales en cuencas


abastecedoras municipales o rurales (PCNA).
• Variable 16 Porcentaje de áreas restauradas en cuencas abastecedoras de
acueductos (PARCAA).
• Variable 17 Porcentaje de área de áreas Protegidas (PAP).
• Variable 18 Porcentaje de áreas con otra estrategia de conservación de nivel
Internacional -Nacional - Regional y Local (PACEC).
• Variable 19 Porcentaje de Área de Ecosistemas Estratégicos Presentes (PAEEP).
• Variable 20 Índice del Estado Actual de las Coberturas Naturales (IEACN).

❖ EJE 2 SOCIO ECONÓMICO CULTURAL. Descripción de las principales relaciones socioeconómicas


que se dan al interior de la cuenca y con cuencas o territorios adyacentes considerando polos,
ejes de desarrollo y sus consiguientes relaciones socioeconómicas predominantes (empleo,
servicios, recreación, negocios), con especial énfasis en la articulación y movilización de la
población en función de satisfacer necesidades en cuanto a bienes y servicios (MADS, 2014).

▪ Tema 7 Demografía. Con estas variables se determina la interacción de los asentamientos


humanos en relación con su estado, distribución y presión sobre los recursos naturales del
área de drenaje de la cuenca de Sogamoso.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 289 de 360

• Variable 21 Densidad poblacional (DP).


• Variable 22 Tasa de Crecimiento Poblacional (r).
• Variable 23 Seguridad alimentaria (SA).

▪ Tema 8 Servicios. Estado de los servicios sociales básicos, servicios públicos, recreación.

• Variable 24 Porcentaje de Población con acceso al Agua por Acueducto (PPAAA).

▪ Tema 9 Económico. Esta variable busca realizar un análisis funcional de los sectores
económicos en la cuenca en perspectiva ambiental.

• Variable 25 Porcentaje de Áreas de Sectores Económicos (PASE).

❖ EJE 3 POLÍTICO ADMINISTRATIVO. Con estas variables se pretende identificar la oferta


institucional, desde la perspectiva ambiental, gobernabilidad y participación ciudadana.

▪ Tema 10 Fortalecimiento institucional. Con este tema se busca identificar la capacidad


institucional para efectos de implementación del POMCA.

• Variable 26. Oferta Institucional (OINS).


• Variable 27 Instrumentos de Planificación (IP).

▪ Tema 11 Gobernanza. Examina la estructura de relaciones que se conforma gracias a las


relaciones entre actores cuando se trata de participar de manera conjunta en las decisiones
que se toman en torno a la gestión del recurso hídrico.

• Variable 28 Organización Ciudadana (OC).

❖ EJE 4 FUNCIONAL. Esta variable va enfocada a las Relaciones urbano–rurales y regionales en la


cuenca

▪ Tema 12 Relaciones urbano- rural - regional. Descripción de las principales relaciones y


vínculos urbano - rurales y regionales al interior de la cuenca o territorios adyacentes, con
especial énfasis en la interacción, manejo y aprovechamiento de recursos naturales y su
impacto desde el enfoque del recurso hídrico y saneamiento ambiental.

• Variable 29 Relaciones urbano - rurales y regionales (RUR-UR).


• Variable 30 Capacidad de Soporte Ambiental de la Región (CSAR).

❖ EJE 5 GESTIÓN DEL RIESGO. La gestión de riesgos en los POMCA contempla la probabilidad de
ocurrencia de fenómenos amenazantes de origen natural en la cuenca hidrográfica, que pueden
afectar gravemente las áreas de importancia estratégica para la conservación de la

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 290 de 360

biodiversidad y los servicios ecosistémicos, los asentamientos humanos, la infraestructura


estratégica y las áreas donde se desarrollan actividades productivas, se busca establecer las
medidas necesarias para evitar el deterioro de los recursos naturales, la afectación del
desarrollo económico y social procurando una ocupación del territorio de forma segura, y así
evitar la configuración de nuevas condiciones de vulnerabilidad y riesgo (MADS, 2014).

▪ Tema 13. Amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Recopilación, descripción y análisis de


amenazas y eventos de origen natural, socio-natural y los asociados a recursos agua, suelo,
flora y fauna

• Variable 31 Porcentaje de Zonas de Amenaza (Alta y Media) por Inundación


(PZAAMI).
• Variable 32. Porcentaje de Zonas de Amenaza (Alta y Media) por Movimiento en
Masa (PZAAMM).
• Variable 33. Porcentaje de Zonas de Amenaza (Alta y Media) por Avenidas
Torrenciales (PZAAMAT).
• Variable 34 Porcentaje de Zonas de Amenaza (Alta y Media) por Incendios Forestales
(PZAAMIF).

6.1.1.2. Identificación y definición de técnicas y elementos para los análisis prospectivos.

6.1.1.2.1. Relacionamiento entre variables.


El método Mic Mac, ofrece cuatro formas de resultado (Matriz de Influencias Directas (MID), Matriz
de Influencias Directas Potenciales (MIDP), Matriz de Influencias Indirectas (MII), Matriz de
Influencias Indirectas Potenciales (MIIP)), para el análisis prospectivo en la cuenca del río Sogamoso.

❖ RELACIONES MATRIZ DE INFLUENCIAS DIRECTAS (MID).


Se observa que las 5 variables con mayor motricidad del sistema son:

• Densidad poblacional (DP)


• índice de Presión Demográfica (IPD)
• Capacidad de Soporte Ambiental de la Región (CSAR)
• Porcentaje de las áreas (Ha) con conflictos de uso del suelo (PCU)
• Porcentaje de tierras afectadas por erosión en la cuenca a partir de la capacidad de uso
(PTAECCU)

Y las 5 variables con mayor dependencia del sistema son:

• Índice de uso de Agua Superficial (IUA)


• Índice de alteración Potencial a la Calidad del agua (IACAL)
• Porcentaje de áreas restauradas en cuencas abastecedoras de acueductos (PARCAA)
• Capacidad de Soporte Ambiental de la Región (CSAR)
• índice de Calidad de Agua (ICA)

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 291 de 360

En la Figura 6.1 se espacializa el plano de influencias / dependencias directas, teniendo en cuenta


que el desplazamiento de los valores de motricidad se realiza en el plano vertical y la dependencia
en el plano horizontal, ubicando las variables en cuatro cuadrantes a saber:

o Cuadrante I: denominado zona de poder


o Cuadrante II: denominado zona de conflicto
o Cuadrante III denominado zona de resultados
o Cuadrante IV denominado zonas de falsos problemas

Figura 6.1. Plano de Influencias/Dependencias Directas.

CUADRANTE II, Zona de conflicto.

ALTA Motricidad
ALTA Influencia
BAJA Dependencia
ALTA Motricidad
CUDRANTE I, Zona de Poder.
ALTA Influencia
ALTA Dependencia

BAJA Motricidad
CUADRANTE IV. Zona de falsos problemas. BAJA Influencia
ALTA Dependencia

CUADRANTE III. Zona de resultados.


BAJA Motricidad
BAJA Influencia
ALTA Dependencia

▪ ANÁLISIS ZONA DE PODER.


Los elementos de entrada condicionantes de las dinámicas de trasformación en la cuenca del río
Sogamoso son cinco las cuales corresponden a variables de carácter poblacional de conflicto de uso
y de afectaciones por erosión como los son:

o Densidad poblacional (DP)


o Índice de presión demográfica (IPD)
o Tasa de crecimiento poblacional (r)

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 292 de 360

o Porcentaje de las áreas (Ha) con conflictos de uso del suelo (PCU)
o Porcentaje de tierras afectadas por erosión en la cuenca a partir de la capacidad de
uso (PTAECCU)

▪ ANÁLISIS ZONA DE CONFLICTO.


Estas son denominadas claves o gobernables y en consecuencia se deben diseñar las estrategias
para solucionar los problemas del sistema, aunque sin perder de vistas las estratégicas. Las
siguientes son las variables clave del sistema:

o Capacidad de soporte ambiental de la región (CSAR)


o Índice de ambiente crítico (IAC)
o Tasa de cambio de las coberturas naturales de tierra (TCCN)
o Indicador de vegetación remanente (IVR)
o Porcentaje de área de ecosistemas estratégicos presentes (PAEEP)
o Índice de fragmentación (IF)
o Porcentaje de área con coberturas naturales en cuencas abastecedoras municipales
o rurales (PCNA)

▪ ANÁLISIS ZONA DE RESULTADOS.


Las siguientes son las variables ubicadas en la zona de resultados:

o Porcentaje de Áreas con otra Estrategia de Conservación de Nivel Internacional –


Nacional - Regional y Local (PACEC)
o Porcentaje de Áreas Restauradas en Cuencas Abastecedoras de Acueductos.
(PARCAA)
o Índice de uso de Agua Superficial (IUA)
o Índice de Retención y regulación Hídrica (IRH)
o Índice de Calidad de Agua (ICA)
o Porcentaje de Zonas de Amenaza (Alta y Media) por Movimiento en Masa
(PZAAMM)
o Porcentaje de Zonas de Amenaza (Alta y Media) por Avenidas Torrenciales.
(PZAAMAT)
o Índice de alteración Potencial a la Calidad del agua (IACAL)
o Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH)

▪ ANÁLISIS ZONA DE FALSOS PROBLEMAS.


Dentro del cuadrante IV están ubicadas las siguientes variables

o Índice de Aridez (IA)


o Oferta Institucional (OINS)
o Relaciones urbano - rurales y regionales (RUR-UR)
o Porcentaje de Zonas de Amenaza (Alta y Media) por Inundación (PZAAMI)
o Organización Ciudadana (OC)
o Porcentaje de Población con acceso al Agua por Acueducto (PPAAA)

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 293 de 360

▪ VARIABLES SUBSIDIARAS O SECUNDARIAS.


Las siguientes son variables secundarias del sistema:

o Porcentaje del área de la cuenca con capacidad de uso en clases 7 y 8 (PCC7-8)


o Seguridad Alimentaria (SA)
o Porcentaje de Áreas de Sectores Económicos (PASE)
o Instrumentos de Planificación (IP)
o Índice del Estado Actual de las Coberturas Naturales (IEACN)
o Porcentaje de área de áreas Protegidas (PAP)
o Porcentaje de Zonas de Amenaza (Alta y Media) por Incendios Forestales (PZAAMIF)

❖ RELACIONES MATRIZ DE INFLUENCIAS DIRECTAS POTENCIALES (MIPD).

Se observa que las 5 variables con mayor motricidad del sistema son:

o Índice de Fragmentación (IF)


o Porcentaje de Población con acceso al Agua por Acueducto (PPAAA)
o Relaciones urbano - rurales y regionales (RUR-UR)
o Tasa de Cambio de las Coberturas Naturales de la Tierra (TCCN)
o Indicador de Vegetación Remanente (IVR)

Y las 6 variables de mayor dependencia del sistema son:

o Índice de alteración Potencial a la Calidad del agua (IACAL)


o Índice de Calidad de Agua (ICA)
o Capacidad de Soporte Ambiental de la Región (CSAR)
o Porcentaje de áreas (Has) con coberturas naturales en cuencas abastecedoras
municipales o rurales (PCNA)
o Porcentaje de áreas restauradas en cuencas abastecedoras de acueductos (PARCAA)
o Porcentaje de áreas con otra estrategia de conservación de nivel Internacional -Nacional
- Regional y Local (PACEC)

En la Figura 6.2 se espacializa el plano de influencia dependencia directas potenciales, teniendo en


cuenta que el desplazamiento de los valores de motricidad se realiza en el plano vertical y la
dependencia en el plano horizontal, ubicando las variables en cuatro cuadrantes a saber:

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 294 de 360

Figura 6.2. Plano de Influencias/Dependencias Directas Potenciales.

CUADRANTE II, Zona de conflicto.


ALTA Motricidad
ALTA Influencia
BAJA Dependencia
ALTA Motricidad
ALTA Influencia
ALTA Dependencia

CUDRANTE I, Zona de Poder.

BAJA Motricidad
BAJA Influencia
ALTA Dependencia

CUADRANTE IV. Zona de falsos problemas.


CUADRANTE III. Zona de resultados.
BAJA Motricidad
BAJA Influencia
ALTA Dependencia

▪ ANÁLISIS ZONA DE PODER.


Los elementos de entrada condicionantes de las dinámicas de trasformación en la cuenca del río
Sogamoso son ocho las cuales corresponden a variables de carácter poblacional y de oferta de agua,
estas son:

o Densidad poblacional (DP)


o Índice de Presión Demográfica (IPD)
o Índice de Aridez (IA)
o Tasa de Crecimiento Poblacional (r)
o Índice de retención y regulación Hídrica (IRH)
o Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH)
o Instrumentos de planificación (IP)
o Organización Ciudadana (OC)

▪ ANÁLISIS ZONA DE CONFLICTO.


Las siguientes son las variables clave del sistema:

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 295 de 360

o Capacidad de Soporte Ambiental de la Región (CSAR)


o Índice de uso de Agua Superficial (IUA)
o Porcentaje de tierras afectadas por erosión en la cuenca a partir de la capacidad de
uso (PTAECCU)

▪ ANÁLISIS ZONA DE RESULTADOS.


Las siguientes son las variables de resultados:

o Índice de Calidad de Agua (ICA)


o Porcentaje de áreas (Has) con coberturas naturales en cuencas abastecedoras
municipales o rurales (PCNA)
o Porcentaje de Área de Ecosistemas Estratégicos Presentes (PAEEP)
o Índice del Estado Actual de las Coberturas Naturales (IEACN)
o Porcentaje de Zonas de Amenaza (Alta y Media) por Incendios Forestales (PZAAMIF)
o Índice de alteración Potencial a la Calidad del agua (IACAL)
o Porcentaje de áreas con otra estrategia de conservación de nivel Internacional -
Nacional - Regional y Local (PACEC)
o Porcentaje de áreas restauradas en cuencas abastecedoras de acueductos
(PARCAA)
o Porcentaje de área de áreas Protegidas (PAP)

▪ ANÁLISIS ZONA DE FALSOS PROBLEMAS.


Las variables con menor grado de motricidad y dependencia dentro del sistema son:

o Porcentaje de Zonas de Amenaza (Alta y Media) por Movimiento en Masa


(PZAAMM)
o Porcentaje de Zonas de Amenaza (Alta y Media) por Incendios Forestales (PZAAMI)
o Porcentaje de Zonas de Amenaza (Alta y Media) por Avenidas Torrenciales
(PZAAMAT)
o Seguridad alimentaria (SA)

▪ VARIABLES SUBSIDIARAS O SECUNDARIAS.


Las variables que se encuentran cerca de la zona de conflicto son:

o Porcentaje de las áreas (Ha) con conflictos de uso del suelo (PCU)
o Porcentaje de Áreas de Sectores Económicos (PASE)
o Índice de Ambiente Crítico (IAC)
o Porcentaje del área de la cuenca con capacidad de uso en clases 7 y 8 (PCC7-8)
o índice de Fragmentación (IF)
o Relaciones urbano - rurales y regionales (RUR-UR)
o Porcentaje de Población con acceso al Agua por Acueducto (PPAAA)
o Indicador de Vegetación Remanente (IVR)
o Tasa de Cambio de las Coberturas Naturales de la Tierra (TCCN)

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 296 de 360

▪ VARIABLES DE ENTORNO.
Para este caso, tenemos la variable:

o Oferta institucional (OINS)

❖ RELACIONES MATRIZ DE INFLUENCIAS INDIRECTAS (MII).


Godet (1994), establece que “estas relaciones permiten identificar el comportamiento de las
variables en un horizonte temporal de mediano plazo y se obtienen a partir de la Matriz de
Influencias Indirectas (MII)”. (p. 89)

▪ MATRIZ DE INFLUENCIAS INDIRECTAS SUMA.


Se observa que las 5 variables con mayor motricidad del sistema son:

o Densidad poblacional (DP)


o Índice de Presión Demográfica (IPD)
o Porcentaje de tierras afectadas por erosión en la cuenca a partir de la capacidad de uso
(PTAECCU)
o Porcentaje de las áreas (Ha) con conflictos de uso del suelo (PCU)
o Capacidad de Soporte Ambiental de la Región (CSAR)

Y las de mayor dependencia del sistema son:

o Índice de uso de Agua Superficial (IUA)


o Índice de alteración Potencial a la Calidad del agua (IACAL)
o Porcentaje de áreas restauradas en cuencas abastecedoras de acueductos (PARCAA)
o Capacidad de Soporte Ambiental de la Región (CSAR)
o índice de Calidad de Agua (ICA)

En el Figura 6.3 se espacializa el plano de influencias/dependencias indirectas:

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 297 de 360

Figura 6.3. Plano de Influencias/Dependencias Indirectas.

CUADRANTE II, Zona de conflicto.

ALTA Motricidad
ALTA Influencia
BAJA Dependencia

ALTA Motricidad
ALTA Influencia
ALTA Dependencia
CUADRANTE I, Zona de Poder.

BAJA Motricidad
BAJA Motricidad BAJA Influencia
BAJA Influencia ALTA Dependencia
ALTA Dependencia

CUADRANTE III. Zona de resultados.

CUADRANTE IV. Zona de falsos problemas.

▪ ANÁLISIS ZONA DE PODER.


Encontramos cinco variables de carácter poblacional y de suelos, estas son:

o Densidad poblacional (DP)


o Índice de Presión Demográfica (IPD)
o Tasa de Crecimiento Poblacional (r )
o Porcentaje de las áreas (Ha) con conflictos de uso del suelo (PCU)
o Porcentaje de tierras afectadas por erosión en la cuenca a partir de la capacidad de
uso (PTAECCU)

▪ ANÁLISIS ZONA DE CONFLICTO.


Las variables claves o gobernables son:

o Capacidad de Soporte Ambiental de la Región (CSAR)


o Índice de Ambiente Crítico (IAC)
o Porcentaje de Área de Ecosistemas Estratégicos Presentes (PASE)

▪ ANÁLISIS ZONA DE RESULTADOS.


Las variables de muy alta dependencia y una muy baja motricidad o importancia para el sistema son:

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 298 de 360

o índice de Calidad de Agua (ICA)


o Índice de uso de Agua Superficial (IUA)
o Porcentaje de áreas restauradas en cuencas abastecedoras de acueductos
(PARCAA)
o Índice de alteración Potencial a la Calidad del agua (IACAL)
o Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH)
o Porcentaje de Zonas de Amenaza (Alta y Media) por Movimiento en Masa
(PZAAMM)
o Índice de retención y regulación Hídrica (IRH)
o Porcentaje de Zonas de Amenaza (Alta y Media) por Avenidas Torrenciales
(PZAAMAT)
o Porcentaje de áreas con otra estrategia de conservación de nivel Internacional -
Nacional - Regional y Local (PACEC)

▪ ANÁLISIS ZONA DE FALSOS PROBLEMAS.


Las variables de falsos problemas son:

o Porcentaje de Zonas de Amenaza (Alta y Media) por Incendios Forestales (PZAAMI)


o Índice de Aridez (IA)
o Organización Ciudadana (OC)
o Oferta Institucional (OINS)
o Porcentaje de Población con acceso al Agua por Acueducto (PPAAA)

▪ VARIABLES SUBSIDIARAS O SECUNDARIAS.


Estas son variables que se encuentran cerca de la zona de conflicto:

o Seguridad Alimentaria (SA)


o Porcentaje del área de la cuenca con capacidad de uso en clases 7 y 8 (PCC7-8)
o índice de Fragmentación (IF)
o Tasa de Cambio de las Coberturas Naturales de la Tierra (TCCN)
o Relaciones urbano - rurales y regionales (RUR-UR)
o Instrumentos de Planificación (IP)
o Indicador de Vegetación Remanente (IVR)
o Índice del Estado Actual de las Coberturas Naturales (IEACN)
o Porcentaje de Zonas de Amenaza (Alta y Media) por Incendios Forestales (PZAAMIF)
o Porcentaje de áreas (Has) con coberturas naturales en cuencas abastecedoras
municipales o rurales (PCNA)
o Porcentaje de Área de Ecosistemas Estratégicos Presentes (PAEEP)
o Porcentaje de área de áreas Protegidas (PAP)

❖ RELACIONES MATRIZ DE INFLUENCIAS INDIRECTAS POTENCIALES (MIIP).


Se observa que las 5 variables con mayor motricidad del sistema son:

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 299 de 360

o Densidad poblacional (DP)


o Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH)
o Índice de Aridez (IA)
o Índice de Presión Demográfica (IPD)
o Índice de retención y regulación Hídrica (IRH)

Y las de mayor dependencia del sistema son:

o Índice de alteración Potencial a la Calidad del agua (IACAL)


o Índice de Calidad de Agua (ICA)
o Porcentaje de áreas restauradas en cuencas abastecedoras de acueductos (PARCAA)
o Capacidad de Soporte Ambiental de la Región (CSAR)
o Porcentaje de áreas con otra estrategia de conservación de nivel Internacional -Nacional -
Regional y Local (PACEC)

En el Figura 6.4 se encuentra el plano de influencias / dependencias indirectas potenciales de la


cuenca del río Sogamoso:

Figura 6.4. Plano de Influencias/Dependencias Indirectas Potenciales.

CUADRANTE I, Zona de Poder. CUADRANTE II, Zona de conflicto.

ALTA Motricidad ALTA Motricidad


ALTA Influencia ALTA Influencia
BAJA Dependencia ALTA Dependencia

BAJA Motricidad
CUADRANTE IV. Zona de falsos problemas.
BAJA Influencia
ALTA Dependencia
BAJA Motricidad
BAJA Influencia CUADRANTE III. Zona de resultados.
ALTA Dependencia

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 300 de 360

▪ ANÁLISIS ZONA DE PODER.


Los elementos de entrada condicionantes de las dinámicas de trasformación en la cuenca del río
Sogamoso son cinco las cuales corresponden a variables de carácter poblacional como los son:

o Densidad poblacional (DP)


o Índice de Aridez (IA)
o índice de Presión Demográfica (IPD)
o Tasa de Crecimiento Poblacional (r)
o Organización Ciudadana (OC)
o Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH)
o Índice de retención y regulación Hídrica (IRH)

▪ ANÁLISIS ZONA DE CONFLICTO.


Las siguientes son las variables clave del sistema:

o Capacidad de Soporte Ambiental de la Región (CSAR)


o Índice de uso de Agua Superficial (IUA)
o Porcentaje de Población con acceso al Agua por Acueducto (PPAAA)
o Instrumentos de Planificación (IP)

▪ ANÁLISIS ZONA DE RESULTADOS.


Las siguientes son las variables ubicadas en la zona de resultados:

o índice de Calidad de Agua (ICA)


o Índice de alteración Potencial a la Calidad del agua (IACAL)
o Porcentaje de áreas con otra estrategia de conservación de nivel Internacional -
Nacional - Regional y Local (PACEC)
o Porcentaje de áreas restauradas en cuencas abastecedoras de acueductos
(PARCAA)
o Índice del Estado Actual de las Coberturas Naturales (IEACN)

▪ ANÁLISIS ZONA DE FALSOS PROBLEMAS.


Dentro del cuadrante IV están ubicadas las siguientes variables:

o Porcentaje de Zonas de Amenaza (Alta y Media) por Incendios Forestales (PZAAMIF)


o Porcentaje de Zonas de Amenaza (Alta y Media) por Inundación (PZAAMI)
o Porcentaje de Zonas de Amenaza (Alta y Media) por Movimiento en Masa
(PZAAMM)
o Porcentaje de Zonas de Amenaza (Alta y Media) por Avenidas Torrenciales
(PZAAMAT)

▪ VARIABLES SUBSIDIARAS O SECUNDARIAS.


Las siguientes son variables secundarias del sistema:

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 301 de 360

o Porcentaje de las áreas (Ha) con conflictos de uso del suelo (PCU)
o Porcentaje de Áreas de Sectores Económicos (PASE)
o Porcentaje de tierras afectadas por erosión en la cuenca a partir de la capacidad
de uso (PTAECCU)
o Índice de Ambiente Crítico (IAC)
o Relaciones urbano - rurales y regionales (RUR-UR)
o Relaciones urbano - rurales y regionales (IF)
o Tasa de Cambio de las Coberturas Naturales de la Tierra (TCCN)
o Porcentaje de Área de Ecosistemas Estratégicos Presentes (PAEEP)
o Indicador de Vegetación Remanente (IVR)
o Porcentaje de área de áreas Protegidas (PAP)
o Porcentaje de áreas (Has) con coberturas naturales en cuencas abastecedoras
municipales o rurales (PCNA)

▪ VARIABLES DE ENTORNO.
Para el caso de las influencias indirectas potenciales, encontramos que tres variables pasan a ser de
entorno:

o Oferta Institucional (OINS)


o Porcentaje del área de la cuenca con capacidad de uso en clases 7 y 8 (PCC7-8)
o Seguridad Alimentaria (SA)

6.1.1.3. Identificación y selección de variables clave e indicadores.


El resultado del análisis estructural Mic - Mac es la identificación de las variables clave del sistema,
el cual fue calificado por el grupo de expertos técnicos del POMCA.

Variables clave en la cuenca del río Sogamoso.


Directas Indirectas Potencial Directo Potencial indirecto
Capacidad de Capacidad de Capacidad de Soporte
Capacidad de Soporte CS Soporte Ambiental Soporte Ambiental CS Ambiental de la
CSAR Ambiental de la Región AR de la Región CSAR de la Región AR Región
índice de Índice de uso de IU Índice de uso de Agua
IAC índice de Ambiente Crítico IAC Ambiente Crítico IUA Agua Superficial A Superficial
Porcentaje de tierras
Porcentaje de áreas (Has) afectadas por Porcentaje de
con coberturas naturales Porcentaje de erosión en la cuenca PP Población con acceso
en cuencas abastecedoras PA Áreas de Sectores a partir de la AA al Agua por
PCNA municipales o rurales SE Económicos PTAECCU capacidad de uso A Acueducto
Porcentaje de Área de
Ecosistemas Estratégicos Instrumentos de
PAEEP Presentes IP Planificación
Tasa de Cambio de las
Coberturas Naturales de la
TCCN Tierra
Indicador de Vegetación
IVR Remanente

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 302 de 360

IF índice de Fragmentación

6.1.2. Identificación de aspectos contribuyentes a la generación de amenazas


El diseño de escenarios prospectivos para el componente de gestión del riesgo, parte del análisis del
contexto amenazante actual y su interacción con los aspectos contribuyentes a la generación de
amenazas, describiendo el posible comportamiento de cada uno de los fenómenos evaluados en el
POMCA. En la cuenca hidrográfica del río Sogamoso, el contexto amenazante actual, denota mayor
susceptibilidad ante la ocurrencia de fenómenos asociados a incendios forestales, inundaciones y
movimientos en masa, dado que presentan mayor extensión del territorio en categorías de amenaza
alta y media, representado por el 63,73%, 24,84% y 21,33% respectivamente. En contraposición, las
avenidas torrenciales sólo ocupan el 4,31% de la superficie del territorio, localizándose en tramos
específicos de los cauces de los ríos Sogamoso y Chucurí y de la quebrada Las Cruces.

Este comportamiento, puede presentar alteraciones al modificarse uno o varios de los factores
intrínsecos o detonantes en el territorio, como es el caso de la precipitación, temperatura y
cobertura vegetal.

6.2. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS TENDENCIALES

6.2.1. Construcción de escenarios tendenciales para indicadores prospectivos

6.2.1.1. Escenarios tendenciales con la proyección de la configuración del riesgo


Para la cuenca del río Sogamoso, se prevee el aumento de la temperatura media anual en 1.2°C para
mediados del siglo XXI; dónde los mayores incrementos se esperan en los municipios de
Barrancabermeja, Puerto Wilches y San Vicente de Chucuri. Según el IDEAM (2015), algunos de los
efectos que se generan como consecuencia del aumento de la temperatura son los siguientes:
- Retroceso de los páramos
- Incremento procesos de desertificación
- Aumento de la ocurrencia de incendios forestales
- Pérdida de fuentes y cursos de agua
- Olas de calor, especialmente en las zonas urbanas
- Aumento de la evaporación y la evapotranspiración
- Eventos de Sequías extremas

En relación al comportamiento de las precipitaciones, se espera un ligero incremento de la


precipitación (11% a 20%) - representando el 2,97% de la superficie de la cuenca - en el extremo
Sureste del territorio, dentro de la jurisdicción de los municipios de Los Santos y Piedecuesta. Las
afectaciones más notorias del aumento de las precipitaciones, están relacionadas con:
- Aumento de la ocurrencia de inundaciones
- Activación de los procesos de movimientos en masa por el detonante lluvia
- Deterioro de la salud humana
- Disminución producción agropecuaria

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 303 de 360

6.2.1.1.1. Aspectos contribuyentes a la generación de amenazas


Los indicadores y su proyección reflejan la mejor visión del territorio, de acuerdo con los análisis
técnicos y los ejercicios de retroalimentación técnica sostenidos con las Corporaciones. En este
sentido, se evaluó la contribución de cada tendencia, en la configuración de escenarios amenazantes
para la cuenca hidrográfica del río Sogamoso.

Configuraciones escenarios amenazantes a partir de las tendencias de los indicadores


Indicador Descripción Tendencias Configuración escenario
De acuerdo con los resultados del índice de aridez,
El área del embalse Topocoró presenta
se esperará un excedente de agua en la parte
alteraciones en sus condiciones de precipitación
media-baja de la cuenca, dentro de la jurisdicción
causadas por los efectos microclimáticos que, a su
de los municipios de Betulia, Puerto Wilches,
vez, conllevan a modificaciones en el ciclo
2016-2018 Sabana de Torres y Barrancabermeja. En
hidrológico de la zona. Esto induce a que la
contraposición, los municipios de Lebrija y Girón,
capacidad de sostenimiento de la cuenca se altere,
presentarían mayor susceptibilidad ante la
presentando condiciones de déficit hídrico
ocurrencia de incendios forestales, dado el déficit
moderadas.
hídrico de la zona.
A mediano plazo, los efectos evidenciados en la
cuenca se hacen complejos en relación a la
En la cuenca alta del río Sogamoso, se agudiza el
capacidad de la misma para el sostenimiento de
déficit hídrico, contribuyendo a incrementar
todos los ecosistemas presentes a partir de la
aquellos eventos asociados con incendios
Característica del precipitación, evidenciando alteraciones fuertes
2016-2021 forestales. Los excedentes hídricos, presentados
clima, que en las condiciones del índice de aridez,
en los municipios de Betulia, Barrancabermeja,
muestra de especialmente en las cuencas aledañas a la
Puerto Wilches y Sabana de Torres contribuyen a
manera cualitativa represa de hidrosogamoso y las partes más altas al
Índice de Aridez la generación de inundaciones de tipo pluvial.
los lugares con norte de la cuenca en las cuales se ubican los
excedentes o sectores de los Santos y Zapatoca.
déficits de agua La capacidad de sostenimiento de los ecosistemas
(IDEAM, 2010) en la cuenca respecto a la precipitación se hace
deficitaria. Las fuertes alteraciones antrópicas
generadas en el territorio de la cuenca Los cambios en el uso del suelo modifican el
hidrográfica hicieron que se alterara su régimen de régimen de precipitación, evidenciando
precipitaciones al afectar las condiciones de alteraciones fuertes en el territorio hacia el déficit
evapotranspiración media en la cuenca. Las áreas hídrico. Municipios como Los Santos,
2016-2026 más afectadas por este efecto son las Piedecuesta, Zapatoca, Girón, Betulia y
influenciadas por el espejo de agua de Barrancabermeja, se agudizarían las temporadas
Hidrosogamoso, a su vez el área de secas, lo cual contribuye a la ocurrencia de
Barrancabermeja con las fuertes e irreparables fenómenos como la desertificación e incendios
modificaciones de la cobertura natural y los usos forestales.
del suelo, así como de la Ciénaga de san Silvestre,
y las subcuencas cercanas al municipio de Los
Santos.
Evalúa la En la cuenca del río Sogamoso, la regulación y
capacidad de la retención hídrica en los próximos 2 años se
Índice de cuenca para mantendrá en un nivel bajo, teniendo altas En el corto plazo, no se presentan modificaciones
retención y mantener un probabilidades de pasar a una condición muy baja significativas en la regulación y retención hídrica
2016-2018
regulación hídrica régimen de en el área de Barrancabermeja y la Ciénaga de San de las cuencas, los escenarios amenazantes se
(IRH) caudales, Silvestre debido a las constantes alteraciones de mantendrán constantes.
producto de la origen antrópico generadas, y empezando a
interacción del evidenciar inconvenientes en el área aguas abajo

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 304 de 360

Indicador Descripción Tendencias Configuración escenario


sistema suelo – de la represa de hidrosogamoso respecto a la
vegetación, con retención hídrica.
las condiciones
climáticas y con
las características
físicas y
morfométricas de
la cuenca (IDEAM,
A mediano plazo, la cuenca empieza a evidenciar
2010)
los efectos de las fuertes modificaciones
antrópicas y la infraestructura hidráulica que
posee, haciendo que el área que se encuentra
De acuerdo con la regulación y retención hídrica
aguas abajo del embalse presente una condición
de la cuenca en el mediano plazo, se prevé que las
de retención de humedad muy baja, esto debido
áreas de los municipios de Puerto Wilches, Sabana
2016-2021 a las modificaciones en el régimen hidrológico y la
de Torres y Barrancabermeja circundantes al río
imposibilidad de regulación de los caudales debido
Sogamoso, incrementen la ocurrencia de eventos
a que la producción de escorrentía en el área de la
asociados a inundaciones.
cuenca es muy baja en relación a los caudales
transportados en condiciones naturales por el río
Sogamoso, cuya dependencia de los caudales de
los ríos Suárez y Chicamocha es muy importante.
La cuenca del río Sogamoso presenta una
capacidad de retención de humedad muy baja en
el 90% de su territorio, debido a la pérdida
permanente y consistente de las coberturas El inadecuado uso del suelo y la pérdida de
naturales y las fuertes alteraciones antrópicas cobertura natural, ha contribuido a generar
generalizadas por los inadecuados usos del suelo, condiciones de muy baja retención y regulación
2016-2026 lo cual sumado a sus condiciones geográficas hídrica en el territorio, lo cual, ante eventos de
naturales y a su zonificación climática generan altas precipitaciones sobrepasa la capacidad de los
crean una condición de muy baja retención y cauces, generando inundaciones cada vez más
regulación hídrica en la mayor parte del territorio, frecuentes.
sólo teniendo niveles bajos en el área aledaña al
punto de encuentro de los dos ríos Suarez y
Chicamocha en el sector de las Juntas.
La cuenca del río Sogamoso presenta aumento de
los niveles de uso de agua considerables en la zona
Noroccidental de la cuenca, especialmente hacia
los sectores de Barrancabermeja, Puerto Wilches
2016-2018 y en todo el sector correspondiente al Complejo
Cenagoso de San Silvestre, debido a que las El índice de uso de agua superficial, no influye
Estima la relación condiciones funcionales del territorio evidencian directamente en la configuración de los escenarios
porcentual entre la mayor concentración de las actividades amenazantes; sin embargo, las zonas con mayor
Índice de Uso de antrópicas y productivas.
la demanda de criticidad por este índice coinciden con áreas en
Agua Superficial
agua con respecto A cinco años, la cuenca del río Sogamoso las cuales se prevee un aumento de las
(IUA
a la oferta hídrica presentará un considerable aumento en sus condiciones de sequía, conllevando a incremento
disponible índices de uso de agua debido al crecimiento de la magnitud de los fenómenos, tales como:
poblacional y agroindustrial en la zona, aunado desertificación, incendios forestales.
2016-2021 con la fuerte actividad hidroenergética. A su vez el
Complejo Cenagoso de San Silvestre muestra un
aumento en la demanda respecto a la oferta
disponible, pasando a niveles altos en condiciones
de año hidrológico normal.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 305 de 360

Indicador Descripción Tendencias Configuración escenario


En la cuenca, la presión sobre el recurso hídrico se
ve en aumento día a día, lo cual, sumado a la
variabilidad climática, las alteraciones que
representan hidrológicamente las operaciones de
la represa de Hidrosogamoso en la cuenca cuyos
2016-2026
caudales dependen de los provenientes de los ríos
Suárez y Chicamocha, y las actividades
relacionadas a la industria agropecuaria, generan
alteraciones severas respecto a la disponibilidad
natural del recurso hídrico.
La oferta hídrica de la cuenca hidrográfica del río
A corto plazo, la vulnerabilidad al
Sogamoso se mantiene constante; por tanto, no se
2016-2018 desabastecimiento hídrico en la cuenca se
generan cambios significativos en la configuración
mantiene en las mismas condiciones actuales.
de escenarios de amenaza y riesgo.
A mediano plazo, la cuenca del río Sogamoso
evidencia un aumento significativo en sus En la cuenca alta del río Sogamoso, se agudiza el
condiciones de vulnerabilidad al déficit hídrico, contribuyendo a reducir la
desabastecimiento hídrico, ya que el aumento en configuración de escenarios amenazantes por
Expresa el grado 2016-2021
la demanda del recurso y las alteraciones en sus inundaciones y avenidas torrenciales, aguas abajo
de fragilidad del
Índice de condiciones de retención y regulación afectan su e incrementando aquellos asociados con
sistema hídrico
vulnerabilidad por capacidad de mantenimiento de las condiciones incendios forestales.
para mantener
desabastecimiento hídricas.
una oferta para el
hídrico (IVH) Teniendo en cuenta las condiciones descritas
abastecimiento de Los cambios en el uso del suelo modifican el
agua respecto al índice de aridez y el índice de uso de
régimen de precipitación, evidenciando
agua en la cuenca, así como las alteraciones al ciclo
alteraciones fuertes en el territorio hacia el déficit
hidrológico generadas por las severas
hídrico. Municipios como Los Santos,
intervenciones y modificaciones de origen
2016-2026 Piedecuesta, Zapatoca, Girón, Betulia y
antrópico, la vulnerabilidad de la cuenca pasó de
Barrancabermeja, se agudizarían las temporadas
ser media y alta a ser muy alta en todo su
secas, lo cual contribuye a la ocurrencia de
territorio, presentando condiciones críticas aguas
fenómenos como la desertificación e incendios
abajo del embalse Topocoró debido a las
forestales.
alteraciones del régimen de caudales medios.
Considerando el estado actual de calidad de los
cuerpos de agua, sumado a las velocidades de flujo
El índice de calidad de agua no posee incidencia en
Identifica los y el carácter no intensivo de la mayor parte de las
la modificación de los escenarios amenazantes
problemas de actividades económicas (pese a los valores alto y
para la cuenca hidrográfica, objeto de ordenación.
contaminación en muy alto del Índice de alteración potencial de la
Sin embargo, se evidencia un aumento de las
Índice de Calidad un punto Calidad del Agua -IACAL- evaluado para la Cuenca),
2016-2018 actividades agropecuarias en los municipios de
del Agua - (ICA) determinado, para se determinó que las condiciones de calidad para
Barrancabermeja, Zapatoca, Betulia y San Vicente
un intervalo de la Cuenca no varían significativamente,
de Chucurí, lo cual, aunado con la perdida de
tiempo específico. manteniéndose en los mismos rangos establecidos
cobertura vegetal, modifica la regulación hídrica
(IDEAM, 2013) en la condición actual, tanto para las condiciones
de los cauces
hidrometeorológicas secas como para las
normales

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 306 de 360

Indicador Descripción Tendencias Configuración escenario


Para este período, se deterioran las condiciones de
calidad la Quebrada La Condera, bajo condiciones
secas, debido al incremento en las cargas
contaminantes de la actividad agropecuaria. Bajo
condiciones hidrometeorológicas normales,
2016-2021
además de la quebrada La Condera se ve alterada
la calidad de la Quebrada Zapatoca, debido a la
mayor escorrentía que arrastra residuos de las
actividades agropecuarias que no alcanzan a
“lavarse” durante la época seca.
Continúa, para la época seca, el deterioro en los
cuerpos de agua mencionados en la proyección a
mediano plazo, y se suman para condiciones secas
los Caños San Silvestre y Guarumo, así como las
quebradas El Llanito, La Cayumba, La Putana,
Aguablanca, La Betuliana, y Zapatoca, y el río
2016-2026 Chucurí. Bajo condiciones normales, el
comportamiento es similar, quedando bajo
condiciones muy malas la Quebrada La Betuliana,
y en condición regular las Quebradas El Llanito, El
Zarzal, La Condera, del Ramo, Aguablanca, el caño
Socomba, y los ríos Chucurí y Sogamoso -a la altura
del Puente Vía Nacional-.
Para el escenario a corto plazo, se considera que la
dinámica de las actividades socioeconómicas no
cambia lo suficientemente rápido como para
introducir variaciones sustanciales en la presión
2016-2018
por cargas contaminantes a las unidades
hidrográficas, de manera que se mantienen los
Estima la mismos rangos determinados durante el
afectación del diagnóstico para 2016.
Índice de
cuerpo de agua Este escenario tendencial no posee incidencia en
alteración Durante el escenario a mediano plazo, bajo
por las presiones la modificación de las condiciones amenazantes
potencial a la condiciones normales, solo aumenta la presión
de las actividades para la cuenca del río Sogamoso, se prevee que los
calidad del agua - por cargas contaminantes en los afluentes al río
socioeconómicas escenarios de amenaza y riesgo se mantengan.
(IACAL) Sogamoso entre Cantala e Hidrosogamoso, así
de la población
como en el área de la Quebrada Santa Rosa y otros
(ENA 2014,).
2016-2021 afluentes al río Sucio, por expansión de cultivos de
palma, ganadería y las cargas de los asentamientos
humanos que allí se localizan. Bajo condiciones
secas, no se proyecta ningún cambio en la
categoría de presión contaminante para las
unidades hidrográficas de la Cuenca

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 307 de 360

Indicador Descripción Tendencias Configuración escenario


En el escenario a largo plazo, bajo condiciones
normales aumenta la presión de las cargas
contaminantes en las Ciénagas San Silvestre y El
Llanito, así como en las áreas de los afluentes a la
Quebrada La Putana en Lusitania, y las quebradas
La Llana y Soledad, y los afluentes al río Sucio entre
2016-2026 Villa María y el Río Sogamoso. En condiciones
secas, todas las unidades muestran presión muy
alta, con excepción del Río Sogamoso entre
Hidrosogamoso y Cayumba (presión alta), e
Hidrosogamoso y los afluentes al río Sogamoso
entre Cayumba y el río Magdalena (presión
moderada)
El territorio en ordenación presenta un leve
El primer escenario refleja claramente la perdida
incremento de las coberturas de rápida ignición
de las coberturas naturales y zonas pantanosas los
(territorios agrícolas), favoreciendo la ocurrencia
cuerpos de agua tienen un pequeño crecimiento,
2016-2018 de incendios forestales. De igual manera, se
junto con las coberturas antrópicas, las coberturas
presenta reducción del 0,1% de las coberturas
agrícolas se mantienen estables por lo menos en
vegetales; para el corto plazo no constituye un
Establece la los primeros dos años de análisis.
escenario crítico.
pérdida o la
Indicador de Tasa
recuperación de En el escenario del 2021 se ve una alarmante
de cambio de las
las coberturas perdida de las áreas pantanosas decayendo hasta
coberturas
naturales del suelo en 1 % en 3 años, las coberturas naturales siguen Se reducen notablemente las áreas húmedas
naturales de la 2016-2021
en un periodo de sufriendo perdidas, pero sigue estable y los continentales, disminuyendo la capacidad de
tierra (TCEI)
tiempo territorios artificializados siguen expandiéndose regulación hídrica de los sistemas lenticos,
determinado en un pequeño porcentaje favoreciendo en épocas de alta precipitación la
ocurrencia de inundaciones. Cabe resaltar, la
En este año se evidencia con más facilidad la sensibilidad de estos ecosistemas, presentando a
perdida de las zonas pantanosas llegando a un 1.8 su vez evidencias de sequía y desertificación
2016-2026 % después de 5 años, las demás coberturas siguen durante los largos periodos de estiaje.
una tendencia homogénea sin variar mucho su
crecimiento.
Para el escenario del 2018 el índice de ambiente
Determina los crítico oscila entre I y III los valores de I, se El escenario tendencial de ambiente crítico no
tipos de cobertura encuentran en la zona del PNN Serranía de los presenta cambios significativos en el corto,
natural sometidos 2016-2018 Yariguies, y cerca de la meseta de los Santos en mediano y largo plazo; se evidencia baja
a una mayor donde se presentan áreas de bosque seco tropical, conservación de las coberturas naturales
presión la mayoría de las coberturas naturales en la cuenca existentes, como consecuencia de los continuos
demográfica, se encuentran en la categoría II donde se cambios en el uso del suelo y el crecimiento
señalando a su vez recomienda implementar medidas de protección. demográfico de algunas zonas urbanas y centros
Índice de
el grado de En el escenario 2021 se puede evidenciar una poblados. Las áreas más críticas, si bien están
ambiente crítico -
transformación y variación mínima en el área de la cobertura distribuidas en toda la cuenca, se concentran con
IAC
presión 2016-2021 vegetal con un aumento en las zonas con IAC de I, mayor intensidad en la parte media y alta de la
poblacional. Para el índice de ambiente crítico se mantiene estable cuenca, favoreciendo la ocurrencia de avenidas
calificar las áreas para la cuenca. torrenciales e inundaciones.
se adopta la El índice de ambiente critico en el escenario 2026 Es importante resaltar, que al aumentarse los
matriz utilizada confirma la tendencia de la reducción de las territorios agrícolas y artificializados, se eleva el
por Márquez 2016-2026 coberturas naturales en ambiente critico II, su índice de vulnerabilidad del territorio ante los
(2000) valor sigue siendo estable para toda la cuenca eventos amenazantes.
únicamente variando en área

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 308 de 360

Indicador Descripción Tendencias Configuración escenario


Este indicador muestra un incremento anual en la
población rural de los municipios de El Carmen de
Chucurí, Girón, Lebrija, Los Santos, Piedecuesta y
San Vicente de Chucurí y en la población rural los
municipios de El Carmen de Chucurí, Puerto Parra
y San Vicente de Chucurí, mientras que para el
2016-2018
resto de la población rural la tasa es negativa. En
las cabeceras de Barrancabermeja, Betulia y
Zapatoca la tasa de crecimiento disminuye
ligeramente en el periodo entre 2016 y 2018 lo
cual se corresponde con las proyecciones que el
Observa de DANE presenta para dichas zonas. Las tasas de crecimientos presentan tendencias
manera similares en el corto, mediano y largo plazo, se
Se evidencia tasas de crecimiento poblacional
porcentual a qué prevee el aumento de los escenarios de riesgo en
Tasa de rural positivas para los municipios de El Carmen de
ritmo crece una los municipios de El Carmen de Chucurí, Girón,
crecimiento Chucurí, Girón, Lebrija, Los Santos, Piedecuesta y
población Lebrija, Los Santos, Piedecuesta y San Vicente de
poblacional - r San Vicente de Chucurí a diferencia de la población
determinada a 2016-2021 Chucurí, a causa del incremento poblacional y por
en las cabeceras de los municipios de
nivel municipal en ende de la construcción de infraestructuras para la
Barrancabermeja, Betulia y Zapatoca se denota
la cuenca satisfacción de sus necesidades.
una tasa de crecimiento negativa para el periodo
analizado.
La tendencia general de la cuenca a largo plazo es
a que la tasa de crecimiento poblacional rural
aumente progresivamente en los municipios de El
Carmen de Chucurí, Girón, Lebrija, Los Santos,
2016-2026 Piedecuesta y San Vicente de Chucurí, y el ritmo de
crecimiento disminuya en las cabeceras de los
municipios de Barrancabermeja, Betulia y
Zapatoca en el rango de tiempos tomado (2016 –
2026).
De acuerdo a la metodología utilizada para el
cálculo de la Densidad Poblacional de la Cuenca
del Río Sogamoso para el periodo 2018, las Del escenario tendencial de densidad poblacional,
unidades político administrativas del territorio se infiere mayor probabilidad de configuración de
2016-2018 (rural, urbano y centro poblado) proyectan que en escenarios de riesgo, en los municipios de Los
Indica la relación general la cuenca una densidad de población muy Santos, Piedecuesta, San Vicente de Chucurí y
existente entre la baja, el 68% de la cuenca presenta menos de 20 Lebrija.
cantidad de Hab/km2 para cada unidad, le siguen la categoría
Densidad
personas que alta con el 9% y Baja con 6%.
Poblacional - DP
viven un territorio En concordancia con los cálculos de proyección de
y la extensión de la Densidad Poblacional para el periodo 2021, se En el mediano plazo, la tendencia presenta
éste. observa cómo se mantiene el área con un rango de modificaciones similares a las registradas en el
densidad poblacional muy bajo y la dinámica corto plazo, se prevee mayor probabilidad de
2016-2021
poblacional en las demás categorías en relación a configuración de escenarios de riesgo, en los
la tasa de crecimiento calculada la población rural municipios de Los Santos, Piedecuesta, San
y las cabeceras de los de municipios que hacen Vicente de Chucurí y Lebrija.
parte de la cuenca

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 309 de 360

Indicador Descripción Tendencias Configuración escenario


Analizando los escenarios tendenciales para el
periodo de 2026, en la cuenca del Río Sogamoso
En las unidades político administrativas con mayor
se observa como la dinámica poblacional varia con
cercanía al polo de Bucaramanga (Piedecuesta,
respecto al 2016, se mantiene la categoría de muy
2016-2026 girón, Lebrija, Los Santos), se prevee configuración
baja para las unidades político administrativas, y el
de nuevos escenarios de riesgo, a causa del
paso a categorías bajas a más altas de las unidades
incremento de la densidad poblacional.
presentes en Piedecuesta, esto en relación a la
tasa de crecimiento positiva de este municipio.
La ocupación del territorio por parte de los
principales sectores económicos se mantiene
2016-2018 relativamente estable; esto debido a que la cuenca
Determina las se encuentra saturada por las actividades
áreas con agropecuarias y mineroenergéticas. No obstante, Dado que la ocupación del territorio por parte de
incidencia directa se espera que continúe la dinámica de crecimiento los principales sectores económicos se mantiene
de los diferentes 2016-2021 de los cultivos permanentes (palma de aceite, relativamente estable, la configuración de
Porcentaje de
sectores cacao, café) en detrimento de algunas áreas escenarios de riesgo, presenta pocas alteraciones.
áreas de sectores
económicos ganaderas, que ven más difícil mantener el ritmo Se espera un leve incremento en la vulnerabilidad
económicos
presentes en la de producción. de las coberturas vegetales ante la ocurrencia de
cuenca a partir del También se espera un incremento de las áreas en incendios forestales, debido al crecimiento de los
análisis asociado al ocupación por minería, debido a los títulos de cultivos permanentes.
uso de la tierra. 2016-2026 explotación de materiales y a la apertura de
nuevos pozos por parte de ECOPETROL y
PETROSANTANDER en las áreas que están bajo
producción.

6.2.1.1.2. Resultados priorización y construcción de escenarios con el método de expertos encuestas


Smic Prob Expert.
Con la identificación de las variables clave definidas tras la valoración de los expertos en los talleres
Mic Mac, se definió el listado de hipótesis que son clave para la formulación de escenarios en la
cuenca del río Sogamoso, por medio del método Smic Prob Expert. Dichas hipótesis se definen en la
Tabla 6.3. Es importante resaltar que las hipótesis son construidas con base en las variables clave
del sistema y la dinamización de las mismas con las variables secundarias.

Tabla 6.3. Listado de hipótesis definidas por los expertos.


Nombre largo Descripción de los escenarios tendenciales
Perdida de Cobertura, La pérdida de cobertura vegetal natural es de (6.19% entre 2007 y 2012) en el área de
conservación de áreas drenaje de la cuenca del río Sogamoso, aunada a la presión demográfica medianamente
naturales y suelos - alta (en el 50% de la cuenca) y la sobreutilización de los suelos que se presenta en 93983ha
PCCNCS (27,4% de la cuenca) generan el aumento de las áreas en conflicto de uso, ocasionando la
expansión de las áreas bajo procesos erosivos y evidenciando una presión demográfica
sobre los recursos naturales. Lo anterior incide en el aumento del índice de estado de
presión y el incremento en el grado de fragmentación (55% presenta alta fragmentación
a pérdida de hábitat) de los remanentes de las coberturas naturales (solo el 14% de la
cuenca presenta biomas conservados; de los 10 biomas originales se perdieron 4, uno
mantiene la mitad de su estado inicial y los restantes 5 se encuentran poco
transformados); estas acciones generan cambios en la tasas y pérdidas de hábitat de los
organismos asociados a dichas coberturas, además de disminuir las áreas con coberturas
naturales en cuencas abastecedoras de acueductos municipales o rurales y el porcentaje

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 310 de 360

Nombre largo Descripción de los escenarios tendenciales


de ecosistemas estratégicos presentes en la cuenca, al igual que de otras áreas de
importancia ambiental del nivel regional y local.
Articulación de los Los instrumentos de planificación y administración del territorio en material ambiental, se
instrumentos de articulan a lo definido en el Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca hidrográfica y se
planificación territorial y asignan los recursos necesarios para ponerlos en marcha. De esta manera las
ambiental - AIP instituciones con competencias en la gestión o administración del ambiente en el área de
la cuenca, incluyen en sus planes de acción los programas y proyectos determinados en el
POMCA en los componentes de cobertura y uso de la tierra, administración del recurso
hídrico y manejo de los suelos, que generen los factores de cambio necesarios para el
cumplimiento de la zonificación ambiental en los periodos de tiempo que determina el
plan para cada programa. En el mismo sentido la organización ciudadana ambiental
articulada por el consejo de cuenca incide en el cumplimiento del plan y facilita los
procesos de cambio en los territorios hacia la sostenibilidad.
Aumento de la presión El aumento de la demanda sobre el recurso hídrico por parte de los diferentes sectores
por condiciones de uso partícipes en el territorio de la cuenca, teniendo en cuenta que el 46% de la misma
del recurso hídrico presenta un Índice de Uso de Agua (IUA) Muy alto en período seco y un 28% en
superficial - APCURH clasificación alta, sumado la dinámica poblacional de la cuenca, las tendencias
demográficas de aumento de la población por unidad de área, la ampliación de las áreas
de desarrollo industrial y agroproductivo sin la debida regulación y manejo en lo
correspondiente a la gestión integral del recurso hídrico superficial y la falta de presencia
institucional para generar acciones de regulación y control sobre la cuenca, generan una
posibilidad latente de un severo desabastecimiento hídrico y disminución de la oferta
disponible en la cuenca, especialmente en las zonas más áridas de la misma,
imposibilitando el desarrollo de las actividades socioeconómicas de la cuenca y afectando
de manera severa la capacidad de regulación hídrica y la sostenibilidad del sistema
natural.
Disminución del Se mantienen niveles bajos en la cobertura de la población con acceso al agua por
porcentaje de población acueducto en los centros poblados rurales, teniendo en cuenta que la mayor parte de la
con acceso al agua por población rural se encuentra concentrada en estos centros (24% del total de la cuenca,
acueducto - DPPAA contra 3% en el sector rural disperso) y que las tasas de crecimiento poblacional son
relativamente bajas (aproximadamente 0,8% anual).

Asimismo, no se realizan inversiones para el mejoramiento de la infraestructura de


acueductos en estas áreas rurales, de modo que no es posible garantizar que la población
asentada en los centros rurales pueda contar con abastecimiento del recurso hídrico para
usos domésticos. Finalmente, las condiciones de alteración potencial de la calidad de agua
(la cual presenta valores altos y muy altos en 35 de las 37 microcuencas que componen la
subzona del río Sogamoso) harán que la calidad del agua pase de aceptable a regular,
amenazando la disponibilidad del recurso superficial para su consumo.
Incremento de Se presenta un cambio en las zonas agropecuarias de la cuenca (que representan el
actividades extensivas de 48.97% de su extensión total) dominado por la expansión del monocultivo de la palma en
la economía - IAEE la zona occidental de la cuenca, y en el centro y oriente la praderización a nivel de
minifundios para acceder a la producción ganadera de doble propósito y a la avicultura
(influenciada por el aumento de la población en los municipios tanto de la Cuenca como
cercanos, lo que aumenta la demanda de leche y carne).

De igual manera, se produce un abandono de áreas al occidente de la Cuenca


anteriormente dedicadas a la explotación de hidrocarburos, tanto por finalización de las
concesiones como por agotamiento del crudo y una evolución negativa del mercado
nacional e internacional.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 311 de 360

Nombre largo Descripción de los escenarios tendenciales


Deterioro de la capacidad La capacidad de la Cuenca para satisfacer la demanda de los diferentes bienes y servicios
de soporte ambiental de se ve drásticamente reducida tanto por conflictos en el uso del suelo, como por la pérdida
la región - DCSAR progresiva de la cobertura en ecosistemas estratégicos y los altos niveles de conflicto por
uso del agua. La contaminación producida por la intervención humana en el suelo y el
agua, acompañado de otras consecuencias del uso intensivo de los recursos naturales en
actividades agropecuarias, mineras e industriales, y la mayor demanda de bienes de
aprovisionamiento hacia Barrancabermeja y el área metropolitana de Bucaramanga se
convierten en una amenaza para la sostenibilidad de la cuenca.

❖ Calificación de las probabilidades simples.


De acuerdo con la calificación de los expertos, se obtuvieron las probabilidades simples de
ocurrencia que se muestran en la Tabla 6.4.

Tabla 6.4. Probabilidades simples de ocurrencia por conjunto de expertos.


Hipótesis Probabilidades
PCCNCS 0,698
AIP 0,357
APCURH 0,654
DPPAA 0,566
IAEE 0,555
DCSAR 0,634

❖ Calificación de las probabilidades condicionales positivas.

Tabla 6.5. Probabilidades condicionales positivas corregidas por conjunto de expertos de la Cuenca del Río Sogamoso.
No Hipótesis PCCNCS AIP APCURH DPPAA IAEE DCSAR
1 PCCNCS 0,698 0,744 0,936 0,856 0,851 0,927
2 AIP 0,38 0,357 0,379 0,383 0,394 0,39
3 APCURH 0,877 0,694 0,654 0,83 0,774 0,853
4 DPPAA 0,695 0,608 0,719 0,566 0,636 0,745
5 IAEE 0,676 0,613 0,657 0,624 0,555 0,658
6 DCSAR 0,841 0,693 0,827 0,834 0,751 0,634

❖ Calificación de las probabilidades condicionales negativas.

Probabilidades condicionales negativas corregidas por conjunto de expertos de la Cuenca del Río Sogamoso.
No Hipótesis PCCNCS AIP APCURH DPPAA IAEE DCSAR
1 PCCNCS 0 0,673 0,248 0,491 0,508 0,302
2 AIP 0,303 0 0,316 0,323 0,311 0,299
3 APCURH 0,139 0,632 0 0,424 0,504 0,31
4 DPPAA 0,269 0,543 0,278 0 0,479 0,256
5 IAEE 0,275 0,523 0,362 0,466 0 0,377
6 DCSAR 0,154 0,601 0,269 0,372 0,487 0

Las hipótesis PCCNCS, APCURH y DCSAR presentan una probabilidad simple de tendencia Débil, las
variables DPPAA y IAEE tienen una tendencia Muy débil y AIP una tendencia Improbable.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 312 de 360

6.3. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS DESEADOS

6.3.1. Resultado Integral de Escenarios Deseados según Grupo de Actor.


Este ejercicio permitió que se pudieran contrastar y validar las visiones que tanto el equipo técnico,
como el conjunto de actores, manejaban sobre la realidad presente en este espacio del territorio.

La validación de esta información generó que el producto del escenario deseado incluya el criterio
de todos los actores, puesto que a su vez integran el gran conjunto de información del diagnóstico
con el fin de ser posteriormente tomados en cuenta por la autoridad ambiental y las instancias de
influencia, con el fin de que se le de apertura al canal de soluciones que se deberán ejecutar duran
te la formulación del plan.

6.3.2. Salida cartográfica con los escenarios deseados


A continuación, se presentan los mapas de la cuenca con los resultados obtenidos para los
escenarios deseados por los diferentes tipos de actores.

6.3.2.1. Gobernamos en la Cuenca

Figura 6.5. Mapa resultado escenario deseado grupo de actores Gobernamos la cuenca

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 313 de 360

6.3.2.2. Producimos en la Cuenca

Figura 6.6. Mapa resultado escenario deseado grupo de actores Producimos en la cuenca

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 314 de 360

6.3.2.3. Servimos en la Cuenca

Figura 6.7. Mapa resultado escenario deseado grupo de actores Servimos en la cuenca

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 315 de 360

6.3.2.4. Somos de la Cuenca Grupo 1

Figura 6.8. Mapa resultado escenario deseado grupo de actores Somos de la Cuenca Grupo 1

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 316 de 360

6.3.2.5. Somos de la Cuenca Grupo 2

Figura 6.9. Mapa resultado escenario deseado grupo de actores Somos de la Cuenca Grupo 2

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 317 de 360

6.3.3. Consolidación de los escenarios deseados de los diferentes actores


A continuación, se presentan la matriz de áreas consolidadas desde el escenario apuesta por cada
grupo de actor para toda la cuenca

Tabla 6.7. Relación de los grupos de interés y las áreas descritas para la cuenca
Grupo de interés Categoría Área señalas por el grupo de interés (escenario deseado)
- El grupo de interés señalas áreas de protección en gran parte de los
municipios de Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí que pertenece a la
cuenca, sobre las veredas Sábalo, San Luis, Peroles, El Zarzal, Tapazón, San
Silvestre, las Marías, Campo 32, La Legía y las veredas Vizcaína, Albania, La
Tempestuosa y Llana Fría respectivamente. Sobre el municipio de Betulia en
Áreas de protección
las veredas de la Putana y parte de la vereda Sogamoso.
- En el municipio de los Santos gran parte de las veredas ubicadas al
noroeste, la vereda Meseta de San Javier de Piedecuesta, Las veredas
Chocoa y Cantalo de Girón y la vereda Paramito cerca al casco urbano de
Zapatoca.
- Ubicada en la parte norte del municipio de Lebrija.
Áreas de - Cartografiada en el centro del municipio de Girón, en las veredas Cedro,
restauración para Motoso y Pantano.
conservación - Situadas sobre las veredas San Isidro, Carrizal, Chocoa y Las Puentes en el
municipio de Zapatoca
Áreas de - Ubicada en la parte sureste del municipio de Los Santos.
restauración para - Ubicada en las veredas Piedra Blanca, Las Flores y la Cacica del municipio
Gobernamos de la uso múltiple de Zapatoca.
cuenca Áreas de
producción
agrícola, ganadería
- Ubicada en la vereda Caboas en el municipio de Lebrija
y de uso sostenible
de los recursos
naturales

- Cartografiada a lo largo del Parque Nacional Natural, la ronda del Río


Áreas protegidas Sogamoso del municipio de Zapatoca y la vereda San Bernardo del
municipio de Lebrija.

Áreas Urbanas - Ubicada en cabecera municipal del municipio de Zapatoca.


Áreas de protección - Ubicadas en el municipio de Zapatoca.
Áreas de - Ubicadas entre el municipio de Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí.
restauración para - Ubicada al norte de la cabecera municipal de Zapatoca.
Producimos de la conservación
cuenca - El grupo idéntica esta categoría en gran parte del municipio de
Áreas de Barrancabermeja y las veredas Viscaína, Albania y la Tempestuosa del
restauración para municipio de San vicente de Chucurí.
uso múltiple - Ubicada en la vereda la loma en el municipio de los Santos y áreas cerca de
la cabecera municipal de Zapatoca.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 318 de 360

Grupo de interés Categoría Área señalas por el grupo de interés (escenario deseado)
- Ubicada en la vereda San Javier y parte de la vereda la Chocoa del municipio
Áreas protegidas de Zapatoca, parte norte de la vereda el Chanchon de San Vicente de
Chucurí.
Áreas Urbanas - Ubicada en cabecera municipal del municipio de Zapatoca.
- Ubicadas en las veredas Llanito Bajo, Ciénaga Brava, San Silvestre, los
Comuneros y parte de la vereda el Zarzal en el municipio de
Barrancabermeja.
- Ubicadas sobre la Q. Cayumba, Caño Corazones, Caño Rosas, Caño Fieras,
Q. La Poyoa y Caño Guamarales en los municipios de Puerto Wilches y
Áreas de protección Sabana de Torres y parte norte de las veredas Marta y Motoso en el
municipio de Girón.
- Áreas de protección las veredas Chimita y San Bernardo en Betulia.
- Ubicadas en las veredas San isidro, Chocoa, San Javier y Cuchilla de San
pablo en Zapatoca y la vereda Espinal Alto del municipio de los Santos.
- Ubicadas en las veredas Payoa Corazones y Caño Fieras en Sabana de
Torres.
- Ubicada sobre la Q. la Ramera, y la vereda Paramito en el municipio de
Zapatoca.
Áreas de - Ubicada en las veredas Pantano y Cantala en el municipio de Girón.
restauración para
conservación

Somos de la cuenca - Cartografían áreas en gran parte suroeste del municipio de San Vicente de
Áreas de
grupo 1 Chucurí, las veredas Palo Blanco, Santa Rita, Bella Vista, La Cacica, Santa
restauración para
Rosa, Carrizal, Piedra Blanca y Las Puentes en Zapatoca y parte suroeste el
uso múltiple
municipio de los Santos.
Áreas de - Delimitación de la vereda Sogamoso en Betulia, las veredas La Esperaanza,
producción Holanda y los Cacaos en Piedecuesta, y las veredas Piedra del Rayo, La
agrícola, ganadería Purnia, Rosa Blanca, Regadera, Paso Chico, el Guamito, Las Delicias y El Pozo
y de uso sostenible en el municipio de los Santos.
de los recursos
naturales
Áreas protegidas - Ubicadas en el Parque Nacional Natural y parte de la vereda la Putana en
Betulia.

Áreas Urbanas - Ubicadas en casco urbano de Barrancabermeja y Zapatoca.


- Áreas en las veredas El verde, Mojadas Bajo, La Fuente del municipio de los
Santos y las veredas San Rafael de Payoa y Rio Sucio de Sabana de Torres.
Áreas de protección - Ubicadas en gran parte del municipio de los Santos.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 319 de 360

Grupo de interés Categoría Área señalas por el grupo de interés (escenario deseado)
Somos de la cuenca Áreas de - Ubicadas en la vereda Río Sucio Alto en el municipio de Lebrija y las veredas
grupo 2 restauración para Mosoto y Pantano en Girón.
conservación
- El grupo ubica áreas de restauración para uso múltiple al norte del
Áreas de
municipio de Betulia en las veredas Lusitania y La Putana.
restauración para
- En vereda Santo Domingo del municipio de Lebrija y vereda La Loma en Los
uso múltiple
Santos.
Áreas de - Ubicada en La vereda San Gabriel del municipio de Lebrija.
producción -Ubicadas en la vereda el Centro, Primavera, Santa Rosa, Nueva Granada,
agrícola, ganadería Primavera, Pamplona y La Granada en el municipio de San Vicente de
y de uso sostenible Chucurí y las veredas Tambo Redondo y el Vergel en El Carmen de Chucurí.
de los recursos
naturales
- Ubicada al norte de la vereda La Putana del municipio de Betulia y la Vereda
Áreas protegidas
Llana del municipio de San Vicente de Chucurí.
- Ubicada en el PNN.
Áreas de protección - Ubicada en las veredas el Pantano y Palo Gordo en el municipio de Girón.
- Área urbana de Zapatoca y tondas de la Q. Hondura y Q. El Gachal.
Áreas de - Sobre las rondas de las Quebrada La Ramera ó del Ramo, Q La Zapatoca y
restauración para Q. El Vagari
conservación
Áreas de - Ubicadas en las veredas Lisboa, Centro de Aurora, La Renta, Angelinos, La
restauración para Cuchilla, la Cabaña y La floresta en el municipio de Lebrija.
Servimos de la uso múltiple
cuenca Áreas de - Ubicaron áreas sobre el centro poblado de Puente Sogamoso.
producción - Áreas en las veredas El zarzal, el Tapazón, Peroles en Barrancabermeja y la
agrícola, ganadería Viscaina de San Vicente de Chucurí.
y de uso sostenible - Se ubican áreas en las veredas Carrizal, Chocoa y Las Flores del municipio
de los recursos de Zapatoca.
naturales
Áreas protegidas - Se ubican sobre la ronda de la Quebrada La Ramera ó del Ramo.
Áreas Urbanas - Indican áreas en las veredas Cedro y Motoso del municipio de Girón.

6.4. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO APUESTA / ZONIFICACIÓN AMBIENTAL.

6.4.1. Escenario apuesta, sobre la base del análisis de los escenarios tendenciales y deseados
Se contrastó con los deseos expresados por los actores en términos de la zonificación y las categorías
resultantes arrojando los resultados presentados en la Tabla 6.8

Tabla 6.8. Relación entre áreas de escenarios deseados y la zonificación apuesta.


Grupo de Descripción del área señalada por el Descripción del área correspondiente
Categoría
interés grupo de interés en la Zonificación ambiental apuesta
- El grupo de interés señalas áreas de - El escenario apuesta señala que en
protección en gran parte de los estas zonas se encuentra el DRMI, el
municipios de Barrancabermeja y San Parque Nacional natural, POT, Otras
Gobernamos Áreas de
Vicente de Chucurí que pertenece a la subzonas de importancia ambiental
de la cuenca protección
cuenca, sobre las veredas Sabalo, San identificadas de interés para la
Luis, Peroles, El Zarzal, Tapazón, San protección de la biodiversidad y los
Silvestre, las Marías, Campo 32, La Legia y

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 320 de 360

Grupo de Descripción del área señalada por el Descripción del área correspondiente
Categoría
interés grupo de interés en la Zonificación ambiental apuesta
las veredas Viscaina, Albania, La servicios ecosistémicos en la cuenca y
Tempestuosa y Llana Fría Humedales.
respectivamente. Sobre el municipio de
Betulia en las veredas de la Putana y parte
de la vereda Sogamoso.
- En el municipio de los Santos gran parte
de las veredas ubicadas al noroeste, la -En estas áreas se encuentran
vereda Meseta de San Javier de Bosques, Distrito de conservación de
Piedecuesta, Las veredas Chocoa y suelos y POT.
Cantalo de Girón y la vereda Paramito
cerca al casco urbano de Zapatoca.
- Ubicada en la parte norte del municipio - Se presentan áreas de amenazas
de Lebrija. naturales, Otras subzonas de
importancia ambiental, áreas
agrosilvopastoriles y Distrito de
Áreas de
conservación de suelos.
restauración
- Cartografiada en el centro del municipio - Se encuentran las figuras de AICAS y
para
de Girón, en las veredas Cedro, Motoso y Otras subzonas de importancia
conservación
Pantano. ambiental.
- Situadas sobre las veredas San Isidro, -Se presentan las figuras de DMI,
Carrizal, Chocoa y Las Puentes en el AICAS, Bosques, POT y Distrito de
municipio de Zapatoca conservación de suelos.
- Ubicada en la parte sureste del -Se presentan áreas de amenazas
municipio de Los Santos. naturales, Otras subzonas de
Áreas de importancia ambiental y Distrito de
restauración conservación de suelos.
para uso -Se presentas las figuras de DMI,
múltiple - Ubicada en las veredas Piedra Blanca, AICAS, Bosques, POT y Distrito de
Las Flores y la Cacica del municipio de conservación de suelos.
Zapatoca.
Áreas de - Ubicada en la vereda Caboas en el -Se presentan áreas de amenazas
producción municipio de Lebrija naturales, Otras subzonas de
agrícola, importancia ambiental, áreas
ganadería y de agrosilvopastoriles y Distrito de
uso sostenible conservación de suelos.
de los recursos
naturales
- Cartografiada a lo largo del Parque - Se presentan las figuras de DRMI,
Nacional Natural, la ronda del Río AICAS, PNN, Distrito de conservación
Áreas
Sogamoso del municipio de Zapatoca y la de suelos y POT.
protegidas
vereda San Bernardo del municipio de
Lebrija.
- Ubicada en cabecera municipal del - Se encuentran como áreas urbanas.
Áreas Urbanas
municipio de Zapatoca.
Áreas de - Ubicadas en el municipio de Zapatoca. - Se presentan las figuras de DRMI,
protección AICAS, Distrito de conservación de
suelos y Bosque Seco, áreas con
Producimos de
reglamentación especial.
la cuenca
Áreas de - Ubicadas entre el municipio de - Se presentan las figuras de DRMI,
restauración Barrancabermeja y San Vicente de AICAS y Distrito de conservación de
Chucurí. suelos.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 321 de 360

Grupo de Descripción del área señalada por el Descripción del área correspondiente
Categoría
interés grupo de interés en la Zonificación ambiental apuesta
para - Ubicada al norte de la cabecera - Se encuentra AICAS, DRMI y POT.
conservación municipal de Zapatoca.
Áreas de - El grupo idéntica esta categoría en gran - En esta área se presentan el DRMI,
restauración parte del municipio de Barrancabermeja y POT, AICAS, Humedal, Distrito de
para uso las veredas Viscaína, Albania y la conservación de suelos, áreas con
múltiple Tempestuosa del municipio de San amenazas naturales y áreas
vicente de Chucurí. agrosilvopastoriles.
- Ubicada en la vereda la loma en el - Se ubican POT, Distrito de
municipio de los Santos y áreas cerca de conservación de suelos, Bosque Seco,
la cabecera municipal de Zapatoca. AICAS y DRMI.
Áreas - Ubicada en la vereda San Javier y parte - Se ubican POT, Distrito de
protegidas de la vereda la Chocoa del municipio de conservación de suelos, Bosque Seco,
Zapatoca, parte norte de la vereda el Reservas naturales de la sociedad civil,
Chanchon de San Vicente de Chucurí. AICAS y DRMI.
Áreas Urbanas - Ubicada en cabecera municipal del - Se encuentra como áreas urbanas.
municipio de Zapatoca.
Áreas de - Ubicadas en las veredas Llanito Bajo, - Se ubican DMI, Humedales y Distrito
protección Ciénaga Brava, San Silvestre, los de conservación de suelos.
Comuneros y parte de la vereda el Zarzal
en el municipio de Barrancabermeja.
- Ubicadas sobre la Q. Cayumba, Caño - Se ubican áreas agrosilvopastoriles,
Corazones, Caño Rosas, Caño Fieras, Q. La Distrito de conservación de suelos,
Poyoa y Caño Guamarales en los áreas con amenazas naturales y Otras
municipios de Puerto Wilches y Sabana de subzonas de importancia ambiental.
Torres y parte norte de las veredas Marta
y Motoso en el municipio de Girón.
- Áreas de protección las veredas Chimita - Se ubican DRMI y Distrito de
y San Bernardo en Betulia. conservación de suelos.
- Ubicadas en las veredas San isidro, - Se ubican DRMI y Distrito de
Chocoa, San Javier y Cuchilla de San pablo conservación de suelos, AICAS, POT y
en Zapatoca y la vereda Espinal Alto del Bosque Seco.
municipio de los Santos.
Áreas de - Ubicadas en las veredas Payoa - Se ubican áreas agrosilvopastoriles,
Somos de la
restauración Corazones y Caño Fieras en Sabana de Distrito de conservación de suelos,
cuenca grupo 1
para Torres. áreas con amenazas naturales, otras
conservación subzonas de importancia ambiental y
áreas de rehabilitación.
- Ubicada sobre la Q. la Ramera, y la - Se ubican DRMI y Distrito de
vereda Paramito en el municipio de conservación de suelos.
Zapatoca.
- Ubicada en las veredas Pantano y - Se ubican AICAS y Distrito de
Cántala en el municipio de Girón. conservación de suelos.
Áreas de - Cartografían áreas en gran parte - Se ubican DRMI, AICAS, POT, Bosque
restauración suroeste del municipio de San Vicente de Seco y Distrito de conservación de
para uso Chucurí, las veredas Palo Blanco, Santa suelos.
múltiple Rita, Bella Vista, La Cacica, Santa Rosa,
Carrizal, Piedra Blanca y Las Puentes en
Zapatoca y parte suroeste el municipio de
los Santos.
Áreas de - Delimitación de la vereda Sogamoso en - Se ubican DRMI, AICAS, POT, Bosque
producción Betulia, las veredas La Esperanza, Holanda Seco, áreas con amenazas naturales,

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 322 de 360

Grupo de Descripción del área señalada por el Descripción del área correspondiente
Categoría
interés grupo de interés en la Zonificación ambiental apuesta
agrícola, y los Cacaos en Piedecuesta, y las veredas otras subzonas de importancia
ganadería y de Piedra del Rayo, La Purnia, Rosa Blanca, ambiental y Distrito de conservación
uso sostenible Regadera, Paso Chico, el Guamito, Las de suelos.
de los recursos Delicias y El Pozo en el municipio de los
naturales Santos.
Áreas - Ubicadas en el Parque Nacional Natural - Se ubican PNN.
protegidas y parte de la vereda la Putana en Betulia.
Áreas Urbanas - Ubicadas en casco urbano de - Se ubican áreas urbanas.
Barrancabermeja y Zapatoca.
- Áreas en las veredas El verde, Mojadas
Bajo, La Fuente del municipio de los
Santos y las veredas San Rafael de Payoa
y Rio Sucio de Sabana de Torres.
Áreas de - Ubicadas en gran parte del municipio de - Se ubican AICAS, Bosque Seco, áreas
protección los Santos. con amenazas naturales, otras
subzonas de importancia ambiental y
Distrito de conservación de suelos.
Áreas de - Ubicadas en la vereda Río Sucio Alto en - Se ubica AICAS, Bosque Seco, áreas
restauración el municipio de Lebrija y las veredas con amenazas naturales, otras
para Mosoto y Pantano en Girón. subzonas de importancia ambiental,
conservación áreas agrosilvopastoriles y Distrito de
conservación de suelos.
Áreas de - El grupo ubica áreas de restauración - Se ubican AICAS, DRMI, Humedales y
restauración para uso múltiple al norte del municipio Distrito de conservación de suelos.
para uso de Betulia en las veredas Lusitania y La
múltiple Putana.
Somos de la
- En vereda Santo Domingo del municipio - Se ubican AICAS, áreas con amenazas
cuenca grupo 2
de Lebrija y vereda La Loma en Los Santos. naturales y Distrito de conservación de
suelos.
Áreas de - Ubicada en La vereda San Gabriel del - Se ubican áreas con amenazas
producción municipio de Lebrija. naturales y áreas de rehabilitación.
agrícola, -Ubicadas en la vereda el Centro, - Se ubica AICAS, DRMI, POT y Distrito
ganadería y de Primavera, Santa Rosa, Nueva Granada, de conservación de suelos.
uso sostenible Primavera, Pamplona y La Granada en el
de los recursos municipio de San Vicente de Chucurí y las
naturales veredas Tambo Redondo y el Vergel en El
Carmen de Chucurí.
Áreas - Ubicada al norte de la vereda La Putana - Se ubican AICAS, DRMI, Humedales,
protegidas del municipio de Betulia y la Vereda Llana POT y Distrito de conservación de
del municipio de San Vicente de Chucurí. suelos
Áreas de - Ubicada en el PNN. - Se ubican PNN.
protección - Ubicada en las veredas el Pantano y Palo - Se ubican Bosques secos, áreas con
Gordo en el municipio de Girón. amenazas naturales, otras subzonas
- Área urbana de Zapatoca y tondas de la de importancia ambiental y Distrito de
Q. Hondura y Q. El Gachal. conservación de suelos.
Servimos de la
- Se ubican Bosques Secos, POT y
cuenca
Distrito de conservación de suelos.
Áreas de - Sobre las rondas de las Quebrada La - Se ubican Humedales, POT y Distrito
restauración Ramera ó del Ramo, Q La Zapatoca y Q. El de conservación de suelos.
para Vagari
conservación

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 323 de 360

Grupo de Descripción del área señalada por el Descripción del área correspondiente
Categoría
interés grupo de interés en la Zonificación ambiental apuesta
Áreas de - Ubicadas en las veredas Lisboa, Centro - Se ubican Bosques secos, áreas con
restauración de Aurora, La Renta, Angelinos, La amenazas naturales, otras subzonas
para uso Cuchilla, la Cabaña y La floresta en el de importancia ambiental, áreas
múltiple municipio de Lebrija. agrosilvopastoriles y Distrito de
conservación de suelos.
Áreas de - Ubicaron áreas sobre el centro poblado - Se ubican, áreas con amenazas
producción de Puente Sogamoso. naturales, otras subzonas de
agrícola, - Áreas en las veredas El zarzal, el importancia ambiental y Distrito de
ganadería y de Tapazón, Peroles en Barrancabermeja y la conservación de suelos.
uso sostenible Vizcaina de San Vicente de Chucurí. - Se ubican DRMI, POT y Distrito de
de los recursos - Se ubican áreas en las veredas Carrizal, conservación de suelos.
naturales Chocoa y Las Flores del municipio de - Se ubican DRMI, POT, Bosque seco y
Zapatoca. Distrito de conservación de suelos.
Áreas - Se ubican sobre la ronda de la Quebrada - Se ubica DRMI, POT, Humedales y
protegidas La Ramera ó del Ramo. Distrito de conservación de suelos.

Áreas Urbanas - Indican áreas en las veredas Cedro y - Se ubican, áreas con amenazas
Motoso del municipio de Girón. naturales, otras subzonas de
importancia ambiental, áreas de
rehabilitación, áreas
agrosilvopastoriles y Distrito de
conservación de suelos.

6.4.2. Definición de las medidas de manejo de gestión del riesgo en el escenario apuesta

6.4.2.1. Probabilidad de ocurrencia en el escenario apuesta


- Fortalecimiento de las instituciones encargadas de la gestión del riesgo en la cuenca del río
Sogamoso, robusteciendo los sistemas de alerta temprana.

- Capacitaciones a la comunidad respecto a los diferentes escenarios de riesgo que se pueden


presentar en la cuenca, las medidas que se pueden implementar para su mitigación, y el
adecuado uso del suelo para la prevención de desastres.

- Implementar programas de capacitación en técnicas de uso y manejo en laderas afectadas por


movimientos en masa lentos, a fin de reducir la configuración de escenarios de riesgo por este
tipo de eventos amenazantes.

- Delimitación y reforestación de las rondas hídricas

- Actualización de los Planes Municipales de Gestión del Riesgo, Planes de Contingencia y


Respuesta ante emergencias para los diferentes eventos amenazantes (Inundaciones,
Movimientos en Masa, Avenidas Torrenciales e Incendios Forestales).

6.4.2.2. Exposición a eventos amenazantes en el escenario apuesta


- Articulación del componente programático del POMCA, con los instrumentos de planificación
territorial (Esquemas de Ordenamiento Territorial, Planes Municipales de Gestión del Riesgo de

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 324 de 360

desastres, Planes de Desarrollo) de los municipios con jurisdicción en la cuenca, incorporando


las acciones correspondientes a los procesos de conocimiento y de reducción del riesgo, así
como los subprocesos de preparación para la respuesta y para la recuperación.

- Desarrollo de normativas de orden municipal que restrinjan o prohíban el aprovechamiento


urbanístico de las áreas categorizadas con condición de amenaza alta.

- Delimitación de áreas de cada uno de los municipios con jurisdicción en la cuenca, que no
puedan ser objeto de mitigación para la ubicación de asentamientos humanos.

- Seguimiento y control permanente del cumplimiento del componente programático del


POMCA, por parte del consejo de cuenca.

- Realizar por parte de las administraciones municipales un control más fuerte sobre la
construcción de viviendas o infraestructura en las áreas categorizadas como riesgo alto por
cualquiera de los eventos amenazantes incorporados en el escenario apuesta: movimientos en
masa, inundaciones y avenidas torrenciales.

6.4.2.3. Índice de daño en el escenario apuesta


- Realizar estudios detallados por movimientos en masa para las zonas urbanas de los municipios
de Betulia, San Vicente de Chucuri, Zapatoca y Barrancabermeja y en los centros poblados de
Tienda Nueva (Betulia) y El Llanito (Barrancabermeja).

- Definir acciones para reubicar asentamientos, infraestructura y equipamiento localizados en las


áreas con condición de riesgo alto.

- Diseño e implementación de obras de estabilización de taludes en las áreas con condición de


vulnerabilidad alta y muy alta (tramo de la vía La Fortuna-Túneles -Tenerife(Barrancabermeja),
vía que conduce a la vereda Uribe Uribe (Lebrija), vía El Carmen de Chucuri-Zapatoca, vía que
conduce de Zapatoca al Casco Urbano de Girón, vía San Vicente de Chucuri - Betulia - Zapatoca,
Vía San Vicente de Chucuri – Lisboa, vía La Azufrada – Sabana de Torres, vía Puente Sogamoso
– Barrancabermeja, vía Vizcaína – Pozo Nutrias)

- Monitoreo de la dinámica torrencial de la Quebrada Las Cruces y Río Chucurí

- Control por parte de las autoridades municipales y ambientales para la delimitación y


reforestación de las rondas hídricas de las quebradas Zarzal, Las Lajas, La Vizcaína, Tapazon, Las
Margaritas, Aguas Claras, El Llanito, La Raya, de los caños La María, dieciocho, veintitrés,
Peroles, Tinaja y Arenoso.

- Revegetalización de los suelos expuestos, permitiendo con esto la recuperación del terreno,
evitando la infiltración del agua, y el incremento en su deterioro.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 325 de 360

6.4.3. Actividades que contribuyan a la generación de amenazas


Se identifican a continuación actividades que contribuyen a la generación de amenazas, en las áreas
identificadas como de amenaza alta y que no se hayan contemplado ya bajo categorías de uso y
manejo de protección y conservación.

Tabla 6.9. Actividades sujetas a análisis para la definición de restricciones por condiciones de amenaza alta en el
escenario apuesta para la Cuenca del río Sogamoso
EVENTO VEREDA /
MUNICIPIO GRUPO A GRUPO B
AMENAZANTE CORREGIMIENTO
Area de Expansion
Campo 13
Cultivos permanentes
Cultivos transitorios, Cultivos Campo 32
semi-intensivos, Pastoreo,
permanentes intensivos, Capote
Sistemas agrosilvícolas,
Construcción de viviendas, usos Centro Poblado El
agrosilvopastoriles,
industriales, comerciales y de Centro
silvopastoriles, Sistemas
servicios, Explotación minero- La Legia
forestales productores,
energética La Union
Infraestructura vial
Pueblo Regas
Tapazon
Cultivos transitorios, Ciénaga Brava
Cultivos permanentes, Islas del Rio
Pastoreo, Sistemas Construcción de viviendas, usos Magdalena
agrosilvícolas, industriales, comerciales y de La Arenosa
agrosilvopastoriles, servicios, Explotación minero-
Llanito Alto
silvopastoriles, Sistemas energética
forestales productores, Sogamoso
Infraestructura vial Sogamoso_
Inundaciones Campo 14
Barrancabermeja Campo 38
Campo 45
Campo Galan
Comuneros
El Zarzal
Pastoreo extensivo, Cultivos transitorios, Cultivos La Fortuna
Sistemas agrosilvícolas, permanentes, Pastoreo intensivo La Raiz
agrosilvopastoriles, y semi-intensivo, Construcción
Las Marias
silvopastoriles, Sistemas de viviendas, usos industriales,
forestales productores, comerciales y de servicios, Llanito Bajo
Infraestructura vial Explotación minero-energética Meseta de San Rafael
Peroles
Planta Nueva
Sabalo
San Luis
San Silvestre
Yacaranda
Movimientos Cultivos permanentes Cultivos transitorios, Cultivos Cienaga Brava
en masa semi-intensivos, Pastoreo, permanentes intensivos, La Fortuna

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 326 de 360

EVENTO VEREDA /
MUNICIPIO GRUPO A GRUPO B
AMENAZANTE CORREGIMIENTO
Sistemas agrosilvícolas, Explotación minero-energética, La Legia
agrosilvopastoriles, construcción de viviendas, usos Llanito Bajo
silvopastoriles, Sistemas industriales, comerciales y
forestales productores, servicios, quema Sabalo
Infraestructura vial
Cultivos transitorios, Cultivos
Pastoreo extensivo, permanentes, Pastoreo intensivo
Sistemas agrosilvícolas, y semi-intensivo, Infraestructura
Avenidas
agrosilvopastoriles, vial, construcción de viviendas, La Putana
torrenciales
silvopastoriles, Sistemas usos industriales, comerciales y
forestales productores, de servicios, explotación minero-
energética
Cultivos permanentes San Mateo
Cultivos transitorios, Cultivos
semi-intensivos, Pastoreo,
permanentes intensivos,
Sistemas agrosilvícolas,
Construcción de viviendas, usos
agrosilvopastoriles,
industriales, comerciales y de Union Del Sur
silvopastoriles, Sistemas
servicios, Explotación minero-
forestales productores,
energética
Infraestructura vial
Cultivos transitorios,
Cultivos permanentes,
Pastoreo, Sistemas Construcción de viviendas, usos
agrosilvícolas, industriales, comerciales y de
La Putana
agrosilvopastoriles, servicios, Explotación minero-
silvopastoriles, Sistemas energética
forestales productores,
Infraestructura vial
Betulia
Cultivos transitorios, Cultivos
permanentes, Pastoreo,
Sistemas agrosilvícolas,
Sistemas forestales
Inundaciones agrosilvopastoriles,
productores, Sogamoso
silvopastoriles, Construcción de
Infraestructura vial
viviendas, usos industriales,
comerciales y de servicios,
Explotación minero-energética
Cultivos transitorios, Cultivos El Centro
Sistemas agrosilvícolas,
permanentes, Pastoreo, Lusitania
agrosilvopastoriles,
Construcción de viviendas, usos
silvopastoriles, Sistemas San Rafael
industriales, comerciales y de
forestales productores,
servicios, Explotación minero- Santabarbara
Infraestructura vial Urbano
energética
Cultivos transitorios, Cultivos Peña Morada
permanentes, Pastoreo, San Bernardo
Sistemas agrosilvícolas,
San Jose
agrosilvopastoriles,
Infraestructura vial
silvopastoriles, Sistemas
forestales productores, Union Del Norte
Construcción de viviendas, usos
industriales, comerciales y de

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 327 de 360

EVENTO VEREDA /
MUNICIPIO GRUPO A GRUPO B
AMENAZANTE CORREGIMIENTO
servicios, Explotación minero-
energética
El Centro
El Placer
La Putana
Lusitania
Cultivos transitorios, Cultivos
Sistemas agrosilvícolas, San Jose
permanentes, Pastoreo,
agrosilvopastoriles, San Mateo
Explotación minero-energética,
silvopastoriles, Sistemas
construcción de viviendas, usos San Rafael
forestales productores,
industriales, comerciales y Santabarbara
Infraestructura vial
servicios, quema
Sogamoso
Movimientos Union Del Norte
en masa Union Del Sur
Urbano
Cultivos transitorios, Cultivos Balzora
permanentes, Pastoreo, Chimita
Sistemas agrosilvícolas,
Peña Morada
agrosilvopastoriles,
silvopastoriles, Sistemas
Infraestructura vial
forestales productores,
Explotación minero-energética, San Bernardo
construcción de viviendas, usos
industriales, comerciales y
servicios, quema
Cultivos transitorios, Cultivos
Sistemas agrosilvícolas,
permanentes, Pastoreo,
agrosilvopastoriles,
Construcción de viviendas, usos
silvopastoriles, Sistemas La Bodega
industriales, comerciales y de
forestales productores,
servicios, Explotación minero-
Infraestructura vial
energética
Cultivos transitorios, Cultivos
Inundaciones permanentes, Pastoreo,
Sistemas agrosilvícolas,
agrosilvopastoriles,
El Carmen de silvopastoriles, Sistemas
Infraestructura vial Tambo Redondo
Chucurí forestales productores,
Construcción de viviendas, usos
industriales, comerciales y de
servicios, Explotación minero-
energética
Cultivos transitorios, Cultivos La Bodega
Sistemas agrosilvícolas,
permanentes, Pastoreo,
agrosilvopastoriles,
Movimientos Explotación minero-energética,
silvopastoriles, Sistemas
en masa construcción de viviendas, usos Tambo Redondo
forestales productores,
industriales, comerciales y
Infraestructura vial
servicios, quema
Girón Inundaciones Infraestructura vial La Parroquia

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 328 de 360

EVENTO VEREDA /
MUNICIPIO GRUPO A GRUPO B
AMENAZANTE CORREGIMIENTO
Cultivos transitorios, Cultivos
permanentes, Pastoreo,
Sistemas agrosilvícolas,
agrosilvopastoriles,
silvopastoriles, Sistemas
Sogamoso
forestales productores,
Construcción de viviendas, usos
industriales, comerciales y de
servicios, Explotación minero-
energética
Cultivos permanentes
Cultivos transitorios, Cultivos
semi-intensivos, Pastoreo,
permanentes intensivos,
Sistemas agrosilvícolas,
Construcción de viviendas, usos
agrosilvopastoriles, Motoso
industriales, comerciales y de
silvopastoriles, Sistemas
servicios, Explotación minero-
forestales productores,
energética
Infraestructura vial
Pastoreo extensivo, Cultivos transitorios, Cultivos
Sistemas agrosilvícolas, permanentes, Pastoreo intensivo
agrosilvopastoriles, y semi-intensivo, Construcción
Marta
silvopastoriles, Sistemas de viviendas, usos industriales,
forestales productores, comerciales y de servicios,
Infraestructura vial Explotación minero-energética
Cultivos transitorios, Cultivos Cedro
Sistemas agrosilvícolas,
permanentes, Pastoreo, Chocoa
agrosilvopastoriles,
Construcción de viviendas, usos
silvopastoriles, Sistemas
industriales, comerciales y de
forestales productores, Pantano
servicios, Explotación minero-
Infraestructura vial
energética
Cultivos transitorios, Cultivos
permanentes, Pastoreo,
Sistemas agrosilvícolas,
agrosilvopastoriles,
silvopastoriles, Sistemas
Infraestructura vial Cantala
forestales productores,
Construcción de viviendas, usos
industriales, comerciales y de
servicios, Explotación minero-
energética
Cultivos transitorios, Cultivos
permanentes, Pastoreo,
Sistemas agrosilvícolas,
Sistemas forestales
agrosilvopastoriles,
productores, Sogamoso
silvopastoriles, Explotación
Movimientos Infraestructura vial
minero-energética, construcción
en masa de viviendas, usos industriales,
comerciales y servicios, quema
Sistemas agrosilvícolas, Cultivos transitorios, Cultivos Cedro
agrosilvopastoriles, permanentes, Pastoreo, La Parroquia
silvopastoriles, Sistemas Explotación minero-energética, Marta

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 329 de 360

EVENTO VEREDA /
MUNICIPIO GRUPO A GRUPO B
AMENAZANTE CORREGIMIENTO
forestales productores, construcción de viviendas, usos
Infraestructura vial industriales, comerciales y Motoso
servicios, quema
Cultivos transitorios, Cultivos Cantala
permanentes, Pastoreo, Chocoa
Sistemas agrosilvícolas,
Palogordo
agrosilvopastoriles,
silvopastoriles, Sistemas
Infraestructura vial
forestales productores,
Explotación minero-energética, Pantano
construcción de viviendas, usos
industriales, comerciales y
servicios, quema
Cultivos permanentes Centro de Aurora
Cultivos transitorios, Cultivos
semi-intensivos, Pastoreo, Mirabel
permanentes intensivos,
Sistemas agrosilvícolas,
Construcción de viviendas, usos
agrosilvopastoriles,
industriales, comerciales y de
silvopastoriles, Sistemas Santo Domingo
servicios, Explotación minero-
forestales productores,
energética
Infraestructura vial
Centenario
Cultivos transitorios, Cultivos
El Libano
permanentes, Pastoreo,
Sistemas agrosilvícolas, El Tesoro
Sistemas forestales La Estrella
agrosilvopastoriles,
productores,
silvopastoriles, Construcción de La Renta
Infraestructura vial
viviendas, usos industriales, Rio Sucio Alto
comerciales y de servicios,
San Silvestre
Explotación minero-energética
Villa Maria
Angelinos
Lebrija Inundaciones Canoas
Cultivos transitorios, Cultivos El Cristal
Sistemas agrosilvícolas,
permanentes, Pastoreo, La Cabaña
agrosilvopastoriles,
Construcción de viviendas, usos
silvopastoriles, Sistemas La Cuchilla
industriales, comerciales y de
forestales productores, La Floresta
servicios, Explotación minero-
Infraestructura vial
energética La Girona
San Gabriel
Uribe Uribe
Cultivos transitorios, Cultivos
permanentes, Pastoreo,
Sistemas agrosilvícolas,
agrosilvopastoriles,
silvopastoriles, Sistemas
Infraestructura vial Lisboa
forestales productores,
Construcción de viviendas, usos
industriales, comerciales y de
servicios, Explotación minero-
energética

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 330 de 360

EVENTO VEREDA /
MUNICIPIO GRUPO A GRUPO B
AMENAZANTE CORREGIMIENTO
Cultivos transitorios, Cultivos
permanentes, Pastoreo,
Sistemas agrosilvícolas,
Sistemas forestales
agrosilvopastoriles,
productores, La Renta
silvopastoriles, Explotación
Infraestructura vial
minero-energética, construcción
de viviendas, usos industriales,
comerciales y servicios, quema
Angelinos
Canoas
Centenario
Centro de Aurora
El Cristal
El Libano
El Tesoro
Movimientos La Cabaña
en masa La Cuchilla
Cultivos transitorios, Cultivos La Estrella
Sistemas agrosilvícolas,
permanentes, Pastoreo, La Floresta
agrosilvopastoriles,
Explotación minero-energética,
silvopastoriles, Sistemas La Girona
construcción de viviendas, usos
forestales productores,
industriales, comerciales y Lisboa
Infraestructura vial Mirabel
servicios, quema
Portugal
Rio Sucio Alto
Rio Sucio Bajo
San Benito
San Gabriel
San Silvestre
Santo Domingo
Uribe Uribe
Villa Maria
Cultivos permanentes Carrizal
Cultivos transitorios, Cultivos
semi-intensivos, Pastoreo,
permanentes intensivos,
Sistemas agrosilvícolas,
Construcción de viviendas, usos
agrosilvopastoriles,
industriales, comerciales y de Las Delicias
silvopastoriles, Sistemas
servicios, Explotación minero-
forestales productores,
energética
Infraestructura vial
Los Santos Inundaciones Cultivos transitorios, Cultivos
Sistemas agrosilvícolas,
permanentes, Pastoreo,
agrosilvopastoriles,
Construcción de viviendas, usos
silvopastoriles, Sistemas Piedra del Rayo
industriales, comerciales y de
forestales productores,
servicios, Explotación minero-
Infraestructura vial
energética
Cultivos transitorios, Cultivos El Guamito
Infraestructura vial
permanentes, Pastoreo, El Potrero

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 331 de 360

EVENTO VEREDA /
MUNICIPIO GRUPO A GRUPO B
AMENAZANTE CORREGIMIENTO
Sistemas agrosilvícolas, El Verde
agrosilvopastoriles, Espinal Alto
silvopastoriles, Sistemas
Espinal Bajo
forestales productores,
Construcción de viviendas, usos Garbazal
industriales, comerciales y de Guaimaro
servicios, Explotación minero- La Fuente
energética La Purnia
Laguna Alta
Laguna Baja
Llanadas
Los Teres
Majadal Alto
Majadal Bajo
Paso Chico
Purnia Nueva
Rosa Blanca
Guaimaro
La Loma
Movimientos La Loma Purnia
en masa La Purnia
Llanadas
Purnia Nueva
Cultivos permanentes Holanda
Cultivos transitorios, Cultivos
semi-intensivos, Pastoreo,
permanentes intensivos,
Sistemas agrosilvícolas,
Construcción de viviendas, usos
agrosilvopastoriles,
industriales, comerciales y de Meseta De San Javier
silvopastoriles, Sistemas
servicios, Explotación minero-
forestales productores,
energética
Infraestructura vial
Inundaciones Cultivos transitorios semi- La Esperanza - El
intensivos, Cultivos Duende
Cultivos transitorios intensivos,
permanentes, Pastoreo,
Construcción de viviendas, usos
Sistemas agrosilvícolas,
industriales, comerciales y de
Piedecuesta agrosilvopastoriles,
servicios, Explotación minero- Los Cacaos
silvopastoriles, Sistemas
energética
forestales productores,
Infraestructura vial
Cultivos transitorios, Cultivos La Navarra
permanentes, Pastoreo,
Sistemas agrosilvícolas,
Movimientos agrosilvopastoriles,
Infraestructura vial
en masa silvopastoriles, Sistemas Meseta De San Javier
forestales productores,
Explotación minero-energética,
construcción de viviendas, usos

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 332 de 360

EVENTO VEREDA /
MUNICIPIO GRUPO A GRUPO B
AMENAZANTE CORREGIMIENTO
industriales, comerciales y
servicios, quema
Cultivos transitorios,
Cultivos permanentes,
Pastoreo, Sistemas Construcción de viviendas, usos
agrosilvícolas, industriales, comerciales y de Correg. Pte
agrosilvopastoriles, servicios, Explotación minero- Sogamoso
silvopastoriles, Sistemas energética
forestales productores,
Puerto Wilches Infraestructura vial
Pastoreo extensivo, Cultivos transitorios, Cultivos Correg. Cayumba
Sistemas agrosilvícolas, permanentes, Pastoreo intensivo
agrosilvopastoriles, y semi-intensivo, Construcción
silvopastoriles, Sistemas de viviendas, usos industriales, Correg. El Pedral
forestales productores, comerciales y de servicios,
Infraestructura vial Explotación minero-energética
Caño Fieras
Cultivos permanentes
Cultivos transitorios, Cultivos Cristales La Ye
semi-intensivos, Pastoreo,
permanentes intensivos, Mata De Piña
Sistemas agrosilvícolas,
Construcción de viviendas, usos
Inundaciones agrosilvopastoriles, Miraflores
industriales, comerciales y de
silvopastoriles, Sistemas
servicios, Explotación minero- Payoa Cinco
forestales productores,
energética Payoa Corazones
Infraestructura vial
Rio Sucio
Pastoreo extensivo, Cultivos transitorios, Cultivos Aguas Claras
Sistemas agrosilvícolas, permanentes, Pastoreo intensivo La Raya
agrosilvopastoriles, y semi-intensivo, Construcción
silvopastoriles, Sistemas de viviendas, usos industriales,
forestales productores, comerciales y de servicios, San Rafael De Payoa
Infraestructura vial Explotación minero-energética
Sabana de Torres
Cultivos transitorios, Cultivos Bellavista
permanentes, Pastoreo, Caño Eden
Sistemas agrosilvícolas,
Sistemas forestales San Rafael De La
agrosilvopastoriles,
productores, Arenosa
silvopastoriles, Construcción de
Infraestructura vial
viviendas, usos industriales,
comerciales y de servicios, Santa Helena
Explotación minero-energética
Cultivos transitorios, Cultivos San Rafael De La
Sistemas agrosilvícolas,
permanentes, Pastoreo, Arenosa
agrosilvopastoriles,
Movimientos Explotación minero-energética,
silvopastoriles, Sistemas
en masa construcción de viviendas, usos
forestales productores,
industriales, comerciales y Santa Helena
Infraestructura vial
servicios, quema
Cultivos transitorios, Cultivos El Centro
San Vicente De Avenidas permanentes, Pastoreo,
Chucurí torrenciales Sistemas agrosilvícolas,
agrosilvopastoriles, Merida

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 333 de 360

EVENTO VEREDA /
MUNICIPIO GRUPO A GRUPO B
AMENAZANTE CORREGIMIENTO
silvopastoriles, Sistemas
Palmira
forestales productores,
Infraestructura vial, construcción
de viviendas, usos industriales,
comerciales y de servicios, Pradera
explotación minero-energética
Cultivos transitorios, Cultivos
permanentes, Pastoreo,
Sistemas agrosilvícolas,
agrosilvopastoriles,
silvopastoriles, Sistemas
Cantarranas
forestales productores,
Infraestructura vial, construcción
de viviendas, usos industriales,
comerciales y de servicios,
explotación minero-energética
Cultivos permanentes Cultivos transitorios, Cultivos
semi-intensivos, Pastoreo, permanentes intensivos,
Sistemas agrosilvícolas, Infraestructura vial, construcción
Esmeralda
agrosilvopastoriles, de viviendas, usos industriales,
silvopastoriles, Sistemas comerciales y de servicios,
forestales productores, explotación minero-energética
Cultivos transitorios, Cultivos Campo Hermoso
Pastoreo extensivo, permanentes, Pastoreo intensivo Naranjito
Sistemas agrosilvícolas, y semi-intensivo, Infraestructura
agrosilvopastoriles, vial, construcción de viviendas,
silvopastoriles, Sistemas usos industriales, comerciales y Palestina
forestales productores, de servicios, explotación minero-
energética
Cultivos transitorios, Cultivos Los Medios
Sistemas agrosilvícolas, permanentes, Pastoreo,
agrosilvopastoriles, Infraestructura vial, construcción
silvopastoriles, Sistemas de viviendas, usos industriales, Santa Rosa
forestales productores, comerciales y de servicios,
explotación minero-energética
Cultivos permanentes
Cultivos transitorios, Cultivos
semi-intensivos, Pastoreo,
permanentes intensivos,
Sistemas agrosilvícolas,
Construcción de viviendas, usos
agrosilvopastoriles, Los Medios
industriales, comerciales y de
silvopastoriles, Sistemas
servicios, Explotación minero-
forestales productores,
energética
Infraestructura vial
Inundaciones Pastoreo extensivo, Cultivos transitorios, Cultivos Albania
Sistemas agrosilvícolas, permanentes, Pastoreo intensivo
agrosilvopastoriles, y semi-intensivo, Construcción
silvopastoriles, Sistemas de viviendas, usos industriales, Vizcaína
forestales productores, comerciales y de servicios,
Infraestructura vial Explotación minero-energética
Cultivos transitorios, Cultivos Barro Amarillo
permanentes, Pastoreo, La Tempestuosa

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 334 de 360

EVENTO VEREDA /
MUNICIPIO GRUPO A GRUPO B
AMENAZANTE CORREGIMIENTO
Sistemas agrosilvícolas,
agrosilvopastoriles,
Sistemas forestales
silvopastoriles, Construcción de
productores, Santa Rosa
viviendas, usos industriales,
Infraestructura vial
comerciales y de servicios,
Explotación minero-energética
Campo Hermoso
Cantarranas
Chanchon
Cultivos transitorios, Cultivos Esmeralda
Sistemas agrosilvícolas,
permanentes, Pastoreo, Llana Fria
agrosilvopastoriles,
Construcción de viviendas, usos
silvopastoriles, Sistemas Merida
industriales, comerciales y de
forestales productores,
servicios, Explotación minero- Naranjito
Infraestructura vial
energética Palmira
Pamplona
Pradera
Santa Ines
Cultivos transitorios, Cultivos El Centro
permanentes, Pastoreo, Guamales
Sistemas agrosilvícolas,
La Colorada
agrosilvopastoriles,
silvopastoriles, Sistemas La Esperanza
Infraestructura vial
forestales productores, Nueva Granada
Construcción de viviendas, usos
industriales, comerciales y de
Primavera
servicios, Explotación minero-
energética
Cultivos permanentes
Cultivos transitorios, Cultivos
semi-intensivos, Pastoreo,
permanentes intensivos,
Sistemas agrosilvícolas,
Explotación minero-energética,
agrosilvopastoriles, Albania
construcción de viviendas, usos
silvopastoriles, Sistemas
industriales, comerciales y
forestales productores,
servicios, quema
Infraestructura vial
Cultivos transitorios, Cultivos La Tempestuosa
permanentes, Pastoreo, Llana Fria
Sistemas agrosilvícolas,
Movimientos Sistemas forestales Palestina
agrosilvopastoriles,
en masa productores,
silvopastoriles, Explotación
Infraestructura vial
minero-energética, construcción Santa Rosa
de viviendas, usos industriales,
comerciales y servicios, quema
Barro Amarillo
Sistemas agrosilvícolas,
Cultivos transitorios, Cultivos Campo Hermoso
agrosilvopastoriles,
permanentes, Pastoreo,
silvopastoriles, Sistemas Cantarranas
Explotación minero-energética,
forestales productores,
construcción de viviendas, usos Chanchon
Infraestructura vial El Centro

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 335 de 360

EVENTO VEREDA /
MUNICIPIO GRUPO A GRUPO B
AMENAZANTE CORREGIMIENTO
industriales, comerciales y Esmeralda
servicios, quema Guamales
La Colorada
La Esperanza
Los Medios
Merida
Naranjito
Nueva Granada
Palmira
Pamplona
Pradera
Primavera
Santa Ines
Viscaina
Cultivos transitorios, Cultivos
permanentes, Pastoreo,
Sistemas agrosilvícolas,
agrosilvopastoriles,
silvopastoriles, Sistemas
Infraestructura vial Pertrecho
forestales productores,
Explotación minero-energética,
construcción de viviendas, usos
industriales, comerciales y
servicios, quema
Cultivos transitorios, Cultivos
permanentes, Pastoreo,
Sistemas agrosilvícolas,
agrosilvopastoriles,
Avenidas silvopastoriles, Sistemas
Chocoa
torrenciales forestales productores,
Infraestructura vial, construcción
de viviendas, usos industriales,
comerciales y de servicios,
explotación minero-energética
Cultivos permanentes Belmonte
Cultivos transitorios, Cultivos
semi-intensivos, Pastoreo,
Zapatoca permanentes intensivos, Carrizal
Sistemas agrosilvícolas,
Construcción de viviendas, usos Las Flores
agrosilvopastoriles,
industriales, comerciales y de Las Puentes
silvopastoriles, Sistemas
servicios, Explotación minero-
forestales productores, Zona Urbana
energética
Infraestructura vial
Inundaciones
Bellavista
Cultivos transitorios, Cultivos
Sistemas agrosilvícolas, La Plazuela
permanentes, Pastoreo,
agrosilvopastoriles, Palo Blanco
Construcción de viviendas, usos
silvopastoriles, Sistemas
industriales, comerciales y de Piedra Blanca
forestales productores,
servicios, Explotación minero- San Isidro
Infraestructura vial
energética
San Javier

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 336 de 360

EVENTO VEREDA /
MUNICIPIO GRUPO A GRUPO B
AMENAZANTE CORREGIMIENTO
Santa Rita
Cultivos transitorios, Cultivos Chocoa
permanentes, Pastoreo, Mata de Guadua
Sistemas agrosilvícolas,
Paramito
agrosilvopastoriles,
silvopastoriles, Sistemas Santa Rosa
Infraestructura vial Venceremos
forestales productores,
Construcción de viviendas, usos
industriales, comerciales y de
Villa Luz
servicios, Explotación minero-
energética
Cultivos permanentes Carrizal
Cultivos transitorios, Cultivos
semi-intensivos, Pastoreo,
permanentes intensivos, Las Flores
Sistemas agrosilvícolas,
Explotación minero-energética,
agrosilvopastoriles,
construcción de viviendas, usos
silvopastoriles, Sistemas
industriales, comerciales y Zona Urbana
forestales productores,
servicios, quema
Infraestructura vial
Bellavista
Belmonte
Cuchilla de San Pablo
Cultivos transitorios, Cultivos
Sistemas agrosilvícolas,
permanentes, Pastoreo, La Plazuela
agrosilvopastoriles,
Explotación minero-energética, Las Puentes
silvopastoriles, Sistemas
construcción de viviendas, usos Palo Blanco
Movimientos forestales productores,
industriales, comerciales y Paramito
en masa Infraestructura vial
servicios, quema
Piedra Blanca
San Javier
Santa Rita
Cultivos transitorios, Cultivos Chocoa
permanentes, Pastoreo, La Cacica
Sistemas agrosilvícolas,
Mata de Guadua
agrosilvopastoriles,
silvopastoriles, Sistemas San Isidro
Infraestructura vial
forestales productores, Santa Rosa
Explotación minero-energética, Venceremos
construcción de viviendas, usos
industriales, comerciales y Villa Luz
servicios, quema

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 337 de 360

6.4.4. Priorización de las subzonas hidrográficas (empalme de escenario apuesta con lineamientos
estratégicos de la macro cuenca)
Como parte de la construcción del escenario deseado, y como insumo para la zonificación
preliminar, se revisó la cartografía existente y la desarrollada por el Consorcio durante las fases de
Diagnóstico y Prospectiva, para establecer en qué áreas de la Cuenca se deben incorporar los
lineamientos estratégicos del Plan para la Macrocuenca Magdalena-Cauca, en los que la Subzona
Hidrográfica del río Sogamoso haya sido priorizada. No obstante, de acuerdo con las áreas críticas
identificadas, y los problemas y conflictos priorizados durante el diagnóstico, se incluyeron áreas
donde se considera necesaria la aplicación de los lineamientos estratégicos definidos por la
Macrocuenca. El resultado del análisis se presenta en la siguiente tabla.

En este sentido, las acciones provenientes de los lineamientos estratégicos de la Macrocuenca


Magdalena-Cauca que se incorporan al POMCA del río Sogamoso son las siguientes:
❖ Reducir la presión sobre los ecosistemas naturales remanentes en la Cuenca
❖ Preservar los servicios ecosistémicos del agua
❖ Mantener y mejorar la oferta hídrica en las cuencas abastecedoras de los municipios
❖ Mantener y mejorar la oferta hídrica en las cuencas abastecedoras de los municipios ubicados
en las agrupaciones industriales
❖ Mantener y mejorar la regulación hídrica y disminuir la producción de carga de sedimentos en
la Cuenca
❖ Análisis integral de los planes maestros de acueducto y alcantarillado de las grandes ciudades
ubicadas en la Cuenca
❖ Priorizar el uso para abastecimiento de consumo humano en los corredores industriales
❖ Priorizar el uso para abastecimiento de consumo humano en los centros urbanos medianos y
pequeños
❖ Definir los requerimientos institucionales y los recursos necesarios para atender el seguimiento,
control y monitoreo de la contaminación hídrica por hidrocarburos en la Cuenca
❖ Establecer las metas de calidad de los cuerpos de agua en concordancia con el Artículo 11 del
Decreto 2667 de 2012 sobre metas de carga contaminante y a los usos actuales y potenciales
del cuerpo de agua
❖ Protección y recuperación de rondas hídricas
❖ Mantenimiento de la infraestructura para el control de fenómenos y desastres asociados al
agua.

6.4.5. Consolidación de los escenarios tendenciales y deseados como primer ejercicio del
escenario apuesta
Con los anteriores elementos, se consolida el siguiente como escenario apuesta para la Cuenca del
río Sogamoso:

ESCENARIO APUESTA PARA LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO

“A través de la ejecución del Plan de Ordenación para la Cuenca del río Sogamoso se busca
mantener las coberturas naturales estratégicas como zonas reglamentadas y definidas para su
conservación a través de su reglamentación, articulando al Estado, la comunidad y las empresas

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 338 de 360

privadas para usar sosteniblemente los recursos de la Cuenca. También se logra frenar el deterioro
de las áreas asociadas a los ecosistemas de ciénagas y humedales, especialmente en la Ciénaga de
San Silvestre, y quebradas como la Vizcaína y El Llanito.

Con los esfuerzos conjuntos que se realicen y la aplicación de los instrumentos y medidas de
manejo apropiados, se reducen los impactos causados por las actividades humanas, y con ello los
conflictos por uso de los recursos naturales. Este cambio se observa especialmente en los conflictos
por uso del suelo tanto por subutilización (evidente en Piedecuesta, Barrancabermeja y el eje
principal del río Sogamoso) como por sobreutilización (municipios de Betulia, Los Santos, Girón,
San Vicente de Chucurí, Lebrija y en la ronda hídrica de muchas de las corrientes de la Cuenca).
Esto favorecerá la detención de la expansión en áreas bajo procesos erosivos, incrementará la
capacidad de soporte e interrumpirá el deterioro ambiental, reflejándose en una mejora en el
índice de fragmentación y en la tasa de pérdida de hábitats, especies y ecosistemas en áreas como
los municipios de Barrancabermeja, Puerto Wilches, Zapatoca y Betulia.

El mejoramiento en la gobernanza del agua y el suelo como producto de la ejecución coordinada


de los instrumentos ambientales generará cambios en la dinámica de las fuerzas motrices y las
relaciones funcionales de la Cuenca, logrando reducciones progresivas en la presión ejercida al
recurso, tanto por demanda como por procesos de contaminación”.

6.5. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

6.5.1. Análisis de la incorporación de los escenarios tendenciales y los escenarios deseados


La situación actual de la cuenca se aborda desde la proyección en el tiempo de las variables
ambientales claves y/o estratégicas, que pueden ser modificadas por el establecimiento y/o
ampliación de nuevas actividades productivas, de infraestructura y socioeconómicas, es aquí donde
se integra la expresión particular en los escenarios deseados por los actores de la cuenca y los
supuestos en los cuales la población continuara apropiándose, usando y manejando los recursos
naturales de manera sostenible.

Se deben mantener las coberturas naturales en el área de la cuenca del río Sogamoso, las cuales
están representadas por el Parque Natural de la Serranía de los Yariguíes, el Páramo de la Floresta
y la finca la Floresta como zonas reglamentadas y definidas para conservación exclusiva, lo que
indica que se deben aplicar estrategias en las zonas de transición de estas, mediante la articulación
entre las entidades públicas, privadas y la sociedad asentada, quienes deberán desarrollar
sosteniblemente los recursos de la región, para que disminuya la presión sobre dichos ecosistemas.
De igual manera, es necesario conservar áreas como la Ciénaga de San Silvestre o la Vizcaína y el
Llanito que cuentan con abundante oferta de vegetación natural, así como la vegetación más
prístina de los ecosistemas secos que se ubican en la continuación del cañón del Chicamocha. Para
contrarrestar el incremento de la tasa de cambio de las coberturas naturales no declaradas donde
se presentan las categorías muy altas, altas o medianamente altas, es obligatorio aplicar estrategias
de control y seguimiento especialmente en Los Santos, Carmen de Chucurí, Barrancabermeja, Girón,
Puerto Wilches y Sabana de Torres, en donde se ejerce la mayor presión sobre dichas coberturas.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 339 de 360

Los impactos que genera la presión demográfica deben ser controlados en la mayor parte de la
cuenca, principalmente en Barrancabermeja, donde se presenta una grave amenaza de
sostenibilidad y en Los Santos, Piedecuesta, Lebrija, San Vicente de Chucurí y Zapatoca donde existe
un crecimiento acelerado. Para el desarrollo adecuado de la visión apuesta es necesario que se
articulen a las líneas programáticas del POMCA los instrumentos de planeación del territorio entre
los que están los planes prospectivos de carácter nacional, departamental y regional, de
Ordenamiento Territorial (POT), de Acción de las Autoridades Ambientales y los instrumentos de
gestión nacional como el macroproyecto de navegabilidad del río Magdalena y los puertos
multimodales.

Lo anterior, contribuirá a disminuir los conflictos de uso del suelo, primordialmente donde se
presenta mayor afectación por subutilización severa como son los municipios de Piedecuesta,
Barrancabermeja y el eje principal del Río Sogamoso, y los focos de mayor concentración de
sobreutilización severa que se muestra en los municipios de Betulia, los Santos, Girón, San Vicente
de Chucurí, Lebrija y de manera significativa en las rondas de las corrientes hídricas. Además, esto
favorecerá la detención de la expansión de las áreas bajo procesos erosivos, incrementará la
capacidad de soporte e interrumpirá el deterioro ambiental de la cuenca, logrando reflejar un
avance positivo en la detención del índice de fragmentación y la perdida de hábitats, especies y
ecosistemas especialmente donde se presentan los valores más altos, es decir, en Barrancabermeja,
Puerto Wilches, Zapatoca y Betulia; por ende, es necesario que se mantengan los biomas en un
estado de conservación aceptable y se reduzca la intervención de carácter antrópico.

Los instrumentos de administración del territorio en materia ambiental, se deben articular con lo
definido en el Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca hidrográfica, de igual manera, es necesario
asignar los recursos suficientes para su puesta en marcha. Las instituciones con competencias en la
gestión administrativa del ambiente en la cuenca, deberán incluir en sus planes de acción,
programas y proyectos del POMCA en los componentes de cobertura y uso de la tierra,
administración del recurso hídrico y manejo de los suelos, así lograran generar los factores de
cambio que promuevan el cumplimiento de la zonificación ambiental, además, las organizaciones
sociales articuladas desde el consejo de cuenca deberán ser influyentes y decisivos al momento de
impulsar desde la ciudadanía la aplicación del POMCA, estos esfuerzos serán suficientes para lograr
la presencia institucional de la Autoridad Ambiental y demás actores, y darán como resultado una
alta gobernanza del agua y del suelo en la cuenca del río Sogamoso.

La gobernanza del agua y del suelo generará que la dinámica de las fuerzas motrices del sistema
logre detener los procesos de degradación de la cuenca. Por esta razón, el índice de uso del agua
deberá estabilizarse en parte de Girón, Los Santos y Betulia, en donde es crítico pues la presión
supera las condiciones de oferta, de igual manera se presenta una presión muy alta de oferta /
demanda en un sector de los Santos y Lebrija y una presión alta que equivale al 31% de la cuenca
en sectores de Puerto Wilches, Barrancabermeja, Betulia, Girón, Lebrija, Los Santos, Piedecuesta,
Sabana de Torres, San Vicente de Chucurí y Zapatoca. Lo anterior, será el resultado de la aplicación
de la determinante ambiental (zonificación ambiental), que deberá integrar una serie de variables

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 340 de 360

que permitan el manejo adecuado de la cuenca y por ende la regulación de las áreas de desarrollo
industrial y agro productivas.

Esta situación establece condiciones favorables en relación con la cobertura de la población con
acceso al agua por acueducto, sumando la inversión que se debe realizar para el mejoramiento de
la infraestructura de los mismos, de modo que sea posible que la población asentada en los centros
rurales cuente con abastecimiento del recurso hídrico para usos domésticos. Además, se requiere
disminuir la contaminación, especialmente en la ciénaga San Silvestre que es el único cuerpo de
agua dulce de donde se abastece Barrancabermeja.

La producción de cultivos y praderizaciones se desarrollará de acuerdo con la categoría de uso


múltiple establecida en el POMCA, lo cual disminuirá la presión sobre el ecosistema natural,
regulando la producción agropecuaria e industrial.

La capacidad de la cuenca para satisfacer la demanda de los diferentes bienes y servicios se debe
regular tanto por la disminución de los conflictos en el uso del suelo, como por la conservación de
la cobertura en ecosistemas estratégicos y la reducción de los conflictos por uso del agua. La
contaminación producida por la intervención humana en el suelo y el agua debe controlarse, y es
obligatorio que se acompañe de una producción agropecuaria, minera e industrial sostenible, para
que se convierta en una fortaleza para la sostenibilidad de la cuenca.

Finalmente, las áreas de amenaza alta por avenidas torrenciales, movimientos en masa y por
inundaciones se incluyen en la zonificación ambiental, calificándose con uso condicionado y
definiéndose como categoría de conservación y protección ambiental y en la zona de uso y manejo
de áreas de protección, donde los municipios deberán realizar estudios más detallados para la toma
de decisiones en la reglamentación de usos del suelo. Además, se debe propender por la articulación
de los procesos de ordenamiento territorial con el POMCA, donde se requiere un trabajo coordinado
de las Autoridades Ambientales con las administraciones municipales, las cuales deben participar
en la formulación de los mismos en el área de su jurisdicción, así como de la inclusión de los
determinantes ambientales definidos en el POMCA.

6.5.2. Metodología de construcción


El proceso de zonificación presenta cinco pasos (Figura 6.10) secuenciales los cuales no están
expresados de forma clara en la guía; no obstante, y gracias a la utilización de matrices de decisión
y el SIG28 se pudo lograr el objetivo de garantizar una subdivisión del área de la cuenca con fines de
planificación y manejo, de acuerdo a sus características biofísicas, antrópicas y socioeconómicas.
Para la construcción de la zonificación se tuvo en cuenta los resultados del diagnóstico, los
escenarios tendenciales y deseados, así como las observaciones realizadas al tema tanto por la
Corporación, como de la propia Consultoría. Estos diferentes escenarios ayudan a comprender
cómo las decisiones y las acciones que se toman hoy influyen en el manejo socio-ambiental de la
cuenca.

28
Sistema de Información Geográfica

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 341 de 360

Figura 6.10. Modelo cartográfico de la zonificación ambiental (MADS, 2014)

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013, adaptado del modelo cartográfico de zonificación del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, IGAC 2010

6.5.3. Resultados de zonificación Cuenca el Río Sogamoso

6.5.3.1. Categorías de Ordenación


La Cuenca del Río Sogamoso está compuesta por las dos únicas categorías de ordenación
(Conservación y protección ambiental y Uso múltiple).

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 342 de 360

Figura 6.11. Categorías de ordenación Cuenca del río Sogamoso

Tabla 6.10. Categorías de ordenación


Área
Categorías de ordenación % del área de la cuenca
(ha)
Conservación y protección
297.057,4 86,5
ambiental
Uso múltiple 46.369,8 13,5
Total 343.427,2 100

6.5.3.2. Zonas de Uso y Manejo.


Se identificaron seis zonas de uso manejo (ver Figura 6.12), correspondiendo tres a cada categoría
de ordenación; la zona de mayor presencia corresponde a las Áreas protegidas con cerca del 52,39%
de la cuenca, mientras que la de menos cobertura a excepción de las áreas urbanas corresponde a
Áreas de Restauración para la Conservación. A continuación, se presenta la definición de cada una
de zonas:

6.5.3.2.1. Zona de Áreas protegidas


Las áreas protegidas corresponden a áreas identificadas para dar cumplimiento a los objetivos
generales de conservación del país como se definen en el Decreto 2372 de 2010: a) asegurar la

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 343 de 360

continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica;
b) garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano; c)
garantizar la permanencia del medio natural, o de algunos de sus componentes, como fundamento
para el mantenimiento de la diversidad cultural del país y de la valoración social de la naturaleza. En
nuestro territorio se presentan bajo esta figura de ordenación el Parque Nacional Natural Serranía
de los Yariguíes, la zona de protección del Distrito de manejo integrado de Yariguíes y las Reserva
naturales de la sociedad civil, que en su conjunto ocupan una extensión de 11.441,7 ha que son
equivalentes al 3,33% de la cuenca.

6.5.3.2.2. Zona de Áreas de protección


La zona de áreas de protección es aquella que debe ser objeto de especial protección ambiental de
acuerdo con la legislación vigente; en esta cuenca hacen parte las subzonas correspondientes a
áreas de importancia ambiental, áreas con reglamentación especial y áreas de amenazas naturales.
En la cuenca se encuentran presentes alrededor de 97.884,19 ha que ocupan el 28,5% de su área.

6.5.3.2.3. Zona de Áreas de Restauración para la Conservación


La restauración es el restablecimiento parcial o total de la composición, estructura y función de la
biodiversidad, que haya sido alterada o degradada (Decreto 2372 de 2010). En la cuenca se han
identificado una alta cantidad de hectáreas (18.158,4 ha), que equivalen al 5,3% de la cuenca, áreas
que fueron afectadas ya sea por el riesgo alto a perder su estructura o funcionalidad ecológica
(índice del estado actual de las coberturas naturales), por el mal uso o manejo las tierras (conflictos
por sobreutilización severa de la tierra), o por la pérdida de las coberturas boscosas mínimas
(conflictos muy altos o altos por pérdida de coberturas naturales).

6.5.3.2.4. Zona de Áreas de Restauración para el Uso múltiple


Las zonas de restauración corresponden a áreas transformadas que presentan deterioro ambiental
y que pueden ser recuperadas para continuar con el tipo de uso múltiple definido de acuerdo con
su aptitud; se define como subzona de uso y manejo la recuperación, la cual tiene como objetivo
retornar la utilidad del ecosistema para la prestación de servicios diferentes a los del ecosistema
original. A través de la recuperación, se reemplaza un ecosistema degradado por otro productivo,
pero estas acciones no llevan al ecosistema original. Para la Cuenca del Río Sogamoso se
identificaron 11.580,3 ha (3,4%) clasificadas en restauración por conflicto por uso de la tierra, ya sea
para cultivos transitorios intensivos, cultivos permanentes semintensivos, sistemas agrosilvícolas, o
por pérdida de las coberturas vegetales mínimas en tierras con aptitud de uso para los sistemas
forestales productores o sistemas forestales protectores.

6.5.3.2.5. Zona de Áreas para la producción agrícola, ganadera y de uso sostenible de recursos
naturales
Incluye los terrenos que deban ser mantenidos y preservados por su destinación a usos agrícolas,
ganaderos, forestales o de explotación de recursos naturales. En la cuenca hay 32.609,6 ha, es decir,
el 9,5% se encuentra en esta categoría, a la cual corresponden las subzonas de uso y manejo
netamente Agrícolas o las Agrícolas y Agrosilvopastoriles.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 344 de 360

6.5.3.2.6. Zona de Áreas urbanas


Como áreas urbanas se entienden las que están definidas por el artículo 31 de la Ley 388 de 1997,
que incluyen las áreas urbanas municipales y distritales. Para la Cuenca del río Sogamoso se tienen
3.271,6 ha en zonas urbanas o centros poblados, representando el 1,0% del área total de la cuenca.

Figura 6.12. Zonas de uso y manejo Cuenca del río Sogamoso

6.5.3.3. Subzonas de Uso y Manejo Ambiental


Se identificaron diez subzonas, las cuales están ligadas a seis zonas de uso y manejo (ver Tabla 6.11);
la subzona de mayor presencia en la cuenca es Áreas de restauración ecológica, seguida por Áreas
de importancia ambiental, Áreas agrícolas y silvopastoriles y Áreas agrícolas. La distribución espacial
de estas subzonas se puede observar en la Figura 6.13.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 345 de 360

Figura 6.13. Zonificación Ambiental a nivel de subzonas de uso y manejo - Cuenca del Río Sogamoso

Tabla 6.11. Categorías de ordenación y zonas de uso y manejo zonificación ambiental Cuenca del Río Sogamoso
% del % del % del
Categorías de Área Zonas de uso y Área Área
área de área de Subzonas de uso y manejo área de
ordenación (Has) manejo (Has) (Has)
la cuenca la cuenca la cuenca
Áreas protegidas 194.695,1 56,7% Áreas del SINAP 194.695,1 56,7%
Áreas de importancia
74.476,3 21,7%
Conservación y Áreas de Protección 84.204,0 24,5% ambiental
protección 297.057,4 86,5% Áreas de amenazas naturales 9.727,6 2,8%
ambiental
Áreas de restauración
Áreas de 8.241,8 2,4%
18.158,3 5,3% ecológica
Restauración
Áreas de rehabilitación 9.916,5 2,9%
Áreas de Áreas de recuperación para
11.580,3 3,4% 11.580,3 3,4%
Restauración el uso múltiple
Áreas para la
Uso múltiple 46.369,8 13,5% Producción Agrícola, Áreas agrícolas 10.449,2 3,0%
Ganadera y de Uso 32.609,6 9,5%
Sostenible de Áreas agrícolas y
22.160,4 6,5%
Recursos Naturales silvopastoriles

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 346 de 360

Áreas urbanas municipales y


Áreas Urbanas 2.179,9 0,6% 2.179,9 0,6%
distritales
Área de la
343.427,2 100% Área de la cuenca: 343.427,2 100% Área de la cuenca: 343.427,2 100%
cuenca:

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 347 de 360

7. RESULTADOS DE LA FASE DE FORMULACIÓN

7.1. . COMPONENTE PROGRAMÁTICO


Dentro del componente programático se contemplan los programas y proyectos identificados
durante la fase de formulación, los cuales fueron definidos a partir del análisis de la situación actual
de la cuenca y la participación de los actores de todos los niveles. Este proceso participativo con la
comunidad se evidenció desde la fase de aprestamiento y continuó hasta las fases de prospectiva y
formulación, este proceso facilitó la identificación de las soluciones a los problemas latentes en la
Cuenca y permitió su jerarquización de acuerdo a las percepciones recibidas en los diferentes
escenarios de participación.

El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca es un instrumento de planificación que orienta y


determina ambientalmente las acciones que buscan el desarrollo sostenible de la cuenca. De ello se
desprende la necesidad de imponer prácticas sostenibles en todas las actividades que se desarrollen
al interior de la Cuenca que garanticen la sostenibilidad ambiental, manteniendo la oferta de bienes
y servicios ambientales acorde a las necesidades de la población. Del mismo modo que ocurre con
los POMCAS al ser herramientas armonizadas con la legislación y normas de orden central y de
acuerdo con la norma, todas las herramientas de planificación de menor jerarquía, tales como los
planes de ordenamiento territorial, deben ser armonizados con el POMCA adoptando las
determinantes ambientales citadas por este. Esta articulación permitirá analizar el grado de
ejecución y avance de la planificación que ha logrado la Cuenca a partir del ordenamiento
especialmente del recurso hídrico y del uso del suelo. Del mismo modo, otros instrumentos de
importancia en la gestión territorial, como los Planes de Desarrollo Municipal, los Planes de acción
de la Autoridad Ambiental y los PGAR deben articularse con el POMCA.

7.1.1. Alcance general de la fase de formulación


El plan de ordenación y manejo de la cuenca del rio Sogamoso tiene como fin la generación de
procesos enfocados al desarrollo de la cuenca, manteniendo siempre la sostenibilidad del territorio
por medio de la gestión, conservación y manejo del recurso hídrico y de la estructura ecológica de
la cuenca, los cuales deben ser considerados como pilares para el sostenimiento y desarrollo
socioambiental y económico de cualquier territorio.

Para lo anterior, la fase de formulación del POMCA, guiada por los resultados obtenidos en la fase
de prospectiva y zonificación ambiental y la priorización de los conflictos, problemáticas y
potencialidades identificadas en la cuenca29, constituye la carta de navegación por medio de la cual
se enfocarán las actividades a desarrollar en el territorio de la cuenca por parte de la autoridad
ambiental para la consecución de los escenarios planteados por los actores de la cuenca y las
condiciones de dotación ambiental de la misma, y la sostenibilidad del territorio.

29
Guía técnica para la formulación de POMCAS (2014).

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 348 de 360

7.1.2. Líneas de acción para la ordenación de la cuenca del Rio Sogamoso


Dentro de los programas y proyectos propuestos para la ordenación y manejo de la cuenca, se
plantean estrategias acordes con las necesidades manifiestas de la población y del sector
productivo, con el fin de que se actúe armónicamente dentro de un marco legal y normativo.

Para implementar los objetivos de la fase de formulación, se plantearon las siguientes líneas
programáticas con sus respectivos proyectos, los cuales son producto de la aplicación de las
metodologías anteriormente mencionadas. A su vez, la definición de estas líneas estratégicas se
determinó por la incidencia que tuvieron los conflictos por uso de los recursos naturales
identificados tanto por los el componente técnico en los escenarios tendenciales, como por los
diferentes actores mediante la expresión de los escenarios deseados.

❖ Manejo sostenible del recurso hídrico.


❖ Gestión y manejo integral de la cobertura, los ecosistemas y la biodiversidad de la cuenca.
❖ Participación y comunicación.
❖ Gestión del riesgo.
❖ Suelos y gestión ambiental a través de la producción agropecuaria.
❖ Gestión del conocimiento y la información para la cuenca.

7.1.3. Programas del POMCA del río Sogamoso
Los programas que constituirán el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Sogamoso son
los siguientes: 

❖ Programa de mantenimiento y mejoramiento de la oferta hídrica
❖ Programa de uso sostenible del recurso hídrico.
❖ Programa de recuperación y manejo de la diversidad ecosistémica
❖ Programa de participación integral para el aseguramiento de la conservación ambiental.
❖ Programa de recuperación de suelos y su importancia ecosistémica

Línea Programa Proyecto


Protección y conservación de áreas estratégicas para la
Mantenimiento y mejoramiento de la regulación hídrica
oferta hídrica Ordenamiento y reglamentación del recurso hídrico para
Manejo integral del recurso la Cuenca del río Sogamoso
hídrico. Implementación de acciones para la reducción de los
impactos humanos al recurso hídrico
Uso sostenible del recurso hídrico
Diseño e implementación de medidas de reducción y
adaptación de los riesgos asociados al recurso hídrico
Gestión y actualización de la información Implementación de un sistema de información geográfica
cartográfica del POMCA para el POMCA del río Sogamoso
Establecimiento de redes de monitoreo y registro de las
Gestión de la información y condiciones hidroclimatológicas en áreas estratégicas de
conocimiento de la cuenca Instrumentación de la Cuenca para la la cuenca.
planeación adecuada de los territorios
Implementación de la red de monitoreo de la calidad de
agua para la Cuenca del río Sogamoso
Reducción de conflictos por uso en áreas críticas definidas

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 349 de 360

Línea Programa Proyecto


Restauración, recuperación y manejo de hábitats
prioritarios presentes en el Complejo Cenagoso de San
Silvestre para la conservación de la biodiversidad asociada
al ecosistema de humedal
Gestión y manejo integral Valoración económica de servicios ecosistémicos de la
de la cobertura, los Recuperación y manejo de la diversidad cuenca
ecosistemas y la ecosistémica Protección, restauración y manejo de los ecosistemas de
biodiversidad de la cuenca. bosque seco tropical
Monitoreo de las comunidades hidrobiológicas en los
cuerpos de agua priorizados en la cuenca de acuerdo con
su vulnerabilidad
Suelos y gestión ambiental Recuperación de suelos y su importancia
Recuperación y manejo ambiental del suelo
a través de la producción ecosistémica
agropecuaria Gestión agropecuaria sostenible Gestión sostenible de sistemas productivos
Construcción del conocimiento para el
Estudio detallado de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo en
manejo del riesgo en áreas de amenaza
áreas con condición de amenaza alta
alta y media
Diseño e implementación de medidas para el control y
manejo de crecientes, inundaciones y socavación
Gestión, prevención y reducción del Diseño e implementación de medidas y obras para el
Gestión del riesgo riesgo control de eventos de riesgo por deslizamientos y
movimientos en masa en las áreas con condición de
vulnerabilidad alta y muy alta
Organización ciudadana e institucional Diseño y desarrollo de un sistema de coordinación para la
para la prevención, atención y manejo del ejecución de los programas de prevención. Atención y
riesgo respuesta de desastres en la cuenca.
Continuidad de la estructura de participación para la
Participación integral para el ejecución equitativa del plan.
Participación y
aseguramiento de la conservación Asociatividad y capacitación comunitaria para la
comunicación
ambiental consolidación del escenario apuesta para la cuenca.
Educación ambiental para la sostenibilidad

De igual forma, se establecieron cada uno de los distintos proyectos que conforman cada programa
con su respectiva justificación, objetivo y metas.

A continuación, se presenta el presupuesto general para la implementación del POMCA del río
Sogamoso

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 350 de 360

Tabla 7.1. Tabla presupuestal para el POMCA del río Sogamoso


Línea Programa Proyecto Costo

Protección y conservación de
áreas estratégicas para la $ 3.400.000.000
Mantenimiento y regulación hídrica
mejoramiento de la oferta
hídrica Ordenamiento y reglamentación
del recurso hídrico para la Cuenca $ 13.164.436.925
Manejo integral del del río Sogamoso
recurso hídrico.
Implementación de acciones para
la reducción de los impactos $ 14.340.000.000
humanos al recurso hídrico
Uso sostenible del recurso
hídrico Diseño e implementación de
medidas de reducción y
$ 2.020.000.000
adaptación de los riesgos
asociados al recurso hídrico
Gestión y actualización de Implementación de un sistema de
la información información geográfica para el $ 1.020.000.000
cartográfica del POMCA POMCA del río Sogamoso
Gestión de la Establecimiento de redes de
información y monitoreo y registro de las
Instrumentación de la $ 543.500.000
conocimiento de la condiciones hidroclimáticas en
Cuenca para la planeación
cuenca áreas estratégicas de la cuenca.
adecuada de los
Implementación de la red de
territorios
monitoreo de la calidad de agua $ 830.000.000
para la Cuenca del río Sogamoso
Reducción de conflictos por uso en
$ 3.450.000.000
áreas críticas definidas
Restauración, recuperación y
manejo de hábitats prioritarios
presentes en el Complejo
Cenagoso de San Silvestre para la $ 11.300.000.000
conservación de la biodiversidad
Gestión y manejo
asociada al ecosistema de
integral de la cobertura,
Recuperación y manejo de humedal
los ecosistemas y la
la diversidad ecosistémica Valoración económica de servicios
biodiversidad de la $ 570.000.000
ecosistémicos de la cuenca
cuenca.
Protección, restauración y manejo
de los ecosistemas de bosque seco $ 8.755.000.000
tropical
Monitoreo de las comunidades
hidrobiológicas en los cuerpos de
$ 2.500.000.000
agua priorizados en la cuenca de
acuerdo con su vulnerabilidad
Recuperación de suelos y
Recuperación y manejo ambiental
SUELOS Y GESTIÓN su importancia $ 2.250.000.000
del suelo
AMBIENTAL A TRAVÉS ecosistémica
DE LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA Gestion agropecuaria Gestión sostenible de sistemas
$ 1.050.000.000
sostenible productivos

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 351 de 360

Construcción del
conocimiento para el Estudio detallado de Amenaza,
manejo del riesgo en Vulnerabilidad y Riesgo en áreas $ 4.200.000.000
áreas de amenaza alta y con condición de amenaza alta
media
Diseño e implementación de
medidas para el control y manejo
$ 5.000.000.000
de crecientes, inundaciones y
socavación
Gestión, prevención y Diseño e implementación de
Gestión del riesgo
reducción del riesgo medidas y obras para el control de
eventos de riesgo por
$ 6.500.000.000
deslizamientos y movimientos en
masa en las áreas con condición
de vulnerabilidad alta y muy alta
ORGANIZACIÓN Diseño y desarrollo de un sistema
CIUDADANA E de coordinación para la ejecución
INSTITUCIONAL PARA LA de los programas de prevención. $ 650.000.000
PREVENCION, ATENCIÓN Y Atención y respuesta de desastres
MANEJO DEL RIESGO en la cuenca.
Continuidad de la estructura de
participación para la ejecución $ 335.000.000
equitativa del plan.
Asociatividad y capacitación
Participación integral para
Participación y comunitaria para la consolidación
el aseguramiento de la $ 1.400.000.000
comunicación del escenario apuesta para la
conservación ambiental
cuenca.

Educación ambiental para la


$ 880.000.000
sostenibilidad

Sostenimiento Logístico de la Estructura Administrativa del POMCA $ 3.314.270.520


TOTAL $ 87.472.207.445

7.2. MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES


La Cuenca del río Sogamoso cuenta con un sinnúmero de potencialidades que hacen referencia a la
gran cantidad de recursos naturales, capitales, humanos, sociales, económicos y de infraestructura
que otorgan ventajas y oportunidades para alcanzar y mantener un desarrollo sostenible. En
Colombia desde 1974 se cuenta con el Decreto 2811 (Código Nacional de Recursos Naturales - CNR)
en el Capítulo V, sección 1 crea el Sistema de Parques Nacionales.

De acuerdo al artículo 328 del CNR, el sistema de parques nacionales tiene como finalidades
principales:
a) Conservar con valores sobresalientes de fauna y flora y paisajes o reliquias históricas, culturales
o arqueológicas, para darles un régimen especial de manejo fundado en una planeación integral
con principios ecológicos, para que permanezcan sin deterioro.
b) Perpetuar en estado natural muestras de comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades
biogeográficas, recursos genéticos y especies silvestres amenazadas de extinción, y para:

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 352 de 360

1. Proveer puntos de referencia ambientales para investigaciones científicas, estudios


generales y educación ambiental.
2. Mantener la diversidad biológica.
3. Asegurar la estabilidad ecológica.
c) Proteger ejemplares de fenómenos naturales, culturales, históricos y de otros de intereses
internacionales, para contribuir a la preservación del patrimonio común de la humanidad.

Así mismo, en el artículo 329 del CNR, se definen los diferentes tipos de áreas que entran dentro del
Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) y que a su vez servirán como mecanismos de
administración de los recursos naturales:
❖ Parques Nacional
❖ Reservas Natural
❖ Área natural única
❖ Santuario de Flora y Fauna
❖ Vía Parque

7.3. GESTIÓN DEL RIESGO EN EL POMCA


El enfoque establecido para el desarrollo de la cuenca está dirigido a la construcción de compromiso
social, al aumento de las capacidades de cada uno de los sectores e instituciones para asegurar que
las oportunidades de desarrollo permitan a su vez ralentizar el proceso de degradación que presenta
la Cuenca. Con esto, se desea establecer el desarrollo territorial como herramienta para lograr que
los diferentes actores tengan mayor incidencia en las propuestas enfocadas al desarrollo, teniendo
en cuenta las condiciones particulares de la Cuenca.

Considerando la cuenca como unidad básica de análisis, se incluye a modo de como respuesta a los
eventos extremos generados en los últimos años y sus efectos a nivel socioeconómico y ambiental,
la gestión del riesgo aparece como pilar fundamental en la construcción de los Planes de Ordenación
y Manejo de cuencas hidrográficas al ser un tema de interés público y de necesaria inclusión,
considerando los procesos contemplados en la Ley1523 de 201, de Conocimiento, reducción y
manejo.

Debido a lo anterior, dentro del componente programático se consideró la línea de acción de


Gestión del riesgo, teniendo como propósitos la preservación de la vida, los ecosistemas y los bienes
pertenecientes a los diferentes actores de la cuenca por medio de una adecuada gestión integral de
la amenaza y vulnerabilidad, por medio de la implementación de medidas asertivas para reducción
del riesgo y prevención de desastres en los sectores identificados por la zonificación del POMCA.

Los proyectos propuestos en esta línea programática están soportados en los diferentes problemas
y áreas críticas que fueron identificados tanto por los actores en las mesas de trabajo zonales que
se realizaron como por el equipo técnico.

La prevención y atención de los riesgos ambientales constituye uno de los principales desafíos para
la cuenca, teniendo en cuenta que los desastres naturales están directamente relacionados con los

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 353 de 360

fenómenos como la lluvia, deslizamientos, terremotos, huracanes, erupciones que se convierten en


desastre cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro.

Para concertar y coordinar mejor las actividades de reducción de los riesgos de desastres
ambientales, se debe comprender cabalmente la gravedad y la magnitud de los peligros, la
vulnerabilidad y las pérdidas que ocasionan los desastres, a través de procesos de Planeación en los
cuáles se construyan Planes de Emergencia que se conviertan en mecanismos que determinen la
estructura jerárquica y funcional de las autoridades, organismos y comunidad llamados a intervenir
se logrará que la cuenca disminuya sus riesgos naturales.

Los proyectos que se trabajarán son:


❖ Formulación y ejecución del plan de gestión del riesgo de desastres y adaptación para la cuenca.
❖ Estudio detallado de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo en áreas con condición de amenaza alta
❖ Estudios y diseños para el control y manejo de crecientes y socavación en varias corrientes
hídricas.
❖ Diseño e implementación de obras de estabilización de taludes en las áreas con condición de
vulnerabilidad alta y muy alta
❖ Reubicación de los asentamientos localizados en áreas con condición de riesgo.
❖ Diseño y desarrollo de un programa de prevención y atención de desastres

7.4. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL POMCA


La culminación de los procesos de planificación se articula en esta etapa final con los componentes
administrativos y financieros, los cuales ofrecen desde su visión gerencial también una planificación
de los recursos, que determinaran los planes de inversión y consecuentemente la real ejecución del
escenario apuesta construido en la etapa anterior.

La estructura administrativa propuesta se ajusta a las experiencias alcanzadas durante el desarrollo


del plan en torno a la participación de los actores, al interés de la población por la conservación de
los recursos y al grado de interés que determinará en gran parte el éxito de la planificación
propuesta.

Teniendo en cuenta lo anterior podemos afirmar que el Plan de Ordenamiento y Manejo de la


Cuenca del río Sogamoso no se reduce a una visión conservacionista de los recursos naturales
disponibles, sino que se presenta como una herramienta fundamental para la mejora de las
condiciones de vida de quienes se relacionan en la misma, promoviendo la sostenibilidad social,
ambiental y económica del territorio.

Por ello el desarrollo sostenible de la cuenca, requiere de la acción articulada de numerosos actores
de los sectores público, privado y especialmente del denominado tercer sector, para lo cual debió
pensarse en un modelo administrativo y financiero eficaz, en donde los recursos previstos en la
normatividad (Decreto 1640 de 2012 y 1076 de 2015)para la ejecución de los POMCA son
insuficientes, puesto que además de no ser de carácter obligatorio por parte de todos los actores
presentes en los territorio, han claramente discrecionales, con lo cual poco se ha avanzado en la
implementación de las acciones en pro de la conservación de la cuenca.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 354 de 360

Esta condición implica que el modelo propuesto, debe basarse en una gestión permanente de
recursos a través de la articulación de los programas y proyectos de las entidades en la cuenca, así
como las empresas y ONG, de tal forma que entre todos logren la implementación del escenario
apuesta concertado.

Figura 7.1. Estructura administrativa para el POMCA del río Sogamoso

7.5. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POMCA


Por medio del programa de seguimiento y evaluación del Plan se busca el cumplimiento de los
programas, proyectos y actividades definidas en el componente programático contando con
flexibilidad de ajuste a los diferentes cambios a través del tiempo y mejora continua en su proceso.

Este programa propende por el cumplimiento y la consolidación de la función máxima del pomca,
como instrumento de planeación que permite mantener el equilibrio entre el aprovechamiento
social y económico de los recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la Cuenca.

La construcción de los componentes de seguimiento se ve apoyada mediante la información


obtenida en las fases previas, considerando a su vez las dinámicas y características propias de la
cuenca objeto de ordenación; sin embargo es importante resaltar el protagonismo que representan
los diferentes actores en las labores del seguimiento y evaluación, pues estos deben (Comisión

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 355 de 360

Conjunta, Comité de Seguimiento y Monitoreo, Área de Gestión Técnica, Administrativa y Financiera


y Socioambiental) ser garantes del cumplimiento de los objetivos trazados por el instrumento como
determinante ambiental, conservando entonces su armonía con los demás instrumentos de
ordenación, de manera que se logre ejecutar el enfoque de sostenibilidad ambiental territorial.

Para el seguimiento y monitoreo del pomca, la etapa de formulación juega un papel importante en
proveer aquellas herramientas estratégicas que permitan lograr evaluar el avance y el cumplimiento
de los proyectos propuestos para la protección y conservación de los recursos de la cuenca bajo el
enfoque de sostenibilidad ambiental.

En esta fase del monitoreo se busca asegurar tanto la Coordinación interna, así como la aprobación
y adopción del POMCA por parte de las autoridades ambientales encargadas y partícipes de la
Comisión Conjunta, para comenzar la ejecución de los proyectos propuestos.

Una vez aprobados los proyectos, se procede a la verificación de su implementación a cargo de la


articulación de los diferentes responsables asignados para cada uno de ellos y los diferentes
mecanismos de gestión documental y rendición de cuentas sobre el avance del proyecto y su nivel
de avance.

7.6. CONCLUSIONES (SÍNTESIS DE RESULTADOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE


PARTICIPACIÓN)

Actividades Análisis cualitativo de resultados


Actividades Cambios /
realizadas/Ruta Justificación (lecciones aprendidas)
propuestas en la Ajustes
acceso a cambios
Estrategia hechos
evidencias
Este es un medio Las mesas de trabajo planificadas
de contacto con una intención pedagógica y con
directo que será ejercicios participativos permiten la
reforzado en sus recopilación efectiva de aportes de
1. Mesas de
aspectos de los actores.
trabajo para la
convocatoria con Aunque las mesas de trabajo son un
socialización de
cuñas radiales y espacio de participación requerido
los escenarios Solicitud de la
perifoneo. Se por los alcances contractuales es
tendenciales, la Población
realizarán en evidente que cada vez menos la
construcción del resiente en esta
total 10 mesas de gente se siente motivada a
escenario área de la
trabajo. participar en este tipo de espacios.
deseado y la cuenca
La puesta en común de los
socialización del
resultados de la Fase requiere
escenario
tiempos y estrategias adicionales
apuesta
pues al ser tantos componentes
temáticos resulta poco oportuna su
difusión en una única mesa de
trabajo
Realización de Este espacio permitió la discusión
No hubo
2. Consejo de una sesión del asertiva y enriquecedora sobre la
lugar a
Cuenca Consejo en la concordancia o divergencia de los
ajustes
Fase escenarios y estado de los recursos

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 356 de 360

Actividades Análisis cualitativo de resultados


Actividades Cambios /
realizadas/Ruta Justificación (lecciones aprendidas)
propuestas en la Ajustes
acceso a cambios
Estrategia hechos
evidencias
expuestos identificados por el
equipo durante la fase, recogiendo
dichos aportes de la instancia
mediante la espacialización de las
áreas de interés y el sustento de sus
apreciaciones en medios
verificables.

A pesar del constante ejercicio de


convocatoria por diferentes medios
de comunicación, se presenta
renuencia y pérdida de
empoderamiento de los miembros
del Consejo correspondientes al
sector Gubernamental a nivel
municipal y departamental, lo que
ha generado inconformismo
constante en los demás miembros
de la instancia, por el bajo
compromiso de este actor y cómo
esto influye en la dificultad en el
trabajo articulado del POMCA sobre
los demás instrumentos de
planificación territorial.
3. Mesas de Atendiendo a lo requerido por los
trabajo con el alcances técnicos y de común
Se realizará una
equipo técnico acuerdo con la Corporación
reunión de
de la Autónoma, se llevó a cabo la
retroalimentación
corporación de programación de la primera reunión
técnica con la
manera de retroalimentación técnica para la
Corporación
específica para Fase
Autónoma
la construcción
Regional de
del escenario
Santander
deseado y
correspondientes
apuesta
a la Fase
(zonificación
ambiental)
Se evidenció una respuesta positiva
en la dinámica participativa de las
mesas de trabajo que se ajustaron a
la estructura organizativa del plan
4. Sostenimiento Sostenimiento de (Barrancabermeja Corregimiento El
No hubo
de la Estructura los núcleos No hubo lugar a Centro, El Carmen de Chucurí, Santa
lugar a
Organizativa territoriales y de ajustes Helena del Opón y La Paz).
ajustes
del Plan interés
No obstante a pesar del esfuerzo de
convocatoria realizado por parte del
equipo técnico, se identificó
durante las fases de Aprestamiento,

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 357 de 360

Actividades Análisis cualitativo de resultados


Actividades Cambios /
realizadas/Ruta Justificación (lecciones aprendidas)
propuestas en la Ajustes
acceso a cambios
Estrategia hechos
evidencias
Diagnóstico y Prospectiva baja
participación en los núcleos que
cubrieron las áreas en jurisdicción
de los municipios de Aguada,
Contratación, Guacamayo y La Paz.
Esto argumentado por gran parte de
los actores, debido a las difíciles
condiciones de movilidad hacia los
cascos urbanos desde las veredas en
jurisdicción en la cuenca, las cuales
cuentan en algunos casos con más
de seis horas de desplazamiento.

Se destaca la participación de
actores relevantes durante las
mesas de trabajo que manifiestan
inquietud respecto a los resultados
preliminares de zonificación
ambiental y de aportes realizados
por los actores durante las
diferentes mesas de trabajo.
La base de Reconocer la necesidad de la
datos requiere actualización constante de la base
de actualización de datos. Es importante identificar
constante, toda los procesos participativos que se
vez que este están desenvolviendo en el campo
medio es objeto político, económico y social de la
Actualización
Actualización a la de cambios cuenca, para cotejar la información
de la base de
Base de Datos recurrentes, base de actores y cuando así se
datos
convirtiéndose requiera, realizar el respectivo
en una limitante proceso de actualización.
durante el
desarrollo de
otras
convocatorias
Este espacio fue de gran utilidad
para la identificación de
requerimientos específicos en el
5. Seminarios de tema y de recopilación de aportes
profundización para un componente que tiene un
(Actores amplio desarrollo dentro de la
Realización de un
relacionados formulación del plan y del proyecto
seminario
con la gestión en particular.
durante la fase
del riesgo a Plantear un único espacio para la
nivel municipal cuenca dificultó la participación de
y regional) más actores, pero
infortunadamente no se contaba
con los recursos para hacer más
espacios.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 358 de 360

Actividades Análisis cualitativo de resultados


Actividades Cambios /
realizadas/Ruta Justificación (lecciones aprendidas)
propuestas en la Ajustes
acceso a cambios
Estrategia hechos
evidencias
Reconocer la necesidad de la
actualización constante de la base
La base de
de datos. Es importante identificar
datos requiere
los procesos participativos que se
de actualización
están desenvolviendo en el campo
constante, toda
político, económico y social de la
vez que este
cuenca, para cotejar la información
medio es objeto
Actualización base de actores y cuando así se
Diálogos de cambios
de la base de requiera, realizar el respectivo
Telefónicos recurrentes,
datos proceso de actualización.
convirtiéndose
en una limitante
El diálogo telefónico se ratifica
durante el
nuevamente como el canal de
desarrollo de
comunicación más efectivo, con los
otras
actores del sector comunitario
convocatorias.
asentados en el área rural de la
cuenca.
6. Implementación
Debe ser un medio con mayor nivel
del Plan de
de acogida por parte de los actores,
Medios
toda vez que puede brindar mejor
Medios, mensajes y
garantía de recepción de la
herramientas para el Sin embargo es
información y de fácil consulta, sin
diálogo en función objeto de
incurrir en gastos de
de las fases y acorde constantes
Actualización desplazamientos e impresión para
con el proceso de Correo cambios y
de la base de entrega de comunicaciones en
identificación y electrónico demanda la
datos versión física.
caracterización de actualización
actores constante de la
Se presenta como un medio
(Transversales y información
verificable y de fácil acceso para
propios de la Fase de
actores de carácter gubernamental,
Prospectiva y
productivo y algunos del sector
Zonificación
comunitario.
Ambiental)
Es importante realizar sondeo con la
población para identificar la
emisora de mayor sintonía y el
Se emitieron
análisis de las emisoras que se
Cuñas Radiales más cuñas de
Se amplió el requieran para garantizar la entrega
Emisión de 24 las requeridas
número de efectiva de la convocatoria por este
cuñas en emisora en el anexo
cuñas medio de alta acogida en áreas
comunitaria técnico del
rurales de la cuenca.
proyecto.
No se obtuvo ninguna
retroalimentación de los actores
sobre este tipo de pieza divulgativa.
Diseño de Rigurosidad en Se diseñaron e imprimieron 12
Habladores
formato de el proceso de habladores para su publicación y
1 habladores por
recolección recolección de ubicación en distintos sectores de la
municipio para
de datos de evidencias de cuenca. Se distribuyeron en los
un total de 12
instalación de publicación de diferentes Núcleos Territoriales y en
habladores
habladores los habladores aquellos municipios donde el

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 359 de 360

Actividades Análisis cualitativo de resultados


Actividades Cambios /
realizadas/Ruta Justificación (lecciones aprendidas)
propuestas en la Ajustes
acceso a cambios
Estrategia hechos
evidencias
equipo técnico no logró cubrir
durante su recorrido en campo, se
asignaron delegados de dicha
función
La capacidad Aún sin poder desarrollar esta
operativa del actividad la relación los actores
equipo de gubernamentales se mantuvo a
trabajo y los través de otros canales y se obtuvo
tiempos de una acogida importante que se
respuesta y refleja en la participación en las
gestión de la diferentes convocatorias a espacios
Corporación no como mesas de trabajo y seminarios
permitió que se de gestión del riesgo.
llevara a cabo
esta actividad. No se estima viable la reactivación
La Corporación de esta actividad.
Autónoma
Regional de
Santander
No se llevó a atravesó por un
Comunicado de
cabo esta momento
Prensa
Actividad crítico en la
configuración
de su planta
directiva y
administrativa,
que afectó la
disponibilidad
general de
personal para
suplir
requerimientos
que requerían
de una gestión
regular,
revisiones,
aprobaciones.
Mesas de trabajo Resultados referenciados en el
y consulta, por numeral 2 de esta tabla
núcleos
territoriales
Diseño y El material divulgativo es un
distribución de mecanismo de gran ayuda para la
Material difusión de información, resultados
Divulgativo (POP) o posicionamiento de mensajes.
para Consejeros
de Cuenca y
actores
Gubernamentales

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org
Documento
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SOGAMOSO
Página 360 de 360

Actividades Análisis cualitativo de resultados


Actividades Cambios /
realizadas/Ruta Justificación (lecciones aprendidas)
propuestas en la Ajustes
acceso a cambios
Estrategia hechos
evidencias
Boletín de
Zonificación
Ambiental
Como balance general, se obtuvo
una acogida positiva de las
actividades implementadas.
De la evaluación de grupo enfocado
se obtuvo un resultado positivo,
considerando que las 5 personas
fueron asistentes recurrentes de las
actividades programadas durante la
fase, valoraron positivamente las
De manera
actividades de participación y el
complementaria
proceso de relacionamiento con los
y para favorecer
actores de la cuenca (talleres,
la evaluación
reuniones, recorridos de campo,
crítica de los
llamadas), los 5 actores que
desarrollos
evaluaron la estrategia
alcanzados se
consideraron que la misma les ha
plantearon
Evaluación de permitido conocer y comprender
algunos
Grupo Enfocado más sobre la cuenca y la
Incorporación indicadores
Evaluación importancia de los recursos que
7. Medición y de como un ajuste
cualitativa (mesas posee y que las mesas zonales de
Evaluación de indicadores a la estrategia
de trabajo) trabajo, son un espacio de
Indicadores propios para planteada en la
Definición y intercambio necesario con otros
la fase fase de
medición de actores de la cuenca con los que por
Aprestamiento
indicadores lo general no interactúa y valoran
que den cuenta
positivamente la posibilidad que
del impacto que
han tenido de que los productos
ha tenido lo
que se han presentado reflejan los
planteado en el
aportes que se han trabajado tanto
logro efectivo
en recorridos de campo como en las
del objetivo
mesas de trabajo.
previsto para la
misma
En total se formularon 7 indicadores
que permiten hacer una evaluación
crítica de lo acontecido en la fase
respecto a la estrategia planteada.
De cuyos resultados se concluye que
la estrategia ha mostrado ser
adecuada para el cumplimiento del
objetivo para la cual fue creada.

Carrera 47A Nº 98 – 67/73


Teléfono: (57-1) 645 61 34
Bogotá, D.C., Colombia
www.pomca.org
e-mail: info@pomca.org

También podría gustarte