Está en la página 1de 11

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias

ISSN: 1010-2760
paneque@isch.edu.cu
Universidad Agraria de La Habana Fructuoso
Rodríguez Pérez
Cuba

Cisneros Z., Enrique; Mendez F., Marcial; Chong P., Carmelo


Nuevos enfoques sobre el riego por aspersión de baja intensidad en la agricultura cubana
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, vol. 13, núm. 3, 2004
Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez
La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93213304

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Cisneros. 1

Nuevos enfoques sobre el riego por aspersión de baja


intensidad en la agricultura cubana

New focuses about the sprinkler irrigation of low intensity in the


Cuban agriculture
Enrique Cisneros Z1., Dr Marcial Mendez F2., Carmelo Chong P3 .

RESUMEN. El trabajo trata sobre el desarrollo del riego por aspersión de baja intensidad en la
agricultura cubana en el que se fundamenta el porqué se rescata esta técnica de riego en las
condiciones actuales y que motivó este reencuentro. Se dan, a conocer además, los antecedentes
históricos del desarrollo de esta tecnología en Cuba, caracterizándose este sistema en sus
diferentes variantes. Con el desarrollo mundial de los sistemas de riego por aspersión plásticos
nuestro país también ha avanzado. Por ese motivo, se exponen los nuevos enfoques de la
aspersión portátil de baja intensidad y las líneas futuras de trabajo.
Palabras Clave: Sistema de riego, antecedentes, perspectivas, Cuba.

ABSTRACT. This paper tries about the development the sprinkler irrigation of low intensity in
the Cuban agriculture, in which the reason of the rescued of this irrigation technique is based,
under the current conditions and that it motivated this new re-election. They are given, also, to
know the historical antecedents of the development of this technology in Cuba where this system
is characterized in its different variants. With the world development of the sprinkler irrigation
plastics systems our country has advanced also. For that reason, the new focuses of the portable
sprinkler of low intensity, and the future lines of work, are exposed.
Key Words: Irrigation system, antecedents, perspectives, Cuba.

Recibido 26/12/03, trabajo 00/04, puntos de vista.


1
MSc., Inv., Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje (IIRD), CP 6090, La Habana 6. Cuba.
E- : iird@ceniai.inf.cu
2
Dr., Inv. Titular, IIRD
3
Ing., Inv. IIRD
Cisneros. 2

INTRODUCCIÓN
La aspersión como sistema de riego se viene aplicando desde 1900; pero su uso estaba limitado a
huertos y jardines, utilizando fundamentalmente la técnica de tuberías perforadas. La misma
consiste en aplicar el agua en forma de lluvia mas o menos intensa y uniforme sobre la parcela,
con el objetivo de que se infiltre en el mismo lugar donde cae.
No fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que comenzó su utilización a escala
mundial, para diferentes cultivos y grandes áreas.
Si desde los tiempos más remotos, los horticultores utilizan el riego en forma de lluvia, no es
hasta 1930 cuando este sistema de riego pasa al gran cultivo, en el momento en que el progreso
de la metalurgia permite construir conducciones ligeras e ingeniosos aparatos de distribución.
Tiende a ampliarse su aplicación porque es mucho menos esclavo de las pendientes que otros
métodos. La aparición de los materiales plásticos ha acrecido el interés por este sistema. (Rebour
y Deloye, 1971).
El hecho de que el agua sea un recurso cada vez más escaso y exista más competencia entre sus
diversos usos, obliga a utilizarla de forma eficiente y a manejar con eficacia los mecanismos de
gestión. (Tarjuelo, 1999).
En Cuba producto del rescate de la "Voluntad Hidráulica", proclamada en los primeros años del
proceso revolucionario, el país pudo disponer de un volumen de agua embalsada, que era
insuficiente aún, y que había que ahorrar, por lo que se hacia necesario buscar una técnica de
riego más eficiente que la gravedad. Entonces comienza la introducción a gran escala del riego
por aspersión, fundamentalmente los sistemas semi-estacionarios y portátiles.
La Dirección Nacional de Riego y Drenaje (DNRD) tenia la importante tarea de llevar adelante el
programa de desarrollo hidráulico, donde el gobierno revolucionario invirtió cuantiosos recursos
para lograr incrementar y estabilizar los rendimientos agrícolas. Como componente importante de
este programa, se desarrolló la industria cubana de regadío. En este sentido se cuenta con una
fábrica de sistemas de riego por aspersión semi-estacionario y portátil de tuberías de aluminio
(ACUASTAD FAO, 1999).
En Cuba se riega por aspersión unas 92497.0 hectáreas, incluyendo los sistemas semi-
estacionario y portátiles en áreas no cañeras (MINAG, 2002). Los sistemas más utilizados son de
media y alta intensidad con presiones de trabajo medias. Estos sistemas son más propensos a las
roturas producto de la manipulación constante que requiere su explotación. Muchos de ellos se
Cisneros. 3
encuentran inactivos como consecuencia, entre otras causas, al deterioro que presentan las
tuberías, a las limitaciones de recursos, combustibles y de fuerza de trabajo agrícola del país.
El riego por aspersión de baja intensidad brinda nuevas perspectivas al poderse instalar en lo
fundamental con tuberías plásticas y diámetros inferiores a 100 mm que resultan más
económicos. Por otro lado estos sistemas se adaptan fácilmente a una gran variedad de cultivos y
suelos, siendo más eficientes en el uso del agua y más viables para la introducción de la
automatización (Pérez, 1996).
La rehabilitación de estos sistemas de baja intensidad preferiblemente en sistemas fijos,
constituye una vía para establecer el riego, pero siempre con la seguridad de hacerlo en aras de
reducir los costos por consumo de energía y fuerza de trabajo.
En el presente articulo se pretende revisar lo acontecido con relación a la aspersión de media y
baja intensidad, así como, las perspectivas y líneas futuras.
Desarrollo histórico de la aspersión en Cuba.
a) Antecedentes.
Al inicio de la revolución, existían en Cuba muy pocos sistemas de riego por aspersión, los que
estaban constituidos por aspersores de medio y largo alcance. Predominaban en la agricultura, el
riego por inundación (aniego), utilizado básicamente en los cultivos del arroz y de la caña de
azúcar. La imperiosa necesidad de ampliar rápidamente las áreas de riego, como vía para alcanzar
mayores rendimientos agrícolas; condujo a la decisión de introducir masivamente el riego por
aspersión portátil; para el que las pendientes y terrenos con mala nivelación, no constituían
mucho obstáculo.
Se introdujo la aspersión con conductoras principales fijas de 6 y 8 pulgadas de diámetro y los
laterales de 4 pulgadas portátiles. Se hablaba entonces de sistemas de aspersión de 30; 50 y 100
hectáreas (ha), de las firmas Right-Rain y Humet, de origen Inglés y Español, respectivamente.
Para lograr la asimilación de la nueva tecnología, se inicio un amplio programa de capacitación
por todo el país. Se impartieron más de 30 cursos y seminarios. Para apoyar estas acciones, se
editaron dos libros cubanos, que fueron insignias en ese período.
La aspersión portátil fue una verdadera revolución en la agricultura cubana en aquella época. Se
beneficiaron a muchos cultivos excepto el arroz, por sus elevadas exigencias de agua y el tabaco
por las supuestas afectaciones que producía en su calidad.
Los resultados de la aspersión de mediana y baja intensidad, fueron realmente positivos para la
agricultura Cubana. Aunque su implantación y explotación presentaron muchos inconvenientes.
Pero en el período 1970-1972, sin haberse llegado a establecer realmente cuales habían sido las
Cisneros. 4
insuficiencias de la aspersión de media - baja intensidad, esta comenzó a abandonarse,
introduciéndose técnicas más modernas, caras y consumidoras de energía, como fueron el riego
localizado, la aspersión de largo alcance, las máquinas de riego y los aspersores viajeros de
medio y largo alcance.
b) Situación de los últimos años.
La modernización de nuestra agricultura y su desarrollo armónico con el resto de la economía
nacional requiere aumentar la productividad de los cultivos y fomentar la producción de aquellos
en los que somos deficitarios. Por esta razón se ha incrementado extraordinariamente las áreas
cultivables, así mismo, para garantizar la eficiencia, estabilidad en los rendimientos y no
supeditarlos a los caprichos climáticos, se han venido ejecutando un amplio plan hidráulico de
embalses, presas, etc., que permitan la utilización masiva de distintos sistemas de riego y muy
especial el riego por aspersión (Domínguez, et al 1998).
En Cuba según balance de áreas del Ministerio de la Agricultura (2002), las áreas bajo riego por
técnicas en la agricultura no cañera son como se observa en el gráfico siguiente:
Figura No 1.
En la figura anterior se puede observar que el riego por aspersión tiene un gran peso dentro de la
agricultura, ocupando el 19% del área, después de la gravedad lo que nos indica la importancia
del desarrollo de esta técnica y su potencialidad para seguir aumentando, con el desarrollo de
pequeños agricultores.
Las 92497.0 ha bajo riego con aspersión que incluye los sistemas semi-estacionario y portátil, se
encuentran distribuidos por cultivos como sigue:
Figura No 2.
En la figura No 2 puede apreciase que el área regada por aspersión beneficia a varios cultivos de
interés económico como los cítricos, viandas, granos y hortalizas, el tabaco que aumentó sus
áreas con respecto a años anteriores, pastos y forrajes, además de los huertos y Organopónicos,
que han alcanzado un gran auge con el desarrollo de la Agricultura Urbana.
Dada la situación financiera que vive el País, gran cantidad de pequeños productores agrícolas no
puede regar sus cultivos; a pesar de tener fuente de abasto de agua con calidad aceptable, ya que
carecen de importantes recursos técnicos, tales como; sistemas de riego de baja intensidad y
estaciones de bombeo. El país actualmente no cuenta con una tecnología de riego por aspersión
de baja intensidad, que de respuesta al desarrollo de las pequeñas áreas agrícolas que cada vez
adquieren mayor importancia. Hoy estos sistemas son importados por firmas extranjeras.
Nuevos enfoques de la aspersión de baja intensidad.
Cisneros. 5
Si bien es cierto que la crisis económica que se inició en 1990, ha provocado daños de
consideración al desarrollo hidráulico cubano, ésta no ha podido socavar la voluntad de obreros,
técnicos, especialistas y directivos de las instituciones responsabilizadas con esta actividad en la
isla. En tal sentido ha existido en los últimos años una política encaminada a la generación y
transferencia de tecnologías de riego y drenaje de alta eficiencia.(Rey et al 1998).
Uno de los problemas más importante en el mejoramiento del terreno es la explotación e
introducción de métodos y técnicas de riego tales, que permitan aumentar bruscamente la
productividad del trabajo, conservando su alta calidad. Esta cuestión se resuelve por medio del
uso del riego por aspersión y el suministro automático del agua. (Aidarov et al 1985).
El riego por aspersión de baja intensidad (2 a 5 mm/h) es una práctica de riego muy utilizada en
la actualidad, en sustitución de la alta intensidad, por evitar daños físicos al suelo y a algunos
cultivos, así como el ahorro de combustible por bajas presiones de trabajo. (Rey et al 1993).
En sentido general se tiende a la baja intensidad y tiempos largos de puesta en sistemas semi
estacionarios, reduciéndose con ello el número de cambios por día de los laterales. Esta
tecnología de riego está asociada a aspersores de bajo caudal (0.06 a 0.25 l/s); diámetros
pequeños de tuberías y espaciamientos menores entre aspersores y laterales, lo que difiere
sustancialmente con la practica de riego por aspersión cubano actual.
A lo largo de los años, el riego por aspersión ha venido sufriendo una serie de alternativas y
modificaciones, en función de las variaciones producidas en los parámetros que intervienen en su
diseño y, sobre todo, en su costo.
Poco a poco la variación de estos factores, principalmente su encarecimiento, ha provocado un
paulatino cambio en el diseño y utilización de las instalaciones, favorecidos por las nuevas
tecnologías, especialmente la de tubería plástica, que han permitido un auge de las instalaciones
fijas, al abaratar las tuberías de pequeños diámetros.
Las tuberías, uno de los elementos más importantes dentro de estos sistemas han sufrido
evoluciones tanto cuantitativas como cualitativas. Los materiales más empleados en su
fabricación han sido: acero, asbesto-cemento, aluminio y plástico.
Las primeras están compuestas, generalmente por tramos de 6 ó 9 metros y su diámetro varía
entre 50 y 100 mm. En consecuencia la distancia entre aspersores debe ser múltiplo de 6 ó 9 m,
siendo los más empleados 12 y 18 m. La tendencia actual es utilizar tubos de pequeño diámetro
para facilitar el transporte de los mismos .Cuando se planifica y aplica el sistema de aspersión se
llega a numerosos compromisos en cuanto a conveniencias operativa, espaciamiento de
aspersores, diámetros de tubería, presiones de trabajo, etc. (Shilo, 2000).
Cisneros. 6
Las uniones de estos tramos se realizan de forma tal que permitan un cierto movimiento angular
de los elementos. La estanqueidad se consigue mediante juntas de caucho troncocónicas,
comprimidas por la presión del agua. En estos casos, el sistema de enganche entre dos elementos
consecutivos tiene como finalidad evitar la separación, pero no tiene efecto sobre la estanqueidad.
Todas estas tuberías y accesorios se caracterizan por su sencillez, ligereza, facilidad de manejo y
resistencia a los golpes y a la corrosión.
El desarrollo del programa de huertos y organopónicos trajo consigo la introducción de los
sistemas de aspersión de baja intensidad para ser utilizados en áreas de 1 ha y 2 hectáreas, por lo
cual se licitaron sistemas producidos en España, Brasil e Israel con firmas como:
MONDRAGON, FABREZ, TIGRE, Grupo BM y otras.
Estos equipos están conformados con piezas que hacen novedoso al sistema en su conjunto,
teniendo en cuenta tubos con memoria para poder ser colocados en diferentes posiciones en el
terreno.
El sistema de motobombeo también fue licitado de lo que se obtuvo un grupo diverso de equipos
de diferentes países como España, Italia, Brasil cuya calidad satisface los requerimientos para lo
que están destinadas, cumpliendo con las características técnicas necesarias. Estos sistemas son
de fácil instalación y explotación que permiten un rápido montaje con todo el rigor necesario.
A partir de las características técnicas de explotación analizadas de las motobombas se
seleccionaron las más convenientes, que fueron utilizadas en el programa de riego de las 3000
hectáreas de huertos intensivos y organopónicos de la zona oriental de Cuba.
Por otro lado entre las alternativas para reducir los efectos de los impactos ambientales negativos
relacionados con el proyecto y operación de los sistemas de riego se encuentra, desarrollar
sistemas de riego de pequeña escala, de propiedad individual o cooperativa, como alternativa para
los grandes programas públicos. (Información para el desarrollo, 1999). Además estos sistemas
de baja intensidad disminuyen el riesgo de compactación de los suelo y se evita el
encharcamiento o la erosión hídrica.
Por último el Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje (IIRD) se encuentra enfrascado en
el desarrollo de un sistema de aspersión portátil de baja intensidad. Para esto trabaja en un
proyecto, para su desarrollo y producción cooperada con otras empresas en el país,
fundamentalmente de la agricultura. Actualmente en la fábrica de moldes y troqueles se realizan
los primeros estudios sobre las piezas plásticas a desarrollar y Agromecánica se encarga de las
partes metálicas como es el enganche entre tubos, aspecto fundamental en el trabajo de estos
sistemas. Todas las piezas y accesorios se evaluarán en el IIRD, donde serán emitidos los
Cisneros. 7
criterios técnicos para mejorarlas y por último certificar su calidad en la fabricación y su posterior
producción seriada.
CONCLUSIONES
En Cuba se dan los primeros pasos para desarrollar, evaluar y producir esta tecnología adaptadas
a nuestras condiciones de explotación; por tanto las características de estos sistemas en cuanto a
emplazamiento, materiales de fabricación, tipo de aspersores y otras, son interrogantes que deben
ser despejadas en próximos proyectos de investigación que se ejecuten.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. _____ : Información para el desarrollo. El mundo en hechos y cifras. Riego y Drenaje. Estado
Actual y tendencias mundiales. Ed Academia. 1999.

2. ACUASTAD.FAO. Estudio sobre el uso del agua en la agricultura y el desarrollo rural. Perfil
Cuba. 1999.

3. Aidarov ,I.P.: A.I.Golovanov y M.G. Mamaev. El Riego. Moscú: Editorial Mir. 1985.
4. Domínguez, G.M, Roque R.R. Pérez .L.R, Cárdenas .J.F ,Molina Y.N. Algunos parámetros
hidráulicos de los principales aspersores cubanos . Rev Ciencias y técnica en la Agricultura.
Vol 7 No 3. 1998.

5. MINAG. Balance de áreas bajo riego. Cierre 2002. Dirección de Riego y Drenaje. 2003.

6. Pérez. L.R. Análisis de la aspersión de baja intensidad como vía para la reducción de los
costos de explotación en los sistemas de riego. Tesis en opción al grado científico de Maestro
en Ciencias de Riego y Drenaje. 1996.

7. Rebour. H y Deloye. M.El Riego. Edi. Mundi - Prensa. 82pp. 1971.

8. Rey. G.R.;J. Fonseca; R. Roque. Situación actual del riego y el drenaje. Convención
METANICA 98. Ciudad de la habana, 14-15 Julio.1998.
Cisneros. 8
9. Rey. G.R; V. Torralba; R. Rodríguez; O. Puig; R. Acevedo y P. Sandoya. Riego de alta
frecuencia, baja intensidad y subfoliar en el cultivo del Banano con empleo del MAMKAD
2255. Publicación interna. IIRD. 1993.

10. Shilo, C. Riego por Aspersión puede aumentarse su eficiencia?. Rev Internacional de Agua y
Riego. Vol 20, No 4.pp15. 2000.

11. Tarjuelo, J.M. El riego por aspersión y su tecnología. Ediciones Mundi-Prensa.2da Edi.
Barcelona. España. 1999.
Cisneros. 9

Otras técnicas.
1% Aspersión.
19%

Pivotes.
6%

Localizado.
7%

Gravedad.
67%

Figura 1. Distribución de las áreas bajo riego por técnicas en porcentajes.


Cisneros. 10

Área (ha). Sector Estatal y Privado.


35000 33241.9

30000
24696.7
25000

20000
12702.7
15000
10083.8
10000
6937.7
5000
695.2
0
Cítricos. Tabaco. Huertos y
Organopónicos.

Figura 2. Balance de Áreas bajo riego por Aspersión por cultivos (2002).

También podría gustarte