Está en la página 1de 5

Histología Humana III

Carrera de Medicina III Año


2023

SISTEMA NEFROURINARIO
GUÍA DE SEMINARIOS: (RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS)

Elaborado Por: Lic.. Dionys Francisco Zapata y Dr. Carlos Ortiz


Docentes, Dpto De Ciencias Morfológicas
Facultad De Ciencias Médicas, UNAN-León.
Objetivos:

. Integrar los conocimientos adquiridos en anatomía, histología, embriología, haciendo un análisis de los
siguientes casos clínicos para resolver las preguntas detalladas posteriormente.

Metodología

• La actividad se desarrollará en el local asignado a la hora y fecha indicada. Todos los estudiantes
deben presentarse puntualmente a la hora señalada, se realizarán la discusión de cada uno de los
puntos solicitados en los casos clínicos, integrando y relacionando conocimientos con los demás
componentes estudiados.
• Se le recomienda a los estudiantes, realizan una revisión de cada uno de los ítems y preguntas de
los casos clínicos, para argumentar sus respuestas.

Evaluación:

Prueba de entrada Discusión Prueba de salida Total


10 puntos 40 puntos 30 puntos 80 puntos
Desarrollo:

Síndrome Nefrítico
Caso Clínico 1
El síndrome nefrítico se define por
Belén de 5 años de edad, presentó Neumonía, por lo que fue llevada al Centro de Salud hematuria, proteinuria, oliguria y
edemas con grado variable de
de su comunidad y le prescribieron amoxicilina-clavulánico (450mg/5cc) a dosis de
hipertensión arterial e insuficiencia
5cc cada doce horas por 7 días. renal.
La causa más frecuente, que no
Aproximadamente 3 semanas después, acude a Emergencia del HEODRA porque su
única, es la glomerulonefritis aguda
mamá nota que orina sangre. Presenta una presión arterial de 110/81 mmHg, pos estreptocócica.
Los síntomas son disminución de la
crepitantes en ambos hemitórax, sin hipoxemia, edema de cara o miembros inferiores,
diuresis, orinas oscuras y ganancia
ni sangrados. de peso; en la exploración física,
hipertensión arterial y edemas.
La orina era hematúrica, de color marrón, un 40% de hematíes dismórficos, un 7% de
Se caracteriza por elevación de la
acantocitos y proteinuria moderada. Cifras de creatinina de 0,56 mg/dL, urea de 36 urea más que de creatinina con
hematuria glomerular y alteraciones
mg/dL, proteína C reactiva de 4,26 mg/dL y procalcitonina de 0,15 ng/mL.
inmunológicas, siendo la más
Se confirmó la neumonía en la radiografía de tórax, con patrón radiológico alveolar, característica el descenso del C3. La
biopsia renal da el diagnóstico
en el estudio inmunológico el C3 estaba disminuido (20,9 mg/dL).
etiológico, aunque en los niños no
Se decidió su ingreso a Neumología pediátrica, con tratamiento antibiótico suele ser necesaria.
• El tratamiento depende de la causa
endovenoso, restricción de líquidos, control estricto de P/A cada 6 horas y batería de
etiológica. En la mayoría de las
exámenes de control. ocasiones, es de soporte: restricción
de líquidos y sodio, diuréticos y
Le diagnosticaron Neumonía por Mycoplasma pneumoniae.
antihipertensivos.
Se interconsulta a Nefrología, donde se diagnostica Síndrome nefrítico; y le controlan
la macrohematuria y la proteinuria.
En 2 meses se realiza exámenes de seguimiento encontrando la normalización del C3
y la disminución de la creatinina plasmática a 0,4 mg/dL, la microhematuria continúa persistiendo. Seguirá en
seguimiento en la consulta externa de Nefrología.
Defina los términos desconocidos que encuentre en el caso clínico.
Resolución del caso:
1. Explique qué es el glomérulo y a qué se refiere el término glomerulonefritis.
2. ¿Cuál es la etiología de la glomerulonefritis?
3. Mencione el cuadro clínico que encontró en el caso clínico de Belén, de todos ellos haga un cuadro comparativo
cuáles son propios de la Glomerulonefritis.
4. Relacione la fisiopatología e histopatología con los siguientes signos y síntomas:
1) Activación del Complemento; Hipocomplementemia C3; Activación de la cascada de coagulación;
Reclutamiento y proliferación celular.
2) Daño glomerular: explique claramente cómo está constituido el glomérulo normal y qué sucede
histopatológicamente.
3) Hematuria macroscópica.
4) Hematuria microscópica.
5) ¿Qué son los hematíes dismórficos, los acantocitos y cuál es su papel en la fisiopatología de la
glomerulonefritis?
6) Proteinuria moderada.
7) Oliguria, con deterioro de la función renal en grado variable.
8) Edema
9) Hipertensión arterial.

5. Explique qué datos de utilidad encontraría en un examen general de orina y relacione este examen con los
signos de la glomerulonefritis.
6. Describa los hallazgos histopatológicos que encontraría si se le realiza una biopsia a Belén.

Caso No. 2
Análisis artículo científico. (Revise el Articulo Proporcionado)
La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública importante. Una revisión sistemática, basada
en estudios poblacionales de países desarrollados, describió una prevalencia media de 7,2% (individuos mayores
de 30 años). Según datos del estudio EPIRCE, afecta aproximadamente al 10% de la población adulta española y
a más del 20% de los mayores de 60 años, y además, seguramente está infra diagnosticada. En pacientes seguidos
en Atención Primaria con enfermedades tan frecuentes como la hipertensión arterial (HTA) o la diabetes mellitus
(DM), la prevalencia de ERC puede alcanzar el 35-40%. La magnitud del problema es aún mayor teniendo en
cuenta el incremento de la morbimortalidad, especialmente cardiovascular, relacionado con el deterioro renal.

El Ministerio de Salud de Nicaragua reporta que la enfermedad renal se diagnostica en el 13% personas mayores
de 15 años. Es uno de los padecimientos más serios y que la afección se encuentra más en los departamentos de
Rivas, León y Chinandega.

La ERC se considera el destino final común a una constelación de patologías que afectan al riñón de forma crónica
e irreversible. Una vez agotadas las medidas diagnósticas y terapéuticas de la enfermedad renal primaria, la ERC
conlleva unos protocolos de actuación común y, en general, independientes de aquella.

1- Definición de ERC.
2- Factores de riesgo y como incide cada uno en la aparición de ERC.
3- Estadios ERC y cambios de la histología renal en cada uno de ellos.
4- Luego de haber leído “detenidamente” el artículo proporcionado, conteste las siguiente preguntas:
a- Características demográficas de la población estudiada.
b- Describa el método utilizado para el estudio histológico renal de los pacientes incluidos.
c- En relación a los resultados del estudio y tomando de referencia las dos fotografías del artículo,
explique:
- Daño tisular renal encontrado con más frecuencia. Haga la comparación entre la histología renal
normal y las alteraciones encontradas en el estudio.
- Daño tisular encontrado por estadios de ERC.
- Los hallazgos histológicos por ocupación fueron iguales en trabajadores agrícolas y no agrícolas?
Explique.
- Realice la conclusión del artículo.

Caso Clínico 3: Cistitis hemorrágica

María del Pilar, tiene 9 años de edad, llega a Emergencia del Hospital de Chinandega, por presentar: dolor tipo
cólico en la región abdominal que se irradia hacia la región lumbar, polaquiuria, disuria, náuseas y vómitos
escasos, orina de color rojo rutilante, sin fiebre.
Examen general de orina revela: orina hematúrica, turbia; leucocitos tres por campo; sangre 3+ (250 glóbulos
rojos/ul); proteínas 4+ (1 000 mg/dl); pH: 7; densidad urinaria 1, 030; bacteriuria +; hematuria franca.

Defina los términos desconocidos que encuentre en el caso clínico.


Discusión del caso:
1. Describa la etiología de la cistitis hemorrágica.
2. Diferencias entre hematuria glomerular y hematuria extra glomerular, haga énfasis en la histología y patogenia
de ambas.
3. ¿Qué cambios ocurren en la mucosa vesical en la cistitis hemorrágica?
4. ¿En qué puede ayudarnos la imagenologia en esta patología y que cambios patológicos encontraríamos en
dichos estudios?
5. Describa los cambios anatomopatologicos si hacemos una biopsia de vejiga a este paciente.
6. Diagnósticos diferenciales en este caso particular.

También podría gustarte