Está en la página 1de 13

Estrategias metodológicas para el desarrollo de capacidades comunicativas en

Educación Primaria.
En esta parte presentaremos una serie de estrategias metodológicas para facilitar los
aprendizajes en comprensión lectora.
1. Estrategias metodológicas para comprender textos.
Las siguientes estrategias están ordenadas de acuerdo con los momentos o procesos
de la lectura.
Antes de la lectura
En este momento es muy importante establecer, poco antes de que el estudiante
aborde el texto en su totalidad, una serie de acciones preparatorias y motivadoras,
tales como las siguientes:
 Determinar la situación comunicativa. Es muy importante que los estudiantes
tengan en claro la finalidad de su lectura, es decir, ¿para qué van a leer?;
identifiquen al destinatario o auditorio, ¿a quién o a quiénes está dirigido el
texto?; reconozcan el tipo de texto; deduzcan el propósito del texto o del autor,
¿para qué se escribió el texto? y reconozcan al autor o emisor, ¿quién lo escribe?
Por ejemplo, a partir de un texto como el siguiente, se les puede pedir a los
estudiantes que observen atentamente el afiche y luego preguntarles sobre la
finalidad de su lectura:
¿Para qué leeríamos un texto como el siguiente?

Se espera que emitan respuestas, tales como:


- Para informarnos sobre cómo evitar el dengue.
- Para tomar en cuenta una recomendación para luchar contra el dengue.
- Para saber qué debemos hacer para erradicar el dengue.

En relación con el destinatario del texto, bien se les podría preguntar, a modo de pistas:
¿Qué significa que los objetos de la imagen estén marcados como prohibidos?
¿Qué significa esos objetos marcados como aquello que no debe permitirse?
¿Qué enfermedad está causando muertes en la selva del Perú?
Entonces, ¿a quiénes particularmente está dirigido el afiche?
Se espera respuestas, tales como:
-A los pobladores de la selva.
-A quienes tienen objetos inservibles que pueden ser criaderos del mosquito trasmisor.

Inmediatamente, se puede indagar acerca del propósito del texto, tomando en cuenta la
expresión TODOS CONTRA EL DENGUE y, en particular, la intención de la expresión
Eliminemos los criaderos:
¿Para qué se escribió el texto?

Se espera que hagan afirmaciones como:


-Para darnos un consejo
-Para recomendarnos
-Para exhortarnos

Es importante que se haga hincapié en el tono exhortativo de los enunciados.

En esta estrategia integrada, podemos preguntar ya, sobre el tipo de texto.


Recordemos que la intención está muy relacionada con el tipo de texto. En consecuencia,
si la intención es exhortar, el tipo de texto es exhortativo, ya que busca, como finalidad
comunicativa, cambiar una conducta que lamentablemente hace que prolifere el zancudo
del dengue, puesto que el agua estancada en estos depósitos se convierte en el hábitat
propicio estos mosquitos o vectores de la enfermedad.
Por último, reconocer al autor o emisor del texto a partir de la localización de los datos
que, por lo general en este tipo de textos, se encuentra en la parte inferior. Así, los
estudiantes bien podrían decir que el emisor o autor del texto es el Ministerio de
Salud.
 Activar las experiencias y los saberes previos. Esta estrategia favorece la indagación
de lo que sabe y ha vivido el estudiante, de modo que lo evoca y lo trae al presente
para relacionarlo con la nueva información que le presenta el texto. Así, el estudiante
podrá construir hipótesis específicas, predicciones y anticipaciones y demás
inferencias locales y globales que lo ayudarán a construir el significado global del
texto, mucho antes de enfrentarse a este en su totalidad (Gormely, 1998).
Aquí cabe hacer las siguientes preguntas: ¿Qué saben acerca de esto? ¿De qué creen
que trata? ¿Qué saben sobre eso? ¿Qué más les gustaría saber?
En esta estrategia integrada debe llevar a cabo los siguientes pasos:
Coloque el siguiente titular de una noticia, sin decirles esto último, de modo que ellos
puedan corroborar o descartar su hipótesis sobre el tipo de texto y construir nuevas
hipótesis sobre su contenido.

- Las preguntas clave que podría formular, a partir del título, son las siguientes:
1)¿De qué creen que trata el texto? Tan pronto van respondiendo, debe anotar en
la pizarra todas las respuestas dadas por los estudiantes. Por ejemplo, es posible
que emitan estas respuestas desde sus saberes y experiencias previas:
 Trata de un pihuicho o lorito que se cayó.
 Trata de un pescado que cayó en una red de pescadores.
 Trata de un ladrón que fue capturado.
 Trata de un niño llamado Perico que se cayó.
 Trata de un boxeador que fue noqueado.
2) ¿Qué saben acerca de eso? Las respuestas de los estudiantes pueden ser muy
parecidas a estas:
 A los loros o pihuichos también les dicen pericos…
 Hay un pescado que se llama perico…
 Cayó no es de caerse, sino de atrapado…entonces, atraparon a un ladrón que le
dicen ‘Perico’…
 A los ladrones les dicen ‘Perico’ por pericote…
 A algunos niños que se llaman Pedro les dicen Perico…
 A los boxeadores cuando los golpean fuerte se caen noqueados…
3. ¿Qué les gustaría saber sobre eso?
Quisiera saber…
 Cómo se calló el loro…
 Cómo pescaron al perico…
 Quién atrapó al ladrón y qué estuvo robando…
 Si ese tal ‘Perico’ se llama Pedro…
 Cómo cayó noqueado ese boxeador…
Es necesario que conforme los estudiantes vayan respondiendo las preguntas, se
anoten sus respuestas en la pizarra. Luego, cuando se aborde el texto progresiva y
completamente, ellos deberán verificar sus respuestas, como hipótesis de lectura, ya
sea para corroborarlas, ratificarlas o desecharlas.
Durante la lectura
 Anticipación del contenido del texto. Como su nombre lo dice, es necesario
reflexionar sobre lo que ya conoce o sabe el estudiante mediante preguntas
desafiantes que lo ayuden a predecir o anticipar lo que viene a continuación en el
texto. Por ejemplo: ¿Qué pasará con el personaje? (luego de que este se quedó sin un
centavo y en casa lo esperan) ¿Qué piensan ustedes que hará el perrito perdido ante
esta situación? (previamente se sabe que el viringo, por lo que se dice de él, fue
criado por el niño y por saber previo los perros reconocen básicamente por el olfato).
También se da a partir del reconocimiento de palabras, expresiones, frases,
imágenes, situaciones, etc., como pistas o indicios para adelantarse respecto de lo
que viene a continuación.
En definitiva, esta estrategia facilita la comprensión progresiva del texto, ya que
favorece la construcción de imágenes mentales y globales en el estudiante, mediante
preguntas y respuestas que facilitan la interacción con el texto (Schmitt & Baumann,
1990).
Veamos un ejemplo de esta aplicación:
Peguemos en la pizarra una tira de papelógrafo con la primera parte de la siguiente
historia. Luego hagamos la pregunta para que los niños predigan lo que viene a
continuación.

En la poza de la laguna vivían dos peces. Tobi era grande y robusto. Tito

era flaco y pequeño.

Cuando aparecía algo de comer, el pez gordo siempre llegaba primero. Tito

estaba cada día más flaco. Tobi estaba cada día más gordo.

Un día de verano llegaron unos pescadores y echaron sus redes a la laguna.

Sin darse cuenta, los dos peces quedaron atrapados. Tobi quiso salir. Fue

imposible. No cabía por los huecos de la red.

¿Qué creen que viene a continuación?

Para descartar las respuestas menos probables, preguntemos primero:


-¿Quiénes quedaron atrapados?
-¿Cómo era Tito?
-¿Cómo era Tobi?
-¿Qué quiso hacer Tobi?

Entonces, ¿qué viene a continuación?


La respuesta esperada es:
-Tito pudo escaparse.

Se puede repreguntar:
¿Por qué pudo escaparse?:
La respuesta esperada es:
-Porque era más flaco que Tobi, quien no pudo escapar porque era gordo.

 Deducir palabras y expresiones, luego parafrasearlas. Antes de ir al diccionario, se


deben agotar todas las posibilidades de deducir el significado de palabras y
expresiones desconocidas por el estudiante, ya sea utilizando las palabras que la
anteceden y preceden, ubicar al personaje u objeto que emite o genera la idea o
hecho o sobre quién o qué recae la idea o acción, con el fin de construir la noción de
significado de tal palabra o expresión. Para esto, se debe acompañar a estudiante
para darle pistas o señales que lo ayudan en este proceso hasta que arriesgue alguna
hipótesis y lo verifique en el diccionario.
Finalmente, más que elaborar oraciones descontextualizadas a partir del significado o
la definición dada por el diccionario, es mejor que el estudiante parafrasee el
significado de la palabra o expresión utilizando sus propias palabras en los márgenes
del texto o en su propio cuaderno, a modo de diccionario personal y lo aplique
cuando deba construir un texto.
Veamos un ejemplo:
El ladrón no sabía que otro grupo de vecinos, ya alertados, lo esperaban en las
afueras de la casa. Estos llamaron a la policía al momento que lo atrapaban y le
quitaban un cuchillo, guantes y pasamontaña.
Es muy probable que los estudiantes desconozcan el significado de la palabra
alertados. Es en este punto que debemos acompañarlos para que relean lo que se
dice antes y después de esa palabra, es decir, que aprendan a usar los datos y la
información del propio texto; además, tengan en cuenta sus saberes previos y el
contexto global del texto para deducir el significado de la palabra.
El ladrón desconocía que afuera lo esperaban unos vecinos, es decir, los vecinos sí
sabían que había un ladrón en la casa, por eso lo esperaban, estaban al tanto de la
situación. Entonces alertados significa atentos o avisados.
 Uso de imágenes y gráficos. Esta estrategia es bastante efectiva en los estudiantes
de primaria, ya que los ayuda a construir representaciones mentales y visuales y a
imaginar el significado global del texto de manera sintética. Las imágenes, que
complementan, amplían o grafican información o una secuencia textual son muy
útiles para elaborar inferencias, anticipar información, reforzar hipótesis y, sobre
todo, contextualizar el contenido del texto, incluso a golpe de vista de las imágenes,
dibujos, fotos y demás gráficos.
Veamos un ejemplo de imágenes:

En esta parte, se espera respuestas similares, tales como:


-Es un pintor que está pintando una casa.
-Es un señor que pinta contento la pared de una casa.
-Es alguien que está pintando con una brocha.
Se prosigue con la siguiente imagen. Adicionalmente se les pregunta si es el mismo
señor de la imagen anterior.

Se espera respuestas como:


-El señor está construyendo una casa. Sí, es el mismo.
-Es el pintor que ahora está levantando una pared con ladrillos.
-El señor es pintor y también albañil, solo que ahora está construyendo una pared.
Luego, se continúa con la siguiente imagen, siempre acogiendo todas las respuestas y
comentarios de los estudiantes.
Inmediatamente, se les pregunta, ¿qué observan aquí? Los estudiantes deben
responder bastante similar a lo siguiente:
-Es el señor pintor y albañil que está con la casa terminada.
-Es el mismo señor que está a lado de la casa que pintó.
-Es el señor que construyó y pintó la casa.
A partir de la siguiente imagen, se les pregunta, ¿y qué está haciendo el señor
ahora?, ¿es el mismo señor de las imágenes anteriores?

Se espera que emitan respuestas como las siguientes:


-Sí, es el mismo señor, solo que ahora está cargando una carretilla.
-Es el mismo, ahora lleva materiales para construir la casa.
-Es el que construyó y pintó la casa. Se le ve cargando cemento para hacer la casa.
En esta parte se les pide que observen con mucha atención. Luego se les pregunta:
¿Qué observan en esta imagen? ¿Quiénes creen que son? ¿Es el mismo señor de las
imágenes anteriores? ¿Cómo lo saben?
Es muy probable que respondan lo siguiente:
-Vemos una familia. Es el mismo señor con su esposa y su hijo en su casa.
-Es el señor con su familia, que ya terminó de construir y pintar su casa.
-El que construyó y pintó su casa ahora está contento con su familia.
Finalmente, se les formula las siguientes preguntas: ¿Les parece que la secuencia
presentada está ordenada? ¿Cómo lo saben? ¿Por qué? ¿Cómo debería estar o en
qué orden debe ir?
Se les coloca todas las imágenes tal como se les ha presentado:

Se les pide que observen atentamente y luego lo ordenen de acuerdo con la secuencia
lógica y temporal.
Se espera que lo ordenen de esta manera y después cuenten de qué trata toda la imagen:

 Interrogación al texto. Permite al estudiante establecer relaciones entre distintas


partes del texto con sus saberes previos e integrarlos mediante representaciones
mentales que se puedan hacer sobre el contenido del texto. Es importante que los
estudiantes, conforme van leyendo subrayen los la información, los datos requeridos
y, sobre todo, las pistas que les permitirán deducir información relevante.
Veamos la aplicación con un cuento:
Datos y pistas Interrogación
1. El título y la imagen deben darle LA ABEJITA LABORIOSA 1. ¿De qué tratará el
pistas al estudiante para que
texto?
deduzca el tema.
2. La abeja se despertaba temprano y 2. ¿Qué significará
trabajaba con sus compañeras son laboriosa?
pistas para deducir lo que significa 3. ¿Por qué se
laboriosa.
despertaba
3. La causa de porqué se levantaba
temprano se relaciona con el temprano?
trabajo (construir su panal) 4. ¿Para qué hace un
4. La finalidad de hacer un panal está panal?
expresada textualmente: para
5. ¿Por qué la oruga le
protegerse del invierno.
5. Hay información suficiente para dice que debe hacer
establecer la causa de porqué la como ella, que siempre
oruga le dice que debe estar como está descansando?
ella, descansando: porque la abeja
6. ¿Qué pasaría si la
trabaja mucho.
6. La pista es la afirmación de la abejita se va a
abejita: ya viene el invierno y eso descansar y no termina
(el irse a descansar con el trabajo su trabajo?
incompleto) no le hará bien a mi
7. ¿Por qué se reía la
panal. Se deduce, entonces, que si
deja de trabajar (se va a descansar) oruga?
su panal no quedará listo para 9. ¿A qué se refiere con
enfrentar el invierno. que la abejita tenía
7. El antecedente de porqué se reía la
razón?
oruga, está en la afirmación de la
abeja: “Yo no puedo descansar 7. ¿Por qué se reía la
mientras trabajo…” Esta afirmación oruga?
hizo que la oruga se empezará a 8. ¿Qué despertó a la
reír.
oruga?
8. La información está explícita en el
texto: “había llegado el invierno”. 10. ¿Qué significa
Esto despertó a la oruga. previsora?
9. La pista está en la afirmación de la
oruga: “Ella se preparó para el
invierno”. Entonces, la razón era
que se debía trabajar y después
descansar, ya que venía el
invierno.
10.Por todo lo que se dice de la abeja
y cómo es ella, se puede usar
como pistas para deducir que
previsora es cuidadosa.

Después de la lectura
 Verificar y comprobar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes. Se pueden
formular preguntas complementarias, entre abiertas y cerradas, para que los
estudiantes ensayen sus respuestas, las que han ido construyendo durante la lectura.
Las preguntas que no hayan sido resueltas deben formar parte del trabajo de
indagación en otras fuentes, como Internet, enciclopedias, diccionarios, etc.
Las preguntas deben explorar básicamente el nivel de comprensión inferencial y
crítico valorativo de los estudiantes. Por ejemplo, aquellas que tienen que ver con la
deducción del tema, las ideas principales, la relaciones de causa-efecto y finalidad, las
cualidades y defectos de los personajes, el propósito del texto, el contexto de uso, los
destinatarios, la enseñanza, etc.; así como emitir opinión crítica sobre el contenido y
la forma del texto, la valoración y apreciación de la información, etc. Igualmente,
aquellas preguntas de tipo metacognitivo, que indaguen acerca de las dificultades
que tuvieron durante la lectura, cómo las resolvieron y cómo se sintieron mientras
leían. Veamos un ejemplo:

El zorro enamorado de la luna


Érase una vez un zorro enamorado de la luna. Ella era muy brillante. El zorro
andaba triste por no saber cómo llegar hasta ella.
Sus amigos se burlaban de él, le decían: «Eres un tonto, nunca podrás llegar hasta
la luna. Está muy lejos.
Un día se encontró con un anciano.
-Abuelo –le dijo el zorro- puedes decirme cómo llegar a la luna.
-Hijo, busca el cerro más alto. Ahí espera a que salga la luna, y salta lo más que
puedas para alcanzarla. Creo que podrás hacerlo. Crees en ti -le contestó el
anciano.
-Gracias, taita.
Así, el zorro buscó el cerro más grande y corrió hacia la parte alta. Pero al llegar
tuvo un gran colerón. Más allá había cerros más grandes.
Siguió caminando de cerro en cerro con la lengua afuera.
Ya casi a punto de desmayarse miró a todos lados y se dio cuenta de que estaba
en el cerro más alto del mundo. Se sintió muy feliz y se sentó a esperar a la luna.
Esta apareció y le sonrió. El zorro dio un gran salto y la luna lo abrazó con
ternura.
Adaptado de Leyendas Peruanas para niños de María Rostworowski. YBBY.
Perú.

Veamos ahora una lista de preguntas literales que se pueden seleccionar para
plantearlas a los estudiantes. Normalmente, estas preguntas se contestan de acuerdo
con lo que dice el texto pero podemos pedirles que parafraseen o usen sus propias
palabras para ello.
 ¿De quién se había enamorado el zorro?
 ¿Por qué estaba triste el zorro?
 ¿Quién le dijo cómo llegar a la luna?
 ¿Qué le dijo esta persona para llegar a la luna?
 ¿Qué hizo el zorro después de buscar el cerro más grande?
 ¿Qué pasó cuando el zorro miró a todos lados?
 ¿Dónde se sentó el zorro a esperar a la luna?
 ¿Qué hizo el zorro cuando apareció la luna?
 ¿Qué hizo la luna cuando vio al zorro?
Sobre el texto anterior se pueden formular las siguientes preguntas inferenciales.
 ¿Por qué crees que el zorro se había enamorado de la luna?
 ¿Por qué sus amigos le decían al zorro que nunca podría llegar a la luna?
 ¿Por qué el anciano le dijo al zorro «Creo que podrás hacerlo»?
 ¿Qué hubiera pasado si el zorro le hacía caso a sus amigos?
 ¿Por qué el zorro tuvo un gran colerón?
 ¿Por qué estaba el zorro con la lengua afuera?
 ¿Cuál es el hecho más importante?
 ¿De qué trata la historia?
 ¿Cuál es la enseñanza del texto leído?
A continuación, podríamos formular las siguientes preguntas criteriales:
 ¿Qué opinas de los amigos del zorro?
 ¿Qué opinas del zorro?
 ¿Qué hubieses hecho si fueras uno de los amigos del zorro? ¿Por qué?
 ¿Estás de acuerdo con lo que le dice el anciano al zorro? ¿Por qué?
 ¿Te parece verosímil la historia? ¿Puede suceder lo que se cuenta? ¿Por qué?
Por último, es necesario indagar acerca del nivel metacognitvo, mediante las
siguientes preguntas:
 ¿Cómo te sentiste mientras leías? Explica.
 ¿Te gusto el texto? ¿Cómo así? ¿Qué parte te gustó más?
 ¿Qué dificultades tuviste durante la lectura? ¿Cómo las resolviste?
 ¿Sientes que aprendiste algo importante? ¿Cómo así?
 Parafraseo de partes importantes del texto. Consiste en que los estudiantes repitan
con sus propias palabras una parte del texto, por ejemplo, un párrafo, una oración
temática o una escena, etc.
Por ejemplo, a partir del texto anterior, luego de identificar las ideas más importante
de cada párrafo, pueden parafrasearlas o decirlas con sus propias palabras.
Veamos el ejemplo:
Versión original Versión parafraseada y resumida
EL ALGODÓN EL ALGODÓN
Es el principal cultivo industrial del Perú. Su
producción se remonta a las épocas de las
culturas que existieron antes de los incas, como Se produce desde el tiempo de los Paracas.
la Paracas, cuya fama se debe a sus mantos,
confeccionados con algodón. Estos tejidos
conservan hasta hoy su colorido y elegancia.
La planta del algodón es un arbusto que alcanza
la altura de uno o dos metros y produce una flor Su fruto es la materia prima para hacer vestidos.
blanca o amarilla. Cuando madura, el fruto deja Su semilla se usa para fabricar jabones y su
al descubierto una masa de fibras blancas. cáscara, para alimentar ganado.
Esta masa se convierte en la materia prima para
la confección de vestidos. De la semilla de
algodón se extrae aceite para fabricar jabones;
de la cáscara de la semilla se preparan
alimentos para la ganadería lechera.
Ya en estos tiempos, el Perú vende al extranjero
algodón de alta calidad como el “Tangüis” o el Actualmente se exporta algodón peruano de
“Pima”, reconocidos a nivel mundial. fama mundial.
(“El niño científico” Las plantas y el aire.
Francisco Montes Paredes)
En definitiva, de lo que se trata es de no centrarse solo en actividades de
comprobación de la comprensión o solo en preguntas de nivel literal, inferencial o
crítico valorativo, sino de utilizar otras estrategias que amplían y complementan los
procesos de comprensión lectora y dinamizan la experiencia de la lectura para
transferirla y aplicarla en diferentes situaciones. Por esta razón, es fundamental que
acompañemos a los estudiantes y modelemos con ellos para hacer de la lectura un
conjunto de acciones enriquecedoras que favorecen el desarrollo de sus capacidades.

También podría gustarte