Está en la página 1de 15

TUTORIALES DE

IMPROVISACIÓN
CAPÍTULO 3: DESARROLLO MOTIVICO

Por Leonardo D´Atri


TUTORIALES DE IMPROVISACIÓN

El siguiente es un material que se compartirá en forma semanal a través de los


medios de difusión de Facebook, en Tocapartituras.com y en mi web, se compone de
10 capítulos.

Intento con los mismos compartir mis conocimientos, los mismos que desarrollo
con mis alumnos, en mis seminarios y talleres y con los que me he formado.

Soy músico, compositor y un curioso practicante desde hace muchos años. La


improvisación siempre me ha cautivado y sigue siendo una actividad fuertemente
activa en cada día de mi trabajo como músico.

Espero que el siguiente material, cada capítulo que les entrego semanalmente,
aporte a sus trabajos, estudios y formación como músicos. Los he trabajado con
dedicación y el compromiso y responsabilidad de brindar información útil, la misma
con la que me he formado yo como improvisador. Espero que disfrutes y saque
provecho del siguiente material que te comparto.
¿A QUE NOS REFERIMOS CON DESARROLLO MOTIVICO?

Cuando hablamos del desarrollo de un motivo nos referimos a la forma en la que una
idea musical ( una frase melódica ) tiene su continuación coherente en otras. Es decir, la forma
en la que una idea puede continuarse ( desarrollarse ) con otras ideas sucesivas.

Resulta ser el trabajo de editar una frase: seleccionar ciertos elementos de ella para
utilizarlos a continuación, de manera de que lo que vayamos a decir luego, tenga que ver con
lo que hemos dicho ( musicalmente, claro )

Les o pa to u eje plo lite al de i li o I p ovisa ió do de hago u si ple


análisis sobre el desarrollo motívico en la 5° de Beethoven:

( M.I = Motivo inicial )

Les recomiendo que acompañen esta lectura escuchando el audio de la misma ( pueden
conseguirlo escuchar fácilmente en youtube )
Creo que este es el ejemplo más claro y contundente de lo que hablamos cuando nos
referimos al desarrollo motívico.

Les comparto ahora algunas ideas que se pueden sacar como conclusión en este ejemplo
en particular:

- La fuerza rítmica es clave, fundamental.


- El sentido direccional de la línea melódica es constantemente copiado en los desarrollos
del Motivo Inicial.
- El motivo inicial es presentado directamente, a continuación es directamente
desarrollado y luego sufre una resolución ( culminación, cierre ) sobre el final de la
sección ( en este caso, la introducción de la sinfonía )

Les dejo otro ejemplo muy claro del


desarrollo motívico en un solo.

Les propongo que escuchen el solo (


editado de Ke y G so e “iste Rose

( audio disponible en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=qvZyo0QuHvU )

Podrán notar como, al final de la presentación del tema y cuando comienza el solo de
saxo soprano, la primer idea es tomada como Motivo Inicial, y luego desarrollada a lo largo de
todo el solo.
Para hacer un análisis de los elementos que trabajos cuando desarrollamos una idea, les
presento una serie de recursos ejemplificados:

1) Repetición literal del M.I:

En este caso nos valemos del motivo para repetirlo. El punto de concordancia es
completo, por lo tanto comparte de manera obvia, una enorme cantidad de sentido de unión
el M.I y su desarrollo.

Ejemplo:

2) Repetición parcial del M.I:

En este caso utilizamos algunas partes del motivo inicial para copiar, dejando sólo lo que
o side a os lave o desta a le del is o pa a opia ; eli i a os a uellas otas ue
no hacen de peso en el motivo ( que pueden no estar, sin embargo se escucha la misma idea
musical )

Ejemplo:

3) Ampliación del M.I:

Para este caso utilizamos la idea del motivo inicial y la continuamos, de la misma
manera que lo sentimos que haría naturalmente ( son muchas las formas de continuar una
frase, acá muchas posibilidades son correctas )
Ejemplo:

4) Repetición rítmica del motivo:

En este caso nos referimos a desarrollar un motivo a través de la imitación rítmica, es


decir que nos valemos del ritmo modificando las notas para crear un punto de unión
coherente entre el M.I y su desarrollo.

Ejemplo:

5) Repetición de las notas pero con variación de ritmo:

Ahora tomamos las notas utilizadas en nuestro motivo inicial, pero con una variación en
la duración de las mismas creamos un punto de enlace entre nuestro M.I y su desarrollo.

Ejemplo:

6) Imitación de la curva melódica:

Para este tipo de idea de desarrollo motívico tomamos la curva melódica como
elemento destacable. La línea melódica refiere a la direccionalidad ( ascendente o
descendente ) de la melodía, junto con la distancia ( tipo de intervalo ). La curva melódica no
habla de la distancia exacta sino cercana entre una nota y la nota que le sigue y sobre el
sentido ( si la próxima nota es más grave o más aguda )

Ejemplo:

7) Variación en la articulación:

En cada uno de nuestros instrumentos, las posibilidades de variar la articulación permite


expresar ideas muy diferentes a pesar de contener las mismas notas. A esto nos referimos
cuando desarrollamos un motivo a través de la variación en la articulación-

Ejemplo:
Ejercitación recomendada
( Les recuerdo que pueden enviarme por mail sus ejercitaciones para que yo les dé una devolución, correcciones
o indicaciones. Siéntanse libres de mostrarme sus trabajos, intentaré responderles a la brevedad )

Ejercitación recomendada N°1: CREANDO MOTIVOS

En una hoja pentagramada escriban motivos, frases musicales breves, concisas. Pueden
editar las ideas que les vaya surgiendo y escribir la frase cuando consideren que está completa
y les agrada.

La idea es que cada frase tenga sentido de Motivo Inicial. No las desarrollen, la idea de
esta ejercitación es crear una serie de ideas desarrollables, una tras otras, a medida que les
viene a su cabeza y la bajan al instrumento tomen nota de todas aquellas ideas musicales.

El mínimo que les recomiendo es de 25 ideas. Pueden hacer muchísimas más si lo


desean ( se los recomiendo ) Pueden ser ideas musicales en cualquier tonalidad, en cualquier
tipo de o pas / , / , 6/8, et … de u o, dos o t es o pases, et …

Ejercitación recomendada N°2: DESARROLLANDO NUESTROS MOTIVOS

Ahora, tomando en cuenta el ejercicio realizado anteriormente, les pido que


seleccionen uno de los motivos que más les agrade ( tengan en cuenta al elegir un motivo, de
tomar aquél que vean que puede ser más desarrollable por sus características )

Les pido que desarrollen ( teniendo en cuenta las recomendaciones anteriormente


dadas en los 7 puntos ) este motivo. La idea es crear nuevas respuestas a este mismo motivo.
No tienen por qué ser coherentes las respuestas entre sí, sino ser coherentes con el M.I que
ustedes seleccionaron de la ejercitación N°1.

Escriban en la hoja pentagramada sobre el margen izquierdo el M.I, y desarróllenlo a


continuación. Lo recomendable sería hacer unas 15 opciones distintas de desarrollo para el
motivo que escogieron.

Si quieren pueden repetir esta misma ejercitación con otros motivos también. Les
recomiendo que se tomen el trabajo de hacerlo, de ir más a fondo con este trabajo.
Ejercitación recomendada N°3: CONSTRUYENDO UN SOLO

Ahora, en esta ejercitación lo que les propongo es que tomen un motivo inicial ( distinto
a los ya creados y desarrollados en los dos ejercicios anteriores ) y desarrollen un solo a partir
de él.

Para este caso necesitarán instalarse en un contexto armónico. Tomen algún standard
de Jazz, algún Blues en la tonalidad que deseen, o bien alguna canción popular donde puedan
situar un pengagrama cifrado en acordes, para desarrollar un solo a partir de un Motivo inicial
que corresponda con el movimiento armónico de la canción que eligieron.

Les acompaño al final del capítulo con una hoja pentagramada en blanco para que
coloquen el cifrado de la canción o standard que eligieron y puedan escribir el solo.

Recuerden corresponder la melodía en coherencia con los acordes ( no tienen por qué
utilizar solamente las notas del acorde en cuestión )

Es importante que el solo esté construido sobre un mismo motivo ( recuerden el


eje plo de Ke y G y su solo e “iste Rose a alizado e este apítulo … lo ue les pido en
esta ejercitación es exactamente eso. Recuerden las muchas formas de desarrollar un motivo y
utilícenlas en combinación.

Les sugiero si quieren profundizar más que repitan esta ejercitación sobre otras músicas.
Publicidad

Los seminarios se dictan en la Ciudad de Buenos Aires, en forma presencial, en


modalidad de cursada de dos encuentros grupales ( 2hs c/u ) o bien en forma
intensiva en un encuentro ( 3 a 4hs individual )

La participación en cada seminario incluye la entrega de un cuadernillo de contenidos,


ejercitaciones, explicaciones y análisis, junto con CD con los audios de los mismos.

Pueden solicitar el temario e información sobre cada seminario a través de los


contactos.

Pueden consultar también por la cursada de los seminarios vía Skype


“Improvisación” Libro dedicado al trabajo, análisis y práctica de la libre expresión a
través de nuestros instrumentos. Dirigido a todo músico que desee potenciar sus ideas
creativas y su lenguaje musical a través del arte de improvisar.

“Método dinámico para saxofón” Libro dirigido a estudiantes del instrumento. Todas
las cuestiones propias a nuestro instrumento, explicadas de manera concisa, clara y con
ejercitaciones sobre todos y cada uno de los temas que refieren al desarrollo de la
técnica de nuestro instrumento.

“Técnica” Libro dirigido a todo músico que desee trabajar el desarrollo técnico de su
instrumento. Más de 100 ejercitaciones completas y de diversas complejidades. Escalas,
arpegios, patrones. Más de 13.000 combinaciones de ejercitaciones para no dejar nunca
de poder trabajar nuestro dominio técnico fundamental para todo músico.

Pueden consultar por como adquirir mis libros a través de mis contactos, en Argentina
y Latinoamérica.

Exclusivo representante y distribuidor en España www.tocapartituras.com


Quiero agradecerte por recibir este material. Espero sinceramente que te haya
sido de utilidad.

Todo material escrito o en video es susceptible a una mala interpretación


involuntaria en su lectura, por lo cual te pido que cualquier inquietud que tengas,
duda respecto a este material o derivada del mismo, quiero que sepas que te podés
contactar conmigo y compartirla; con gusto te voy a contestar.

Te deseo un disfrute con la música, con el momento de estudio, con el momento


de tocar, de compartir arte, proceso y energía. Espero que este modesto aporte cree
inquietudes en vos también, porque es a través de la curiosidad y las inquietudes que
aprendemos y crecemos.

Cualquier duda o consulta que tengas estoy a tu disposición. Gracias por confiar
en mi método.

Leonardo D´Atri

Buenos Aires – Argentina

leonardodatri@hotmail.com

www.leonardodatri.com.ar

L..

También podría gustarte