Está en la página 1de 8

Fluidez y

comprensión lectora
Orientaciones para los/as docentes.
Cuadernillo ¡Vamos a Leer! 2
Jefe de Gobierno
Horacio Rodríguez Larreta

Ministra de Educación
María Soledad Acuña

Jefe de Gabinete
Manuel Vidal

Subsecretaria de Coordinación Pedagógica


y Equidad Educativa
María Lucía Feced Abal

Subsecretario de Tecnología Educativa


y Sustentabilidad
Santiago Andrés

Subsecretario de Gestión Económico Financiera


y Administración de Recursos
Sebastián Tomaghelli

Subsecretaria de la Agencia de Aprendizaje


a lo Largo de la Vida
Eugenia Cortona

Subsecretario de Carrera Docente


Oscar Mauricio Ghillione

Directora Ejecutiva de la Unidad de Evaluación Integral


de la Calidad y Equidad Educativa
Carolina Ruggero

Directora General de Educación de Gestión Privada


María Constanza Ortiz

Director General de Educación de Gestión Estatal


Fabian Capponi

Directora de Educación Primaria


Nancy Sorfo

Directora de Escuelas Normales Superiores


Valeria Casero

Directora de Educación Especial


Ilda Martina Dominguez
Introducción

Este documento fue diseñado para acompañar a los y las docentes en la


implementación del Programa de Fluidez y Comprensión lectora, que se lleva
adelante en el marco del Plan de Alfabetización.

Es importante señalar que estas orientaciones complementan un primer documento


de Fluidez y comprensión lectora destinado a docentes que presenta el marco
teórico y conceptual acerca de la lectura, fluidez lectora, estrategias para desarrollar
fluidez lectora, puesta en práctica y evaluación de este programa.

El Cuadernillo ¡Vamos a leer! 2, destinado a estudiantes, ofrece una propuesta


pedagógica secuenciada y sistemática que parte de prácticas sociales de lectura y
escritura para arribar al conocimiento del sistema de la lengua escrita. Cabe aclarar
que esta propuesta complementa y se integra a las prácticas que el/la docente
desarrolla en el aula con el fin de fortalecer la alfabetización de ese grupo de
estudiantes.
El cuadernillo ¡Vamos a leer! 2 se organiza en dos partes: 10 encuentros de repaso y
30 encuentros focalizados en los aprendizajes necesarios para el proceso de
alfabetización. Los encuentros se organizan de acuerdo a distintos niveles de
complejidad y en función de las progresiones de aprendizaje de CABA. Es por ello
que los y las docentes de cada escuela serán los encargados de establecer el punto
de partida de cada estudiante y su recorrido.

En el marco del programa se sugiere el trabajo individualizado o en pequeños grupos


(de acuerdo a la cantidad de estudiantes de cada escuela) en sesiones de 30 minutos
3 veces por semana.
Sobre la estructura del Cuadernillo
¡Vamos a leer! 2

El cuadernillo ¡Vamos a leer! 2 contiene encuentros de alfabetización organizados en


dos partes: primera parte y segunda parte.

La primera parte consta de 10 encuentros que constituyen un repaso sobre nociones


básicas de la alfabetización. Esta parte, en caso que el docente considere que el
estudiante ya lo conoce, puede no realizarse. No obstante, al finalizar estos primeros
encuentros se propone una actividad de integración lúdica que podría realizarse
antes de arribar a la segunda parte.

La segunda parte está formada por 30 encuentros. Esos encuentros se presentan de


forma secuenciada y con nivel de complejidad creciente. A lo largo de ellos se
proponen también dos actividades lúdicas de integración y se convoca a la
realización de:

- Un abecedario personalizado: al momento de conocer el sistema de escritura


el abecedario es un insumo fundamental. Es por ello que generalmente los niños y
niñas al momento de escribir suelen pensar en las letras a partir de alguna palabra
significativa (la m de mamá, la n de mi nombre, etc). Este abecedario aspira a
contribuir con esa motivación, buscando que cada estudiante pueda pensar en una
palabra significativa para cada letra que forma parte de nuestro sistema.

- Una cartelera de palabras de uso frecuente: al momento de escribir es


fundamental poder contar con un repertorio de palabras “seguras”. Palabras que
sabemos escribir y que nos ayudan a construir escrituras cada vez más complejas. La
creación de una cartelera de palabras aspira a que los estudiantes puedan valerse de
esa herramienta para lograr escribir cada vez con mayor autonomía.

El cuadernillo finaliza con una autoevaluación en la que se promueve la reflexión


sobre el aprendizaje alcanzado, la contrastación de las metas iniciales, y los desafíos
a futuro. En este momento es fundamental que el docente logre hacer ver al
estudiante todo lo que logró, recorriendo una a una cada página del cuadernillo para
poder visualizar así su enorme progreso y así fortalecer su autoestima.
Propuesta didáctica alfabetizadora

A lo largo del cuadernillo se presentan encuentros que aspiran al logro de diferentes


aprendizajes que forman parte del proceso de alfabetización inicial a partir de una
estructura didáctica que invita a:

La estructura de cada secuencia de trabajo es semejante puesto que comienza con


una actividad global, generalmente oral, centrada en los conocimientos previos de
los estudiantes, continúa con actividades de lectura, y finaliza con actividades de
escritura y reflexión sobre el lenguaje. La reiteración de este esquema aspira a
generar mayor seguridad en el aprendizaje y contribuir a la organización y autonomía
del estudiante.

El inicio y cierre de cada encuentro persigue objetivos pedagógicos vinculados a


procesos emocionales y metacognitivos. Se comienza el encuentro invitando al
estudiante a compartir algo que quiera decir, y se finaliza reflexionando sobre lo
aprendido y aquellos aspectos fundamentales que hay que seguir practicando.

Por otra parte, los encuentros están debidamente graduados y se presentan en tres
niveles de complejidad que se sostienen en las Progresiones de Aprendizaje de
Prácticas del Lenguaje.
Propuesta Nivel de
Progresión

Primera En la primera parte del cuadernillo se presentan 10 propuestas de repaso, I, II y III de


Parte
que representan un posible punto de partida para el aprendizaje de la Primer Ciclo
10 pasos
para un lectura y la escritura. Cada docente elegirá si es necesario realizarlo o no en
repaso
función a la trayectoria de cada estudiante.
En estos encuentros se parte de situaciones cotidianas en las que nos
enfrentamos a la observación, conversación, lectura y escritura de carteles
y listas.
A partir de estos textos significativos y de las situaciones que allí aparecen,
se reflexiona sobre algunos aspectos del sistema de escritura tales como el
conocimiento de las vocales y las consonantes de correspondencia unívoca.
Se estimula la lectura andamiada y se promueve la escritura de palabras de
forma autónoma y con sentido.
Como herramienta de escritura se introduce el armado de un abecedario
personalizado con palabras significativas para el estudiante.

Segunda En estos encuentros se parte de situaciones cotidianas en las que nos


Parte
enfrentamos a la observación, conversación, lectura y escritura de folletos,
Encuentros
1 a 15 adivinanzas y poesías.
A partir de estos textos significativos y de las situaciones que allí aparecen,
se reflexiona sobre algunos aspectos del sistema de escritura en los que es
posible encontrar algunos defectos de paralelismo (situaciones en las que
un mismo fonema puede ser representado por distintos grafemas)
segmentación de palabras, la importancia del uso de los signos de
puntuación para que se comprenda el mensaje, entre otros. Se introduce la
idea de la "duda ortográfica" como herramienta clave al momento de
escribir. Se presentan distintos tipos de letra que es importante conocer
para comunicarnos mejor: la imprenta minúscula y la cursiva.
Se estimula la lectura y la escritura cada vez más autónoma de oraciones.
Como herramienta de escritura se introduce el armado de una cartelera de
palabras de uso frecuente.

Segunda En estos encuentros se parte de situaciones cotidianas en las que nos


Parte
enfrentamos a la observación, conversación, lectura y escritura de noticias,
Encuentros
16 a 30 reseñas de cuentos, textos instructivos y obras de teatro.
A partir de estos textos significativos y de las situaciones que allí aparecen,
se reflexiona sobre situaciones en las que nuestro sistema de escritura nos
convoca a desplegar estrategias porque hay "palabras más difíciles de leer
y escribir": uso de la rr, la h, el diptongo y el hiato, prefijos y sufijos, la tilde
en algunas palabras, etc. Se profundiza el trabajo con familia de palabras
como una herramienta clave para conocer cómo se escribe una palabra, y
se continúa con el armado de la cartelera de palabras de uso frecuente. Se
propone la escritura de frases y textos breves en el tipo de letra más
utilizado por el estudiante. Se promueve una lectura autónoma de
oraciones, y andamiada de textos breves. Se hace énfasis en la
comprensión lectora, y se estimula la paráfrasis.
La posibilidad de que esta propuesta resulte significativa para cada estudiante
necesitará de la mirada atenta, profesional y amorosa de cada docente. Puesto que
es el mayor conocedor de la trayectoria escolar de cada estudiante.

En este sentido será el docente quien deberá contextualizar la propuesta y tomar las
decisiones pedagógicas que considere necesarias para su implementación.

Conocer la propuesta didáctica, los objetivos y el contenido de cada encuentro


permitirá al equipo docente realizar las adecuaciones que consideren necesarias.

También podría gustarte