Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CENTRO LOCAL METROPOLITANO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA
ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS (Cód.
812)

La Administración Educativa, una perspectiva


para su análisis.

Maestrantes:
Carmen M. Tanasi Delgado,
C.I 7.220.207 (Centro Local Metropolitano)
Consuelo Ramones Posse
C.I. 3.718.094 (Centro Local Metropolitano)
Luis E. Álvarez C.
C.I. 18.954.025 (Centro Local Metropolitano)
Noralih Hernández
C.I. 11.555.391(Centro Local Metropolitano)

Facilitador:
Dr. Pedro Gutiérrez Leal
CARACAS, Junio de 2021
El presente ensayo tiene como propósito realizar un exhaustivo análisis y evaluación en
cuanto a la importancia de las funciones inherentes a la institucionalidad universitaria, y a la
forma como la adecuada o pertinente toma de decisiones y su relación con las políticas
educativas y académicas, ejercen influencia en el avance científico y tecnológico de las
diferentes áreas y disciplinas del conocimiento y, por ende del desarrollo intelectual e innovador
de la humanidad.
Interpretando la importancia de analizar los parámetros fundamentales de la acción
educativa y académica de la universidad, como recinto del conocimiento humano universal, y
como la evaluación sistemática y permanente de las mismas, debe ser establecida como eje
fundamental de su accionar.
Así como establecer y estudiar los parámetros modernos de la Gerencia Universitaria, en
la búsqueda de un paradigma organizacional que facilite la estructuración de la Universidad,
asumiendo un enfoque sustentado en la teoría de sistemas y en los principios éticos
fundamentales de las instituciones de educación superior en el siglo XXI.
En este sentido, pretendemos abordar los siguientes objetivos: 1. Interpretar la
importancia de la función universitaria como institución impulsadora del saber universal, del
conocimiento, de la innovación, fines fundamentales de su existencia o razón de ser, 2. Evaluar
la importancia de la selección pertinente de políticas educativas que reflejen esta
direccionalidad y enfoque, y como las mismas afectan en el corto mediano y largo plazo, en
cuanto al desarrollo intelectual y ético del ser humano, en la sociedad donde se inscribe, en el
alcance de sus fines u objetivos inherentes, 3. Interpretar el entorno social, político, económico
que la condiciona. Sin obviar la necesaria autonomía universitaria, que garantice el cumplimiento
de sus funciones básicas: Docencia, Investigación y extensión, y 4. Interpretar la gestión
educativa, enmarcada dentro de los principios de administración y de gerencia, que permitan
analizar la función educativa y académica como una gestión administrativa de manera de
garantizar su eficiencia y eficacia.
Comencemos por acotar qué significa “Misión” en una institución, de acuerdo al
instrumental teórico recomendado para el presente estudio, este término nos remite a los
constructos conceptuales siguientes: Teoría del Sistema, Cultura organizacional y Planificación
Estratégica.

2
De tal forma, la misión nos habla del propósito, la razón de ser y el fin de una institución,
nos orienta sobre los propósitos que pretende cumplir en su entorno. Es un marco de referencia
que orienta cómo y en que se usan los recursos disponibles para lograr su objetivo de manera
coherente, además de fijar el compromiso a lograr, tanto institucional como con su entorno.
El primer constructo a que hacemos referencia “Teoría de Sistemas” nos permite
interpretar la realidad, que debe contener la misión, “desde una perspectiva totalizante, dinámica,
interactiva, abordando la interpretación de cosa bajo estudio, a partir del rol que cumple en su
entorno” (Gutiérrez (S/F) pag.22). Hay que tomar en cuenta que un sistema es un conjunto de
elementos que poseen interacción e interdependencia, lo que le confiere la posibilidad de ser un
todo unificado, es un revestimiento imaginario que contiene el sistema y lo separa a través de
“fronteras” de sus inmediaciones (entorno). Siendo un instrumento cognoscitivo, propone la
descripción de las normas, explicaciones y operatividad que tiene un área del conocimiento.
Esto podría interpretarse como la capacidad de poder entender y nombrar la realidad, sin
embargo “no es un reflejo de la realidad, sino una herramienta conceptual que nos permite dirigir
el esfuerzo interpretativo con cierto orden y dirección específica” (Ídem, pág.23)
La Teoría de los Sistemas nos permite entender el carácter social de las organizaciones
educativas, su visión es relacional, dinámica e interactiva, es decir está compuesta por
“eslabones” o “compartimentos” que poseen características y funciones similares, pero que
conforman el todo a partir de la interacción y complementariedad. Entonces podemos definir el
sistema “como un conjunto organizado y combinado de elementos que forman un todo unitario
que interactúan armónicamente entre sí, para desempeñar el rol que le confiere su entorno, en
función de la necesidad que lo justifica” (Ídem, pág. 31).
El segundo Constructo, posee una relación intrínseca con la Misión, de hecho da la
orientación a la institucionalidad es la Cultura Organizacional, no es más que los principios que
conforman la naturaleza de la institución universitaria y que es el pivote de sus procesos.
Transmite un sentido de identidad a los recursos humanos de una organización, ayuda a generar
compromisos, aumenta la estabilidad de la organización como un sistema y sirve como marco de
referencia para comprender actividades organizacionales y como guía de comportamiento. En las
instituciones universitarias, la cultura organizacional define igualmente los métodos que permiten
hallar el conocimiento, precisa por otro lado el comportamiento de sus egresados y le da

3
identidad a los productos que se originan en su quehacer diario, la academia, la investigación y la
extensión.
La Planificación Estratégica también muy identificada con la construcción de la misión
puesto que conforma la ruta, fomenta la autodisciplina, siendo más sencillo establecer
prioridades, son los pasos coherentes que deben seguir la institución para alcanzar sus
propósitos y objetivos, en función de lograr estabilidad económica y el retorno financiero.
Si entendemos que el Sistema responde y se conforma en función del entorno, es lógico
afirmar que la Misión, contiene y está determinada por este entorno (sociedad y ciudadanos que
lo conforma), “estableciendo la naturaleza, cantidad y calidad de los elementos que la integran”.
(Ídem, pág. 31)
De allí que al hablar de una institución Educativa-Universitaria, hablamos de un modelo
que debe responder a las necesidades de desarrollo de una nación y de su sociedad, partiendo
de “la premisa de que esta (la institución) satisface plenamente una necesidad… lo cual le
determina, su razón de ser o Misión, los elementos que lo constituyen y su dinámica interna”.
(Ídem, pág. 32) También los elementos internos de la institución, responden a la lógica de
Sistema, siendo la Misión quien determina como debe ser la selección de los recursos humanos,
la adquisición de los materiales y el manejo del capital financiero. De tal manera expresa
Gutiérrez (S/F) que:

La universidad es una organización social que interpretamos como un sistema,


especialmente orientada a satisfacer necesidades de formación y capacitación de
profesionales con pertinencia y sensibilidad social. Forma, capacita técnica y
científicamente, investiga, presta servicios y hasta produce bienes, interactuando
favorablemente y ofrece extensión, impactando con su accionar socio-
económicamente de manera favorable en el entorno social donde se desenvuelve.
(pag.3)

De tal forma que la universidad responde a las premisas de un sistema, permitiendo el


análisis de su comportamiento, toda vez que está compuesta por componentes y/o áreas que se
relacionan entre sí, ya sea a nivel conceptual, operativo o material, las decisiones que se tomen
nivel externo o interno con respecto a su entorno impactara indefectiblemente de manera
biunívoca.
Estos elementos dan cuenta de la interrelación entre la institucionalidad universitaria y la
visión de país, la universidad se configura entonces para responder desde la cientificidad y

4
quehacer propio a la búsqueda de soluciones, desde la innovación y desarrollo a configurar
nuevas propuestas que impacten en el tan anhelado desarrollo social. Por tal razón se convierte
en uno de los principales pilares para impulsa el progreso de una nación.
Otro proceso que se deriva de la misión de las instituciones universitarias es el desarrollo
del currículo, recordemos que la misión de la institución educativa debe adecuarse a las
necesidades cambiantes de la sociedad, siendo ideal que cumplan con las más altas exigencias
de calidad académica, que responda a la política educativa del Estado, con el fin de asegurar
coherencia, perspectiva, integración y articulación con otras ofertas educativas que se ofrece a
los ciudadanos y de esa forma los egresados logren el acceso a las mejores oportunidades
laborales.
A partir de estas premisas podemos argumentar que el desarrollo curricular representa el
andamiaje estructural en la administración de la Institución Educativa, puesto que en su
construcción se reflexiona e indaga sobre cómo diseñar, ejecutar y evaluar una formación,
partiendo del ejercicio de una práctica profesional que concuerda con los componentes del
sistema educativo, y que busca concordancia con los cambios de los paradigmas vigentes,
según el entorno sociocultural. De hecho al currículo también le corresponde incidir en el propio
desarrollo sociocultural de su entorno, es decir la institución universitaria debe ser garante y
promoverla.
El diseño curricular es una ruta concreta de donde emerge la planificación de un
determinado currículo, lo que implica que metodológicamente se realicen procesos de selección,
organización y evaluación del contenido curricular y valores asociados. De allí que no puede
diseñarse al margen del contexto histórico - social de los alumnos, los profesores y los
ciudadanos y de su papel en el mismo, puesto que es una totalidad. De ahí que para el diseño
curricular, se debe partir de un análisis de la realidad, que contenga los propósitos de los actores
educativos, de la misión y visión institucional y de los avances científicos y tecnológicos del país
y el mundo. Para Gutiérrez P. (S/F)

La cultura institucional se erige sobre la misión, conformando un todo inseparable


que denominamos concepto organizacional y que le confiere una imagen, una
personalidad particular, que la diferencia del resto de organizaciones similares, a
los ojos del entorno. La misión explicita el objetivo fundamental del sistema, las
especificidades culturales; lo define como un ente particular con personalidad
propia. (pág. 6)

5
En este sentido podemos afirmar que en la “instalación” de un centro educativo, es
necesario primero formular su Misión, la cual debe ser clara y adecuada a dicho centro, es la
única ruta para alcanzar con éxito los objetivos que se propone, justifican de tal modo su
existencia e indica el propósito para el cual se está estableciendo, siendo de esta manera la
misión, la base sobre la cual se desarrollaran las estrategias para lograr el crecimiento y el éxito.
Pues el ambiente lógico de una universidad está conformado por el documento y las leyes
que soportan su creación, y tal como lo señala Gutiérrez (et. al) el documento base y la ley de
creación debe establecer principalmente la misión institucional, ya que esta viene a ser la base
para todo el esfuerzo universitario en responder a las necesidades y requerimientos de sus
“clientes”, lo cual no debe ser un capricho o una ocurrencia del rector, inversionistas (privada) o
políticos (pública), sino que debe derivarse y fundamentarse en una investigación operacional
de campo aplicado entre el “mercado meta” de la institución.
En relación a la posibilidad de formar valores personales y ciudadanos en la Educación a
Distancia o mixta, es evidente que en estos contextos debe propiciarse la creación de redes, de
grupos que posean mecanismos de comunicación e interacción eficientes, procesos que de
manera natural se dan en contextos presenciales. El apoyo en las tecnologías, no solo debe
garantizar la apropiación del conocimiento, sino en la creación de colectivos que puedan resolver
sus necesidades a través de respuestas centradas en la lógica del respeto, la integración social y
sin detrimento alguno hacia la humanidad
Se busca por otro lado fomentar nuevos espacios para el desarrollo comunicacional,
siendo justamente un tema de análisis académico que debe considerarse en la producción de
nuevos conocimientos de manera recíproca entre un conjunto de individuos que saben
diferenciar y contrastar sus puntos de vista, justamente la EaD facilita la posibilidad de
profundizar de manera innovadora en las distintas áreas del saber.
Los diferentes procesos comunicativos que se generan a través de la puesta en práctica
de la oferta en educación a distancia, conllevan a la redefinición de conceptos y manuales de
convivencia originados por la educación presencial. La EaD demanda de nuevas y variadas
formas de interrelacionarse de manera síncrona o asíncrona, con miras a lograr los objetivos de
autoformación. Los participantes desarrollan habilidades como liderazgo, confianza en el otro,
resolución de conflictos que le permite el alcance de las metas planteadas.

6
Desde el punto de vista organizacional, el modelo comunicativo que se establece con los
clientes forma parte de la cultura organizativa de la modalidad a distancia, que define en cierta
manera a la misión institucional enmarcada justamente por incidir favorablemente en el rol del
estudiante en esta modalidad como lo es la capacidad de aprender a aprender.
La EaD o mixta, requiere de estrategias tendientes al fomento y activación del trabajo
en equipo, ya que los fundamentos sociales de cualquier actividad tienen su esencia en los
valores y principios. En esencia hombres y mujeres forma parte de grupos que manejan códigos
éticos de acuerdo a sus costumbres y tradiciones, los que repercuten en los aspectos socio-
técnico-cultural que configuran la sociedad. La Universidad debe garantizar las relaciones y el
conocimiento, claves para el desarrollo del capital humano, y siendo un sistema acumula
competencias de sus diversas áreas, que pueden transmitirse al consolidarse los grupos a
través de la institución. Los espacios virtuales, pueden tambien ser espacios para aprender en
valores, tal como refiere Gutiérrez (2020) al hablar del papel de los docentes con respecto a los
estudiantes:
“Los principios y valores radica en el cumplimiento, respeto, compromisos y su
entrega a ellos, a distancia o presencial. (...) Es un sacrificio mayor tener que
preparar materiales instruccionales como video, gráficos etc. si, pero (...) dará muy
buen resultado. (S/N)

Esencialmente los principios y valores no se enseñan, se aprenden a partir de la práctica,


la modelación y la demostración, de allí la importancia de proveer de espacios de intercambio
comunicacional y trabajo en equipo,como base del aprendizaje a distancia.
De tal modo que el diseño curricular debe ser innovador y capaz de despertar el interés y la
motivación de los alumnos, con actividades que promuevan el aprendizaje significativo, a través
debates en foros virtuales. Es interesante considera que este tipo de entornos educativos se
sustentan en diversos recursos didácticos (videos, sonido, etc.) siendo de gran apoyo para la
construcción de aprendizaje colaborativo.
La educación tradicional y la EaD semipresencial o virtual no son incompatibles ni
excluyentes, sino que permiten diferentes estrategias para adaptarse y lograr sus objetivos. El
proceso de enseñanza - aprendizaje debe diseñarse desde los fundamentos pedagógicos-
didácticos, tecnológicos y sociales que garantice una oferta de calidad, la participación activa por

7
parte de los alumnos en la construcción del conocimiento y la formación de habilidades donde se
ponderen los valores éticos.
De igual manera es de resaltar, como es bien sabido, que estudiante juega un papel crucial
desde su papel de autodidacta cuya base se halla en la autonomía académica, ya que para
alcanzar una formación en valores personales y ciudadanos mediante un modelo de educación a
distancia o mixto, es imprescindible que los alumnos sean autónomos aprendiendo, es decir, que
sean capaces de autorregular sus acciones para aprender, siendo conscientes de las decisiones
que toman, de los conocimientos a utilizar, sus dificultades para aprender y cómo superar esas
dificultades.
Por otro lado, el concepto institucional refleja la estructura orgánica, el nivel de
competencias y responsabilidades de cada cargo y las líneas de comunicación, teniendo en
cuenta que, el Proceso Académico genera el valor y el Administrativo, consume el ingreso
generado por lo productivo. Por tanto, el docente a Distancia, crea, a través de su acción y
participación directa o indirecta, los bienes y servicios con el valor energético suficiente para
satisfacer la necesidad y requerimientos de su entorno. Ello en consonancia a un docente que
conoce y engrana de manera transversal la misión y objetivos institucionales en cada acción de
su labor, fomentando a su vez, la ética del estudiante, dentro de sus orientaciones académicas.
Para configurar la misión de una universidad se deben extraer aquellos principios y valores
éticos y morales, que desean transmitir a sus educados, que serán la parte esencial de lo que se
quiere transmitir en la misión, amalgamando coherentemente la conducta de todos los miembros
de la institución educativa y la imagen que corporativamente quiere proyectar, “la expresión
cultural de la universidad se soporta en principios y valores que fundamentan el ser y convivir del
egresado, expresado y contenido en el documento: perfil de egreso” (Gutiérrez S/F pág.6)
A partir de esto, la misión por un lado y los principios y los valores por otro, confluyen y
forman el Concepto Organizacional de la Universidad, que determina los alcances estratégicos
de nivel macro, y muestra la ruta de los procesos y actividades internas, cuya finalidad es
satisfacer la necesidad en su entorno.
Dentro del material de consulta se establecen tres ambientes que responden a la dinámica
empresarial que puede ser aplicada a la institución universitaria se definen como: 1. Ambiente
Lógico (planes, proyectos, políticas, flujogramas, etc.), 2. Ambiente Material (espacio físico,
capital, maquinaria, lo tangible) y 3. Ambiente Social (el conjunto humano que participa en la

8
organización y ejecuta la misión y el plan que de ella se derive), con respecto a las implicaciones
que conlleva la definición estratégica de la Misión y Cultura con respecto a la definición de la
estructura organizacional de la universidad, utilizaremos los conceptos del Ambiente Lógico, de
tal manera que podemos establecer un paralelismo con respecto a la dinámica empresarial.
En este ambiente están los documentos y las leyes de creación de la universidad, el diseño
curricular, los principios y valores que la rigen, la oferta académica, así como los programas de
formación, su estructura organizacional, manuales de normas y procedimientos, etc. que definen
el lenguaje que desarrolla el centro educativo.
Todo esto es socializado y conocido por la mayoría de sus miembros, siendo los elementos
esenciales que estructuran su dinámica, y en la cual se inserta su misión y cultura manteniendo
la orientación y enfoque en el rol que debe ejercer en el entorno y los mecanismos para captar su
población meta y a nivel administrativo establece los parámetros para la “selección de todos los
elementos de naturaleza material y humana que conformarán la organización” (Ídem (S/F)
pág.17). Estos ambientes dentro del sistema son inseparables, son complementarios y permiten
la operatividad de la institución.
Dentro del clima organizacional también se considera el impacto de otro actor fundamental
en la política educativa, como lo es el Estado en su rol de regulador del desarrollo social
utilizando a la educación, en este caso la universitaria como instrumento para la reproducción de
un modelo de producción y como institución encargada de ofrecer la posibilidades de desarrollo
personal, de las instituciones y organización de la sociedad en general.
El Estado como servidor de la sociedad que lo crea, se debe a ésta, y exige a la institución
educativa que resuelva los problemas que la aquejan. La institución educativa está al servicio de
los ciudadanos, la sociedad y el mismo Estado, por lo que debe responder a las necesidades y
expectativas de sus “clientes”, su finalidad está orientada a lograr el cambio social o a mantener
el status quo, por lo que lo convierte en un asunto político.
En este sentido, la educación debe ser para el progreso, para el desarrollo humano, para
la evolución del mismo conocimiento y por consiguiente de las generaciones. Por tanto, el
Estado, como ente regulador es quien tiene la responsabilidad de ejecutar las líneas de
desarrollo que estipule las políticas del gobierno de turno, cónsono a la realidad presente en la
sociedad, en una línea abierta que permita ajustar, tanto la acción pedagógica como los objetivos

9
de conocimientos, con el fin de suplir las necesidades de conocimientos, desarrollo y motivación
requerido para el impulso de la sociedad para cual se está planteando.
De modo similar la religión se relaciona con la educación y la tenencia estatal de la misma,
ya que los principios básicos que orienta el diseño curricular, tienen una gran influencia sobre los
principios y valores que orientan la relación entre el sistema educacional y su entorno. Como ya
se dijo anteriormente, el estado como servidor de una sociedad, es el ente rector de la
educación, la cual tiene el rol de liderar el desarrollo de la sociedad y sus individuos a través del
conocimiento que subyace en el entorno, así históricamente los estados han estado fundados en
una religión aun cuando exista y sea permito el carácter laico en su estructura organizativa.
El modelo de educación que opera en la actualidad fue desarrollado a la par de la
revolución industrial donde se requería una mano de obra que respondiera a la forma
mecanicista del modelo productivo, para ello se requería de profesionales formados para recibir
órdenes y producir masivamente de forma eficiente. En este contexto la institución educativa fue
perfeccionando su patrón hacia la formación de individuos con poca capacidad crítica y con una
estandarización en los procesos de enseñanzas, donde no se propicia el desarrollo creativo,
pensamiento divergente entre los educandos.
A pesar del avance científico sobre la inteligencia humana y las diferentes maneras de
aprendizajes posibles, es común encontrar la persistencia en un enfoque educativo, centrado en
la reproducción de los contenidos dirigidos unidireccionalmente, generando de esta manera
individuos pasivos ante el hecho educativo.
La falta de eficacia de algunos sistemas educativos es algo palpable, de la misma manera
el escaso consenso en cuanto a las metas que debe establecerse para una buena educación.
Platón propuso su fórmula ideal educativa en la Grecia clásica y 2500 años después este
planteamiento aún está vigente. Nos referimos al concepto de paideia, que contiene dos factores:
educar, que significa instruir, y educir, que presupone que hay un potencial dentro del ser
humano y que el educador tiene una responsabilidad importante a la hora de ayudar a que
emerja ese potencial.
En líneas generales podemos considerar que una de las grandes dificultades en la
actualidad es la motivación para aprender. De allí que es de gran significancia la valoración y la
posibilidad de despertar capacidades en los alumnos, que inducirlos a acumular saberes; con
este objetivo adquiere importancia la habilidad de hacer nacer en el educando el amor por el

10
conocimiento y el espíritu de superación, tal como lo explicaba Platón en su libro “La República”.
(Merino, 2013)
Hoy en día la educación se basa en acumular información, no en desarrollar las propias
facultades, lo que hace presumir que se forman estudiantes más inconscientes, con menos
capacidad de pensamiento crítico. El pensamiento platónico, busca formar seres humanos libres,
con capacidad de dar dirección y sentido a lo que hacen, es decir, de ser proactivos y no
instintivos.

Platón plantea es que la educación no tiene que dar tanto ideas o


conceptos, sino que tiene que servir para que toda nuestra naturaleza sea
capaz de girarse y empezar a mirar en la dirección del Bien, un valor
absoluto que se reflejará en los arquetipos o ideales que Platón llama lo
Bello, lo Justo, lo Bueno, lo Verdadero. (Ídem, 2013)

Es necesario que se capaciten a los individuos para ser agentes de cambio, capaces de
transformar su entorno para ello es necesario dejar de alienarlos con un amontonamiento de
textos y de técnicas que los hacen desconocer la realidad. Lo primero que debe buscar la
educación es confrontar al hombre con la realidad, para que sean capaces de analizar, de ser
críticos de su realidad, la cual debe entenderse desde su concepción con muchos componentes
y engranajes.
El sistema educativo debe generar cambios específicos en los diferentes elementos que
conforman la institucionalidad con el fin de mejorar los enfoques en los procesos de enseñanza -
aprendizaje. De allí la importancia que la misión institucional se relacione justamente con la
búsqueda de nuevas maneras de trascender a nuevos modelos centrados en el desarrollo
integral de los educandos y una capacitación para comprensión las dinámicas sociales donde se
encuentra inmerso.
Otro elemento interesante que se contempló en este análisis fue el documental: Un crimen
llamado educación de Jürgen Klaric, donde se registra de manera explícita que los individuos
que quieren participar en el Sistema Educativo tal como está conformado, solo pueden ser
aceptados si acatan de manera automática sin cuestionamiento las reglas y modelos con las que
se construyó su malla curricular de la Universidad. Eso se deriva en egresados con poca
capacidad para el pensamiento crítico, manteniendo la “sumisión” ante sus empleadores, o ante
quienes ejercen el poder, es decir no será pro-activo o libres.

11
Esta premisa nos lleva, nuevamente a las ideas de Platón, quien describe con una imagen
en su libro la “Republica”, el mito de la Caverna, donde describe en sentido figurativo que el
hombre esta encadenado dentro de una caverna, desde su nacimiento, y que las sombras que
se ven reflejadas en la pared es lo real. Según Platón, la gente llega a sentirse cómoda en su
ignorancia y puede oponerse, incluso violentamente, a quienes intentan ayudarles a cambiar. En
esta alegoría, explica como el maestro debe guiar a las personas al conocimiento a través de la
educación, pretendiendo liberarlas de las ataduras de la realidad de la caverna.
De tal manera que podemos suponer que la educación debe confrontar al hombre con la
realidad de su entorno (la cual no es homogénea para cada territorio de un país), para que sean
capaces de analizar, de ser críticos de su realidad, y dar solución efectiva a la misma. Es
necesario lograr el aprendizaje significativo en los educandos, para que sean agentes reales de
cambio, la educación que el docente imparte en cada lección, debe ser no solo entendible para
ser memorizada, debe ser comprendida y utilizada para percibir la circunstancia real que vive el
individuo como alumno, y lograr que ese aprendizaje realmente sea efectivo y eficaz en su
desarrollo profesional.
Otro de los argumentos que se establecen en el desarrollo del documental esta la
modelación de los alumnos a través de los castigos, en este caso la etiquetación a partir de la
colocación de una calificación o nota. Esto hace que se establezca una nomenclatura de “servir”
o “no servir”, de esta forma los niveles de estrés del alumnado, responde a esta presión
producto las expectativas y exigencias de su entorno y del sistema educativo. Lo que puede
desencadenar en algunas deserciones escolares o en el peor de los escenarios trastornos
emocionales como ansiedad, tristeza, depresión, problemas de conducta, déficit de atención,
psicosis, e incluso podría terminar en suicidio.
En el marco del mismo establece que una manera de lograr mayor equidad y permitir más
inclusión es que el Sistema Educativo, se contemplar en la malla curricular una educación
particularizada, puesto que cada individuo es diferente, sin embargo eso es poco probable.
Personalizar en función de todas las necesidades, las diferentes capacidades y las diferentes
potencialidades del individuo, en una ardua y utopica posibilidad . Posiblemente tomando en
cuenta los nuevos avances en las tecnologías y a los propios cambios que se han dado tras la
instauración de una ciudadanía global, se pueda repensar la forma de entender la educación, el
proceso de enseñanza - aprendizaje, y dar opciones a traves de ramas de formación más

12
cónsonas con el mundo diverso de cada quien y que confluyan al final en una aprobación general
y validada que se adecue a la dinámica cambiante y demandante del mundo.
En resumen englobando todo lo planteado podemos concluir que: 1 .La universidad tiene su
razón de ser fundamental, como ente generador en el desarrollo de humanístico, científico y
tecnológico de la humanidad. En ese sentido tiene que formular su accionar. 2. Dentro de las
funciones trascendentales de la universidad se encuentra la de Investigación, mediante la cual se
debe contribuir a los avances en las diferentes áreas del conocimiento humano, sin obviar las
funciones de Docencia y Extensión, en las cuales se debe manifestar la calidad y pertinencia, en
consonancia el marco curricular se debe gestionar dentro de la direccionalidad de la Misión
Institucional universal de la Universidad: Investigación, Docencia y Extensión lo que le asigna su
pertinencia. 3. En cuanto a la función docente universitaria, esta debe ser sustentada en la
formación de recursos humanos con elevados valores personales y ciudadanos que incentiven, la
ética, y el rigor científico e intelectual. Todo ello basado en la búsqueda de la verdad, la justicia,
y la responsabilidad. Estos valores personales y ciudadanos son transmitidos de manera
permanente en el ámbito universitario, sea multimodal o a distancia. 4. La definición estratégica
de la Misión y cultura en la definición de la estructura organizacional de la universidad,
ciertamente ejerce una influencia importante y determinante en la estructura organizativa de la
universidad, en la cual se debe reflejar los postulados fundamentales de su razón de ser, lo que
garantizara el cumplimiento de sus objetivos primordiales y 5. Ciertamente Para llevar a cabo esta
Misión y Cultura organizacional, enmarcada en las grandes funciones universales universitarias,
se requiere de la formación de recursos humanos comprometidos con dichos principios y valores.
La universidad tiene dentro de sus cometidos la formación de profesionales de la docencia, que
reflejen y ejerzan la función docente enmarcada en la ética y el rigor científico e intelectual.

13
Referencias Bibliograficas:

Gutiérrez Leal, Pedro (S/F) LA TEORÍA DE SISTEMAS COMO INSTRUMENTO DE


INTERPRETACIÓN ORGANIZACIONAL. Lectura I. Para el curso de Teoría de Sistema
Aplicado a las Ciencias Sociales.

Gutiérrez Leal, Pedro (S/F) LA ORGANIZACIÓN UNIVERSIDAD COMO SISTEMA. Teoría de


Sistema aplicado a la Universidad. Lectura II para el Curso de Teoría de Sistema Aplicado
a las ciencias Sociales, en su versión a la organización universitaria.

Gutiérrez Leal, Pedro (S/F) PROCESOS, ACTIVIDADES Y ESTRUCTURA. Teoría de Sistema


aplicado a la Universidad. Lectura III para el Curso de Teoría de Sistema Aplicado a las
ciencias Sociales, en su versión a la organización universitaria.

Gutiérrez Leal, Pedro (2002) EL ENTORNO DEL SISTEMA EDUCATIVO. Teoría de Sistema
aplicado a la Universidad. Lectura IV para el Curso de Teoría de Sistema Aplicado a las
ciencias Sociales, en su versión a la organización universitaria.

Gutiérrez Leal, Pedro (2020) COYUNTURA EDUCATIVA COMO OPORTUNIDAD. Recuperado


el 10 de Junio de 2021 en https://www.facebook.com/groups/609951876011905

Merino, Esmeralda (2013)* ¿SIRVE PARA ALGO LA EDUCACIÓN PLATÓNICA EN EL SIGLO


XXI?. Recuperado el 12 de Junio de 2021 en
https://www.revistaesfinge.com/2013/10/sirve-para-algo-la-educacion-platonica-en-el-siglo-
xxi/

Klaric, Jürgen (2017) UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN - Documental completo Recuperado


el 10 de Junio de 2021 en https://youtu.be/7fERX0OXAIY

* Nota; con respecto a la utilización del Texto de Esmeralda Merino, lo utilizamos para argumentar dentro del
desarrollo de nuestro trabajo la Educación platónica, esencial para hacer una analogía entre la tesis de este
pensador griego y la educación de nuestros días.

14

También podría gustarte