Está en la página 1de 9

DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO

Facultad de Derecho
7mo. Semestre Sección “B”.
10mo
Turno Mañana

Profesor: Dr. José R. Gómez Pinto


Email: jgomez1957@gmail.com
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

• DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Tema. 1
El Derecho Internacional Privado
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
.
Tema. 1
El Derecho Internacional Privado
El Derecho Internacional Privado. Nociones Generales: En los últimos tiempos, gracias a la facilidad que
se ha operado en el mundo en materia de traslado de personas, de bienes, de actos relacionados con estos
bienes, merced a la celeridad de los transportes y a la facilidad del crédito, el hombre se ha visto envuelto en
una serie de problemas de carácter jurídico, pues la mayoría de éstos traslados plantean unos conflictos de
leyes o de jurisdicción que importa determinar para poder aplicar la ley que se considere competente. Esto
quiere decir que si realizado un acto jurídico cualquiera de la vida real, bajo el imperio de una determinada
legislación, al reclamar ese mismo agente sus efectos jurídicos en otra jurisdicción, crea un necesario
conflicto de leyes o de jurisdicción, pues hay la posibilidad de aplicar la legislación bajo la cual se realizó el
acto o bien la de donde se reclaman los efectos. Por lo tanto, la misión del Derecho Internacional Privado
será la de indicar cual de esas dos legislaciones es la competente. Estos conflictos de leyes y de jurisdicción,
se han planteado últimamente porque en la antigüedad greco-romana no existía comunidad internacional
jurídicamente organizada y por consiguiente, no podía existir lo que actualmente entendemos por derecho
internacional Privado. En efecto, el imperialismo romano extendió un dominio fuerte y férreo sobre el mundo y
no permitió la existencia de Estados libres que podrían considerarse como iguales. Tenían que ser
necesariamente amigos y asociados, “Amisi Et Socii” , porque de otra forma eran vasallos y sometidos. Un
caso típico de carácter histórico fue el del apóstol san Pablo, que habiendo infringido cuestiones religiosas del
judaísmo, no pudo ser juzgado por las autoridades hebraicas por el hecho de ser ciudadano romano. Se
concluye de aquí que no existiendo legislación autónoma, separada, no podían haber conflictos de
jurisdicción y, por lo tanto, de leyes.
Ubicación dentro de las Ramas Jurídicas: Desde el antiguo Derecho Romano ha sido dividido el derecho
en dos ramas fundamentales, a saber. Derecho Público como aquel que pertenecía al Estado o del cual él,
era titular, y el Derecho Privado, o sea, aquel que era perteneciente al individuo. En realidad, éstas
ubicaciones son incongruentes, pues el Derecho Internacional Privado no es absolutamente público, ni
absolutamente privado. Es, en criterio del Profesor Guerra Iñigue, un Derecho Especial por su carácter
formal, que se encuentra dentro del Derecho Material de los Estados, con normas de Derecho Público o
Privado y que se diferencia del derecho Material en el hecho de que su aplicación plantea necesariamente la
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Tema. 1
El Derecho Internacional Privado

Determinación de una Ley competente en razón del conflicto de leyes o de jurisdicción


que se ha promovido.
Objeto y Naturaleza: La Naturaleza Jurídica del Derecho Internacional Privado, está
determinada por la relación jurídica de la cual se ocupa. En realidad, se trata de casos
corrientes de la vida real con calificaciones jurídicas distintas según los diversos
ordenamientos legislativos aplicable. Estos casos de la vida real, éstas relaciones
jurídicas son o pueden considerarse como especiales, pues reclaman la aplicación de
normas jurídicas propias. Estas normas jurídicas son dadas por un Factor de Conexión y
éste Factor de Conexión que es uno de los elementos integrantes de la relación jurídica,
hace que se escape esa relación de la jurisdicción local del Juez que conoce del asunto.
En efecto, el Factor de Conexión vincula ese ordenamiento jurídico con otro extranjero,
determinándose posteriormente y, en forma definitiva, cual es el competente- Ya los
Jurisconsultos de la edad media, distinguían éstos casos o situaciones jurídicas con el
nombre de “ CUESTIONES MIXTAS”, reservándose el nombre de “CUESTIONES
SIMPLES”, para aquellas que no tenían o comportaban tales implicaciones. De acuerdo
con ésta distinción, una cuestión era simple cuando para la solución del problema
planteado no había sino la aplicación de un solo Derecho, de una sola Jurisdicción. Por
ejemplo, Cuando se ventilaba la cuestión de averiguar la capacidad de uno de los
contratantes en un acto de comercio, en cuyo caso los dos estaban domiciliados en la
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Tema. 1
El Derecho Internacional Privado
Misma jurisdicción judicial, ambos eran de una misma nacionalidad y expresamente determinaban la
vigencia de una Ley Nacional para regimentar el Contrato. Aquí no hay sino la aplicación de una sola Ley, y,
por lo tanto, no se da CONFLICTO DE LEYES. Un ejemplo de una Cuestión Mixta, sería cuando se
averigua la Capacidad de uno de los Contratantes, como en el caso anterior, y ese Contratante tiene
nacionalidad extranjera. Esa Capacidad no puede ser determinada por la Ley Local, sino, precisamente, por
la Personal del Contratante, pues de acuerdo con el Principio que rige la materia, el Estado y Capacidad de
las personas se rige por la Ley Personal del Individuo, es decir, la Nacionalidad o el Domicilio, se nota,
entonces, que en la Cuestiones Mixtas, interviene un elemento conexionarte que no aparece en las otras y
el cual determina que la relación jurídica se le escape a la Jurisdicción Local del Juez. Este elemento
Conexionante es lo que se llama, como acabamos de indicar, “FACTOR DE CONEXIÓN” que con el
ejemplo anterior del Contratante extranjero es el de la Nacionalidad, es decir, la condición de extranjero de
ese Contratante. Este factor de conexión junto con otros de igual naturaleza, como la ubicación de los
bienes muebles e inmuebles, la forma externa de los actos, el domicilio y el principio de la autonomía de la
voluntad, determinan la aplicación de un Ordenamiento Jurídico extranjero conectado necesariamente a
través de ese Factor o “ Elemento Conexionante” de la relación jurídica. Por consiguiente, la Norma de
Derecho Internacional Privado es una Norma diferente en el sentido de que necesariamente lleva
incorporada entre sus supuestos a uno de esos Factores de Conexión y por lo tanto le da competencia a
otro u otros Ordenamientos Jurídicos distintos. La incorporación de éstos factores de conexión hace que
éstas normas sean de una naturaleza jurídica especial, a saber, de un Derecho Formal que no puede por si
mismo resolver el problema que se plantea sino que le da competencia a otro Ordenamiento Jurídico
considerado como competente. En efecto, Las Normas de Derecho Internacional Privado son Normas
Distributivas y, por lo tanto, distribuyen la competencia, siendo la Legislación indicada por el Factor de
Conexión la competente para ser aplicada al caso. Se concluye de aquí que el derecho Internacional
Privado tiene una Naturaleza Formal, que sus Normas tienen carácter distributivo y que su objeto es
señalar, de dos o más Ordenamientos Jurídicos distintos, cual es el de ellos el que se debe aplicar para
resolver el asunto que se hubiere planteado.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Tema. 1
El Derecho Internacional Privado
´Diferencias con el Derecho Material: Formado un concepto como el que acabamos
de formular sobre la naturaleza y objeto del Derecho Internacional Privado, ya es fácil
establecer las diferencias que existen entre el derecho Internacional Privado y el
Derecho Material. De allí que la diferencia radique en la naturaleza jurídica de cada una
de las normas de estos derechos. En efecto, en términos generales puede decirse que
la norma de derecho es una formulación general y abstracta mediante la cual, cumplido
un supuesto de hecho, se establece una consecuencia jurídica determinad. Esto es lo
que sucede en todo el derecho material de cualquier Estado. Hay allí un conjunto de
normas que en forma general u abstracta determinan un supuesto de hecho, el cual,
una vez cumplido, comporta a su vez la realización de la consecuencia jurídica allí
prevista. Luego ésta clase de norma es de carácter dispositivo, vale decir, que esas
normas integrantes de ese derecho material disponen en si mismas lo que se debe
hacer o ejecutar una vez cumplido el supuesto de hecho. Lo mismo no se podría decir
de las normas de Derecho Internacional Privado. Ellas, efectivamente, establecen como
las del derecho material un supuesto de hecho, el cual, una vez cumplido la norma se
declara competente o incompetente para aplicar la consecuencia jurídica, dándole
competencia a otro ordenamiento jurídico extranjero en el segundo caso. Esta última
norma es distributiva de competencia y, por lo tanto, la diferencia entre ambos derechos
es que uno es dispositivo y el otro e distributivo. El uno dispone en si mismo lo que se
debe hacer; el otro le da competencia a un Ordenamiento considerado como
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Tema. 1
El Derecho Internacional Privado
Competente de dos o más llamados a conocer.
Diferencias con el Derecho Internacional Público: La diferencia entre el Derecho Internacional
Privado y el Derecho Internacional Público. Se puede establecer atendiendo al sujeto, a las
fuentes y al fundamento de ambos derechos. En cuanto al Sujeto, el del derecho Internacional
Privado es el hombre, en el sentido de que solamente el individuo o persona jurídica privada con
su traslado de un lugar a otro promueve una serie de colisiones de sistemas jurídicos distintos
que crean verdaderos conflictos de leyes. En cambio, el derecho Internacional Público tiene como
sujeto al Estado y se ocupa de las relaciones de estos sujetos entre si. Excepcionalmente tiene
que ver con otros entes de derecho Internacional que no son propiamente Estados, cuya
personería proviene directamente de estos últimos. Con relación a las Fuentes, las del Derecho
Internacional Privado son principalmente la Costumbre, la Codificación y las Legislaciones
Nacionales. Estas podían señalarse como fuentes también del Derecho Internacional Público con
la diferencia de que las Legislaciones Nacionales son para éste una Fuente indirecta, en tanto
que para el otro es directa. La Costumbre, en efecto, es común a ambos Derechos; la
Codificación también, luego la diferencia radica en las Legislaciones Nacionales, las cuales s bien
son fuentes comunes a los ya nombrados Derechos, son para el Derecho Internacional Público
Fuente Indirecta en tanto que para el derecho Internacional Privado lo es Directa. En efecto, el
Código Napoleónico, el Código de Andrés Bello y el Código Civil Venezolano, difícilmente será,
fuentes directas del derecho Internacional Público y, en cambio, si lo son del derecho
Internacional Privado. En cuanto al Fundamento, puede decirse que ambos derechos, en último
análisis persiguen una finalidad de justicia en el radio de acción que le son propios. Así, el
Derecho Internacional Privado señala cual es el Ordenamiento vigente que puede resolver una
cuestión de Derecho planteada, realizando así una labor de justicia privada. Igualmente el
derecho Internacional Público señala las Normas y Principios que deben regir las Relaciones de
los Estados entre si, que no son otra cosa sino relaciones de justicia internacional de carácter
público.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Tema. 1
El Derecho Internacional Privado
Denominaciones: El Derecho Internacional Privado tiene diversas denominaciones, tales como la de
Phillimore, quien lo lamó Jus Gentium, Jus Gentium Privatum,o la de Lainé, quien lo llamó Jus Inter Gentium
Leges, o la de Savigny que lo llamó “ Teoría de los Limites locales de las Reglas de Derecho”. Estanislao
Zeballos lo denominó Derecho Privado Humano pero la denominación usada por Story Derecho Internacional
Privado en 1.834 en su famosa obra “ Commentaries on the Conflict of Laws”
Fundamento de la Eficacia Extraterritorial de las Leyes y Sentencias: Es indudable que hablar del
fundamento de la eficacia extraterritorial de leyes y sentencias extranjeras es exactamente referirse al
fundamento del derecho Internacional Privado. Teniendo en cuenta los conceptos de Leyes y Sentencias,
porque siendo conceptualmente lo mismo, la eficacia extraterritorial que se le dé a una, se le dá igualmente a
la otra. En efecto, se entiende por Ley en su sentido general el conjunto de normas de carácter imperativo
que rigen la conducta social y en la cual se encuentra un elemento general y abstracto, un supuesto de
hecho y una consecuencia jurídica que es su sanción. A su ve por Sentencia se entiende en su sentido
general, el acto Jurisdiccional emanado de Autoridad Competente en el cual se distinguen una parte
narrativa, otra motiva, y una última de carácter dispositivo. Por lo tanto, puede decirse que las leyes y
sentencias tienen de común un elemento que le sirve de denominador, es decir, la dispositividad de las
mismas. Una ley tomada de un derecho extranjero se trae con el propósito de aplicarla, de hacerla surtir los
efectos que esa misma Ley indica; Una sentencia extranjera que se homologue para ser ejecutada en
Venezuela producirá necesariamente los efectos de la cosa juzgada o se ejecutará en lo que indica su parte
dispositiva. Por consiguiente, ambos conceptos son los mismos porque en ambos casos al ser traídas o
homologadas en Venezuela ellas producen efectos extra territoriales. Ya que dictada la ley o pronunciada la
sentencia para un país determinado, ellas producen sus efectos en otros Estados. ¿Cuál es, entonces el
fundamento de la eficacia extraterritorial de leyes y sentencias?. Esto equivale a pregunta cual es el
fundamento del derecho Internacional Privado y ello es debido al hecho de que éstos problemas extra
territoriales de leyes y sentencias se deben, a la circunstancia de traslado de personas, de bienes o de actos
realizados con ocasión de éstas persona, bienes u otros derechos. De allí que nos preguntemos ¿Cuál es el
Fundamento del Derecho Internacional Privado?. Existen dos grupos de teorías para justificar la aplicación
del Derecho Extranjero, a saber, Teorías A jurídicas que comprenden la Cortesía Internacional o Comitas
Gentium y la Reciprocidad; y Teorías Jurídicas que a su vez comprenden la Teoría del Respeto de los
Derechos Adquiridos, la de la Comunidad Jurídica Internacional y de la Justicia Internacional-
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Tema. 1
El Derecho Internacional Privado

Teorías A Jurídicas: Teoría de la Comitas Gentium o Cortesía Internacional: Tiene su fundamento en


los miramientos que se tienen los Estados entre si para permitir la aplicación del Derecho Extranjero como
propio. Teoría de la Reciprocidad: Consiste fundamentalmente en permitir la aplicación o los efectos
jurídicos de determinadas relaciones de Derecho cuando esos mismos efectos son aceptados
recíprocamente por esos países extranjeros. En la reciprocidad, ésta aplicación está garantizada porque
sino hay la certeza en forma fehaciente de dicha reciprocidad, esas disposiciones o relaciones jurídicas no
se aceptan sino en las mismas condiciones en que son aceptadas las propias en el extranjero. Existen dos
clases de reciprocidad: Diplomática y Legislativa.
Teorías Jurídicas: Teoría de los Derechos Adquiridos: Esta teoría tiene dos basamentos, uno de hecho
que es la seguridad que debe tener otra persona de que su derecho legítimamente adquirido merecerá el
respeto y protección de los demás sistemas legislativos extranjeros; y otro de derecho, el cual consiste en el
respeto y protección que merecen los derechos adquiridos en razón de la conciencia jurídica que existe
entre los Estados, la cual abarca y se extiende a todos lo que forman la Comunidad Internacional. Teoría de
la Comunidad Internacional: Según Savigny son más numerosas y activas las relaciones entre los
diferentes pueblos, pero debemos convencernos de que es preciso renunciar a éste principio de exclusión
para adoptar el contrario. A partir de Savigny el Derecho Extranjero no se aplicará como consecuencia de
una concesión reciproca, miramiento, o cortesía, sino como una obligación jurídica que él tipifica en la figura
de una comunidad internacional conforme a derecho. Teoría de la Justicia Internacional: de Fiore, puede
considerarse como una variante de la expuesta por Savigny en el sentido de que aquel, además del
presupuesto lógico, de que se vale el mencionado autor para explicar la eficacia extraterritorial de leyes y
sentencia, agregan un nuevo concepto valorativo en esa comunidad jurídicamente organizada y que es el
de la justicia internacional.

También podría gustarte