Está en la página 1de 43

XXXII CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD PERÚ 2017

TRABAJO INTERAMERICANO

AREA 2.1: IMPACTOS Y PROBLEMATICA DE LAS NUEVAS NORMAS DE AUDITORIA,


ASEGURAMIENTO Y SERVICIOS AFINES - (AUDITORIA EXTERNA).

La norma internacional de control de calidad (ISQC1) y la situación de su


implementación en las pequeñas y medianas firmas de auditoría de los países de
américa y el caribe.

Autores y miembros de la comisión técnica de normas y prácticas de auditoria de la


AIC:

FRANCISCO ERNESTO HERRERA SORIA, (GUATEMALA) COORDINADOR


NICOLAS GAMBETTA (URUGUAY)
MARIA DE LOS ÁNGELES SOBERANIS AGUIRRE DE RUEDA (GUATEMALA)
VICTOR HUGO GONZALEZ COROMINAL (GUATEMALA)
CESAR MANUEL VALLEJO CASTAÑEDA (PERÚ)
CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR (COLOMBIA) Colaborador

Presidente de la comisión técnica interamericana de


Normas y prácticas de auditoría:

Dr. ANGEL DEVACA PAVON (PARAGUAY)


AUTORES:

________________________________

Dr. Nicolás Gambetta

________________________________

F. Ernesto Herrera

________________________________

Victor Hugo González

________________________________

César Manuel Vallejo

________________________________

María de los Ángeles de Rueda

____________________________
Carlos Montes

Presidente Comisión Interamericana de Normas y Práctica de Auditoría:

_______________________

Angel Devaca

Autor de contacto: Nicolás Gambetta, Universidad ORT Uruguay, gambetta@ort.edu


La norma internacional de control de calidad (ISQC1) y la situación de su
implementación en las pequeñas y medianas firmas de auditoría de los países de
américa y el caribe

Resumen

El objetivo de nuestro trabajo es obtener un entendimiento sobre el estado de situación


respecto a la adopción de las normas de IFAC, relativas a la calidad de auditoría en los
países miembro de la AIC, en particular respecto a la adopción de la DOM1 y la NICC 1.
Adicionalmente, la presente investigación tiene como objetivos entender los motivos por
lo que dichas normas no son adoptadas y las dificultades a las que se enfrentaran los
organismos patrocinadores y los profesionales de los países de la región para cumplir
con las mismas. La metodología utilizada en la investigación para responder las
preguntas de investigación es la aplicación de una encuesta entre profesionales de la
región. Los resultados muestran que los países miembros de la AIC no han finalizado la
implementación de la DOM 1, excepto por Puerto Rico. Entre los principales motivos de
su no adopción y las dificultades a la que se enfrentan para hacerlo identificamos la falta
de recursos económicos y técnicos y la falta de conocimiento de las normas de calidad.
Respecto al cumplimiento de la NICC 1 por parte de las pequeñas y medianas firmas de
auditoría de la región, aún existe un porcentaje de firmas que no cuentan con un sistema
de control de calidad. Las características de estas firmas hacen dificultoso el
cumplimiento de la NICC 1 y DOM 1 en el corto y mediano plazo, si no se cuenta con la
activa participación de la AIC en el proceso de adopción.

Palabras clave:

Calidad de auditoría, NICC1, DOM1, revisión de calidad, Latinoamérica

3
1. INTRODUCCIÓN

En relación a la importancia de la inclusión en el temario de la Conferencia


Interamericana de Contabilidad de la Norma Internacional de Control de Calidad (ISQC)
y la DOM1 y más específicamente el estado de la implementación de dichas normas en
los países de América, se hace necesario entender los avances que han tenido los país
en su adopción, es decir si se han establecido normas y lineamientos respecto de las
responsabilidades de una firma sobre su sistema del control de calidad para auditorías
y revisiones de información financiera y labores afines; así como el avance de los
organismos patrocinadores de cada país respecto a la implementación de un sistema
de revisión de control de calidad.

La Federación Internacional de Contadores Públicos “IFAC” tiene dentro de sus


propósitos fortalecer la profesión contable en el mundo contribuyendo al mejoramiento
de la economía, estableciendo normas que contribuyan a mejorar la calidad de la
profesión, promoviendo la adhesión a las mismas, buscando la convergencia a nivel
internacional y adhesión a normas profesionales de alta calidad, para favorecer la
convergencia internacional de esas normas y efectuar declaraciones concretas sobre
aspectos de interés general en los que sea esencial la competencia profesional de los
contadores públicos

La economía latinoamericana y del caribe vive procesos de reinserción en la economía


mundial, por lo que las empresas tienen la imperiosa necesidad de alcanzar niveles de
competitividad, es así como la IFAC buscando mejorar la transparencia de los mercados
a través de la realización de un trabajo efectivo de los profesionales contables,
estableció un plan para ser cumplido por sus miembros, como una forma contribuir a
mejorar el desarrollo de la profesión, apoyando así el fortalecimiento de los gremios de
contadores y de las organizaciones donde estos prestan sus servicios.

El tema de la calidad de la auditoría constituye grandes retos para la profesión, ya que


los reguladores y las partes interesadas constituyen los usuarios de dicha labor.

Debido a que en la región existe un número significativo de pequeñas y medianas


empresas que son auditadas en general por pequeñas y medianas firmas auditoras
locales, la calidad de las auditorías adquiere mayor relevancia que en otras regiones
donde predominan las auditorías realizadas por grandes firmas internacionales sujetas
a estrictos controles de calidad por parte de su franquicia.

El desconocimiento de las características del mercado de auditoría de la región y por


ende, de la calidad de las auditorías realizadas, es una de las principales motivaciones
de nuestro estudio.

Nuestro trabajo no solo tiene como objetivo identificar el grado de adopción de la DOM
1 y la NICC 1 en los países miembros de la Asociación Interamericana de Contabilidad
(AIC), sino entender los desafíos y las dificultades a las que se enfrentan las firmas de
la región y los organismos patrocinadores para adoptar dichas normas. Esta información
puede resultar de interés para la AIC y ser considerada a la hora de implementar un
sistema de revisión de control de calidad en la región. Adicionalmente, el presente
trabajo proporciona herramientas que contribuyen a identificar las características del
mercado de auditoría de la región y la calidad de las auditorías producidas en el mismo.

Por último, nuestro trabajo identifica las dificultades a nivel institucional que enfrentan
los distintos países a la hora de implementar un sistema de revisión de control de calidad

4
y las características de las pequeñas y medianas firmas de auditoría para implementar
un sistema de control de calidad.

La estructura del trabajo es la siguiente: luego de esta introducción que resalta la


motivación, objetivos y la contribución del presente trabajo, en la sección 2, brindamos
el marco teórico que sustenta nuestro estudio, analizando el estado del arte respecto al
concepto de calidad de auditoría, la implementación de sistemas de calidad en las firmas
de auditoría y de distintos países para implementar un sistema de revisión de control de
calidad y las características particulares que tienen las pequeñas y medianas firmas de
auditoría impacta en estos temas. En la sección 3, describimos la metodología utilizada
en el estudio y la muestra utilizada para realizar el mismo. En la sección 4 presentamos
los resultados y en la última sección discutimos las conclusiones sobre el estudio.

***

5
2. MARCO TEÓRICO

2.1 El concepto de “calidad de auditoría”

En los últimos quince años, la profesión contable ha presenciado un importante número


de colapsos corporativos que han llamado la atención de reguladores, inversores,
analistas y los medios de información. Entre ellos podemos destacar Enron (2001),
WorldCom (2002) Freddie Mac y Fannie Mae (2003 y 2004 respectivamente), AIG
(2005), Lehman Brothers (2008), desatando este último la crisis mundial del 2008/09 y
La Polar (2011) en Chile.

Es por este motivo, la calidad de los trabajos de auditoría han sido en los últimos diez
años, el foco de atención de los investigadores a nivel global.

La academia ha venido discutiendo temas vinculados a la calidad de auditoría desde


hace varios años, existiendo una línea de investigación específica sobre este tema
dentro de la investigación en auditoría. Varios autores han definido el concepto de
calidad de auditoría. Según De Angelo (1981), la calidad de auditoría es la probabilidad
conjunta que un auditor detecte un error significativo en los estados financieros del
cliente y reporte dicho hallazgo. Francis (2011) define el concepto de calidad de
auditoría desde un punto de vista legal en base a si existió una falla en la auditoría o no.
En general, la ocurrencia de una falla en el dictamen emitido desencadena un litigio
contra el auditor, por lo que la calidad de auditoría se puede medir por la existencia de
fallas que generan litigios contra los auditores. En general, el ratio de incidencia de
litigios contra auditores en muy bajo con relación a la cantidad de informes de auditoría
emitidos.

Otra definición de calidad de auditoría puede darse utilizando una variable continua y no
dicotómica como la definida anteriormente (fallo o no fallo). Se puede presumir que las
auditorías que no ocasionaron litigios contra los auditores tienen distintos grados de
calidad, la cual se puede medir por la calidad de la información incluida en los Estados
Financieros y que ha sido sometida a un sistema de control interno de la empresa, o sea
los insumos del proceso, y por la calidad del informe de auditoría, o sea por la calidad
de los resultados del proceso.

De acuerdo a lo que establece la NIC 200 (IASB, 2009): “al conducir una auditoría de
estados financieros, los objetivos generales del auditor son: a) Obtener seguridad
razonable sobre si los estados financieros, como un todo, están libres de representación
errónea de importancia relativa, ya sea por fraude o error, de esa manera se permite al
auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están elaborados, respecto
de todo lo importante, de acuerdo con un marco de referencia de información financiera
aplicable; y b) Dictaminar sobre los estados financieros, y comunicar según requieren
las NIA, de acuerdo con los resultados del auditor”.

Para cumplir con dichos objetivos, el auditor debe en primera instancia evaluación la
aceptación del cliente (NIA 210), planificar su trabajo en forma adecuada (NIA 300), lo
que implica obtener un profundo entendimiento del cliente y evaluar sus riesgos (NIA
315 y NIA 330), ejecutar los procedimientos de auditoría diseñados (NIA 500) y luego
emitir su opinión sobre los estados financieros que han sido objeto de su análisis (NIA
700), (IASB, 2011).
Debido a que los estados financieros son el principal insumo de una auditoría de estados
financieros, la calidad de la información financiera preparada por la empresa contribuye
a la calidad de la auditoría realizada por el auditor, del mismo modo que una auditoría
de calidad contribuye a aumentar la credibilidad de los estados financieros.

6
La calidad de la información financiera no solo depende de las características inherentes
de una empresa, es decir, de su nivel de riesgo y complejidad, sino que la calidad del
sistema de emisión de información financiera es un factor relevante para su
determinación (Dechow et al., 2010).

2.2 LA DOM 1

Los miembros patrocinadores de la IFAC, entre ellos la Asociación Interamericana de


Contabilidad “AIC”, deben cumplir con las Declaraciones sobre Obligaciones de sus
Miembros “DOM” que son establecidas por su Directorio, en ellas se determina que los
integrantes deben apoyar y promover la implementación de normas emitidas por la
IFAC, cumpliendo así con los requisitos de afiliación.

Las DOM estructuran marcos de referencia para apoyar a los organismos miembros,
actuales y potenciales de la IFAC, para que los Contadores Públicos logren un
desempeño de alta calidad, Las Declaraciones sobre Obligaciones de sus Miembros
son:

 DOM 1: Control de la Calidad.


 DOM 2: Normas Internacionales de Educación.
 DOM 3: Normas de Auditoría.
 DOM 4: Código de Ética.
 DOM 5: Normas Contables para el Sector Público.
 DOM 6: Investigación y Disciplina
 DOM 7: Normas Internacionales de Información Financiera

La DOM 1 aplica a los miembros que realizan trabajos de auditoría de estados


financieros en nombre propio, de la profesión, de gobiernos, entidades regulatorias u
otras entidades. Los organismos patrocinadores entre ellos la Asociación
Interamericana de Contabilidad “AIC” en cumplimiento del compromiso adquirido con la
“IFAC”, como miembro patrocinador, debe promover, publicar, orientar y exigir la
aplicación de las normas de control de calidad a las firmas de auditoría, tal como lo
establece la Norma Internacional de Control de Calidad Uno “NICC1”. La AIC debe
contribuir con la elaboración y difusión de guías de control de calidad que le faciliten a
las firmas y socios la implementación de la NICC1, entendiendo cuál es su finalidad y
como implementar y mantener un sistema de calidad apropiado.

2.3 LA NICC 1

El propósito general de NICC1 es el establecimiento de reglas que le permita a las firmas


de auditoría la implementación de políticas y procedimientos para desarrollar un trabajo
de alta calidad; los elementos requeridos para implementar un sistema de calidad como
se resumen a continuación son:

• Responsabilidad de los líderes de la firma sobre la calidad

 Los cuales deben establecer políticas y procedimientos para promover una


cultura interna de calidad.
 La responsabilidad sobre el control de calidad de la firma debe recaer sobre una
persona con experiencia, capacidad y autoridad.

7
• Requerimientos éticos

 Las políticas y procedimientos deben incluir los requisitos éticos fundamentales.


 En concordancia con los requerimientos éticos, las políticas y procedimientos
deben incluir la independencia de la firma y de todos sus miembros con respecto
al trabajo a realizar.
 Los socios responsables del trabajo deben informar a la firma el alcance del
trabajo a realizar, su relevancia e impacto sobre la independencia.
 El personal encargado del trabajo debe informar oportunamente a la firma, las
circunstancias que amenacen la independencia en la realización del trabajo.

• Aceptación, retención de clientes y trabajos específicos.

 Las políticas y procedimientos de calidad deben establecer la competencia,


habilidad, tiempo y recursos que se requieren para realizar el trabajo, e
igualmente los aspectos fundamentales que se deben conocer del cliente para
determinar su reputación.
 La firma debe analizar la continuidad de su trabajo cuando después de haberlo
aceptado obtiene información de situaciones que afectan la reputación o buen
desempeño de la firma de auditoría.

• Talento humano.

• Se deben establecer reglas sobre la capacidad del talento humano de la firma


para desarrollar con competencia los trabajos encomendados, incluyendo los
requerimientos de ley.
• El socio del trabajo debe tener clara las competencias, responsabilidades y
autoridad en el despeño de su trabajo.
• El personal asignado al trabajo debe cumplir con las normas profesionales y
legales y ser asignado de acuerdo a sus capacidades.

• Desempeño del trabajo.

 En el desempeño del trabajo se debe promover la calidad del mismo,


determinando la responsabilidad de quien supervisa y revisa.
 Los procedimientos deben establecer las acciones a seguir sobre los diferentes
asuntos detectados, en la realización de trabajos donde se deben hacer
consultas, deben incluir la naturaleza, el alcance, la documentación y los
recursos, cuando estos se necesiten, el concepto recibido y la aplicación del
mismo.
 Se debe establecer un control de calidad con el alcance y oportunidad necesaria
que permitan garantizar la integridad del trabajo realizado.
 Los miembros del equipo de trabajo deben analizar con el socio del trabajo los
asuntos significativos, incluyendo las conclusiones sobre el mismo, las
diferencias de opinión, cuando estas se den y la calidad de los papeles de trabajo
que soportan la labor realizada.
 Quien revise la calidad del trabajo debe estar calificado técnicamente para ello y
su trabajo debe estar documentado de acuerdo a los procedimientos de la firma.
 Quien revise la calidad del trabajo debe estar calificado técnicamente para ello y
su trabajo debe estar documentado de acuerdo a los procedimientos de la firma.

8
 Las diferencias de opinión entre los miembros de la firma deben resolverse y
documentarse debidamente antes de ser emitido el informe.
 Los papeles de trabajo deben cerrarse una vez emitido el informe, de tal forma
que garanticen su confidencialidad, custodia, integridad, accesibilidad y
recuperabilidad de la información contenida en los mismos.

• Monitoreo.

 La identificación de deficiencias deben servir para efectuar ajustes a las políticas


y procedimientos cuando sea necesario y emprender las acciones disciplinarias
contra los miembros de la firma que se niegan a cumplir las reglas o cuando sus
deficiencias son recurrentes.
 Como mínimo cada año la firma debe comunicar el resultado del monitoreo del
control de calidad al socio del trabajo, a la asamblea y consejo de administración,
esta debe incluir los aspectos relevantes y las conclusiones a las que se llegó.
 Las políticas y procedimientos de calidad deben ser monitoreados en forma
continua, lo que incluye una inspección periódica de los trabajos terminados por
parte de una persona diferente a quienes realizaron el trabajo.
 Las deficiencias encontradas como producto del monitoreo requieren una acción
correctiva que incluya el impacto de las mismas y su comunicación al socio del
trabajo para proceder a efectuar los ajustes respectivos.
 Se deben establecer canales de comunicación claros para que el personal de la
firma exprese sus inquietudes sin temor a represalias; cuando lo planteado por
el personal sea lógico, la firma debe emprender las acciones para su aplicación.

• Documentación del sistema de control de calidad

 Se deben establecer políticas y procedimientos que documenten


apropiadamente el sistema, incluyendo las retención de documentos por un
periodo suficiente que permita su monitoreo.
 Se deben documentar las quejas y controversias que surjan en el desarrollo del
trabajo, así como la respuesta a las mismas.

La mayoría de las pequeñas y medianas firmas de auditoría “PYMES” en nuestra región,


operan sin una estructura de calidad adecuada que les permitan ser competitivas, crecer
y permanecer en un medio caracterizado por la corrupción, la pobreza, la ambición
desmedida de algunas personas, políticas públicas erradas, escándalos financieros y
perdida de independencia, que dificultan la adopción de la NCC1 y en donde los
mercados exigen auditorías realizadas por firmas de auditoría que contribuyan a mejorar
la transparencia de los mercados. Lo anterior hace necesario que las PYMES que
prestan servicios de auditoría que entiendan cual es el proceso de adopción del NCC1
y le den aplicación.

La AIC, a través de la Comisión de Normas Prácticas y de Auditoría en calidad de


patrocinador de la IFAC y en cumplimiento de la DOM1, ha realizado el presente trabajo
denominado Adopción de las Normas Internacionales de Control de Calidad en las
Pequeñas y Medianas Firmas de Auditoria de los Países de América y el Caribe, el cual
tiene como objetivo dar entender cuál es el proceso de la adopción de adopción de la
NICC1, en este tipo de organizaciones.

9
2.4 DEFINICIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS FIRMAS DE AUDITORIA.

La NICC1 no tipifica ni incluye explícitamente la definición de mediana y pequeña firma


de Auditoría. Sin embargo, en el Glosario del Manual de Pronunciamientos
Internacionales de Control de Calidad, Auditoría, Revisión, Otros Encargos de
Aseguramiento, y Servicios Relacionados Edición 2013-Parte I (Versión en español), se
establecen las siguientes definiciones por separado:

“Entidad de pequeña dimensión (IFAC, 2013)- Una entidad que


generalmente posee características cualitativas tales como:
(a) concentración de la propiedad y de la dirección en un reducido número
de personas (habitualmente una sola persona, ya sea una persona física u
otra entidad que posee a la entidad siempre que el propietario presente las
características cualitativas relevantes); y
(b) una o más de las siguientes:
(i) transacciones sencillas;
(ii) proceso de registro sencillo;
(iii) pocas líneas de negocio y escasos productos dentro de las líneas de
negocio;
(iv) pocos controles internos;
(v) pocos niveles de dirección con responsabilidad para una amplia gama
de controles; o
(vi) poco personal, gran parte del cual desempeña un amplio espectro de
tareas.

Estas características cualitativas no son exhaustivas, ni son exclusivas de


las entidades de pequeña dimensión y las entidades de pequeña dimensión
no presentan necesariamente todas estas características.

Firma de auditoría- Un profesional ejerciente individual, una sociedad,


cualquiera que sea su forma jurídica, o cualquier otra entidad de
profesionales de la contabilidad.

Firma de la red - Firma de auditoría o entidad que pertenece a una red.”

En la Guía de Control de Calidad para medianas y pequeñas firmas de Auditoria de


IFAC, también incluye la definición de Pequeñas y Medianas Firmas de Auditoría
(PYMFA) (SMP, por sus siglas en inglés), como:

“Una firma de auditoría que cuenta con las siguientes características: la


mayoría de sus clientes son pequeñas y medianas empresas (PYME); se
utilizan recursos externos para complementar los limitados recursos
técnicos internos; y cuenta con un limitado número de empleados. Las
características que constituyen una PYMFA variarán de una jurisdicción a
otra.”

Existen también algunos criterios que determinan si una firma de auditoría es mediana
o pequeña en función al número de socios.

Si bien las responsabilidades son similares, ya sea que se trate de una firma grande,
pequeña o mediana; y aunque las definiciones anteriores no son del todo completas ni
precisas respecto al número de socios y de empleados, así como en la definición de lo
que es un cliente pequeño y mediano; la información nos puede servir para establecer
las siguientes características de una mediana y pequeña firma de auditoría:

10
A. Sus servicios son diversos y están orientados principalmente a las pequeñas y
medianas empresas que representan casi el 90% de las economías de nuestros
países. Se basan en la confianza del cliente.
B. Cuentan con un limitado número de empleados y utilizan recursos externos para
complementar los limitados recursos técnicos internos.
C. El grado de rotación del personal en un cliente es bajo, los profesionales encargados
de realizar el trabajo en un cliente determinado suelen mantenerse en el tiempo
D. Su estructura organizativa es más sencilla que una firma de mayor dimensión y por
lo tanto sus costos son menores.
E. La comunicación interna puede ser más informal, así como los procesos y
procedimientos pueden ser más simples para lograr sus objetivos.
F. Por la dimensión de estas firmas, el número de socios es reducido, los que puede
beneficiar en menores conflictos internos y en un proceso de toma de decisiones
más directo y rápido.
G. Una persona podría llevar a cabo las funciones necesarias para implementar un
sistema de control de calidad, pero podrían optar por contratar los servicios de una
persona calificada fuera de la firma de auditoría para que preste este servicio.
Se debe rescatar del extenso de la norma los aspectos aplicables a las firmas de
pequeña y mediana dimensión, entre las que están las políticas y procedimientos para
la asignación de personal para el encargo, las responsabilidades de revisión, así como
promover una cultura interna en la que se reconozca que la calidad es esencial; las
firmas pueden lograrlo simplemente liderando con el ejemplo y mediante
comunicaciones entre empleados y líderes regularmente.

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS FIRMAS DE


AUDITORÍA DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA Y EL CARIBE

La Norma de Control de Calidad, permite determinadas consideraciones específicas,


para la aplicación de la regulación de la normativa, dependiendo de la complejidad de
la firma, aunque la norma no define qué condiciones deben de cumplir éstas para su
tipificación como pequeña o mediana firma de auditoría.

Existe el criterio de la cantidad de socios pertenecientes a la firma o despacho para


identificar la calidad de pequeña o mediana firma, o bien la cantidad de colaboradores,
los que se han utilizado en ocasiones en conferencias y cursos, y muy recientemente al
tratar la flexible aplicación de las NIAs, que consideran están diseñadas para ser
aplicadas proporcionalmente al tamaño y/o complejidad de una entidad, sin embargo la
proporcionalidad no es igual a la modificación de los requerimientos ya que no todas las
auditorías se ejecutan de la misma manera y los enfoques de auditoría pueden variar
según las circunstancias (simple o más complejo) por lo que se necesita aplicar el juicio
profesional sobre los procedimientos de auditoría, para cumplir con los requerimientos
de las normas y obtener evidencia de auditoría aun cuando una norma sea aplicable, no
todos sus requerimientos pueden serlo, como por ejemplo los requerimientos
condicionales no necesitan aplicarse si no se dan las condiciones.

Este tema fue abordado en la tesis doctoral presentada el 2012 por Itziar Azkue Irigoyen
bajo el título de: “Retos y oportunidades de pequeños y medianos despachos y firmas
de auditoría ante cambios en la regulación. Marco teórico y estudio empírico”. En el
capítulo I de dicha tesis, propone la delimitación y definición de DEPYME como
resultado de diferentes criterios para la clasificación como pequeña firma de auditoría:

11
“DELIMITACIÓN Y DEFINICIÓN DE DEPYME

Una vez realizada la revisión de los criterios, estamos en disposición de


establecer los límites y las características que diferencian a los Pequeños y
Medianos despachos y firmas de auditoría (DEPYME) del resto de auditores:

a) Son sociedades unipersonales y sociedades de pequeña dimensión. En su


mayoría suelen depender de un solo profesional (auditor individual) o de
varios (sociedades de auditoría, independientemente de su forma jurídica)
que en las pequeñas firmas puede llegar hasta los 5 socios, no alcanzando
la cifra de 10. Además, cuentan con menos de 50 trabajadores, aunque en
las más pequeñas es frecuente que contraten menos de 10, dedicados
exclusivamente a auditoría. Este hecho condiciona su desarrollo,
crecimiento y permanencia. Tienen un límite de capacidad anual medida en
horas que depende de la disposición de un equipo humano necesario. Y las
firmas o despachos pueden tener problemas de continuidad debido a
cuestiones de sucesión.

b) La facturación media anual no supera los 300.000 euros en las pequeñas


firmas y podría llegar hasta los 600.000 euros en las medianas. El precio
por hora facturado por los DEPYME suele ser inferior a las grandes firmas;
los umbrales de rentabilidad son escasos, debido a la imposibilidad de
aplicar economías de escala, por problemas de competencia y riesgo, y por
el coste de la necesidad de formación y actualización constante del
personal. Como consecuencia existe una limitación de inversiones en
personal. Como consecuencia existe una limitación de inversiones en
tecnología, crecimiento, etc. que dificulta la implementación de sistemas de
control de calidad internos y de avances tecnológicos que favorezcan la
calidad del servicio y la eficiencia del mismo.

Cuadro 1: Criterios cuantitativos para delimitar DEPYME

Personas
Clasificación Organización Facturación
contratadas
GRANDE Sociedad > 50 > 600.000

300.001-
MEDIANO sociedad 11-50
600.000
DE
PY PEQUEÑO sociedad < 10 < 3000.000
ME
Promedio 2 Promedio
INDIVIDUAL unipersonal
(Máx. 15) 35.000
Fuente: Itziar Azkue Irigoyen (2012)

Otras características cualitativas que suelen presentar los DEPYME son:

c) Segmentación geográfica: se estima que más del 80 % de las PYME


auditoras cuentan con una implantación exclusivamente local y/o regional. Su
entorno de trabajo no supera las fronteras nacionales y por tanto existe un
desconocimiento sobre la actividad a un nivel transfronterizo. Puede suponer
un obstáculo al proceso de armonización y globalización de la actividad de
auditoría en la medida que la barrera física puede contribuir al
establecimiento de una barrera cultural que entorpezca la asimilación o
implicación del desarrollo de la actividad a nivel global.

12
d) Clientela “tipo” tamaño pequeño-mediano: el tamaño de las sociedades que
pueda auditar irá en concordancia con su propia dimensión, por lo tanto, será
a su vez pequeña-mediana empresa. A nivel más general serán aquellas
entidades que no se consideran de interés público y que superan con poca
holgura los límites de auditoría obligatoria, siendo en muchos casos
auditorías voluntarias o revisiones limitadas.

e) Suelen estar más centrados en satisfacer las necesidades de sus clientes


No-EIP y, por tanto, las podemos considerar sociedades multiservicio: Para
la EFAA, “Las Medianas y Pequeñas Firmas (SMP) son las pymes que
ofrecen servicios de asesoramiento contable y auditoría que ayudan a los
empresarios a acceder a la financiación, y proporcionan un valor de
asesoramiento empresarial que les permite hacer crecer sus negocios de
forma sostenible”. Una característica importante es que la mayoría de sus
relaciones de negocios se basan en una cooperación personalizada y
confianza mutua. Así, sus contables y auditores deben prestar servicios
orientados a satisfacer las necesidades individuales de las PYME y de los
usuarios de sus estados financieros. Es decir, los DEPYME ofrecen servicios
contables, fiscales, legales, de consultoría, etc. que en ocasiones pueden
rozar las disposiciones legislativas en materia de incompatibilidad. La
independencia de las pequeñas auditoras puede estar en entredicho.

f) Tiene plantilla heterogénea: profesionales de muy variados sectores; de


diferentes edades, algunos avanzada en el caso de sociedades auditoras
fundadas a comienzos de los años noventa; con dificultades para retener el
talento de buenos profesiones debido a exigencias de responsabilidad muy
fuertes (Gómez Conesa, 2007) y atraídos por grandes empresas y firmas.

g) Tienen reducida representatividad a nivel institucional y profesional, teniendo


en cuenta que más del 95 % de auditores y sociedades de auditoría son
DEPYME. Las grandes auditoras aprovechan su poder para controlar y
anteponer su posición frente a las necesidades de los DEPYME allí donde
les interese. Las grandes auditoras tienen una imagen, una marca que les
identifica como auditores de calidad. Los DEPYME son anónimos y a veces
su imagen se asocia con auditores de menos calidad (Ramirez, 2009).

Cuadro 2: Criterios cualitativos para definir a los DEPYME

Tipo de Tipo de Cobertura


Clasificación
Servicio cliente geográfica
Grande-
Multidisciplina- Nacional e
GRANDE mediano
rio internacional
EIP
Nacional y
MEDIANO Multiservicio Todo tipo
transnacional
Mediano-
Multiservicio/
PEQUEÑO pequeño Local/Regional
Monoservicio
No-EIP
Fuente: Itziar Azkue Irigoyen (2012)”

13
2.5 PARTICULARIDADES DE LA ADOPCION DE LA NICC1 EN LAS PEQUEÑAS Y
MEDIANAS FIRMAS DE AUDITORIA.

La norma internacional de Control de Calidad NIIC 1 es aplicable a todas las firmas que
realizan auditorías y revisiones de estados financieros, y compromisos de
aseguramiento y otros servicios relacionados, pero existen particularidades en la
implementación de la norma para que esta se pueda realizar en forma efectiva y
eficiente en las pequeñas y medianas firmas de auditoría, a efectos de agilizar la
normativa relacionada a las responsabilidades de las tareas asignadas en lo que
respecta a: liderazgo en la calidad de la firma de auditoría, el cumplimiento de los
requerimientos de ética aplicables, la aceptación y continuidad de las relaciones con
clientes y encargos específicos, los recursos humanos y el respectivo posterior
seguimiento del sistema de control de calidad.

No obstante que el cumplimiento de la norma es obligatorio en las firmas de auditoría,


existen especificaciones para su aplicación, teniendo en cuenta las circunstancias de la
firma de auditoría, sus características de funcionamiento, como su pertenencia o no a
una red, que determinan que el requerimiento no sea aplicable a los servicios prestados
relativos a las auditorias, revisiones de estados financieros y otros encargos que
proporcionan un grado de seguridad y servicios relacionados.

El alcance de esta NICC 1, debe interpretarse dentro del marco del Código de Ética del
IESBA que es el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores, con sus
principios fundamentales de integridad, objetividad, competencia y diligencia
profesional, confidencialidad y comportamiento profesional; igualmente con normas
adicionales como la Norma Internacional de Auditoria - NIA 220 sobre procedimientos
de control de calidad para las auditorias de estados financieros.

Con la finalidad de cumplir con los objetivos de la NIIC 1 en estas pequeñas y medianas
firmas de auditoría, que son el establecer y mantener un sistema de control de calidad
para asegurar que su personal cumpla con las normas profesionales y que asimismo los
informes emitidos son adecuados en las circunstancias, el International Auditing
Assurance Standards Board (AASB), que es el Consejo de Normas Internacionales de
Auditoria y Aseguramiento, estableció de manera proporcionada ciertos requisitos en
función a la naturaleza y al tamaño de las firmas de auditoría.

Es así como la norma considera en cada uno de sus capítulos relacionados a los
elementos de un sistema de control de calidad, menciones específicas que las pequeñas
y medianas firmas de auditoría deben adoptar para la implementación del sistema de
control de calidad.

Entre los aspectos que facilitan el acceso del sistema de control de calidad en las
pequeñas y medianas firmas de auditoría se encuentran:

A. Las firmas de auditoría pequeñas y medianas solo tienen que cumplir con aquellos
requerimientos que sean aplicables a los servicios prestados.
B. Las firmas de auditoría pueden ejercer un juicio adecuado en la implementación de
un sistema de control de calidad, en relación con los procesos para el cumplimiento
de la NICC 1 o para la documentación del sistema.
C. Las empresas pueden hacer uso de personas externas adecuadamente
cualificadas, cuando no se dispone internamente de los recursos técnicos y de
formación.
D. Las firmas de pequeña envergadura pueden emplear métodos de evaluación del
desempeño de su personal menos formales.

14
E. Las empresas de auditoria de pequeña dimensión, que necesiten efectuar consultas
en el exterior y que no cuenten con los recursos internos adecuados, podrán
beneficiarse de los servicios de asesoramiento proporcionado por otras firmas de
auditoría, organismos profesionales reguladores u organizaciones comerciales que
proporcionen servicios de control de calidad debidamente cualificados.
F. Con relación al seguimiento, una firma de auditoría que cuente con un número de
personas limitado puede elegir acudir a una persona externa debidamente
cualificada, o a otra firma de auditoría, para llevar a cabo las inspecciones de los
encargos y otros procedimientos de seguimiento.
G. Las pequeñas firmas podrán utilizar métodos más informales en la documentación
de sus sistemas de control de calidad, tales como notas manuales, formas y listas
de comprobación.

Es decir, tal como lo indica el Apartado A3 de la norma, las políticas y procedimientos


de documentación y de comunicación en las firmas de auditoría de pequeña dimensión
pueden ser menos formales y exhaustivos que en las firmas de auditoría de mayor
dimensión.

Dentro de las publicaciones que coadyuvan a la implementación de un sistema de


control de calidad en las pequeñas y medianas firmas de auditoría, existe la efectuada
por el Comité de Pequeñas y Medianas Firmas de Auditoria (PYMFA) (SMP por sus
siglas en ingles) de la Federación Internacional de Contadores) (I FAC por sus siglas en
ingles), denominada “Guías de Control de Calidad para Pequeñas y Medianas Firmas
de Auditoria.

En ella, sujetándose a lo que indica la Norma Internacional de Control de Calidad para


pequeñas y medianas firmas de auditoría, se trata de orientar la implementación de
estos requerimientos en este tipo de firmas profesionales con la finalidad de mantener
calidad en la dirección de una firma de auditoría.

Debemos tener presente que la definición de “calidad de auditoria”, así como de los
rangos de medida para evaluar esa” calidad”, deben de ser aplicadas a las pequeñas y
medianas firmas de auditoría, pero con mayor énfasis a las firmas que tienen franquicia
internacional, debido a los ya conocidos casos suscitados en los mercados
internacionales.

2.6 DIFICULTADES DE IMPLEMENTARLAS LA NICC1 EN LAS MEDIANAS Y


PEQUEÑAS FIRMAS DE AUDITORIA.

Según información de las evaluaciones de IFAC a los Planes de Acción de los


organismos miembros solamente algunos países han cumplido con implementar la
NICC 1. ¿Qué situaciones se han presentado para que los países a través de sus firmas
de auditoría no hayan cumplido a cabalidad con lo que indica la Norma Internacional
de Control de Calidad 1(NICC 1) (ISQC 1 por sus siglas en ingles), así como con la NIA
220 “Control de calidad para auditoria de información financiera”?

Si bien la naturaleza y alcance de las políticas y procedimientos desarrollados por una


firma para cumplir con la NICC1, como ya se ha visto, dependerá del tamaño y
características de funcionamiento de la firma, y si es parte de una red de firmas, también
existen otros factores que dificultan su implementación y que pasamos a detallar a
continuación

15
A. Factores culturales y éticos:
Dado que el diseño e implementación de un sistema de control de calidad es una
responsabilidad que depende de la iniciativa de cada firma, existen muchas que lo
pueden considerar no necesario para sus fines.
La cultura y ética de la firma influye en el pensamiento de los socios como de su
staff. Si la firma no internaliza que se debe partir de servir al interés público y no
solo enfocarse en un objetivo económico con metas comerciales y de reducción del
personal, esto afectará sensiblemente a la calidad del servicio de auditoría.

B. Factores económicos y del mercado: Tamaño de la firma y sus escasos recursos


económicos y la estrechez del mercado que obligan a continuar por varios periodos
en un mismo cliente. Por otra parte, al ser los clientes mayormente PYMES, estos
consideran el monto de los honorarios de las firmas como un sobrecosto y por lo
tanto innecesario.

C. Factores regulatorios: Las leyes y regulaciones de la información financiera y de


la auditoría afectan también la implementación y supervisión del Sistema de Control
de Calidad. Dentro del ámbito en que se desarrollan las pequeñas y medianas
firmas de auditoría se restringe cada vez más las revisiones por la carencia de un
entorno regulatorio oficial o empresas de negocios que no cotizan en bolsa.

D. Factores de Certificación:
A la fecha, son muy pocos los países que han implementado un sistema de revisión
de control de calidad, en la mayoría de los países latinoamericanos no se conoce
que exista un ente u organismo que se encargue de la revisión y certificación legal
del sistema de control de calidad de las firmas.

E. Factores de difusión y capacitación de las normas de control de calidad:


Existe una escaza difusión y capacitación extensiva sobre la NICC 1, esto dificulta
que su implementación sea efectiva.
Es necesarios que tanto la IFAC como los organismos miembros en cada país
cumplan un papel preponderante en este aspecto.

F. Factores Procedimentales para la traducción y acceso a las Normas de


Control de Calidad por todas las organizaciones.
Los procesos de traducción de las normas son largos y exceden varios periodos
desde la emisión de la norma en inglés hasta su traducción al español, idioma madre
de casi todos los países de américa. Por otra parte, el acceso a la norma es cerrado
y la difusión de las mismas se realiza a través de los organismos miembros con un
proceso de permiso que también es extenso.

Ante estas situaciones, no ajenas a la realidad de los países de América, los organismos
internacionales de la profesión contable como el International Federation Accountants
(IFAC) y sus órganos oficiales de apoyo, así como la Asociación Interamericana de
Contabilidad (AIC), han efectuado encuestas, publicaciones y fórums de firmas en las
que diagnostican estas problemáticas buscando salidas hacia el futuro.

El IFAC efectúa encuestas para medir los indicadores de la calidad y ha efectuado


visitas a los países de América, para proponer un organismo único nacional que
supervigile y cautele el comportamiento de las firmas de auditoría, incluyendo a las
pequeñas y medianas.
Mencionaremos que la AIC instauró el Fórum de Firmas de Auditoria, conformada por
compañías de países que están adheridos a la Asociación Interamericana de
Contabilidad, con requisitos de permanencia de haber pasado el control de calidad.

16
Por otra parte, los organismos patrocinadores de cada país están realizando su mayor
esfuerzo y articulando con los organismos de gobierno, la emisión de normas para que
las revisiones a través de la auditoria y revisiones afines se lleven a cabo, a efectos de
mejorar los controles de los auditados.

2.7 BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE CONTROL DE


CALIDAD EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS FIMRAS DE AUDITORIA.

En primer lugar, tenemos que identificar que la Norma de Control de Calidad, es


obligatoria para las Firmas de Contadores Públicos Independientes o los profesionales
individuales, que realizan trabajos de Auditoría, Revisiones de Información Financiera,
Trabajos para Atestiguar y Otros Servicios Relacionados y es un tema regulado
globalmente por las normas internacionales de auditoría (ISQC 1), y su mero
cumplimiento ya es un beneficio para los despachos de profesionales de la contabilidad.

Además, debemos de entenderlas como reglas mínimas de supervivencia y crecimiento


de una firma o una práctica profesional individual en el mundo de los servicios
profesionales de los Contadores Públicos, que fomenta el prestigio de la profesión
contable, que permite una mejora continua y homologación de las prácticas
internacionales, y que proporciona una seguridad razonable de que la firma y su
personal cumplen con las normas profesionales y los requisitos regulatorios y legales,
además de que los informes emitidos son apropiados con las circunstancias.

Cada región o país debe adaptar o adoptar la Norma de Control de Calidad de acuerdo
con sus circunstancias particulares para los contadores públicos (firmas) y contadores
públicos independientes.

Implementar un Sistema de Control de Calidad dentro de los rangos que estipula la


norma para las pequeñas y medianas firmas de auditoría, origina los siguientes
beneficios:

- Mejora de políticas y procedimientos al interno de la firma que coadyuvará en


una mejora de su organización y recursos.

- Mejora en el adiestramiento técnico de los profesionales integrantes de la firma


y acceso de sus estratos técnicos a mayor preparación y capacitación.

- Cánones de ética y responsabilidad más sólidos entre los integrantes de la firma.

- Mejor imagen y prestigio en el mercado, que facilita proyección de marketing del


negocio y la captación de clientes.

- Sustento técnico más sólido para poder ante terceros, exponer y demostrar las
labores de auditoria y trabajos afines.

- Posibilidad de unirse a una alianza de firmas, ampliando así los horizontes de


trabajo.

- Honorarios más adecuados para el servicio profesional.

17
2.8 SITUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DOM 1 EN LOS PAÍSES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

En el presente capítulo se presenta el estado de situación respecto a la implementación


de la DOM 1 en los países de América Latina y el Caribe, el cual resulta del análisis de
la información publicada por IFAC en su página web sobre los informes que cada país
envía periódicamente al organismo.

2.8.1 MEXICO

En 2002, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos planificó introducir como


obligatoria la Norma Internacional de Control de Calidad para los miembros que llevaran
a cabo auditorías para entidades de interés público. Se planificó que el programa fuera
manejado por un ente independiente, establecido por el IMCP con reguladores
relevantes, incluyendo la Comisión Nacional de Banca y Seguros y la Comisión Nacional
de Aseguradoras. Se finalizó el desarrollo del programa y se estableció la Junta de
Control de Calidad, pero la implementación ha sido retrasada por autoridades federales
debido a temas económicos.

A finales de 2005 la Bolsa de Valores Mexicana, requirió la adopción de la norma de


Control de Calidad lo cual se hizo en 2009, por el Comité de Normas de Auditoría y
Aseguramiento para el Control de Calidad de las firmas que realizan auditorías y está
en vigor desde el 1 de enero de 2010.

Las revisiones de control de calidad iniciaron en el Segundo trimestre de 2012, sólo los
Contadores Públicos Certificados y miembros de las firmas pueden llevar a cabo
auditorías a compañías de interés público.

2.8.2 GUATEMALA

El Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores (IGCPA), se organizó


hace 43 años con el propósito de promover el desarrollo y defensa de la profesión en
Guatemala. El control de calidad se empezó a implementar internamente en las firmas
con representación internacional.

En 2005, se estableció el Colegio de Contadores Públicos y Auditores, en 2007, adoptó


las Normas Internacionales de Auditoría emitidas por el IAASB, debe notarse que las
firmas de auditoría ( 9 o 10 firmas) las más grandes, son firmas con representación
internacional y cubren alrededor del 80% del mercado de auditorías, 6 firmas de estas
se unieron para formar el Consejo Técnico Asesor para apoyar el Colegio de Contadores
Públicos, con el fin de elaborar el Plan de Acción y llevar a cabo la implementación de
un programa nacional de revisión de calidad para las auditorías de estados financieros,
en concordancia con la Norma Internacional de Control de Calidad, la cual se aprobó en
Asamblea General en Julio de 2013. En octubre de 2013, el CCPAG firmó un acuerdo
de cooperación con el Instituto de Contadores Públicos de Francia (DIPAC) para el
soporte técnico y entrenamiento en la implementación de las normas de control de
calidad.

2.8.3 HONDURAS

Al momento no hay un programa de control de calidad relativo a las auditorías de


estados financieros en Honduras. Se han hecho algunos esfuerzos por parte de los
organismos rectores de la profesión. El Banco Mundial está llevando a cabo un
programa para fortalecer la contabilidad y auditoría en el país, que se llama Project
FIRST (Financial Sector Reform and Strenghtening Initiative), el cual incluye algunos

18
elementos relacionados con el control de calidad del trabajo de auditoría de estados
financieros.

En 2013, la Asociación de Firmas de Auditoría de Honduras (AFA) con el apoyo de la


Junta Técnica de Normas de Contabilidad y Auditoría (JUNTEC) terminó el borrador del
documento Control de Calidad para Firmas de Auditoría, con lo cual se espera fortalecer
el proceso de la auditoría externa en Honduras e implementar la calidad de los servicios
de las auditorías de estados financieros elaborados con base en NIIF, al momento
JUNTEC está socializando entre sus miembros el proyecto y espera implementarlo en
breve.

2.8.4 NICARAGUA

Actualmente no hay un sistema de Aseguramiento de Calidad (AC) en Nicaragua; sin


embargo, el Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua (CCPN) está trabajando para
lograr el objetivo de establecer un sistema de aseguramiento de calidad alineado con el
DOM 1 de IFAC, que incluye la adopción de ISQC 1 además de la NIA sección 220. El
CCPN y el Consejo Superior de la Orden de Expertos Contables (CNCC-CSOEC) de
Francia, han firmado un Acuerdo de Cooperación para ayudar al CCPN en el diseño e
implementación de un Sistema de Aseguramiento de Calidad para todas las firmas de
auditoría registradas y autorizados por el CCPN.

2.8.5 El SALVADOR

Actualmente el Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos no tiene responsabilidad


directa de establecer un sistema de control de calidad ya que se ha asignado esta
responsabilidad a la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Pública, por lo que el
Colegio les ha instado a seguir los requerimientos del DOM 1, en el aseguramiento de
la calidad, así como también los apoyará en el desarrollo, en cumplimiento del Programa
Anual de Control de la Calidad, el cual está en funcionamiento desde 2009. A partir de
diciembre de 2014, las revisiones de control de calidad de servicios relacionados se han
incluido, así como las auditorías fiscales.

Los representantes del Instituto presentan mensualmente ante la Comisión de


Vigilancia, reportes mensuales a la Junta Directiva del Instituto, relatando todos los
aspectos relevantes que ha encontrado la entidad reguladora. En un evento público se
presentan los resultados del programa de control de calidad, como parte de un plan
continuado de educación, con los planes de 2014-2016, se contacta a los profesionales
que han presentado deficiencias para promover la implementación de un plan que les
permita la mejora continua y superar sus deficiencias. El Instituto Salvadoreño ha
implementado un comité específico para dar seguimiento a los planes para cumplir con
la Norma Internacional de Control de Calidad.

2.8.6 COSTA RICA

El Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Costa Rica, es responsable del


sistema de control de calidad. Se diseñó un software y se han organizado seminarios
para capacitar a los evaluadores, quienes están certificados. También se definieron los
lineamientos correspondientes para la implementación de la aplicación en compañías
que no contaban con el sistema o para mejorar los sistemas existentes.

En mayo de 2013, se estableció un Oficial de Control de Calidad para iniciar el desarrollo


del Sistema de Revisiones de Control de Calidad para Profesionales y Firmas
independientes, basado en el sistema desarrollado por la firma KPMG. La propuesta
contempla seis elementos: Responsabilidad de liderazgo en el control de calidad de la

19
compañía; 1. Requerimientos éticos relevantes, 2. Aceptación y retención de relaciones
profesionales con clientes y tareas específicas 4. Recursos Humanos 5. Desempeño del
trabajo 6. Monitoreo. Cada elemento tiene una serie de procedimientos a ser llevados
en la revisión de Control de Calidad, para verificar el cumplimiento de los Profesionales
y Firmas Independientes con las normas existentes.

Para probar la aplicación para la Revisión de Control de Calidad, el Colegio invitó a


algunas firmas de Auditoría que aceptaran ser revisadas en una base voluntaria. El
Programa piloto inició en diciembre de 2013. La Unidad de Control de Calidad
implementó las siguientes etapas del programa de control de calidad: Diagnóstico,
diseño de normas y programa de revisión. B. Difusión y entrenamiento. C.
Implementación del Programa. D. Desempeño del trabajo y E. Seguimiento

En 2014, se publicaron las Guías para la Implementación del Control de Calidad por
Firmas o Auditores Independientes, para 2016, todas las firmas de contaduría y
auditores independientes que lleven a cabo práctica privada deben tener establecido un
sistema de control de calidad.

2.8.7 PANAMA

Actualmente no hay un sistema de revisión de la Calidad, el Colegio de Contadores


Públicos Autorizados de Panamá, tiene dentro de sus prioridades establecer un
programa de aseguramiento de la calidad, la Comisión de Práctica Profesional del
Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Panamá, como responsable del
aseguramiento de la calidad.

El Colegio tiene la obligación ante el público de asegurar que los miembros en la práctica
estén alineados y sean consistentes con sus valores; el Colegio firmó un convenio con
el Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Puerto Rico, para un Programa de
Aseguramiento de la Calidad que pueda ser aplicado e implementado en Panamá.

2.8.8 COLOMBIA

De acuerdo con la Ley 1314 de 2009, incluyó el Control de Calidad como obligatorio en
Colombia, para promover y apoyar la adopción del sistema de control de calidad de
acuerdo con los requerimientos correspondientes y buenas prácticas, trabajando con el
cuerpo legal que debe emitir las regulaciones; en este caso las Normas de Control de
Calidad. Inicialmente se pedirá a los profesionales a adoptar voluntariamente las
normas.

2.8.9 PERU

En Perú, la profesión contable está regulada por la Ley 28951, Actualización legal de la
Ley 13253 de la Profesionalización del Contador Público y de la creación de las
Asociaciones de Contadores Públicos.

Algunas medianas y grandes firmas de auditoría tienen un sistema de control de calidad


implementado, actualmente en Perú las firmas de auditoría y los auditores
independientes no están obligados a implementar o mantener sistemas de control de
calidad y no hay sistema para la revisión del aseguramiento de la calidad. Por esta razón
la Junta de Decanos de los Colegios de Contadores Públicos del Perú (JDCCPP) está
haciendo sus mejores esfuerzos para asistir a las firmas de auditoría y profesionales
individuales para implementar y mantener los sistemas de control de calidad, así como
gradualmente implementar la revisión de control de calidad en coordinación con otros
entes reguladores en el país.

20
En 2015, se desarrolló la Guía y Manual de NICC1, se está a la espera de la emisión de
la versión en español de la Norma Internacional de Control de Calidad 2013, por parte
de IFAC para proceder a su inmediata aprobación y difusión.

El objetivo consiste en promover entre las firmas y profesionales, la necesidad de


establecer y mantener un sistema de control de calidad para llevar a cabo los encargos
de auditoría, revisiones, aseguramiento y otros servicios relacionados; tomando en
cuenta políticas y procedimientos que den seguridad razonable del cumplimiento con
normas profesionales y que se emiten reportes apropiados de acuerdo con las
circunstancias.

2.8.10 BOLIVIA

El Colegio de Auditores de Bolivia ha destacado la necesidad de un programa de Control


de Calidad, enfatizando las ventajas para los contadores públicos, especialmente para
pequeñas firmas de auditoría y profesionales individuales. El Colegio adoptó el
programa de Aseguramiento de la Calidad en 2012, también aprobó el Código de Ética,
basado en el Código emitido por IESBA, como un primer paso en el proceso para
establecer el cumplimiento apropiado y se encuentra en el análisis de sanciones para
la futura implementación.

Desde 2011, se llevaron a cabo cursos de entrenamiento, se desarrolló un Manual de


Control de Calidad con el apoyo de consultores internacionales. Se han llevado a cabo
talleres para entrenar a entrenadores en el Sistema de Control de Calidad para todas
las entidades departamentales.

En 2013, se inició la implementación del Programa de Control de Calidad basado en las


regulaciones elaboradas, se espera iniciar la implementación del Control de Calidad con
por lo menos cuatro firmas que voluntariamente se unan al programa.

El programa ha continuado, aunque no ha sido posible concluirlo ya que ha sido difícil


que las firmas y profesionales asimilen que es obligatorio someterse a la revisión y
evaluación de sus prácticas y ejercicio profesional. Se espera que sea posible concluir
con la certificación voluntaria para posteriormente implementar el cumplimiento
obligatorio.

2.8.11 PARAGUAY

El Colegio de Contadores Públicos de Paraguay no tiene autoridad para requerir la


implementación obligatoria de control de calidad. El Colegio ha sido requerido como
miembros de IFAC hacer esfuerzos en la creación e implementación de un sistema de
control de calidad. En este sentido, ha firmado un convenio con la Asociación
Interamericana de Contabilidad AIC, para implementar este sistema en Paraguay. Ya se
implementaron la NIA 220 y la Norma Internacional de Control de Calidad 1, sin
embargo, su implementación aún es limitada.

El Colegio ha informado a sus miembros acerca de los requerimientos de control de


calidad y ha establecido el requerimiento obligatorio para el registro de firmas y
profesionales independientes.

Agencias como el Banco Central de Paraguay y el Instituto Nacional de Cooperativas


requieren que los auditores se adhieran a las normas emitidas por el Colegio, las cuales
procura constantemente sean en cumplimiento de la calidad. El Colegio ha pedido al

21
Congreso de la República emitir una ley relacionada con la práctica, en especial para
asegurar la calidad.

2.8.12 URUGUAY

La profesión contable en Uruguay ha utilizado históricamente los Principios de Auditoría


de IFAC, que fueron traducidos por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Las
firmas han controlado la calidad de trabajo a través de sus supervisores, especialmente
aquellas firmas con representación internacional, por lo cual el control de calidad es
interno de cada organización. En septiembre de 2008, por Asamblea Extraordinaria del
Colegio de Contadores de Uruguay, los miembros votan que la profesión debe mantener
la autoridad técnica en cuanto al control de calidad, así como establecer el poder
administrativo. El Colegio ha identificado las necesidades de establecer estándares para
asegurar la calidad del trabajo de los miembros y de las firmas.

El Colegio, ha experimentado retos en establecer el sistema de revisión de la Calidad,


debido a falta de autoridad para regular a los auditores y a las firmas, así como a la falta
de voluntad de las firmas a participar en un sistema de revisión voluntario. El Colegio ha
buscado apoyo del Superintendente de Servicios Financieros, que es parte del Banco
Central de Uruguay, así como está buscando asesoría externa para promover el
desarrollo del Sistema de Revisión del Control de Calidad.

2.8.13 CHILE

Las firmas más grandes concentran aproximadamente el 92% del mercado y mantienen
políticas estrictas de control de calidad, que viene desde las oficinas centrales. Los
cuerpos regulatorios estatales de Chile controlan a las firmas de auditoría externa para
cumplir ciertos requerimientos, lo que permite a las firmas llevar a cabo su rol como
auditores externos de medianas y grandes corporaciones registradas y listadas, así
como compañías no listadas.

El Colegio de Contadores de Chile no tiene injerencia sobre las firmas de auditoría


externa, por esta razón se enfoca en motivar o adoptar las buenas prácticas del DOM 1
de IFAC en la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad, así como
asistir en la implementación de su sistema de aseguramiento de la calidad en lo que sea
posible.
El Colegio considera que las firmas sigan las guías para cumplir con los estándares
internacionales, los reguladores estatales han mantenido su política de registros y se
han incrementado los controles sobre las firmas de auditoría registradas. El Comité de
Normas de Auditoría, ha mantenido estrecha relación con la Sra. Andrea Valdivia,
Gerente de División de la Superintendencia de Valores y Seguros y ha coordinado
reuniones para llevar a cabo discusiones e intercambios relacionados con las
interpretaciones o nuevas reglas.

2.8.14 ARGENTINA

Hay un Consejo Profesional de Ciencias Económicas por cada gobierno provincial, con
autoridad legal para emitir normas que regulan la profesión, en contabilidad, auditoría,
ética y otros. Los 24 Consejos forman parte de FAPCE, la Federación Argentina de
Consejos Profesionales de las Ciencias Económicas, quien emite las normas
profesionales a través del Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y Auditoría, con
lo cual adquieren carácter obligatorio.

Con relación a la NICC 1, FAPCE a través de CENCyA emitió un proyecto de Resolución


Técnica que sugirió la adopción de la NICC 1, la cual se aprobó en noviembre de 2012.

22
La NICC 1 se aplicará a todas las auditorías de estados financieros de compañías que
estén obligadas a aplicar NIIF, al resto de auditores se les pidió cumplimiento voluntario
para el sistema de control de calidad. Con la adopción de NIIF para otras entidades de
interés público, estas entidades serán requeridas a implementar también la NIIC 1.

2.8.15 BRASIL

Brasil, se convirtió en el primer país de América Latina en establecer un sistema de


aseguramiento de la calidad, introducido en 2001 como un sistema de peer review, el
cual es manejado por el Programa del Comité de Administración de la Revisión Externa
de la Calidad. Este sistema está basado en las Normas de Auditoría Nacionales, se
aplica a firmas de auditoría que trabajan en mercados de capital, mercado financiero y
compañías de seguros. La revisión se lleva a cabo por otras firmas, de conformidad con
los requerimientos y estándares de la CRE, que incluyen la descripción del enfoque y el
diseño del programa de aseguramiento de la calidad y procedimientos relacionados,
seguidos de evaluaciones para asegurar que el trabajo de auditoría de la firma se lleve
a cabo conforme las normas de auditoría brasileñas.

El Programa de Peer Review que empezó en 2011, se lleva a cabo cada cuatro años en
forma rotativa, en 2012, se estableció un grupo de trabajo para revisar el sistema de
Peer Review, animando a alinear su estructura y operación de acuerdo con las mejores
prácticas internacionales.

2.8.16 REPUBLICA DOMINICANA

El ICPARD, es la agencia responsable de la adopción, implementación y regulación de


las Normas Internacionales vigentes en República Dominicana, así como la
implementación de los siete DOMs de IFAC. A este respecto, el ICPARD no ha emitido
una norma relacionada con el control de calidad que establezca un mecanismo de
control para las firmas de auditoría establecidas en el país. Por tanto, el ICPARD
recientemente emitió la Regulación de Control de Calidad para firmas de Contaduría, la
cual permitirá convertirse en la entidad responsable de la promoción e implementación
del DOM 1 así como la obligatoriedad del mismo para control de las firmas.

El ICPARD no tiene mecanismos legales para requerir la aplicación completa de la NIA


220, limitando su campo de acción a la regulación de dichas firmas que estén adscritas
al ICPARD. El Departamento de Supervisión a Bancos, es la entidad gubernamental
que realiza auditorías al sector financiero, esta entidad inició un proceso de registro y
regulación de firmas, para auditar el sector financiero, pero no las obliga a llevar a cabo
la auditoría conforme a NIAS.

El ICPARD está creando la estructura organizacional y logística dentro de su


organización para implementarla en el país, lo cual será un proceso progresivo de
adaptación hasta cubrir todo el territorio.

El Comité Nacional de Directores ha designado un Comité Especial compuesto por


representantes de una variedad de comités de instituciones y de firmas de auditoría. El
Comité ha dividido el proceso de implementación en dos etapas:

Etapa 1 Proceso de Adopción: El ICPARD está en el progreso de firmar un acuerdo con


IAA/AIC para alcanzar a las firmas que califican e iniciar la implementación del Control
de Calidad, a aquellas firmas que voluntariamente deseen ser incluidas en el programa,
con lo cual se inicia un programa piloto con las treinta firmas más importantes en
República Dominicana, este proyecto iniciaría en 2014, pero debido al trabajo y recursos

23
utilizados en las actividades relacionadas con la organización de la CIC 2015, así como
el cambio de autoridades del ICPARD por las elecciones de 2014, no fue posible hacer
una adecuada promoción del proyecto entre las firmas de auditoría; por lo que el
proyecto inició hasta 2015.

Etapa 2: Proceso de implementación: El ICPARD a través del Comité Especial, está


creando una lista de puntos de verificación del Control de Calidad de las firmas, el cual
utilizarán los técnicos dominicanos entrenados por el IACC/AIC para ser aplicados a
cada firma establecida en República Dominicana. A través de este sistema de control
de la calidad, el ICPARD estará evaluando a las firmas en sus procesos de auditoría, de
acuerdo con el sistema de control de la calidad establecido por ICPARD de acuerdo con
el Código de Ética del IESBA, NICC 1 y NIA 220.

Etapa 3: Proceso de Evaluación: Una vez las etapas 1 y 2 estén implementadas, iniciaría
la etapa 3 en la cual el ICPARD podría llevar a cabo la supervisión de los trabajos de
auditoría realizados por los Contadores Públicos y firmas de auditoría, para evaluarlos;
así como dar seguimiento y asegurar el cumplimiento de las medidas de corrección
correspondientes, así como el cumplimiento con las normas de auditoría
correspondientes.

2.8.17 OTROS PAÍSES

Venezuela, Ecuador, Haití, Cuba y Puerto Rico no son miembros actualmente de IFAC.

***

24
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Preguntas de investigación y diseño de la encuesta


Considerando el esfuerzo que está siendo realizado actualmente por las pequeñas y
medianas firmas de auditoría y de los organismos profesionales de América Latina y el
Caribe con el fin de implementar sistemas de control de calidad y un sistema de revisión
de control de calidad respectivamente, hemos realizado una encuesta dirigida a
profesionales contables de la región, la cual tiene como objetivo responder las siguientes
preguntas de investigación:

Pregunta 1: ¿Cuál es el nivel de adopción de la DOM 1 por parte de los países miembro
de la AIC?

Pregunta 2: ¿Cuáles son los motivos y las dificultades por los cuáles los países no han
adoptado la DOM 1?

Pregunta 3: ¿Cuál es el nivel de adopción de la NICC 1 entre las pequeñas y medianas


firmas de auditoría de los países miembro de la AIC?

Pregunta 4: ¿Cuáles son los motivos y las dificultades por los cuáles las pequeñas y
medianas firmas de auditoría de los países miembro de la AIC no han adoptado la DOM
1?

Realizamos una encuesta entre pequeños y medianos auditores latinoamericanos con


el fin de con el fin de responder las preguntas de investigación mencionadas. Los
auditores respondieron 25 preguntas relacionadas a la implementación de la DOM 1 y
la NICC 1, en sus países. Enviamos la encuesta a los asistentes al Taller de Control de
Calidad organizado por la AIC en la Ciudad de Panamá en el mes de setiembre/16 y a
los miembros de la Comisión Interamericana de Normas y Práctica de Auditoría. En total
la encuesta se envió a 82 profesionales.

El cuestionario fue testeado con 3 asistentes del Taller de Control de Calidad y revisado
por los autores del presente trabajo antes de ser distribuido.

3.2 Recolección de datos


Procedimos al envío del formulario a los profesionales identificados vía email. El
formulario fue preparado utilizando la herramienta Google Docs. Hemos obtenido 37
respuestas de los 82 participantes que recibieron la encuesta, lo que representa un
índice de respuesta del 45%.

3.3 Perfil del encuestado


En la encuesta se incluyeron preguntas con el fin de identificar el perfil del encuestado,
ya que la misma es de carácter anónimo:

A) Descriptivos de los auditores participantes:

a) Edad
b) Género
c) País donde ejerce su profesión
d) Cargo
e) Años en el cargo actual
f) Educación (grado más alto obtenido)
g) Profesor universitario y/o investigador

25
B) Descriptivos de las firmas de auditoría participante:

a) Firma de auditoría
- Big 4
- Otra franquicia internacional
- Firma local

b) Cartera de clientes
- Clientes cotizantes en bolsa
- Clientes no cotizantes en bolsa

3.4 Entorno institucional


Se incluyó un grupo de preguntas para entender el entorno institucional de cada país:

a) ¿La colegiatura del profesional contable es obligatoria en el país en donde ejerce


la profesión?
b) Cantidad de asociaciones profesionales en su país
c) Cantidad aprox de afiliados a las asociaciones profesionales en su país
d) Porcentaje que representan la cantidad de afiliados a las asociaciones
profesionales sobre la población de profesionales de ciencias económicas del
país

3.5 Adopción de la DOM 1 en cada país


Se consultó a los encuestados respecto a la existencia de un sistema de revisión de
control de calidad en su país, quién está a cargo del mismo, y en caso de que no exista
tal sistema, las causas y dificultades de su no existencia.

a) ¿El organismo patrocinador de su país (Colegio de Contadores) tiene un


programa de revisión de control de calidad implementado para todas las firmas
del país?
b) ¿Considera que la confidencialidad está en riesgo cuando su firma participa de
un programa de revisión de control de calidad?
Si el organismo patrocinador de su país SI tiene un programa de revisión de control de
calidad implementado:

c) ¿Qué organismo profesional tiene a su cargo el programa de revisión de control


de calidad?
d) ¿El programa de revisión de control de calidad fue creado por ley?
e) ¿El programa de revisión de control de calidad es voluntario u obligatorio?
f) ¿Cuáles fueron las 3 principales dificultades en el proceso de implementación
del programa de revisión de control de calidad a nivel nacional por parte del
organismo patrocinador de su país?
Si el organismo patrocinador de su país NO tiene un programa de revisión de control de
calidad implementado:

g) ¿Cuáles considera usted que son los 3 principales motivos por lo que el
organismo patrocinador de su país no ha implementado un programa de revisión
de control de calidad a nivel nacional?

26
h) ¿Cuáles son las 3 principales dificultades a la que se enfrentaría el organismo
patrocinador de su país a la hora de implementar un programa de revisión de
control de calidad a nivel nacional?
i) ¿En cuánto tiempo usted vislumbra su organismo patrocinador implementará un
programa de control de calidad?
j) ¿Si el organismo patrocinador de su país no ha implementado un programa de
revisión de control de calidad, existe algún otro organismo que si lo haya hecho
para todas las firmas de auditoría de su país?

3.6 Adopción de la NICC 1 en las pequeñas y medianas firmas de auditoría


Se consultó a los encuestados respecto a la existencia de un sistema de control de
calidad en la firma a la que pertenece:

a) ¿La firma de auditoría a la que usted pertenece ha implementado un programa


de control de calidad?
b) ¿Si la firma de auditoría a la que usted pertenece no ha implementado un
programa de control de calidad, cuáles considera usted que son los 3 principales
motivos por lo que esto no ha ocurrido?
c) ¿Si la firma de auditoría a la que usted pertenece no ha implementado un
programa de control de calidad, cuáles son las 3 principales dificultades a la que
se enfrentaría a la hora de implementarlo?

***

27
4 RESULTADOS

4.1 Datos descriptivos de los auditores encuestados


El 92% de las respuestas recibidas provienen de Socios o Directores de Auditoría,
mientras que el 8% corresponde a Gerentes. Respecto a los países en que dichos
profesionales ejercen su profesión de auditor, el 16% lo hace en Ecuador, el 11% en
Bolivia, Colombia, Guatemala y Paraguay, el 8 % en República Dominicana y Panamá,
y en menor proporción en Argentina, Chile, Perú, Puerto Rico y Uruguay.

TABLA 1 – Perfil del auditor

28
Un 43% de los encuestados declara que cuenta con más de 20 años de experiencia en
su cargo actual, que como mencionan en su gran mayoría corresponde a socios.

Respecto al nivel de educación de los auditores que han respondido la encuesta, el 8%


declara poseer nivel de Doctorado o Post-doctorado, el 24% una Maestría en
Contabilidad y/o Auditoría, un 13% un MBA, otro 10% otra Maestría, y el resto título de
grado u otra especialización de postgrado.

Finalmente, un 62% de los encuestados declara además ser profesor universitario y/o
investigador.

4.2 Datos descriptivos de la firma auditora


Consultamos a los encuestados respecto al perfil de la firma de auditoría en la que
ejercen su profesión. Un 30% responde que se desempeña en una firma de auditoría
adherida a una franquicia internacional distinta a las Big 4, mientras que el 67% declara
ejercer su profesión en una firma de carácter local. Solo un encuestado se desempeña
en una Big 4. Un 43% de los encuestados responde que sus firmas no auditan empresas
que cotizan en bolsas de valores mientras que un 40% responde que menos del 10%
de los clientes de sus firmas cotizan en la bolsa. Estos resultados confirman que se trata
de pequeñas y medianas firmas de auditoría.

TABLA 2 – Perfil de la firma

4.3 Institucionalidad de un sistema de revisión de control de calidad


En la Tabla 3, presentamos los resultados de la encuesta relacionados a la opinión de
los encuestados respecto a la institucionalidad que debe ser contemplada a la hora de
implementar un sistema de revisión de control de calidad en su país.

TABLA 3 – Institucionalidad de un sistema de revisión de control de calidad

29
El 65% de los encuestados opina que un sistema de revisión de control de calidad en
su país, debería ser creado por ley y un 75% de los encuestados opina que el organismo
que administre dicho sistema debe ser reconocido por ley.

Respecto a la confidencialidad de la auditoría, 37% de los profesionales encuestados


cree que, si su firma participa en un sistema de revisión de control de calidad, la
confidencialidad de sus encargos de auditoria estaría comprometida.

Finalmente, la mayoría de los encuestados que pertenecen a países en los que no existe
un sistema de revisión de control de calidad estima que en un plazo de entre 2 y 3 años
exista un sistema de este tipo implementado en su país.

30
4.4 Adopción de la DOM1 en países miembro de la AIC
Uno de los objetivos del presente trabajo es obtener un entendimiento del estado de
situación de la adopción de la DOM1 en los países miembros de la AIC.

De las respuestas recibidas de los 37 profesionales consultados, hemos identificado la


siguiente situación:

 Países donde organismo patrocinador administra un SRCC: Chile (respuesta no


unánime entre encuestados), Paraguay (respuesta no unánime entre encuestados),
Puerto Rico
 Países donde otro organismo administra un SRCC: Argentina, Ecuador, República
Dominicana
 Países donde ningún organismo administra un SRCC: Bolivia, Colombia,
Guatemala, Panamá, Perú, Uruguay
Los resultados muestran que solamente en un país (Puerto Rico) el organismo
patrocinador ha implementado un SRCC, mientras que en 2 países (Chile y Paraguay)
alguno de los organismos patrocinadores ha implementado un SRCC entre sus
asociados. En 3 países (Argentina, Ecuador y República Dominicana) la Comisión
Nacional de Valores ha implementado un SRCC entre los auditores que auditan
empresas cotizantes. En el resto de los países participantes de la encuesta (Bolivia,
Colombia, Guatemala, Panamá, Perú, Uruguay) no existe un SRCC implementado.

La situación descripta muestra que el nivel de cumplimiento de la DOM1, entre los


países miembros de la AIC, es muy bajo. De hecho, el único país que ha implementado
la DOM1, es Puerto Rico, y es un país no miembro de IFAC.

La segunda pregunta de investigación del presente trabajo busca entender los motivos
por los cuales los países no han adoptado la DOM1 y las dificultades a las que los
mismos se pueden enfrentar a la hora de la adopción. En la Tabla 4 se presenta un
resumen de las respuestas obtenidas, con las cuales se elaboró un ranking de los
motivos de la no adopción y las dificultades a las que se enfrentarán los países. Dicho
ranking fue elaborado de acuerdo a la frecuencia con la que los motivos y dificultades
fueron mencionadas por los encuestados.

31
TABLA 4 – Sistema de control de calidad y sistema de revisión de control de
calidad: Motivos y dificultades en su implementación

Entre los motivos por los cuales los encuestados creen que en su país el organismo
patrocinador no ha implementado un SRCC, figuran compartiendo el primer lugar la falta
de capacitación de los profesionales respecto a las normas de IFAC sobre control de
calidad, y la falta de recursos económicos y técnicos para realizar el diseño e
implementación del sistema, en tercer lugar la falta de cultura de calidad entre los
profesionales, porque en general la calidad no es apreciada entre sus clientes y en
cuarto lugar el celo profesional y la falta de apoyo del Estado. El celo profesional refiere
a la reticencia a compartir información sobre la cartera de clientes y honorarios entre los
colegas y la falta de apoyo del Estado, refiere a que en muchos países un SRCC no
podría ser implementado si no es por medio de una Ley.

Entre las dificultades a las que se enfrentarían los organismos patrocinadores a la hora
de implementar un SRCC se mencionaron en primer lugar la resistencia al control o al
cambio que muestran los profesionales del país y la falta de recursos económicos o
técnicos. La idea de ser controlado o revisado no es aceptada en muchos profesionales
de los países encuestados. En tercer lugar, se menciona la falta de marco legal como
una dificultad y en cuarto lugar el desconocimiento de la normativa relativa a calidad de
auditoría. Entre las otras dificultades mencionadas, se pueden mencionar la falta de un
programa de capacitación, el celo de compartir la cartera de clientes, la falta de apoyo
de los colegiados y que no se da importancia a la calidad o no es apreciada por los
clientes o el mercado financiero.

32
4.5 Adopción de la NICC1 en las pequeñas y medianas firmas de auditoría
La tercera pregunta de investigación del presente trabajo refiere al nivel de adopción de
la NICC1, entre las pequeñas y medianas firmas de auditoría. De los 37 profesionales
auditores encuestados, 24 respondieron que en sus pequeñas y medianas firmas de
auditoría se había implementado un sistema de control de calidad (SCC), lo que
representa un 65% de las respuestas. Si bien más de la mitad de las firmas participantes
de la encuesta cuentan con un SCC, un 35% declara no contar con dicho sistema
implementado, porcentaje que es elevado.

Respecto a la cuarta pregunta de investigación del presente trabajo, la que refiere a los
motivos por los cuales las pequeñas y medianas firmas de auditoría de la región no han
implementado un SCC y las dificultades a las que se enfrentarán a la hora de hacerlo,
los resultados muestran que respectos a los motivos de la no implementación de
sistema, se encuentra en primer lugar los costos que deberán afrontar las firmas para
implementarlo y en segundo lugar la falta de capacitación del personal de las firmas
respecto a la normas de calidad d auditoría.

Con relación a las dificultades a las que se enfrentarán las firmas para implementar el
SCC, en primer lugar, se vuelve a hacer mención a los costos de implementación, la
falta de capacitación y que el tamaño de la firma no amerita contar con dicho sistema.

***

33
5 CONCLUSIONES

5.1 Discusión
La calidad de auditoría y su importancia en la transparencia de los sistemas financieros
está siendo objeto de discusión en ámbitos académicos, profesionales y regulatorios en
la actualidad. El objetivo del presente trabajo es obtener un entendimiento sobre el
estado de situación sobre la adopción de la DOM 1 y la NICC 1 en los países miembros
de la AIC. Adicionalmente, esta investigación busca identificar las causas por las cuales
estas normas no son adoptadas y las dificultades a las que se enfrentarán los países y
las pequeñas y medianas firmas d auditoría de la región para cumplir con estas normas
emitidas por IFAC.

Los resultados muestran que la DOM 1, no está siendo adoptada entre los países
miembros de la AIC, excepto por Puerto Rico, que no es miembro de IFAC. Entre los
principales motivos por los cuales la norma no es adoptada y las principales dificultades
identificadas a las que se enfrentarán los países para adoptarlas, se destacan la falta
de recursos económicos y técnicos, el desconocimiento de los profesionales de las
normas de control de calidad, el celo profesional a compartir datos de la cartera de
clientes con colegas y el temor a que la confidencialidad se vea comprometida si se
participa de un sistema de revisión de control de calidad.

Estos resultados muestran la necesidad de incrementar los esfuerzos de la AIC y los


organismos patrocinadores de crear programas de capacitación para los profesionales
de la región y la necesidad de analizar opciones para hacer que la implementación de
un sistema de control de calidad no signifique una inversión importante de recursos por
parte de las pequeñas y medianas firmas de auditoría.

Similares resultados se obtuvieron respecto a los motivos por los que las pequeñas y
medianas firmas de auditoría de la región no han implementado un sistema de control
de calidad para cumplir con la NICC 1.

Resulta interesante vincular los resultados obtenidos de la presente investigación con


las características de las pequeñas y medianas firmas de auditoría (PMFA) de acuerdo
con IFAC. Los principales clientes de estas firmas son PYMEs, quienes presionan
constantemente a sus auditores a disminuir honorarios. El temor de las PMFA, es que
la implementación de un SCC y un SRCC, provocarán un incremento de honorarios, y
esto puede llevar a la pérdida de clientes. De existir un incremento de costos por la
implementación de dichos sistemas, las PMFA deben trasladar esos costos a sus
clientes PYMEs ya que ellos no pueden absorberlos. Adicionalmente, las PMFA
argumentan que cuentan con un reducido número de clientes para participar de un
SRCC, y que esos clientes PYMEs no aprecían la calidad, por lo que no podrán justificar
ante ellos un aumento de honorarios producido por participar de un SRCC. Con relación
al limitado número de staff que caracteriza a las PMFA, según IFAC, las PMFA temen
que implementar un SCC, implique que el personal dedique tiempo a cumplir con los
requisitos del SCC y del SRCC y descuiden las tareas rutinarias que realizan en las
auditorías de sus clientes, lo que pueden llevar a una disminución de la calidad de esas
auditorías. Otro temor de las PMFA respecto al personal, es que requerir nuevas tareas
y la incorporación de nuevos conocimientos al staff puede llevar a la renuncia del mismo
ya que no se encuentran dispuestos a cumplir con los nuevos requerimientos.

Si tomamos en cuenta los desafíos que las PMFA enfrentan de acuerdo con IFAC
(2016), los resultados de nuestro trabajo ponen en duda que la DOM1 y la NICC 1,
pueden ser implementadas en el corto plazo en los países miembro de la AIC. Las PMFA
tienen dificultades en atraer nuevos clientes, lo que un incremento de honorarios

34
causado por la implementación de un SCC y un SRCC dificultarán aún más captar
nuevos clientes para que el negocio pueda ser sustentable. Otras de las dificultades de
las PMFA, es mantener a su personal actualizado con la normativa reciente y el aumento
constante de los costos de operación. Capacitar al personal respecto a las normas de
control de calidad, implicará un incremento de costos de operación, los que
posiblemente las PMFA de la región no puedan afrontar. A esto también se suma la
dificultad de las PMFA para atraer y retener personal capacitado. Atraer personal con
experiencia en SCC y SRCC, seguramente será dificultoso para las PMFA, ya que estos
profesionales se encuentran en las grandes firmas de auditoría, y su transferencia a las
PMFA es poco probable. No les queda a las PMFA otra opción que la de capacitar a su
personal internamente. Las PMFA presentan dificultades para acceder a software de
análisis de datos debido a los elevados costos de los mismos. El no contar con este tipo
de herramientas dificulta la adopción de un SCC.

Si bien la implementación de un SCC en las PMFA y la participación de las mismas en


un SRCC sea dificultoso por todos los motivos expuestos, aquellas firmas que logren
implementar un SCC y participar de un SRCC, podrán diferenciarse de las restantes
PMFA y aumentar de esa manera su prestigio y participación en el mercado, accediendo
a auditar otros clientes a los que hasta el momento no podían acceder.

La presente investigación, no solo proporciona un completo estado de situación sobre


el nivel de cumplimiento de la DOM 1 y la NICC 1, entre los países miembros de la AIC,
sino que también brinda argumentos que muestran la dificultad que existe en la región
para adoptar dichas normas en la región en el corto y mediano plazo.

Nuestros hallazgos resultan de utilidad para la academia y a los organismos


profesionales, ya que muestra la necesidad de capacitación que existe entre los
profesionales de la región respecto a las normas de calidad de auditoría. Los resultados
también son relevantes para los reguladores, ya que puede ser de utilidad para focalizar
el monitoreo del trabajo del auditor en las auditorías realizadas por las PMFA para
asegurar la calidad de las mismas. Finalmente, nuestro trabajo sirve de base para que
la AIC diseñe un sistema de revisión de control que ayude a los países de la región a
cumplir con las normas de IFAC, relativas a calidad de auditoría.

5.2 Recomendaciones
Con base en los resultados y conclusiones obtenidas en la presente investigación
surgen las siguientes recomendaciones:

- Apoyo a las pequeñas y medianas firmas de auditoría de parte de los organismos


patrocinadores y la Asociación Interamericana de Contabilidad para implementar
Sistema de Control de Calidad; capacitación, producción de guías y manuales y
- Implementación de un Sistema de Revisión de Control de Calidad en Latinoamérica,
administrado por la Asociación Interamericana de Contabilidad.
***

35
GUÍA DE DISCUSIÓN

La discusión del presente artículo debe cubrir los siguientes aspectos:

- Motivación, objetivos y contribución de la investigación

- Preguntas de investigación planteadas en el trabajo

- Marco teórico que sustenta la investigación, entre los que se destacan:

 concepto de calidad de auditoría


 discusión sobre los contenidos de la DOM1 y la NICC1
 las características particulares que tienen las pequeñas y medianas firmas de
auditoría.
 Las dificultades que enfrentan las pequeñas y medianas firmas de auditoría a la
hora de implementar un sistema de control de calidad y los potenciales
beneficios a la hora de lograrlo
 El estado de situación en los países miembro de la AIC respecto a la
implementación de la DOM1
- Metodología utilizada en el estudio y la muestra utilizada para realizar el mismo

- Resultados

- Conclusiones y recomendaciones

36
BIBLIOGRAFIA

DeAngelo,L.,1981. Auditor independence, “low-balling” and disclosure regulation.


Journal of Accounting and Economics, 3,113–127.

Dechow.,P., Dichev,I.D., 2002. The quality of accruals and earnings: the role of accrual
estimation errors. The Accounting Review, 77,35–59.

Díaz, N., Henríquez Meza, K., Soliz González, M., 2015. “BENEFICIOS DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA ESTÁNDAR EN LAS FIRMAS
DEDICADAS A LA AUDITORÍA FINANCIERA”. Trabajo de investigación presentado
para optar al grado de: LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA, Abril del 2015, San
Salvador, El Salvador, Centro América, UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

IFAC- IAASB, 2013. Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de


Calidad, Auditoria, Revisión, Otros Encargos de Aseguramiento, y Servicios
Relacionados. Parte I. Pág. 15.

IFAC (Federación Internacional de Contadores), 2012. Guía de Control de Calidad para


Pequeñas y Medianas Firmas de Auditoría – Tercera Edición del Comité de Pequeñas
y Medianas Firmas de Auditoría, publicada en agosto de 2011 en inglés, fue traducida
al español por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos en marzo de 2012.

Francis, J., 2011. A framework for understanding and researching audit quality. Auditing:
A journal of practice and theory, 30(2), 125-152.

Irigoyen, Itziar Azkue, 2012. Retos y Oportunidades de Pequeños y Medianos


Despachos de Auditoria.- 2012.
http://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/tesis/Ciencias_Sociales/ITZIAR_AZKUE
.pdf

Uyarra, Esteban, 2013. LA DEFINICIÓN DE FIRMAS DE AUDITORÍA DE PEQUEÑA


DIMENSIÓN, Revista Auditoria, Control de calidad, Normas técnicas auditoria,
Noviembre 2013.

***

37
CURRICULUM DE AUTORES

Nicolás Gambetta

Doctor en Contabilidad, Universidad de Valencia, España, 2016. Master


of Business (by Research) – Accounting / Auditing, University of
Technology Sydney (UTS), Australia, 2005. Diploma en Economía y
Gestión Bancaria, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
la República, 2006. Contador Público, Facultad de Ciencias
Económicas y Administración de la Universidad de la República, 2001.

Coordinador Académico de Postgrados en Contabilidad e Impuestos,


Universidad ORT Uruguay. Premio a la Investigación 2016, Escuela de
Postgrados, Universidad ORT Uruguay. Premio a la Excelencia
Docente en Postgrados 2012, Universidad ORT Uruguay. Docente de
la Cátedra de Auditoría de la Carrera Contador Público de la
Universidad ORT Uruguay desde 2007. Dicta además materias en el
Master en Dirección Financiera, Master en Contabilidad y Finanzas,
Master en Impuestos y Normas de Contabilidad-NIIF y MBA.

Investigador Activo, Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la


República Oriental del Uruguay.

Obtuvo el Premio “COALAR Australia Latin America Young


Entrepeneur Award” otorgado por el Departamento de Relaciones
Exteriores de Australia. Obtuvo la Beca Banco Santander para Jóvenes
Profesores e Investigadores en el año 2013.

Miembro de la Comisión Técnica Interamericana “Normas y prácticas


de auditoría”, Asociación Interamericana de Contabilidad.

Vice-Presidente de la Cámara de Comercio Uruguay Australia.


Miembro Ejecutivo del Directorio del Centro de Estudios Australianos
de la Universidad ORT Uruguay.

Ex - profesor de la materia “Assurance Services and Auditing”, incluida


en el programa de la carrera Bachelor of Business de la Facultad de
Negocios de la University of Technology Sydney, Australia desde
2004 a 2005.

Ex - Gerente de Auditoría de KPMG, contando con experiencia


profesional de 11 años en auditoria de empresas nacionales e
internacionales. Ex – Instructor IFRS KPMG – LARO (Latin American
Regional Office).

38
Francisco Ernesto Herrera Soria

Es egresado de la Escuela de Auditoría de la USAC de Guatemala,


posee estudios de Maestría de Administración de Empresas con
especialización en Finanzas, cursó la Maestría de Consultoría
Tributaria en la USAC, es Abogado y Notario por la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales y de la Justicia de la UPANA, en
Guatemala.

Desde 1994, funge como Socio de la División de Consultoría y Auditoría


de Herrera Peñalba y Asociados, corresponsal de HCG
INTERNATIONAL, ha incrementado su experiencia profesional
brindando asesoría y auditoría a empresas tanto nacionales como
extranjeras y de toda clase de giro de negocio, que no dudamos hace
de él un profesional altamente calificado y motivado en su especialidad,
que redunda sin duda alguna en provecho de sus clientes.

Participó como expositor a nivel nacional e internacional en temas


relacionados con la profesión, entre otros, en el XXXI CONFERENCIA
INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD PUNTA CANA con el tema:
EL RIESGO DEL NEGOCIO EN MARCHA Y SU EFECTO EN LOS
DICTAMENES DE AUDITORIA, que se realizó del 17 al 20 de
septiembre 2015, con el lema “Por una profesión estandarizada con
Calidad y Valores Éticos”; también en el Foro “LAS NIIF EN EL
CONTEXTO INTERAMERICANO”, Foro “Las NIIF en el contexto
interamericano”, en el marco de la “XVIII Congreso Nacional de
Contadores y IX Seminario Regional Interamericano de Contabilidad”
el 6 de junio del 2014, en Asunción Paraguay.

También expuso y público en la XXX CONFERENCIA


INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD EN PUNTA DEL ESTE
URUGUAY en diciembre del 2013, con el tema: LA AUDITORIA
INTERNA EN LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE FRAUDES.

Catedrático del Curso de Auditoria Internacional para la Pymes en


Latinoamérica en la Maestría de Contabilidad Internacional, de los
Cursos: Contabilidad Financiera; Legislación Tributaria; Administración
financiera del Riesgo; Control Interno y Fraudes, todos en la Maestría
de Administración Financiera de la Galileo, del Curso de Auditoria I y II,
de la Licenciatura en Administración Tributaria, del Curso de
Contabilidad I, de la Licenciatura en Informática y aseguramiento de la
Calidad, todos de la Universidad Galileo.

Es un activo miembro de la comunidad profesional, desempeñando


entre otros, los siguientes cargos: Miembro del Tribunal de Honor del
Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala, 2013-2015.
Presidente de la Comisión Interamericana de AIC, de Normas y
Prácticas de Auditoria por los años 2014 y 2015, y vicepresidente por
el bienio 2015-2017. Miembro de la Comisión Nacional de AIC, de
Normas y Prácticas de Auditoria por los años 2012 a la fecha. Miembro
de la Comisión de principios de contabilidad del Instituto de Contadores,
Públicos y Auditores, miembro activo de IFAC, en representación de
Herrera, Peñalba y Asociados.

39
César Manuel Vallejo Castañeda

 Graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Lima.


 Maestría en Gestión Empresarial en la Universidad Inca Garcilaso de
la Vega.

 Socio Principal de César Vallejo y Asociados Contadores Públicos S.C.

 Ex Director del Consejo Directivo del Colegio de Contadores Públicos
de Lima, en el área de Auditoria, Consultoría y Asesoramiento.
 Ex Director General de la Oficina de Administración de la Biblioteca
Nacional del Perú. Ex Director de la Oficina Ejecutiva de Administración
del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Ex Director Ejecutivo de
Administración del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Ex
Auditor General de Argenper S.A.

 Miembro del Comité Técnico Nacional de Auditoria de la Junta de
Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú.

 Miembro de la Comisión Técnica de Normas y Prácticas de Auditoria
de la Asociación Interamericana de Contabilidad - AIC.

 Miembro de la Comisión Técnica del Plan de Acción de la Junta de
Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú (JDCCPP) con
la IFAC.

 Consultor y Asesor de empresas nacionales y extranjeras.

 Expositor y Panelista Nacional e Internacional.

40
Víctor Hugo González Corominal

Master en Investigación de Operaciones, Universidad Francisco


Marroquín, Guatemala 2002. Contador Público, Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2001

Asociado al Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y


Auditores

Colegiado 2318 en Colegio de Contadores Publicos y Auditores de


Guatemala

Socio encargado del control de Calidad de Manuel Cervantes &


Asociados, S. C., firma miembro de Leading Edge Alliance (Lea
Global)

Miembro de la Comisión Técnica Interamericana “Normas y prácticas


de auditoría”, Asociación Interamericana de Contabilidad.

Miembro del Board de América Latina de Leading Edge Alliance (LEA


GLOBAL), Coordinador de Control de Calidad, de América Latina de
Leading Edge Alliance (participando en revisiones de Control de
Calidad de Trabajos de auditoria en México, Centroamérica,
Colombia, Venezuela y Argentina).

Ex - Director Ejecutivo del Consejo Técnico Asesor IFAC/AIC del


Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala,

Ex – miembro suplente de la Comisión Nacional de Control de Calidad


de Guatemala.

Ex – AVP the Bank Of America NT &, S. A., Sucursal Guatemala

41
María de los Ángeles Soberanis Aguirre de Rueda

Licenciatura en Contaduría Pública y Auditoría (Universidad Francisco


Marroquín1991)
Diplomado en Finanzas (Universidad Nacional Autónoma de México
1998)
Magister Artium en Administración de Empresas CUM LAUDE
(ESEADE, UFM 2001)
Socia Directora de PANCHITA AGUIRRE DE KAEHLER Y
ASOCIADOS, firma miembro de AGN INTERNATIONAL

Miembro fundador del Colegio de Contadores Públicos y Auditores de


Guatemala, integrante del Tribunal de Honor del CCPAG, asociada
del Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores;
Miembro Fundador de la Comisión de la Mujer del CCPAG.

Miembro del Comité Ejecutivo, Presidenta del Comité de Impuestos y


Miembro del Comité de Auditoría de AGN INTERNATIONAL, Región
Centro y Sud América, Vicepresidenta del Comité Internacional de
Contabilidad y Auditoría y Revisora de Control de Calidad de firmas
miembros de AGN INTERNATIONAL

Miembro de la Comisión Interamericana de Normas y Prácticas de


Auditoría de AIC, Secretaria en 2015-2016

Tesorera de la Comisión Nacional de AIC en Guatemala

Miembro de la Comisión de Control de Calidad del Colegio de


Contadores Públicos y Auditores de Guatemala

Miembro del Consejo Técnico Asesor IFAC-AIC del Colegio de


Contadores Públicos y Auditores para la elaboración y seguimiento
del Plan de Acción.

Publicación y exposición de trabajos técnicos profesionales,


seminarios web y conferencias relacionados con las áreas de
auditoría, control interno, prevención del fraude e impuestos en varios
idiomas, a nivel nacional e internacional.
Catedrática Universitaria, Evaluadora de Exámenes Privados,
Asesora de Tesis en diferentes universidades privadas.

Consultora y Asesora de empresas nacionales y extranjeras.

42
Carlos Alberto Montes Salazar

Doctor en Administración de Negocios

Magister en Gestión, Empresarial

Magister en Gerencia del Talento Humano

Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa

Especialista en Administración Financiera

Contador Público

Socio de la Firma de Auditoría y Consultoría Empresarial S.A.S

Docente Universidad del Quindío

Director Grupo de Investigación en Contaduría Internacional

Ponente en temas de Auditoría y Control en congresos: Colombia,

Ecuador, Perú, Venezuela, Republica Dominicana

Ponente en temas de Ética, en la Conferencia Interamericana de


Contabilidad:

Bolivia, Puerto Rico y Uruguay.

Articulista en revistas universitarias en Colombia

Autor de libros en Auditoría Financiera, Auditoría Interna y Control de


Gestión.

Expresidente del Comité Interinstitucional de Auditoría Interna del Quindío

camontes2008@hotmail.com

43

También podría gustarte