Está en la página 1de 61

MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN

ASIGNATURA 1024 – ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Prácticas innovadoras para el desarrollo de habilidades


de comprensión lectora y matemática en estudiantes de
Primero y Segundo Medio del Colegio Técnico
Profesional San Francisco, de Las Condes,
Región Metropolitana

Integrantes:
Francesca Patricia Nova Pérez
Francisco Javier Núñez Araos
Joel Isaías Pino Gallardo
Cristina Alejandra Rifo Freire
Carolina Soledad Torres Cifuentes

Profesor
Claudio Molina Díaz
Fecha de emisión del documento:01 junio 2021
RESUMEN

El presente trabajo está basado en el diagnóstico situacional del colegio San


Francisco Técnico Profesional perteneciente a la Corporación de Educación y
Salud de Las Condes. A partir de la información entregada por el establecimiento,
se analizan elementos presentes en el Proyecto educativo institucional (PEI),
Proyecto de mejoramiento escolar y actas de coordinación académica.
Considerando los antecedentes recopilados y entrevistas realizadas a los
docentes, se efectuó un análisis de matriz FODA, detectando que a nivel comunal
los resultados registrados en los últimos años en pruebas estandarizadas se han
visto mermados en lenguaje y matemática. Por tal razón, es relevante la
implementación de este proyecto que instalará prácticas innovadoras en los
docentes del establecimiento, para que estos puedan desarrollar habilidades y
competencias de comprensión lectora y matemática en estudiantes de primero y
segundo medio, alcanzando así aprendizajes significativos que permitan una
formación integral, contribuyendo al acompañamiento de los profesores y las
profesoras, implementando metodologías y estrategias innovadoras para
enriquecer su quehacer pedagógico.

Palabras clave: proyecto de educación - proyecto educativo – docente - innovación


educativa - innovación pedagógica - práctica pedagógica - desarrollo de las habilidades.

2
TABLA DE CONTENIDOS

1. Introducción 5

2. Datos Globales del Proyecto 8

3. Diagnóstico de la Situación 9

3.1.2 Visión - Misión 10

3.1.3 Sello Educativos 10

3.1. 4 Objetivos estratégicos 11

3.1.5 Propuesta Pedagógica 12

3.1.6 Perfil comunidad Educativa 12

- Perfil del Estudiante 12

- Perfil del Apoderado 13

- Perfil del Docente 13

- Perfil del Directivo 14

- Perfil Asistentes de la educación 14

3.1.7 Dimensiones del establecimiento educacional 15

3.1.7.1 Infraestructura 15

3.1.7.2 Matricula 16

3.1.7.3 Planta de personal 16

3
3.1.8 Indicadores Generales 17

3.1.8.1 Simce 17

3.1.8.2 DIA 18

3.1.8.2.1 Conclusión Diagnóstico Integral de Aprendizaje 19

3.1.9 Indicadores de Desarrollo Personal y Social 20

3.2 FODA Gestión Curricular 28

3.3 Prioridades a considerar 30

4. Problema y problematización 34

4.1 Fundamentación del Proyecto 34

4.2 Justificación 35

4.3 Relevancia 35

4.4 Factibilidad 37

Bibliografía y Linkografía 39

Anexo 41

4
1. INTRODUCCIÓN

El colegio San Francisco Técnico Profesional, es parte de la Corporación de


Educación y Salud de la municipalidad de Las Condes. Se halla ubicado
específicamente en el sector conocido como Colón Oriente, sector que se
encuentra constituido por familias de clase media baja y baja. Desde ahí, surge la
necesidad de brindar una educación técnica de calidad que permita el desarrollo
de aquellos estudiantes que no cuentan con los recursos para acceder a estudios
superiores y/o necesitan insertarse en el mundo laboral.

El colegio San Francisco Técnico Profesional, es co-educacional y ofrece una


educación técnico profesional, en cuatro especialidades (Electricidad,
Administración, Gastronomía y Atención de párvulos) y además ofrece educación
para jóvenes y adultos en jornada vespertina, dando la posibilidad a aquellas
personas que desertaron de la educación formal, para que puedan finalizar sus
estudios. Sus principales ejes de formación son la sustentabilidad, innovación y

5
emprendimiento. Conjuntamente, se caracteriza por su sello de inclusividad, lo que
se pone en práctica al no seleccionar a los estudiantes. Asimismo, cuenta con una
alta diversidad y heterogeneidad sociocultural y económica, lo que se visualiza en
los distintos niveles de aprendizaje.

El Proyecto Educativo (PEI) del establecimiento, tiene como visión,


posicionarse como un líder a nivel nacional tanto en competencias técnico-
profesionales como en completación de estudios, centrados en la sustentabilidad,
en búsqueda de la excelencia, autonomía e inclusión, y basados en la calidad,
liderazgo y la responsabilidad social y ambiental. Su misión, se enfoca en entregar
una educación de calidad, tanto en la formación técnico profesional como en la
nivelación de estudios, con gran sentido de liderazgo y responsabilidad social y
ambiental, a través de un trabajo riguroso y perseverante, basado en la búsqueda
de sustentabilidad.

La institución se distingue por los sellos educativos de Aprendizajes


significativos y de calidad, basados en la innovación pedagógica; Formación
valórica, con énfasis en la inclusión y la diversidad; Formación en la autonomía y
el emprendimiento; y Respeto al entorno y al medioambiente, desarrollando
responsabilidad social.

Estos últimos años, exceptuado el año 2020 por la crisis sanitaria, el sistema
de medición de la calidad de la educación (Simce) sistemáticamente, ha entregado
los resultados de las pruebas de lenguaje y matemática, obteniendo los
establecimientos dependientes de la Corporación de Educación y Salud de Las
Condes, resultados iguales o superiores al promedio comunal, estando el
establecimiento siempre por debajo del promedio comunal (Padem 2019); con
respecto al 2019, la prueba no fue rendida (Cuenta Pública 2019). Por esta razón,
es relevante verificar los logros de los estudiantes y realizar un plan de
intervención que permita mejorar las prácticas que se están llevando a cabo en el
aula y así asegurar que los estudiantes logren incorporar los aprendizajes que
están recibiendo y como consecuencia, mejorar los resultados del establecimiento.

6
Sin embargo, esto contrasta con encuestas externas donde se solicitó la opinión
de los padres respecto al servicio que entrega el establecimiento en áreas como
formación académica, entre otros, llegando a un 98.7% de satisfacción (Padem
2019). Otro antecedente importante de mencionar es la aplicación del Diagnóstico
Integral de los Aprendizajes (DIA), en marzo del presente año, que sirve de
insumo para obtener resultados respecto del desempeño de los estudiantes en
lenguaje y matemática, en conjunto con su estado socioemocional. De acuerdo a
los resultados obtenidos, se evidencia nuevamente por debajo de los promedios
comunales ya que en comprensión de lectura de 1° a 3° medio obtiene un 49% de
logro siendo el promedio comunal 56% y en matemática un 25% de logro, con
respecto al promedio comunal que fue de un 36%.

La propuesta considera relevar y analizar las variables involucradas que


inciden en los resultados obtenidos por los estudiantes del colegio San Francisco
Técnico Profesional, además de aplicar un plan de intervención que apunte al
desarrollo de habilidades de comprensión lectora y matemática debido a que los
estudiantes poseen deficiencias en estos ámbitos a partir de la incorporación de
prácticas innovadoras en el aula. Por tal razón, es relevante contribuir a la
aplicación de nuevas metodologías para que el establecimiento logre mejorar los
resultados en pruebas estandarizadas y así mejorar los aprendizajes que
incorporan los/as estudiantes, posicionando al establecimiento a nivel comunal
como uno de los mejores en cuanto a resultados se refiere. A continuación, se dan
a conocer los datos globales del establecimiento donde se llevará a cabo el
proyecto.

7
2. DATOS GLOBALES DEL PROYECTO.
La siguiente tabla presenta los datos generales del proyecto de
intervención.
Tabla n°1. Características globales del proyecto
2.1Título del proyecto  Prácticas innovadoras para el desarrollo de habilidades de comprensión
lectora y matemática en estudiantes de Primero y Segundo Medio.

2.2 Duración (en años)  Un año

2.3 Propósito (objetivo Aplicar un plan de intervención a partir de la incorporación de nuevas prácticas en el aula
general)  para desarrollar habilidades de comprensión lectora y matemática.

2.4 Área(s) de desarrollo  Gestión curricular

2.5 Beneficiarios Directos  Estudiantes y docentes del Colegio San Francisco Técnico Profesional de la comuna de
Las Condes.

2.6 Beneficiarios Indirectos  Padres y apoderados del Colegio San Francisco Técnico Profesional de la comuna de
Las Condes.

2.7 Nombre del


establecimiento y RBD Colegio San Francisco Técnico Profesional de la comuna de Las Condes 41617-7

2.8 Dependencia  Municipal de Las Condes, Pertenece a la Corporación de Educación y Salud de Las
Condes.

2.9 Comuna, provincia, y Las Condes, Provincia Santiago, Región Metropolitana Chile 
región del país: 

2.10 Oferta de niveles de


enseñanza y grados
(cursos)
MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL MODALIDAD VESPERTINA
● I° MEDIO ● 7°-8° BÁSICO
● II° MEDIO ● I°-II° MEDIO 
● III° MEDIO ● III°-IV° MEDIO 
● IV° MEDIO

2.11 Matrícula atendida 

MODALIDAD TÉCNICO MODALIDAD VESPERTINA


PROFESIONAL

● I° MEDIO 84 ● 7°-8° BÁSICO 45


● II° MEDIO 84 ● I°-II° MEDIO 135  
● III° MEDIO 84 ● III°-IV° MEDIO 135  
● IV° MEDIO 84
Total: 336  Total: 315

8
Total General: 651

2.12 Nombre del (de la) Corporación de Educación y Salud de Las Condes
Sostenedor(a) 

2.13 Nombre del (de la) Martín Valenzuela Durán


Director(a); teléfono y
correo electrónico Teléfono: +562 2720 7150

mvalenzuela@corplascondes.cl

Fuente: Proyecto Educativo Institucional Colegio San Francisco Técnico Profesional (2019).

Siguiendo los datos presentados en la tabla y la información recopilada se


presenta el diagnóstico situacional del establecimiento.

3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN, MATRIZ FODA Y PRIORIDADES


A CONSIDERAR 

A continuación, se da a conocer la situación diagnóstica del establecimiento a


partir del análisis de la matriz FODA.

3.1 Diagnóstico de la situación 

3.1.1 Reseña Histórica

El establecimiento fue fundado por la Corporación de Educación y Salud de las


Condes en el año 1988, siendo en primera instancia un liceo científico humanista.
En 1989 obtuvo el Reconocimiento Oficial como Liceo Técnico Profesional, por
parte del Ministerio de Educación (Mineduc). Su primera promoción, egresó en
1991, con el título de técnico de nivel medio. En 1995 el personal docente asumió
la autogestión del liceo, conformando la Sociedad Educacional Los Dominicos S.
A., constituyéndose entonces en el primer establecimiento educacional
subvencionado municipal, que rige su accionar educativo con la responsabilidad
exclusiva de su cuerpo docente y directivo.

9
En el año 2002 pasó a ser un Liceo Polivalente por incorporar la Enseñanza
Científico Humanista en la Jornada Vespertina con la modalidad de dos años en
uno para adultos, en los niveles de Educación General Básica y Educación Media.

Durante el 2011, el establecimiento fue anexado al colegio San Francisco del


Alba con la esperanza de realizar una experiencia de inclusión. A partir de ese año
se definieron las actuales especialidades con que cuenta la institución:
Administración, Atención del Párvulo, Servicio de Alimentación Colectiva y
Electricidad. Cabe aclarar que se mantuvo la oferta de educación de adultos en
jornada vespertina, desde 3° Nivel Básico a 2° Nivel Medio, en modalidad de dos
años en uno.

A partir de marzo de 2019 asumió un nuevo director del Anexo San Francisco
Técnico Profesional, Martín Valenzuela Durán, quien entre las principales tareas
que tuvo con su llegada fue gestionar un nuevo RBD para poder convertir el anexo
en un colegio autónomo e independiente del Colegio San Francisco del Alba, ya
que debido a las diferencias importantes que hay en la naturaleza de ambas
instituciones, era mejor que funcionaran por separado y con independencia.

Este proceso fue realizado durante todo el 2019, terminando con una respuesta
positiva por parte de la autoridad, por lo que durante marzo 2020 se procedió al
cierre del anexo Técnico Profesional del Colegio San Francisco del Alba, para
abrir el Colegio San Francisco Técnico Profesional.

3.1.2 Visión y Misión del Colegio San Francisco del Alba

     El Proyecto Educativo Institucional de este colegio, tiene como visión


posicionarse como un colegio líder a nivel nacional, tanto en competencias
técnico-profesionales como en completación de estudios, centrados en la
sustentabilidad, en búsqueda de la excelencia, autonomía e inclusión, y basados
en la calidad, liderazgo y la responsabilidad social y ambiental. Su misión, se
enfoca en entregar una educación de calidad, tanto en la formación técnico

10
profesional como en la nivelación de estudios, con gran sentido de liderazgo y
responsabilidad social y ambiental, a través de un trabajo riguroso y perseverante,
basado en la búsqueda de sustentabilidad (PEI, 2019).

3.1.3 Sellos Educativos

Considerando lo anterior, la institución se distingue por los siguientes sellos


educativos:
● Aprendizajes significativos y de calidad, basados en la innovación
pedagógica.
● Desarrollo de competencias reflexivas en los estudiantes, permitiendo que
sus aprendizajes perduren en el tiempo y respondan a las demandas
actuales en el ámbito laboral y de la sociedad.
● Formación valórica, con énfasis en la inclusión y la diversidad.
● Promoción de la inclusión y la diversidad en su totalidad, generando
espacio para una sana convivencia, basada en la promoción de valores
como el respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad.
● Formación en la autonomía y el emprendimiento.
● Desarrollo de la creatividad e innovación en los estudiantes, a partir del
autoconcepto, y la capacidad de emprender sus sueños y proyectos, con
pasión y perseverancia.
● Respeto al entorno y al medioambiente, desarrollando responsabilidad
social.
● Desarrollo de un compromiso social crítico y reflexivo con el medio
ambiente, basándose en la sustentabilidad como eje fundamental.

3.1. 4 Objetivos estratégicos

     A partir de los Sellos, Visión y Misión de la institución, se presentan a


continuación los objetivos estratégicos del período 2020- 2023, que permiten
enfocar el trabajo y orientar con claridad la gestión educativa:

11
1. Potenciar los aprendizajes de los estudiantes, en sus distintos ámbitos,
entregando herramientas diversas que les permitan responder ya sea en estudios
superiores o en el mundo del trabajo.

2. Desarrollar una gestión del liderazgo eficiente y motivadora, con foco en la


sustentabilidad, que permita a cada estudiante y a cada funcionario involucrarse y
comprometerse dentro del Colegio.

3. Generar al interior del establecimiento ambientes seguros y un clima de


buen trato, potenciando ámbitos como las relaciones empáticas, el autocuidado y
el desarrollo de la autoestima, generando con ello un ambiente socialmente
sostenible.

4. Gestionar los recursos humanos, financieros y materiales de la mejor


manera, de forma que éstos puedan permanecer el mayor tiempo posible al
servicio de los estudiantes y complementandose para obtener los mejores
resultados.

3.1.5 Propuesta Pedagógica

Al momento de establecer su propuesta pedagógica, el Colegio considera


elementos como el mundo globalizado, un mundo con cambios en lo cultural,
laboral, tecnológico, donde habilidades como el pensamiento crítico, la
colaboración, la creatividad y la comunicación son centrales en los nuevos
desafíos y necesidades de la educación del siglo XXI. En su propuesta se
fortalece la educación diferenciada, promoviendo la formación y capacitación de
los profesores especialistas.

3.1. 6 Perfil de los miembros de la Comunidad Educativa

12
     Respecto a la comunidad educativa, el establecimiento plantea características
que debe asumir cada integrante, para que se cumpla el propósito educativo. A
continuación, se presentan los perfiles de estudiantes, apoderados, docentes,
directivos y asistentes de la educación:

Perfil del Estudiante


Las características que se espera de los alumnos son las siguientes:
● Autónomos y con capacidad de decisión
● Reflexivos
● Respetuosos y responsables
● Comprometidos con la sustentabilidad
● Prudentes
● Con espíritu de colaboración y de trabajo en equipo
● Con responsabilidad social y empatía
● Apasionados y perseverantes

Perfil del Apoderado


Se busca que los padres y apoderados se distingan por ser personas:
● Activos, comprometidos y participativos en la educación de su hijo.
● Empoderados en su rol de padres y formadores, y conduciendo los procesos
educativos de sus hijos.
● Partícipes y conocedores de las normas y funcionamiento del colegio.
● Vinculados con las acciones formativas de la institución.
● Con una mirada educativa que conduzca al pleno desarrollo de la autonomía
de sus hijos.
● Dado el perfil del Colegio Técnico Profesional, que prepara para el mundo
laboral, se requiere de padres que sean conscientes de la importancia que
tiene el fomentar y desarrollar hábitos de orden y trabajo.

Perfil del Docente

13
● Promotores de la formación integral del estudiante, desarrollando
competencias académicas y técnicas, además de valores y habilidades
blandas.
● Que generan altas expectativas sobre las potencialidades que tienen sus
estudiantes para aprender y desarrollarse.
● Profesionales de la educación con sólidos principios éticos.
● Con un dominio acabado de su disciplina.
● Comprometidos con las líneas educativas del Colegio y la Corporación,
poniéndolas en práctica en las diversas instancias de su quehacer pedagógico.
● Actualizándose constantemente en las nuevas metodologías y políticas
educativas.
● Con profundo conocimiento de las normas y procedimientos del Colegio, así
como de las leyes y políticas que rigen al país en el ámbito educativo.
● Con capacidad para trabajar en equipo y de forma colaborativa.

Perfil del Directivo


● Líderes con capacidad para gestionar exitosamente los diversos procesos de la
escuela.
● Con una profunda vocación y compromiso con la educación, que les permitan
entender las dinámicas escolares teniendo siempre como objetivo el beneficio
de sus estudiantes.
● Que visualicen y potencien las capacidades profesionales de las personas que
están bajo su cargo. 
● Con visión estratégica de modo de proyectar la escuela hacia el futuro.
● Empáticos, asertivos y con capacidad de escuchar, para desarrollar un
profundo diálogo con sus estudiantes, trabajadores y el entorno externo.
● Con capacidad para mediar y facilitar procesos y conflictos que surjan en la
vida de la escuela.
● Que conozcan y hagan suyo el Proyecto Educativo, logrando promover,
desarrollar y ejecutar los objetivos del mismo.

14
Perfil del Asistente de la Educación
● Que sean conscientes de que su función está directamente asociada a la labor
educativa del colegio. 
● Comprometidos con el Proyecto Educativo y los lineamientos institucionales.
● Que se integren a la comunidad escolar, trabajen en equipo, y tengan una
actitud de permanente colaboración con todos sus integrantes.
● Conscientes de la necesidad de capacitarse tanto en lo laboral como en lo
espiritual y humano.
● Con capacidad para trabajar en equipo y de forma colaborativa.

3.1.7 Dimensiones del establecimiento educacional 

3.1.7.1 Infraestructura

El establecimiento tiene una superficie construida de 2692 m2, tiene dos


pisos y las dependencias cuentan con ocho edificaciones de hormigón y madera,
con todas sus medidas establecidas por norma de edificación, además de normas
de seguridad, consideradas en el Programa Integral de Seguridad Escolar, 2020
(PISE).
Asimismo, el colegio cuenta con las dependencias exigidas por el Mineduc,
cuyo detalle se presenta en la siguiente tabla (PEI, 2021: Página 10):

Tabla n°2. Dependencias del Colegio San Francisco Técnico Profesional.


15 Salas de clases

1 Laboratorio de Ciencias

1 Sala de Arte

1 Sala de Atención de Psicopedagogía y Orientación

1 Laboratorio de Computación

15
1 Casino de alumnos JUNAEB

1 Casino Docentes

1 Sala de Biblioteca C.R.A.

1 Sala de Profesores

2 Salas de atención de apoderados

1 Enfermería

1 Patio semi techado

4 Baños de alumnos y profesores

12 Oficinas de trabajos profesionales

2 Vestidores de estudiantes de Gastronomía

4 Talleres de Gastronomía

2 Talleres de Atención de Párvulos

1 Taller de Administración

3 Talleres de Electricidad

Fuente: Proyecto Educativo Institucional Colegio San Francisco Técnico Profesional (2019).

3.1.7.2 Matrícula
El colegio cuenta con una matrícula de 656 estudiantes, considerando
ambas modalidades (diurna y vespertina). 

3.1.7.3 Planta de Personal


Para ambas modalidades de enseñanza, el establecimiento posee el
siguiente personal (PEI, 2019: Página 9):

Tabla nº3. Personal del Colegio San Francisco Técnico Profesional.

16
1 Director

1 Subdirectora

2 Inspector general

3 Coordinadores Técnicos

3 Orientadores

47 Docentes de plan general

10 Docentes plan diferenciado

7 Profesores de educación diferencial

1 Psicopedagoga

3 Psicólogos

1 Asistente Social

1 Psiquiatra

6 Paradocentes

8 Auxiliares de servicios menores

1 Bibliotecario (CRA)

1 Secretaria de dirección

2 Coordinadores de enlace

2 Pañoleros

Fuente: Proyecto Educativo Institucional Colegio San Francisco Técnico Profesional (2019).

   Cabe destacar, que no hay organigrama vigente en esta institución. 

17
3.1.8 Indicadores Generales

3.1.8.1 Simce

Los resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas de medición como


el Simce para el nivel segundo medio en las asignaturas de Lenguaje y
Matemática, se presentan en la siguiente tabla.

Tabla nº4. Resultados Simce Colegio San Francisco Técnico Profesional.


Colegio San Francisco Técnico Profesional

Asignaturas/Años 2014 2015 2016 2017 2018

Lenguaje 253 248 266 256 265

Matemática 249 246 257 261 267

Promedio 251 247 261 259 266


Lenguaje -
Matemática
Promedio 290 292 301 298 Sin datos
Comunal colegios
municipalizados
Fuente: Proyecto Educativo Institucional Colegio San Francisco del Alba (2018)
y PADEM (2019).

18
3.1.8.2 DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL APRENDIZAJE (DIA)

Durante marzo de 2021, se aplicó el presente diagnóstico, cuyos resultados


en Lenguaje y Matemática, se comunican en el gráfico siguiente.

Gráfico nº1. Resultados de comprensión lectora en prueba DIA, 2021.

En color naranjo podemos observar los resultados obtenidos en la evaluación de


la Prueba DIA del establecimiento San Francisco Técnico Profesional de las
Condes, en los demás colores se dan a conocer los resultados de los restantes
establecimientos de la comuna

A considerar: Prueba fue


rendida por estudiantes de 1°
a 3° Medio:

% de participación comunal
81%
Fuente: DIA, 2021.

Gráfico nº2. Resultados de matemáticas en prueba DIA, 2021.

A considerar: Prueba fue rendida


por estudiantes de 1° a 3° Medio:

%de participación comunal 78%

19
Fuente: DIA, 2021.

3.1.8.2.1 CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE APRENDIZAJE

Con los resultados obtenidos, queda en evidencia lo descendido que están


los estudiantes del Colegio San Francisco Técnico Profesional (TP), con respecto
a los aprendizajes de Lenguaje y Matemática. Asimismo, en ambos casos están
bajo el promedio comunal.

Tabla n°5. Promedio por nivel del porcentaje de logro en Lenguaje.

EJES I MEDIO II MEDIO

LOCALIZAR 56,51 76,77

INTERPRETAR Y 43,12 52,51


RELACIONAR

REFLEXIONAR 53,21 53,33

Fuente: Análisis y Remediales DIA, 2021.

Tabla n°6. Promedio por nivel del porcentaje de logro en Matemática.

EJES I MEDIO II MEDIO

NÚMERO 38,72 41,25

20
ÁLGEBRA Y 23,43 26,35
FUNCIONES

GEOMETRÍA 19,39 18,87

PROBABILIDADES 33,53 23,60

Fuente: Análisis y Remediales DIA, 2021.

Cabe mencionar que los estudiantes de primero medio son nuevos en el


colegio y eso reveló las carencias, en cuanto a los aprendizajes incorporados que
posee cada uno. De acuerdo al análisis realizado por coordinación académica y
jefes de departamento en el área de Lenguaje, se concluye que los estudiantes de
primero medio presentan una ventaja en la localización como habilidad lectora,
conjuntamente con la capacidad de reflexionar, alcanzando ambas un grado
medio de logro. Respecto de interpretar y relacionar, el nivel es bajo por lo
abstracto de este eje, no alcanzando un 50% de logro. Por otro lado, en segundo
medio se observó que los tres ejes, se encuentran sobre el 50% de logro, siendo
la mayor fortaleza el eje de localizar información (Análisis y remediales, 2021:
página 1 y 2).

En el área de matemática, en los objetivos priorizados no se alcanzó un


50% de logro lo que no permite establecer aprendizajes significativos. Siendo el
eje con mayor dificultad, el de geometría (Análisis y remediales, 2021: página 1 y
2).

3.1.9 Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS)

Los IDPS son un conjunto de índices que entregan resultados relacionados


con el desarrollo personal y social de los estudiantes, siendo considerados al
momento de categorizar el desempeño del establecimiento. Entre los indicadores
medidos se encuentran autoestima académica y motivación escolar, clima de

21
convivencia escolar, participación y formación ciudadana y hábitos de vida
saludable. Los resultados se entregan en una escala de cero a cien puntos, donde
un valor más cercano al cero indica un menor nivel de logro y un valor más
cercano a cien indica un mayor logro en el indicador (Mineduc, 2019).

● Autoestima académica y motivación escolar

Tabla nº7. Resultados IDPS en el indicador autoestima académica y


motivación escolar.

Aspecto que se considera 2013 201 2015 201 2017 2018


4 6

Puntaje Indicador 75 75 75 75 75 77

Autopercepción y autovaloración 73 74 71 73 74 76
académica

Motivación escolar 77 76 79 76 76 78

Fuente: Resultados IDPS Colegio San Francisco Técnico Profesional (2018).

22
● Clima de convivencia escolar

Tabla nº8. Resultados IDPS en el indicador convivencia escolar.

Aspecto que se considera 2013 201 2015 201 2017 2018


4 6

Puntaje Indicador 72 74 74 76 76 77

Ambiente de respeto 63 66 68 69 69 71

Ambiente organizado 80 81 79 82 81 80

Ambiente seguro 74 74 76 77 77 78

Fuente: Resultados IDPS Colegio San Francisco Técnico Profesional (2018).

● Participación y formación ciudadana

Tabla nº9. Resultados IDPS en el indicador participación y formación


ciudadana.

Aspecto que se considera 2013 201 2015 201 2017 2018


4 6

23
Puntaje Indicador 75 77 77 76 77 78

Sentido de pertenencia 77 81 80 69 77 80

Participación 76 75 75 82 76 77

Vida democrática 70 79 73 77 77 77

Fuente: Resultados IDPS Colegio San Francisco Técnico Profesional (2018).

● Hábitos de vida saludable

Tabla nº10. Resultados IDPS en el indicador hábitos de vida saludable.

Aspecto que se considera 2013 201 2015 201 2017 2018


4 6

Puntaje Indicador s/m 77 73 72 71 71

Hábitos alimenticios s/m s/m 75 83 71 70

Hábitos de vida activa s/m 63 62 74 60 62

Hábitos de autocuidado s/m 86 81 61 83 82

Fuente: Resultados IDPS Colegio San Francisco Técnico Profesional (2018).

*s/m: Sin Medición

24
●  Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE)

Tabla n°11. Índice de Vulnerabilidad Escolar Colegio San Francisco Técnico


Profesional.

Índice de Vulnerabilidad Escolar 79%

 Fuente: PADEM 2019.

● Diagnóstico socioemocional (DIA)

Introducir el gráfico.
Gráfico n°3. Resultados prueba aspecto socioemocional

Fuente: DIA, 2021.

25
En lo que respecta a los resultados derivados de la prueba integral de los
aprendizajes, en el área socioemocional es necesario considerar que el desarrollo
personal se refiere a la capacidad del estudiante de reconocer sus estados
emocionales internos, comunicarlos de forma respetuosa, tomando decisiones de
manera reflexiva. Por otro lado, el aprendizaje comunitario se considera como la
forma de identificar y respetar los estados internos de otros, actuando de manera
apropiada hacia la experiencia del otro, realizando acciones para crear un
ambiente de comunicación y colaboración. De acuerdo con esto el estado
emocional de los estudiantes no se aprecia deteriorado y no existiría relación con
los resultados obtenidos en las pruebas de lenguaje y matemática evaluadas por
el mismo diagnóstico.

● Titulación técnico profesional


En el siguiente punto se presentará el tanto por ciento de la titulación
que se presenta en el establecimiento.
 
Tabla nº12. Porcentaje de titulación, Colegio San Francisco Técnico
Profesional.

TITULACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016

% Titulación  64% 77% 93% 95% 98% 94%

Fuente: Proyecto Educativo Institucional, Colegio San Francisco del Alba (2018).

Analizando los datos presentados en la tabla, se concluye que el

establecimiento tiene una alta tasa de titulación, la cual en los últimos años ha

demostrado un aumento gradual.

26
● Egreso técnico profesional

Tabla nº13. Número de alumnos y alumnas egresados por año, Colegio San
Francisco Técnico Profesional.

Indicador/años 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Alumnos 58 46 64 60 64 59

egresados

Fuente: Cuenta Pública 2019.

● Tasa de repitencia y retiro

Según los datos del Padem 2019, la tasa de repitencia es de un 3,3%, mientras

que la de retiro es de un 14,3% en promedio, para todos los colegios de la

comuna. 

Indicadores de eficiencia

a. Jornada Diurna

Tabla nº14. Información administrativa

Indicador/ 2014 2015 2016 2017 2018 2019

año

Matrícula 261 259 260 273 263 277

Asistencia 76,7% 83,8% 87,4% 85,6% 84,5% 80,6%

Promoción 87,4% 90,0% 95,4% 96,7% 97,0% 94,6%

Prom. Notas 5,2 5,3 5,4 5,5 5,5 5,6

Fuente: Cuenta Pública 2019.

27
b. Jornada Vespertina
Tabla nº15. Información administrativa
Indicador/año 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Matrícula 127 166 158 199 205 220

Asistencia 69,9% 65,5% 59,4% 58,7% 59,0% 71,1%

Promoción 81,9% 77,7% 80,4% 77,9% 68,3% 91,8%

N° Egresados 59 63 66 76 70 113

Prom. Notas 4,5 4,9

Fuente: Cuenta Pública 2019

c. Estadísticas PSU (no se incluyen resultados de la educación


vespertina)
Tabla nº 16. Resultados PSU, lenguaje y matemática
Indicador/año 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Prom. Leng/Mat 453 425 443 447 455 458

Lenguaje 462 422 450 444 460 449

Matemática 444 428 436 451 451 468

Fuente: Cuenta Pública 2019.

A continuación, se muestra matriz análisis FODA que se genera a partir de


elementos que recopilamos a través de documentos institucionales disponibles y/o
facilitados por el propio establecimiento como son su PEI, PME, PADEM.

28
29
3.2 FODA Gestión curricular

El análisis que se muestra a continuación se realiza a partir de la


información recopilada en el diagnóstico y en entrevista realizada a docentes
donde se busca que reflexionen respecto de su quehacer docente y a partir de ahí
detectar fortalezas y debilidades (Ver anexo) considerando la dimensión de
Gestión Curricular.

Tabla nº17. Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

- Alta tasa de egreso y titulación - Bajos resultados en SIMCE y


en especialidades. PSU a nivel comunal.

- Baja tasa de repitencia y - Falta de tiempo para la


retiro. planificación

- Implementación de - Falta de tiempo para generar


metodología Steam y estrategia.
Aprendizaje Basado en
- Resistencia a mayor apertura
Proyectos (ABP).
tecnológica.
- Plataforma G Suite.
- Poco espacio para el trabajo
- Adecuaciones Curriculares colaborativo entre docentes.

- Implementación del Programa - Falta de espacios para la


de Inclusión Escolar. reflexión de las prácticas
pedagógicas.
- Infraestructura apropiada para
desarrollar las diferentes - Bajas expectativas de padres y
actividades. alumnos respecto de sus
capacidades.
- Docentes con dominio de
contenido. - Vulnerabilidad de los

30
- Integración de la tecnología estudiantes.

- Capacitación de docentes de
forma autónoma.

- Flexibilización de las prácticas


en pro de las necesidades de
los estudiantes.

- Acompañamiento a aula

- Becas de preuniversitario para


alumnos destacados

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Apoyo de universidades - Institución familiar en crisis


(preuniversitarios, charlas, (pérdida de autoridad de los
prácticas profesionales, cursos,) padres, disrupción familiar).

- Ley de Donaciones. - Exposición de los alumnos a


influencias externas dañinas
- Ley SEP, Programa SNED.
(alcohol y drogas).
- Instituciones deportivas,
culturales que invitan a
participar en diferentes - Estallido social.
actividades.

Redes de apoyo social,


infraestructura pública,
fundaciones que ofrecen apoyo
en diferentes ámbitos.

- Oportunidades de práctica
profesional para alumnos de las

31
especialidades.

- Cursos de capacitación de
profesores.

Fuentes: PEI (2019) - PADEM (2019) - Entrevistas (anexo nº1) - Cuenta pública (2019) - PISE
(2020).

Con base en esta información, se hizo una selección de las debilidades más
relevantes presentes en la matriz FODA, con el fin de focalizar las prioridades para
la elaboración del proyecto.

3.3 Prioridades a considerar

A partir del análisis FODA, se han establecido tres prioridades en la


elaboración del proyecto de intervención y mejora, las que se describen en la
siguiente tabla.

Tabla nº 18. Prioridades análisis FODA

Prioridades Debilidades Fortalezas Oportunidades Amenazas

1ª. -Bajos -Docentes Acompañamient -Deserción


Resultados resultados capacitados. o en el aula de escolar.
académicos prueba Simce profesionales
-Buenos -Contexto social
(Lenguaje, provenientes de
resultados en donde se
Matemática). la Corporación.
evaluación encuentran
-Falta de docente. Implementación insertos los
desarrollo de de evaluaciones estudiantes.
-Disponibilidad
habilidades en

32
los/as de horario no externas -Tráfico de
estudiantes lectivo para drogas en las
-Convenios con
realizar diversas inmediaciones
-Escaso apoyo entidades de
actividades que del colegio.
de las familias educación
potencien el
y tutores.
de superior
desarrollo en
-Baja habilidades. apoyo de los
asistencia de aprendizajes de
-Apoyo del
los I y II Medio. (Ej.
Programa de
estudiantes. Propedéutico)
Integración
Escolar. -Redes de
apoyo
comunales.

2ª. Manejo de -Los -Acceso a - -No contar con


herramientas estudiantes dispositivos y Implementación acceso a
tecnológicas poseen poco herramientas de Internet en las
conocimiento tecnológicas capacitaciones casas de los
de software (Pc, Notebook, externas para estudiantes
(programas Tablet, Router). directivos y
-Uso
como docentes, en
-Personal inapropiado de
Microsoft relación al uso
capacitado en el los dispositivos
Office). de TIC.
área en el hogar por
-Los tecnológica. parte de los
estudiantes estudiantes y
-Disposición
tienen familiares.
para guiar en el
dificultades en
uso de
el uso de
plataformas
dispositivos.
educativas.
-No cuentan

33
con los -El equipo de
medios orientación
tecnológicos realiza
por falta de monitoreo a los
recursos. estudiantes que
no presentan
-Falta de
conectividad.
capacitación
en -Interés de los
herramientas docentes y
tecnológicas. directivos para
abordar temas
-Falta de
que afectan el
alfabetización
uso de
digital.
herramientas
tecnológicas.

3ª. Monitoreo -Falta de -Alta cobertura -Comunicación Obstaculización


de logro de evaluaciones curricular. entre profesores en la entrega de
aprendizajes periódicas de distintos recursos
-Programa de
a partir de los sistematizadas establecimiento producto de la
Integración
resultados de por parte de la s de la burocracia
Escolar.
evaluaciones coordinación corporación. presente en la
externas académica. -Talleres de re- corporación de
-Intercambio de
(SIMCE y enseñanza. educación y
-Carecer de prácticas
DIA). salud.
espacios para -Trabajo pedagógicas
dialogar en docente en el entre los
torno a los aula con más docentes de
resultados en de un establecimiento

evaluaciones profesional. s
externas. pertenecientes

34
-Frustración a la
ante corporación.
resultados
generales de
las
evaluaciones
estandarizada
s.

-Falta de
compromiso
de los
estudiantes y
apoderados
en el proceso
de
aprendizaje.

Fuente: Elaboración Propia.

La primera prioridad muestra que tanto los/as estudiantes como el


establecimiento se ven perjudicados con los resultados académicos obtenidos en
las pruebas estandarizadas, ya que no se logran desarrollar las habilidades,
actitudes y conocimientos esperados para el nivel educacional, ocasionando que
el establecimiento no se posicione con buenos resultados, siendo un gran desafío
a nivel institucional.

Una de las fortalezas de esta primera prioridad es que se cuenta con un


personal docente idóneo, con buenos estándares de desempeño, proactivos y con
los recursos necesarios para mejorar su quehacer pedagógico, lo que favorecerá
la implementación del proyecto propuesto, el cual apunta a mejorar las prácticas
de enseñanza/aprendizaje tanto en el aula como en las clases online, lo que

35
permitirá que los y las estudiantes alcancen estándares de desempeño acordes en
el eje de comprensión lectora y potenciar el pensamiento lógico matemático.

Esta debilidad en el eje de comprensión lectora según Gómez (2011), es


importante de abordar debido a que diversos estudios revelan su correlación con
el rendimiento académico. Respecto al pensamiento lógico matemático, su
desarrollo mejora la capacidad de razonar y pensar, lo cual contribuye a resolver
problemas en situaciones de la vida cotidiana (Chila, 2012).

Hacer la conexión con lo que viene…

36
4. PROBLEMA Y PROBLEMATIZACIÓN

4.1 Problema que resolverá el proyecto


Considerando el diagnóstico elaborado del establecimiento educacional, el
análisis FODA y la debilidad priorizada, el problema detectado es el bajo nivel de
logro en los resultados en pruebas estandarizadas de lenguaje y matemática a
nivel comunal en los y las estudiantes de primero y segundo medio del colegio
San Francisco Técnico Profesional, Las Condes, Región Metropolitana, Provincia
de Santiago.

Esto será resuelto mediante un proyecto cuyo propósito es la


implementación de prácticas pedagógicas innovadoras, entendiendo la innovación
en el ámbito de la práctica docente como un desarrollo de otros modos de
planificar, de evaluar, de enseñar o de gestionar la escuela (EducarChile, 2021),
contribuyendo tanto en el aula como en clases online, para que los y las
estudiantes desarrollen habilidades de comprensión lectora y pensamiento lógico
matemático.

Tomando en cuenta esta definición, algunas prácticas pedagógicas


innovadoras a utilizar en el aula serán, la articulación entre asignaturas,
vinculación de la asignatura con el entorno del estudiante, trabajo colaborativo
entre docentes y estudiantes, alfabetización digital y uso de TIC, retroalimentación
reflexiva y descriptiva, gamificación (uso del juego para motivar el aprendizaje y
creación), Flipped Classroom (clases invertidas), reflexión de las prácticas docente
y fortalecimiento de los espacios de participación.

Problematización

A continuación se presentan las ideas de la fundamentación y justificación


del problema, así como la relevancia y factibilidad del proyecto.

37
4.2 Fundamentación del proyecto

A partir del análisis del PEI del colegio, el cual considera en su propuesta
pedagógica elementos del mundo globalizado, cambios en lo cultural, desarrollo
de habilidades para las necesidades del siglo XXI. Mejorar la redacción y
asociar el párrafo según la lógica del relato.

Vean forma de responder con lo que se requiefre en la Fundamentación. Para


ello, pueden consultar el documento enviado, de título: Pregúntale al Molina:
¿Dónde busco los fundamentos de mi proyecto de intervención?

Este proyecto responde a la necesidad del establecimiento San Francisco


Técnico Profesional, de mejorar el desempeño académico de los y las estudiantes
y así obtener resultados satisfactorios en las pruebas estandarizadas (evaluación
DIA y Simce) en los y las estudiantes de primero y segundo medio, a través del
acompañamiento docente.

Según el diagnóstico realizado, se espera mejorar el rendimiento global e


individual de los y las estudiantes y poder posicionar a la institución, como uno de
los mejores establecimientos a nivel comunal y nacional, de tal manera, que los
aprendizajes puedan ser promovidos con altos niveles de logro, de acuerdo a lo
establecido en los estándares de aprendizaje (Mineduc, 2016).

Por otra parte, las metodologías que utilizan los profesores no responden a
las necesidades de aprendizaje de los/as estudiantes, siendo este proyecto
fundamental para que los/as docentes desarrollen estrategias a través de la
incorporación de los estándares que fijan su actuar docente y que se encuentran
plasmados en el Marco para la Buena Enseñanza (MBE, 2008), potenciando los
aprendizajes de los/as estudiantes en lenguaje y matemática, que les permitirá
lograr un desarrollo integral.

38
4.3 Justificación

Se realizará este proyecto porque tiene gran relevancia para el


establecimiento mejorar los resultados en pruebas estandarizadas, lo que inicia
con mejorar o promover en los/as docentes el desarrollo de los contenidos a
través de estrategias claras, buscando que sus prácticas pedagógicas fomenten el
desarrollo de habilidades para la vida de los y las estudiantes, lo que se encuentra
plasmado en la visión y misión del establecimiento.

Traten de profundizar esta idea, considerando el análisis que compara


la situación del establecimiento educacional sin el proyecto y con el
proyecto.

4.4 Relevancia

Este proyecto interesa, en primer lugar, al establecimiento por la


responsabilidad que tiene con sus estudiantes en cuanto al desarrollo de
habilidades y la mejora de los resultados a nivel comunal como nacional, teniendo
un impacto directo en los/as estudiantes, quienes se verán beneficiados por la
adquisición de habilidades que les van a permitir lograr un desarrollo integral.

Posteriormente, los padres y apoderados verán plasmado las nuevas


habilidades desarrolladas por los/as estudiantes, a partir de los resultados
académicos obtenidos.

Cabe destacar la relevancia que tiene el proyecto para los profesores, que
verán un desarrollo en su práctica pedagógica, a través del apoyo para la
aplicación de metodologías innovadoras, en pos de lograr un aprendizaje
significativo de los estudiantes y también un impacto positivo en su desarrollo
profesional. Este proyecto tiene una relevancia para la coordinación académica
del establecimiento, puesto que verán mejoras en cuanto a la preparación de la

39
enseñanza, en las responsabilidades de los docentes, en cuanto a su práctica
profesional y en la enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes.

El Proyecto Educativo Institucional de este colegio, tiene como visión


posicionarse como un colegio líder a nivel nacional, tanto en competencias
técnico-profesionales como en completación de estudios, centrados en la
sustentabilidad, en búsqueda de la excelencia, autonomía e inclusión, y basados
en la calidad, liderazgo y la responsabilidad social y ambiental. Su misión, se
enfoca en entregar una educación de calidad, tanto en la formación técnico
profesional como en la nivelación de estudios, con gran sentido de liderazgo y
responsabilidad social y ambiental, a través de un trabajo riguroso y perseverante,
basado en la búsqueda de sustentabilidad (PEI, 2019).

Este proyecto es importante para el establecimiento educacional, porque


busca posicionarlo como uno de los establecimientos líderes a nivel comunal y
nacional, en excelencia y calidad de la educación, los cual debe estar reflejado en
los resultados de las pruebas estandarizadas, dando cuenta del trabajo riguroso y
perseverante que se lleva a cabo en el establecimiento, abordando las metas
planteadas en la misión-visión y dando cuenta de los sellos del centro educativo,
plasmado en su PEI.

Para finalizar, la realización de este proyecto podría aportar evidencias que


sustenten decisiones a nivel comunal, en cuanto al cómo desarrollar habilidades
en los/as estudiantes que generen la formación de un aprendizaje integral, a
través de prácticas innovadoras.

40
4.5 Factibilidad (viabilidad)

Este proyecto es posible realizarlo, porque el colegio brinda el tiempo,


espacio y, en caso de ser necesario, plataforma para su realización. También, es
importante resaltar la disposición que tienen los/as docentes para implementar
nuevas estrategias en su quehacer profesional, fomentando así el desarrollo
integral de sus estudiantes.

Por otro lado, el equipo que implementará el proyecto cuenta con


capacitación en diferentes áreas del aprendizaje: lenguaje, matemática, ciencias,
salud, priorización curricular, multiculturalidad, lengua de señas, especialización
en inglés, convivencia escolar, desarrollo de proyectos colaborativos (ABP),
habilidades para la formación socioemocional y liderazgo, competencias en la
implementación de Diseño Universal de Aprendizaje, experiencia en co-docencia,
uso y manejo de TIC (Nearpod, Quizziz, Mentimeter, Jamboard, Slidesgo, Padlet,
Wooclap, Flipgrid).

El equipo de trabajo cuenta con el tiempo necesario para dedicarlo a la


implementación del proyecto. Asimismo, los tiempos de los integrantes son
comunes y coinciden para la tarea que se requiere ejecutar. Junto con ello, es
importante mencionar que existirá un foro, donde los participantes tendrán la
posibilidad de realizar las consultas pertinentes, siendo respondidas a la brevedad
por parte del equipo.

En cuanto a la factibilidad del proyecto, es posible realizarlo debido a que


dispone con el beneplácito de las autoridades del establecimiento, facilitando el
uso de plataformas o servicios externos y del consejo de profesores, quienes al
conocer sobre el proyecto han señalado los beneficios y oportunidades que les
otorgara la implementación del proyecto.

41
V. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO

Recuerde, siempre, introducir el contenido de esta y cada una de las demás


partes del informe. Antes de presentar los enunciados de los objetivos,
considere agregar la necesaria información de contexto, especialmente acerca
de los conceptos y demás términos de los enunciados, para la necesaria
comprensión del lector externo.

5.1Objetivo general:

Instalar la aplicación de prácticas pedagógicas en las planificaciones,


evaluaciones y análisis de resultados mediante la Implementación de
estrategias innovadora para el desarrollo de habilidades de comprensión
lectora y matemática en estudiantes de Primero y Segundo Medio del
Colegio Técnico Profesional San Francisco, de Las Condes, Región
Metropolitana

se corresponde con el propósito del proyecto, así como con las ideas propia
de la Justificación. Preferentemente, debiera formularse un solo objetivo
general, para tener en mente siempre, el propósito que anima su
elaboración y realización. Utilice un infinitivo verbal de gran alcance, de
manera de subsumir los respectivos infinitivos verbales de los objetivos
específicos. La taxonomía de Bloom y autores posteriores, utilizada en la
planificación del aprendizaje, puede aportar más claridad en la selección de
los infinitivos verbales más adecuados.

42
5.2Objetivos específicos:

- Definir cuáles son las prácticas pedagógicas que inciden positivamente en


el proceso de enseñanza-aprendizaje

- Desarrollar competencias relacionada al diseño, desarrollo y evaluación de


prácticas pedagógicas

- Facilitar y orientar habilidades teórico -práctico de estrategias innovadoras


para propiciar el desarrollo integral de los aprendizajes

- General experiencias educativas mediante el trabajo colaborativo

se formulan considerando que responden a una partición exhaustiva y


excluyente del enunciado del objetivo general; se corresponden con las
metas del proyecto. Se procura un orden lógico, que da cuenta del
encadenamiento entre ellos, como también de la ruta crítica. Unos
objetivos específicos son estratégicos y otros son operacionales, y todos
tienen en común la pretensión de logro, asociada al cumplimiento de las
metas respectivas.

Objetivos estratégicos y operacionales

La diferencia más importante entre un objetivo estratégico y un objetivo


operacional, es su marco de tiempo; los objetivos operativos representan metas a
corto plazo, mientras que los objetivos estratégicos se entienden como las metas

43
más a largo plazo.

Los objetivos operacionales, prácticos o específicos, son los que definen las
acciones inmediatas que se han de realizar. Concretan todo lo posible, para
después, estudiar qué tipo de acción es la más conveniente. Dado que los
objetivos siempre se formulan considerando infinitivos verbales, se debe
privilegiar aquellos de mayor alcance o más globales para los objetivos
estratégicos,
así como utilizar infinitivos verbales más concretos o de menor alcance temporal,
para los objetivos operacionales.

Un objetivo operacional u operativo es una meta a corto plazo cuyo logro mueve
una organización hacia el logro de los objetivos estratégicos o de largo plazo.

Los objetivos estratégicos son los fines o metas desarrollados a nivel estratégico y
que la organización pretende lograr en un periodo determinado de tiempo. Los
objetivos estratégicos deben ser, principalmente, claros, coherentes, medibles y
alcanzables.

Los objetivos estratégicos o generales representan un paso intermedio entre lo


que realiza la institución educacional, considerando su organización, gestión
global e implementación de todos sus proyectos, y la visión y la misión del
establecimiento educacional, que señala el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Estos objetivos estratégicos, deben ser definidos de forma clara, precisa y


comprensible, y deben expresar las metas últimas y más importantes que
permitan a la organización escolar, orientarse hacia el cumplimiento de su misión
y el enunciado de la visión, que declara cómo los actores visualizan lo que dicha
organización, desea ser o como los actores desearían verla a futuro.

Diferencias entre objetivos estratégicos y objetivos específicos

Un objetivo general o estratégico:

∙ Debe ser alcanzable.


∙ Debe ser fácil de comprender.
∙ No tiene por qué ser cuantificable, ni estar expresado en cifras. ∙
Debe estar acotado en el tiempo.
∙ Tiene que derivarse de las estrategias, la misión y la visión del
establecimiento educacional, así como tiene que abonar al cumplimiento de
la misión institucional, acercándose a lo que declara su visión.
∙ Debe ser muy concreto en su formulación.
∙ Debe poder desagregarse en tareas u objetivos específicos.

44
Un objetivo específico:

∙ Debe ser siempre cuantificable.


∙ Debe estar limitado en el tiempo
∙ Debe poder medirse mediante indicadores, números y sistemas, que
permitan verificar su logro.
∙ Debe estar alineado con la estrategia del proyecto.
∙ Debe ser realista y alcanzable, pero al mismo tiempo desafiante. ∙
Siempre debe tener un responsable.

Los objetivos específicos que se plantean son objetivos pequeños, acotados y


medibles (de ahí la importancia de las métricas). Ellos conducen a los generales,
el paso previo a conseguir la misión propuesta. Todos los proyectos que
implemente una escuela eficiente, deben tener los dos tipos de objetivos –
estratégicos y operacionales- alineados con la visión y misión del establecimiento
educacional.

VI. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL PROYECTO

Ya se ha mencionado este contenido, aunque en términos sintéticos y generales,


en los datos globales del proyecto (en la carátula del proyecto). Ahora, en esta
parte, se debe cuantificar a los beneficiarios directos, según su tipo, por ejemplo:
alumnos, apoderados, docentes de aula, profesionales no docentes, directivos,
asistentes de la educación, otros), además de caracterizarlos de acuerdo con sus
cualidades específicas que los identifican. Por ejemplo, los alumnos se pueden
caracterizar según sexo y/o grados o cursos y/o edades; asistencia, rendimiento,
etc. Los profesores se pueden caracterizar, según años de servicio en el sistema
y/o establecimiento educacional, título y/o grados académicos, institución
formadora, resultados de la evaluación del desempeño docente, etc.

Siguiendo un procedimiento similar, también se debe cuantificar a los beneficiarios


indirectos, los que, en todo caso, deben conformar parte de la comunidad del
establecimiento educacional, por ejemplo, considerando a los profesionales que
prestan servicios profesionales; al personal paradocente (asistentes de educación
parvularia); al personal que presta servicios menores; y a los apoderados.
VII. MARCO DE REFERENCIA O ESTADO DEL ARTE

Con oportunidad de elaborar la Introducción de este informe, se ha hecho mención


a ideas globales, las que proceden de diferentes ámbitos, todos ellos, vinculados

45
con el establecimiento educacional donde se implementaría el proyecto.

En este acápite se deben desarrollar todos aquellos contenidos que aportan el


contexto y que pueden provenir de al menos seis vertientes o fuentes de
información:

∙ Contexto (instituciones y personas).


∙ Teorías (o corrientes teóricas o constructos, etc.).
∙ Conceptos involucrados.
∙ Antecedentes (resultados de investigaciones y/o de evaluaciones de
programas, planes, proyectos y acciones disponibles).
∙ Políticas (nacionales, sectoriales, institucionales).
∙ Normativa vigente (leyes, reglamentos, decretos, resoluciones).

Un proyecto, completamente elaborado, debiera contener en primer lugar un


listado de los contenidos a desarrollar como parte de este Marco Referencial, que
representa el estado del arte acerca del objeto de estudio (denominado también
como estado de la situación). En otras palabras, el estado del arte representa el
conocimiento vigente y disponible acerca del objeto de interés del proyecto, del
problema que se intentará resolver, del cambio que se desea instalar, modificando
la realidad o el estado de la situación sin proyecto.

Este listado debe privilegiar la organización de estos contenidos, según núcleos


temáticos de interés (no utilice los nombres señalados para las vertientes desde
donde seleccionar tópicos).

Más adelante, con los componentes del listado de tópicos, se deberá elaborar un
esquema que presente y relacione los contenidos a desarrollar, mediante flechas.
Además, se deberá describir las principales ideas acerca de este esquema,
privilegiando la identificación de núcleos temáticos, asociaciones entre los
contenidos, así como posibles trayectorias o secuencias de desarrollo de los
contenidos de este capítulo.

Finalmente, se debe desarrollar cada uno de los temas o tópicos o contenidos del
listado y esquema elaborados, provenientes de las vertientes o ámbitos
señalados.
La numeración y subtítulos de este marco de referencia, operan según los estilos
y necesidades de comunicación de los autores (7.1, 7.2, 7.3, etc.) y contenidos
que incluye (por ejemplo: 7.1 Descripción del sistema escolar chileno; 7.2 El
Proyecto Educativo Institucional del establecimiento educacional; 7.2.1 Visión y
Misión institucional; 7.2.2 Perfil de egreso de los alumnos; etc.). Este capítulo,
recibe títulos tales como marco de referencia, marco teórico-conceptual, marco de
antecedentes, estado del arte, y estado de la situación, entre otros.

46
Para este informe, se solicita a) elaborar un listado, con los contenidos
involucrados en el estado del saber acerca del objeto de estudio; b) elaborar un
esquema que permita una resolución gráfica que presente e integre los
componentes en un todo coherente; y c) describir un conjunto de ideas, donde al
menos se señale las vinculaciones entre los núcleos temáticos de interés; las
relaciones entre los elementos del esquema; y posibles secuencias, en el
desarrollo de los contenidos.

Los contenidos seleccionados, al menos para esta entrega, no se deben


desarrollar. Será una tarea para más adelante, en la oportunidad que deba
avanzar desde este diseño de proyecto elaborado, a la elaboración íntegra del
proyecto.
VIII. METAS DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO

Las metas, en buenas cuentas, son los resultados que se esperan, al implementar
un proyecto de aplicación. Las metas se corresponden uno a uno con los objetivos
específicos de un proyecto. Las metas, son la expresión cuantitativa de los
objetivos. En este acápite se deben enunciar cada una de las metas que deberán
cumplirse si el proyecto se implementa en el establecimiento educacional.

Para cumplir cada objetivo, es posible que se requiera más de una meta. Cada
meta debe expresarse en términos de verbos de acción, incluyendo los logros
cuantificados (realizar tres talleres...; lograr que todos los alumnos alcancen...;
etc.).

Lo anterior, facilita la evaluación del cumplimiento de las metas propuestas a


través de evidencia verificable, cuando un proyecto se lleva a la práctica.

Como mecanismo de coherencia interna, es la oportunidad para revisar los


enunciados de los objetivos específicos.

Organice esta información en una tabla de dos entradas, como la siguiente:


Objetivos específicos del proyecto Metas del proyecto

47
Ejemplo: Disminuir la cantidad de Ejemplo: Disminuir las anotaciones
anotaciones negativas registradas en negativas registradas en los libros de
el libro de clases de séptimo año clases del séptimo año básico 2018
básico en el año 2018 respecto del en un 10%, respecto a las
año 2017. anotaciones del año pasado.

IX. INDICADORES DE LOGRO DE LAS METAS Y MEDIOS DE


VERIFICACIÓN DEL LOGRO DE LAS METAS

Considere cada una de las metas declaradas para los objetivos específicos;
señale sus Indicadores y los Medios de Verificación. Los indicadores de logro son
signos, señas, información y/o datos cualitativos y/o cuantitativos que permiten
establecer el logro de una meta. Los medios de verificación, son aquellos
elementos o evidencias que posibilitan contar con esos indicadores y están
representados por instrumentos, técnicas, estadísticas, e informes y otros
documentos, entre otros. En otras palabras, los indicadores de logro y medios de
verificación, en conjunto, consideran la evaluación que se hará de un proyecto de
mejora, previamente elaborado e implementado.

Organice esta información, en una tabla de tres entradas, como la siguiente, que
permita describir la evaluación que se hará al proyecto elaborado, si se
implementara, es decir, si se llevara a la práctica en el establecimiento
educacional seleccionado:
Metas Indicadores de logro Medios de
Verificación
Ejemplo: Disminuir las Ejemplo: Cantidad de Ejemplo:
anotaciones negativas registradas anotaciones negativas del Registro de las
en los libros de clases del séptimo séptimo año básico 2019 – anotaciones negativas,
año básico en un 10%, respecto a 10%= cantidad menor de del libro de clases del
las anotaciones del año pasado. anotaciones negativas del año séptimo año básico 2020,
2020. respecto a la cantidad
registrada en el año
2019.

X. ACTIVIDADES, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES POR


META

48
En este acápite, se debe describir el desarrollo del proyecto, en el contexto de la
estructura y funcionamiento global del establecimiento educacional. Para ello, se
debe señalar y describir cada una de las actividades que se realizarán, orientadas
por los objetivos declarados, para la consecución de las metas (que deberán
indicarse en el apartado dedicado a los Resultados Esperados).

Considere estas actividades de acuerdo con su secuencia cronológica, y con la


duración del proyecto de mejora que se elabore. En las actividades, además,
incluya desde la elaboración de instrumentos y/o técnicas que determinen el
diagnóstico del problema, hasta las acciones que llevan a la solución del
problema que el proyecto pretende solucionar, así como los diseños y medios que
utilizará para evaluar la calidad del proyecto.

En su descripción, cada actividad debe declarar, explícitamente, tanto la


metodología como la intencionalidad que tiene (por ejemplo: implementar
mecanismos de participación y consulta para…; realizar dinámicas que
permitan…; identificar métodos de coordinación para la instalación de trabajo
colaborativo; etc.).

Es posible que para cada objetivo específico, lo que equivale a decir, también
para cada meta, según el modelo aquí propuesto, sean necesarias dos o más
actividades. La cantidad de actividades por objetivo y meta dependerá tanto de lo
especificado en sus enunciados, como de la estrategia que se defina. Influirá la
mayor o menor cantidad de tiempo de dedicación a esas actividades, y el
cumplimiento previo de algunas que son requisitos para otras, entre otros
aspectos.

En la selección de actividades se debe tener especial cuidado de escoger


aquéllas que sean pertinentes, relevantes y efectivas. Si no se realiza este
análisis previo, se corre el riesgo de realizar acciones improductivas, con el
consiguiente deterioro en la eficacia, eficiencia y efectividad del proyecto. Se
produce pérdida de recursos, tiempo y energías.

Considere la eventual implementación del proyecto que se elabore, tomando en


cuenta la participación de sus autores y sus roles respectivos, así como la
eventual participación de otros recursos humanos del establecimiento
educacional y sus respectivos roles, necesarios para realizar el proyecto, de
acuerdo a sus competencias e idoneidad.

Organice esta actividad de acuerdo con la tabla siguiente.

Deje en blanco las dos últimas columnas de la tabla. Todos los aspectos
pendientes, se deberán elaborar más adelante.
Meta 1: Escriba la correspondiente meta.

Actividades Recursos humanos y Recursos


roles que deben cumplir materiales

49
necesarios

Repita la estructura de la tabla tantas veces como metas se hayan formulado.


XI. COSTOS DEL PROYECTO

Considere una estimación gruesa de los costos en los que el establecimiento


educacional debiera incurrir, por cada una de las actividades (en miles de pesos)
a realizar para la consecución de las metas declaradas. Considere los costos solo
para el primer año de operación, en el caso que el proyecto se desarrolle en dos o
más años.

Utilice una tabla como la siguiente, para organizar esta información:


Recursos materiales necesarios Costos (M$) Observaciones
Ejemplo: 34 Otros materiales requeridos,
Material de oficina diverso: 5 resmas de no constituyen costo porque
papel tamaño carta; corchetera y una caja de se obtendrán de la
corchetes 26/6; perforadora de escritorio; 5 planificación y presupuesto
archivadores de palanca tamaño oficio; anual de la institución.
separadores para archivadores de palanca; Igualmente, tampoco
etc. constituye costo un data
show, telón y sala de
reuniones del equipo a cargo
del proyecto, también
disponibles en el
establecimiento educacional.

Fuente(s) de Financiamiento: Agregue la información acerca de las fuentes


de financiamiento disponibles, para la obtención del presupuesto requerido
para implementar el primer año de operación del proyecto, por ejemplo,
provenientes del PME o del PIE y/o de otras fuentes internas (por ejemplo,
concurso de proyectos) y/o externas al establecimiento educacional (por
ejemplo, dineros de la municipalidad, donaciones a establecimientos
particulares subvencionados, etc.). Es importante que al menos se disponga
de la opinión que pueda emitir el sostenedor o director del establecimiento
educacional, donde el proyecto se implementará.

50
XII. CRONOGRAMA (CARTA GANTT)

De acuerdo con el horizonte temporal que fijen los autores proponentes del
proyecto de mejora que se elabore, se debe organizar en una tabla, el
cronograma que señale las actividades a realizar, ordenadas cronológicamente,
así como su duración en meses (mes 1, mes 2, etc.) y semanas, de al menos el
primer año de operación del proyecto. Si el proyecto se realizará de manera
progresiva hasta estar en régimen a los dos o más años, describa lo que se
espera, grosso modo, después del primer año de operación.

XIII. RESULTADOS Y CONCLUSIONES FINALES

Considere los aspectos fundacionales del diseño de proyecto elaborado, así como
las necesidades que satisface o las debilidades que la propuesta mejoraría, y
recapitule las metas del diseño del proyecto en los resultados esperados, para
luego emitir las conclusiones finales del trabajo realizado.

Igualmente, reseñe los posibles impactos que el proyecto podría generar, como
efecto directo o indirecto y más allá de su planificación, considerando resultados
no esperados de su posible implementación.

Todo proyecto de mejoramiento, si bien es cierto tiene como finalidad superar un


problema concreto y claramente definido, modificando finalmente la realidad
inicialmente diagnosticada, genera al mismo tiempo un conjunto de repercusiones
o impactos en otras áreas o aspectos distintos, aunque relacionados con el
problema específico, produciéndose efectos indirectos de mejoramiento (por
ejemplo, un proyecto que logre mejorar la conducta de los alumnos, podría
mejorar el rendimiento escolar). La calidad final de un proyecto se medirá, no sólo
por haber sido eficiente (grado en que se cumplen los objetivos, al menor costo
posible) , eficaz (si cumple los objetivos esperados en el tiempo previsto y con la

51
calidad esperada) y efectivo con su objetivo directo (si se fue eficiente y eficaz),
sino que también, por las repercusiones que tuvo en otras áreas, internas y
externas a la unidad ejecutora, representada en este caso por el establecimiento
educacional. Desde otra mirada, más amplia, nunca se debe olvidar que todo
proyecto de mejoramiento instalado en un establecimiento educacional para
mejorar en un ámbito específico, siempre aportará al cumplimiento de la misión
del establecimiento educacional.

Siguiendo lo instalado en el sistema escolar chileno, considere los efectos e


impactos al menos en una o más de las siguientes áreas que señala el Modelo de
Calidad de la Gestión Escolar: liderazgo; convivencia escolar y apoyo al
estudiante; gestión curricular; y recursos.

Considere también en las conclusiones, la reflexión acerca de la metodología


utilizada para resolver el problema, de tal manera de relevar un procedimiento que
podría ser útil en otras oportunidades, en el mismo establecimiento, para resolver
otras problemáticas o para distintos establecimientos educacionales que puedan
enfrentar similares debilidades o dificultades. Se trata de valorar la experiencia de
haber elaborado un proyecto y evidenciarla a través del aprendizaje verificado en
la evaluación del mismo, por parte del estudiante.

Finalmente, la implementación de la iniciativa es una oportunidad para levantar


nuevas necesidades y la progresión en nuevas etapas de implementación del
proyecto o la identificación de nuevos problemas que pueden resolverse con esta
metodología de trabajo, que pueden presentarse a modo de sugerencias y/o
recomendaciones (al establecimiento y sus actores, a su dependencia
administrativa, al Ministerio de Educación, a la política pública, etc.).
Resumen y palabras clave:

Ahora que ha terminado de escribir los textos del cuerpo del informe, podrá
elaborar el Resumen, señalar las palabras clave que caracterizan el proyecto y
completarlo, para entregar el informe individual que se solicita.

El Resumen debe presentar en forma sintética y en no más de tres cuartos de


página el propósito, objetivos y metas del proyecto, su metodología de
implementación y los resultados y conclusiones que se esperan.

Las palabras clave, también llamadas descriptores, caracterizan a un determinado


proyecto y completan con el Resumen, una página del documento.

Las más de las veces, dichas palabras clave de un proyecto, forman parte de los
aspectos fundacionales del mismo, por lo que pueden estar presentes en los
enunciados del problema que resolverá el proyecto, el objetivo general y el título.

Existen sistemas normalizados de descriptores o palabras clave, como el

52
denominado tesauro (thesaurus) de la Unesco, comúnmente utilizado en las
ciencias sociales y más específicamente en el ámbito de la educación (se sugiere
consultar, en particular, el micro tesauro de educación, de la Unesco).

En la versión en línea del tesauro de la Unesco, se puede consultar si una


determinada palabra o más de una, existen o se aceptan como descriptores o
palabras clave.

Consultar en:

http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/concept380.

Como cultura general en la materia, también existe el tesauro de la Unión Europea


y el tesauro del Educational Resources Information Center (ERIC), de los Estados
Unidos de Norteamérica (USA), entre los más utilizados.

BIBLIOGRAFÍA

- Colegio San Francisco Técnico Profesional (2021). Análisis y Remediales:


Prueba de Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA).
https://docs.google.com/document/d/1NA2aHD6DN_KvaD2xxEASSopc870mrCOg
/edit

-Colegio San Francisco Técnico Profesional. (2019). Cuenta Pública 2019.


https://docs.google.com/document/d/12kSiqJNKV1KX_oqE9aa16Gar7ApmjTe7/
edit

-Colegio San Francisco Técnico Profesional. (2020). Programa Integral de


Seguridad Escolar.
https://drive.google.com/file/d/1k37Zy0KihsjQnJPWPgU7cwuglKGEYsuM/view?
usp=drivesdk

-Colegio San Francisco Técnico Profesional (2019). Proyecto Educativo


Institucional.https://docs.google.com/document/d/11kQUl8kCwigVS2bQQ9PrnOljC
5KZA3jQ/edit

-Colegio San Francisco Técnico Profesional (2021). Plan de Mejoramiento


Educativo.https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1JOFo2LRiEW0Fkypd42ynGh
yyDkcmP1fe

-Colegio San Francisco Técnico Profesional (2018). Resultados Indicadores de


Desarrollo Personal y Social.
https://docs.google.com/presentation/d/1TmrEW1NaVKbfu5s1zNZ6SoVsRPtUupG
a/edit#slide=id.p1

53
-Corporación de Educación y Salud las Condes. (2019). PADEM 2019.
https://www.corplascondes.cl/descargas/educacion/padem/padem2019.pdf

-EducarChile. (2021). Innovación en el aula: viaje hacia el corazón del estudiante.


EducarChile. https://www.educarchile.cl/innovacion-en-el-aula-viaje-hacia-el-
corazon-del-estudiante

-Chila, A. (2012). El razonamiento Lógico - Matemático en el rendimiento


académico (Tesis de pregrado). Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/579

-García M. A., Arévalo M. A. & Hernández C. A. (2018). La comprensión lectora y


el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155- 174.
http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n32/2346-1829-clin-32-155.pdf

-Gómez, J. (2011). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una ruta para


mejorar la comunicación. Comuni@ccion: Revista de Investigación en
Comunicación y Desarrollo, 2 (2), 27- 36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=449845038003

-Mineduc (2008). Marco para la Buena Enseñanza. Santiago: Mineduc.


https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/01/Marco-buena-ensenanza.pdf

-Mineduc (2016). Plan de Aseguramiento de la Calidad Escolar 2016-2019.


Santiago:Mineduc.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/442/MONO-
369.pdf?sequence=1&isAllowed=y

-Mineduc (2019). ¿Qué son los indicadores de Desarrollo Personal y Social y qué
hacen los establecimientos educacionales para promoverlos? Santiago: Mineduc.
https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-90384_archivo_01.pdf

54
ANEXOS

Anexo nº1. Entrevista a seis profesores del establecimiento


Para recopilar mayor cantidad de antecedentes, el día 24 de mayo de 2021,
se realizó una entrevista a 6 profesores/as del establecimiento, con el fin de tener
una percepción general de los docentes, respecto de su quehacer pedagógico, del
proceso académico que se lleva a cabo y del análisis de los resultados Simce.

En el establecimiento se realiza acompañamiento al aula por el Marco de la


Buena Enseñanza (MBE) y desde esa perspectiva, se elaboraron las siguientes
preguntas, las que se presentan junto con las respuestas de los profesores.

Profesor 1:
1. ¿Cuáles crees que son las fortalezas que poseen los profesores en aula?
Dominio de contenido y capacidad para adecuarse al contexto, considerando los
intereses de nuestros estudiantes, coordinación de equipo, autoexigentes.

2. ¿Cuáles son las debilidades?


Con la virtualidad se hace difícil estimular los ritmos de aprendizaje y además es

55
complejo trabajar la comprensión de lectura con textos extensos.

3. En cuanto a los resultados obtenidos en instrumentos como Simce, ¿Cuál


es tu análisis?
La idea es generar compromiso entre estudiantes y las aspiraciones que tienen
para valorar más la lectura.

4. ¿Cómo equipo de profesores crees que existe coordinación entre ustedes,


proceso de análisis y reflexión del proceso llevado a cabo a nivel de aula?
Entre el equipo del departamento compartimos material, compartimos estrategias,
analizamos resultados, analizamos las clases que dan éxito y las que no para
mejorar.

5. ¿Sientes que el acompañamiento al aula y la pauta que se aplica son


efectivas?
Si es efectiva ya que es importante que te hagan una retroalimentación,
analizamos nuestras prácticas, me siento acompañado y estresado a la vez.

Profesor 2:
1. ¿Cuáles crees que son las fortalezas que poseen los profesores en aula?
Los temas tratados se contextualizan con temáticas vigentes y que suelen ser
atractivas a los estudiantes, permitiendo el desarrollo de habilidades. Además, se
ha incorporado cada vez más tecnología en la práctica pedagógica. Asimismo, los
docentes se han preocupado de ir capacitándose por iniciativa propia.

2. ¿Cuáles son las debilidades?


El tiempo para generar más estrategias de trabajo colaborativo entre docentes, no
se prepara material para los estudiantes aventajados y falta que nos informemos
de las situaciones particulares de los estudiantes y que afectan en su desempeño.

3. En cuanto a los resultados obtenidos en instrumentos como Simce, ¿Cuál

56
es tu análisis?
Falta que las habilidades sean tratadas transversalmente por ejemplo
comprensión lectora, falta llevar a la aplicación real el contenido (situaciones
cotidianas), es decir que se apunte a una mayor reflexión.

4. ¿Cómo equipo de profesores crees que existe coordinación entre ustedes,


proceso de análisis y reflexión del proceso llevado a cabo a nivel de aula?
Faltan estrategias para lidiar con la falta de tiempo.

5. ¿Sientes que el acompañamiento al aula y la pauta que se aplica son


efectivos?
Siento que sirve porque hay retroalimentación y la pauta se ajusta a lo que se
requiere en aula.

Profesor 3
1. ¿Cuáles crees que son las fortalezas que poseen los profesores en aula?
Acompañamiento cercano, se flexibilizan las prácticas en pro de las necesidades
educativas de los estudiantes.

2. ¿Cuáles son las debilidades?


Resistencia a mayor apertura tecnológica. La planificación es un aspecto débil, se
observa improvisación en algunos casos y la práctica no es tan reflexionada.

3. En cuanto a los resultados obtenidos en instrumentos como Simce, ¿Cuál


es tu análisis?
Se les entrega una importancia enorme a los resultados y sirve para la toma de
decisiones, siento que siempre se está buscando parchar y la pregunta que se nos
hace es ¿cómo lo van a remediar? Lo que se contrapone al Marco de la Buena
Enseñanza que pide reflexión, acá te piden resultados, no hay conciencia del
trabajo a largo plazo, hay mucha presión por la obtención de resultados. Se

57
solicitan muchas cosas, no me molestan las evaluaciones estandarizadas, pero
acá importan mucho los resultados.

4. ¿Cómo equipo de profesores crees que existe coordinación entre ustedes,


proceso de análisis y reflexión del proceso llevado a cabo a nivel de aula?
No hay espacio para la reflexión. Siempre el foco es como vamos con la entrega,
mucha reunión de cumplimiento de metas, dónde vamos con la carta Gantt. Falta
reflexión pedagógica. Se trabaja en función de los resultados.

5. ¿Sientes que el acompañamiento al aula y la pauta que se aplica son


efectivos?
Siento que el acompañamiento es efectivo en la conversación, pero la pauta es
muy blanco o negro, observa la presencia de algunos elementos, pero no
promueve la reflexión.

Profesor 4:
1. ¿Cuáles crees que son las fortalezas que poseen los profesores en aula?
Dominio de contenidos, clases dinámicas (usan TICs), tienen calidad humana con
los alumnos.

2. ¿Cuáles son las debilidades?


No tenemos normas de convivencia transversales, no compartimos experiencias
del curso, por falta de tiempo.

3. En cuanto a los resultados obtenidos en instrumentos como Simce, ¿Cuál


es tu análisis?
Mi análisis es que los resultados son malos, pero creo que va en el alumnado y en
el tiempo para lograr los contenidos.

4. ¿Cómo equipo de profesores crees que existe coordinación entre ustedes,

58
proceso de análisis y reflexión del proceso llevado a cabo a nivel de aula?
Poco, todo se ve en consejo. No hay profesores jefes que tengan coordinación
con los profesores de asignatura.

5. ¿Sientes que el acompañamiento al aula y la pauta que se aplica son


efectivos?
La pauta es efectiva, pero adecuaría indicadores para que sean de mi asignatura,
con respecto al acompañamiento es efectivo porque te realizan retroalimentación
que son críticas constructivas.

Profesor 5:
1. ¿Cuáles crees que son las fortalezas que poseen los profesores en aula?
Manejo de contenidos y buen clima de aula.

2. ¿Cuáles son las debilidades?


Enfocarse mucho en los contenidos y dejar de lado la educación emocional.

3. En cuanto a los resultados obtenidos en instrumentos como Simce, ¿Cuál


es tu análisis?
Encuentro que no hay una correlación de los resultados en relación al trabajo que
llevan a cabo los docentes porque hay que considerar otros factores como que los
estudiantes no la toman con seriedad debido a que no es con nota.

4. ¿Cómo equipo de profesores crees que existe coordinación entre ustedes,


proceso de análisis y reflexión del proceso llevado a cabo a nivel de aula?
No, porque muchas veces nos falta ponernos de acuerdo con respecto a las
normas de convivencia.

59
5. ¿Sientes que el acompañamiento al aula y la pauta que se aplica son
efectivos?
No sé si son efectivas, pero son una buena guía. Con respecto, al
acompañamiento no me sirve mucho, si bien igual te dan consejos, soy yo quien
decide si los considera.

Profesor 6:
1. ¿Cuáles crees que son las fortalezas que poseen los profesores en aula?
Manejo de la disciplina, altas expectativas de los estudiantes, la búsqueda de
metodologías innovadoras, conocimiento de sus alumnos, apoyo entre pares.

2. ¿Cuáles son las debilidades?


Nos cuesta llegar a todo el grupo curso o se centran en los más descendidos o en
los que están más altos. Nos cuesta el cierre de la clase.

3. En cuanto a los resultados obtenidos en instrumentos como Simce, ¿Cuál


es tu análisis?
Lo que veo es que es variable, siento que hay un trabajo por los resultados, pero
hay cosas que se escapan a los profesores que son los vacíos de aprendizaje y
falta de hábitos de estudio al ingresar al establecimiento.

4. ¿Cómo equipo de profesores crees que existe coordinación entre ustedes,


proceso de análisis y reflexión del proceso llevado a cabo a nivel de aula?
Siento que falta el análisis, cada uno hace las cosas lo mejor posible, faltan
momentos de reflexión, es un hacer, un cumplir, el llenar horas.

5. ¿Sientes que el acompañamiento al aula y la pauta que se aplica son


efectivos?
En general me parece que hay una mirada técnica y de aporte a la práctica
pedagógica. Con respecto a la pauta siento que tiene indicadores subjetivos.

60
61

También podría gustarte