Está en la página 1de 14

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR LAS

ETAPAS DE PRONÓSTICO Y PROPUESTA DEL


PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
MARINO Y REGIONAL DEL GOLFO DE MÉXICO Y
MAR CARIBE

SEMARNAT

Instituto Nacional de Ecología


Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de
Ecosistemas

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental
Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial

Mayo de 2008
INTRODUCCIÓN

En el presente año de 2008, es de interés de la Secretaría del Medio Ambiente y


Recursos Naturales desarrollar las etapas de Pronóstico y Propuesta del
Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe, con
la colaboración del Instituto Nacional de Ecología, quien preside el Órgano Técnico
del Comité formado para llevar a cabo este programa. Para este propósito se
emiten los presentes términos de referencia, para que conduzcan los trabajos que
desarrolle una institución de educación superior y de investigación nacional que
den continuidad a la labor hasta ahora realizada en las primeras dos etapas de la
fase de formulación de este programa.

ANTECEDENTES

Durante el año 2007 se llevaron a cabo las dos primeras etapas de este
ordenamiento ecológico, correspondientes a Caracterización y Diagnóstico, por lo
que para el presente año se abordará la realización de las dos siguientes etapas
que son: Pronóstico y Propuesta, y así poder terminar la formulación de este
programa y pasar a sus fases de Expedición y Ejecución. Así, se podrá constituir
el instrumento de planeación ambiental que coadyuve con la conservación y
aprovechamiento sustentable de los ecosistemas marinos y costeros del Golfo de
México y Mar Caribe.

Los presentes Términos de Referencia están basados en la Ley General del


Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en su Reglamento en Materia de
Ordenamiento Ecológico, así como en el Manual del Proceso de Ordenamiento
Ecológico publicado por esta secretaría. El consultor deberá tener como referencia
en todo momento los procedimientos, productos y lineamientos de estos
instrumentos normativos y manual.

2
Asimismo, los alcances y productos establecidos en este documento no deben ser
limitativos, es decir, el consultor responsable de la realización del estudio técnico
deberá incluir toda la información y análisis que pueda desarrollarse
adicionalmente para tener los alcances adecuados para el pronóstico y propuesta
de este Ordenamiento Ecológico.

OBJETIVO GENERAL

Llevar a cabo los estudios correspondientes, a fin de terminar de elaborar la fase


de formulación del Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México
y Mar Caribe. Para ello se desarrollarán las dos últimas etapas correspondientes al
Pronóstico y Propuesta, así como los aspectos necesarios para que el programa
pueda abordar la fase de expedición.

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO Y SUS ALCANCES

PRONÓSTICO

Objetivo particular

Analizar la evolución de los procesos realizados en la etapa de Caracterización y


Diagnóstico, enfatizando en el comportamiento de los conflictos ambientales, en el
análisis de aptitud del territorio y en el uso de los recursos naturales, para que, a
partir del comportamiento actual, se proyecten los modelos futuros posibles de las
variables naturales, sociales y económicas relacionadas con los procesos
ambientales del territorio costero y del medio marino.

Especificaciones para la construcción de escenarios

El pronóstico de ordenamiento ecológico deberá apegarse a lo establecido en el


artículo 44 del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Ordenamiento Ecológico.
Esta etapa, también denominada como prospectiva se desarrollará por medio de la

3
construcción de al menos tres escenarios futuros, los cuales se describen a
continuación.

Escenario tendencial. Muestra el comportamiento de los atributos ambientales


que definen la aptitud del territorio y su interacción con el uso de los recursos
naturales en cada sector, lo cual permite evaluar el aumento o disminución de los
conflictos ambientales futuros, sin que medie en ello ninguna acción correctiva por
parte de la sociedad.

La construcción de este escenario considerará las tasas de cambio calculadas a


partir de un análisis histórico de las variables, con un universo retrospectivo de al
menos 20 años, en caso de haber datos que así lo permitan y un universo
prospectivo de 30 años a partir de la fecha en que se desarrolla este ejercicio, Por
ejemplo, la etapa de pronóstico deberá considerar la tasa actual de cambio de uso
del suelo, de pérdida de suelo, el crecimiento poblacional, etcétera, con base en
los datos obtenidos en la Caracterización y el Diagnóstico.

Escenario contextual. Muestra el comportamiento de la aptitud del territorio y su


problemática ambiental para cada sector, tomando en consideración la eficacia del
marco regulatorio ambiental vigente para el área de estudio y la ejecución de
programas sectoriales y proyectos gubernamentales o privados de magnitud
regional (p. e. desarrollo turístico, instalación de industria, etc.). En esta escenario
se deberá tomar en cuenta el mismo universo temporal del escenario tendencial,
tanto retrospectivo, como prospectivo.

Para construir este escenario es necesario considerar los elementos externos


como los proyectos gubernamentales o privados que pueden ponerse en marcha,
tales como la construcción de vías de comunicación, parques industriales, nuevas
áreas de aprovechamiento de recursos naturales, crecimientos de las áreas
urbanas y poblaciones rurales, así como de su infraestructura y equipamiento.

4
Una vez que se cuenta con la información sobre programas y proyectos,
incluyendo su ubicación geográfica, este escenario debe incluir un nuevo análisis
de conflictos ambientales probables en el futuro.

Escenario Estratégico. Muestra la coherencia entre los atributos ambientales que


definen la aptitud del territorio y su interacción con el uso de los recursos naturales
en cada sector, lo que lleva a su mínima expresión los conflictos ambientales
futuros, como consecuencia de las acciones correctivas orientadas hacia la
sustentabilidad, convenidas entre gobierno y sociedad.

En este escenario, se buscará definir o identificar medidas estratégicas generales


que permitan contener y disminuir el deterioro de los recursos naturales para
mantener en niveles apropiados los diversos atributos ambientales sectoriales.

Para el escenario estratégico, el escenario tendencial podrá ser la línea base


sobre la cual se tiene que trabajar para menguar, vía la atención de las causas, los
conflictos ambientales más significativos, teniendo una visión del futuro de
sustentabilidad de las actividades humanas de producción, servicio, recreación y
cultura, entre otras.

Para dar objetividad y rigor técnico al trabajo que se elabore en esta etapa se
sugiere el uso de modelos contenidos en programas de cómputo, como el caso del
paquete Stela o algún otro modelo como la simulación K. Así mismo, al término de
esta etapa se deberán validar dentro del Órgano Técnico las mejores opciones del
escenario estratégico, a fin de que con este aval se pueda desarrollar la etapa de
Propuesta.

Un modelo necesario para mejorar esta etapa en su escenario estratégico, es el


aplicado en la Estrategia de Grandes Ecosistemas Marinos y en el Manejo
Integrado del Gran Ecosistema Marino del Golfo de México. Este enfoque plantea
una intervención modular para identificar los principales problemas, amenazas,

5
incertidumbres y vacíos de conocimiento, asociados al ecosistema marino y a las
formas más eficaces para enfrentarlos, dichos módulos son: i) variabilidad y
productividad del ecosistema; ii) recursos marinos y pesquerías; iii) salud del
ecosistema y conservación de la biodiversidad; iv) aspectos económicos y sociales
y v) gobernanza. Con la información recabada en la caracterización y el
diagnóstico, el consultor deberá desarrollar este modelo.

Productos esperados

Memoria técnica con mapas, metadatos, bases de datos y resultados de la


construcción de los escenarios tendencial, contextual y estratégico para cada uno
de los siguientes procesos:

 La evolución del comportamiento, en tiempo y espacio, de los atributos


ambientales que definen la aptitud para cada actividad sectorial, en la visión
que da cada uno de los tres escenarios enunciados.
 La evolución en tiempo y espacio de los conflictos ambientales identificados
para los componentes terrestre y marino, con al menos un mapa para cada
uno de ellos, que contenga la información que en la Caracterización y el
Diagnóstico determinan al conflicto.
 El deterioro ambiental
o La alteración de bienes y servicios ambientales: protección de la
costa a huracanes, saneamiento de aguas superficiales y otros.
o La fragmentación o pérdida total de la cobertura vegetal.
o La afectación o deterioro a ecosistemas, hábitats críticos, riqueza de
especies y de aquellas sujetas a protección.
o La disminución en la calidad y cantidad de disponibilidad de agua,
por ejemplo, contaminación, disminución de acuíferos.
o Los efectos del cambio climático como el aumento de inundaciones y
mayor frecuencia e intensidad de los fenómenos
hidrometeorológicos.

6
o Los impactos ambientales acumulativos y deterioro ambiental
creciente
o La modificación de los patrones hidrológicos (particularmente la
hidrodinámica costera y los afluentes de agua dulce)
o La intrusión marina o salinización en el subsuelo y afloramiento de
aguas salobres sobre suelos agrícolas, pecuarios o forestales.
o El aumento en la fragilidad de los ecosistemas
o El efecto total futuro de todos los factores de presión sobre el
ambiente
 El deterioro de las condiciones socioeconómicas
o El crecimiento poblacional
o El aumento en las demandas de infraestructura urbana,
equipamiento y servicios urbanos
o El crecimiento de la frontera agrícola, urbana (centros de población),
portuaria, turística (particularmente aquellos indicadores de presión
utilizados en la etapa de diagnóstico)
o La disminución de la productividad de la tierra o del mar por la
degradación ambiental.
o El aumento de la vulnerabilidad y riesgo de la población a eventos
hidrometeorológicos
o Los cambios en los usos del territorio
o El efecto total futuro de todos los factores de presión sobre las
condiciones socioeconómicas
 El efecto total de la combinación de los procesos arriba mencionados para
cada uno de los escenarios, indicando cuales de los procesos contribuyen
más a los cambios en el futuro.
o Tendencial
o Contextual
o Estratégico
 Particularmente para las áreas de mayor relevancia identificadas en el
diagnóstico, hay que realizar análisis más detallados. Entre estos se

7
encuentran el riesgo de inundación o vulnerabilidad a fenómenos de cambio
climático como el caso de tabasco, que si bien por su escala no es posible
analizarlos a nivel macro-regional en el golfo de México, si puede derivar
información para enriquecer los lineamientos o las estrategias ecológicas.

Estos productos deberán considerar la información del diagnóstico integrado, sin


ser limitativos para el consultor, quién podrá incluir otros que también considere
relevantes para la integralidad del estudio y de mejora en su calidad.
Particularmente, para los escenarios tendenciales considerar las fechas más
antiguas posibles (Ej. para los cambios en la vegetación y usos del suelo
considerar información desde los 70´s). Los escenarios se deberán construir con
base en las unidades de gestión ambiental tanto costeras como marinas.

Para todos los productos esperados hay que considerar las causas y efectos de
sus fenómenos determinantes en tiempo y lugar y representarlos mediante
diagramas o modelos conceptuales, tanto en la parte terrestre como de la parte
marina.

En el caso de sitios de interés turístico considerar lugares como la Riviera Maya,


Costa Maya, Holbox y Chiquilá, Jaina, Champotón y Santa Clara. También,
considerar el efecto futuro de nuevos proyectos tanto privados como de gobiernos
federales, estatales y municipales (p. ej. los Centros Integralmente Planeados de
FONATUR, los nuevos pozos de petróleo, etc). En el caso de los proyectos de
inversión privada consultar la bolsa mexicana de inversión turística y desarrollos
de vivienda SOFTEC.

PROPUESTA

La propuesta es la última etapa en la fase de formulación del estudio técnico del


programa de ordenamiento ecológico. Requiere de un análisis crítico de las

8
etapas anteriores y la sistematización de la información, a fin de identificar de
forma ágil los datos que permitan construir un modelo de ordenamiento ecológico,
con sus lineamientos representados en la cartografía con la escala determinada en
estos términos de referencia.

Objetivo particular

Diseñar un patrón de ocupación de uso del territorio y aprovechamiento de los


recursos naturales para favorecer el desarrollo sustentable, en sus elementos del
medio natural, social y económico, para la región marina y costero-terrestre del
Golfo de México y Mar Caribe y sirva de base para construir su Programa de
Ordenamiento.

Especificaciones para la construcción de la propuesta

La propuesta de ordenamiento ecológico deberá apegarse a los establecido en el


artículo 45 y 46 del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Ordenamiento
Ecológico. Esta etapa, debe resumir:
 La identificación del estado actual de los ecosistemas del área a ordenar
 La incorporación de los intereses de los actores en la determinación de la
aptitud del territorio para el desarrollo sustentable de las actividades
sectoriales
 La estimación de las tendencias del deterioro, así como el escenario
estratégico de la etapa anterior, validado por el Órgano Técnico del Comité
de este Ordenamiento Ecológico
 La regionalización ecológica terrestre y marina definida en las etapas
anteriores.

La propuesta deberá incluir un modelo de ordenamiento ecológico con su


representación gráfica en un sistema de información geográfica, y con las
Unidades de Gestión Ambiental (UGA) que se determinen para el área de

9
ordenamiento, con sus respectivos lineamientos y estrategias ecológicas. Para
cada UGA se determinarán objetivos específicos, usos del territorio, programas,
proyectos y acciones con los responsables de su realización, criterios de
regulación ecológica e indicadores ambientales, todo ello dirigido al logro de los
lineamientos y estrategias ecológicos aplicables en el área de estudio.

Los lineamientos ecológicos deberán ser congruentes con la información de la


caracterización, diagnóstico y pronóstico. Asimismo, para la determinación de los
lineamientos y estrategias se deberá observar, entre otras cosas, las
consideraciones del Art. 12 del Reglamento en la materia, así como los criterios
para la regulación de los Asentamientos Humanos dispuestos en el Art. 23 de la
LGEEPA y Art. 46 del Reglamento.

Se deberá entregar una base de datos espacial de las unidades de gestión


ambiental vinculadas con los lineamientos ecológicos.

En el caso de las unidades de gestión ambiental, se deberá buscar un equilibrio


entre el número de UGA resultantes y el nivel de detalle de los criterios utilizados y
que no queden tan pequeñas, que describan con mucho detalle cada criterio
utilizado, haciéndolas de aplicación impráctica.

Los objetivos específicos de cada estrategia ecológica deberán estar planteados


en forma cualitativa y cuantitativa, incluyendo tiempos para su cumplimiento.

En la determinación de las estrategias ecológicas, deberán observarse los criterios


establecidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, las disposiciones que de ella se deriven, los tratados internacionales de
los que México sea parte y demás ordenamientos que regulen la materia.

10
Productos esperados

Modelo de ordenamiento ecológico

Memoria técnica con mapas, metadatos y modelo resultante, incluyendo:

o PRIMERA PROPUESTA DEL MODELO DE ORDENAMIENTO


ECOLOGICO.

La escala de trabajo para la cartografía, será 1:250 mil y la representación en


mapas impresos podrá ser a una escala de menor detalle, convenida entre el
consultor y la SEMARNAT, atendiendo a las necesidades institucionales.

Consideraciones finales

1. El consultor integrará un informe con el pronóstico de este programa, de tal


forma de constituir un documento con textos, cuadros de datos y gráficos en
una estructura coherente, complementado con sus anexos técnicos y
cartográficos correspondientes. Este informe se presentará en al menos
cuatro copias originales en papel y los archivos digitales serán presentados
tanto en archivos Word como PDF sin ninguna restricción de uso de este
formato.

2. Los planos elaborados en cada uno de las etapas de estos estudios se


presentarán impresos en un anexo cartográfico, a una escala convenida
entre el consultor y la DGPAIRS, cumpliendo con las normas establecidas
por INEGI y SEMARNAT con respecto a proyecciones geográficas, datum
oficial, códigos de simbología y metadatos.

11
3. El consultor integrará una presentación en Power Point de todo el trabajo
con un número no mayor de treinta diapositivas para ser expuesta en
aproximadamente treinta minutos.

4. Toda la información cartográfica tendrá que presentarse en una base de


datos de Arcview, con archivos vectoriales y raster georeferenciados y
editados, con archivos de proyecto o mxd, conteniendo todos sus
metadatos tal como los requiere el módulo de Arc Catalog de Arc View 9.x.

5. Los datos del medio marino que estén en otro sistema de información como
el Marine Data Model, tendrán que hacerse compatibles para poderlos
manejar en Arcview y de esta forma, ser entregados al final del estudio a la
DGPAIRS.

6. Como medida de respaldo, se entregarán también los mapas elaborados en


formato jpg o jpg2 de alta definición en un medio digital.

7. Toda la información documental o cartográfica recabada para desarrollar


este estudio será entregada por el consultor a fin de constituir un acervo
para consulta dentro de la DGPAIRS.

TIEMPO DE REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

El tiempo para la realización de los trabajos de este estudio será de 7 meses, bajo
el siguiente esquema general.

12
ACTIVIDADES JUN JUL AGS SEP OCT NOV DIC

Análisis de la información precedente y planteamiento de


ruta crítica para el cumplimiento del trabajo

Elaboración del Pronóstico con la construcción de


escenarios futuros

Escenario tendencial

Escenario contextual
.

.
Escenario estratégico

Elaboración de la propuesta .

Validación del escenario estratégico por el Órgano Técnico

Definición del modelo de UGAS políticas y lineamientos

Definición de estrategias, acciones, proyectos y programas

Elaboración de informe final

LINEAMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA PRESENTAR UNA PROPUESTA.

Con base en los presentes términos de referencia, la institución de educación


superior e investigación que sea invitada a participar en la realización de los
trabajos de este programa regional de ordenamiento ecológico, deberá presentar
una propuesta técnica donde desarrolle y precise como llevaría a cabo este
trabajo.

La propuesta técnica deberá incluir un programa de trabajo que presente el tiempo


de cada una de las actividades a desarrollar , el cual podrá ser tomado como base
para el pago de estimaciones durante el desarrollo del los trabajos.

También deberá presentar el consultor una propuesta económica que desglose el


costo de cada actividad por realizar y el personal que podría trabajar en el estudio,
así como el curriculum de los participantes y el institucional. De igual manera,
deberá mencionar las garantías que esta dispuesta a cumplir para terminar el

13
trabajo en tiempo y forma, de acuerdo a los presentes términos de referencia, los
cuales deberán estar aprobados por el Comité de este ordenamiento ecológico. La
propuesta económica deberá acompañarse con una carta compromiso de cada
uno de los miembros del personal técnico que se proponga para su desarrollo,
sobre todo si parte de este personal tuviera que contratado de otras instituciones o
de manera externa, todo ello para asegurar la solvencia técnica que se tenga para
llevar a cabo los trabajos requeridos.

Titular de la Unidad Responsable.

M en A. Carmina Graciela Contreras y Morett.


En suplencia por ausencia del Director General de Política Ambiental e Integración
Regional y Sectorial, de conformidad con el artículo 154 del Reglamento Interior de
la SEMARNAT.

Responsable del Proyecto.

Dr. Porfirio Álvarez Torres.


Director de Integración Regional.
DGPAIRS.

14

También podría gustarte