Está en la página 1de 3

LABORATORIO DE NEGOCIOS Docente: Dr.

ALAN GABRIEL CHÁVEZ CORREA


E-mail: agchavezc@ucvvirtual.edu.pe

Nota:

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

INFORME ACADÉMICO [3]

Foro Académico [3]

[SISTEMA DE COLAS]

CONTENIDO

Querido profesor y compañeros, para nosotros la teoría del sistema de colas se investigó por Erlang
en 1909, él se preocupó por el tema de problemas de congestión y a él le interesó mucho todo el
tema probabilístico y por eso tiene un libro referente a este tema, más adelante Molina y Thornton
agregaron más conocimiento a esta investigación. Esta teoría del sistema de colas nos muestra en
cómo se desarrolla un modelo para así podamos tener la solución del problema, eso no es algo
optimo directo, pero si una herramienta que nos va a permitir investigar más, conocer y podamos
explicar su comportamiento de este sistema logrando un proceso más óptimo. Este sistema analiza
los servicios y atención a clientes con el propósito de lograr un equilibrio entre costo de servicio y
costo de espera. El sistema de colas se ocupa del análisis de problemas por un grupo de clientes,
asociados a estaciones de servicios ya sea estaciones de servicio de gasolina, bancos, mecánicos,
etc. y así podamos estudiar su comportamiento y obtener información relevante, analizar el tiempo
de espera de un cliente, tiempo ocio, promedio de clientes que esperan en la cola y cuantos clientes
hay en el sistema de colas, etc. Al obtener toda esta información podemos tomar decisiones para
lograr así una mayor eficiencia de este sistema.

Vallejos, Y. et. al (2017) nos menciona que la teoría de colas se basa en minimizar las respuestas de
un servicio en específico para maximizar el tiempo de espera de sus clientes, por lo cual con la
teoría de colas nos facilita modificar las variables de un proceso en específico facilitando el trabajo.
Considerando a la vez que los usuarios llegaran a un lugar de servicios de manera aleatoria, el
tiempo en que llega al lugar son significativos y se pueden dividir en diversos parámetros.
Buscando de esta forma reducir tanto el tiempo de espera, los costos y claramente mejorar la
calidad del servicio que se brinda.

Según la lectura de la revista cubana de informática médica ver ON-LINE 1684-1859 , se plantea
las siguientes conclusiones aportes y sugerencias, se resalta la importancia de la teoría de colas con
el objetivo de mejorar la experiencia de los clientes reduciendo los tiempos de espera de las
atenciones por efecto de las colas, siendo que es importante su teoría para estudiar porque se
generan los tiempos de espera y congestión en la atención, el aporte principal de la teoría de colas
es una herramienta que nos ayuda a encontrar la raíz de los problemas y nos plantea una solución.
1
LABORATORIO DE NEGOCIOS Docente: Dr. ALAN GABRIEL CHÁVEZ CORREA
E-mail: agchavezc@ucvvirtual.edu.pe

En el sistema de colas podemos entender que como concepto básico este llega a ser una técnica, en
la cual, va a situarse la realización de experimentos sobre el mismo. por lo que va a estar
conformado por un conjunto de variables y ecuaciones, en las que serán relacionadas restricciones
particularmente de cada una de las variables en la mayor parte del trabajo para que pueda ser
realizado utilizando el sistema de colas. Por lo que el investigador Cao en el (2002) Dijo que en el
sistema de colas vamos a poder observar que muchas oportunidades Esta es bastante compleja, por
lo que, siempre su formulación va a ser preferible que contenga variables más relevantes
correspondientemente, por consiguiente ahí podremos observar lo que se va a estudiar cuando ya
tengamos nuestro estructuralmente el modelo, Siempre vamos a tener como primera opción que esta
persona analicen el problema, el cual nos estamos situando, para que de esta manera la posible
solución sea exacta, ya que de caso contrario podremos mucho énfasis en el proceso. además de ello
este nos da diversas ventajas en las que podremos analizarlo. resolverlo y darle una solución a este
problema en el que deseamos tener una posible respuesta a la pregunta, pero uno de los principales
inconvenientes llega a ser que la construcción de esos problemas debe de estar correcta, para qué
tengamos un buen resultado, aunque éstos llegan a generar un trabajo bastante laborioso con
respecto a la solución de dichos problemas.

Según Arias & Correa(2007) Los estudios de Teoría de colas o también llamado líneas de espera,
han tenido un incremento debido a los resultados que estas entregan, ya que permiten tomar
decisiones importantes en cuanto a la capacidad de los sistemas, los tiempos de espera y los tiempos
de servicio. Por lo tanto, los modelos de colas son de suma importancia ya que se puede hallar
desde la fila en la que se inicia en un mercado para tomar un servicio hasta los procesos que
realizan una cola hasta llegar a ser ejecutados, la aplicación de teorías de colas pertenece a la
Investigación de operaciones que se encarga de presentar modelos del buen manejo de las líneas de
espera ya sean, personas, empresas.

Por último, Queremos dar a entender que en la vida cotidiana es muy común hacer colas o tener
tiempos de espera, pero hasta qué punto podemos tolerar ese tiempo de espera y por el otro lado
como Administradores como debemos usar o emplear los recursos para atender a las necesidades
de las operaciones mismas, por ello; vamos a conocer que el sistema de colas es un sistema que
con ayuda de las matemáticas predice una solución óptima para reducir el tiempo de espera, con
mayor productividad y reducir los costos.

2
LABORATORIO DE NEGOCIOS Docente: Dr. ALAN GABRIEL CHÁVEZ CORREA
E-mail: agchavezc@ucvvirtual.edu.pe

REFERENCIAS (APA)

1. Terrazas Pastor, Rafael (2010). APLICACIÓN DE LA SIMULACIÓN A UN SISTEMA DE COLAS DE CANAL


SIMPLE. PERSPECTIVAS, 91-112. ISSN: 1994-3733. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=425941230005
2. Revista cubana de Informática Medica versión On Line ISSN 1684-1859 http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_serial&pid=1684-1859&lng=es&nrm=iso
3. Vallejos, Y. et. al (2017). Teoría de colas. Propuesta de un simulador didáctico. Revista N°4 . Recuperado
de : https://core.ac.uk/download/pdf/236645186.pdf
4. Lieberman, INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES (2010). «17». TEORÍA DE
COLAS (Novena edición). McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. p. 725. ISBN 978-
607-15-0308-4.

EQUIPO [Número] Aporte


1. Aguilar Madrona, Brenda Jhaqueline 100 %
2. Bustamante Diaz, Roxana Elizabeth 100 %
3. Dionicio Martinez, Rosa Angelica 100 %
4. Espinoza Lalich, Jorge Melchor 100 %
5. Galvez Portella, Rosa Carolina 100 %
6. Tenemas Zurita, Guisella 100 %

También podría gustarte