Está en la página 1de 8

Mames. (Chiapas, Campeche y Quintana Roo).

 Autodenominación:

Se les identifica oficialmente como mam o mame; sin embargo, los pobladores designan su
lengua como to qyool, que quiere decir “en nuestra palabra”, y como pueblo indígena se
autonombran winaq qo’, traducido como “nuestra gente”.

 Familia lingüística: se clasifica dentro de la familia lingüística maya, el cual cuenta


con cinco variantes lingüísticas: de la frontera, del norte, del sur, de la Sierra y del
Soconusco.

 Lengua hablada:

Mam de la frontera/Qyool(de la frontera)

Mam del norte/Qyool (del norte)

Mam del sur/ Qyool (del sur)

Mam de la Sierra/ Qyool (de la Sierra)

Mam del Soconusco/ Qyool Mam/ B’anax Mam

 Ubicación geográfica.

Los mames de México se asientan en diferentes municipios chiapanecos: Acacoyagua,


Acapetahua, Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, Cacahoatán,
Escuintla, Frontera Comalapa, Frontera Hidalgo, La Grandeza, Huehuetán, Mazapa de
Madero, Mazatán, Metapa, Motozintla, El Porvenir, Villa Comaltitlán, Siltepec, Suchiate,
Tapachula, Tuxtla Chico, Tuzantán, Unión Juárez, Maravilla Tenejapa y Las Margaritas; y
en los municipios de Campeche y Champotón del estado de Campeche, así como en el
municipio de Othón P. Blanco de Quintana Roo.
 Hablantes:

Zonas en las que se habla:

En el sureste del Estado de Chiapas, específicamente en el Distrito Judicial del Mariscal y


en casi toda la región conocida como el Soconusco y en la Región Fronteriza en el
municipio Frontera Comalapa.

El Mam se clasifica dentro de la rama oriental de las lenguas mayenses. Se habla en el


Distrito Judicial del Mariscal en los municipios de Bellavista, Amatenango de la Frontera,
Bejucal de Ocampo, La Grandeza, Siltepec, El Porvenir, Mazapa de Madero, Motozintla y
Las Margaritas, del municipio de Ocosingo. En el Soconusco se ubican los municipios de
Acacoyagua, Escuintla, Acapetagua, Villa Comatitlán, Huehuetan, Mazatan, Metapa,
Frontera Hidalgo, Suchiate, Tapachula, Cacahotán, Tuzantán, Tuxtla Chico y Unión Juárez.
Estos municipios son los reconocidos como de origen mam, al menos hasta 1973.

Actualmente, se reconocen mames en el estado de Quintana Roo, provenientes de


Guatemala, resultado de migraciones recientes. Según estadísticas de la Comisión Nacional
para los Pueblos Indígenas (CDI) existen 19,957 hablantes en Chiapas. Si se toma en cuenta
a la población mam migrante, en otros estados de la República Mexicana, la suma aumenta
a 23, 632 hablantes de esta
variante. También existen
un gran número de personas
que son bilingües pasivos,
es decir, que entienden la
lengua, pero no la hablan
con fluidez. De todas
maneras lo que se reconoce
es que son pocos los
hablantes en lo comparación
con los mames de
Guatemala.
 Vestimenta tradicional:

La indumentaria tradicional está


desapareciendo, actualmente solo
algunas ancianas la conservan. Y su
diseño varía en algunas
comunidades.

Las mujeres de la sierra usan huipil


de algodón de varios colores, con
figuras antropomorfas y zoomorfas,
con estampado rectangular al borde
del cuello y redondo en las mangas. Aunque también visten huipiles confeccionados en San
Miguel Ixtahuacán, Guatemala, que consisten en un enredo tejido en algodón de varios
colores, entre los que predomina el verde. La faja es tejida en telar de cintura con franjas
rojas y blancas. Esta indumentaria se complementa con un rebozo de varios colores con el
que se cubren la cabeza y un listón para el trenzado del cabello.

Los hombres llevan pantalón y camisa blanca, faja roja y sombrero de palma con
sandalias y paliacate rojo al cuello. Ha la indumentaria masculina que consistía en un
pantalón blanco tejido de algodón cubierto con un taparrabo (hechos en El Porvenir)
de lana y ceñido con faja de
algodón de color rojo o cinturón
de piel vacuno; la camisa era tejida
de algodón blanco o de colores con
mangas largas y la vestimenta se
complementaba con sandalias,
sombrero de jarcia y un saco de
lana peinada de borrego.
 Gastronomía:

Entre los mames figuran dos tipos


de alimentación: la cotidiana y la
ritual. En lo general, ambas están
condicionadas por los recursos que
su economía les permite. Consumen
frijoles negros con chile seco de
árbol, tortillas y atole de maíz
cocido. Hierven un tipo de frijol
pinto grande, llamado xmaa’k, con
cebolla, ajo y sal y lo sirven con un mole batido de masa de maíz mezclado con
achiote, chile, ajo y cebolla, previamente asados. Esta misma preparación se hace con
habas tiernas, chícharos y hongos de temporada.

Las comidas se acompañan con tamales


de masa de maíz envueltos en hojas de
tusa (hojas de mazorca), canake (cierto
árbol) o plátano, así como con tortillas. Si
bien existe una extensa variedad de
tamales, como los de chipilín o de
frijoles tiernos enteros llamados xee’p,
también los hay de elote, de trigo y con
carne de puerco, pollo, hongos y res. Asimismo, elaboran otro tipo de tamales con
varias capas de frijol y haba podrida llamados choon, “tayuyos” o “tlacoyos”.
La carne que se consume es de res, pollo, guajolote o borrego. Se prepara cocida
con cebolla, ajo, jitomate, sal y chile y se le agrega repollo (col), garbanzo, papas,
güisquíl (chayote) y q’oq’ (calabazas).

Pocas veces comen carne de animal de caza —conejo, armadillo o venado— debido
a su escasez. Los moles se denominan xk’om iky; los hay de color rojo y verde. El
rojo es el que antes mencionamos con los frijoles. El
verde se prepara con carne de pollo o puerco, y se le
agregan semillas de calabaza, tallos de cebollines,
ajonjolí, chile piquín, cilantro y sal. Dichos ingredientes
se asan previamente en el comal y se muelen en metate
o licuadora; luego se baten con un poco de masa de
maíz o harina de trigo. Las comidas rituales son cocidos de carne y panza de res,
moles de pollo y de puerco, barbacoa de res y de borrego. Por supuesto, no faltan
los tamales con carne envueltos en hoja de bijao (una variedad de hoja de plátano).

 Artesanías:

Elaboran distintas artesanías dependiendo de la comunidad. Entre ellas están canastos,


utensilios de alfarería, mantillones de lana, cotones, taparrabos y aparejos arquillados para
bestias de carga, sombreros de palma, juguetes de madera, petates, canastos y tortilleros de
zacate, morrales de jarcia toles o jícaras para tortillas y jícaras pozoleras o decorativas.
Bibliografía.

Atlas de los pueblos indígenas de México. - INPI. Instituto Nacional de los Pueblos
Indígenas / INALI/pueblo mam. Consultado el 15 de septiembre del 2019.

http://atlas.cdi.gob.mx/?page_id=4746

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Dirección de lingüística.


Investigador: Francisca Quintana Hernández./ Lengua mam. Consultado el 15 de
septiembre del 2019.

https://linguistica.inah.gob.mx/index.php/leng/90-mam

Quintana Hernández, Francisca Mames de Chiapas / Francisca Quintana Hernández,


Cecilio Luis Rosales -- México : CDI, 2006. 56 p. : maps., retrs., tabs. – (Pueblos
indígenas del México contemporáneo) Incluye bibliografía ISBN 970-753-047-2.
Consultado el 15 de septiembre del 2019.

https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/mames_chiapas.pdf&
ved=2ahUKEwjXw9DTt9bkAhURXKwKHdlRDt4QFjAHegQIBhAB&usg=AOvVaw1l86
W169vy665Ll-crdtCI
Camargo Mendo Daniela. Exp. 120190535.

Antropología social.

Etnografía de México.

Profesores: Gastón Macín // Juan Santana.

Pueblo indígena: mames (Chiapas, Campeche y Quintana Roo).

También podría gustarte