Está en la página 1de 30

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:
SISTEMA DE RIEGO (IRRIGACIÓN)

ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA II

DOCENTE: SILVA PALOMINO, Marco Antonio

ALUMNO: YABAR HURTADO , Marcelo

CÓDIGO: 017100743-H

CUSCO - PERÚ
Diciembre de 2018
ÍNDICE

OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE RIEGO………………………………………...4


IMPORTANCIA DE UN SISTEMA DE RIEGO……………………………………4-5
HISTORIA DE UN SISTEMA DE RIEGO………………………………………….6
TIPOS DE FUENTES………………………………………………………………...7-8
CAUDALES………………………………………………………………………….8-9
CAUDALES EN FUENTES…………………………………………………………10
CAUDAL EN TERRNO REQUERIDO……………………………………………..10-12
MEDICIÓN DE CAUDALES EN FUENTES DE AGUA………………………….12-15
PARTES DE UN SISTEMA DE RIEGO……………………………………………15-20
TIPO DE UN SISTEMA DE RIEGO………………………………………………..20-24
EFICIENCIA DE RIEGO……………………………………………………………24-25
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PARA UN SISTEMA DE RIEGO………..25-26
LEVANTAMIENTO EN ZONA DE CAPTACIÓN. ………………………………27-28
LEANTAMIENTO EN LÍNEA DE CONDUCCIÓN………………………………28-29
LEVANTAMIENTO EN ÁREAS DE RIEGO. ……………………………………29
CUNCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………..29
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….................30

2
PRESENTACIÓN

Media el presente trabajo pretendo dar a conocer a importancia del conocimiento de la


hidrología en el Perú ya que en esta radica la necesidad de realizar una buena gestión integral
a nivel de cuencas hidrográficas en lo que respecta principalmente a la gestión de la oferta y
demanda hídrica, así mismo debemos de tener en conocimiento que las relaciones que existen
entre la agricultura, específicamente las irrigaciones y la necesidad de alimentar una
población es creciente, estrecha y dramática. Generalmente se considera que las irrigaciones
tienen un carácter vinculado esencialmente al sector agrario. En realidad las irrigaciones son
proyectos de desarrollo integral que abarca casi todos los sectores de la actividad económica.
Esperando cumplir sus expectativas le hago entrega de este informe

3
1.1. OBEJETIVOS DE UN SISTEMA DE RIEGO

OBJETIVO GENERAL:

 El riego tiene como objetivo mantener el suelo agrícola con niveles de


humedad que permitan al cultivo crecer y hacer que los rendimientos sean los
más altos al menor coste posible. Con el riego se intenta suplir la lluvia cuando
ésta es insuficiente para abastecer las necesidades hídricas del cultivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 El Sistema trabajaría de acuerdo al clima, aunque de por si siempre tiene que


distribuir el agua a las plantas.
 Es hecho de material de reciclaje, adaptándose a pequeños jardines y materos.
 Ahorro de consumo eléctrico, ya que este sistema de riego trabaja por
gravedad.
 Ampliar la frontera agrícola bajo riego.
 Alcanzar altos niveles de producción y productividad agrícola.
 Incrementar la producción nacional de alimentos agrícolas y pecuarios.
 Tecnificar La agricultura.
 El Objetivo fundamental que se persigue es desarrollar una gran agricultura
eficiente, con elevadas expectativas de producción, y el uso eficiente de los
recursos disponibles, los cuales son siempre limitados.

1.2. IMPORTANIA DE UN SISTEMA DE RIEGO

4
Cuando el suelo no tiene la cantidad suficiente de agua o no es oportuna su
disponibilidad por medio de la lluvia o de fuentes naturales, se hace necesario el riego.
El riego es el suministro artificial de agua a los cultivos.

El sistema de riego depende del tipo de suelo, del cultivo, de la cantidad de agua
necesaria, de la mano de obra disponible y de los recursos económicos ya que un
sistema de riego supone una inversión considerable en el negocio agropecuario. El
riego no solo implica el costo de su instalación sino también el de su mantenimiento.

Un adecuado sistema de riego, suministra la cantidad necesaria de agua en el


momento que se necesita, humedeciendo el suelo hasta la profundidad que requiera
el cultivo.

Los cultivos tienen momentos críticos para sus necesidades de agua, que si no se
subsanan, se traducen en pérdidas en rendimiento o por falta de germinación. En las
actuales condiciones de sequía de nuestro país, se evidencian las necesidades de
distritos de riego en diferentes zonas.
Entre sus características más importantes tenemos:

 Permite la ampliación de la frontera agrícola.


 Mejora las condiciones de desarrollo de los cultivos que necesitan regular
cantidad de agua desde la siembra hasta su cosecha.
 El acceso al riego permite practicar una agricultura intensiva.
 En el aspecto económico: mejora los ingresos de los agricultores beneficiarios
directos e indirectos.
 En el aspecto social: mejora la calidad de vida del agricultor.
 En el aspecto educativo: mejora la calidad y permite el acceso a la educación
de los hijos de los beneficiarios.

1.3. HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO

5
Los sistemas de riego, comienzan su historia en el siglo 3,200. En el sur de
Mesopotamia (hoy es parte de Iraq) se instalaron los Sumerios, pueblo que se piensa
es originario de Asia Central donde se estima que ya habían fundamentado su cultura
unos tres siglos antes. Los Sumerios lograron un nivel cultural que todavía en nuestros
días se notan sus influencias. Entre sus muchos inventos fueron capaces de controlar
las inundaciones anuales que se producían a raíz de los deshielos, secando los
pantanos y construyendo canales de regadío para mantener irrigados sus fértiles
campos. En el sur del Creciente Fértil desarrollaron un sistema de canales y reservas
de aguas, diagrama de un Sistema de Riego Kareze . Este sistema les permitió
controlar las inundaciones de los ríos en tiempos de lluvias. Durante las secas, lo
usaban para irrigar las fértiles tierras. El éxito en la agricultura les permitió avanzar
su cultura aún más.

Antecedentes en América

La cultura Azteca, igual que los Mayas, que estaban asentados en la selva tropical,
establecieron diferentes técnicas adecuadas para cada tipo de terreno: campos
elevados en zonas inundables y terrenos con desnivel en zonas de excesiva Humedad
para reciclar los Nutrientes arrastrados por las lluvias. Los Sistemas de Riego
Modernos, con la industrialización, se utilizaron Sistemas a vapor y bombas de
propulsión eléctrica para sacar Agua de los ríos y utilizarla para Regar. Con la
creciente preocupación de obtener más y mejores cosechas, la investigación y la
mejora de las técnicas han conseguido Sistemas Inteligentes de Riego que permiten
aportar a los Cultivos y Jardines las cantidades de agua necesarias. Aunque técnicas
relativamente nuevas, requieren una inversión inicial más grande y un manejo más
intensivo que los métodos tradicionales. Los Sistemas Inteligentes de Riego actuales,
realizan una contribución importante en Ahorro de Agua, y reducen los problemas
relacionados con el Riego en la Agricultura y la Jardinería , como son la gestión del
tiempo y el suministro en exceso de nutrientes a las plantas.

1.4. TIPOS DE FUENTES DE RIEGO

6
RIEGO SUPERFICIAL
Las aguas superficiales están constituidas por los ríos, lagos, embalses, arroyos, etc.
La calidad del agua superficial puede estar comprometida por contaminaciones
provenientes de la descarga de desagües domésticos, residuos de actividades mineras
o industriales, uso de defensivos agrícolas, presencia de animales, residuos sólidos, y
otros.
El riego por superficie es el método de riego más antiguo. Agricultores de Egipto,
China, India y países de Oriente Medio se sabe que regaban sus tierras, mediante
riego por superficie, hace más de 4.000 años. La civilización de Mesopotamia vivió
y prosperó en el valle del Tigris y del Eufrates hace más de 6.000 años y
posteriormente despareció a consecuencia de la salinización del suelo por
inadecuadas prácticas de riego y ausencia de drenaje.
Tipos de riego superficial:
 Riego Por Surco.
 Riego por fajas
 Riego por tablares o canteros

RIEGO SUBTERRANEO
El riego subterráneo es un sistema de aplicación del agua de riego, caracterizado por
el suministro del agua bajo la superficie del suelo, a bajo caudal, generalmente similar
al sistema de riego por goteo. También es conocido como subirrigación, "buried drip
or Subsurface drip irrigation system"

En ocasiones, con la denominación de subirrigación, se puede confundir con el riego


mediante el manejo de las fluctuaciones del nivel freático. También, tiene una
variante, en los céspedes deportivos que cuentan con red de drenaje como estadios de
deportes sobre hierba, y greens de golf. En este caso se adapta la instalación para
inyectar el agua por las conducciones porosas de drenaje, forzando su funcionamiento
a la inversa. En ambos casos el agua se aplica desde abajo (subsuelo) hacia arriba
(rizosfera).

7
A la hora de adaptar el riego subterráneo a la jardinería se distinguen dos vertientes:
por un lado su utilización en el riego de arbolado, arbustos, setos y plantas de porte
bajo en terrizos (arriates) o alcorques, y por otro lado su utilización en praderas de
céspedes deportivos o no.
En el caso de los terrizos, (arriates) y alcorques, la instalación subterránea viene a
corregir las deficiencias estéticas que supone un material plástico de desarrollo
longitudinal, entre las plantas, arbustos y árboles del ajardinamiento. Se trata de una
evolución racional que ha tenido lugar en tres estadios. Prácticamente, la técnica del
riego por goteo en jardinería con tierra vista es adoptada inmediatamente a su
aparición en agricultura, dada la economía en mano de obra y sus posibilidades de
manejo.

1.5. CAUDALES

Fuentes subterráneas
La captación de aguas subterráneas se puede realizar a través de manantiales, galerías
filtrantes y pozos, excavados y tubulares.
Las fuentes subterráneas protegidas generalmente están libres de microorganismos
patógenos y presentan una calidad compatible con los requisitos para consumo
humano. Sin embargo, previamente a su utilización es fundamental conocer las
características del agua, para lo cual se requiere realizar los análisis físico-químicos
y bacteriológicos correspondientes. La captación de aguas subterráneas se puede
realizar a través de manantiales, galerías filtrantes y pozos (excavados y tubulares).

Fuentes superficiales
Las aguas superficiales están constituidas por los ríos, lagos, embalses, arroyos, etc.
La calidad del agua superficial puede estar comprometida por contaminaciones
provenientes de la descarga de desagües domésticos, residuos de actividades mineras
o industriales, uso de defensivos agrícolas, presencia de animales, residuos sólidos, y
otros. Estas fuentes no son tan deseables, especialmente si existen zonas habitadas o
de pastoreo animal aguas ambas. Sin embargo a veces no existe otra fuente alternativa

8
en la comunidad, siendo necesario para su utilizacion, contar con información
detallada y completa que permita visualizar su estado sanitario, caudales disponibles
y calidad de agua.

CANTIDAD DE AGUA
La mayoría de sistemas de abastecimientos de agua potable en las poblaciones rurales
de nuestro país, tiene como fuente los manantiales. La carencia de registro
hidrológico nos obliga a realizar una concienzuda investigación de las fuentes. L ideal
sería que los aforos se efectuaran en la temporada crítica de rendimientos que
corresponde a los meses de estiaje y lluvias, con la finalidad de conocer los caudales
mínimos y máximos. El valor del caudal mínimo debe ser mayor que el consumo
máximo diario (Qmd) con la finalidad de cubrir la demanda de agua de la población
futura. Se recomienda preguntar a los pobladores de mayor edad acerca del
comportamiento y las variaciones de caudal que pueden existir en el manantial, ya
que ellos conocen con mayor certeza si la fuente de agua se seca o no. Existen vario
métodos para determinar el caudal de agua y los más utilizados en los proyectos de
abastecimiento de agua potable en zonas rurales, son los métodos volumétrico y de
velocidad-área. El primero es utilizado para calcular caudales hasta un máximo de 10
11% y el segundo para caudales mayores a 10 11s.

MÉTODO VOLUMÉTRICO
Para aplicar este método es necesario encauzar el agua generando una comente del
fluido de tal manera que se pueda provocar un chorro (ver Figura 3.6). Dicho método
consiste en tomar el tiempo que demora en llenarse un recipiente de volumen
conocido. Posteriormente, se divide el volumen en litros entre el tiempo promedio en
segundos, obteniéndose el caudal.
Q= V/t
Donde:
Q =Caudal en Vs.
V =Volumen del recipiente en litros.
t =Tiempo promedio en seg.

9
1.6. CAUDAL EN TERRENO DE CULTIVO

Caudal de los surcos. El caudal de entrega por surco depende de la pendiente y textura
del suelo, el mismo que se puede calcular con la siguiente relación empírica:

Dónde: Qmax = caudal máximo no erosivo


C = 0,57 para suelos arenosos
C = 0,63 para suelos francos
C = 0,96 para suelo arcillosos
Así por ejemplo, para un suelo de textura media y pendiente del surco So = 1,0%, el
caudal máximo no erosivo es: Qmax = 0,63 l/s. Con fines de diseño y manejo adecuado
del riego por surcos es conveniente determinar Qmax en terreno, utilizando 3 surcos de
riego para aplicar el caudal obtenido con la relación empírica, un caudal inferior a Qmax,
y un caudal superior a Qmax. La observación visual del caudal que arrastre menores
partículas de suelo determinará el caudal máximo no erosivo.
En general, el caudal por surco fluctúa entre 0,25 y 3,0 l/s ; y la velocidad máxima del
agua entre 0,15 y 0,18 m/s. Para un mejor aprovechamiento del agua disponible y manejo
Eficiente del riego, en la práctica se requiere de dos caudales:
1°.- Un caudal máximo durante el tiempo de mojado del surco T1
2°.- Un caudal reducido durante el tiempo de reposición de la lámina neta, t2

1.7. CAUDAL EN TERRENO POR EL TIPO DE SUELO


Suelos de zona plana:
 Riego por pulsos con tubería de PVC con compuertas o politibulares en lugar
de acequias regadoras. Con este sistema el ahorro de agua es de 400 m3 /
ha/riego y aumentan el rendimiento de riego en 21% y el área efectiva de

10
cultivo en 150 m2 /ha, lo que representa unos 200 kg de azúcar/ha
aproximadamente.
 Riego con caudal reducido con tubería de PVC con compuertas o diseñadas
para el sistema.
 Riego localizado de bajo costo instalando cintas, mangueras con orificios o
cintas con goteros a la tubería con compuertas. Esta alternativa se recomienda
especialmente para las franjas arenosas o pedregosas muy comunes en suertes
de la región, por lo tanto, si adopta el riego por pulsos o caudal reducido
combine dichos sistemas con el riego localizado de bajo costo. En las zonas
arenosas o pedregosas se recomienda incorporar cachaza y compost, con el
fin de mejorar la condición física del suelo y aumentar su capacidad de
retención de agua.
 Riego por goteo convencional.
 Riego por aspersión con cañones, siempre y cuando los equipos estén en buen
estado y no presenten fugas de agua. Se recomienda especialmente para los
riegos de germinación y hasta los cuatro meses, puesto que permite aplicar
láminas de riego controladas de 30-40 mm.
Suelos de zona de piedemonte:
 Riego con caudal reducido utilizando tubería de PVC con compuertas o
diseñada para el sistema. Esta alternativa de riego con caudales entre 0.1 y 0.3
l/s aplicados por surco alterno en plantillas o surco alterno alterno en socas
permite mantener las producciones y ahorros de agua del 40%. El sistema se
recomienda en surcos sin cambios bruscos de pendiente y con suelos con
predominio de texturas finas, aunque con algún contenido de piedra. Los
entresurcos se pueden conformar en forma de V.
 Riego localizado de bajo costo instalando cintas, mangueras con orificios o
cintas con goteros a la tubería con compuertas. Esta alternativa se recomienda
especialmente para las franjas arenosas o pedregosas. En suelos con alto
contenido de piedra, el riego combinado de caudal reducido y goteo con filtro
de anillos tiene un costo bajo y ha permitido aumentar las producciones de
caña.

11
 Riego por goteo convencional.
 Riego por aspersión con cañones, siempre y cuando los equipos estén en buen
estado y no presenten fugas de agua. En piedemonte este sistema puede
utilizar la pendiente del terreno para generar la carga hidráulica necesaria para
su eficiencia y obtener ahorros significativos en el costo del riego.
 Se recomienda adoptar el fertirriego, especialmente para las modalidades de
riego por goteo, aspersión, pulsos y caudal reducido.

1.8. MEICIÓN DE CAUDALES EN FUENTES DE AGUA


1.8.1. Velocidad y Sección
Los métodos de aforo basados en este método son los más empleados; se requiere
medir el área de la sección transversal del flujo de agua y la velocidad media de este
flujo. Se emplea la expresión:

Q = A x V,

Dónde: Q es el caudal del agua.

A es el área de la sección transversal del flujo de agua.

V es la velocidad media del agua.

Generalmente, en el caso de los caudales ecológicos, el caudal Q se expresa en litros


por segundo (L/s.) o bien en metros cúbicos por segundo (m3/s). En la ecuación
anterior, si Q el caudal se expresa en m3/s, A se expresa en m2 y v en m/s, V se
expresa en m3 y T, que es el tiempo, viene expresado en segundos.

Es fácil convertir m3/s a L/s, sabiendo que 1 m3 equivale a 1.000 litros. La


abreviatura L/s, se puede expresar también como LPS (litros por segundo).

12
El problema principal es medir la velocidad media en los ríos o cauces naturales, ya
que la velocidad varía en los diferentes puntos del interior de una masa de agua. Los
métodos más conocidos de aforos de agua son los siguientes:
a. Método del correntómetro o molinete.
b. Método del flotador.
c. Método usando dispositivos especiales, tales como: vertederos y canaletas
(Parshall, trapezoidal, sin cuello, orificio, etc.).
d. Otros.
1.8.2. Método del Correntómetro
El correntómetro consiste en una hélice y cojinete protegida para la medición de la
velocidad del agua, acoplado a un mango de la sonda telescópica que termina en un
flujo con pantalla LCD del ordenador.
El computador del correntómetro incorpora velocidad real promedio de las
mediciones de flujo más precisos en FT/S que luego se convertirán a m/s. La pantalla
principal del ordenador muestra la velocidad instantánea y se actualiza una vez por
segundo.
Una función de restablecimiento permite las mediciones de una media, mínima y
máxima velocidad que se reinicie; así como el restablecimiento del temporizador a
cero. Hasta 30 mediciones separadas de media, mínima y máxima velocidad se
pueden almacenar en la memoria.

1.8.3. Método del


Flotador

13
 Este método es el más sencillo, pero sólo permite estimar en forma
aproximada el caudal.
 Se debe estimar la velocidad del agua y el área del canal.
 El Cálculo del caudal estimado se determina mediante la siguiente expresión
matemática:
Q= Fc x A x (L/T)

Donde:
3 Q = es el caudal, en m /s
L = es la longitud entre el Pto. A y B en metros
2 A = es el área, en m
T = es el tiempo promedio en segundos
Fc = es el factor de corrección
Donde Fc es un factor de corrección relacionado con la velocidad.
El valor de Fc se debe seleccionar de acuerdo al tipo de río o canal y a la profundidad
del mismo, de acuerdo a los valores del siguiente cuadro:

14
El valor promedio obtenido del caudal de agua estudiada permitirá no sólo conocer el
volumen de agua del que se dispone por unidad de tiempo, información importante a la hora
de tomar decisiones sobre posibles proyectos de riego.

Para ello debemos seguir los siguientes pasos:

a) Primer Paso: Seleccionar el lugar adecuado.


b) Segundo Paso: Medición del área del cauce o canal
c) Tercer paso: Medición de la Velocidad del agua (V).
d) Cuarto paso. Cálculo del Caudal del río.

1.9. PARTES DE UN SISTEMA DE RIEGO


1.9.1. Captación/Bocatoma
Cuando se capta el agua derivando un curso superficial, la bocatoma consiste en una
estructura acoplada al canal de derivación, donde se encuentran empotradas las rejas
que permiten el paso del agua y retienen los sólidos flotantes
Para la toma de agua en obras de captación lateral, puede emplearse una tubería o
ventana sumergida que deberá ubicarse a la máxima altura posible para evitar ser
alcanzada por los sedimentos, a la vez, deberá situarse a una suficiente profundidad
para recoger el agua más fría y evitar que el dispositivo se inutilice por el hielo en los
climas rigurosos.
Además, deberá protegerse con una rejilla que sirva para evitar el paso de sólidos
flotantes
En diques-toma, la entrada de agua debe ubicarse en la cresta del vertedero protegido
por un barraje. El agua captada ingresa a una cámara de captación que conduce el
agua al pretratamiento (véase figura 3).
La velocidad en los conductos libres o forzados de la toma de agua no debe ser inferior
a 0,60 m/s.

1.9.2. Línea o Conducción


La línea de conducción en un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad
es el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y obras de arte encargados

15
dela conducción del agua desde la captación hasta el reservorio, aprovechando la
carga estática existente. Debe utilizarse al máximo la energía disponible para
conducir el gasto deseado, lo que en la mayoría de los casos nos llevará a la selección
del diámetro mínimo que permita presiones iguales o menores a la resistencia física
que el material de la tubería soporte. Las tuberías normalmente siguen el perfil del
terreno, salvo el caso de que, a lo largo de la ruta por donde se debería realizar la
instalación de las tuberías, existan zonas rocosas insalvables, cruces de quebradas,
terrenos erosionables, etc. que requieran de estructuras especiales. Para lograr un
mejor funcionamiento del sistema, a lo largo de la línea de conducción puede
requerirse cámaras rompe presión, válvulas de aire, válvulas de purga, etc. Cada uno
de estos elementos precisa de un diseño de acuerdo a características particulares.
Todas estas consideraciones serán desarrolladas en el presente capítulo y servirán
para diseñar y definir los diámetros de las tuberías y la ubicación de las cámaras
rompe-presión.

CANAL ABIERTO:
El canal principal es el que domina toda el área regable y abastece al sistema de
canales laterales; conducen el agua de las fuentes de aprovisionamiento (presas
derivadores o presas de embalse) a las tomas de los canales que se derivan de estos.
Generalmente se localiza a lo largo de las curvas de nivel tratando de dominar la
mayor superficie posible de tierras. El canal principal debe suministrar por gravedad
el agua a todos los puntos de la zona de riego, excepto algunas zonas especiales muy
difíciles de regar. El canal principal se desarrollará según una curva de nivel y se
mantendrá lo alto posible, con el objeto de poder dominar el área máxima.

RIEGO POR CONDUCTO CERRADO:


RIEGO POR ASPERSION.
En este método de riego el agua es aplicada sobre la superficie del suelo en forma de
lluvia, el agua es impulsada a presión a través de pequeñas orificios o boquillas
contenidos en un aspersor, Cañón viajero. En este tipo el cañón viajero es jalado por
un cable o una manguera, la cual conduce el agua hasta el aspersor. Pivote central en

16
este caso el lateral se mueve continuamente alrededor de un punto pivote para regar
un área en forma circular. Movimiento frontal. Los sistemas de este tipo el lateral se
mueve en forma continua y linealmente a lo largo de un tubo o canal.

DAPTACION
Pendiente: se utiliza a cualquier pendiente especialmente a fuertes e irregulares.
Cultivos: Todos los cultivos que se pueda regar con aspersión a excepto del arroz.
Gasto: se aprovechan con mayor eficiencia los pequeños caudales de agua.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS:
 No es necesaria la nivelación de tierras.
 Se pueden aprovechar pequeños gastos.
 Se regula perfectamente el agua aplicada.
 Alta eficiencia de aplicaron.
DESVENTAJAS:
 La velocidad del viento.
 Costo inicial elevado.
 Puede provocar la incidencia de enfermedades foliares.
 Requiere de un uso excesivo de energía.
1.9.3. OBRAS DE ARTE
Para conducir el agua en el sistema de riego, se tiene obras de arte tales como:
Medidores de Caudal:
 Los medidores de caudal sirven para indicar cuánta agua se está utilizando.
 Se encuentran ubicados cerca de la bocatoma, a la salida del reservorio, en los
canales laterales y en los partidores.
 Para que el medidor funcione bien, se debe tener limpio el canal de hierbas y
tierra depositada.
 Limpiar la rejilla graduada.
Tomas Laterales:
 Se ubica a lo largo del canal de conducción, cada cierto tramo a fin de proveer
de agua a cada uno de los sectores de riego.
 Se debe engrasar y pintar las compuertas de metal o de madera.
17
Acueductos:
 Sirven para que el canal pase una quebrada profunda.
 Pueden ser de concreto armado o colgantes de cables de acero.
Los animales no deben pasar por estas estructuras, porque su función
únicamente es hacer pasar el agua.
 Los acueductos pueden ser:
-Concreto armado, es decir, concreto y fierro.
-Tuberías de pvc o metálicos.
 Para el mantenimiento se deben pintar las tuberías con materiales especiales
para su protección del sol.
 Para los de concreto, se debe revisar que no presente piedras y tierras en su
interior, para se debe limpiar y en caso de filtraciones, se debe cubrir con
concreto con una brocha, al a fin de impermeabilizar la estructura.
Canoas:
 Sirve para que el agua con piedras y tierra, que vienen de las quebradas o
manantes, pase por encima del canal.
 Cuando no existe esta estructura, el agua de las quebradas malogra el canal.
 Se deben limpiar y proteger los extremos de la canoa con muros de piedra, a
manera de muros de encauzamiento.
 La estructura en la entrada como en la salida debe tener un buen empedrado
en el piso, a fin de evitar socavamiento.
Pasarelas:
 Se ubica donde los caminos cruzan canales y así se evita que el paso de la
gente y de los animales malogren el canal.
 Si no se cuida, la gente y los animales vuelven a pasar por el canal,
malográndola.
Rápidas:
 Son estructuras que se ubican donde existe un fuerte desnivel del terreno, por
donde pasa el canal.

18
 Para el mantenimiento, se requiere revisar las juntas de empalme y mantener
sin piedras la rápida, así mismo se debe aplicar Sika con brocha en las paredes
y piso para evitar las filtraciones.
 Al final de la caída, se tiene una POZA DISIPADORA, que sirve para que el
agua no salte, se debe revisar que ella no contenga piedras y/o arenas, ni
rajaduras en sus paredes y/o piso. Debe aplicar concreto: Cemento más
Hormigón con sika.
Estructuras de control de Caudal:
 Se necesita a veces derivar el agua del canal principal a una quebrada natural,
cuando no se va a utilizar el recurso hídrico.
 Cuando se va a ejecutar la limpieza y mantenimiento del canal deben tener
necesariamente su tarjeta de control.
El cauce debe estar protegido adecuadamente con piedra en el piso y muros.
Sifones:
 Son tubos en forma de “U” invertida que sirven para sacar directamente el
agua del canal a la parcela.
 A veces no se puede hacer toma lateral o portillos para las parcelas que están
cerca del canal.
 El material que se utiliza generalmente es de PVC.
Alcantarillas:
 Es un acueducto subterráneo destinado a evacuar las aguas residuales
domésticas u otro tipo de aguas usadas. Forma parte de los sistemas de
saneamiento urbano.
 El conjunto de alcantarillas de una población o de un barrio se llama
alcantarillado.
1.9.4. LINEA DE DISRIBUCIÓN

Consiste en la construcción de los diferentes tipos de estructuras que forman el


componente del sistema de transporte del agua que une la toma en cualquiera de sus
tres tipos con el área de embalse, o directamente a los lotes o áreas de riego.

19
Tuberías de Polietileno (PE) y Policloruro de Vinilo (PVC):
Las tuberías que se utilizan en las instalaciones de riego presurizado son
fundamentalmente de PVC y PE y últimamente, polipropileno y polibutileno. En
grandes instalaciones se recurre al fibrocemento para la red principal.
Ocasionalmente para tramos muy cortos, se utiliza el hierro galvanizado, aunque este
último debe evitarse siempre que sea posible por su fácil corrosión.

Matriz o línea principal


Es la tubería de mayor diámetro en la red, su función es conducir el agua hasta la
derivación de los diferentes sectores. Normalmente es de PVC o bien Rocalit (en
diámetros mayores) generalmente van instaladas bajo tierra.

Submatrices o líneas secundarias


Corresponden a tuberías de menor diámetro que la matriz o línea principal y son las
encargadas de llevar el agua desde ésta al sector correspondiente.

Terciarias o múltiples
Estas son las tuberías que distribuyen el agua hacia las líneas con goteros actuando
como cabecera de la línea portagoteros o lateral. Son generalmente de PVC y de’
diámetro más pequeño que las submatrices, pudiendo combinarse varios diámetros
en su diseño.

2. TIPO DE RIEGO
2.1. Riego por Inundación
Consiste en conducir una corriente de agua desde una fuente abastecedora hacia los
campos y aplicarla directamente a la superficie del suelo por gravedad, cubriendo
total o parcialmente el suelo.
VENTAJAS:
 Bajo Costo de inversión a nivel de parcela.
 No existe problema con el riego de parcelas irregulares.
 No tiene influencia en la aplicación de pesticidas.

20
 La eficiencia de riego es baja comparando con otros métodos de riego.
 Se emplea más mano de obra en los riegos.
LIMITACIONES.
 Se requiere más agua por unidad de superficie cultivada.
 Hay peligro de acumulación de agua en el sub-suelo, causando problemas de
drenaje y salinidad.
 Preparación del suelo costoso y lento, es necesario levantamientos
topográficos.
 Cerca del 5 al 10% de la superficie del suelo es ocupado por canales de riego
y drenaje.
DESVENTAJAS:
 Se pierde mucha agua por evaporación y por el drenaje del suelo, por lo que
se requiere mayor cantidad de agua, promueve la erosión del terreno, y
algunas partes recibirán riego excesivo o se anegarán y otras no recibirán
suficiente.
2.2. Riego por Aspersión
Este tipo de riego consiste en conducir el agua a través de aspersores que humedecen
el terreno de forma similar a como lo haría la lluvia.
Actualmente existe una gran variedad en sistemas de riego por aspersión, los hay
móviles, fijos y autopropulsados.
Estos, en su mayoría, pueden instalarse en cualquier tipo de topografía, lo que es una
importante ventaja. Sin embargo, cabe señalar que en el caso de la aspersión, el viento
puede ser un factor limitante.
Se recomienda su instalación en terrenos con vientos menores a 15 km/hr, sobre todo
en cultivos frutales y de hortalizas.

Aspersores fijos:
Se componen de varias tuberías, las cuales se encuentran bajo la superficie del
terreno, y se conectan a boquillas giratorias. Estas boquillas esparcen el agua de forma
circular.

21
La ubicación de este tipo de aspersores puede estar dispuesta de forma cuadrada,
rectangular o triangular. Siempre que los radios de aspersión se encuentre y no dejen
espacios a los que no llegue el riego.

Aspersores móviles:
Constan de un sistema de tuberías subterráneas, conectadas a aspersores que cambian
de posición manualmente cada vez que es necesario regar una zona de la parcela.
Son apropiados para superficies pequeñas y generalmente se encuentran a baja altura.
Usualmente los aspersores se ubican sobre un carrito móvil que recorre la parcela
mientras humedece el suelo.

Aspersión autopropulsada:
La aspersión autopropulsada consta de una estructura un poco más compleja. A esta
categoría perecen los llamados pivot o pivote.
La alimentación del agua en un sistema de pivot se encuentra a más de 1.0 metros de
profundidad. Son capaces de alcanzar grandes distancias pero sólo riegan de forma
circular. Es por esto que solo se adapta a parcelas de cierta dimensión y formas
regulares.
El movimiento se realiza gracias a motores eléctricos. Los equipos además, tienen
una vida útil de 15 a 20 años, con un 75 a 90% de eficiencia.
Otra variación de riego autopropulsado son los cañones viajeros. Los cuales, gracias
a su sistema de presión, pueden regar de 2.5 hasta 15.0 hectáreas por aspersor.
Pueden ser trasladados con tractor, o bien son autopropulsados por algún tipo de
motor eléctrico o de gasolina.
El inconveniente principal de éste sistema de aspersión, es que como el agua alcanza
más altura y distancia, puede ser afectado por el viento. Por otro lado algunos cultivos
son muy sensibles a la fuerza del golpeteo del agua.

VENTAJAS:

22
 En general el riego por aspersión es uno de los más usados. Aunque
dependiendo del sistema serán más o menos costosos, su eficiencia es mucho
mayor a otros tipos de riego.
 Son capaces de cubrir grandes distancias de terreno.
 Se adaptan al tipo de parcela.
 Permiten automatizar el riego.
 La vida útil de estos sistemas es mucho mayor.

DESVENTAJAS:
 La inversión y mano de obra puede ser elevada.
 La instalación de estos sistemas es mucho más compleja
 Al igual que el riego por gravedad podría incrementar la aparición de maleza.
2.3. Riego por Goteo
Es un riego utilizado en su mayoría en zonas áridas. Consiste en distribuir el agua
generalmente ya filtrada y con fertilizantes sobre o dentro del suelo. De esta manera
el agua llega directamente a la zona de raíces de las plantas cultivadas.
La distribución se realiza por una red de tuberías generalmente de plástico, ya sea de
polietileno o PVC hidráulico en las líneas principales. En las líneas laterales se realiza
con tubería flexible o rígida de polietileno.
El riego por goteo permite evitar las fluctuaciones de humedad que se tiene con los
otros tipos de riego. Puede llegar a aplicarse 2 o 3 veces por día.
El riego por goteo puede utilizarse tanto a cielo abierto como en cultivos bajo
invernadero. Se recomienda para cultivos sembrados en hilera ya sea de ciclo anual
o perenne. Además, actualmente se está utilizando también para cultivos manejados
en hidroponía, donde los rendimientos superan por mucho a los cultivos sembrados
directamente al suelo.
VENTAJAS:
 Permite un crecimiento adecuado del sistema de raíces
 Puede mantener una humedad casi constante renovando continuamente el
volumen de agua que se gasta por el proceso de evapotranspiración.

23
 Permite la aplicación de fertilizantes en el agua de riego. Esto garantiza una
mayor disponibilidad de nutrientes a la zona de raíces.
 No se moja todo el suelo de la parcela, sino únicamente la hilera donde está
sembrado el cultivo. Esta es una ventaja importante para reducir la posible
aparición de maleza.
 Disminuye el gasto de agua y la eficiencia del uso del agua se incrementa
notablemente.
 Aunque se esté realizando el riego, pueden realizarse otras labores de cultivo
como podas, entutorado y aplicación agroquímicos. Actividades que no
pueden realizarse simultáneamente cuando se utiliza el riego por gravedad o
aspersión.
 Se adapta a terrenos rocosos o con pendientes.
DESVENTAJAS:
 Las desventajas más importantes de éste método de riego es que el sistema de
goteo puede taparse si no se filtra el agua correctamente
 Además, la inversión inicial es alta y es indispensable contar con personal
técnico capacitado para el diseñó. Así como la su correcta instalación.
 Los costos de instalación y diseño son elevados.

3. EFICIENCIA DE RIEGO
La eficiencia de un sistema de riego es la relación entre la cantidad de agua utilizada por
las plantas y la cantidad de agua suministrada desde la bocatoma, la cantidad de agua
que es captada de alguna fuente natural de un sistema de riego esta conducida a través
de un canal principal y luego derivada el agua por un canal de distribución y finalmente
se deriva el agua a nivel parcela para algún cultivo del productor agrario. Que finalmente
se evaluara del caudal captado en la bocatoma cuánta agua de esta es utilizada para el
riego del cultivo y para ello es importante determinar la eficiencia de riego a fin de
determinar la demanda de agua que se requiere en un proyecto de riego siendo esta un
factor importante en el cálculo de la demanda hídrica de todo proyecto de riego.
La eficiencia de riego está compuesta por la eficiencia de conducción en el canal
principal, eficiencia de distribución en los canales laterales y la eficiencia de aplicación

24
a nivel de parcela, el producto de estas tres eficiencias nos determina la eficiencia de
riego de un sistema.

Efr =Efc x Efd x Efa

Dónde: Eficiencias conducción (Efc) Eficiencia de distribución (Efd) Eficiencia de


aplicación (Efa)

4. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PARA RIEGO


Los levantamientos topográficos para obras hidráulicas es uno de los servicios de
topografía en las que se trabaja para diferentes sistemas donde el agua tiene un gran
protagonismo.

25
Recordemos que un levantamiento topográfico es un trabajo topográfico en las que se
determina la configuración de un terreno y la posición de la superficie de la tierra, de los
diferentes elementos naturales que se sitúen en él y/o las instalaciones o construcciones
en ese mismo terreno.
Una obra hidráulica se trata de una construcción de obra civil en la que el agua es el
elemento dominante.
Existe una Clasificación General de Obras Hidráulicas en la que se identifican diferentes
tipos de obras hidráulicas. Esta clasificación se puede dividir en las siguientes obras:
 Canales
 Presas
 Sistemas de abastecimiento de Agua Potable
 Sistema de Riego
 Vertederos

Los aparatos topográficos que más se utilizan son:

ESTACIÓN TOTAL

Existen muchas clases de estaciones totales, pero su principal característica es la precisión


que ofrece, el aumento de la lente del objetivo, el alcance, el compensador electrónico y la
memoria.

En la estación total se integra el teodolito electrónico junto al distanciómetro y un ordenador.


Un aparato muy completo que aporta grandes ventajas en cualquier tipo de trabajo
topográfico.

NIVEL FIJO

Al nivel fijo también se le conoce como nivel óptico o equialtímetro y se trata de un


instrumento para medir desniveles a diferentes alturas o para el traslado de cotas.

Con este instrumento permite realiza nivelaciones con error de 1,5 cm por kilómetro de
nivelada aproximadamente.

MIRAS O ESTADALES
26
Una mira o estadía es una regla graduada que mide niveles topográficos. Existen diferentes
tipos de miras:

 Aluminio (telescópicas y rígidas)


 Madera (flexibles)
 Fibra de vidrio (Precisas y desmontables)

PRISMA

Un prisma topográfico se trata de un instrumento circular que está formado por diferentes
cristales o espejos con la función principal es la de rebotar la señal de la estación total.
Funciona como complemento de la estación total.

BALIZAS O JALONES

El jalón o baliza es un accesorio topográfico para la realización de mediciones. Antiguamente


se trataba de una vara de madera, de forma cilíndrica en la que se montaba un prisma.

Actualmente se fabrican en distintos materiales, en aluminio, chapa de acero e incluso con


fibra de vidrio.

4.1. Levantamiento en Zona de Captación


Tanto la ecuación como el diagrama de Hazen Williams funcionan para la resolución
de problemas de corrientes de flujos en conductos cerrados. Como cálculos directos
nos brinda la posibilidad de:

 Calculo directo de la velocidad de flujo, para un tipo y tamaño dados en


conducto, cuando se conoce o especifica la perdida de energía por unidad de
longitud.
 Determinar el tamaño de tuberías requeridas para la conducción de un flujo
volumétrico dado con una pérdida de energía limitada a cierto valor
especificado.
 Obtener la perdida de energía para un flujo volumétrico dado a través de una
tubería conociendo su tamaño y longitud.

27
 Obtener el diámetro de la tubería, a través del conocimiento del caudal de esa
misma tubería.
4.2. Levantamiento en Línea de Conducción
TRAZADO:
a) Evitar pendientes mayores del 30% para evitar velocidades excesivas.
b) En lo posible buscar el menor recorrido siempre y cuando esto no conlleve a
excavaciones excesivas u otros aspectos.
c) Evitar cruzar por terrenos privados o comprometidos para evitar problemas durante
la construcción y en la operación y mantenimiento del sistema.
d) Mantener las distancias permisibles de vertederos sanitarios, márgenes de ríos
terrenos aluviales, nivel freático alto, cementerios y otros servicios.
e) Utilizar zonas que sigan o mantengan distancias cortas a vías existentes o que por
su topografía permita la creación de caminos para la ejecución, operación y
mantenimiento.
f) Evitar zonas vulnerables a efectos producidos por fenómenos naturales y
antrópicos.
g) Tener en cuenta la ubicación de las canteras para los préstamos y zonas para la
disposición del material sobrante, producto de la excavación.
h) Establecer los puntos donde se ubicarán instalaciones, válvulas y accesorios, u
otros accesorios especiales que necesiten cuidados, vigilancia y operación.

Diseño de la línea de conducción


Caudal de diseño:
Para el diseño de líneas de conducción se utiliza el caudal máximo diario para el
período del diseño seleccionado.
Carga estática y dinámica:
La Carga Estática máxima aceptable será de 50 m y la Carga Dinámica mínima será
de 1 m.
Diámetros:
El diámetro se diseñará para velocidades mínima de 0,6 m/s y máxima de 3,0 m/s.

28
El diámetro mínimo de la línea de conducción es de 3/4” para el caso de sistemas
rurales.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 Aprendimos a realizar correctamente un levantamiento topográfico


parasistema de riego
 Aprendimos a configurar la estación total e introducir correctamente los datos
 Aprendimos nuevos conceptos referentes al ámbito de sistemas de riego que
serán de mucha utilidad en el futuro dentro de nuestra carrera profesional.
 Es muy importante realizar correctamente n levantamiento topográfico para
sistema de riegos ya que en la sociedad de ello depende varios aspectos que
van encadenados con la agricultura como la alimentación, la economía, etc.
 Está plenamente demostrado que el manejo del agua para riego, y que las
diferentes formas de cultivo en el pasado tuvieron características
extraordinarias en cuanto a los aspectos ingenieriles relativos a la
construcción de canales.
 Se recomienda anotar todas las coordenadas del mosqueo que se realizó en
campo en una libreta para no tener ningún problema si es que los datos del
equipo no se pudieran descargar.
 Establecer un método de programación, muchos sistemas de irrigación no
cuentan con un método de programación consistente, por lo que quizá esté
aplicando menos agua de la necesaria.
 Realice pruebas de uniformidad de riego, la prueba de uniformidad es un
procedimiento para medir la salida y distribución de aspersores y goteros para
verificar que la cantidad de agua que se supone que llega al cultivo, de hecho
lo está haciendo.
 Monitorear permanentemente el funcionamiento del sistema de riego, en
coordinación con la comunidad, para lograr a futuro tener un registro de datos
sobre los requerimientos hídricos de los cultivos, en las diferentes épocas del
año.

29
BIBLIOGRAFIA

 MARIA, S. (1997). Sistemas de riego.


 Durán Ramírez, F. Sistemas de riego. Grupo Latino Editores SAS, Bogotá (Colombia)..

 https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/sistemas_de_rie
go_de_alta_eficiencia_0_2.pdf
 http://crea.uclm.es/crea/descargas/_files/El_Riego_y_sus_Tecnologias.pdf.
 http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/dise%F1o_y_asp
ectos_constructivos_en_obras_de_arte.pdf.
 http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/manual-
riego/manual_determinacion_eficiencia_riego.pdf.

https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1994_10-11.pdf

30

También podría gustarte