Está en la página 1de 21

TÉCNICAS TERAPIA MANUAL

COLUMNA CERVICAL BAJA


TÉCNICAS GENERALES DE EVALUACIÓN

COLUMNA CERVICAL
CONSIDERACIONES EN LA EVALUACIÓN DE COLUMNA CERVICAL

La separación entre C0-C1 y C1-C2 se mantiene constante con los movimientos de cuello, y esta norma
es de 4-9 mm.

Cuando se sospecha una alteración grave de movimiento en un paciente se le debe solicitar una
radiografía dinámica.

Por regla, las restricciones de movimiento normalmente se encuentran dadas en C2 con C3, C0 con C1 y
rara vez C1 con C2 por sus carillas articulares biconvexas.

PUNTOS DE REFERENCIA

Proceso mastoides: Masas laterales del atlas


Proceso espinoso de C2. Corresponde a la primera que se palpa después del agujero nucal.
Proceso espinoso prominente de C7.

El espacio medular se rige por la regla de los tercios:

1 tercio se encuentra el proceso odontoides.


1 tercio se encuentra la médula espinal.
1 tercio posee la médula para moverse libremente por el canal medular.

La relación entre atlas y axis presentan una modificación de la regla cóncavo-convexa. Cuando se realiza
una flexión, las masas laterales del atlas deslizan hacia anterior sobre el axis, con lo cual se cumple la
regla que la base de la vértebra superior que es cóncava es la que presenta el plano de movimiento. Sin
embargo en la extensión, el arco anterior del atlas asciende por el odontoides del axis pero no puede
deslizar hacia posterior porque presenta restricción por el axis.

Lo más frecuente que se encuentra en columna cervical es:

Segmento C2-C3: Hipomóvil


Segmento C3-C4: Hipermóvil
Segmento C4-C5: Hipermóvil
Segmento C5-C6: Hipermóvil, el segmento con mayor hipomovilidad de todos.
Segmento C6-C7: Hipomóvil
Segmento C7-T1: Hipomóvil.

En base a ello se encuentran en la columna cervical media la mayor cantidad de hernias o discopatías a
nivel cervical.
1.- EVALUACIÓN PARA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CERVICAL

Se debe realizar en una primera instancia un diagnóstico diferencial de la sintomatología que refiera el
paciente.

A.- TEST DE ROMBERG

Paciente en posición bípeda con los ojos cerrados y miembros superiores con flexión de 90º en hombro y
codos extendidos, se le solicita que realice inclinaciones de cuello hacia ambos lados en forma continua.

Si el paciente comienza a mover sus brazos en flexión extensión de hombro se sospecha de lesión a nivel
de cerebelo.

B.- EVALUACIÓN DE OIDO INTERNO

Para evaluar la implicancia de los otolitos y el vértigo en el mareo del paciente con el movimiento de
cabeza se ubica al paciente en una silla giratoria, el kinesiólogo fija su cabeza y se le solicita que rote su
cuerpo por sobre la cabeza. Si el síntoma de mareo que se encontraba con la rotación de cabeza
desaparece se sospecha de lesión en oído interno.

Síndrome de Ménière: Corresponde a un trastorno del oído interno, comúnmente unilateral, que se
caracteriza por crisis de vértigo espontáneo, hipoacusia sensorio-neural, tinnitus y sensación de plenitud
aural, fluctuante, asociado en el largo plazo a hipoacusia sensorio-neural progresiva del lado afectado
[Pereira N. y cols. Enfermedad de Ménière: caso clínico y revisión de la literatura. Rev Hosp Clín Univ
Chile 2008; 19: 166 - 75].

C.- EVALUACIÓN DE FACETA

Al paciente se le solicita que rote el cuello hacia un lado y se detenga en varias veces en el trayecto. Si
durante los momentos en que detiene el movimiento disminuye el dolor, y vuelve a aparecer con el
movimiento, se sospecha de lesión en facetas.

D.- EVALUACIÓN DE ARTERIA VERTEBRAL EN FORMA ACTIVA

Se le solicita el mismo movimiento de rotación cervical hacia un lado, y si el paciente presenta mareos
tanto con el movimiento y el reposo, y se va acrecentando a medida que aumenta el nivel de oclusión, se
sospecha de lesión de arteria vertebral.
2.- TEST DE SEGURIDAD

Se realizan en el siguiente orden debido a que van del menos a más movimiento.

Todos los test se realizan primero en forma activa por el propio paciente y luego en forma pasiva por el
kinesiólogo.

A.- TEST DE LIGAMENTO TRANSVERSO

Con esta maniobra se busca reposicionar por anterior del odontoides al arco anterior del atlas, el cual
acompaña al cráneo con el movimiento.

Se comienza palpando el proceso espinoso de C2. Se busca en extensión de cervical porque en flexión se
tensa el ligamento nucal.

Se le solicita en un primer tiempo al paciente que realice la prueba en forma autónoma. Se le indica que
se bloquee el cuello con una mano y con la otra se ubica el primer pliegue interdigital bajo la nariz y
finalmente el maxilar superior se empuja hacia posterior en dirección horizontal.

Lo que normalmente ocurra es no sentir nada extraño.

Si el paciente refiere que cuando se realiza la técnica el siente un “clic” similar al que se siente cuando se
masca, o refiere sensación de vacío, se puede asociar a un aumento de movilidad entre el odontoides y el
arco anterior del atlas.

Cuando choca el arco anterior del atlas con el odontoides se


produce un clic, lo cual se relaciona con lesión del ligamento
transverso.

Otra sintomatología que pueda indicar el paciente


corresponde a la presencia de parestesias tanto en extremidad
superior como inferior, lo cual se asocia a la presión del axis
sobre la médula, la cual a nivel de C2 corresponde a médula
oblongada.

Algunos pacientes pueden referir que cuando se acuestan con


la almohada en la nuca sienten adormecimiento en todas las
extremidades y/o presencia de clonus en los miembros
inferiores. Esto se produce porque el atlas queda fijo por anterior y el axis cae hacia la médula espinal. Si
el paciente ubica una toalla u otro objeto en el cuello para disminuir lo síntomas, también se asocia a
lesión de este ligamento.

Posición paciente: Sedente.


Posición kinesiólogo: Bípedo, lateral al paciente.

El abordaje del paciente es por diagonal por precaución del contacto


de la zona genital del kinesiólogo con los hombros del paciente.

Se le solicita la paciente que separe sus rodillas y se ubica el


kinesiólogo entre sus piernas para realizar el abordaje. En esta
maniobra es el cuerpo del kinesiólogo el que va hacia el paciente, no
el paciente hacia el kinesiólogo para evitar una mayor movilidad del
atlas en caso de lesión.
El punto de contacto corresponde al proceso mastoides contralateral, y se rodea todo el borde ulnar de la
mano la mastoides, y es el pecho del kinesiólogo el que entra en contacto con la sien del paciente. Con la
mano caudal se ubica el proceso espinoso de C2, el cual se puede fijar en forma específica o con la
fijación general de todo el cuello.

Finalmente se desplaza el cuerpo del kinesiólogo hacia posterior del paciente mientras se mantiene fijo
C2. Si el paciente refiere la sintomatología descrita anteriormente se sospecha de lesión del ligamento
transverso.

B.- TEST DE ESTABILIDAD DEL LIGAMENTO ALAR.

Posición paciente: Sedente.


Posición kinesiólogo: Bípedo, lateral al paciente.

Se fija C2 y luego se le solicita al paciente que realice movimientos activos de inclinación de cráneo. Se
debe sentir el movimiento de la espinosa de C2 bajo los dedos del kinesiólogo.

Luego se fija C2 completamente y se realizan inclinaciones de cráneo, donde se debe sentir el endfeel
firme del ligamento alar. Puede ser incómodo para el paciente por la fijación completa de C2.

Si se desea tensar el ligamento alar derecho se debe inclinar hacia la izquierda.


C.- TEST DE ARTERIA VERTEBRAL

La posición de manipulación de columna vertebral, con inclinación y rotación corresponde a la posición


que disminuye en mayor medida el flujo sanguíneo de la arteria vertebral. Con esto se produce un
angulación de un lado y la elongación por el otro. Se mantiene esta posición por 20 segundos.

Pacientes pueden tener un menor lumen de la arteria, lo cual disminuye el flujo sanguíneo per-se, además
pueden presentar ateromas, calcificaciones, etc.

El paciente lo normal es que no refiere ninguna sintomatología.

Los signos que puede presentar el paciente son: nistagmo, tinnitus, mareos, vértigo, nauseas, sabor
metálico en la boca, disartria.

Posición paciente: Decúbito supino avanzado, con la cabeza fuera de la camilla.


Posición kinesiólogo: Sedente, posterior al paciente.

El test sigue el siguiente orden, con el paciente con los ojos abiertos:

20 segundos de extensión y se vuelve a la posición neutra


20 segundos de inclinación de cabeza sobre cuello y cuello sobre tórax. Se vuelve a posición
inicial.
20 segundos de inclinación hacia el lado contrario y vuelta a la posición inicial.
20 segundos de rotación hacia un lado, luego posición inicial
20 segundos de rotación hacia el lado contrario y vuelta a la posición inicial.
Si no se observa ningún síntoma ni signo, se realiza 20 segundos de los movimientos combinados
de extensión, inclinación y rotación primero hacia un lado y luego hacia el otro lado.

Si alguno de los pasos da positivo no se siguen realizando otros. Se deriva inmediatamente al médico.

Además se deben realizar por cada sesión del paciente.

La movilidad es hasta el grado de endfeel del paciente, no se puede forzar el movimiento.

Siempre se le deben ir haciendo preguntas amplias al paciente donde debe hacer respuestas más largas,
con el fin de evaluar la presencia de los signos nombrados anteriormente. Para evaluar el nistagmo se le
solicita que fije la mirada en un punto en cada uno de los movimientos del test.
3.- TEST DE SPURLING

Posición del paciente: Sedente.

Posición del kinesiólogo: Bípedo, posterior al paciente.

Se ubica un punto que sea sensible del paciente y se lleva en forma pasiva hacia la extensión, inclinación
y rotación hasta ese nivel, para ser precisos en el nivel vertebral que produce la radiculitis.

Luego se realiza la compresión leve en sentido caudal.


4.- MOVILIDAD ACTIVA DE COLUMNA CERVICAL

Dentro del contexto de la evaluación se realiza la evaluación activa de movimientos puros, y luego
evaluación pasiva de los movimientos puros y combinados con movilización al final del rango.

Se debe tener presente que:

Mientras más asimétrica es el rango de rotación, se sospecha de alteración de la columna cervical


alta.

Por el contrario, mientras más asimétrica es la inclinación, se sospecha de alteración de la


columna cervical baja.

5.- EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD PASIVA DE COLUMNA CERVICAL

A.- PACIENTE EN DECÚBITO PRONO

Los niveles vertebrales están en el mismo punto que el proceso espinoso, y se separan aproximadamente
a un través de dedo.

Partiendo de la zona del occipucio, que corresponde a la zona más convexa y baja del occipital, el primer
espacio no presenta proceso espinoso evidente porque corresponde al espacio del atlas.

Sin embargo, con una tomada donde el borde radial del índice y la zona medial del pulgar que se ubican
en la misma zona inferior al occipucio se realiza un testeo del endfeel con un sprinning test hacia anterior.
Luego se baja hacia los niveles más caudales.

Si se encuentra un nivel con mayor resistencia se realiza un mayor énfasis en el dedo pulgar o índice
evaluador para determinar cual de los dos lados se encuentra con mayor resistencia.
B.- PACIENTE EN DECÚBITO SUPINO

Se realizan traslaciones en forma perlateral de izquierda a derecha a las vértebras, testeando desde craneal
hacia caudal.

Se desplaza el borde posterior del ECOM hacia anterior para encontrar los procesos transversos de las
vértebras cervicales. Al encontrarlo, se ubican los dedos índice y medio por superior e inferior al proceso
transverso en ambos lados.

Al realizar la traslación se evalúa en que segmento se encuentra resistencia a la traslación lateral.

Si la vértebra se empuja desde el lado derecho hacia izquierda se realiza inclinación derecha, a nivel
facetario derecho se cierra y a nivel facetario izquierdo abre. Por lo tanto, cuando existe una restricción
existen dos posibilidades, que tanto un lado no vaya a la flexión (abra) o el otro no vaya a la extensión
(cierre) al realizar la inclinación pasiva.

Para descartar cual de los dos lados corresponde al afectado, se realiza.

Extensión cervical: Se evalúa solo el lado que se sospecha que no cierra o no va a extensión. Si
aumenta el movimiento quiere decir que la faceta va a la extensión y por lo tanto el problema es
de cierre porque la faceta está en flexión.

Flexión cervical: Se evalúa también solo el lado que se sospecha que no abre. Si aumenta el
movimiento quiere decir que el problema es de apertura y la vértebra se encuentra en extensión y
logra abrir el espacio solo en forma pasiva.

Si por ejemplo no se normaliza el movimiento con ninguno de los movimientos, se determina una lesión
bilateral en neutro.
C.- PACIENTE EN SEDENTE

Se realiza el sprinning test y luego la traslación hacia lateral. Debe dar el mismo resultado que las
posiciones anteriores.
TÉCNICAS DE JUEGO ARTICULAR

COLUMNA CERVICAL
1.- TÉCNICA DE TRACCIÓN

A nivel cervical se puede realizar de diversas formas:

1. Se puede realizar a través del disco, la cual se puede utilizar para cualquier patología.

2. La tracción en el plano de la faceta, en la cual se moviliza la vértebra caudal y estabilizando la


craneal.

3. El deslizamiento en el plano de la faceta se puede realizar como maniobra de movilización o


masaje funcional.

4. Maniobra de bostezo o gaping.

1.- TRACCIÓN EN EL PLANO DEL DISCO

A.- TRACCIÓN EN SEDENTE

Posición paciente: Sedente.

Posición kinesiólogo: Bípedo, posterior al paciente.

Cuando un paciente se presente con una tortícolis o un posicionamiento antiálgico se puede realizar la
tracción en un plano tridimensional.

Se realiza el contacto con la eminencia tenar o el espacio entre ambas eminencias de la mano del
kinesiólogo, el cual se ancla sobre las mastoides.

Posteriormente se realiza una estabilización con los antebrazos del kinesiólogo en los hombros del
paciente.

Finalmente con los antebrazos se realiza una compresión o empuje hacia caudal facilitando e ascenso de
la cabeza del paciente y tracción bilateral e inespecífica de todos los segmentos cervicales. Se llevan los
antebrazos del kinesiólogo hacia los codos del paciente.

Se mantiene la tracción 40 segundos según la academia


internacional de medicina ortopédica, o 10 repeticiones de 10
segundos según Kalterborn.

Se puede realizar en tracción o en oscilaciones.

Cuidado con los aros del paciente y con el efecto de vacío


que se produce en los oídos.

Esta tracción se transmite hasta los segmentos T3-T4, los


cuales se comportan como vértebras cervicales.

En vértebras demasiado hiper-móviles se sospecha de lesión


de ligamento o fractura. Por lo tanto tener cuidado de realizar
técnicas que favorezcan la movilidad en dicha zona.
B.- TRACCIÓN INESPECÍFICA EN SUPINO SIN CINCHA

Posición paciente: Decúbito supino.

Posición del kinesiólogo: Bípedo, craneal al paciente.

Se fija con el borde radial de la mano y la eminencia tenar, y con el índice en el occipital.
Se debe realizar una carga máxima de 8-10 kilos, la cual se puede ejecutar con la tracción de los
antebrazos o con cincha. Con esta tracción no se deben mover los pies del paciente.

Mientras mayor sea la flexión cervical, más bajos serán los niveles donde se realice la tracción. Por lo
tanto, los pulgares del kinesiólogo van hacia el mentón del paciente, con lo cual se controla la posición
del cráneo hacia la flexo/extensión.

A mayor flexión, más caudal es el segmento donde se realiza la tracción. Cuando se lleva hacia extensión
se relaja el ligamento nucal, con lo cual la tracción se obtiene sobre los segmentos más craneales.

También se puede realizar dando mayor énfasis a una u otra faceta para mejorar la apertura de dicho lado.
C.- TRACCIÓN INESPECÍFICA EN SUPINO CON CINCHA

Posición paciente: Decúbito supino.

Posición del kinesiólogo: Bípedo, craneal al paciente.

Similar a la técnica anterior, solo que ahora para la tracción se utiliza cincha.

Para posicionar la cincha se ubican los dedos meñiques por dentro de la cincha y luego se realiza una
supinación de antebrazos. Con esto al ubicar las manos del kinesiólogo de la misma forma que la técnica
anterior la cincha se sitúa a nivel occipital y permite con ello soportar la cabeza del paciente, y además
cuando se tracciona la cincha aplasta los dedos del kinesiólogo sobre la cabeza del paciente logrando un
movimiento en bloque.

También se acompaña de los movimientos de flexión-extensión para dar mayor énfasis sobre los
segmentos más caudales o craneales respectivamente.
D.- TRACCIÓN ESPECÍFICA DEL LADO IZQUIERDO O DERECHO DE UN SEGMENTO EN
SEDENTE

Posición paciente: Sedente.

Posición kinesiólogo: Bípedo posterior al paciente.

Similar a la técnica de evaluación del ligamento alar.

La mano craneal realiza una fijación del proceso mastoides contactando contra el pecho del kinesiólogo la
sien del paciente.

La mano caudal se fija con el borde ulnar sobre la lámina y proceso transverso de la vértebra caudal.

Permite generar una tracción específica en el plano del disco sobre un lado izquierdo o derecho de un
segmento vertebral.

Para evitar realizar demasiada fuerza con los brazos del kinesiólogo se le pide al paciente una inspiración
profunda, con lo cual el tórax se eleva. Luego al descender se acompaña con la tracción hacia caudal de la
mano caudal del kinesiólogo.

Se puede realizar también en posición tridimensional tanto en flexión como extensión para los segmentos
más caudales o craneales.
2.- TRACCIÓN EN PLANO FACETARIO

A.- TRACCIÓN ESPECÍFICA EN PLANO FACETARIO

Posición paciente: Decúbito supino.

Posición kinesiólogo: Bípedo craneal al paciente.

Como masaje funcional.

Busca estabilizar la vértebra craneal y un anclaje en la vértebra caudal.

Se realiza un movimiento en ola de masaje en sentido caudal-medial-ventral.

Como las facetas cervicales presentan una disposición de 45º, por lo cual al tomar la vértebra caudal se
mueve hacia caudal, medial y ventral para favorecer el movimiento en tracción en el plano de la faceta.

El kinesiólogo se ubica contralateral a la faceta que se va a traccionar y se estabiliza la vértebra craneal y


se moviliza la vértebra caudal.

La estabilización se realiza por el lado contrario acunando toda la columna cervical y de esta forma la
columna cervical no rota.

En la vértebra craneal se realiza una pequeña elevación del tejido blando para contactar los procesos
transversos con la palma de la mano. El dedo índice y medio van en contacto por sobre e inferior al
proceso transverso de la vértebra cervical.

Para la fijación de la vértebra caudal el dedo que fija pasa hacia el lado contrario del proceso espinoso que
va a ser movilizado, quedando en contacto de esta forma el proceso espinoso, la lámina y el proceso
transverso.

Finalmente la mano caudal que fija la vértebra caudal realiza un movimiento en sentido caudal, medial y
ventral de forma cíclica y oscilatoria que arrastra el tejido blando. Esto produce un masaje en la
musculatura paravertebral y a la vez una apertura y cierre de las facetas.

Se va desciendo segmento por segmento.


Genera buenos resultados en pacientes con artrosis facetaria o con pacientes con bloqueo en extensión.
B.- TRACCIÓN EN EL PLANO FACETARIO CON EMPUJE DE LA VÉRTEBRA CRANEAL

Posición paciente: Decúbito supino.

Posición kinesiólogo: Bípedo craneal al paciente.

Similar a la técnica anterior, con la misma fijación de las manos del kinesiólogo a nivel cervical.

La diferencia se encuentra en que se fija la vértebra caudal y se moviliza la vértebra craneal. Se realiza un
movimiento en sentido craneal-ventral y medial.

Para ir ascendiendo por niveles se realiza la misma tomada, pero se da la vuelta con la fijación a los
procesos espinosos, tomando la vértebra caudal desde el proceso espinoso y la vértebra craneal hasta el
proceso espinoso para favorecer el deslizamiento en un lado de las facetas.
C.- TRACCIÓN FACETARIA ESPECÍFICA CON MOVIMIENTO NO ACOPLADO DE
VÉRTEBRAS CRANEALES

Posición paciente: Decúbito supino.

Posición kinesiólogo: Bípedo, craneal al paciente.

Se comienza con una inclinación hasta el segmento que se desea mover. En este ejemplo se realiza
inclinación derecha.

Se estabiliza con el antebrazo de la mano craneal la cara y cabeza del paciente. La mano no se apoya en el
tórax del paciente.

Como las vértebras se encuentran en inclinación derecha, si la vértebra caudal se moviliza en sentida
caudal, medial y ventral genera un movimiento de rotación derecha.

Debido a esto, si la vértebra caudal realiza rotación derecha, la vértebra craneal realiza una rotación
izquierda relativa. Por lo tanto, como las vértebras craneales se encuentran en inclinación derecha y se
llevan ahora hacia rotación izquierda por un movimiento relativo, quedan en un movimiento n acoplado y
se bloquean.

Por lo tanto, con ello se focaliza la tracción solo en el par facetario que se desea trabajar.
3. -DESLIZAMIENTO EN EL PLANO FACETARIO

Posición paciente: Decúbito supino.

Posición kinesiólogo: Bípedo craneal al paciente.

Cuando existe un bloqueo en extensión pero se desea realizar un deslizamiento hacia la flexión.

Se posicionan las manos de la misma manera que la técnica anterior, pero se fija ahora la vértebra caudal
y se moviliza la vértebra craneal.

Se realiza un movimiento craneal, medial y ventral.


4.- TÉCNICA DE GAPPING O BOSTEZO FACETARIO

Por ejemplo, se cierra la faceta derecha y se abre la faceta izquierda por medio de un movimiento no
acoplado, vale decir con una extensión, inclinación izquierda y rotación derecha.
Se cambia el centro de rotación instantáneo a la faceta que se encuentra en contacto, con lo cual se abre
más la faceta.

Principalmente en pacientes con radiculitis.

Se comienza con el test de evaluación de la traslación perlateral y se trabaja en el lado de la compresión.

Si se realiza una inclinación con rotación contralateral, se impacta la faceta derecha y se abre la faceta
izquierda.

Para aumentar esa apertura, con la cabeza del segundo MTC se contacta la faceta que se encuentra en
compresión y se realiza un empuje apuntando hacia la faceta contralateral. Con ello aumenta la
convexidad del lado izquierdo del paciente.

Se realiza en forma oscilatoria.

El tejido en el lado convexo aumenta su tensión rápidamente, por lo cual se debe realizar con mucha
precaución de no dañarlo.

También podría gustarte