Está en la página 1de 74

ISTP “ARGENTINA”

PROYECTO:

“EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION Y


CAPACITACION PERMANENTE Y SU RELACION CON EL
DESEMPEÑO DOCENTE DEL AREA DE EDUCACION FISICA
NIVEL SECUNDARIA EBR. RED-06-UGEL-02-SMP-2012”

PARA OBTENER EL GRADO DE:

AUTOR (ES):

ASESOR:
Dr. JORGE R. SOLIS LEÓN

LIMA – PERÚ

2 0 21

INDICE
1
I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema


1.2. Formulación del problema.
1.3. Justificación.
1.4. Limitaciones.
1.5. Antecedentes.
1.6. Preguntas de investigación.
1.7. Objetivos.
1.7.1. General.
1.7.2. Específicos.
1.8. MARCO TEÓRICO.

II. MARCO METODOLOGÍCO

2.1. Hipótesis.
2.2. Variables.
2.2.1. Definición conceptual.
2.2.2. Definición operacional.
2.3. Tipo de estudio.
2.4. Nivel de estudio.
2.5. Población y muestra.
2.6. Método de investigación.
2.7. Técnicas de instrumentos de recolección de datos.
2.8. Métodos de análisis de datos.
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

CAPÍTULO 0 (NO VA)


2
ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. TITULO DEL PROYECTO DE TESIS

1.2.

“EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION Y

CAPACITACION PERMANENTE Y SU RELACION CON

EL DESEMPEÑO DOCENTE DEL AREA DE EDUCACION

FISICA NIVEL SECUNDARIA EBR. RED-06-UGEL-02-

SMP-2012”

1.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

CUANTITATIVO CORRELACIONAL

1.4. ÁREA DE INVESTIGACIÓN.

ESTUDIOS SOBRE DESEMPEÑO DOCENTE

1.5. LOCALIDAD O INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZA LA


INVESTIGACIÓN.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS SECUNDARIAS DE LA


RED 06 - UGEL - 02 - SMP.

1.6. NOMBRE TESISTA.

3
1.7. NOMBRE DEL ASESOR.

Dr. JORGE RUSBEL SOLIS LEON

1.8. CRONOGRAMA Y RECURSOS:

ACTIVIDADES M J J A S O N D E

Ealaboraciòn del plan de tesis X

Recolecciòn de los datos de X


campo.

Tratamientos de los datos X X

Anàlisis de las informaciones X X

Revisiòn del plan de tesis X

Presentaciòn del plan de tesis X

1.9. Presupuesto:

MATERIALES CANTIDAD MONTO EN


SOLES

Hojas A-4 8 millares 100


Tinta 8 cartuchos 400
Movilidad Lo necesario 200
Internet 100 horas 120
Llamadas telefònicas Lo necesarioi 150
Copias. Lo necesario 80
Otros VARIOS 250

TOTAL 1 300

CAPÍTULO I

PROYECTO DE INVESTIGACION

4
1.1 Planteamiento del problema

DESCRIBE DE DONDE SALE EL PROBLEMA Y PORQUE ES

IMPORTANTE REALIZAR EL ESTUDIO DEL TEMA.

El problema que da inicio a la presente investigación es aquel que, luego de


identificar la problemática que afecta a la empresa……, se ha integrado,
priorizado sus partes y seleccionado el problema, con el nombre de: ¿De qué
manera la tecnología de los aplicativos contables ayuda a mejorar la
información financiera de las Pymes del rubro peluquería, en la
urbanización “La Corporación” de El Agustino en el periodo 2021, 2022?
(PROBLEMA GENERAL)
El programa nacional de formación y capacitación permanente juega un

papel preponderante en la calidad de la gestión educativa, institucional y

administrativa, así como en el desempeño profesional de los docentes.

El desempeño docente tiene que ver con la eficiencia y eficacia del trabajo

pedagógico que realiza el docente en el aula. Esto tiene que ver no

solamente con la metodología que emplea, sino con otros indicadores, por

ejemplo la responsabilidad, la programación curricular, la actitud que asume

en determinados momentos, la evaluación, etc.

A mejor capacitación mejor será el trabajo educativo que realizan todos los

integrantes de la institución educativa en aras de mejorar el aprendizaje de

los estudiantes y, consecuentemente, su rendimiento escolar.

A nivel internacional, los programas de capacitación son importantes y

necesarios en las instituciones educativas publicas que tienen la difícil

misión de formar a los estudiantes con un desarrollo adecuado y óptimo en

los aspectos: cognitivo, emocional, conductual, físico, etc. los países

desarrollados han invertido en educación y resaltan la importancia de las

capacitaciones en su sistema educativo.

5
En la región, es decir, en Latinoamérica, países como Colombia, Argentina,

Chile, Brasil etc., han mejorado de manera significativa la calidad de su

educación, sobre la base de algunos indicadores, en lo que resalta los

programas de capacitación, lo que se evidencia en un óptimo desempeño

docente en la mayoría de los casos y consecuentemente, se eleva el nivel

de aprendizaje de los estudiantes.

En nuestro país, no obstante, en las instituciones educativas estatales,

todavía no es visible la mejora sustantiva la calidad de la educación sobre

la base de un buen nivel de desempeño docente. Esto se evidencia en

constantes problemas, que salen la luz, por ejemplo quejas y reclamos de

Padres de familia, enfrentamientos entre docentes, denuncias en contra de

directivos por estudiantes o padres de familia, etc.

Justamente el presente trabajo de investigación se orienta en demostrar

qué tanto el pronafcap se relaciona con el desempeño profesional de los

docentes en las instituciones educativas del distrito de San Martin de

Porres.

1.2 Formulación del problema

General

6
¿De qué manera la tecnología de los aplicativos contables ayuda a
mejorar la información financiera de las Pymes del rubro peluquería,
en la urbanización “La Corporación” de El Agustino en el periodo
2021, 2022?

Específicos (POR AHORA NO SE TRABAJA)

a) ¿Cuál es la relación entre la Aplicación del Programa Nacional de

Formación y capacitación permanente y el desarrollo personal del

docente del área de Educación Física del Nivel Secundaria EBR de la

Red 06. UGEL 02 – SMP- 2012?

b) ¿Cuál es la relación entre la Aplicación del Programa Nacional de

Formación y capacitación permanente y la programación curricular del

docente del área de Educación Física del Nivel Secundaria EBR de la

Red 06 - UGEL- 02 – SMP - 2012?

c) ¿Cuál es la relación entre la Aplicación del Programa Nacional de

Formación y capacitación permanente y la mejora de su metodología de

enseñanza del docente del área de Educación Física del Nivel Secundaria

EBR de la Red 06 - UGEL 02 – SMP - 2012?

d) ¿Cuál es la relación entre la Aplicación del Programa Nacional de

Formación y capacitación permanente y uso de material didáctico por el

docente del área de Educación Física del Nivel Secundaria EBR de la

Red 06 - UGEL 02 – SMP - 2012?

7
1.3. Justificación. ¿A QUIENES BENEFICIA EL ESTUDIO, Y POR
QUÉ?

La realización del presente trabajo de investigación se justifica por las

siguientes razones:

Pedagógicamente, para el mejoramiento de los programas de

capacitación que tanto se relaciona con el desempeño docente en las

instituciones educativas públicas secundarias de la red 06l distrito de San

Martin de Porres.

Desde el punto de vista teórico, la investigación va a contribuir al

enriquecimiento del conocimiento científico en materia educativa,

específicamente en lo referente al desempeño profesional de los docentes

del área de educación física nivel secundaria.

El presente trabajo de investigación está orientado a determinará si los

docentes que fueron capacitados por el Programa Nacional de Formación

y Capacitación Permanente (PRONAFCAP), obtuvieron una mejora en su

desempeño del servicio educativo que brindan.

Luego que han trascurrido cuatro años desde sus inicios del

(PRONAFCAP), es necesario saber que en la actualidad los docentes

que recibieron capacitación continúan empleando los métodos

tradicionales de enseñanza, dejando de lado la metodología recibida en

8
las últimas capacitaciones y sugerida para ser aplicada con los

estudiantes.

Sabemos que la población beneficiada por este programa de

capacitación docentes de instituciones educativas públicas.

Es necesario saber si el programa nacional de formación y capacitación

permanente dieron sus frutos mejorando desempeño docente en el

sistema educativo nacional.

1.4 Limitaciones

Se limita a las Pymes del rubro peluquería.

Se limita el estudio a la urbanización “La Corporación” de El Agustino.

Se limita al periodo 2021, 2022.

1.5 Antecedentes

1.5.1 Antecedentes internacionales

9
01 TESIS: (menos de 3 años), Conclusiones
y recomendaciones.

Julián Pedro Espinoza Rosales, presentó a la Escuela de Post Grado de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2009), para optar el grado

académico de Magíster en Educación con Mención en Docencia en el

Nivel Superior la tesis titulada:

“influencia de la aplicación del programa nacional de formación y

capacitación permanente sobre el nivel de desempeño didáctico de los

docentes de educación primaria de la institución educativa nº 20820,

huacho.” sus principales conclusiones y recomendaciones fueron:

CONCLUSIONES
1. Se concluye que el sistema contable que emplea el restaurant La Rosa Náutica S.A no
proporciona la información referida a inventarios de manera correcta y oportuna ocasionando
demora en el despacho a otras áreas cuando se requiere afectando así la eficacia operativa en
el área de almacén perjudicando al cliente por no cumplir con un buen servicio en un
momento determinado.
2. Se identificó exceso de errores en los conteos de los insumos ya que se llevan a cabo de
forma manual. Es por eso que se presentan un control de inventarios ineficientes e
inoportunos, no permitiendo el llevado correcto de las entradas y salidas de los productos en
el área de almacén ya que los encargados lo realizan de forma manual o en Excel y por lo tanto
está expuesto a errores por malas anotaciones provocando desconfianza en el registro, esto a
su vez no se encuentra actualizado y no se permite mostrar la rotación correcta de insumos.
3. La consecuencia de no llevar un registro contable automatizado de ingresos y salidas de
insumos es no permitir un análisis de costos y estos son muy necesarios para la empresa, ya
que por ser una empresa de consumo se requieren los importes a tiempo real debido a que los
insumos varían de acuerdo al precio de mercado o temporada…..

RECOMENDACIONES
1. Con la implementación de un Sistema contable automatizado en el área de almacén se
puede obtener información confiable y oportuna para el despacho a otras áreas cuando se
requiera logrando así la eficacia operativa y no ocasionando demoras para la pronta atención
al cliente en el restaurant.
10
2. Con la implementación de un Sistema contable automatizado se puede tener un control de
inventarios eficiente en el restaurant reduciendo los errores en los conteos y así llevar de
manera correcta las entradas y salidas de insumos de almacén llevando un registro de
inventarios de forma permanente que permita constatar los volúmenes de stock de insumos,
así como también, de los productos que ya han sido entregados al área de cocina para así
obtener una rotación correcta de insumos, procedimientos que son vitales en este tipo de
negocio.
3. Con la implementación de un Sistema contable automatizado en el área de almacén se
podrá aperturar un registro contable de ingresos y salidas de insumos el cual permitirá el
análisis de costos, ya que el sistema proporcionaría múltiples reportes como por ejemplo: El
reporte donde indicara el porcentaje de merma en los insumos (pescados, carnes) y este a su
vez emitirá el asiento contable, el reporte de variación de precios donde indicara el precio del
mercado, por temporada o por la compra de grandes cantidades (descuentos) para prevenir
escases futura o aprovechar un buen precio y el reporte donde se reflejara los niveles de
abastecimiento de insumos de forma diaria para……

1.6 PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1, ¿Cuáles son las características del programa nacional de formación y


capacitación permanente?

2. ¿De qué manera se debe aplicar los programas de formación y


capacitación permanente para mejorar el desempeño docente?

3. ¿De qué manera se debe trabajar el cambio de actitudes en el desempeño


docente?

4. ¿De qué manera se debe desarrollar las habilidades en la el uso de


materiales didáctico para aplicarlos en el área de educación física?

11
1.7 Objetivos de la investigación

1.7.1 Objetivo general

EXPLICAR de qué manera la tecnología de los


aplicativos contables ayuda a mejorar la
información financiera de las Pymes del rubro
peluquería, en la urbanización “La Corporación”
de El Agustino en el periodo 2021, 2022.

1.7.2 Objetivos específicos

a) Identificar la relación entre la Aplicación del Programa Nacional de

Formación y capacitación permanente y el desarrollo personal del docente del

área de Educación Física del Nivel Secundaria EBR de la Red 06. UGEL 02 –

SMP - 2012.

b) Establecer la relación entre la Aplicación del Programa Nacional de

Formación y capacitación permanente y la programación curricular del docente

del área de Educación Física del Nivel Secundaria EBR de la Red 06 - UGEL-

02 – SMP - 2012

c) Determinar la relación entre la Aplicación del Programa Nacional de

Formación y capacitación permanente y la mejora de su metodología de

enseñanza del docente del área de Educación Física del Nivel Secundaria EBR

de la Red 06. UGEL 02 – SMP - 2012.

d) Identificar la relación entre la Aplicación del Programa Nacional de

Formación y capacitación permanente y uso de material didáctico por el

12
docente del área de Educación Física del Nivel Secundaria EBR de la Red 06 -

UGEL 02 – SMP – 2012.

1.8 MARCO TEÓRICO ( PEGAR SUS DOS

MONOGRAFIAS)

2.8.1. Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente.

2.8.1.1. CONCEPCIÓN DE CAPACITACIÓN

Durante muchas décadas la capacitación ha sido considerada como un acto de

adiestramiento de experiencia común, que se daba en forma directa, por

observación o por imitación; para la realización de una actividad en mejores

condiciones que satisfaga adecuadamente la exigencia de los usuarios.

En las últimas décadas del siglo XX e inicio del presente siglo los avances de la

ciencia y la tecnología, han llevado a que la demanda social, política,

económica y educativa, tenga como herramienta fundamental en la producción

de bienes y servicios a la capacitación, dándole un marco científico, técnico y

humano, para responder satisfactoriamente a las necesidades de la demanda

social en un mundo globalizado y cada vez más competitivo.

Alternativa, CASI - DESCO, INPET (1992) considera que la capacitación es

una actividad integrada, que incluye el entrenamiento, la especialización y el

perfeccionamiento. La capacitación por sí sola consiste en la aplicación de

13
conocimientos preferentemente teóricos con la finalidad de mejorar y corregir

deficiencias que presenta el personal en el desarrollo de una actividad

específica.

Para Bernilla C.S. (1997), la capacitación es el poderoso instrumento que

contribuye a desencadenar energías creadoras para el desarrollo,

especializando capacidades, potencializando la calidad en la gestión de los

procesos y resultados, creando mayores condiciones para el adecuado

aprovechamiento y sostenibilidad de los recursos, posibilitando un ritmo de

transferencia, adaptación y desarrollo acorde con el grado de exigencias y

ritmo de cambio. Se reconoce la necesidad de una metodología flexible

alimentada por la experiencia y la situación externa del mercado adecuada a la

acción productiva y a los niveles culturales de la población. Considera que la

capacitación debe apuntar a:

a) Fortalecer la conciencia en su papel como agentes de cambio con derecho a

participar y generar propuestas.

b) La eficiencia en la gestión y ejecución de las nuevas tendencias y

propuestas para aumentar la competitividad y calidad educativa para la

producción.

c) Desarrollar e innovar métodos y técnicas propias que permitan su utilización

en la solución de los problemas que plantea el grupo social.

2.8.1.2. Formación de Docentes

En los últimos años, han cimentado un marco de compromiso para hacer

realidad los cambios en educación y se le considera como base de la nueva


14
propuesta educativa “La Ley General de Educación, el Acuerdo Nacional y el

Proyecto Educativo al 2011”

La educación y la formación desempeñan un papel crucial al ayudar a las

personas y las sociedades a adaptarse a los profundos cambios sociales,

económicos y culturales, así como a impulsar el desarrollo del capital humano

requerido para el crecimiento económico. La capacidad de los sistemas de

educación y formación para cumplir estos papeles depende de si las

instituciones educacionales responden al cambio y si los docentes desarrollan

e imparten el contenido de la educación de manera tal que satisfagan las

necesidades de los ciudadanos de hoy y de mañana.

La formación docente es por cierto una de las cuestiones de mayor

trascendencia en un proyecto educativo, más aún cuando se asume la defensa

de la escuela pública, cabe entonces la siguiente interrogante ¿Qué maestros

necesita actualmente la escuela pública? Todos estamos de acuerdo que

requerimos docentes con nueva mentalidad, con nuevas actitudes, con

proyectos educativos e identidad profesional propios. Kenneth Delgado S. G.

(1991).

Programa de mejoramiento de calidad y equidad del docente (Proyecto

Educativo Nacional 2006 Ministerio de Educación).

El trabajo está orientada al estudio de Las estrategias para la formación y

capacitación docente dentro de un marco de apoyo político y social para

lograr un esfuerzos de largo aliento, en el diseño y ejecución del Programa de

Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación ,el objetivo está definido

como “normar y orientar las acciones de capacitación dirigidas a mejorar


15
las capacidades, conocimientos, actitudes y valores para el desempeño de

los docentes en función de sus demandas educativas y la de su respectivo

contexto socio cultural y económico productivo”, articulado al Proyecto

Educativo Nacional del Consejo Nacional de Educación y está formado por

los siguientes componentes: Identificación de las necesidades de capacitación;

Diseño; Estructura de la oferta; Capacitación, monitoreo y asesoría;

Supervisión y evaluación del MED; Compensación y estímulos el trabajo

concluye con los serio problemas de la educación en el Perú se evidencian

en el pobre rendimiento académico de los estudiantes de educación básica

regular en distintas pruebas. Ello está estrechamente relacionado con la

calidad y desempeño del docente (Gajardo 2007. 258)

La UNESCO (2001:10), “Las expectativas sobre los docentes son altas. Ellos

deben ser expertos en una o más materias específicas, y esto demanda un

nivel creciente de calificaciones académicas. Ellos deben actualizar

continuamente su pericia y conocimiento, ya que para brindar al mundo de

mañana el conocimiento y las competencias de los que dependen tan

críticamente el progreso económico y social, las instituciones de educación y

los docentes necesitan responder desarrollando e impartiendo el contenido

educacional adecuado. Además, la pericia de los docentes en una disciplina se

debe complementar con la competencia pedagógica, con un foco de atención

en la transmisión de una gama de competencias de alto nivel, incluyendo la

motivación para aprender, la creatividad y la cooperación”.

“La formación docente inicial y en servicio requiere de políticas integrales y

sostenidas, que preparen maestros a la altura de los desafíos que se nos

presentan para lograr una educación de calidad con equidad. La educación


16
rural, la bilingüe, la educación intercultural o en zonas de mayor pobreza son

realidades y retos particulares que deben ser tomados en cuenta en la

formación magisterial; a su vez, se necesita un mayor esfuerzo en la educación

en primera infancia y el primer ciclo de primaria, pues los logros en estos

niveles son decisivos para el éxito posterior de los estudiantes” (Salas,

2005:14).

Díaz Barriga y otros autores (1998:43), al referirse a la formación de

profesores, señalan que la disciplina Didáctica desarrollada actualmente en los

cursos de formación de educadores se caracteriza porque su contenido pone

de relieve una preocupación de carácter estrictamente práctico. El modo actual

de abordarla supera la dimensión técnica de la docencia.

Roel Pineda (1997:139) es más enfático cuando señala que los maestros

universitarios deben contar con remuneraciones dignas, que pongan relieve el

aprecio social del que deben estar rodeados. Las remuneraciones no sólo

sirven para cubrir presupuestos familiares, son también la expresión del aprecio

al trabajo que se realiza, por tanto, el salario de un docente universitario es el

grado de consideración social que se tiene por su labor, tan importante para

todo el desarrollo nacional. Teniendo en cuenta lo anterior y la enorme

importancia relativa que hoy cobra la educación, resulta meridiano que el

maestro debe ser dignamente remunerado.

Torres (1999:51) habla de la necesidad de un nuevo rol docente, la misma que

ocupa un lugar destacado en la retórica educativa actual, sobre todo de cada a

la construcción de una nueva educación. El perfil y el rol pre-figurado de este

“nuevo docente” han terminado por configurar un largo listado de

“competencias deseadas” en el que confluyen hoy, contradictoriamente,


17
postulados inspirados en la retórica del capital humano y los enfoques

eficientistas de la educación, y postulados largamente acuñados por las

corrientes progresistas, la pedagogía crítica y los movimientos de renovación

educativa, y que hoy han pasado a formar parte de la retórica del la reforma

educativa mundial.

2.8.1.3. Tendencias en la formación de profesores

En los países europeos, desde comienzos de los años 80, la formación del

profesorado constituye uno de los aspectos clave de las políticas educativas.

Entre otras reformas, se constata la expansión del modelo universitario de

formación inicial y la creación de nuevas instituciones para planificar, organizar

y evaluar la preparación del profesorado. También se aprueban nuevas normas

y se establecen modelos de habilitación para la función docente (Vaillant,

2004).

Los cambios en la formación de profesores no sólo se plantearon en Europa

sino que los Estados Unidos también experimentaron un proceso de

transformación a partir de fuertes cuestionamientos en la fragmentación de los

contenidos disciplinarios y pedagógicos y en la división entre la formación en la

universidad y la capacitación en los centros educativos (Darling-Hammond,

2000).

En la mayoría de las regiones del mundo la duración de la formación inicial de

los profesores ha tendido a prolongarse y oscila desde un mínimo de tres a un

máximo de ocho años. Simultáneamente, se registra una tendencia a la

incorporación de un tronco común para la formación de Magisterio y

Profesorado aunque en muchos países se exigen más años de estudio para


18
enseñar en el segundo ciclo de la enseñanza media. Esta tendencia mundial,

se visualiza también en América Latina donde se ha desarrollado, a lo largo de

las últimas dos décadas, un aumento de los años de escolaridad requeridos

para obtener el título docente y en algunos países el surgimiento de algunas

áreas de preparación en común para maestros y profesores (Vaillant, 2005).

La formación de docentes responde a determinadas tendencias o enfoques

pedagógicos:

En relación con las tendencias, Pansza, Pérez y Morán (1997) y Hernández

Rodríguez (1999) conceptualizan las siguientes tres tendencias pedagógicas

presentes en las prácticas educativas actuales: tradicional, tecnocrática y

crítica. La caracterización de éstas, de acuerdo con las autoras ya

mencionadas se presenta a continuación:

a) Tendencia pedagógica tradicional: Ésta se centra “en la transmisión de

contenidos”‖, predomina el uso de métodos expositivos (se explica, se escribe

en la pizarra, se dicta, se entregan fotocopias, etc.) y de actividades que

promueven la memorización y la repetición de contenidos. La enseñanza se

fundamenta en la “autoridad”‖ (o autoritarismo) del profesor, él posee el

conocimiento, toma las decisiones y define las estrategias de enseñanza y de

evaluación. Esta se orienta a la comprobación “mecánica”‖ de los aprendizajes,

mediante una “devolución”‖ de contenidos “aprendidos”‖.

El conocimiento se toma como un producto acabado que el estudiante debe

asimilar, mediante una serie de actividades, pero su posición frente a estos

procesos es receptiva.

19
b) La tendencia tecnocrática o tecnológica: Se caracteriza por el uso de

diversos medios audiovisuales, multimedia y otros relacionados con la

tecnología informática; el rol del profesor y del estudiante podría cambiar un

poco, con respecto a la tendencia tradicional.

El docente al incorporarse a equipos interdisciplinarios que preparan materiales

educativos mejor elaborados y sofisticados; el estudiante porque, podría tener

acceso a múltiples medios para su aprendizaje; no obstante la posición

epistemológica podría mantenerse similar al enfoque anterior, al concebirse el

conocimiento como una verdad dada, objetiva y neutra que hay que asimilar.

c) La tendencia constructivista: Se puede afirmar que el constructivismo es una

posición epistemológica que fundamenta y alimenta perspectivas pedagógicas

con diversos énfasis, pero, siempre propiciando la participación activa del

sujeto que aprende en la construcción y apropiación del conocimiento.

Es obligado señalar el desarrollo y la contribución que se hace a esta corriente

por autores norteamericanos como Ausubel, Bruner y Novak, en la

conceptualización del aprendiz, a partir del conocimiento previo y de una

disposición afectiva hacia el nuevo aprendizaje, produciéndose así un

aprendizaje duradero y con sentido (significativo).

En una posición constructivista, el formador de docentes cumple también una

función relevante en su condición de guía y facilitador del proceso. En este

sentido, debe poseer actitudes, conocimientos y habilidades que le permitan

ser un mediador efectivo entre la cultura sistematizada y el conocimiento del

contexto o de los múltiples contextos desde los cuales se ha generado los

conocimientos previos de los estudiantes. En cuanto a la responsabilidad de los


20
estudiantes, estos deben desarrollar, por medio de los procesos de enseñanza

y aprendizaje (dinámicos y creativos), la motivación requerida para la

construcción de nuevos aprendizajes. Parte de esa motivación la proporciona

su participación responsable en la definición de objetivos, de contenidos y

planificación de experiencias de aprendizaje significativo en relación con su

propio contexto.

d) La tendencia crítica: En esta posición el contexto, como un todo, se

constituye en el espacio en el cual el conocimiento adquiere significado. La

educación no se puede entender al margen de un contexto y de la sociedad;

una educación desarticulada de su contexto carece de valor.

La pedagogía crítica se enfrenta a los problemas educativos reales que se

espera que sean analizados, comprendidos y transformados en beneficio de la

comunidad afectada.

Por lo tanto, la pedagogía crítica es contextualizada ya que observa las

prácticas educativas en su contexto y analiza sus vínculos políticos y sociales.

La pedagogía crítica encuentra su sustento en la teoría crítica (Borja, 2005).

2.8.1.4. Dimensiones en la formación del profesorado

Bravslavsky (2002) menciona que la reinvención de la profesión considerando

que la sola demanda de profesionalización no era suficiente para transformar a

fondo la actividad docente. Ella afirmaba que habría que construir un nuevo

campo de profesiones con nuevos significados, revisiones y

reconceptualizaciones.

21
Braslavsky (1999) puede discriminar cinco dimensiones fundamentales en la

formación del profesor: la pedagógico-didáctica; la político-institucional; la

productiva; la interactiva y la especificadora. Las dos primeras dimensiones

involucran la resolución de los problemas o desafíos coyunturales, las otras dos

son más estructurales y la quinta se refiere a un necesario proceso de

especialización y orientación del conjunto de la práctica profesional.

La dimensión pedagógico-didáctica remite a la competencia profesional de los

docentes y consiste en la posesión de criterios que les permitan seleccionar

entre una serie de estrategias conocidas para intervenir intencionalmente

promoviendo los aprendizajes de los estudiantes y para adaptar estrategias allí

donde las disponibles son insuficientes o no pertinentes.

La dimensión político-institucional capacidad de los profesores para articular la

macro política referida al conjunto del sistema educativo con el micro político de

lo que es necesaria programar, llevar adelante y evaluar en las instituciones

donde se desempeñan.

La dimensión productiva los docentes participen en pasantías en

organizaciones del mundo real no-educativo (fábricas, hospitales, empresas),

visitas a museos, exposiciones, excursiones para conocer diversos contextos

geográficos y culturales, lectura, cine y teatro.

La dimensión interactiva refiere a la comprensión y a la empatía con el otro y a

la necesidad de desarrollar competencias y capacidades en el ejercicio de la

tolerancia, la convivencia y la cooperación entre las personas diferentes.

22
La dimensión especificadora referida a la capacidad de los futuros docentes de

aplicar un conjunto de conocimientos fundamentales a la comprensión de los

estudiantes y de la institución educativa en la cual se insertarán.

2.8.1.5. Evaluación y capacitación

Ministerio de Educación (2001) la evaluación es el proceso sistemático de

obtención de información respecto de las posibilidades y necesidades de

aprendizaje del alumno y del grupo en el que interactúa para aprender, así

como de reflexión, sobre los factores que propician, sostiene o limitan cada uno

de éstos aspectos al interior del aula y del espacio escolar, con el propósito de

formular juicios de valor y tomar las decisiones mas pertinentes a cada

situación.

La evaluación debe ser:

a) Continua: el proceso educativo, se evalúa a lo largo de su propio desarrollo.

b) Integral: Considerar a todos los elementos y procesos que estén

relacionados con lo que es objeto de evaluación. Se debe tener en cuenta: el

conjunto de las áreas que se trabajan, la competencia a ser logradas, las

capacidades a adquirir o madurar, el desarrollo autónomo de

Cada alumno y las características de los procesos pedagógicos que genera el

docente, incluyendo sus propias actitudes y comportamientos.

c) Individualmente: porque se ajusta a las características de aprendizaje de

cada alumno.

d) Contextualizada: porque las decisiones sobre la evaluación tienen que estar

integradas a los proyectos de aula, partiendo de la realidad específica de cada

grupo.
23
e) Flexible: es decir debe tomar en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno

en sus diferentes aspectos.

f) Interpretativa: porque busca comprender el significado de los procesos y

resultados en la formación del alumno.

g) Democrática: porque los criterios de evaluación han de ser conocidos y

comentados por los estudiantes y docentes.

Ministerio de Educación (MED-2006) inició una fuerte campaña de evaluación

de docentes como parte de las acciones emprendidas por el gobierno para

atender uno de los puntos prioritarios de la agenda: la mejora del magisterio

nacional. La última de estas evaluaciones se realizó el pasado 9 de marzo

(2008) y alrededor de 183.118 docentes se presentaron para acceder a una

plaza en categoría de docentes nombrados.

Cuenca (2008:02) “El resultado de esta evaluación fue preocupante: 151

docentes (0,08%) obtuvieron el puntaje mínimo requerido para obtener una

plaza y 8.593 (4,69%) obtuvieron puntajes que les permiten ser solamente

contratados durante el año lectivo 2008. Con estos resultados, 174.374

docentes (95%) salieron desaprobados”. Es alarmante la situación necesita de

urgentes e inmediatas medidas para solucionarla. La más importante es, sin

duda, una reforma profunda de la formación docente que debe iniciarse con la

implementación del incomprensiblemente postergado Sistema de Formación

Continua. Desde el año 2000, el Ministerio de Educación cuenta con, por lo

menos, 7 propuestas para la puesta en marcha de un Sistema de Formación

Continua que fueron diseñadas por los propios funcionarios del sector y por

consultores especializados en el tema.


24
2.8.1.6. Formación del docente

1. Metodología en la enseñanza

La palabra “método” deriva de las voces griegas metá y odos. Metá (hacia), y

odos (camino); por eso, etimológicamente, método significa “camino hacia

algo”, “persecución”, o sea, esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una

búsqueda (Ávila Acosta, 2000: 130).

El método es el conjunto de procedimientos sistemáticos para lograr el

desarrollo de una ciencia o parte de ella. Manera determinada de

procedimientos para ordenar la actividad a fin de lograr un objetivo. Manera

formal como se estudia la ciencia con un modo sistemático y general de trabajo

a fin de lograr la verdad científica.

El método puede definirse como el conjunto de operaciones y procedimientos

que, de una manera ordenada, expresa y sistemáticamente, deben seguirse

dentro de un proceso preestablecido, para lograr un fin dado o resultado

deseado. Este fin o resultado puede ser conocer y/o actuar sobre un aspecto o

fragmento de la realidad. De ahí que la palabra “método” puede utilizarse con

doble alcance:

 Como estrategia cognitiva que aplica una serie de procedimientos

lógicos a los hechos o fenómenos observados a fin de adquirir nuevos

conocimientos sobre ellos.

 Como una estrategia de acción que consiste en aplicar una serie de

procedimientos operativos, que se traducen en acciones y actividades

25
humanas intencionalmente orientadas a la transformación de una determinada

situación social.

5. Pedagógico del docente

Pedagogía: Proviene del griego “paidos” (niño) y “agogia” (conducción) y

equivalen a decir por lo tanto la conducción del niño.

Lucio Valer Lopera (1997) nos dice que tradicionalmente los maestros estaban

preparados para brindar “más saber” a los alumnos y para que aquellos

“supiesen hacer”. Ahora se postula que ello es insuficiente y que no es la tarea

central del quehacer educacional.

También afirma que está cambiando la concepción en la que el profesor

transmitía conocimientos y el oyente las iba almacenando de manera mas o

menos ordenada: En éste sentido la enseñanza ya debe planearse como el

conjunto de acciones que permitan un proceso constructivo, para ello es

importante que el profesor preste atención a las ideas de los alumnos antes y

durante el proceso de aprendizaje.

Padilla en Agustín Orco y Esteban Tarazona, (1999) opina:”En el enfoque

constructivista, el maestro actúa solo como facilitador, coadyuvante del niño, en

tanto que el alumno es el que descubre los conocimientos y construye su

propio aprendizaje”. El maestro conocedor de los educandos, es quien plantea

la discusión para hacer emerger los conocimientos previos, el que pone los

26
contraejemplos y genera el conflicto produciendo insatisfacción para que el

alumno, ya motivado descubra, devele lo oculto, construya y desarrolle así sus

talentos, sus competencias. Esto implica un manejo cabal de la clase, de las

áreas, de las técnicas; y aunque el maestro, no interviene, no da información,

es precisamente él, quien conoce las dificultades, las dudas”.

Ministerio de Educación, el docente que ha suprimido el “dictado” y la “charla”

como recursos de enseñanza asume hoy un papel diferente. Ello supone que

son los alumnos los que van a construir su saber. Un término muy usado en

éste aspecto es el de facilitador representando así el papel que debe

desempeñar el docente en relación con los aprendizajes de sus alumnos. Se

desecha así la lógica tradicional de transmitir el conocimiento y se adopta un

papel que busca animar, promover, facilitar el proceso de aprendizaje del

alumno.

En el Nuevo Enfoque Pedagógico el docente asume un rol de orientador, no

solo en lo académico, sino también en el campo de lo social y moral cuando

muestra en la práctica la honestidad, espíritu crítico, amabilidad y la coherencia

de sus acciones para que los alumnos tengan en él la imagen de una persona

en quien confiar.

Jorge Capella Riera (1999) las funciones que corresponderían a un docente

para lograr un producto social democrático y moderadamente calificado

tendrían las siguientes características:

27
a) Ser facilitador del aprendizaje del educando, lo que significa estimular y

fomentar la capacidad de razonamiento y de conceptualización para la acción

social del educando.

b) Ser favorecedor de la autonomía cognoscitiva del educando mediante una

atención personalizada que lo estimule a desarrollar iniciativas de

autoconocimiento personal y social.

c) Ser robustecedor del desarrollo integral del educando, particularmente

importante para los cambios que provoca la modernidad económica e

institucional del país, que debe desarrollar las estructuras mentales, afectivas y

activas básicas del educando.

d) Ser orientador personalizado del educando, yendo hacia la independencia

de criterio del educando para que adquiera la capacidad de seleccionar las

posibilidades de acción social que mas convengan a su interés.

e) Ser animador de variados procesos formativos en el aula de modo que sea

capaz de seleccionar estrategias metodológicas y técnicas educativas que

potencien con mayor eficacia su función de enseñanza.

f) Ser colaborador principal en la elaboración institucional del currículo,

participando activamente en ella conjuntamente con otras instancias

institucionales y siendo responsable directo del plan curricular en el aula.

28
g) Utilizar las tecnologías informativas y elaborar imágenes que el educador

debe manejar y dominar. Tales tecnologías contribuyen con más fuerza a la

estructuración de procesos cognoscitivos y activos.

h) Ser investigador participativo de la realidad contextual de modo que la

búsqueda del conocimiento científico oriente el quehacer permanente del

educador.

i) Ser articulador institucional de otras instancias formativas del contexto local

buscando maneras de colaboración formativas con otras instancias que existan

en el medio local y siendo un animador permanente de dicha articulación.

j) En fin, ser un agente promotor del cambio educativo expresado en el clima

institucional, en la práctica formativa, en las estructuras pedagógicas, así como

en la búsqueda permanente de un mayor compromiso colectivo con los otros

educadores para influir en el cambio de la sociedad.

El Ministerio de Educación (2001) comenta de las cualidades intelectuales y

afectivas que la sociedad espera que un docente posea. Todo docente debe

formarse como:

1) Persona: demostrando una personalidad equilibrada con principios,

creencias y valores, definidos, siendo coherentes entre lo que decimos y lo que

hacemos.

29
2) Profesional: preocupándonos por adquirir conocimientos actualizados sobre

estrategias metodológicas, programación de unidades didácticas, criterio de

evaluación, preparación y uso de materiales educativos.

3) Investigador: actualizándonos a través de cursos, preocupándonos por estar

enterados de los avances de la ciencia y la tecnología.

3. Uso de materiales didácticos

Los nuevos puntos de vista sobre el uso de material didáctico en la enseñanza

y aprendizaje en los educandos han surgido con el advenimiento de nuevas

ideas sobre la educación. Es evidente que las ayudas sensoriales cautivan el

interés del alumno. Muchas de estas ayudas dan al alumno la oportunidad de

manipular y participar en forma directa y activa, y otras permiten que concentre

su atención y comprende con facilidad.

Los materiales educativos utilizados inteligentemente por el maestro y maestra,

despiertan y desarrollan el interés del escolar y de esa manera motivan el

aprendizaje en forma afectivas Se debe tener presente los medios materiales

no tienen un valor en sí mismos sino solo son instrumentos importantes que la

didáctica pone en la mano de los maestros, dependiendo de su competencia y

acercamiento de empleo, la eficacia de los mismos; la correcta y oportuna

utilización de estos recursos didácticos releva su importancia por las ventajas

que ofrece.

Según Avanzini (2000: 111), “Como podemos resumir que la importancia de los

materiales educativos hacen posible la ejercitación del razonamiento y la

30
abstracción para generalizar, favoreciendo la educación de la inteligencia, para

la adquisición de conocimientos”.

La importancia del material educativo radica en los siguientes aspectos:

 Contribuir a despertar y mantener el interés del alumno.

 Hacer posible la ejercitación del razonamiento y la abstracción para

generalizar.

 Favorecer la educación de la inteligencia por el cultivo de la observación

sistemática, lo que es fundamental para la adquisición de conocimientos.

 Hace que el aprendizaje se lleve a cabo sin requerir un esfuerzo

excesivo y agotador que tantas veces desmoraliza al alumno.

 Permite una enseñanza real y no ficticia.

Morais (2001: 78) “Los materiales didácticos, en el proceso de aprendizaje

tienen una gran significación no solo desde el punto de vista cognitivo, sino

también desde la visión sociocultural y de los procesos de mediación en el

aprendizaje, ellos relacionan contenidos o saberes culturales y cubren una

importante función de mediación entre el alumno y el docente”.

El docente recurre a dichos materiales no sólo en busca de apoyos didácticos a

su labor, sino con frecuencia para organizar y dar sentido a su propio plan de

actividades teniendo en cuenta el diseño, el cual se encarga de la

estructuración y organización de una serie de elementos psicopedagógicos

vinculados con los contenidos específicos teniendo como finalidad potenciar el

aprendizaje de los alumnos.

2.8.1.7 Programa Nacional de Formación y Capacitación

31
Según el PRONAFCAP (2009:03), la Dirección General de Educación Superior

y Técnico Profesional (DIGESUTP) a través de la Dirección de Educación

Superior Pedagógica (DESP) viene desarrollando desde el año 2007 el

Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente que tiene por

finalidad promover y apoyar el desarrollo personal, pedagógico y social de los

profesores que laboran en las instituciones educativas públicas de todo el país.

El mismo documento precisa que la Ley General de Educación, el Acuerdo

Nacional, el Proyecto Educativo Nacional al 2021 y la Ley de Carrera Pública

Magisterial, expresiones de importantes consensos nacionales construidos en

los últimos años, han cimentado un marco de compromisos para hacer realidad

los cambios en educación y se les considera como base de la nueva propuesta

educativa.

La Ley General de Educación, Ley Nº 28044 en su artículo N° 60º “el Estado

garantiza el funcionamiento de un Programa de Formación y Capacitación

Permanente que vincule la formación inicial del docente, su capacitación y su

actualización en el servicio. Este Programa se articula con las instituciones de

educación superior. Es obligación del Estado procurar los medios adecuados

para asegurar la efectiva participación de los docentes”.

Según el documento, el Programa Nacional de Formación y Capacitación

Permanente tiene por finalidad organizar y desarrollar a favor de los profesores

en servicio, actividades de actualización, capacitación y especialización. Dichas

actividades deben responder a las exigencias de aprendizaje de los estudiantes

32
y de la comunidad o a la gestión de la institución educativa y a las necesidades

reales de capacitación de los profesores.

Las actividades del Programa Nacional de Formación y Capacitación

Permanente son normadas por el Ministerio de Educación dentro de un

Sistema de Formación Continua. Son organizadas y gestionadas por el

Ministerio de Educación, otras instancias de gestión educativa descentralizada

o por las instituciones educativas, respetando la política nacional, regional y

local de formación continua.

2.8.1.8 Principales Características del PRONAFCAP

Las principales características del Programa Nacional de Formación y

Capacitación docente se tienen:

a) Su pertinencia, oportunidad y eficiencia, con un tratamiento integral

orientado al desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores para

el desempeño docente.

b) Promover la formación permanente del docente con la finalidad de fortalecer

su desarrollo profesional.

c) La complementariedad de las acciones de las Direcciones del MED, que

actuarán de manera coordinada, pertinente y oportuna.

d) La atención prioritaria a los docentes que participaron en la evaluación

censal de profesores, en el caso de EBR, a través de una ejecución focalizada,

progresiva y desconcentrada. El óptimo uso de recursos económicos y

humanos, con monitoreo y asesoría al docente en aula y a la institución

educativa.
33
e) La intervención por institución educativa, para fortalecer la gestión a nivel

institucional.

f) Fortalecimiento del desarrollo de capacidades a través de Programas de

Especialización, luego de concluido el proceso de capacitación básico.

g) Convoca la participación de universidades, institutos pedagógicos e

instituciones especializadas públicas o privadas a nivel regional, nacional e

internacional.

h) Promueve el estudio de Diplomados, Maestrías o Doctorados de los

docentes con mejor rendimiento.

i) Estimula la participación de los diversos agentes sociales que contribuyen a

la formación de los docentes a su reconocimiento y valoración.

j) Promueve el respeto de la identidad cultural y lingüística de los pueblos

originarios en atención a la realidad pluricultural y multilingüe del Perú.

k) Se vincula con las propuestas educativas regionales y locales.

2.8.1.9 Objetivo del PRONAFCAP

Mejorar las capacidades, conocimientos, actitudes y valores para el

desempeño de los docentes de Educación Básica Regular en función de sus

demandas educativas y las de su respectivo contexto socio cultural y

económico-productivo, haciendo énfasis en el desarrollo de sus capacidades

34
comunicativas y lógico matemáticas; en el dominio de la especialidad

académica y del currículo escolar, según nivel educativo.

2.8.1.10 A quiénes está dirigido el PRONAFCAP y sus beneficios

El Programa está dirigido a docentes de todas las regiones del país que han

participado de la Evaluación Censal aplicada por el Ministerio de Educación

provenientes de las instituciones educativas públicas de Educación Básica

Regular (EBR) castellano hablantes y bilingües.

Los beneficios de participar en el PRONAFCAP:

 Mejora la formación de los docentes, desarrollando sus capacidades

comunicativas, lógico matemáticas, del dominio del currículo y de su

especialidad académica.

 Asesoría personalizada a través del monitoreo en aula y a la institución

educativa, orientada a la mejora del desempeño docentes en la práctica

pedagógica.

 Facilita el acceso de los docentes al uso de la tecnología informática,

especializaciones, pasantías, entre otros.

 Reconoce el esfuerzo del docente a través de la entrega de

asignaciones excepcionales por logros alcanzados y gastos de desplazamiento

por asistencia completa; al finalizar el periodo de capacitación.

2.8.1.11 Modalidades del PRONAFCAP

El Programa se ejecuta a través de diversas modalidades: presencial, a

distancia o bajo el modelo de Enseñanza Aprendizaje Integrado, permitiendo

35
abrir nuevas posibilidades a los docentes para usar la tecnología a favor del

desarrollo de sus propias capacidades y ejecutar un mayor número de horas de

capacitación.

1. Modalidad presencial

Esta es la modalidad más usada en los procesos de enseñanza y aprendizaje y

se caracteriza por la presencia en un mismo espacio físico y en el mismo

momento del formador y del docente participante.

Esta modalidad se desarrolla a través de:

Cursos teórico-prácticos: con la finalidad de ofrecer un porcentaje relevante de

información sobre un tema o temas de interés de los participantes.

Pasantías: con la finalidad de ofrecer a los profesores la oportunidad de

observar y participar de experiencias innovadoras y exitosas que se ejecutan

en otras instituciones, para que a partir de ellas elaboren propuestas que

puedan adaptarse a las necesidades educativas de sus estudiantes y su

contexto.

Monitoreo y asesoría: es un acompañamiento periódico al desempeño

profesional del docente participante, con el propósito de fortalecer el desarrollo

de sus capacidades personales, pedagógicas y sociales.

2. Modalidad a distancia

Esta modalidad se caracteriza por hacer innecesaria la presencia, en un mismo

espacio físico y en el mismo momento del formador y del docente participante,

aunque se produce una interacción entre ambos.

El docente participante debe sentirse de manera constante acompañado en el

proceso por formador o tutor, quien utiliza toda su capacidad para llegar a él

36
por medio del canal de comunicación elegido, ya que dicho acompañamiento

es parte importante para su buen desempeño.

En esta modalidad se distinguen las siguientes estrategias:

a) Convencional

La estrategia convencional tiene como base el uso de material impreso

autoinstructivo; el diseño de este material es el resultado de un proceso de

diseño instruccional, es decir que los contenidos han sido objeto de un

tratamiento técnico pedagógico para facilitar los aprendizajes a distancia y

facilitar el diálogo mediado entre el formador y el docente.

Esta estrategia permite el desarrollo de destrezas de estudio para:

 Establecer objetivos personales,

 Desarrollar confianza en la habilidad para estudiar en forma

independiente,

 Desarrollar estrategias de estudio, y

 Establecer comunicación por varios medios con los formadores y otros

docentes.

b) Virtual

En el campo educativo es una tendencia actual que se encuentra en proceso

de expansión y está penetrado a las instituciones educativas en su conjunto y

en todos los niveles (García Aretio, 2002).

Si bien la educación virtual no es exclusiva de la educación a distancia, esta

modalidad se ha colocado a la vanguardia de esta tendencia.

37
La virtualización de la educación tiene como soporte el formato digital

adaptando a este nuevo formato las formas tradicionales de la comunicación, la

oralidad y la escritura

c) Uso de recursos complementarios

Está referido al uso de recursos de diversa naturaleza que se integran para

facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje.

El uso de recursos complementarios, como una estrategia para facilitar la

capacitación del docente mediante la utilización de diversos recursos

tecnológicos de comunicación, principalmente audiovisuales.

2.8.1.12 Componentes del Programa Básico

1. Comunicación

La finalidad del componente de Comunicación es desarrollar y/o enriquecer las

capacidades de los docentes para que mejoren en forma eficiente y

satisfactoria la comprensión lectora y la producción de textos, tanto en su vida

cotidiana como en la práctica de su profesión y en el ejercicio de su ciudadanía.

Se busca favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas:

lingüística, socio-lingüística, discursiva y pragmática. Asimismo la comprensión

lectora, la producción de diversos textos, la expresión oral, etc.

2. Matemática Este componente tiene la finalidad de desarrollar y/o

enriquecer las capacidades de los docentes participantes para que puedan:

 Expresar sus ideas en forma lógica y ordenada mediante el lenguaje

natural y el lenguaje matemático.

38
 Formular juicios coherentes y bien argumentados.

 Utilizar formas de razonamiento generales y específicas para resolver

problemas de diversos contextos.

 Leer, interpretar y criticar información cuantitativa presente en los

medios y en el entorno.

 Evaluar riesgos y tomar decisiones bien fundamentadas en situaciones

de incertidumbre.

3. Diseño Curricular Nacional: aspectos generales

El desarrollo de este componente tiene por finalidad fortalecer el conocimiento

y gestión del currículo escolar con el propósito de mejorar el desempeño

profesional del docente de tal manera que pueda plantear soluciones para

resolver diversas situaciones relacionadas con los estudiantes y el contexto.

Este componente está estrechamente vinculado con el que desarrolla los

aspectos específicos del DCN relativos a la modalidad, nivel y especialidad

académica.

4. Diseño Curricular Nacional: aspectos específicos por nivel y especialidad

académica

El componente busca fortalecer el manejo del sustento teórico y contenidos del

área o de las áreas curriculares del nivel o especialidad académica del docente

así como su conocimiento y manejo de las estrategias metodológicas

específicas, orientándose al mejoramiento del desempeño pedagógico para

promover los aprendizajes de los estudiantes.


39
Maneja el sustento teórico y las estrategias metodológicas del área o de las

áreas curriculares de su nivel o especialidad.

2.8.2 Desempeño docente

2.8.2.1 Definición

Como recuerda Chiavenato (1987:80), “ya en 1911 Taylor consideraba el

desempeño laboral como el motor de la producción, por lo que el cuidado con

los incentivos, principalmente los de carácter efectivo, constituyó desde

temprano uno de los puntos fuertes de la organización científica del trabajo. La

idea básica era que la remuneración basada en el tiempo no estimulaba a

ninguno a trabajar más y debería ser sustituida por una remuneración basada

en la producción de cada operario”.

La evaluación de desempeño es planteada por la gestión como uno de los más

importantes indicadores en los convencionales tableros de control de

resultados organizacionales. La formalización de los sistemas de evaluación de

desempeño se asocia con el hecho de que los juicios sobre el desempeño,

formales o informales, existieron siempre, considerando que la definición formal

de criterios tiende a disminuir los errores (Kahalas, 1985:23).

El concepto de desempeño raramente es referido de modo aislado, disociado

de la expresión “evaluación de desempeño”. Se trata de una redundancia,

puesto que el propio término suscita ya la obligatoriedad de un juicio, y como

tal, de una evaluación.

40
Las expresiones notación, apreciación o juicio están también asociadas a los

sistemas de evaluación de desempeño, aunque no existe mucha precisión

terminológica sobre el significado de cada uno de estos términos.

El concepto de desempeño es hoy considerado como elemento clave en las

estrategias de reforma y modernización de las organizaciones. Bouckaert

(1998:57) admite que en el sector público, la medición de desempeño (técnicas)

es un proceso evolutivo realizado en diferentes niveles, siendo el primero el

macronivel (país o región-nivel de la sociedad); el segundo, el mesonivel

(políticas elaboradas por una organización como un todo); y, el tercero, el

micronivel (medición característica de una agencia o de un departamento en

particular). El conjunto de estos tres niveles de los sistemas de evaluación de

desempeño es preponderante en la determinación del grado de convergencia y

de consistencia de las evaluaciones, influenciando, por un lado, su validez y

confiabilidad, y posibilitando, por otro, reajustes derivados de las anomalías o

puntos débiles identificados.

Para muchos, el docente es un trabajador de la educación. Para otros, la mayor

parte de los docentes son esencialmente servidores públicos. Otros lo

consideran simplemente un educador. También puede considerársele como un

profesional de la docencia y aun hay quienes todavía lo consideran una figura

beatífica y apostólica. Aunque establecer la distinción pueda parecer una

trivialidad, optar por una u otra manera de concebir al docente puede tener

importantes implicancias al proponer un sistema de evaluación de su

desempeño.

41
Concebirlo, simplemente, como un trabajador de la educación o como un

servidor público, estaríamos en una comprensión ambigua, poco específica y

desvalorizante del rol del docente. Por una parte, es evidente que muchos

trabajadores o servidores públicos podrían caer dentro de esa clasificación sin

ser docentes, ya que son muchas las personas que perciben una remuneración

por prestar una diversidad de servicios en dicho ámbito.

“Por otra parte, entenderlo como educador, puede resultarnos además de

también genérico y poco claro, ya que en principio todos educamos y todos

somos educados, sino que puede hacer referencia a la mítica imagen del

docente “apóstol de la educación”, con una misión que al trascender lo

mundano pierde una característica propia de todo servicio profesional, a saber,

la rendición mundana y social de cuentas por la calidad del servicio prestado”

(Feldman y Palamidessi, 2000:132).

Es indispensable precisar la misión educativa específica del docente y en ese

contexto, cuáles son los conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes

que corresponden a esas tareas. Su misión es contribuir al crecimiento de sus

alumnos. Contribuir, desde los espacios estructurados para la enseñanza

sistemática, al desarrollo integral de las personas, incorporando sus

dimensiones biológicas, afectivas, cognitivas, sociales y morales.

Para Schwab (1999:109), “su función es mediar y asistir en el proceso por el

cual los estudiantes desarrollan sus conocimientos, sus capacidades, sus

42
destrezas, actitudes y valores, en el marco de un comportamiento que valora a

otros y respeta los derechos individuales y sociales. Para realizar esta misión

los docentes necesitan creer en ella y en que es posible realizarla bien”.

En opinión de Delanoy (2001:03), “Mientras la competencia es un patrón

general de comportamiento, el desempeño es un conjunto de acciones

concretas. El desempeño del docente se entiende como el cumplimiento de sus

funciones; éste se halla determinado por factores asociados al propio docente,

al estudiante y al entorno. Asimismo, el desempeño se ejerce en diferentes

campos o niveles: el contexto socio-cultural, el entorno institucional, el

ambiente de aula y sobre el propio docente, mediante una acción reflexiva. El

desempeño se evalúa para mejorar la calidad educativa y cualificar la profesión

docente. Para esto, la evaluación presenta funciones y características bien

determinadas que se tienen en cuenta en el momento de la aplicación. De ahí

la importancia de definir estándares que sirvan de base para llevar a cabo el

proceso de evaluación”.

En campos específicos como la docencia, la competencia se expresa de

manera muy particular: “Una competencia es un set de destrezas, valores y

comportamientos que un profesor ha adquirido y que puede movilizar para

enfrentar una situación en el aula” (Delanoy, 2001:11).

Esta concepción es amplia y general; por eso, para Cerda (2003:250), “las

competencias sólo tienen forma a través del desempeño, porque no es posible

evaluarlas directamente sino por medio de la actuación... el desempeño es un

43
término proveniente de la administración de empresas y particularmente de la

gestión de recursos humanos y los criterios para selección de personal”.

2.8.2.2 Evaluación del desempeño docente

La evaluación del docente es tan importante y necesaria como la evaluación

del alumno. En la medida que la evaluación arroje resultados con mínimo

margen de error, es posible que la toma de decisiones, sobre la base de estos

resultados, contribuyan a mejorar la calidad de la enseñanza y,

consecuentemente, del aprendizaje.

Para Mateo (2005:95) “Existe, sin duda, un renovado interés por el papel que

juega la evaluación del profesorado en la mejora de la universidad. De hecho,

las comunidades educativas no pueden sustraerse a la creciente preocupación

social en torno a cómo introducir en todos sus ámbitos los modelos de gestión

de la calidad, y es evidente que existe la convicción de que detrás de cualquier

mejora significativa en la escuela subyace la actividad del profesorado. Por

todo ello, establecen la conexión nacional entre los vértices del triángulo:

evaluación de la docencia-mejora y desarrollo profesional del profesorado-

mejora de la calidad de la institución educativa, es fundamental para introducir

acciones sustantivas de gestión de la calidad”.

Las diversas experiencias de evaluación del desempeño docente nos

demuestran que las finalidades o las razones por las que se puede

implementar un sistema de evaluación del desempeño docente son varias, y

44
estas mismas experiencias nos demuestran que no se trata de alternativas

excluyentes ya que todas ellas contribuirían, unas más y otras menos, a

mejorar la calidad de la docencia y con ello la calidad de los procesos

educativos y de la educación en general.

Dado que el trabajo del docente es el principal factor que determina el

aprendizaje de los estudiantes, la evaluación del desempeño docente se halla

definida como estrategia para el mejoramiento de la calidad educativa en los

países desarrollados, y en buena parte de los denominados en vía de

desarrollo. En Inglaterra, por ejemplo, ha habido un interés creciente “en

estándares y competencias requeridas por los profesores al ingresar a la

profesión junto a la voluntad por establecer un sistema efectivo de evaluación

del desempeño de los profesores en servicio” (Emery, 2001:1).

En Cuba ha habido una reflexión profunda sobre el papel del docente en los

procesos educativos. “Durante varias décadas se trabajó en el sector

educacional bajo el supuesto de que el peso de las condiciones

socioeconómicas y culturales externas al sistema educativo sobre las

posibilidades de éxito de los educadores es tan fuerte, que muy poco podía

hacerse al interior de las instituciones, para contrarrestarlas” (Valdés, 2001:1).

La Asociación Chilena de Municipalidades y el Colegio de Profesores de Chile

(2001:2) reconoce que “La evaluación del desempeño docente se ha convertido

en un tema prioritario de las políticas referidas a docentes en muchos países,

particularmente en aquellos del mundo desarrollado. Esto se explica por varias

razones, algunas de las cuales se relacionan directamente con la necesidad de


45
mejorar los resultados de aprendizaje del sistema educativo y el supuesto que

los maestros tienen un rol decisivo en el logro de estos resultados. Sin

contradecir estas razones y mas bien complementándolas, se argumenta que

se ha aceptado por demasiado tiempo que los docentes sean autónomos en su

gestión de aula, situación que debería empezar a cambiar, en cuanto a ‘rendir

cuentas’ respecto a la calidad de sus actividades y que la evaluación de su

desempeño es una forma de asegurar que esto ocurra”.

El propósito fundamental del sistema de evaluación, nos dice Feeney

(2001:211), es el de mejorar la calidad del desempeño de los docentes, en

función de un mejoramiento de la educación ofrecida en los establecimientos

del país. Los objetivos generales de este sistema de evaluación deben ser:

 Estimular y favorecer el interés por el desarrollo profesional de

docentes. En la medida en que se proponga un sistema que presente metas

alcanzadas de mejoramiento docente y oportunidades de desarrollo

profesional, los profesores se sentirán estimulados a tratar de alcanzadas y

alentados cuando lo hagan. El desarrollo profesional puede ocurrir en varias

esferas de la vida del profesor. Mejorar su conocimiento y capacidades en

relación a sí mismo, a sus roles, el contexto de escuela y educacional y sus

aspiraciones de carrera.

 Contribuir al mejoramiento de la gestión pedagógica de los

establecimientos. Esto ocurrirá en la medida que se cumpla el objetivo anterior.

Mejorará su modo de enseñar, sus conocimientos de contenido, sus funciones

46
como gestor de aprendizaje y como orientador de jóvenes, sus relaciones con

colegas y su contribución a los proyectos de mejoramiento de su

establecimiento educacional.

 Favorecer la formación integral de los educandos. En la medida en que

se cuente con profesionales que están alertas respecto a su rol, tarea y

funciones y saben cómo ejecutarlas y mejoradas, su atención se centrará con

más precisión en las tareas y requerimientos de aprendizaje de los estudiantes,

como también en sus necesidades de desarrollo personal.

2.8.2.3 Componentes de la evaluación del desempeño

Según Elola y Toranzos (2000:08-10), es posible afirmar que en todo proceso

de evaluación reconocemos la presencia de ciertos componentes:

a) Búsqueda de indicios: ya sea a través de la observación o de ciertas

formas de medición se obtiene información, esa información constituyen los

indicios visibles de aquellos procesos o elementos más complejos que son

objeto de nuestra evaluación. En este sentido siempre hay que tener presente

que toda acción de evaluación finalmente se lleva a cabo sobre un conjunto de

indicios que se seleccionan de modo no caprichoso sino sistemático y

planificado, pero no por ello dejan de ser indicios. Por ejemplo la indagación

sobre la adquisición de determinadas competencias por parte de un grupo de

47
alumno requiere de la búsqueda de indicios, de pistas que nos permitan

estimar la presencia o ausencia de dichas competencias.

b) Forma de registro y análisis: a través de un conjunto variado de

instrumentos se registran estos indicios, este conjunto de información que

permitirá llevar a cabo la tarea de evaluación. En este sentido resulta positivo

recurrir a la mayor variedad posible de instrumentos y técnicas de análisis con

carácter complementario ya que en todos los casos se cuentan con ventajas y

desventajas en el proceso de registro y análisis de la información.

c) Criterios: un componente central en toda acción de evaluación es la

presencia de criterios, es decir de elementos a partir de los cuales se puede

establecer la comparación respecto del objeto de evaluación o algunas de sus

características. Este es uno de los elementos de más dificultosa construcción

metodológica y a la vez más objetable en los procesos de evaluación. Por una

parte se corre el riesgo que se planteaba inicialmente de reducir toda la

evaluación a una acción de carácter normativo en el cual solo se intenta

establecer el grado de satisfacción o insatisfacción de determinadas normas.

Por otra parte se puede caer en la tentación de eludir la búsqueda o

construcción de criterios con lo cual toda acción de evaluación resulta estéril ya

que solo es posible hacer una descripción más o menos completa del objeto de

estudio pero no resulta factible realizar un análisis comparativo. La mayor

discusión en materia de evaluación se platea alrededor de la legitimidad de los

criterios adoptados en una determinada acción evaluativa, es decir quién y

cómo se definen estos criterios. Esto se incrementa teniendo en cuenta lo que

48
se planteaba inicialmente de la débil cultura evaluativa de nuestra práctica

pedagógica escolar.

d) Juicio de valor: íntimamente vinculado con el anterior pero constituyendo el

componente distintivo de todo proceso de evaluación se encuentra la acción de

juzgar, de emitir o formular juicios de valor, este es el elemento que diferencia

la evaluación de una descripción detallada, o de una propuesta de

investigación que no necesariamente debe contar con un juicio de valor. Este

es un elemento central de toda acción evaluativa y el que articula y otorga

sentido a los componentes definidos anteriormente por lo que tanto la

búsqueda de indicios, las diferentes formas de registro y análisis y la

construcción de criterios estarán orientadas hacia la formulación de juicios de

valor.

e) Toma de decisiones: por último la toma de decisiones es un componente

inherente al proceso de evaluación y que lo diferencia de otro tipo de

indagación sistemática. Las acciones evaluativas cobran sentido en tanto

soporte para la toma de decisiones. Este es un elemento que adquiere

importancia central y no siempre es tenido en cuenta por quienes llevan a cabo

los procesos de evaluación y/o quienes lo demandan. Volver la mirada sobre el

componente de toma decisión significa reconocer que toda acción de

evaluación es una forma de intervención que trae aparejada la toma de

decisiones en algún sentido, aún cuando la decisión sea la inacción y por lo

tanto los procesos o fenómenos objetos de evaluación sufren algún tipo de

modificación como consecuencia de las acciones de evaluación. Por ello se

49
vuelve imprescindible tener presente con anterioridad cuáles son e o los

propósitos o finalidades que se persiguen con la evaluación propuesta.

2.8.2.4 Importancia de la evaluación docente

Una organización, en términos generales, debe obedecer a un ordenamiento

sistemático de los medios y procesos para el cumplimiento de una actividad o

acción, así como la determinación de los roles y funciones de los sujetos que

intervienen en dicha acción.

Es decir:

 La selección de los medios y procesos más adecuados para llevar a cabo

una acción.

 El ordenamiento y secuencia que deben asumir los medios y procesos, para

poder arribar de la mejor manera, a la meta prevista.

 La determinación de las funciones que deben cumplir cada uno de los

sujetos que participan en esa acción. (PUCP, 2004:126).

En ese sentido, constituyen la dimensión organizativa de cualquier práctica o

actividad. Esta organización resulta siendo una exigencia para garantizar la

eficacia y eficiencia de dicha actividad.

“Tengamos presente que la organización no son los sujetos, ni los elementos

por sí mismos. La organización, de manera específica, está referida a las

funciones de los sujetos y al ordenamiento que se da a los procesos y medios

seleccionados” (PUCP, 2004:127).

50
Es posible definirla a partir de lo que se hace cuando se evalúa y así afirmar

que es un proceso de construcción de conocimiento a partir de la realidad, con

el objetivo de provocar cambios positivos en ella. La evaluación educativa

nunca es un hecho aislado y particular es siempre un proceso que partiendo

del recojo de información se orienta a la emisión de juicios de valor respecto de

algún sujeto, objeto o intervención educativos (Mateo, 1998:532). Pero un

proceso evaluativo sería absolutamente limitado y restringido si no estuviera

dirigido, explícitamente, a la toma de decisiones en función de la optimización

de dichos sujetos, objetos o intervenciones evaluadas.

Por ello es que se suele afirmar (Mateo, 2000:23) que éste es un proceso

cognitivo (porque en él se construyen conocimientos), instrumental (porque

requiere del diseño y aplicación determinados procedimientos, instrumentos y

métodos) y axiológico (porque supone siempre establecer el valor de algo). De

estos tres procesos simultáneos, sin duda, el proceso axiológico es el más

importante y significativo, porque cuando se evalúa no basta con recoger

información, sino que es indispensable interpretarla, ejercer sobre ella una

acción crítica, buscar referentes, analizar alternativas, tomar decisiones, etc.

Todo lo cual tiene como consecuencia fundamental la legitimación del valor de

determinadas actividades, procesos y resultados educativos, es decir la

creación de una “cultura evaluativa”, en la que cada uno de los instrumentos

empleados y los conocimientos generados adquiere sentido y significado.

En tal perspectiva Valdez (2000:03) afirma que la evaluación del desempeño

docente es “una actividad de análisis, compromiso y formación del profesorado,

51
que valora y enjuicia la concepción, práctica, proyección y desarrollo de la

actividad y de la profesionalización docente”.

La evaluación, quiérase o no, orienta la actividad educativa y determina el

comportamiento de los sujetos, no sólo por los resultados que pueda ofrecer

sino porque ella preestablece qué es lo deseable, qué es lo valioso, qué es lo

que debe ser.

La más importante utilidad que esta evaluación debería tener es el posibilitar el

diseño de estrategias y medidas de refuerzo y crecimiento profesional

pertinente y ajustado a las condiciones y necesidades reales de cada docente.

“Es evidente que las necesidades de formación y capacitación de los docentes

son diversas y que las propuestas uniformes y monocordes terminan siendo

útiles sólo para un grupo pequeño a cuyas necesidades responde” (Barbera,

2000:118).

Por otra parte, señala Hamilton (1999:189), “un sistema de evaluación

participativo, con criterios concordados y procedimientos auto y coevaluativos,

permitiría lograr un mayor nivel de compromiso de cada docente con las metas,

los objetivos y las personas involucradas en el proceso educativo. Asimismo,

un sistema de evaluación, con participación de todos los actores involucrados

en el proceso educativo permitiría la responsabilidad individual y colectiva de

todos los ciudadanos respecto a las grandes metas y objetivos educativos

nacionales, regionales, locales o institucionales, y a sus resultados”.

52
La evaluación del desempeño docente permitiría también la formulación de

metas y objetivos institucionales, regionales o nacionales pertinentes que se

definirían sobre bases y condiciones reales. Esta evaluación sería un insumo

fundamental para el enriquecimiento de las propuestas y el currículo de las

instituciones formadoras de docentes. Finalmente, podría ser útil para calificar y

clasificar a los docentes en un escalafón o en los niveles de la carrera

magisterial, para determinar si cuentan con las condiciones adecuadas para

asumir una función o un cargo determinados, o para sancionar, positiva o

negativamente a los docentes, aplicando incentivos y estímulos o medidas

punitivas a docentes individuales o a colectivos docentes.

2.8.2.5 Ventajas del desempeño docente

En opinión de Werther (2002:296), entre las principales ventajas del

desempeño laboral cabe destacar:

a) Mejora el desempeño. Mediante la retroalimentación, el gerente y el

especialista de personal realizan acciones adecuadas para mejorar el

rendimiento de cada integrante de la organización.

b) Políticas de compensación. Las evaluaciones del desempeño ayudan a las

personas que toman decisiones a determinar quiénes deben recibir qué tasas

de aumento. Muchas compañías conceden parte de sus incrementos con base

en el mérito, que se determina principalmente mediante evaluaciones del

desempeño.

53
c) Decisiones de Ubicación. Las promociones, transferencias y separaciones

se basan por lo común en el desempeño anterior o en el previsto. A menudo

las promociones son un reconocimiento del desempeño anterior.

d) Necesidades de capacitación y desarrollo. El desempeño insuficiente

puede indicar la necesidad de volver a capacitar al empleado. De manera

similar, el desempeño adecuado o superior puede señalar la presencia de un

potencial latente que aún no se aprovecha.

e) Planeación y desarrollo de la carrera profesional. La retroalimentación

sobre el desempeño guía las decisiones sobre posibilidades profesionales

específicas.

f) Imprecisión de la información. El desempeño insuficiente puede indicar que

existen errores en la información del análisis del puesto, los planes de recursos

humanos o en cualquier otro aspecto del sistema de información del

departamento de personal. Al confiar en información que no es precisa pueden

tomarse decisiones inadecuadas de contratación, capacitación o asesoría.

g) Desafíos externos. En ocasiones el desempeño se ve influido por factores

externos, como la familia, la salud, etc. Si estos factores aparecen como

resultado de la evaluación del desempeño, es factible que el departamento de

personal pueda prestar.

2.8.2.6 Las funciones del docente

54
Villa y otros autores (1995:249) expresan que “es evidente que el papel del

profesor como monopolizador del saber y como transmisor de conocimientos

está en declive. La mayor interacción entre la universidad y la sociedad en su

conjunto, influye también sobre el rol del enseñante en un sentido más

restringido... las funciones de la enseñanza deben basarse sobre los siguientes

principios:

a) La tarea del profesor debe dirigirse fundamentalmente hacia el alumno y

hacia su desarrollo como individuo y como miembro de la sociedad y, en

segundo lugar, hacia la clase, el grupo o el nivel de estudio.

b) La tarea del profesor debe presuponer que el alumno evoluciona de

manera continua y no en forma de compartimentos estancos de materias o

niveles educativos que forman etapas artificiales en momentos determinados.

En los últimos años, al menos en nuestro medio, se denomina al maestro como

facilitador u orientador del proceso de aprendizaje de los alumnos. En ese

sentido, el desempeño de los docentes debe enmarcarse precisamente en

facilitar las cosas para que su pupilo aprenda lo mejor que pueda.

Al respecto, Pascual (2005:45) señala: “para la realización de las actividades

se requiere que el facilitador desarrolle lo más posible en sí mismo las actitudes

de autenticidad, comprensión (o empatía) y aceptación que crearán el clima de

libertad y confianza necesario para el proceso de valoración”.

55
A continuación se precisan más las actitudes básicas del facilitador que, en

opinión de Pascual (2005:45-46) son las siguientes:

Autenticidad

El profesor se manifestará a sí mismo sin máscara ni fachadas que oculten sus

verdaderos pensamientos y sentimientos. Habrá situaciones en las que -para

no condicionar la marcha de una discusión o por otros motivos- estime

oportuno no expresar sus puntos de vista, pero puede hacerlo siempre que lo

crea conveniente y puede dar razones en que se apoya. Sólo si los alumnos

saben lo que su profesor piensa y siente sabrán de veras a qué atenerse.

Aceptación

El esfuerzo por entrar en el mundo de cada alumno, en sus sentimientos; el

tratar de darse cuenta de lo que realmente quiere expresar, al captar los

motivos o circunstancias que están debajo de una actitud o de una opinión,

ayudará al facilitador a la creación de una relación profunda, personal, en la

que los alumnos se sientan respetados y valorados.

2.8.2.7 Satisfacción por el clima académico

Las interacciones en la clase, la seguridad emocional y el rendimiento de los

alumnos, tienen una relación. Un ambiente agradable y activo puede conseguirse

dentro de un contexto bien estructurado, que se caracterice por el enfoque

sistemático que se da a la enseñanza, por el orden, la flexibilidad, empatía y la

equidad.

56
Sobre el particular, Levin (1972), citado por Esteban y Torres, (1996, p. 32), señala:

“Para tener un mejor entendimiento de la dinámica de los grupos, es importante

considerar la variable: Cohesión, entendida como la suma de fuerzas y para esto es

fundamental la influencia que el grupo ejerce sobre sus miembros, y la variable

denominada Locomoción grupal que se refiere al movimiento hacia una meta

determinada, es decir, la claridad de la meta de un grupo tiene importantes efectos

sobre la eficacia de la locomoción grupal”.

Según Esteban y Torres (1996, p. 33), estudios realizados en la organización

educativa (Hawley, 1983), (Hamacheck, 1988), (Yelow y Weinstein, 1997), (Lafout,

1999), demuestran que los profesores que les gusta lo que hacen, son más

generosos en las evaluaciones, se muestran más tolerantes y amigos, oyen a los

alumnos y estimulan la participación; y logran mejores resultados que los

profesores competentes en su materia pero más fríos y distantes con relación a la

clase. Cuantos más jóvenes sean los alumnos, más importante será la relación

afectiva. Una sonrisa, un abrazo, una palabra amiga, frecuentemente tienen

efectos más positivos sobre el aprendizaje que múltiples consejos y órdenes.

Tres orientaciones básicas deben estar siempre presentes en el trabajo del

profesor, en su interacción con sus alumnos:

a) En lugar de castigar el comportamiento negativo, estimular e incentivar el

comportamiento constructivo.

b) En lugar de forzar al estudiante, orientarlo en la ejecución de las actividades

académicas oyendo sus opiniones.

57
c) Evitar la formación de prejuicios, por medio de la observación y el diálogo

constantes que permitan al profesor constatar los cambios que están ocurriendo

con el alumno y comprender su desarrollo.

Es importante que el profesor y el futuro profesor, piense sobre su gran

responsabilidad, principalmente con relación a los alumnos de los primeros grados,

sobre los cuales, como se sabe, la influencia del profesor es mayor. A pesar de

todas las dificultades que tenga al frente, cabe al profesor tener una actitud

positiva; de confianza en la capacidad de los alumnos, de estímulo a la participación

de todos los alumnos. Sólo así estará ejerciendo su misión de educador, que no se

confunda con opresión y control autoritario.

Es el profesor quien tiene que asumir las riendas del control en el aula, y su

influencia en el comportamiento de los alumnos y las relaciones que establecen

entre sí, es de vital importancia. En efecto, un profesor dominador y autoritario, los

alumnos asumen comportamientos de dominación con sus compañeros.

Los profesores pueden hacer varias estrategias para fomentar las buenas

relaciones entre los alumnos; por ejemplo, en el proceso de ayudar a los

integrantes de la clase a conocerse entre sí, como personas y comenzar a funcionar

como un equipo de enseñanza aprendizaje.

58
CAPÍTULO II

METODOLOGIA

59
3.1. HIPOTESIS

3.1.1. Hipótesis General. General

Hi: Existe a relación entre la Aplicación del Programa Nacional de Formación y

capacitación permanente y el desempeño docente del área de Educación

Física del Nivel Secundaria de la Red 06. UGEL 02 – 2012

Ho: No existe relación entre la Aplicación del Programa Nacional de Formación

y capacitación permanente y el desempeño docente del área de Educación

Física del Nivel Secundaria de la Red 06. UGEL 02 – 2012

3.1.2. Hipótesis Específicos.

H1: Existe relación significativa entre la Aplicación del Programa Nacional de

Formación y capacitación permanente y el desarrollo personal del docente del

área de Educación Física del Nivel Secundaria EBR de la Red 06. UGEL 02 –

SMP - 2012.

60
H2: Existe relación significativa entre la Aplicación del Programa Nacional de

Formación y capacitación permanente y la programación curricular del docente

del área de Educación Física del Nivel Secundaria EBR de la Red 06 - UGEL-

02 – SMP – 2012.

H3: Existe relación significativa entre la Aplicación del Programa Nacional de

Formación y capacitación permanente y la mejora de su metodología de

enseñanza del docente del área de Educación Física del Nivel Secundaria

EBR de la Red 06 - UGEL 02 – SMP - 2012.

H4 Existe relación significativa entre la Aplicación del Programa Nacional de

Formación y capacitación permanente y uso de material didáctico por el

docente del área de Educación Física del Nivel Secundaria EBR de la Red 06 -

UGEL 02 – SMP – 2012.

3.2. VARIABLES

3.2.1. Definición conceptual de las Variables.


3.2.1.1. Variable Independiente:
FPROGRAMA NACIONAL FORMACION Y CAPACITACION PERMANENTE

La Ley General de Educación, Ley Nº 28044 en su artículo N° 60º “el Estado

garantiza el funcionamiento de un Programa de Formación y Capacitación

Permanente que vincule la formación inicial del docente, su capacitación y su

actualización en el servicio. Este Programa se articula con las instituciones de

educación superior. Es obligación del Estado procurar los medios adecuados

para asegurar la efectiva participación de los docentes”.


61
Según el PRONAFCAP (2009:03), la Dirección General de Educación Superior

y Técnico Profesional (DIGESUTP) a través de la Dirección de Educación

Superior Pedagógica (DESP) viene desarrollando desde el año 2007 el

Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente que tiene por

finalidad promover y apoyar el desarrollo personal, pedagógico y social de los

profesores que laboran en las instituciones educativas públicas de todo el país.

3.2.1.2. Variable Dependiente:

DESEMPEÑO DOCENTE

La propuesta por Latham y Wexley, citada por Caetano (1990:56), según la

cual “La evaluación de desempeño profesional, en cuanto sistema formal y

sistemático de apreciación del trabajo desarrollado por los colaboradores de

una organización, surgió como componente de la gestión de recursos

humanos, prácticamente desde que la gestión de las organizaciones comenzó

a ser teóricamente elaborada y sistematizada”.

3.2.2. Definición Operacional de las Variables.

3.2.2.1. Variable Independiente:

FPROGRAMA NACIONAL FORMACION Y CAPACITACION PERMANENTE

Dimensiones Indicadores

1.1 programas

1.2 modalidad
I. planes de estudio
1.3 especialidad

1.4 materiales didácticos

II. nivel de monitoreo 2.1 frecuencia de visitas

62
2.2 asesoramiento

2.3 acompañamiento

2.4 estrategias metodológicas

3.2.2.2. Variable Dependiente:

DESEMPEÑO DOCENTE

Dimensiones Indicadores

1.1 Respeto

I. Actitud del docente 1.2 Honestidad


y programación
curricular 1.3 Actitud positiva

1.4 Programación previa

1.5 Ejecución curricular

1.6 Silabus

2.1 Conceptos implicados

2.2 Saberes previos


II. Metodología del
2.3 Organización
docente
2.3 Métodos y técnicas

2.4 Motivación

III. Materiales
didácticos
3.1 Cantidad y calidad

3.2 Frecuencia de uso

3.3 utilización

63
3.4 Adecuados

3.3. TIPO DE ESTUDIO

El tipo de investigación es APLICADA, según el Reglamento de la Ley N°


° 30512, LEY DE INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

3.4. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación a utilizar es descriptivo correlacional según


Sánchez y Reyes (2002) este diseño parte de la consideración de dos o más
variables; esto es, recolectar información relevante en varias muestras con
respecto a un mismo fenómeno o aspecto de interés y luego caracterizar este
fenómeno en base a la comparación de los datos recogidos, pudiendo hacerse
esta comparación en los datos generales o en una categoría de ellos.

El plan a seguir en la presente investigación, pretende encontrar resultados


confiables y su relación con la interrogante surgida del problema y la hipótesis.

Para la operativización de este método de investigación utilizaremos el diseño


No experimental transversal correlacional.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

64
3.5.1 El universo de la investigación.

El universo de la presente investigación, comprende a la sumatoria de todos los


datos de los dominios de las variables que se han identificado en el numeral
3.2 sobre identificación de las variables.

3.5.1 Población de informantes y muestra de Docentes.

3.5.1.1 Población de informantes Docentes.

La población de informantes comprende a docentes que tienen a su


cargo el área de educación física nivel secundario EBR red 06 de la UGEL 02
SMP.

3.5.1.2
La población de informantes docentes que tienen a su cargo el área de
educación física nivel secundaria docentes de la red 06 del distrito de
San Martin de Porres UGEL 02.

Nº Institución educativa nivel cantidad

1 3022 JOSE SABOGAL SECUNDARIA 2

2 SAN MARTIN DE PORRES SECUNDARIA 2

3 3027 JOSE BALTA SECUNDARIA 2

4 051 CLORINDA MATTOS SECUNDARIA 2

TOTAL 8

Muestra de docentes

En el caso de los informantes Docentes, el estudio tendrá carácter censal, por


lo que no será necesario tomar muestra alguna.

65
3.5.1.3. Población de informantes alumnos
La población de alumnos está conformada por alumnos del nivel secundaria
EBR de la RED 06, – UGEL 02. SMP. 2012. haciendo un total de alumnos.

Nº Institución educativa nivel cantidad

1 3022 JOSE SABOGAL SECUNDARIA 525

2 SAN MARTIN DE PORRES SECUNDARIA 330

3 3027 JOSE BALTA SECUNDARIA 445

4 051 CLORINDA MATTOS SECUNDARIA 660

TOTAL 1960

Muestra de alumnos

La muestra de alumnos a un 95% de confianza y un error permitido del


10%, estará constituida por 99 alumnos.

Procedimiento de cálculo de la muestra de alumnos:

4 Npq
n
E ( N  1)  4 pq
2

Donde:

N = 1 960 Tamaño de la población.

E = 10% Margen de error.

Luego, n = 95 Tamaño de la muestra.

INSTITUCIÓN 0
CANTIDAD /0 TOTAL
Nº EDUCATIVA ALUMNOS MUESTRA MUESTRA

66
3022 JOSE
1 525 26,785 26
SABOGAL

SAN MARTIN DE
2 330 16,836 16
PORRES

3 3027 JOSE BALTA 445 22,704 22

051 CLORINDA
3 660 33,373 33
MATTOS

TOTAL 99,998 97

3.6 METODO DE LA INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación a realizar es Correlacional. Según Sánchez y Reyes


(2002): “Este tipo de investigación es más usada en el ámbito de la
investigación en psicología, educación y ciencias sociales. Se orienta a la
determinación del grado de relación existente entre dos o más variables de
interés en una misma muestra de sujetos o el grado de relación existente entre
dos hemisferios o eventos observados”.

Las apreciaciones y conclusiones resultantes del análisis, fundamentarán


cada parte de la propuesta de solución al problema que dio inicio a la presente
investigación, que serán presentadas en forma de recomendaciones.

3.7. TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Dadas las variables, de esta investigación, para obtener todos los datos de sus
dominios, necesarios para contrastarlas; se requerirá aplicar o recurrir, a:

a) La técnica del análisis documental. Utilizando como instrumentos: fichas


textuales y de resumen; recurriendo como fuentes a: libros sobre estrategias de
lectura y comprensión lectora, además de las páginas web del ministerio de
educación y links que guarden relación con la investigación, tomando como
filtro las entidades educativas reconocidas.
67
b) La técnica de la entrevista; utilizando como instrumento la Guía de
entrevistas Nº 1, recurriendo como informantes a los docentes del área de
educación física nivel secundaria de la red 06 UGEL 02 SMP.

c) La técnica de la encuesta; utilizando como instrumento el Cuestionario Nº


1, recurriendo como informantes a los alumnos de las instituciones públicas
nivel secundaria de la RED 06 UGEL 02 SMP.

3.8. METODO DE ANALISIS DE DATOS

Los datos obtenidos mediante la aplicación de las técnicas e instrumentos


antes indicados, recurriendo a los informantes o fuentes también ya indicados,
serán incorporados al programa computarizado SPSS; y con ellos se
elaboraran informaciones, en la forma de gráficos de pastel con ordenamientos
de izquierda superior a derecha, de mayor a menor; y de barras, así como
cuadros; con precisiones porcentuales.

Con respecto a las informaciones presentadas como gráficos y cuadros, se


formularán apreciaciones objetivas.

Las apreciaciones y conclusiones resultantes del análisis, fundamentarán cada


parte de la propuesta de solución al problema que dio inicio a la presente
investigación, que serán presentadas en forma de recomendaciones.

68
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFIA

 ANGELS G. (2000). Paradigmas y prácticas pedagógicas para el siglo


XXI. En: Fórum Internacional de Educación. Derrama Magisterial. 21-26 febrero
del 2000, Lima.

 AVANZINI, G. (2000). La Pedagogía de Hoy, México:Fondo de Cultura


Económica,

 BRASLAVSKY, C. (Enero-Abril 1999). Bases, orientaciones y criterios


para el diseño de programas de formación de profesores. Revista
Iberoamericana de Educación, 1,(18) ,23..

 CUTIMBO ESTARDA, Pilar Mónica (2008): “influencia del nivel de


capacitación docente en el rendimiento académico de los estudiantes del
instituto superior pedagógico público de puno: caso de la especialidad de
educación primaria IX semestre-2008”. Tesis presentada a la Universidad a la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos para optar el grado de Magíster
en Educación con Mención en Docencia en el Nivel Superior, Lima.

 ESTEBAN, R. y TORRES, R.l (1996). Tratado de pedagogía.


Lima:Editorial INIDE,

 ESPINOZA ,J. (2010): “Influencia de la aplicación del programa nacional


de formación y capacitación permanente sobre el nivel de desempeño didáctico
de los docentes de educación primaria de la Institución Educativa Nº 20820,

69
Huacho” Tesis presentada a la Universidad a la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos para optar el grado de Magíster en Educación con Mención en
Docencia en el Nivel Superior, Lima.

 GUÉDEZ, A. (2005). Desempeño profesional del docente de educación


comercial en las escuelas técnicas públicas del municipio de Iribarren de
Barquisimeto Estado Lara. Tesis para optar el grado de Magíster, Universidad
Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela.

 HARVEY ,S. (1996) Transformig higher Education (Buckingham, the


Society for Research into Higher Education and Open University Press)

 MORAIS ,J. (2001). Estudio de las estrategias para el aprendizaje,


España :Ediciones José Pérez Fernández.

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2001) Evaluación de los Aprendizajes


Lima :Editorial Quebecar Worl S. A.

 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN


PERMANENTE (2009). “Mejores maestros, mejores alumnos”. Lineamientos
complementarios.Ministerio de Educación, Lima.

: Ediciones Génica,.

 RAMÍREZ, M. (2006). “Evaluación integral del desempeño profesional de


los docentes de Educación Secundaria de Menores de la UGEL Nº 06 de Lima
para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y educación”. Tesis
presentada a la Universidad Nacional de Educación, Lima.

 RAVITCH, D. (2002). Estándares Educativos: Evaluación y calidad de la


Educación. Compilación. Edit. Magisterio. Bogotá.

 SAL Y ROSAS M. (2010): “El programa nacional de formación y


capacitación permanente y el nivel de satisfacción de los docentes en lima
metropolitana, 2008-II” Tesis presentada a la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos para optar el grado de Magíster en Educación con Mención en
Docencia en el Nivel Superior, Lima.

70
 SALAS P. (Enero – junio 2005). Proyecto Educativo Nacional: Construir
voluntades para lograr cambios. Revista “Educación”, II(3), 28-29..

 UNESCO (2001). Docentes para las escuelas de mañana. Análisis de


los indicadores mundiales de la educación. Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos. Instituto de Estadística de la UNESCO. Ediciones

OCDE, Francia.

 ARROYO A. (2007): “Resultados de la ejecución del PLANCAD 1999-


2001 en las áreas de capacitación docente y rendimiento académico de los
estudiantes de los centros educativos estatales del cercado de la provincia de
Trujillo” Tesis presentada a la Universidad a la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos para optar el grado de Doctor en Educación, Lima.

 ALTERNATIVA, CASI - DESCO, INPET (1992). Microempresas,


promoción y desarrollo. Seminario Latinoamericano. Lima – Perú.

 ANGELS G. (2000). Paradigmas y prácticas pedagógicas para el siglo


XXI. En: Fórum Internacional de Educación. Derrama Magisterial. 21-26 febrero
del 2000, Lima.

 AVANZINI, G. (2000). La Pedagogía de Hoy, México:Fondo de Cultura


Económica,

 ÁVILA R. (2000). Breve diccionario de terminología e indicadores socio


educativos, Lima: Editorial R. A.,

 BERNILLA, C. (1997). Manual práctico para formar PYMES. Lima :. Edit.

EDIGREBER.

 BRASLAVSKY, C. (Enero-Abril 1999). Bases, orientaciones y criterios


para el diseño de programas de formación de profesores. Revista
Iberoamericana de Educación, 1,(18) ,23..

 CUTIMBO ESTARDA, Pilar Mónica (2008): “influencia del nivel de


capacitación docente en el rendimiento académico de los estudiantes del
instituto superior pedagógico público de puno: caso de la especialidad de
71
educación primaria IX semestre-2008”. Tesis presentada a la Universidad a la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos para optar el grado de Magíster
en Educación con Mención en Docencia en el Nivel Superior, Lima.

 DONOSO S.. El perfeccionamiento docente en Chile (Septiembre-diciembre,


2008): ¿Estado versus mercado? Revista Brasileira de Educación, Asociación
Nacional de Post-Grado de Pesquería en Educación. Sao Paulo, Brasil.13
(39).

 ESTEBAN, R. y TORRES, R.l (1996). Tratado de pedagogía.


Lima:Editorial INIDE,

 ESPINOZA ,J. (2010): “Influencia de la aplicación del programa nacional


de formación y capacitación permanente sobre el nivel de desempeño
didáctico de los docentes de educación primaria de la Institución
Educativa Nº 20820, Huacho” Tesis presentada a la Universidad a la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos para optar el grado de
Magíster en Educación con Mención en Docencia en el Nivel Superior,
Lima.

 FISCHMAN, G.. (2005). Imágenes de la docencia: neoliberalismo,


formación docente y género. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7
(2).Recuperado el 25 de Octubre del 2011, de

http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-fischman.html

 GUÉDEZ, A. (2005). Desempeño profesional del docente de educación


comercial en las escuelas técnicas públicas del municipio de Iribarren de
Barquisimeto Estado Lara. Tesis para optar el grado de Magíster, Universidad
Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela.

 HERNÁNDEZ A. (2000). Estrategias innovadoras para la formación. San


José de Costa Rica. Universidad de Costa Rica.

 KLINGBERG, L.(1980) Introducción a la Didáctica . —la Habana:


Editorial pueblo y Educación,.
72
 MORAIS ,J. (2001). Estudio de las estrategias para el aprendizaje,
España :Ediciones José Pérez Fernández.

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2001) Evaluación de los Aprendizajes


Lima :Editorial Quebecar Worl S. A.

 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN


PERMANENTE (2009). “Mejores maestros, mejores alumnos”. Lineamientos
complementarios.Ministerio de Educación, Lima.

 PANSZA G., M. Pérez , E.; Morán O., y Porfirio. (1997).

Fundamentación de la Didáctica. Vol. I. México : Ediciones Génica,.

 PÉREZ , R. (2001) Gestión, instrumentos y evaluación de la Calidad

Educativa. (2a. Ed.). Madrid.:Editorial Merced.

 RAMÍREZ, M. (2006). “Evaluación integral del desempeño profesional de


los docentes de Educación Secundaria de Menores de la UGEL Nº 06 de Lima
para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y educación”. Tesis
presentada a la Universidad Nacional de Educación, Lima.

 RAVITCH, D. (2002). Estándares Educativos: Evaluación y calidad de la


Educación. Compilación. Edit. Magisterio. Bogotá.

 SAL Y ROSAS M. (2010): “El programa nacional de formación y capacitación


permanente y el nivel de satisfacción de los docentes en lima metropolitana,
2008-II” Tesis presentada a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
para optar el grado de Magíster en Educación con Mención en Docencia en
el Nivel Superior, Lima.

 SALAS P. (Enero – junio 2005). Proyecto Educativo Nacional: Construir


voluntades para lograr cambios. Revista “Educación”, II(3), 28-29..

 TORNE (1995) Calidad de la educación. Lima – Perú. Foro Educativo

73
UNESCO (2001). Docentes para las escuelas de mañana. Análisis os
indicadores mundiales de la educación. Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos. Instituto de Estadística de la UNESCO. Ediciones

OCDE, Francia.

 VAILLANT, D. (2005). Formación de docentes en América Latina. Re-


inventado el modelo tradicional. Octaedro, Barcelo

74

También podría gustarte