Está en la página 1de 10

VALORES

Los valores que debemos usar para llevar a cabo estas metas son los siguientes.

Optimismo
Este valor nos permite confiar en nuestras capacidades y posibilidades,
enfrentando con perseverancia y estado anímico muy positivo ante cualquier
dificultad que se nos presente en el camino. Nos ayuda, a descubrir lo bueno de
las personas que nos rodean y a aceptar todo tipo de favores que nos ofrezcan de
corazón.

El optimismo, nos permite encontrar soluciones, ventajas y posibilidades ante los


inconvenientes surgidos. La diferencia de su valor opuesto, el pesimismo, es que
la primera nos insiste en apreciar todas las cosas, lograr que nuestras actitudes
cambien.

Sin embargo, cabe aclarar que no siempre la consecuencia lógica del optimismo
es el éxito. Sino que a veces podemos equivocarnos y lograr los resultados
esperados. Esto nos da a entender que el optimismo es una actitud de
recomenzar permanentemente sobre nuestras acciones, decisiones, hechos y
vivencias; para ver en que fallamos y comprenderlos para en un futuro inmediato,
superarnos y lograr los objetivos tan deseados.

Honestidad
La honestidad es una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse
con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. En
su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto
a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros
sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y
del sujeto consigo mismo.

No debemos olvidar que, los valores deben primero vivirse personalmente, antes
de exigir que los demás cumplan con nuestras expectativas.

Justicia
Es el valor por el cual la persona se esfuerza constantemente para dar a los
demás lo que es debido de acuerdo con el cumplimiento de sus propios deberes y
de acuerdo con los derechos personales.

El valor de la justicia se refiere a la concepción que cada época o cultura han


tenido de lo que es bueno para todos. Su fin práctico es reconocer lo que le
corresponde y pertenece a cada cual hacer que se respete ese derecho,
recompensar su esfuerzo y garantizar su seguridad. No se limita a los casos que
se tratan en los tribunales, aparece en la vida diaria como un factor del que se
derivan relaciones más equilibradas y respetuosas, así como el bienestar de la
sociedad en su conjunto

Honradez
Aunque no es fácil captar todo el significado de la palabra honradez, si
comprendemos cuando alguien es honrado. Los diccionarios nos lo dicen con toda
claridad. Una persona es honrada cuando es incapaz de robar, estafar o
defraudar. Desde una perspectiva más personal, es la persona que cumple a
cabalidad con sus deberes. Y, desde el campo de la intencionalidad, es la persona
que tiene buenas intenciones.
Cuando afirmamos que alguien es honrado, estamos diciendo que es recto,
íntegro, cabal y confiable, en su proceder en la vida. La sabiduría popular diría de
él que es todo un hombre. En otras palabras, la persona honrada es la que hace
las cosas como tiene que ser. Ni más, ni menos. No se vende por todo el dinero
del mundo.

Laboriosidad
Trabajar es solo el primer paso, hacerlo bien y con cuidado en los pequeños
detalles es cuando se convierte en un valor. La laboriosidad significa hacer con
cuidado y esmero las tareas, labores y deberes que son propios de nuestras
circunstancias. El estudiante va a la escuela, el ama de casa se preocupa por los
miles de detalles que implican que un hogar sea acogedor, los profesionistas
dirigen su actividad a los servicios que prestan. Pero laboriosidad no significa
únicamente "cumplir" nuestro trabajo.

También implica el ayudar a quienes nos rodean en el trabajo, la escuela, e


incluso durante nuestro tiempo de descanso; los padres velan por el bienestar de
toda la familia y el cuidado material de sus bienes; los hijos además del estudio
proporcionan ayuda en los quehaceres domésticos.

Solidaridad
La solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel
sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo
cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

Debido al verdadero significado de la solidaridad no es de extrañarse que


escuchemos este término con mayor frecuencia cuando nos encontramos en
épocas de guerra o de grandes de sastres naturales. De este modo, gracias a la
solidaridad es posible brindarle una mano a aquellos que resultan menos
favorecidos con este tipo de situaciones.Como vemos, la solidaridad es más que
nada un acto social, una acción que le permite al ser humano mantener y
mantenerse en su naturaleza de ser social.

Respeto
Consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro en una
relación. Aunque el término se usa comúnmente en el ámbito de las relaciones
interpersonales, también aplica a las relaciones entre grupos de personas, entre
países y organizaciones de diversa índole. No es simplemente la consideración o
deferencia, sino que implica un verdadero interés no egoísta por el otro más allá
de las obligaciones explícitas que puedan existir.

Responsabilidad
La responsabilidad es un concepto bastante amplio, que guarda relación con el
asumir las consecuencias de todos aquellos actos que realizamos en forma
consciente e intencionada.

Se trata de uno de los valores humanos más importantes, el que nace a partir de
la capacidad humana para poder optar entre diferentes opciones y actuar,
haciendo uso de la libre voluntad, de la cual resulta la necesidad que asumir todas
aquellas consecuencias que de estos actos se deriven.

La responsabilidad no sólo tiene relación con las consecuencias de nuestros


actos, sino que también está asociada a los principios, a aquellos antecedentes a
partir de los cuales el hombre toma las motivaciones para ejercer la libre voluntad
y actúa.

De este modo, es comprensible que la responsabilidad esté en juego cuando una


persona comienza a realizar ciertas actividades sin tener motivos reales para
hacerlo, aún en el caso de que dicha acción traiga resultados positivos o
favorables.

La responsabilidad de las personas es de suma importancia, ya que se trata de


uno de los valores que permiten mantener en orden la vida en comunidad,
demostrando con el esto el compromiso con las propias decisiones y con las
consecuencias que éstas pueden generarle tanto a la persona en sí como a
quienes lo rodean.

Igualdad
Es el principio que concede idénticos derechos a todos los seres humanos, con
independencia de su raza, sexo, religión condición social, ideología o circunstancia
personal.

Supone la prohibición normativa o legal de discriminar por razón de cualquier a


una persona por razón de cualquier rasgo físico, psicológico o cultural. La igualdad
formal garantiza legalmente los derechos humanos y de ciudadanía de cualquier
ser humano.

Amabilidad
La amabilidad es la manera más sencilla, delicada y tierna de hacer realidad un
amor maduro y universal, libre de exclusivismos. Ese amor que dice «te necesito
porque te amo» y no te amo porque te necesito».

Es entonces cuando la amabilidad se convierte en una constante porque el


comportarse de manera complaciente y afectuosa con los demás, sentir su
felicidad, es lo mismo que sentir la propia dicha y alegría compartida. Ser amable
llega a ser algo así como una «necesidad biológica del espíritu».
Reseña histórica: Está ubicado al norte y su cabecera departamental es Cobán. La población
prehispánica estaba asentada en valles, montañas y laderas, organizados en señoríos bien
establecidos. Durante la conquista y colonización española, en el siglo XVI, la región de la Verapaz
juega un papel preponderante, ya que sus habitantes presentaron tenaz y eficaz resistencia a la
conquista, razón por la cual los españoles dominaron a este vasto territorio con el nombre de
Tezulutlán, que significa “Tierra de Guerra” en idioma q’eqchi’.

El fraile Dominico “Fray Bartolomé de las Casas” fue quien conquistó pacíficamente, por medio de
la evangelización, esta región. Este proceso se inició con un convenio en 1537, siendo gobernador
del Reyno Alonzo de Maldonado, por medio del cual el territorio quedaba bajo la jurisdicción de la
Orden Dominica y de la Corona directamente, y por lo tanto no podían penetrar ni encomenderos,
ni hacendados españoles seglares. Esta conquista pacífica se llevó a cabo muy lentamente, debido
a la resistencia que oponían los indígenas ante los cambios. Actualmente se tiene aún muy
presente la resistencia y la final

conversión al cristianismo del último Señor q’eqchi’, Juan Metalbatz, quien era Cacique de San
Juan Chamelco. Con ello los indígenas dieron por concluida su total resistencia, sin embargo,
actualmente se dice en la tradición oral que Juan Metalbatz aún vive, que algún día liberará a sus
súbditos del yugo mestizo, por lo que se ha convertido en la figura mítica. Juan Metalbatz se
constituye así, en uno de los personajes más importantes de las leyendas de las verapaces.

Por otro lado, al territorio llamado anteriormente Tezulutlán por los conquistadores, el Emperador
Carlos V decidió cambiarle el nombre poniéndole el de Verapaz, según Real Cédula del 30 de
octubre de 1547.

En tiempo colonial, Alta y Baja Verapaz constituían una sola región, pero por razones
administrativas y de control, fue dividida en dos departamentos por el Gobierno de Guatemala,
según Decreto 181 del 4 de mayo de 1877. Debido a la presencia maya antes de la conquista, las
Verapaces conservan muchos rasgos culturales y elementos de tradiciones queqchíes y
poqomchíes, entre ellas por ejemplo, la enseñanza de la naturaleza de Tzultak’a “Señor de los
Cerros” quien, según los mayas, cuida todos los elementos naturales, por lo que al destruirlos, él
castigará con enojo a quien cometa tal osadía.

El departamento de Alta Verapaz es famoso por sus propios rituales como el “Paabanc”, que es un
ritual maya de petición y gratitud ante una imagen de culto y fe religiosa ancestral, sincretizada con
el cristianismo católico, y que se celebra acompañado de comidas y bebidas sagradas.

Esta presencia de rasgos prehispánicos mayas en la cultura de las Verapaces es significativa, ya


que conservan una constante desde los tiempos más remotos hasta el día de hoy. Aunque
mestizados, conservan con todo el vigor, la concepción del mundo y de la vida de las etnias
poqomchi’, q’eqchi’ y de la k’iche’ en gran parte de esta zona.

Comida Típica: Cack-Ik (Caldo de chompipe) con arroz, poches (tamalitos de masa), boj (bebida
casera).
Población: 776,246 habitantes.
Cómo llegar: Saliendo por Metro Norte, se toma la carretera al Atlántico CA-9 hasta el kilómetro
85, antes de llegar a El Rancho se cruza hacia la izquierda y se toma la carretera CA-14, que
conduce a las Verapaces.
Distancia: De la capital a su cabecera, 220 Km.
Altura: A 1,317 msnm. En su cabecera, con alturas que varían de los 300 a los 3,000 msnm.
Artesanías: Este departamento es famoso por su industria orfebre, joyería, plata y calzado,
también destaca con artesanías de jícaras pintadas, tejidos vistosos y productos metálicos, como
chachales, que son los collares que lucen las cobaneras con sus trajes ceremoniales.
Idioma: Predomina el idioma español y el qeqchí’, además algo de poqomchí. No obstante, debe
enfatizarse que la etnia q’eqchi’ es uno de los cuatro grupos étnico-linguísticos mayoritarios de
Guatemala.
Clima: Frío-húmedo. Una lluvia suave llamada “Chipi-Chipi”, mantenía la humedad de la tierra a
cualquier altura; actualmente, durante los meses de diciembre y enero puede verse eventualmente.
Flora: Alta Verapaz es un departamento bastante rico en cuanto a la flora, existiendo variedad de
plantas y gran variedad de Orquídeas, sobresaliendo la Monja Blanca, nuestra Flor Nacional;
también se produce variedad de flores y legumbres.
Fauna: Es bastante numerosa, entre ésta, nuestra ave nacional EL QUETZAL; sus principales
refugios son: Sierra de Chamá, Xucaneb, Samac y Sécate. Existen animales como: Tigrillo,
venado grande, venado cola blanca, tepezcuinte, pizote, ardilla, mapache, loro, guacamaya,
cenzontle, guardabarranco y perico, entre otros.
Fiesta titular: La primera Feria Departamental fue celebrada en 1,936. Sus principales fiestas
patronales son: el 4 de agosto en Cobán, cabecera departamental, en honor a Santo Domingo de
Guzmán. Cabe mencionar que cada municipio celebra su fiesta en diferentes fechas a lo largo de
todo el año. El Paabanc representa una fiesta indígena cuyos antecedentes surgen en
Cobán, Alta Verapaz, se celebraba en las capillas especiales del barrio. El fenómeno Folklórico
tiene sus antecedentes ancestrales, existiendo un cambio a partir de la Revolución de 1871 …El
Paabanc representa una fiesta indígena cuyos antecedentes surgen en Cobán y tiene sus
antecedentes ancestrales, existiendo un cambio a partir de la Revolución de1871, cuando fueron
expropiados los Chamanes de sus pertenencias materiales. La palabra Kekchí “Paabanc” quiere
decir: REAFIRMAR MI CREENCIA.

Entre las principales fiestas religiosas están:

6 de enero día de los Santos Reyes, acostumbrando la visita a El Calvario.

 15 de enero, día del santo Señor de Esquipulas, la cofradía respectiva celebra por tres días
consecutivos y es visitada la imagen que se encuentra en el Calvario.

 3 de agosto se celebran las Cortesías. (saludos a todos los santos).

 8 de diciembre, día de la Virgen de Concepción.

 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe.

 Se celebra una velada para elegir “Señorita Tezulutlán” y así mismo en el mes de julio, cada
año, se celebra en un Festival Folclórico Nacional, con la participación de todas las etnias, la
elección de la hija del rey, “RABÍN AJAW”, digna representante de la ancestral cultura maya.

Además en el mes de mayo se celebra la “Medio Maratón Internacional de Cobán, A.V.”, la cual,
en el 2009 tuvo que ser pospuesta al mes de junio, por razones de emergencia nacional.
Qué visitar: Alta Verapaz es el lugar donde se inicia el cultivo del café por inmigrantes alemanes,
convirtiéndose en uno de los cultivos más importantes en la economía del país; es un
departamento que ofrece al turista incontables atractivos, un viaje lleno de un hermoso panorama
de vegetación exuberante. Brinda una enorme cantidad de opciones, donde puede disfrutar de la
vida al aire libre y la convivencia con la naturaleza; desde una tranquila visita a museos, iglesias,
caminatas, avistamiento de aves, entre ellas El Quetzal, ave símbolo nacional, observación de
orquídeas como la Monja Blanca, flor nacional, visitas a sitios arqueológicos, cuevas, parques,
balnearios, cataratas, hasta practicar un deporte de aventura como rafting, canotaje, rapel, canopy
y espeleología. Alta Verapaz es un paraíso lleno de verdor, aire fresco, canto de aves, tradición
ancestral, artesanías, gastronomía, gente hospitalaria y mil delicias más que usted no debe
perderse.
Entre los principales sitios turísticos en el departamento de Alta Verapaz tenemos: las Grutas de
Lanquín y el río con el mismo nombre, el Pozo de los Vivos, Semuc Champey, Laguna de Lachuá,
y más de 50 sitios arqueológicos en toda la región.

Es importante mencionar Semuc Champey, que es un lugar en que el río Cahabón atraviesa la
piedra y vuelve a salir metros después, formando bellísimas pozas de tranquilas aguas cristalinas
con un color turquesa fuera de serie. El Río Cahabón permite que en sus caudales se practique el
rafting.

Cerca de Semuc, se encuentran las Grutas de Lanquín, que son un sistema de cuevas formadas
por el cauce subterráneo que alguna vez tuvo el río. En Alta Verapaz también se encuentran las
Grutas de Candelaria, la sexta más grande del mundo con 30 kilómetros de extensión, sistema de
cavernas o

cuevas que son transitables en bote especial. Todas estas cuevas fueron y son utilizadas para ritos
mayas y consideradas por los antiguos nativos como la puerta al inframundo.

También existen diferentes parques y balnearios que el turista puede aprovechar para relajarse.

SUS MUNICIPIOS
El departamento de Alta Verapaz comprende 16 municipios y el más reciente, Raxruhá, que logró
la legalización de sus parcelas en el año 1970.
Chahal: Se encuentra a 1000 msnm, con una extensión de 336 Km. Su nombre quiere decir
“Guardián de las cementeras”.

El municipio en general es cálido húmedo y está dividido en dos partes Chahal viejo y Nuevo
Chahal. Del 23 al 28 de agosto celebra su feria titular con múltiples actividades.

Senahú: Está a 1000 msnm, con 336 Km de extensión. Inicialmente se trataba de una aldea que
se denominaba “Sechimail”, que en Q’eqchí significa lugar de los güisquiles. Es un lugar de
vegetación variada, en la que se puede encontrar la Monja Blanca y se tiene madera de mucha
utilidad como la caoba. Aquí encuentra las Ruinas mayas ubicadas en la cooperativa Chijolom y las
Cuevas de Seamay ubicadas en el caserío Sequilá II.
La Tinta: Posee 195.94 Km2 y una altura de 195 msnm. La Tinta fue fundada hace más de cien
años el 14 de Agosto de 1,896 por el señor Erwin Pablo Dieseldorf de origen alemán. El nombre de
la Tinta, tiene su origen por haber existido en esta zona una fábrica de añil (hoja de Jiquilite, que
produce un tinte de color azuloso).
Lanquín: Está a 352 msnm. Con una extensión de 208 Km2, declarado PARQUE NACIONAL,
según acuerdo del 26 de mayo de 1,956. no se pudo obtener ningún dato sobre las fechas de
fundación, sin embargo, en la parroquia del lugar, se encontró unos documentos en los que se
mencionaba al poblado de San Agustín Lanquín ya en los años 1,474.
Chamelco: Ubicado a 1350 msnm. se extiende en 88 Km2, se forma por la huída de emigrantes
que venían buscando refugio porque según los astrólogos, su lugar de procedencia iba a sufrir una
catástrofe, por lo que buscaron tierras altas para refugiarse. No hay fecha específica de su
fundación.
Tactic: Su extensión territorial es de 85 Km2 a una altura de 1465 msnm. El 2 de julio de 1,545 con
la celebración de los primeros bautismos se instituye la parroquia, sinónimo de pueblo y con ello se
declara en la época colonial fundado el pueblo de Tactic. La población en su mayoría es de habla
Pocomchi. El pueblo de Tactic está dividido en el Barrio Asunción y el Barrio San Jacinto.
San Cristóbal: Situado a 1393 msnm., posee 192 Km2. Antes de la venida de los Frailes
Dominicos, este lugar se denominaba “Kab-Koj”, (León Colorado), los Poqomchíes que vinieron de
Chamá, el 14 de Agosto de 1,565 denominaron al lugar como San Cristóbal Verapaz. San Cristóbal
era la entrada a Alta Verapaz por el Occidente, lo que dio mucho desarrollo al municipio.
Cobán: Posee una extensión de 2132 Km2. A una altura de 1316 msnm. Esta ciudad fue fundada
por Fray Bartolomé de las casas, bajo la advocación de Santo Domingo de Guzmán, hoy su
patrono. En el año 1,599, fue creado el Obispado de las Verapaces con sede en Cobán, siendo
Fray Pedro de Angulo el primer obispo. A mediados del año 1,935, fue creado nuevamente,
existiendo hasta la fecha.
Chisec: Su extensión es de 1008 Km2., con una altura de 240 msnm. El municipio se fundó de
personas de diferentes lugares que emigraron para esas regiones en busca de tierras para vivir
mejor, en este lugar no existieron civilizaciones antiguas y por esta razón, ni existen ruinas o
montículos, ni monumentos mayas.
Tamahú: A una altura de 1048 msnm. cuenta con una extensión de 112 Km2. Fue fundado el 7 de
diciembre de 1,574 por los Frailes Francisco de Viana, Lucas Gallego y Fray Guillermo. Se cree
que Tamahú se origina del nombre “Pájaro Cautivo”. También se cree que proviene de un antiguo
Cacique TAMAKUAN CHA, que gobernó dicha región.
Cahabón: Su extensión es de 900 Km2. y se encuentra a 260 msnm. Figura entre los primeros 10
pueblos de Alta Verapaz, por cédula real de fecha 10 de mayo de 1,541 su fundación se remonta
a la época de la conquista de Guatemala.
Panzos: A sólo 18 msnm. tiene 648 Km2. Cuenta con dos importantes Aldeas Telemán y
Cahaboncito. La Tinta fue aldea importante de Panzos pero según Decreto 42-99 del Congreso de
la República de fecha 11 de noviembre de 1,999 fue elevado a la categoría de municipio y
deslindado de Panzos.
Tucurú: Con 96 Km2 se encuentra a una altura de 476 msnm. En el Popol Vuh aparece una
referencia que hace mención de los Tucur, mensajeros de los señores de Xibalbá, cuyo pueblo era
Tucurub. Originalmente el pueblo de Tucurú era del área denominada Pocom pero actualmente el
idioma que predomina es de origen Keqchí.
San Pedro Carchá: Se localiza a 1282 msnm., con un territorio de 1082 Km2. No podemos
precisar los años de existencia del municipio de San Pedro Carchá, pero existen algunos
fragmentos del Popol Vuh, versión de Adrián Recinos, donde se hace referencia a un patio de
pelota por la Gran Carchá. La actual cabecera está a poca distancia de su lugar antiguo. Durante el
periodo indígena se denominó Carchah.
Santa Cruz: Se extiende en 48 Km2., a una altura de 1406 msnm., predomina el indígena del
habla Pocomchi. El municipio de Santa Cruz Verapaz, fue fundado el 3 de mayo de 1,543,
conforme acta en San Juan Chamelco en el año 1,546 por Don Juan Matalbatz.
Fray Bartolomé de las Casas: Se encuentra a 140 msnm., en una extensión de 1229 KM2.
Enclavado en el corazón mismo de la Franja Transversal del Norte, es un ejemplo de progreso en
Alta Verapaz, pues el municipio se ha convertido en un lugar cosmopolita, ya que hay personas de
diferentes partes de la república y países centroamericanos.

Comidas Típicas de Guatemala


Guatemala cuenta con una gran variedad de comidas típicas debido a
que es una país multicultural. Entre ellas podemos mencionar:

Guatemala: Atole de elote, tamalitos de chipilín, chuchitos, tostadas

Antigua Guatemala: Revolcado, pepián, pilotada

Chimaltenango: Chilaquilas de güisquil, suban-ik

Quetzaltenango: Paches, caldo de frutas, tamales de arroz

Izabal: Pan de camote y de coco, tapado

Alta Verapaz: Saquic, Kackik

Baja Verapaz: Frijoles blancos, arroz con apio

El progreso: Flor de izote, estofado de gallina

Chiquimula: Empanadas de loroco, yuca con chicharrón

Jutiapa: Gallo en chica, marquesote

Jalapa: Pulique, quesadilla

Zacapa: Caldo de mariscos

San Marcos: Mole de plátano, mole de pavo

Comidas Típicas de Guatemala en Ocasiones Especiales

Semana Santa: Bacalao, dulce de ayote, torrejas

Día de Todos los Santos: Fiambre


Navidad: Tamales

Posadas: Ponche

Ferias: Tostadas, atole de elote, molletes

Sábados: Tamales

Jueves: Paches

Otras Comidas Típicas


Los chuchitos
Los buñuelos
El pepián
Las hilachas
Las enchiladas
El fresco de súchiles
El Kak-ik (Cobán)
El subanik
El revolcado
Tamalitos de cambray

Los dulces típicos como:

Canillitas de leche
Camotes en miel
Higos
Chilacayote

También podría gustarte