Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de Tumbes Facultad: Ciencias Agrarias Escuela: Ingeniería Forestal y Medio Ambiente

PRÁCTICA Nº 8

I. TÍTULO:
EVALUACIÓN DE AGENTES PATÓGENOS QUE
ATACAN LA MADERA EN PIE

Nombres y Apellidos: …………………………………………….

Fecha de ejecución: ………………Sector: ………………. NOTA …………………...

II. OBJETIVOS:
a) Identificar los tipos de agentes patógenos que atacan y afecta a las especies
forestales en el bosque
b) Clasificar a los agentes patógenos encontrados en el bosque.
c) Reconocimiento y evaluación de daños que causan los agentes patógenos, a la
madera en estado natural.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:


En un bosque la biomasa vegetal es elevada. La mayor parte de esta biomasa se
encuentra bajo forma de madera. En un bosque natural no gestionado la biomasa de
los árboles muertos puede alcanzar valores elevados. En un bosque gestionado y
explotado la mayor parte de los árboles son quitados antes de su muerte, pero queda
siempre una cierta cantidad de madera muerta bajo la forma de tocones y ramas
caídas al suelo.
Esta madera representa una reserva importante de materia orgánica y de elementos
minerales. Su descomposición es mucho más lenta que la de las hojas. Un papel
importante de algunos invertebrados forestales reside en la aceleración de la
descomposición de la madera y su mineralización. Los insectos xilófagos son los más
importantes de estos invertebrados. Numerosos hongos, calificados de lignícolas,
trabajan simultáneamente con los insectos en esta descomposición. Un primer
periodo, dominado por los ataques fúngicos, está caracterizado por pocas pérdidas de
elementos salvo el potasio que probablemente se ha perdido antes de la caída de las
ramas. La acumulación de calcio y nitrógeno es difícil de explicar. Hay quizá fijación
de nitrógeno por los hongos que podrían también acumular calcio. El segundo
corresponde a la invasión por los xilófagos; esta señalado por una pérdida de
elementos que son exportados por estos animales.

Manual de Prácticas de campo - Curso: Tratamiento de la Madera Doc. Miguel A. Puescas Chully
1
Universidad Nacional de Tumbes Facultad: Ciencias Agrarias Escuela: Ingeniería Forestal y Medio Ambiente

3.1 El ataque de la madera por los Insectos


3.1.1 El ataque de la Celulosa
La celulosa es un producto de gran importancia biológica y económica. Sin embargo,
el estudio de las celulasas ha estado descuidado mucho tiempo. Hasta los años 1950
era admitido que e nombre de celulasa encubría una sola enzima. El descubrimiento
de que algunos organismos incapaces de desarrollarse sobre la celulosa pura (como el
algodón) podrían crecer sobre una forma modificada de celulosa hidrosoluble como la
carboxymetilcelulosa (o CMC) ha conducido al concepto actual que admite la
existencia de dos enzimas distintas que intervienen en la transformación de la
celulosa en celobiosa, esta última después es transformada en glucosa por una tercera
enzima. Este modelo parece ampliamente extendido en los hongos, los
microorganismos y los insectos que son capaces de realizar la celulolisis y es
probablemente general.
El ataque de la celulosa se hace entre los insectos como entre los hongos, gracias a un
complejo de tres hidrolasas.
La enzima llamado Cx es una β-endoglucanasa que ataca las cadenas lineales de la
celulosa únicamente al nivel de las regiones amorfas, cuando la celulosa se presenta
en parte al estado cristalino. El ataque se hace a nivel de los enlaces 1-4 y crea sitios
favorables a la acción de la enzima siguiente. La enzima C x actúa sobre la CMC y
otros derivados de la celulosa como la celulosa hinchada por el ácido fosfórico y no
tiene acción sobre la celulosa normal.
La enzima C1 o celobiohidrolasa es una exoglucanasa que a partir de las cadenas no
reducidas liberadas por la enzima Cx produce oligosacáridos o celobiosa y al mismo
tiempo crea nuevos sitios de ataque para la enzima C x. La enzima C1 actúa sobre la
celulosa pura microcristalina como el algodón. Su acción sobre la CMC es poco más
o menos nula.
La acción sinérgica de C1 y Cx acaba en una desorganización completa de la celulosa
y en su transformación en celobiosa. La celobiosa, que es un inhibidor potencial de
las enzimas C1 y Cx es transformada, poco a poco de su aparición, en glucosa por la
celobiosa que es una β 1-4 glucosidasa. Dado que las tres enzimas actúan de forma
sinérgica, la degradación de la celulosa solo tiene lugar cuando las tres enzimas están
presentes. La presencia del conjunto del complejo enzimático en un insecto está
indicada por la capacidad del contenido intestinal de este último en hidrolizar la
celulosa pura bajo la forma de algodón o de papel de filtro. La presencia de la enzima
Manual de Prácticas de campo - Curso: Tratamiento de la Madera Doc. Miguel A. Puescas Chully
2
Universidad Nacional de Tumbes Facultad: Ciencias Agrarias Escuela: Ingeniería Forestal y Medio Ambiente

Cx sola es demostrado por el ataque de la CMC sola o de una forma de celulosa


amorfa.

3.1.2 Los insectos capaces de atacar la celulosa pura


Éstos son poco numerosos. Muchos xilófagos que viven a expensas de la corteza, del
floema o de la madera no digieren la celulosa. Son por ejemplo los coleópteros
Brostríquidos, Curculiónidos, Líctidos y numerosas especies de Bupréstidos y de
Cerambícidos que poseen solamente la enzima Cx. La lista de los insectos que son
conocidos por dirigir totalmente la celulosa es pequeña. Encierra unas cincuenta
especies que están repartidas en los órdenes siguientes:
- Tisanuros: El lepisma Ctenolepisma lineata, especie no xilófaga, es capaz sin
embargo de digerir la celulosa (Lasker y Giese, 1956).
- Dictiópteros: Dos cucarachas digieren la celulosa: Cryptocercus punctulatus,
especie xilófaga que vive en la madera muerta (Cleveland, 1934) y Periplaneta
americana, especie no xilófaga (Bignell, 1977).
- Isópteros: Entre las termitas algunas especies que pertenecen a cinco familias son
capaces de digerir la celulosa. Estas son Mastotermes darwiniensis
(Mastotermítidos), Kalotermes flavicolis, Neotermes bosei (Kalotérmitidos),
Zootermopsis angusticollis (Hodotermítidos), Coptotermes formosanus,
Heterotermes indicola, Reticulitermes lucifugus, R. speratus (Rinotermítidos),
Macrotermes natalensis, M. subhyalinus, Nasutitermes ephratae, Trinervitermes
trinervoides (Termítidos).
- Himenópteros: Tres especies de Síricidos son conocidas por su aptitud para digerir
la celulosa. Estas son Sirex cyaneus, S. gigas y S. phantoma.
- Coleópteros: Es en este orden en donde se encuentra el mayor número de especies
capaces de digerir la celulosa. Pertenecen a 4 familias y a las especies siguientes:
o Anóbidos: Anobium punctatum, A. striatum, Ernobius mollis, Ptilinus
pectinicornis, Xestobium rufovillosum.
o Bupréstidos: Capnodis sp., Chalcophora mariana.
o Cerambícidos: Acanthocinus aedilis, Aegosoma scabricorne, Cerambyx
cerdo, Ergates faber, Gracilia minuta, Hoplocerambyx spiniformis,
Hylotrupes bajulus, Leptura rubra, Macrotoma palmata, Morimus
funereus, Oxymirus cursor, Phymatodes testaceus, Plagionotus detritus,
Rhagium bifasciatum, R. inquisitor, R. mordax, Saperda populnea,

Manual de Prácticas de campo - Curso: Tratamiento de la Madera Doc. Miguel A. Puescas Chully
3
Universidad Nacional de Tumbes Facultad: Ciencias Agrarias Escuela: Ingeniería Forestal y Medio Ambiente

Smodicum cucujiforme, Stromatium barbarum, S. fulvum, Xylotrechus


rusticus.
o Escarabeidos: Oryctes nasicornis, Xylotrupes gideon, Sericesthis
geminata, Anomala polita, Oxycetonia albopunctata.
o Algunos coleópteros acuáticos xilófagos de la familia de los Elmidos como
Lara avara no poseen celulasa y absorben los alimentos producidos por
ataque microbiano de la madera sumergida.
Nuevas investigaciones permitirán ciertamente alargar esta lista y extenderla a otros
grupos sistemáticos tales como las larvas de Dípteros que son muy diversificadas en
la madera muerta. En los insectos defoliadores que han sido ensayados (lepidópteros,
coleópteros, ortópteros, Dípteros) la celulosa está ausente.

3.2 Especies que poseen la enzima Cx sola


Las especies que poseen la enzima Cx sola y que no son capaces de atacar más que la
CMC son más numerosas que las que poseen las dos C 1 y Cx. Son unas quince
especies de cucarachas unas treinta especies de pulgones, tres Plecópteros y una
docena de Tricópteros con larvas acuáticas y entre los Coleópteros, todos los
Escolítidos que han sido estudiados, numerosos Cerambícidos, algunos Curculiónidos
(Cryptorrhynchus lapathi, Hylobius abietis, Pissodes hercyniae y P. notatus), un
Psocóptero y tres Heterópteros.

3.3 Las enzimas adquiridas


Numerosos invertebrados consumidores de restos vegetales ingieren con sus
alimentos un conjunto complejo de Bacterias, Protozoos y hongos. Estos
microorganismos son la fuente de enzimas que, una vez liberadas, queda en el tubo
digestivo de los animales que encuentran así un medio de aumentar sus capacidades
digestivas respecto a sustratos tales como la celulosa, las hemicelulosas, la pectina, la
lignina y otras moléculas difícilmente degradables (Martin y Kukor, 1984). Este papel
de las enzimas adquiridas ha sido puesto en evidencia por primera vez en la termita
Macrotermes natalensis (Martin y Martin, 1978). Esta termita que no tiene Protozoos
simbióticos vive asociada con diversos hongos entre ellos los Termitomyces. Estos
son consumidos y suministran las enzimas C 1 mientras que las enzimas Cx son
aportadas por otros hongos. Asimismo, Sirex cyaneus posee enzimas adquiridas
capaces de hidrolizar los polisacáridos de la madera; estas enzimas provienen del
hongo simbiótico Amylostereum chailletii que se desarrolla en las galerías larvarias
(Kukor y Martin, 1983).

Manual de Prácticas de campo - Curso: Tratamiento de la Madera Doc. Miguel A. Puescas Chully
4
Universidad Nacional de Tumbes Facultad: Ciencias Agrarias Escuela: Ingeniería Forestal y Medio Ambiente

La lignina no parece ser atacada por las enzimas segregadas por los animales, por los
insectos en particular. Pero es degradada por los hongos y por las bacterias, quizá
incluso por Protozoos, de los que algunos viven como simbiontes en el tubo digestivo
de los insectos. Está establecido que algunos insectos, gracias a esta simbiosis,
pueden utilizar la lignina.
Numerosas enzimas de los insectos xilófagos hidrolizan los constituyentes de la
madera distintos de la celulosa y la lignina. Las hemicelulosas han estado señaladas
en muchas especies, por ejemplo, en los Cerambícidos. Hay también diversas
oxidasas como la amilasa, la sacarasa, la maltasa, y la trehalasa; proteasas y lipasas.
La reparticipación de estas enzimas en los diversos segmentos del tubo digestivo
varía según las especies. Si se lava la madera con agua caliente a fin de eliminar
azúcares, el almidón y las proteínas se inhibe el desarrollo larvario. Ocurre lo mismo
si se trata la madera con ácido sulfúrico que destruye las proteínas.

3.4 El papel de los hongos lignícolas


La madera es un recurso cuya invasión por los insectos depende muy a menudo de un
ataque previo por los hongos. Esto justifica un estudio de su acción sobre la madera.
La madera del corazón de muchos árboles encierra sustancias (alcaloides, terpenos,
fenoles, etc.) que la hace poco aceptable por los insectos. Los hongos pueden
inactivar estos compuestos gracias a su equipo enzimático muy completo. La termita
africana Coptotermes sjostedti no consume la madera del árbol Australella
congolensis más que después del ataque fúngico (Becker, 1975). La madera de Pinus
caribaea encierra muchas resinas y solo es aceptada por Coptotermes niger cuando ha
sido degradada por el hongo Leptinus pallidus (Williams, 1965).
Los hongos enriquecen el sustrato concentrado en su micelio elementos nutritivos
muy pocos abundantes en la madera como el nitrógeno, el fósforo, y el potasio. Un
insecto debe consumir 36,2 g de madera para encontrar una cantidad de nitrógeno
igual a la que se halla en 3,7 g de micelio o 1 g de esporas del hongo lignícola
Ganoderma applanatum (Merril y Cowling, 1966). El crecimiento de las larvas de
Cerambícidos y Anóbidos sobre la madera que ha sufrido el ataque de los hongos es
más rápido a causa de este enriquecimiento del medio (Campbell y Bryant, 1940;
Bletchly, 1953; Becker, 1977). El desarrollo del Anóbido Xestobium rufovillosum es
función del estado de descomposición de la madera por los hongos. En la madera
intacta la vida larvaria dura más de 50 meses; en la madera atacada por hongos puede
ser reducida a 16 meses (Fisher, 1940). La aceleración del desarrollo también puede

Manual de Prácticas de campo - Curso: Tratamiento de la Madera Doc. Miguel A. Puescas Chully
5
Universidad Nacional de Tumbes Facultad: Ciencias Agrarias Escuela: Ingeniería Forestal y Medio Ambiente

ser debida a las modificaciones físicas de la madera, pudiendo nutrirse mejor las
larvas en una madera menos dura.
El contenido de nitrógeno del micelio de los hongos lignícolas varía de 0,23 a 3,27 %
según las especies. Este contenido es netamente superior al de la madera. Este
nitrógeno no puede ser encontrado únicamente en la madera invadida por el micelio.
Es tomado en la corteza o proviene de la fijación del nitrógeno atmosférico. Hongos
hifomicetos intervienen igualmente en la descomposición de los fragmentos de
madera que caen en el agua y que son luego atacados por diversos insectos acuáticos.
Las enzimas de los hongos son numerosas y activas. Muchas especies de
Basidiomicetos atacan la lignina como lo ha establecido definitivamente la utilización
de la lignina marcada al 14C (Kirk y Fenn, 1982). Estas son fenolasas que atacan la
lignina por oxidación y que dan productos de degradación como la vanilina y el ácido
vanílico. La celulasa de los hongos tiene la misma estructura y el mismo modo de
acción que la de los insectos (Reese, 1977; Montgomery, 1982). Está presente en los
Basidiomicetos pero también en Ascomicetos y hongos inferiores. El ataque de la
madera por los hongos es rápido: en 13 semanas Stereum hirsutum degrada 27% de la
lignina de la madera de roble y en 10 semanas Coriolus versicolor degrada 35 % de la
lignina del haya.
Se distinguen 5 tipos diferentes de ataque de la madera por los hongos. Estos tipos de
degradación de la madera son llamados podredumbres.
La podredumbre cúbica
En este tipo de ataque de la madera, llamada también podredumbre parda o “Brown
rot” la celulosa es destruida y la lignina no lo es. La madera llega hacer parda,
deleznable y hendida según tres planos perpendiculares. Las hifas de los hongos que
han alcanzado la luz de las células del xilema se instalan contra la pared S 3 que
modifican poco; pero causan una alteración profunda de otras capas de las que la
celulosa es destruida. Esta podredumbre cúbica es la obra de Polyporus sulfureus, de
Fistulina hepática, y de Gyrophana lacrymans que atacan frecuentemente las
maderas de obra, etc.
La podredumbre blanca
En este tipo de podredumbre llamada también podredumbre fibrosa o “White rot” la
lignina es atacada y lo que queda de paredes celulares toma una consistencia fibrosa y
un color blanco. La madera así atacada está muy reblandecida. Los hongos de la
podredumbre blanca provocan una lisis progresiva de la cubierta. S 3 después de la
capa S2 de células del xilema. Estos son por ejemplo Coriolus versicolo, Coniophora
Manual de Prácticas de campo - Curso: Tratamiento de la Madera Doc. Miguel A. Puescas Chully
6
Universidad Nacional de Tumbes Facultad: Ciencias Agrarias Escuela: Ingeniería Forestal y Medio Ambiente

puteana, y Fomes fomentarius. Son las fenolasas que degradan la lignina por
oxidación las que dan productos como la vanilina y el ácido vanílico.
La podredumbre alveolar
Esta podredumbre está caracterizada por la destrucción de la celulosa y de la lignina
según los volúmenes tubulares dirigidos en el sentido de la madera que se ahueca con
alveolos tapizados de micelio blanco. Es debida a Stereum sanguinolentum, Ungulina
annosa, Schizophyllum, etc.
La podredumbre blanca
La podredumbre blanca llamada también “soft rot” es debida a los hongos que no
pueden atacar la membrana primaria rica en lignina y que se acantonan en la
membrana secundaria. Las hifas se desarrollan en esta membrana siguiendo el
trayecto de las fibras helicoidales de la celulosa. La madera atacada se ablanda y
cuando se deseca se fisura según planos rectangulares. Los hongos de la podredumbre
blanda atacan la madera rica en agua o incluso saturada. Son frecuentemente los
primeros en colonizar las maderas en contacto con el suelo. Son Ascomicetos como
Chaetomium globosum u hongos imperfectos como Alternaria sp. y Phialophora sp.
Los hongos del azuleamiento de la madera
El azuleamiento de la madera está causado por hongos (llamados también blue stain
fungi) que son Ascomicetos, en particular Ceratocystis y hongos imperfectos que
atacan sobre todo las coníferas y que viven en la albura a expensas de células vivas.
La madera atacada posee una coloración característica pero sus propiedades físicas
están poco modificadas.

IV. MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS


4.1 Materiales
- Wincha
- Libreta de apuntes.
- Lupa
- Colectores biológicos
- Guía entomológica
- Guantes y mascarilla
4.2 Equipos, herramientas y reactivos
- Estereoscopio
- Lupa
- GPS (sistema de posicionamiento global)
- Cámara fotográfica
Manual de Prácticas de campo - Curso: Tratamiento de la Madera Doc. Miguel A. Puescas Chully
7
Universidad Nacional de Tumbes Facultad: Ciencias Agrarias Escuela: Ingeniería Forestal y Medio Ambiente

- Frascos de vidrio

V. METODOLOGIA:
1) Georreferenciar 1 hectárea del bosque, y realizar la evaluación de agentes patógenos
que atacan a las especies forestales.
2) Evaluación del área a intervenir, considerando el estado situacional de las especies
forestales y su comportamiento frente a los agentes patógenos.
3) Reconocimiento de los agentes patógenos (insectos xilófagos) en este caso utilizar la
lupa, para su identificación.
4) Captura de agentes patógenos (insectos) o recolectar (hongos), para su posible
identificación y clasificación.
5) Hacer el inventario detallado de los agentes patógenos que han sido capturados,
haciendo la clasificación como corresponde. Se debe considerar hongos, insectos y
otros.
6) Observar los diferentes daños que causan los agentes patógenos a las diferentes
especies forestales en el área de intervención.

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

- Presentar cada uno de los árboles evaluados.


Tabla N° 01: Resultados de árboles evaluados en campo.

N COORDENADAS Nombre MEDIDAS ÁRBOL


° UTM común / Descripción Observación
científico de agentes
patógenos
ESTE NORTE DAP DIAMETRO ALTURA
(cm COPA (cm) (cm)
)
1
2
3

- Discusión de los resultados obtenidos.

VII. CONCLUSIONES:

VIII. RECOMENDACIONES:
Manual de Prácticas de campo - Curso: Tratamiento de la Madera Doc. Miguel A. Puescas Chully
8
Universidad Nacional de Tumbes Facultad: Ciencias Agrarias Escuela: Ingeniería Forestal y Medio Ambiente

IX. ANEXOS:

- Presentar un mapa de ubicación y distribución de especies a escala. Datum WGS 84.


- Fotografías: instalación de parcela, georreferenciación de especies, medición de
variables dasométricas, evaluación de agentes patógenos (fuste, ramas y hojas),
agentes patógenos identificados.

X. CUESTIONARIO
1) ¿Qué recomendarías para reducir los daños causados a las especies forestales por los
agentes patógenos?
……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

2) ¿Cuantos y que especies de patógenos han sido encontrados en el área de estudio?


……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

3) ¿Qué daños ha observado que causan los agentes patógenos en el bosque?


…………………………………………………………………….………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………….……………………………………………………………………

4) ¿Cuáles son las especies más apetecibles por los agentes xilófagos? Describir.
…………………………………………………………………….………………………
Manual de Prácticas de campo - Curso: Tratamiento de la Madera Doc. Miguel A. Puescas Chully
9
Universidad Nacional de Tumbes Facultad: Ciencias Agrarias Escuela: Ingeniería Forestal y Medio Ambiente

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………….……………………………………………………………………

5) Hacer referencia si en los bosques de la región Tumbes, se desarrolla algún tipo de


control biológico
……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

6) Que conocimientos adquirió en la presente práctica


En el aspecto social:

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

En el aspecto ecológico:

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

En el aspecto económico:

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………
Manual de Prácticas de campo - Curso: Tratamiento de la Madera Doc. Miguel A. Puescas Chully
10
Universidad Nacional de Tumbes Facultad: Ciencias Agrarias Escuela: Ingeniería Forestal y Medio Ambiente

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

XI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

- L. García, A. Guindeo, C. Peraza, y P. Palacios. (2003). La Madera y su


Anatomía. 1º edición Ediciones Mundi prensa. Madrid, España.
- J. Rodríguez. (1988). Patología de la madera. 1era edición Editorial Mundi prensa.
Madrid.
- Técnico en forestación Tomo 01. Editorial Cultural S.A. Madrid 2003.
- Propiedades mecánicas de la madera estructural” [en línea]. infomadera. Consulta:
12 de setiembre de 2013.
- <http://www.infomadera.net/uploads/productos/informacion_general_22_mecanic
aEstructural.pdf>

Manual de Prácticas de campo - Curso: Tratamiento de la Madera Doc. Miguel A. Puescas Chully
11

También podría gustarte