Está en la página 1de 11

24-10-2018

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE


MANABÍ
FACULTAD:
INGENIERIA.

CARRERA:
INGENIERIA CIVIL.

SEMESTRE:
OCTAVO “B”.

INTEGRANTES:
ESPINEL VERA DIANA VALERIA
VERDUGA ZAMBRANO GEMA
VILLEGAS INTRIAGO MARIA JOSE.

MATERIA:
RIEGO Y DRENAJE.

TEMA:
SITUACION ACTUAL DEL RIEGO EN EL MUNDO Y
EN EL ECUADOR

CATEDRATICO:
DR. RAMON PEREZ LEIRA

AÑO LECTIVO
2018-2019(2)

1
CONTENIDO
1. INTRODUCCION...............................................................................................................3
2. MATERIALES Y METODOS............................................................................................4
2.1. Materiales.........................................................................................................................4
2.2. Métodos............................................................................................................................5
3. RESULTADOS Y DISCUSIONES.....................................................................................5
3.1. Contexto actual del riego en el mundo..............................................................................5
3.2. Tecnicas del riego en el mundo.........................................................................................6
3.3. Caracterización actual del riego en el mundo....................................................................7
3.4. Contexto actual del riego en el ecuador.............................................................................8
3.5. Caracterización del riego en el ecuador.............................................................................8
3.6. Diferencias regionales de riego.......................................................................................11
4. CONCLUSIONES.............................................................................................................12
5. BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................12

CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1.Principales problemas de los recursos hídricos................................................................8
Tabla 2. Área bajo infraestructura de riego por tipos de sistemas.................................................9
Tabla 3. . Área bajo UPA, área agrícola y Área con riego, por regiones, 2000...........................11

CONTENIDO DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Área de riego en los principales países en millones hectáreas................................6
Ilustración 2. Área bajo infraestructura de riego por tipos de sistemas.......................................10

2
1. INTRODUCCION

En el presente informe técnico, se da a conocer como está caracterizado los sistemas de riego en
el Ecuador y Manabí. En primera instancia definimos como se generó su uso donde es claro que
fue la agricultura la responsable de su aparición como una práctica antigua, desarrollada con la
finalidad de proveer una cantidad adecuada de agua para el correcto desarrollo de los cultivos y
permitir así la producción de alimentos en la época seca, en la cual no existen lluvias frecuentes.
Esto posibilitó la existencia constante de comida y gracias a esto los pueblos lograron asentarse
y desarrollarse. La práctica del riego en el país se inició a finales del siglo XVI. Los españoles,
que traían consigo una experiencia de algunos siglos en la agricultura de riego, obligaron a la
construcción de canales (acequias) para servir a las propiedades de los terratenientes de la
Región Interandina, actualmente en la zona andina del Ecuador, el riego particular presta
servicio a más del 80% de la superficie total regada, a pesar de lo cual no se ha brindado mucho
apoyo oficial a este sector. El riego contribuye con casi el 40% de la producción total de
alimentos, aun cuando solamente el 17% de la tierra cultivada tiene acceso al riego, a nivel
mundial.

El Ecuador en la búsqueda de tener una producción más eficiente, inclusiva y responsable con
las comunidades y el ambiente, ha elaborado planes de desarrollo y de ordenamiento territorial,
que contienen herramientas políticas de desarrollo, y entre estas, la temática del riego forma un
componente esencial y es claro que para la buena práctica del riego se deben abordar cada una
de sus dos vertientes: la ingeniería y la agronomía del riego.

Entrando en conceptos se define que existen diferentes sistemas de riego que son aplicados,
como puede llegar a ser importante el uso del Riego en nuestro país. También se hablará sobre
una pequeña síntesis de la realidad del riego en el país, sobre la infraestructura básica de los
sistemas de riegos y un análisis de la problemática social entorno al riego resalta que se
impusieron formas organizativas distintas a las socialmente reconocidas, las cuales alteraron la
representatividad y legitimidad de la organización campesina. Lo que se suma a conflictos
relacionados con el acceso, la distribución, la cantidad y la calidad.

Lo que se tiene como objetivo de este informe técnico es el de “Caracterizar cual es la situación
del riego en el mundo y en el Ecuador”

3
2. MATERIALES Y METODOS
2.1. Materiales
 Bibliografía
 Laptops
 Estudiantes
 Internet

2.2. Métodos
La metodología de la cual se basó este informe técnico es investigativo con el cual se comenzó a
una búsqueda de información en diferentes fuentes. Con estas informaciones facilitadas se
procedió a sintetizarlo, destacando lo más importante que conlleve con el tema que se está
tratando, y obteniendo un informe de calidad, entre las fuentes consultadas, están:

Sitios Webs. Una parte de la investigación se realizó en la biblioteca virtual de la Universidad.


Y otra parte extraída de informes encontrados en la web.

Libros. La modalidad bibliográfica se obtuvo de libros proporcionados por las bibliotecas de la


facultad de Ingeniería y la facultad de Ciencias del Mar.

Nuestro equipo trabajó durante el transcurso de la semana para llegar un consenso de que los
conceptos seria los correctos según nuestra realidad y así tener una idea más clara sobre el
tema.

3. RESULTADOS Y DISCUSIONES
3.1. Contexto actual del riego en el mundo
A mediados del siglo 20 la superficie mundial de riego era de 121 millones de hectáreas, a
principio del siglo 21 era de 277 millones/ Ha, en el año 2012 la superficie mundial de riego era
de 324 millones/ Ha, los países que mayor desarrollo han alcanzado en el riego mundialmente
son: India-67, China-65, Estados Unidos-26 y Pakistán con 20 millones hectáreas
respectivamente, la suma de las áreas de riego de estos 4 países representan el 55 % de la
superficie mundial de riego, otro grupo de países con más de 6 millones/ Ha está integrado por:
Irán, Indonesia, México y Tailandia y representan el 9 % del total. Hay 17 países que cada uno
posee más de 3.5 millones/ Ha de riego. La demanda de tierras, agua y alimentos aumenta
continuamente por el incremento de la población mundial, para lograr una sostenibilidad del
planeta tierra, la humanidad, las especies animales y vegetales, es necesario un balance
equilibrado de los recursos demandados por la humanidad y del crecimiento no sostenible de la
población mundial. [ CITATION Jua15 \l 3082 ].

4
Ilustración 1. Área de riego en los principales países en millones hectáreas.

3.2. Caracterización actual del riego en el mundo.


El riego, se considera como una ciencia milenaria, en algunos países el riego se estableció como
una actividad de vital importancia, entre los casos de pueblos con vocación en la irrigación se
tienen a los antiguos egipcios, chinos, babilonios e hindúes.

Cerca del 10% de las áreas regadas en todo el mundo son por aspersión, siendo este porcentaje
más elevado en los países desarrollados y con bajos costes de la energía.

El riego localizado se ha extendido rápidamente desde la aparición de las tuberías de plástico


baratas en los años 70: desde casi 0.5 millones de ha en 1981 hasta casi 9 millones de ha en
2010 en todo el mundo. (FAO, 2016)

3.3. Áreas por métodos o técnicas de riego


Los sistemas de riego pueden incluir los siguientes equipos e infraestructura:

 Embalses (con represa) o reservorios;


 Balsas; obras de toma o derivación (azudes, etc.);
 Pozos, estaciones de bombeo, acequias y tuberías para transportar el agua (incluyendo
el drenaje);
 Sistemas de distribución de riego: canales a lámina abierta, entubamiento de canal y
redes de distribución presurizada.
 A partir de esas infraestructuras, los métodos más comunes de riego son:
 Por arroyamiento o surcos.
 Por inundación o sumersión, generalmente, en bancales o tablones aplanados entre dos
caballones.

5
 Por aspersión. El riego por aspersión rocía el agua en gotas por la superficie de la tierra,
asemejándose al efecto de la lluvia.
 Por infiltración o canales.
 Por goteo o riego localizado. El riego por goteo libera gotas o un chorro fino, a través
de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de la superficie de
la tierra.
 Por drenaje.
 El método principal de entrega de agua al campo (para cerca del 95 % de los proyectos
en todo el mundo) es el riego por inundación o de surco.

3.4. Evolución en el área de tiempo del riego sus ventajas


 Ahorro de agua, entre 50 a 60 %, dependiendo del sistema utilizado.
 Menos problemas de obturación debida a las sales disueltas y a las partículas sólidas en
suspensión presentes en todas las aguas de riego.
 Resistencia a la tracción y al desgarro, de larga duración, manejable y fácil de instalar.
 Riego uniforme, variando el caudal con la presión, y puede ser instalado en superficie o
enterrado. Riego ideal para cultivos en línea y también en jardinería.
 Se puede regar a sólo 0,2 bar de presión con el consiguiente ahorro de energía,
permitiendo regar por gravedad.
 Resistente a la radiación ultravioleta, a la intemperie y a los productos químicos
normalmente utilizados en agricultura y jardinería.
 Bajo costo de mano de obra. Actualmente, aún siguen funcionando las primeras
instalaciones.

3.5. Contexto actual del riego en el Ecuador.


La situación actual de los Recursos Hídricos a nivel mundial y por consiguiente a nivel local,
merece que se le tome gran atención para su conservación futura, ya que es un recurso que con
el pasar del tiempo se va volviendo cada vez más escaso. [ CITATION Med14 \l 3082 ]

En un país con inmensas condiciones naturales y humanas para desarrollar la agricultura y


conociendo las inmensas potencialidades que proporciona la incorporación del riego para la
producción agropecuaria, paradójicamente, han pasado más de dos décadas desde que se hiciera
el último ejercicio de planificación nacional del riego en el Ecuador (1986-1992), bajo la
responsabilidad del Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI).

6
Principales proveedores de riego en el país

Para efectos de la planificación y gestión del agua en el Ecuador, la Secretaría Nacional del
Agua ha establecido 9 demarcaciones hidrográficas: Esmeraldas, Guayas, Jubones, Manabí,
Mira, Napo, Pastaza, Puyango-Catamayo y Santiago.

3.6. Caracterización del riego en el Ecuador.


Con el nuevo marco constitucional, legal e institucional del país, están en proceso de
construcción condiciones favorables para transformar el carácter inequitativo, privatizador y
depredador de gestión del agua que se había venido implementando en el país en las últimas
décadas.

A manera de síntesis, se amplifica el siguiente cuadro consignado en el estudio “Diagnóstico


crítico de la situación actual de la gestión de los Recursos Hídricos. [ CITATION Sub11 \l
12298 ]
Tabla 1.Principales problemas de los recursos hídricos.

En Ecuador, la estructura socioeconómica hasta la década de 1970 giraba en torno a la


agricultura, hasta que se empezaron a realizar las primeras explotaciones de Petróleo en el
Oriente. En los últimos 20 años ha existido una tendencia general en América Latina y el
Caribe, dirigida hacia la aplicación de los principios básicos de la gestión del agua.

[ CITATION Bra16 \l 3082 ]

Ecuador se encuentra entre los diez países con mayor cantidad de población de América Latina,
si bien la mayor cantidad de población de todos los países de la región es urbana; hay que tener

7
en cuenta que todos requieren alimentos, los mismos que deben ser producidos por lo general en
las zonas rurales.

El riego contribuye en el país constituye casi el 40% de la producción total de alimentos, aun
cuando solamente el 17% de la tierra cultivada tiene acceso al riego, a nivel mundial. Se calcula
que los rendimientos de los cultivos bajo riego son 3.6 veces mayores que de los cultivos de
secano y que el valor monetario de las cosechas de cultivos bajo riego significan unas 6.6 veces
el de las cosechas de cultivos sin riego. Además, los cultivos que se producen bajo riego son los
más rentables (mejores precios).

El territorio del país alcanza algo más de 25.5 millones de hectáreas. Según el III Censo
Nacional Agropecuario (2000), aproximadamente el 48% del territorio nacional (12.355.831 ha)
corresponde a la zona que está bajo Unidades de Producción Agropecuaria (UPA’s), en las que
están incluidos distintos tipos de uso del suelo: cultivos permanentes, cultivos transitorios,
tierras en descanso, pastos cultivados, pastos naturales, páramos, montes y bosques y otros usos.

Tabla 2. Área bajo infraestructura de riego por tipos de sistemas.


Tipo de sistemas Área bajo infraestructura de riego Porcentaje (%)
por tipos de sistemas (has)
Públicos 266.000 18%
Privados/Particulares 420.000 28%
Comunitarios/Asociativos 466.000 31%
SUBTOTAL 1’152.000 77%
Sin concesión (no 348.000 23%
registrado)
TOTAL 1’500.000 100%
*Estimación basada en la revisión de superficie de cultivos de exportación y requerimiento
de agua para su cultivo y su relación con los caudales concesionados.
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, 2000; la base de datos de la SENAGUA y la
información proporcionada directamente por la SDR (ex INAR).

Área por infraestructura de riego por tipos de sistemas

Públicos Privados/Particulares Comunitarios/Asociativos


Sin concesión (no registrado) 23% 18%

28%
31%

Ilustración 2. Área bajo infraestructura de riego por tipos de sistemas.


Sin embargo de que esta superficie está equipada con infraestructura, debido a los múltiples
problemas que adolecen principalmente los sistemas de riego públicos y los sistemas de riego

8
comunitarios/asociativos, el área efectivamente regada sería menor, estimándose en unas
942.100 ha.

3.7. Orígenes del riego en el ecuador y su evolución


La superficie potencial de riego se estima en 3.14 millones de ha, considerando la aptitud de los
suelos para el riego y los recursos hídricos disponibles.

La alta disponibilidad de recursos hídricos superficiales ha restringido, a pesar de su gran


riqueza, la utilización de las aguas subterráneas para riego. Excepto en las Hoyas de Quito y
Latacunga, el grado de aprovechamiento de los acuíferos para riego en 1998 era muy limitado.
Son pocos los sistemas de riego que utilizan aguas subterráneas en la sierra, en parte debido a
los costes de alumbramiento y operación y mantenimiento. De hecho, buena parte de los pozos
en operación han sido abandonados, especialmente aquellos pertenecientes a los distritos de
riego públicos al quedar en manos de sus beneficiarios. Sin embargo, cuando el agua ha sido
utilizada para cultivos de alta rentabilidad, como en el caso de las flores, su uso se ha
mantenido. En la costa es más generalizado el uso de mantos freáticos favorecido por la escasa
profundidad, el gran volumen de extracción y la alta rentabilidad de los cultivos, especialmente
el banano. Los acuíferos costeros pueden presentar problemas de salinidad debido al ambiente
marino en el que se formaron y cómo se depositó el agua subterránea. Por este motivo es
importante que en estas áreas se determine la salinidad del agua y se evalúe la tolerancia de los
cultivos (MAGAP, 2011).

Según estudios de algunas instituciones que trabajan en riego campesino, se han encontrado
eficiencias de riego que van del 35 por ciento a 55 por ciento (MAGAP, 2011).

3.6. Diferencias regionales de riego.


El Ecuador es un país multidiverso en consideración a sus características geográficas y
ecosistémicas, sociales, étnico-culturales. Históricamente, y más allá de la división político-
administrativa, en el Ecuador se han identificado 4 regiones naturales: Litoral, Sierra, Amazonía
e Insular, cada una con sus características particulares. En consecuencia, el riego y/o el drenaje
se han desarrollado en el marco de estas diferencias, regionales.

En la siguiente tabla, se puede apreciar como el riego es de gran trascendencia para el litoral y la
sierra y muy lateralmente, para la Amazonía y la región insular.

Tabla 3.. Área bajo UPA, área agrícola y Área con riego, por regiones, 2000.
Área bajo UPA Área Agrícola Área con Riego
(has) (has) (%) (has) (%)
Total Promedio Sierra 4’762.331 1’962.228 31% 362.255 42,45%
Total Promedio Costa 4’906.337 3’214.924 52% 490.373 57,46%
Total Promedio Amazonía 2’663.717 1’041.959 17% 614 0,1%
Total Galápagos 23.426 14.444 0 81 0,0%

9
TOTAL 12’355.831 6’233.555 100% 853.323 100%
Fuentes: III CNA, 2000

4. CONCLUSIONES
En el mundo existen diversos proyectos que han aumentado la infraestructura de riego. Pero,
más de un tercio de los alimentos se pierde entre el campo y la mesa, y con ellos una gran
cantidad de agua necesaria para producirlos. Mientras que en los países pobres la mayoría de las
pérdidas son postcosecha, en los países ricos se deben al desperdicio de los alimentos que no se
consumen.

La infraestructura del riego en el Ecuador es insuficiente, este dispone de abundantes hectáreas


proyectables para grandes proyectos de riego y a su vez desborda recursos que lo hacen más
posible aun por sus cuencas hidrográficas; pero la gran cantidad de inversión para estos
proyectos hacen que solo quede en propuestas y no en obras ejecutadas

10
5. BIBLIOGRAFIA

Bravo Cobeña, C. X. (2016). ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL SISTEMA DE RIEGO


CARRIZAL CHONE . Manabi: Instito de Altos Estudios Nacionales.
Drenaje, S. d. (2011). Plan Nacional de Riego y Drenaje. Quito: Ministerio de Agricultura,
Ganaderia, Acuicultura y Pesca.
FAO. (Diciembre de 2016). AQUASTAT. Obtenido de AQUASTAT:
http://www.fao.org/nr/water/aquastat/didyouknow/indexesp3.stm
Juan G. R., J. P. (2015). Desarrollo mundial de la superficie de riego en los principales países.
En J. P. Juan G. R., Agua y Riego (págs. 32-35). ESPAÑA.
Medina Cruz, G. L. (2014). MEDICIÓN DE LOS FACTORES INCREMENTALES QUE
GENERA EL RIEGO. Quito: Universidad Central del Ecuador.

11

También podría gustarte