Está en la página 1de 31

8 DE DICIEMBRE DE 2023

FISCALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL


RIESGO CLIMÁTICO CON EL OBJETIVO DE
IDENTIFICAR POSIBLES IMPACTOS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO, ESPECÍFICAMENTE
EN RELACIÓN A INUNDACIONES Y
EROSIÓN COSTERA
PROPUESTA

CAZA PABLOI
CONSULTOR LÍDER
0998550895
ANTECEDENTES
El desarrollo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático ha tenido un impacto
significativo en fortalecer las condiciones necesarias para la adaptación. Esto se ha logrado a
través de la realización de estudios exhaustivos, la creación de metodologías sólidas, la definición
de indicadores relevantes, la formulación de políticas adecuadas y la implementación de
programas de capacitación, entre otras herramientas valiosas. Estas iniciativas se han centrado en
reducir la vulnerabilidad y el riesgo climático en sectores prioritarios para la adaptación, que
abarcan: i) Patrimonio Natural, ii) Patrimonio Hídrico, iii) Soberanía Alimentaria, Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca, iv) Salud, v) Sectores Productivos y Estratégicos, vi)
Asentamientos Humanos. Todas estas acciones han seguido las directrices establecidas en la
Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC).
A pesar de que la Franja Marino Costera (FMC) no se considere un sector prioritario para la
Adaptación al Cambio Climático dentro de la (ENCC) y el Plan Nacional de Adaptación (PNA),
su importancia para el desarrollo local y económico del país es innegable. Además, sus
ecosistemas desempeñan un papel fundamental en el equilibrio ambiental a nivel global.
Desde una perspectiva geográfica, se define la FMC como el espacio marino que se extiende hasta
tres millas náuticas mar adentro y un kilómetro de costa. A través del proyecto AT, se busca
analizar el riesgo climático en la franja marino-costera del Ecuador. En este sentido, se han
generado insumos fundamentales para evaluar el riesgo climático en la FMC, incluyendo la
definición de sistemas y subsistemas sectoriales, así como la identificación de elementos de
análisis prioritarios. También se han desarrollado enfoques metodológicos para llevar a cabo dicha
evaluación.
La recopilación y revisión de información secundaria han permitido la identificación de los
siguientes subsistemas sectoriales prioritarios: i) Ecosistemas y especies de importancia
ecológica. ii) Navegación, transporte marítimo e infraestructura costera. iii) Asentamientos
Costeros. iv) Maricultura y pesca comercial.
Dentro de estos subsistemas, se han identificado elementos de análisis clave, que incluyen: i)
Especies icónicas como tortugas marinas, ballenas, aves, etc., y hábitats marinos como manglares,
estuarios, arrecifes de coral, etc. ii) Puertos y terminales, incluyendo aquellos de naturaleza
artesanal, industrial y privada. iii) Ciudades y comunidades costeras. iv) Pesquerías, abarcando
productos como el camarón, el atún, etc.
El objetivo de esta consultoría es fiscalizar/supervisar la evaluación del riesgo climático que se
realizará en la Franja marino costera y Galápagos. Esto contribuirá significativamente al progreso
y entrega de productos de calidad relacionadas con la consultoría en materia de riesgo climático.
JUSTIFICACIÓN
A pesar de que la Franja Marino Costera y el archipiélago de Galápagos no ha sido considerada
como un sector prioritario para la Adaptación al Cambio Climático, su relevancia para el
desarrollo local y económico del país es innegable, y sus ecosistemas desempeñan un papel
fundamental en el equilibrio ambiental a nivel global. Estas regiones dependen en gran medida
de los recursos naturales marinos y costeros para su desarrollo económico, ya sea a través del
turismo, la pesca comercial, la acuacultura u otras actividades relacionadas.
En Galápagos, el archipiélago es reconocido mundialmente por su excepcional biodiversidad y
sus ecosistemas únicos. El estudio de riesgo climático permitirá evaluar los posibles impactos del
cambio climático en la distribución y dinámica de especies marinas clave y de importancia
comercial en esta área, permitiendo identificar y cuantificar los impactos asociados con
inundaciones y erosión costera, así como predecir los posibles cambios en la distribución y
dinámica de especies marinas de importancia económica y ecológica. Estos fenómenos climáticos
extremos pueden tener efectos devastadores en las comunidades costeras y las infraestructuras,
así como en las actividades económicas que dependen de la franja marino-costera, como la
agricultura, la pesca y el turismo. Al comprender mejor estos riesgos, se podrán desarrollar
estrategias de adaptación y mitigación que minimicen los impactos económicos negativos y
promuevan la resiliencia de las comunidades y los sectores productivos.
Además, este estudio proporcionará información clave para la planificación y el diseño de
políticas públicas relacionadas con la gestión del cambio climático y la conservación de los
recursos marinos en el Ecuador, permitiendo identificar áreas de mayor vulnerabilidad y
establecer medidas de adaptación específicas que ayuden a reducir los riesgos asociados con los
fenómenos climáticos extremos y la pérdida de biodiversidad en la Franja Marino Costera.
Comprendiendo los desafíos y oportunidades que enfrenta la Franja Marino Costera del Ecuador
frente al cambio climático. Y así proporcionar herramientas y conocimientos necesarios para la
toma de decisiones informadas, la implementación de medidas de adaptación efectivas y la
protección de los valiosos ecosistemas marinos y los recursos económicos que dependen de ellos.
OBJETIVO GENERAL

• Fiscalizar la evaluación de riesgo climático en la Franja Marino Costera del Ecuador, con
el propósito de: i) determinar y cuantificar los impactos asociados con inundaciones y
erosión costera, abordando los aspectos relacionados con el cambio climático, y ii) predecir
los cambios potenciales en la distribución y dinámica de especies marinas clave y de
importancia comercial, usando la aplicación de modelos de impacto biofísico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar una evaluación integral de la disponibilidad de información requerida para las


corridas del modelo de impacto seleccionado en el contexto de la Franja Marino Costera
(FMC) del Ecuador.
• Realizar una evaluación sobre la disponibilidad de información requerida para las corridas
del modelo de impacto seleccionado para el Archipiélago de Galápagos.
• Asegurar que se utilicen adecuadamente las pautas proporcionadas por el IPCC-AR6 en la
evaluación de los impactos asociados con inundaciones y erosión costera. Comprobar las
corridas definitivas de la modelación de impactos biofísicos y resultados de riesgo climático,
incluidos bases de datos, scripts de corridas y tablas en formatos editables; además de,
metadata específica con los datos generados que incluya un catálogo de objetos, descripción
detallada de cada campo y dominios de las tablas de atributos, presentados en formatos: gdb,
shp, R. Cartografía en formato PDF y PNG.
• Presentar un informe final debe contener todos los elementos necesarios para validar el
proceso en cada uno de los productos entregados para el estudio de riesgo climático.
MARCO CONCEPTUAL

Adaptación: conjunto de acciones para preparar los sistemas humanos o naturales, ante efectos
del cambio climático que puedan moderar el daño o aprovechar sus beneficios. (IPCC, Anexo II
Glosario, 2014)
Amenaza: probabilidad de ocurrencia de un evento natural en un tiempo y lugar determinado
que obedecen a fenómenos naturales que representan peligros potenciales y latentes. (Reyes A,
2017)
Cambio climático: variabilidad normal del clima a lo largo del tiempo identificada a través de
pruebas estadísticas o análisis numérico, afectado por procesos naturales o factores externos
persistentes. (IPCC, Anexo I: Glosario , 2018)
Capacidad adaptativa: estrategias, habilidades, técnicas de individuos o grupos para responder
a cambios en el ecosistema para acoplarse a las perturbaciones en las condiciones de
crecimiento. (I, 2022)
Clima: estado promedio de la atmosfera durante largos periodos de tiempo, descrito por análisis
estadísticos de datos meteorológicos. (IPCC, Anexo II Glosario, 2014)
Exposición: probabilidad de que un sistema social o ecológico sea afectado por un evento
climático extremo, dicha probabilidad se puede estimar a partir de datos de población,
infraestructura, actividad económica, ecosistemas, etc. (IPCC, Anexo I: Glosario , 2018)
Erosión costera: proceso natural o inducido que modifica la línea de costa preexistente con la
pérdida de sedimentos. (Ojeda, 2000)
Inundación costera: dependiente de variables oceánicas como oleaje, marea meteorológica,
marea astronómica, nivel medio del mar, además de dinámicas continentales precipitación y
caudal. (Losada, 2016)
Medidas de adaptación: acciones que se toman para reducir la vulnerabilidad de los sistemas a
los impactos del cambio climático. Manejando riesgos, centrándose en reducir la probabilidad
de ocurrencia de eventos climáticos extremos o minimizar sus impactos y en ayudar a los
sistemas sociales a adaptarse a los impactos. (MAATE, Plan Nacional de Adaptación al cambio
climático del Ecuador (2022-2027), 2023)
Modelos Biofísicos: herramienta que permite evaluar y predecir efectos del cambio climático en
un sistema biológico o físico de un determinado entorno. Proporcionan información valiosa para
la toma de decisiones. (Vasquez, 2019)
Nicho ecológico: se refiere al papel o función de una especie que desempeña en su ecosistema,
incluyendo su interacción con otros organismos y su respuesta a las condiciones ambientales.
(Mota, 2019)
Riesgo: coexistencia entre la probabilidad de ocurrencia de eventos peligros y de los elementos
expuestos a tal amenaza. (Reyes A, 2017)
Riesgo climático: peligros relacionados al clima que tienen potencial de causar daños a los
sistemas humanos y naturales. (BID, 2017)
Vulnerabilidad: capacidad de un sistema para resistir los impactos de un evento climático
extremo, dicha capacidad se puede estimar a partir de datos de pobreza, acceso a servicios
básicos, etc. (IPCC, Anexo I: Glosario , 2018)
METODOLOGÍA

Evaluación de riesgo climático


La evaluación AR6 incorpora la naturaleza inherentemente compleja del riesgo, la vulnerabilidad,
la exposición y los impactos climáticos, que incluyen Retroalimentación, cascadas,
comportamiento no lineal y potencial de sorpresa. (Figura #). Se utilizan muchos términos y
métodos diferentes superpuestos y complementarios para evaluar y comprender el riesgo
climático complejo relevante para este informe, como riesgos agregados, compuestos o en
cascada, todos los cuales se consideran aquí relevantes para el riesgo climático complejo.

Fig 1. Riesgos relacionados con el clima cada vez más complejos. IPCC, 2023
Todos los determinantes del riesgo pueden variar y cambiar a través del espacio y el tiempo en
respuesta al desarrollo socioeconómico y la toma de decisiones (Figuras # y #). Los peligros se
ven afectados por los cambios climáticos actuales y futuros, incluida la variabilidad climática
alterada y los cambios en la frecuencia e intensidad de los eventos extremos. Estos peligros
pueden ser repentinos, por ejemplo, una ola de calor o una lluvia intensa, la pérdida de tierras, la
degradación y la erosión vinculadas a la combinación de múltiples peligros climáticos. La
gravedad de los impactos del cambio climático dependerá en gran medida de la vulnerabilidad,
que también es dinámica e incluye la sensibilidad y la capacidad de adaptación de los sistemas
humanos y ecológicos afectados.

Fig 2. Adiciones al AR6: riesgo y complejidad de la respuesta. IPCC, 2023


En la evaluación actual, el papel de las respuestas en la modulación de los determinantes del
riesgo es un nuevo énfasis (las 'hélices' de peligro, vulnerabilidad y exposición representan las
formas en que las respuestas modulan cada uno de estos determinantes del riesgo).

Fig 3. Direcciones futuras. IPCC, 2023


La naturaleza del riesgo climático también implica riesgos derivados de las respuestas mismas
(Figura #). Los riesgos de las respuestas al cambio climático incluyen la posibilidad de que las
respuestas no logren los objetivos previstos o tengan compensaciones o efectos secundarios
adversos para otros objetivos sociales. En particular, las respuestas humanas pueden crear peligros
novedosos y efectos secundarios inesperados e implicar costos de oportunidad y dependencias de
trayectoria. Estos circuitos de retroalimentación pueden desarrollarse a escala local y global,
incluidas interacciones a gran escala entre los sistemas climáticos, ecológicos y humanos, con el
comportamiento humano y la toma de decisiones que afectan dichas interacciones. Los riesgos de
respuesta pueden originarse por la incertidumbre en la implementación, mala adaptación, eficacia
de la acción, desarrollo tecnológico o adopción o transiciones en los sistemas. (IPCC, Climate
Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability, 2022)

Fig 4, representación gráfica del riesgo climático. Adaptado de IPCC, 2022b


Los factores de exposición, amenaza y vulnerabilidad, pueden estar sujetos a incertidumbres por
magnitud y probabilidad de ocurrencia, pueden cambiar por aspectos sociales, económicos y
políticos, generándose sinergias entre el cambio climático y el uso insostenible de los recursos
naturales, la destrucción del hábitat, la creciente urbanización y la inequidad. La información
climática permite determinar cómo responde el sistema climático a la interacción entre la
influencia humana, los impulsores naturales y la variabilidad interna. Con base en ello, el IPCC
reconoce la importancia de planificar la adaptación con base al conocimiento del “riesgo
climático, la respuesta climática y la gama de posibles resultados o impactos”, insumos
importantes para una adecuada planificación de la adaptación (IPCC, 2022b).
Proyecciones climáticas oceánicas
Las actividades humanas han provocado cambios en la atmósfera, la tierra y los océanos. En el
caso de los océanos, se han observado cambios en la salinidad, la acidificación, la temperatura y
el nivel del mar. En respuesta a estos cambios, el Ecuador realizó un estudio para evaluar la
situación actual y futura de las variables oceánicas. El estudio utilizó modelos de última
generación para generar información que facilitará la toma de decisiones y la gestión de los
efectos del cambio climático en las costas ecuatorianas. Se seleccionó un horizonte cercano (2021
– 2050) y un horizonte lejano (2051 – 2080). Además, dos escenarios de emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI):
• Escenario intermedio (SSP2-4.5): se espera que las emisiones de GEI se reduzcan
gradualmente en las próximas décadas.
• Escenario pesimista (SSP5-8.5): se espera que las emisiones de GEI continúen
aumentando sin control.
El estudio también utilizó dos conjuntos de modelos de circulación global (GCM):
• CMIP5: modelos desarrollados en la quinta fase del Programa de Intercomparación de
Modelos Climáticos.
• CMIP6: modelos desarrollados en la sexta fase del Programa de Intercomparación de
Modelos Climáticos.
Los resultados del estudio se presentan en forma de ensambles de datos. Cada ensamble representa
un conjunto de proyecciones de una variable oceánica a partir de diferentes GCM. (MAATE, Plan
Nacional de Adaptación al cambio climático del Ecuador (2022-2027), 2023)

Modelo Conceptual y Metodológico para el Análisis de Riesgo Climático


Como se menciona en el Plan Nacional de Adaptación (PNA, 2022), en los últimos años el
Ecuador ha trabajado para generar información sobre cómo cambiará el clima en el futuro y cuáles
serán los posibles impactos. Esta información es esencial para tomar decisiones sobre cómo
gestionar el cambio climático y proteger a las comunidades vulnerables. Se ha desarrollado
metodologías para generar análisis de riesgo climático robustos en diferentes sectores. Estos
análisis han identificado medidas de adaptación que pueden ayudar a las comunidades a
prepararse para los impactos del cambio climático. La experiencia del Ecuador en la comprensión
del riesgo climático se ha categorizado en tres niveles:

• Construcción participativa del riesgo climático: Este nivel involucra a las comunidades
locales en el proceso de identificación de los peligros climáticos, la exposición y la
vulnerabilidad.
• Análisis estadístico a través de indicadores: Este nivel utiliza datos estadísticos para
evaluar el riesgo climático.
• Modelación biofísica: Este nivel utiliza modelos climáticos para predecir los impactos
del cambio climático.
Bajo estas consideraciones, el riesgo climático para la Franja Marino Costera y el archipiélago de
Galápagos se desarrolla bajo un análisis de riesgo climático a través de modelación biofísica
(nivel III), que representan la sensibilidad y capacidad adaptativa (vulnerabilidad) del elemento
expuesto y la amenaza climática. Como se muestra en la ecuación #:

(RC)= ƒ (Amenaza (A), Exposición (E), Vulnerabilidad(V))


Vulnerabilidad (V)= ƒ (Sensibilidad (S), Capacidad Adaptativa (CA))
Ecuación 1. Riesgo Climático. (MAATE, 2022)

Es necesario conocer los elementos que intervienen en el análisis para una mejor comprensión de
resultados:

Fig 5. Elementos de evaluación de riesgo climático. Fuente: Consultor

Zona de estudio e importancia económica


Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR, 2012)),
el Ecuador tiene derecho a una serie de zonas marítimas con distancias específicas desde sus
costas. Estas zonas son las siguientes:

• Aguas territoriales: El Ecuador tiene soberanía sobre las aguas situadas hasta 12 millas
náuticas (aproximadamente 22.2 kilómetros) desde sus costas. Dentro de estas aguas, el
Estado ecuatoriano tiene pleno control y jurisdicción en materia de seguridad,
inmigración, aduanas, entre otros.
• Zona Contigua: Más allá de las aguas territoriales, el Ecuador tiene una zona contigua
que se extiende hasta 24 millas náuticas (aproximadamente 44.4 kilómetros) desde sus
costas. En esta zona, el Ecuador puede ejercer ciertos controles aduaneros, fiscales,
sanitarios y de inmigración para prevenir y sancionar infracciones a sus leyes y
regulaciones aduaneras, fiscales, sanitarias y de inmigración.
• Zona Económica Exclusiva (ZEE): El Ecuador tiene derecho a una ZEE que se extiende
hasta 200 millas náuticas (aproximadamente 370.4 kilómetros) desde sus costas. Dentro
de esta zona, el Ecuador tiene derechos especiales de exploración y explotación de los
recursos naturales, tanto vivos como no vivos, tanto del agua como del lecho y subsuelo
marinos.

Fig 6. Ámbito del Plan de Ordenamiento del Espacio Marino Costero.


Secretaria Técnica Planifica Ecuador, 2020.

Modelos para inundación y erosión costera


Estos modelos se basan en principios físicos y matemáticos para representar el comportamiento
del mar y su interacción con el terreno. Utilizan datos geográficos, como topografía y rugosidad
del suelo, para calcular y visualizar el área de inundación, la duración, la frecuencia y la magnitud
de las inundaciones en diferentes escenarios. Los procesos físicos, proporcionan información
precisa y detallada sobre los patrones de flujo de agua, lo que permite una mejor comprensión de
los riesgos y la vulnerabilidad de las zonas inundables. (Diaz, 2020)
La costa es uno de los elementos más dinámicos de la naturaleza ya que anualmente soporta
procesos de erosión, sedimentación, transporte de sedimentos o inundación, provocando
afecciones a infraestructuras costeras dejándolas fuera de servicio o provocando su colapso.
La modelación numérica se ha convertido en herramienta esencial para cuantificar riesgos
asociados a diferentes amenazas en la gestión costera como así también para analizar el impacto
de obras de infraestructura y diferentes escenarios futuros (especialmente asociados al cambio
climático). En función del problema físico que representan, los modelos son hidrodinámicos,
sedimentológicos y morfológicos. Estos modelos pueden ser utilizados en forma independiente o
acoplados entre sí.
Módulos Ventajas
Mike 21 • Simulación de flujo o hidrodinámico Identifica zonas vulnerables por
• Modelo espectral de olas incremento de riesgos de inundación o
• Módulo de transporte de sedimentos erosión
Delf3D • Delft3D-WAVE: propagación de olas e Modelación hidrodinámica,
interacción con corrientes. sedimentológica y morfológica.
• D-Water Quality: calidad de agua de
campo lejano. Incorpora módulos adicionales para la
• D-WAQ PART: calidad de agua en el modelación sin tener que recurrir
medio campo y seguimiento de al pago de una licencia, cubriendo
partículas. algunos aspectos de interés: calidad de
• Delft3D-ECO: modelado ecológico. aguas, el seguimiento de partículas
Delft3D-SED: transporte de y transporte de sustancias en general.
sedimentos cohesivo y no cohesivo.
SWAN • Modelo de oleaje Propagación de olas sobre la costa

Acoplamiento directo con un modelo


hidrodinámico
XBeach • Módulo de olas Evalúa los efectos morfológicos
• Módulo hidrodinámico generados por la acción de eventos
• Módulo morfológico extremos con una descripción temporal
• Módulo sedimentológico de detalle

Evolución de la zona costera


Cuadro 1. Características de modelos numéricos de inundación y erosión costera. Autores
Datos generales de entrada
✓ Malla (.grd, .enc, .dep)
✓ Batimetría (.xyz)
✓ Topografía (.xyz)
✓ Contorno (.ldb)
✓ Condición inicial
✓ Condición de borde
✓ SPRACC Proyecciones oceánicas
Sesgos críticos generales
✓ Resolución espacial
✓ Procesos físicos y termodinámicos
✓ Esquemas numéricos
✓ Errores en condiciones iniciales y de contorno
✓ Complejidad de procesos climáticos
Metodología Propuesta

El Delft-3D es un modelo numérico desarrollado por desarrollado por Deltares - Delft Hydraulics
en los Países Bajos, y perfeccionada a través de una serie de versiones evolutivas a lo largo de
los últimos 20 años2. Consiste en un sistema de modelación acoplado compuesto por varios
módulos que sirven para la modelación hidrodinámica, transporte de sedimentos, calidad de
agua y transporte de sustancias en general (Re, y otros, 2019).
El acoplamiento del módulo hidrodinámico con el resto de los módulos que componen el modelo
Delft-3D ofrece la posibilidad de ampliar significativamente el área de aplicación de esta
herramienta. Dichos módulos, también de uso libre, brindan las siguientes prestaciones:

Delft3D-WAVE: propagación de olas e interacción con corrientes.

D-Water Quality: calidad de agua de campo lejano.

D-WAQ PART: calidad de agua en el medio campo y seguimiento de partículas.

Delft3D-ECO: modelado ecológico.

Delft3D-SED: transporte de sedimentos cohesivo y no cohesivo (Re, y otros, 2019).

Con el objetivo de ejecutar el modelamiento de inundaciones y erosión en la franja marino-


costera, del territorio marítimo e insular del Ecuador, se utilizará la metodología propuesta por
(Giardino, Van der Werb, & Van Ormondt, 2010), empleando el modelo Deltf3D, en dos
módulos: Deltf3D-Flow que permite modelar el flujo hidrodinámico del océano y Deltf3D-SED
para modelar el transporte de sedimentos tanto en suspensión como en el lecho y la evolución
morfodinámica del lecho marino por deposición y erosión de sedimentos.

1. Generación de malla de batimetría (.dep) a partir de las profundidades del agua de un


modelo batimétrico

Se generará una malla numérica estructural rectangular o curvilínea (. grd y. enc) utilizando el
módulo RFGRID de DELFT3D, esta malla se generará alrededor del área de estudio de interés:
franja marino-costera, territorio marítimo e insular.

Para construir la malla de batimetría (.dep), se interpolará la malla númerica estructurada


generada, con los puntos de una base batimetría (X, Y, Z), donde la coordenada Z es la
profundidad del agua; utilizando el módulo QUICKIN de DELTF3D.

2. Definición de condiciones de frontera

Las condiciones de frontera se generarán en Delft Dasboard, la cual es una interfaz gráfica de
DELFT3D basada en Matlab. Estas condiciones de frontera se guardarán en archivos de
extensión. bca, que contrendrán información de período, dirección y altura significativa del
oleaje, los cuales se encuentran actualmente forman parte del Sistema de Información de
Proyecciones y Riesgo Climático, Medidas de Adaptación e Indicador de Vulnerabilidad del
Ecuador (SPRACC), del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, implementado por
la Subsecretaría de Cambio Climático (SCC), y que se encuentran definidas en el Plan Nacional
de Adaptación (PNA).

3. Datos de entrada
✓ Malla (. grd, .enc, .dep)
✓ Batimetría (.xyz)
✓ Topografía (.xyz)
✓ Controno (.ldb)
✓ Condición inicial
✓ Condición de borde

4. Configuración del módulo hidrodinámico (DELT3D-FLOW) y Módulo (DELT3D-SED)


Se importarán los archivos generados, grd. enc y .dep en el módulo hidrodinámico DELFT3D-
FLOW, se configurarán las condiciones iniciales del nivel del agua (m). Se importarán los archivos
de extensión. bca que contienen la información de oleaje.

Se determinarán y configurarán los parámetros del módulo hidrodinámico -DELTF-3D, que


incluye:

✓ La discretización de las capas con diferentes espesores de la profundidad total del agua.
✓ Configuración del intervalo del tiempo entre dos puntos sucesivos en los que se calcula
las soluciones para las ecuaciones hidrodinámicas durante la simulación del modelo.
✓ Determinación del coeficiente de rugosidad (fricción en el flujo del agua debido a la
rugosidad del lecho)
✓ Determinación del efecto de corrientes y olas superpuestas, que permite determinar
cómo las corrientes y las olas interactúan y afectan el flujo hidrodinámico del agua.
✓ Determinación de los efectos de turbulencia (cambios en la velocidad y dirección del
flujo).
✓ Determinación de la viscosidad horizontal de fondo (resistencia interna del agua a fluir
en sentido horizontal).

Se determinarán y configurarán los parámetros del módulo DELTF-3D-SED, el cual utiliza la


fórmula de TRANSPOR2004 para calcular el transporte de sedimentos en el lecho y suspensión.
La configuración incluye:

✓ Cálculo del esfuerzo cortante a partir del coeficiente de rugosidad


✓ Se determinarán las características granulométricas, percentiles de distribución
granulométrica (D10, D50 Y D90)
✓ Cálculo de la Densidad del sedimento (kg/m3)
✓ Cálculo del diámetro representativo del sedimento (um)
✓ Establecer la profundidad mínima para el cálculo de transporte de sedimentos.

5. Corrida del modelo y generación de resultados

Se iniciará la corrida del modelo y se obtendrán resultados de la batimetría final, la cual,


indicará los cambios de profundidad del agua con respecto a la batimetría inicial. Además, se
obtendrá el perfil del movimiento costero de los bancos de arena, es decir indicará la altura
(m) removida de los bancos de arena, debido a la erosión y deposición de los sedimentos en el
lecho marino.

Fig 7. Metodología DELF3D, autores


Modelo de nicho ecológico
Maxent, es uno de los algoritmos más utilizados en la modelización de distribución potencial de
especies dentro del mundo de los Sistemas de Información Geográfica, que se utiliza para modelar
los nichos y las distribuciones de las especies. Se basa en una técnica de aprendizaje automático
llamada modelado de entropía máxima, el cual utiliza un conjunto de datos de entrada que incluye
información sobre los factores ambientales que afectan la distribución de una especie, así como
la ubicación de los registros de ocurrencia de la especie. Este algoritmo se caracteriza por tener
un aprendizaje automático y consta de dos componentes: la entropía, donde el modelo se calibra
para encontrar la distribución más cercana al uniforme en toda la región de estudio; y las
restricciones, son las reglas que limitan la distribución prevista. Crea un modelo que predice la
probabilidad de que la especie ocurra en un lugar determinado. (Phillips. S, 2008)
La salida de Maxent puede interpretarse de dos maneras:

• Como probabilidad predicha de presencia: esta interpretación es útil para identificar áreas
donde la especie es probable que ocurra.
• Como abundancia local predicha: esta interpretación es útil para estimar el número de
individuos de la especie que se encuentran en un lugar determinado.

Proceso de modelado Ventajas


Kuenm • Calibración Automatiza y agiliza en gran parte la
calibración de modelo de nicho
• Creación – evaluación de modelos
ecológico
• Análisis de riesgo de extrapolación
BIOMOD2 • Modelo climático Permite proyectar como modelos
• Modelo integrado conjuntos, calibra varias replicas con
• Area under ROC Curve ligeras variaciones
• True Skill Statics Permite tener incertidumbre
estadística inherente a los modelos
SDM • Data compilation Evaluación de rendimiento de
• Model creation pruebas de jacknife espacial
• Calibration Pruebas independientes de clases de
• Validation características del modelo y
parámetros de regularización
Selección automática del modelo
Cuadro 2. Características de modelos para distribución de especies. Autores
Datos generales de entrada
✓ Global Biodiversity Information Facility
✓ Ocean Biodiversity Information System
✓ iNaturalist
✓ SPRACC Proyecciones oceánicas
✓ Base de datos INABIO
Sesgos críticos generales
✓ Resolución espacial
✓ Errores en condiciones iniciales y de contorno
✓ Complejidad de variables climáticos
✓ Disponibilidad mínima de ocurrencia de especies
✓ Incertidumbre estadística
Metodología Propuesta

Kuenm, permite calibrar modelos usando MAXENT, grupo de variables, multiplicadores de


regularización, tipos de respuesta. El mejor modelo con mejores resultados al azar, de aquellos
solo lo que tengan tazas de omisión menores que un umbral preestablecido, y entre estos
últimos, los que sean suficientemente simples para evitar sobreajuste

Modelado de nicho ecológico

Se utilizará el paquete KUENM, bajo el software R para realizar los modelos predictivos actual y
hacia el futuro, permite evaluar los modelos con parámetros de forma automatizada en tres
etapas: la calibración, creación y evaluación del modelo final; así como un análisis de riesgo de
extrapolación. Los modelos se crean gracias a que el paquete KUENM utiliza al algoritmo de
Máxima entropía (MaxEnt), el cual permite seleccionar diferentes parámetros como: el
multiplicador de regularización, clases de entidad y los predictores ambientales (Cobos et al.,
2018).

Fig 8. Metodología kuenm, autores


1. Tratamiento de ocurrencias

Para garantizar la calidad de los datos, se crea un código de limpieza que filtre las coordenadas
obtenidas de las bases de datos. Este proceso elimina las coordenadas que se encuentran sobre
el continente, que estén duplicadas, incompletas o repetidas. A continuación, se crea un script
de trabajo que realice varios procesos. Uno de ellos fue un Thin espacial, que reduce el número
de coordenadas en una zona específica. Este Thin se realiza con un radio de 50 km, que es la
distancia que pueden llegar a recorrer los tiburones en un día. Asi mismo, se considerará la
distancia de recorrido de cada especie.

2.Tratamiento de información ambiental

Para realizar la calibración del modelo, se establece un área de estudio, esta distancia se basa en
la capacidad de desplazamiento de cada especie en un mes. A continuación, se realiza un análisis
de correlación de las variables ambientales. Este análisis identifica variables que no son
correlacionadas entre sí y que, a su vez, tengan una influencia sobre la especie de interés. Los
resultados del análisis de correlación se utilizan para crear ocho sets de variables. Estos sets se
utilizan para entrenar el modelo y evaluar su rendimiento. El modelo se entrena con los datos
de entrenamiento, que representan el 70% del conjunto de datos total. Los datos de prueba, que
representan el 30% restante, se utilizan para evaluar el rendimiento del modelo.

2.Calibración del modelo

Para calibrar el modelo, se utiliza el paquete KUENM. Este paquete permite ajustar modelos de
regresión logística espacial con regularización, la regularización es un método que ayuda a evitar
el sobreajuste del modelo. Se realiza multiplicando los coeficientes del modelo por un valor,
llamado multiplicador de regularización, se utilizan multiplicadores de regularización desde 0.1
al 10. También se usan tres clases de entidad: lineal (L), cuadrática (Q) y producto (P). Las clases
de entidad determinan la forma de la función de regresión.

3.Evaluación y selección del modelo final

La selección del modelo final se basa en tres criterios principales: la característica operativa del
receptor (ROC) que representa la significancia del modelo, donde se esperan obtener valores
cercanos a cero; la tasa de omisión que representa el desempeño o el rendimiento del modelo,
donde se espera obtener valores por debajo del 5% y el Delta del criterio de información de
Akaike (Delta_AICc) que representa la complejidad o simplicidad del modelo, donde se espera
obtener valores cercanos a cero.

La curva característica del receptor representa la proporción de falsos positivos y verdaderos


positivos, donde se grafica la sensibilidad que representa las presencias conocidas (verdaderos
positivos) y la especificidad que representa las ausencias predichas incorrectamente (falsos
positivos). Los verdaderos positivos se presentan cuando el píxel cae sobre un punto donde hay
una alta probabilidad de encontrar la especie, mientras que los falsos negativos se dan cuando
el píxel cae sobre un área donde la probabilidad de encontrar la especie es muy baja. Por lo
tanto, siempre se espera que los valores de la ROC_parcial sean cercanos a cero y el área bajo la
curva (AUC) del receptor este cercana a uno.

3.Análisis de extrapolación

El análisis de extrapolación permite predecir el comportamiento de las variables ambientales y


ocurrencias de una especie en un espacio geográfico. Este análisis se basa en la comparación de
tres parámetros: las variables más relevantes para el modelo, los datos de ocurrencia de la
especie y el área de calibración. Las variables más relevantes se seleccionan utilizando un análisis
de correlación. Los datos de ocurrencia de la especie se representan en una gráfica
tridimensional, junto con el área de calibración. El análisis espacial de la nube de puntos de
ocurrencias y el área de calibración permite determinar el tipo de modelo que se debe utilizar:
extrapolado, no extrapolado o clamping.

5.Obtención de registros y predictores climáticos

Datos globales de ocurrencias de las especies de diferentes bases de datos: Global Biodiversity
Information Facility, Ocean Biodiversity Information System y iNaturalist que son plataformas
públicas. Así mismo, datos de INABIO como fuente local, acerca de las especies de interés en la
franja marino costera del Ecuador. Esta base de datos recopila información de la distribución de
las especies. Los criterios de búsqueda de la información se basaron en datos que contaran con
coordenadas completas (longitud y latitud).
Los escenarios de variabilidad climática disponibles para el Ecuador, a través de la plataforma
SPRACC son los siguientes: oleaje, nivel medio del mar, oxígeno disuelto, acidificación y
temperatura superficial el mar. El primer escenario “actual”, uso un rango temporal de 1985 al
2015 y el “futuro”, usando condiciones modeladas para el 2050 bajo un escenario optimista (RCP
2.6) y uno pesimista (RCP 8.5). El escenario optimista muestra un aumento de las
concentraciones de gases de efecto invernadero que conllevará al aumento de la temperatura
en 1.6°C, mientras que el escenario pesimista asume un incremento de la temperatura de 4.3°C
(Gonzalez-Pestana, 2018).

Para los escenarios, se evaluará con las variables disponibles para los escenarios de interés y que
a su vez tengan una influencia en la ecología de las especies. No se incluyen otras variables
porque se buscó comparar las mismas condiciones para los escenarios actual y a futuro. Las
capas seleccionadas que suministran información de las condiciones oceanográficas fueron:
temperatura máxima, temperatura mínima, temperatura media, temperatura limite máxima,
temperatura limite mínima, temperatura rango, salinidad media y velocidad de corriente media.

PERDIDAS Y DAÑOS
Son los impactos negativos que se producen como consecuencia de eventos meteorológicos
extremos y de aparición lenta relacionados con el clima. Estos impactos pueden ser de naturaleza
económica o no económica.
En el caso del Ecuador, las pérdidas y daños se han incrementado en los últimos años, debido a
la intensificación y frecuencia de los eventos climáticos extremos. En particular, las inundaciones
y los deslizamientos han sido los eventos que han causado mayores pérdidas y daños. En términos
económicos, las pérdidas y daños se han cuantificado en miles de millones de dólares. Por
ejemplo, las inundaciones de 2008 causaron daños y pérdidas por 4.675,2 millones de dólares.
(MAATE, 2022)
En términos no económicos, las pérdidas y daños se han traducido en la pérdida de vidas humanas,
la afectación a la salud, la movilidad humana, la biodiversidad y la infraestructura. Por ejemplo,
las inundaciones de 2008 causaron la muerte de 301 personas, la afectación de 679.190 personas
a su salud, la movilidad forzada de 71.807 personas y la pérdida de 823.361 animales. (MAATE,
2022)

Fig 9. Ejemplos de elementos expuestos identificados en perdidas económicas y no


económicas. MAATE, 2022.
FISCALIZACIÓN

Marco Ético

Con el fin de realizar con éxito la fiscalización, se manejarán valores integrales durante todo el
proceso de la consultoría, de tal forma se actuará con imparcialidad, objetividad, honestidad,
responsabilidad y competencia todos los procesos de fiscalización, siguiendo los siguientes
principios:
Integridad, cualidad que refiere a la capacidad de actuar con rectitud y honradez que permite a las
personas actuar de forma coherente con sus valores. Esencial para la confianza y credibilidad.
Imparcialidad, capacidad de actuar sin prejuicios ni favoritismos, de manera justa y objetiva.
Capaces de escuchar los argumentos de todas las partes involucradas y tomar decisiones basadas
en hechos.
Objetividad, capacidad de evaluar situaciones de manera imparcial, sin influencia de sentimientos
o emociones que influyan en el juicio, basándose en evidencia verificable.
Confidencialidad, significa actuar con discreción y cautela en el manejo de información. Sin
compartir información crucial con personas ajenas al proyecto o que no tengan la autorización de
las partes.
Funciones del equipo fiscalizador
Cumpliendo la facultad de dar seguimiento al proceso de análisis de riesgo climático en la Franja
Marino Costera del Ecuador y el Archipiélago de Galápagos ante impactos asociados a
inundación, erosión costera y distribución de especies. De la misma forma se hace el
acompañamiento para la verificación y validación de la información disponible previo al
tratamiento de los datos. Así como en el modelamiento del impacto biofísico en inundación,
erosión costera y nichos ecológicos. Cuidando valores aceptables de incertidumbre en las corridas
finales de los modelos biofísicos.
En base al enfoque planteado es preciso mencionar las funciones detalladas que corresponden la
fiscalización de la consultoría, siendo las siguientes:

PRODUCTO 1. Propuesta de trabajo del fiscalizador, que incluya: cronograma y


metodología de fiscalización acorde a los propuesto en el estudio de riesgo climático de la
FMC.

En los términos de referencia se propone al menos las siguientes actividades.

• Revisión detallada del Plan de Trabajo presentado por el consultor/a para asegurar que
incluye todas las etapas necesarias, desde la definición de objetivos hasta la entrega de
resultados finales.
• Verificación de que el Plan de Trabajo contemple una descripción clara y precisa de las
actividades a realizar, sus duraciones estimadas y las fechas de entrega correspondientes.
• Confirmación de que el enfoque metodológico propuesto en el Plan de Trabajo es
adecuado para abordar el alcance y los objetivos de la consultoría.
• Evaluación de los requerimientos de información establecidos en el Plan de Trabajo para
garantizar que sean completos y pertinentes para la ejecución de la consultoría.
• Revisión del cronograma de actividades para verificar que se establezcan hitos clave,
fechas límite realistas y una secuencia lógica de tareas.
A continuación, se detalla brevemente la propuesta de trabajo para alcanzar el objetivo en
mención, sustentada sobre la base de las actividades propuestas en los términos de referencia:

• Realizar un plan de trabajo con las actividades de fiscalización para el proceso de análisis
de riesgo climático en la Franja Marino Costera y Archipiélago de Galápagos,
identificando actores, disponibilidad de información, actividades y objetivos.
• Inspeccionar documentos estipulados que comprueben cualquier error, desatención
técnica u omisión que afecten los modelos, sugerir medidas correctivas necesarias según
sea oportuno y conveniente.
• Verificar la propuesta técnica entregada por el equipo consultor, haciendo énfasis en los
insumos necesarios, metodologías, actividades tengan coherencia con el alcance y
objetivos de los productos esperados.
• Comprobar el reporte de disponibilidad de información a fin de mantener la calidad de
datos de entrada para las corridas iniciales de los modelos.
• Realizar un primer reporte de las incidencias encontradas y sugerencias propuestas,
respecto a la disponibilidad de información, metodología propuesta, actividades y
objetivos realistas del plan de trabajo presentado por el equipo consultor; con el fin de
mantener un proceso de calidad que no genere brechas ni vacíos significativos que
desalineen a los objetivos mencionados en los términos de referencia.
Producto 2. Documento técnico aval del reporte de disponibilidad de información para las
corridas y justificación del modelo de impacto seleccionado.

• Comprobación de los datos que serán entregados para las series diarias para cada uno de
los 5 años típicos. En ambos casos la información tiene una resolución espacial de 10 km
x 10 km.
• De igual forma, se deberá verificar que se incluya la información de proyecciones
oceánicas generadas por el MAATE y que corresponden a modelamientos para las
variables de temperatura superficial del mar (TSM), pH y oxígeno disuelto que se
presentan para el horizonte cercano de 2021-2050 y un horizonte lejano de 2051-2080,
respecto al período histórico de 1985-2014 en los escenarios SSP2-4.5 y SSP5-8.5 del
CMIP6. Mientras que, el nivel medio del mar (NMM) se presenta para los mismos
horizontes en los escenarios RCP4.5 y RCP8.5 del CMIP5.
• Verificar la matriz con la información revisada y complementada, que permita verificar
aspectos como el alcance de los datos disponibles (en términos temporales y territoriales),
su integridad (series completas o incompletas), y su utilidad para el uso / aplicación
(corridas) en el modelo de impacto preseleccionado.
• Comprobar el borrador del reporte de disponibilidad de información, que incluya la
determinación de brechas, vacíos y necesidades respectivas.
• Confirmar que las especies marinas a modelar sean representativas para las zonas de
estudio desde el punto de vista ecológico y económico.
• De manera justificada comprobar que la evaluación de inundación y erosión costera
exacerbados por cambio climático deberá considerar dentro de sus análisis de potenciales
perdidas y daños en:
- Camaroneras.
- Infraestructura habitacional.
- Infraestructura de turística.
- Vías de primer orden.
- Puertos.
- Aeropuertos.
- Caletas de pescadores.
- Actividades relacionadas con la maricultura y agricultura
- Otras infraestructuras estratégicas.
• Para Galápagos verificar que en la evaluación de inundaciones y erosiones costeras
exacerbadas por el cambio climático deberá incluir en su análisis las posibles pérdidas y
daños en:
- Infraestructura habitacional.
- Puertos y muelles
- Infraestructura de turística.
- Vías de primer orden.
- Puertos.
- Aeropuertos.
- Caletas de pescadores.
- Actividades relacionadas con la maricultura y agricultura
- Otras infraestructuras estratégicas.
- Sistemas de abastecimiento de agua dulce
• Contrastar que se haya revisado la información secundaria relativa a impactos biofísicos
del cambio climático, que sirvan de referencia para la interpretación de resultados
obtenidos de las corridas de los modelos, y a su vez permitan establecer medidas de
adaptación.
A continuación, se detalla brevemente la propuesta de trabajo para alcanzar el objetivo en
mención, sustentada sobre la base de las actividades propuestas en los términos de referencia:

• Monitorear el grado de cumplimiento del programa de trabajo; si se detecta un desvío,


identificar causas y proponer soluciones para corregirlo.
• Dar seguimiento al manejo de la información para el manejo de las variables climáticas
oceánicas disponibles en la plataforma SPRACC, de la misma forma verificar la
coherencia espacial, temporal y estadística de datos los datos de entrada para los modelos
de inundación, erosión costera y distribución de especies.
• Verificar la aplicación de sugerencias planteadas para la solvencia de brechas de
información propuesto en el producto 1, considerando la temporalidad, espacialidad,
completitud y utilidad para los modelos.
• Corroborar la representatividad económica y ecológica de las especies marinas
propuestas y su correlación con potenciales perdidas y daños exacerbados por el cambio
climático. El análisis de elementos expuestos se realizará para la Franja Marino costera y
el archipiélago de Galápagos como se detalla en los términos de referencia.
• Revisar la información secundaria obtenida tenga la relación correspondiente a los
modelos de impacto biofísico y sus posibles medidas de adaptación.
• Realizar el segundo reporte con el avance de los procesos correspondiente al cronograma
planteado, así mismo las sugerencias acogidas con su respaldo técnico. Recomendaciones
de inconvenientes encontrados con sus posibles alternativas de solución acorde al tiempo
y presupuesto designado en los términos de referencia.

Producto 3: Documento técnico aval del reporte de calibración y corridas iniciales de los
modelos de impactos biofísicos.

• Verificar que, en base a la información cartográfica, océano-atmosférica y estadística


revisada y complementada como parte de las actividades del producto 2, depurar y
parametrizar la información que será utilizada en el modelo de impacto preseleccionado,
acorde a las necesidades del modelo.
• Comprobar la calibración de los modelos de impacto en función de la información
necesaria para la determinación de inundación y erosión costera y cambios en la
distribución de especies marinas y parametrizaciones que se definan.
• Revisar la calibración del modelo de impacto en función de las áreas específicas de
estudio donde de acuerdo con la información disponible analizando los niveles de
incertidumbre de los resultados, verificar las fuentes.
• Verificar que se utilicen métodos apropiados para el análisis de sensibilidad de los
modelos seleccionados (global, parámetros y datos) para determinar la mejora continua
y confiabilidad de los resultados obtenidos.
• Validación mediante corrida de los modelos empleados parámetros determinados de la
calibración.
• Asegurarse de que se realicen ajustes y mejoras en los modelos según los resultados de
la validación, buscando optimizar su desempeño y exactitud.
• Evaluar cualquier transformación, limpieza o procesamiento previo aplicado a los datos
antes de su inclusión en la base de datos de entrada.
• Garantizar que las corridas de los modelos se hayan realizado de manera adecuada y que
se haya realizado un análisis exhaustivo de la incertidumbre asociada a los resultados
obtenidos, asegurando así su fiabilidad y utilidad en el contexto de estudio.
• En caso de que los niveles de incertidumbre ameriten acciones correctivas tales como
ajustes o nuevas corridas, se realizarán los procesamientos necesarios en la información
cartográfica de entrada, para repetir la corrida hasta obtener resultados aceptables.
• Los modelos luego deben ser calibrados y validados serán corridos para las especies,
inundación y erosión costera, respectivamente. Tanto en el periodo histórico como para
el escenario SSP5 8,5 (2020-2050) bajo metodología de Años Tipo y para el escenario
SSP2 8,5 (2015-2100) con información de series de datos diarios. Se tendrá cuidado que
los niveles de incertidumbre sean aceptables, y de ser necesario se realizarán nuevas
corridas.
• Analizar los niveles de incertidumbre de los resultados iniciales obtenidos durante las
corridas del modelo y proponer acciones correctivas para reducir dichos niveles de
incertidumbre, incluyendo, en los casos necesarios, la realización de nuevas corridas.

A continuación, se detalla brevemente la propuesta de trabajo para alcanzar el objetivo en


mención, sustentada sobre la base de las actividades propuestas en los términos de referencia:

• Comprobar la calidad de información cartográfica, oceánica, estadística que servirá de


datos de entrada para las corridas.
• Comprobar la calibración de los modelos, con sus respectivas explicaciones paramétricas
y de funciones aplicadas en el modelamiento.
• Verificar el correcto uso de las metodologías, fuentes y los niveles de incertidumbre. Con
sus recomendaciones de mejora continua para la calibración, optimización de desempeño
y exactitud.
• Verificar los niveles aceptables de incertidumbre con sus acciones correctivas de ser el
caso.
• Realizar las corridas de los modelos para los periodos actuales y futuros y los 5 años tipo.
• Realizar el tercer informe, con los avances de evaluación de riesgo climático, las acciones
correctivas, sugerencias en la calibración del modelo, asegurarse la aceptabilidad de la
incertidumbre. De ser necesario plantear las acciones correctivas.

Producto 4. Documento técnico aval del reporte de corridas definitivas de la modelación de


impactos biofísicos y resultados de riesgo climático.

• Verificar que las corridas definitivas del modelo de impacto para i) inundación y erosión
costera; ii) cambios en la distribución y dinámicas de especies icónicas marinas y/o de
valor comercial, para el periodo presente y para el periodo futuro, cuidando que los
niveles de incertidumbre de los resultados obtenidos sean aceptables, e incluyendo, en los
casos necesarios, la realización de nuevas corridas a partir de los ajustes que sean
pertinentes realizar.
• Comprobar que la información secundaria (análisis de riesgo climático, informes
especiales del IPCC, reportes técnicos de aplicación de modelos de impacto, productos
de consultoría, artículos científicos etc.) relativa a impactos biofísicos del cambio
climático, que sirva como referencia/orientación para efectuar una interpretación técnica
de los resultados obtenidos con las corridas del modelo, este incluida dentro del reporte.
• En base a los resultados de las corridas del modelo y tomando en consideración la
información de referencia analizada, describir e interpretar los impactos biofísicos
identificados, utilizando para el efecto una matriz que contenga la descripción de los
impactos comunes y diferenciados para modelo de impacto para i) inundación y erosión
costera; ii) cambios en la distribución y dinámicas de especies icónicas marinas y/o de
valor comercial, y la correspondiente interpretación técnica.
• Evaluar los factores de vulnerabilidad (sensibilidad/capacidad adaptativa) y exposición
como parte de la evaluación de riesgo climático de la FMC y Galápagos.
• De acuerdo con los resultados obtenidos, estimar potenciales perdidas y daños
económicos y no económicos sobre la infraestructura costera y rendimientos de recursos
pesqueros en la FMC y Galápagos.
• De acuerdo con los resultados obtenidos, generar una propuesta de planificación espacial
marino-costera que incluya la definición de tipologías de medidas de adaptación de
acuerdo con el nivel de impacto resultante.
• De acuerdo a los resultados finales obtenidos del modelamiento en cuanto a inundación
costera, es importante identificar/priorizar sitios en los cuales se pueda implementar
iniciativas relacionadas con Sistemas de Alerta Temprana, en base a estudios posteriores
a mayor detalle, puedan atender este riesgo. Esta actividad deberá vincularse con el
Proyecto Early Warning System for all liderado por MAATE y ejecutado por PNUD.
• Corroborar la identificar, definir y describir medidas de adaptación correspondientes.

A continuación, se detalla brevemente la propuesta de trabajo para alcanzar el objetivo en


mención, sustentada sobre la base de las actividades propuestas en los términos de referencia:

• Comprobar los modelos con las corridas finales para el periodo presente y futuro con los
niveles de incertidumbre aceptables.
• Revisar el análisis y discusión de resultados con su relación de pérdidas y daños de los
elementos expuestos evaluados en la zona de interés asi como su incidencia territorial
para la priorización.
• Verificar el correcto funcionamiento de los modelos biofísicos a partir de los manuales
realizados, solventando inconvenientes técnicos computacionales, descriptivos de las
funciones del script, así como el análisis de resultados.
• Revisar el informe final del equipo consultor que cumpla con los requerimientos
acordados en los términos de referencia, incluyendo la interpretación de los modelos
biofísicos, matriz de impacto comunes y diferenciados para los modelos de impacto,
considerando los indicadores que interfieren en el análisis de riesgo climático.
• Corroborar las medidas de adaptación planteadas, sean coherentes y estén claramente
relacionadas a los resultados obtenidos en la evaluación de riesgo climático.
• Realizar el reporte final, donde se encuentre el registro detallado del proceso con sus
incidencias, obstáculos, brechas, tiempos de ejecución, sugerencias, recomendaciones y
reconsideraciones de todas las actividades planteadas así mismo las oportunidades de
mejora continua.
Variables influyentes en la fiscalización

• Disponibilidad de información
• Calidad de información de entrada
• Tiempo de ejecución de las actividades
• Presupuesto limitado
• Complejidad en la matriz de impactos
• Complejidad de variables climáticos
• Complejidad de scripts de modelos biofísicos
• Malinterpretación de condiciones de los modelos
• Aceptabilidad de la incertidumbre estadística
CRONOGRAMA

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6


Pro
Detalle Actividades S S S S S S S S S S1 S1 S1 S1 S1 S1 S1 S1 S1 S1 S2 S2 S2 S2 S2
d
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4
Plan de trabajo con actividades de fiscalización,
identificando disponibilidad de información, x
actividades y objetivos
Inspeccionar documentos que comprueben error,
desatención técnica u omisión, sugerir medidas x x
correctivas
Verificar la propuesta técnica del equipo
Producto 1

consultor se ajuste a los términos de referencia.


Manteniendo coherencia entre alcance y
x x
objetivos
Comprobar el reporte de disponibilidad de
información a fin de mantener la calidad de datos
de entrada para las corridas iniciales de los
x x
modelos.
Realizar un primer reporte de las incidencias
encontradas y sugerencias propuestas, respecto a
la disponibilidad de información, metodología x x
propuesta, actividades y objetivos del plan de
trabajo del equipo consultor
Monitorear el grado de cumplimiento del
programa de trabajo; si se detecta un desvío,
Producto 2

identificar causas y proponer soluciones para


x
corregirlo.
Dar seguimiento al manejo de la información para
el manejo de las variables climáticas oceánicas x
disponibles en la plataforma SPRACC.
Verificar la aplicación de sugerencias para la
solvencia de brechas de información propuesto en
el producto 1, considerando la temporalidad,
x
espacialidad, completitud y utilidad para modelos.

Corroborar la representatividad económica y


ecológica de las especies marinas propuestas y su
correlación con potenciales perdidas y daños
x x
exacerbados por el cambio climático.
Revisar la información secundaria obtenida tenga
la relación correspondiente a los modelos de
impacto biofísico y sus posibles medidas de
x x x
adaptación.
Realizar el segundo reporte con el avance de los
procesos correspondiente al cronograma
planteado, así mismo las sugerencias acogidas con
su respaldo técnico. Recomendaciones de x
inconvenientes encontrados con sus posibles
alternativas de solución acorde al tiempo y
presupuesto designado
Comprobar la calidad de información cartográfica,
oceánica, estadística que servirá de datos de x x
entrada para las corridas.

Comprobar la calibración de los modelos, con sus


respectivas explicaciones paramétricas y de x x
Producto 3

funciones aplicadas en el modelado


Verificar el correcto uso de metodologías, fuentes
y los niveles de incertidumbre. Con sus
recomendaciones de mejora para la calibración,
x x x
optimización de desempeño y exactitud.

Verificar los niveles aceptables de incertidumbre x


Realizar las corridas de los modelos para los x x
periodos actuales y futuros en los 5 años tipo.
Realizar el tercer informe, con los avances de
evaluación de riesgo climático, las acciones
correctivas, sugerencias en la calibración del x
modelo, asegurarse la aceptabilidad de la
incertidumbre.
Comprobar los modelos con las corridas finales
para el periodo presente y futuro, con los niveles x x
de incertidumbre aceptables.
Revisar el análisis y discusión de resultados con
su relación de pérdidas y daños de los elementos x x
expuestos evaluados para la priorización territorial

Verificar el correcto funcionamiento de los


modelos biofísicos a partir de los manuales
realizados, solventando inconvenientes técnicos x x x x
computacionales, descriptivos de las funciones del
script, así como el análisis de resultados.
Producto 4

Revisar el informe final del equipo consultor que


cumpla con los requerimientos acordados en los
términos de referencia, incluyendo la
interpretación de los modelos biofísicos, matriz de
x x x
impacto comunes y diferenciados para los
modelos de impacto
Corroborar las medidas de adaptación planteadas,
sean coherentes y estén claramente relacionadas a
los resultados obtenidos en la evaluación de riesgo
x x
climático.
Realizar el reporte final, con el registro detallado
del proceso con sus incidencias, obstáculos,
brechas, tiempos de ejecución, sugerencias,
recomendaciones y reconsideraciones de todas las
x
actividades planteadas así mismo las
oportunidades de mejora
Cuadro 3. Cronograma de actividades, autores
Nota: El cronograma presentado este sujeto a cambios conforme a los establecido en los términos de referencia. Elaboración, Autores
OFERTA ECONÓMICA
Personal
Descripción Costo por mes Porcentaje de Costo Total Peso en
dedicación (%) porcentaje del
total
Consultor/a Lider $ 1,100.00 86% $ 6,600.00 57.29
Subcontratación $700.00 100% $ 4,200.00 36.46
Otros rubros
Descrpición de la actividad Costo Unitario Unidades Costo Total Peso en
porcentaje del
total
Gastos administrativos (incluye $40.00 6 $240.00 2.08
costos de elaboración e
impresión de informes
Equipos $20.00 6 $120.00 1.04
Insumos de oficina $20.00 6 $120.00 1.04
Impresión de Informes $20.00 6 $120.00 1.04
Otros costos indirectos $20.00 6 $120.00 1.04

Total $ 1,920.00 $ 11,520.00


Cuadro 4. Oferta económica, autores
Bibliografía
BID. (2017). El cambio climático es uno de los riesgos más grandes del mundo. Washignton:
IDB.

CONVEMAR. (2012). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar. Registro
oficial Suplemento 857 de 26 dic 2012.

Diaz, R. (2020). Inundaciones costeras. España: Ministerio para la Transcición Ecológica y el reto
Demográfico.

Giardino, A., Van der Werb, J., & Van Ormondt, M. (2010). Simulating Coastal Morphodynamics
with Delft3D: case study Egmond aan Zee. Deltares.

Gutierrez, L., Gutiérrez, Y., Noriega, O., Rangel, N., Fonseca, C., Ortega, E., & García , H. (2019).
Erosión Costera. En U. d. Atlántico, Caracterización, Diagnnóstico y Analisis de
Vulnerabilidades y Amenazas en el Departamento de Magdalena:. Magdalena.

I, G. (2022). Capacidad adaptativa ante variabilidad climática en tres comunidades rurales en


Sierra De San Pedro Martir. México: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos
Naturales.

IMFA. (2019). Herramientras tecnológicas disponibles vinculadas a la problematica costera de


la provincia de Buenas Aires. Buenos Aires: INA.

IPCC. (2014). Anexo II Glosario. Ginebra: IPCC.

IPCC. (2018). Anexo I: Glosario . [Matthews J.B.R. (ed.)]. En: Calentamiento global de 1,5 °C,
Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con
respecto a los niveles preindustriales : IPCC.

IPCC. (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. UK and New York,
USA: Cambridge University Press.

Lizano, O. (2018). Batimetría, modelos de elevación digital y sus aplicaciones.

Losada, T. (2016). Metodología para el análisis del efecto del cambio climático en la inundación
costera : Asturias. Asturias: Ribagua.

MAATE. (2022). Cuarta Comunicación Nacional y Segundo Informe Bienal de actualización del
Ecuador a la Convención Marco de las Naciones sobre el Cambio Climático. Ministerio
del ambiente, Agua y Transición Ecológica: Quito, Ecuador.

MAATE. (2023). Plan Nacional de Adaptación al cambio climático del Ecuador (2022-2027).
Quio-Ecuador: Ministerio del Ambiente, Agua y Transcición Ecológica (MAATE).

Montoya, L., & Montoya, R. (2005). Transporte de sedimentos en las corrientes del
departamento de antioquia. REVISTA INGENIERIAS.

Mota, C. O. (2019). Una breve introducción a los modelos de nicho ecológico. México:
Universidad autónoma de México.

Navarro Angel, L. A. (2018). Estudio numérico de la cota de inundación costera debida a


agentes marinos. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Ojeda, J. (2000). Métodos para el cálculo de la erosión costera, revisión, tendencias y
propuesta. Sevilla: Departamento de Geografía Física y AGR.

Phillips. S, D. M. (2008). Modeling of species distributioins with Maxent: new extension and a
comprehensive evaluaition. USA: AT&T Labs.

Re, M., García , P., Bindelli, L., Sabarots, M., Tomazín, N., Haspert, C., . . . Haspert, F. (2019).
Herramientas tecnológicas disponibles vinculadas a la problemática costera de la
Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Facultad de Ingeniería Universidad de
Guayquil.

Reyes A, M. A. (2017). Amaneza, vulnerabilidad y riesgo ante eventos naturales. Factores


socialmente construidos. Manabí: Journal of science and reserach: Revista ciencia e
investigación.

Secretaria, T. P. (2020). Plan de ordenamiento del Espacio Marino Costero 2017 - 2030. Quito -
Ecuador.

Simeon, Cañas. (2007). Análisis de tamaño de partículas por tamizado en agregado fino y
grueso y determinación de material más fino que el tamiz no. 200 (75 m) en agregado
mineral por lavado. El Salvador: Universidad Centroamericana "Jose Simeon Cañas".

Vasquez, R. R. (2019). Modelación biofísica y agroecológica. Cuba: Basal.

También podría gustarte