Está en la página 1de 29

Universidad De Guayaquil

Facultad De Ciencias Médicas


Escuela De Medicina

Estudiantes:
Aguilar Delgado Elli Karla
Arteaga Cedeño Mélida María
Astudillo Castillo Gonzalo Nicolás

Cátedra:
Otorrinolaringología

Tema:
Embriología, Anatomía, Fisiología y Semiología
de Faringe y Laringe.

Docente:
Dr. Luis Alfonso Cruz Lozano

NOVENO SEMESTRE CII


Guayaquil, 19 de Noviembre de 2019

0
CONTENIDO
Embriología De La Faringe ............................................................................................................ 2
Arcos Faríngeos .............................................................................................................................. 2
Embriología De La Laringe ............................................................................................................ 4
Anatomía De La Faringe ................................................................................................................. 4
Generalidades .................................................................................................................................. 4
Constitución Anatómica.................................................................................................................. 5
Relaciones ....................................................................................................................................... 5
Configuración Externa: Músculos .................................................................................................. 6
Músculos Elevadores. ..................................................................................................................... 7
Mucosa ............................................................................................................................................ 7
Inervación E Irrigción ................................................................................................................... 10
Anatomía De La Laringe .............................................................................................................. 11
Morfología Interna De La Laringe ................................................................................................ 12
Constitución Cartilaginosa ............................................................................................................ 13
Músculos Intrínsecos De La Laringe ............................................................................................ 16
Fisiología De La Faringe .............................................................................................................. 21
Fisiología De La Laringe .............................................................................................................. 22
Semiologia Laringea ..................................................................................................................... 23
Inspección Y Palpación................................................................................................................. 25
Exploración ................................................................................................................................... 25
Técnicas De Imágenes .................................................................................................................. 26
Tomografía Computarizada (Tc). ................................................................................................. 27
BIBLIOGRAFÍA

1
EMBRIOLOGÍA DE LA FARINGE
La característica más notoria en el desarrollo de la cabeza y del cuello es la presencia de los arcos
faríngeos. Los arcos aparecen en la cuarta y quinta semanas del desarrollo. Al inicio constan de
barras de tejido mesenquimatoso separadas por hendiduras profundas, hendiduras faríngeas. Al
mismo tiempo que se desarrollan los arcos y hendiduras, aparece una serie de evaginaciones –las
bolsas faríngeas– a lo largo de las paredes laterales de la faringe.
Cuando el embrión tiene 42 días de vida, se distinguen cinco prominencias mesenquimatosas: las
prominencias maxilares inferiores (primer arco faríngeo) en posición caudal respecto al
estomodeo, las prominencias maxilares superiores (porción dorsal del primer arco faríngeo) en
posición lateral con el estomodeo y la prominencia frontonasal, elevación ligeramente redondeada
en posición craneal con el estomodeo. El desarrollo de la cara se complementa más tarde con la
aparición de las prominencias nasales.

ARCOS FARÍNGEOS
Cada arco consta de un núcleo de tejido mesenquimatoso cubierto en el exterior por un ectodermo
superficial y en el interior por un epitelio de origen endodérmico. El mesodermo original de los
arcos da origen a la musculatura del cuello y de la cara. Así pues, cada arco se caracteriza por sus
propios componentes musculares. Éstos, a su vez, poseen un nervio craneal y llevan consigo su
componente nervioso a donde migren. Además, los arcos tienen su propio componente arterial.

2
Ilustración 1: Desarrollo embrionario de la faringe. Tomado de Embriología de Lagman, 13 th edición.

BOLSAS FARINGEAS
El embrión humano consta de cuatro pares
de bolsas faríngeas: la quinta es
rudimentaria.
Como el revestimiento endodérmico
epitelial de las bolsas produce varios
órganos importantes, se explica por
separado el destino de cada una.
 Formación de las amígdalas: El Ilustración 2: Estructuras provenientes de la bolsa faríngea.

revestimiento epitelial de esta bolsa


faríngea prolifera produciendo yemas que penetran en el mesénquima circundante. Las
yemas son invadidas después por tejido mesodérmico, formando así el primordio de las
amígdalas palatinas. Durante el tercero y quinto meses las infiltra el tejido linfático. Una
parte de la bolsa persiste y en el adulto aparece como la fosa amigdalina

3
EMBRIOLOGÍA DE LA LARINGE
Cuando el embrión tiene aproximadamente 4 semanas de edad, el divertículo respiratorio (yema
pulmonar) aparece como una excrecencia en la pared ventral del intestino anterior. El primordio
respiratorio mantiene su comunicación con la faringe a través del orificio laríngeo.
El revestimiento interno de la laringe se origina en el endodermo; en cambio, los cartílagos y
músculos se originan en el mesénquima del cuarto y sexto arcos faríngeos. A raíz de la rápida
proliferación de este mesénquima, el orificio laríngeo cambia de aspecto: de una hendidura sagital
se convierte en una abertura en forma de T. Más tarde, cuando el mesénquima de los dos arcos se
transforma en cartílago tiroides, cricoides y aritenoides, se identifica la forma adulta típica del
orificio. Después la vacuolización y la recanalización dan origen a un par de nichos laterales: los
ventrículos laríngeos. Los nichos están delimitados por pliegues de tejido que los diferencia en
cuerdas vocales verdaderas y falsas.
Como la musculatura de la laringe se origina en el mesénquima del cuarto y sexto arcos faríngeos,
todos sus músculos están inervados por ramas del décimo nervio craneal, el nervio vago. El nervio
laríngeo superior inerva los derivados del cuarto arco faríngeo y el nervio laríngeo recurrente
inerva los derivados del sexto arco faríngeo.

ANATOMÍA DE LA FARINGE
GENERALIDADES. _ La faringe es un órgano impar, mediano, simétrico que se extiende
desde la base externa del cráneo hasta el borde inferior de la 6ª o 7ª vértebra cervical. Este límite
inferior asciende con los movimientos de deglución, así como con la emisión de ciertos sonidos.
La faringe puede ser dividida en tres partes distintas:
- Superior, nasal, rinofaringe, epifaringe o nasofaringe

4
- Media, bucal, mesofaringe u orofaringe.
- Inferior, laríngea, hipofaringe o laringofaringe.

Su longitud varía con los movimientos de deglución. La distancia desde los arcos dentarios hasta
el origen del esófago es de aproximadamente 14 cm, en la posición de exploración con la cabeza
en hiperextensión. Su diámetro transversal es de aproximadamente 4,5 cm en la parte superior y
de 5 cm en la parte media. Éste disminuye a 2 cm a nivel de la parte inferior. Su diámetro
anteroposterior, de 2 a 4 cm en la porción oral, disminuye a 2 cm en la porción laríngea.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
La faringe está constituida por:
 Un armazón fibroso: fascia faringobasilar (túnica media).
 Músculos, constrictores y elevadores (túnica externa).
 Un revestimiento mucoso (túnica interna).

RELACIONES
Encontramos una cara posterior y caras laterales
 Cara posterior: Plana y se continua con las caras laterales formando ángulos romos. El
espacio retrofaríngeo (Aponeurosis prevertebral y musculatura faríngea) está formado por
tejido conjuntivo laxo que permite el desplazamiento.
 Caras laterales: Se dirigen hacia delante y hacia dentro, desde los ángulos romos hasta la
ubicación anterior. Se distingue dos territorios en base a sus relaciones, separados por un
plano trazado en el borde inferior del maxilar inferior.
 Superior o cefálica: Contiene carótida interna y la externa, la vena yugular interna, los
nervios glosofaríngeos, vago, espinal e hipogloso, el simpático cervical y la glándula
parótida.
 Inferior o cervical: carótida primitiva y la vena yugular interna, el nervio vago, y el asa del
hipogloso, el cuerpo de la glándula tiroides y sus pedículos vasculares.

5
CONFIGURACIÓN EXTERNA: MÚSCULOS
Son músculos estriados que obedecen a un comando voluntario. Son bilaterales, de cada lado hay
tres músculos constrictores y dos músculos elevadores.

 MÚSCULOS CONSTRICTORES

Están ubicados en la superficie externa de la fascia faringobasilar.

1. Músculo constrictor superior de la faringe

Es el más superior y profundo. De forma cuadrilátera, se inserta:

 Arriba y en la parte mediana, en el tubérculo faríngeo.


 Adelante, en el borde posterior de la lámina medial de la apófisis pterigoides: porción
pterigofaríngea. En el rafe ptengomandibular: porción bucofaríngea; en la parte
posterior de la línea milohioidea de la mandíbula: Porción milofaríngea; y en la
musculatura intrínseca de la lengua: porción glosofaríngea.

Se extiende de adelante hacia atrás, ascendiendo hasta la línea mediana, donde se reúne con su
homólogo opuesto a través del rafe faríngeo.

2. Músculo constrictor medio de la faringe

Está centrado en el hueso hioides. Se inserta en el asta menor y en el ligamento estilohioideo,


porción condrofaríngea, y en el asta mayor, porción ceratofaríngea. Puede descender hasta el
ligamento tirohioideo lateral y el asta superior del cartílago tiroides.

3. Músculo constrictor inferior de la faringe

De forma trapezoidal, ocupa la parte inferior de la faringe; sus inserciones son esencialmente
tirocricoideas. Se inserta en:

 En la cara lateral del cartílago tiroides, porción tirofaríngea (músculo tirofaríngeo).


 En el borde inferior del cartílago cricoides: porción cricofaringea (músculo
cricofaringeo). Está insertado entre los músculos de la laringe: cricotiroideo por delante
y cricoaritenoideo posterior, por atrás.

6
En la cara posterior de la faringe, en la línea mediana, es donde más ascienden las fibras de
cada constrictor. De esta manera. el constrictor inferior cubre parte del medio y éste cubre parte
del superior. En la línea mediana de la cara posterior de la faringe se halla el rafe faríngeo, que
es la banda de tejido conjuntivo entre los músculos derechos e izquierdos.

MÚSCULOS ELEVADORES.
1. ESTILOFARÍNGEO
El músculo estilofaríngeo, cilíndrico, se origina en la base de la superficie medial de la apófisis
estiloides del hueso temporal, desciende entre los músculos constrictores superiores y medios para
desplegarse y combinarse en la parte profunda de la pared faríngea. Está inervado por el nervio
glosofaríngeo.
2. SALPINGOFARÍNGEO
El salpingofaríngeo es un músculo
pequeño que se origina en la parte
inferior de la trompa auditiva, baja y se
une dentro de la superficie profunda de
la pared faríngea. Está inervado por el
nervio vago.
3. PALATOFARÍNGEO
El palatofaríngeo, además de ser un
Ilustración 3. Gráfico con los músculos elevadores de la faringe en sus
músculo de la faringe, también es un distintas localizaciones

músculo del paladar blando. Está unido a


la parte superior de la aponeurosis palatina y se dirige posterior e inferiormente para unirse con la
parte profunda de la pared faríngea.
Forma un pliegue importante sobre la mucosa (el arco palatofaríngeo). Este arco es visible a través
de la cavidad oral y es un punto importante para localizar la amígdala palatina, que está
inmediatamente anterior a la pared orofaríngea. Además de elevar la faringe, el palatofaríngeo
participa en el cierre del istmo de las fauces deprimiendo el paladar y moviendo el pliegue
palatofaríngeo hacia la línea media.

MUCOSA
Segmento superior: Nasofaringe

7
En él, la mucosa es más gruesa e irregular. Las formaciones adenoideas se unen aquí y forman:
- La amígdala faríngea [adenoides], a nivel del fórnix faríngeo.
- La amígdala tubárica [de Gerlach), alrededor del orificio faríngeo de la trompa auditiva.
- El anillo linfático faríngeo (de Waldeyer] es la suma de las formaciones con tejido linfoideo
alrededor de la comunicación bucofaríngea.
Segmento inferior: bucofaringe y laringofaringe
 En él, la faringe dispone de una mucosa más delgada y más pálida. El epitelio es
pavimentoso estratificado. A nivel de la la ringe, el corion es grueso y laxo, favorable a los
deslizamientos de la mucosa.

CONFIGURACIÓN INTERNA: CAVIDAD FARINGEA


 NASOFARINGE
La nasofaringe está detrás de las aberturas posteriores (coanas) de las cavidades nasales y por
encima del nivel del paladar blando. Su techo está formado por la base inclinada del cráneo y
consiste en la parte posterior del cuerpo del esfenoides y en la parte basal del occipital. El techo y
las paredes laterales de la nasofaringe forman una bóveda en la parte superior de la cavidad
faríngea que siempre está abierta.
La cavidad de la nasofaringe se continúa por debajo con la cavidad de la orofaringe en el istmo
faríngeo. La posición del istmo faríngeo está marcada en la pared faríngea mediante un pliegue de
mucosa causado por un esfínter palatofaríngeo subyacente, que es parte del músculo constrictor
superior.
La elevación del paladar blando y la constricción del esfínter palatofaríngeo cierran el istmo
faríngeo durante la deglución y separan la nasofaringe de la orofaringe. Hay una gran colección
de tejido linfoide (la amígdala faríngea) en la mucosa que recubre el techo de la nasofaringe.
Las características más prominentes sobre cada pared lateral de la nasofaringe son:
 La abertura faríngea de la trompa auditiva.
 Las elevaciones de la mucosa y los pliegues que cubren el final de la trompa auditiva y los
músculos adyacentes.
La abertura de la trompa auditiva es posterior y está ligeramente por encima del nivel del paladar
duro, y lateral a la parte superior del paladar blando. Puesto que la trompa auditiva se proyecta
dentro de la nasofaringe desde una dirección posterolateral, su borde posterior forma una elevación

8
o bulto sobre la pared faríngea. Posterior a este elevación tubal (rodete tubárico) hay un receso
profundo (el receso faríngeo).
Los pliegues mucosos relacionados con la trompa auditiva incluyen:
 El pequeño pliegue salpingofaríngeo, vertical, que desciende desde la elevación
tubárica y está sobre los músculos salpingofaríngeos.
 El amplio pliegue o elevación (rodete del elevador) que parece emerger desde debajo
de la abertura de la trompa auditiva, continúa medialmente por encima de la superficie
superior del paladar blando, y está sobre el músculo elevador del velo del paladar.

 OROFARINGE

La orofaringe es posterior a la cavidad oral, inferior al nivel del paladar blando y superior al borde
superior de la epiglotis. Los pliegues palatoglosos (arcos), uno a cada lado, que cubren los
músculos palatoglosos, marcan los límites entre la cavidad oral y la orofaringe. La abertura
arqueada entre los dos pliegues es el istmo de las fauces. Posterior y medialmente a estos pliegues
hay otro par de pliegues (arcos), los pliegues palatofaríngeos, uno a cada lado, que cubren los
músculos palatofaríngeos.

La pared anterior de la orofaringe, inferior al istmo de las fauces, está formada por la parte superior
del tercio posterior de la parte faríngea de la lengua. En la mucosa que cubre esta parte de la lengua
hay grandes colecciones de tejido linfoide (las amígdalas linguales). Entre un pliegue mucoso de
la línea media y dos laterales que conectan la lengua y la epiglotis se encuentran dos depresiones
en forma de bolsas mucosas (valléculas).

Las amígdalas palatinas se sitúan sobre las paredes laterales de la orofaringe. A cada lado, hay una
gran colección ovoide de tejido linfoide en la mucosa que recubre el músculo constrictor superior
y entre los arcos palatogloso y palatofaríngeo.

Las amígdalas palatinas son visibles a través de la cavidad oral, posteriormente a los pliegues
palatoglosos. Cuando entran líquidos o sólidos en la cavidad oral, el istmo de las fauces (istmo
orofaríngeo) se cierra mediante la depresión del paladar blando, la elevación de la parte posterior
de la lengua y el movimiento hacia la línea media de los pliegues palatogloso y palatofaríngeo.
Esto permite que una persona respire mientras mastica o retiene material en la cavidad oral.

9
 LARINGOFARINGE

La laringofaringe se extiende desde el borde superior de la epiglotis a la parte superior del esófago
a nivel de la vértebra CVI. La abertura laríngea se abre en la pared anterior de la laringofaringe.
Inferiormente a la abertura laríngea, la pared anterior consta de la parte posterior de la laringe. Hay
otro par de recesos mucosos (recesos piriformes) entre la parte central de la laringe y la lámina
más lateral del cartílago tiroides. Los recesos piriformes forman unos canales que dirigen los
sólidos y los líquidos desde la cavidad oral alrededor de la abertura laríngea elevada y dentro del
esófago.

INERVACIÓN E IRRIGCIÓN
 ARTERIAS.

Las arterias que irrigan las partes superiores de la faringe son:

 La arteria faríngea ascendente.


 Las ramas tonsilar y palatina ascendente de la arteria facial.
 Numerosas ramas de las arterias maxilar y lingual.

Todos estos vasos proceden de la arteria carótida externa.

Las arterias que irrigan las partes inferiores de la faringe incluyen las ramas faríngeas de la arteria
tiroidea inferior, que se origina en el tronco tirocervical de la arteria subclavia.

La irrigación sanguínea principal de la amígdala palatina procede de la rama tonsilar de la arteria


facial, que penetra en el músculo constrictor superior.

 VENAS

De los plexos submucosos profundos emergen venas reunidas en plexos extramusculares que son
drenados por numerosas venas, escalonadas en toda la extensión de la faringe: venas del conducto
pterigoideo, pterigoideas, faciales, linguales, en dirección de la yugular interna.

 LINFÁTICOS

Los eferentes de los plexos submucosos y musculares adoptan tres direcciones diferentes:
A. Posterior: ganglios linfáticos retrofaríngeos.

10
B. Laterales: ganglios linfáticos yugulodigástricos.
C. Anteroinferior: más o menos mezclados con los vasos linfáticos de la laringe, los
eferentes se dirigen a los ganglios linfáticos yugulares profundos.

 NERVIOS
Nervios sensitivos: Proceden del nervio vago (nervios laríngeos superior e inferior), del
trigémino (nervio faríngeo [de Bock) procedente del ganglio pterigopalatino) para la
nasofaringe, del glosofaríngeo para el arco palatofaríngeo.
Nervios motores: Provienen del plexo faríngeo, a cuya formación contribuyen los
nervios glosofaríngeo, vago y accesorio. El nervio glosofaríngeo inerva el músculo
estilofaríngeo.
Nervios vegetativos: Provienen del plexo faríngeo, al cual llegan ramos originados en el
ganglio cervical superior del nervio simpático.

ANATOMÍA DE LA LARINGE
La laringe es un órgano impar, simétrico y medio, de forma tubular, ubicado en la parte
anterosuperior del cuello, por debajo de la faringe y del hueso hioides, y por encima de la tráquea
relacionándose con los cuerpos vertebrales C3-C6.

Su función principal es la de permitir el paso de aire durante la respiración al mismo tiempo que
representa el órgano esencial de la fonación.

11
MORFOLOGÍA INTERNA DE LA LARINGE
ZONA SUPRAGLÓTICA O VESTÍBULO LARÍNGEO

Corresponde a la parte de la laringe situada por encima de las cuerdas vocales. Consta de una pared
anterior delimitada por la epiglotis, sus paredes laterales formada por los repliegues ariteno-
epigloticos que se continúan como las cuerdas vocales superiores; y su pared posterior está
formada por los cartílagos aritenoideos reforzado por los músculos inter-aritenoideos.

ZONA GLÓTICA

Se denomina glotis al espacio que queda entre los bordes libres de ambas cuerdas vocales,
correspondiendo al piso medio de la laringe, otorga a la laringe ser un órgano de la fonación.

Cuerdas vocales superiores o repliegues ventriculares: dispuesta en número de dos se insertan


en el ángulo entrante del cartílago tiroideo justo por debajo de la epiglotis, se dirigen hacia atrás y
hacia fuera para terminaren la cara anterior del cartílago aritenoideo. Tienen forma aplanada y
consta de una cara superior que mira hacia el vestíbulo laríngeo o zona supraglótica, cara inferior
que forma el límite superior o techo del ventrículo laríngeo, borde interno está en relación con el
borde interno del repliegue vestibular de lado opuesto y su borde externo se continua con el
repliegue aritenoepiglótico.

Cuerdas Vocales inferiores o verdaderas: constituyen el elemento noble de la fonación y sus


alteraciones patológicas pueden afectar a las tres funciones fundamentales de la laringe: fonación,
respiración y protección del aparato respiratorio. Dispuestas en número de dos se insertan en el
ángulo entrante del cartílago tiroideo pero un poco por debajo de los repliegues vestibulares, se
dirigen hacia atrás y hacia fuera para terminar en la apófisis vocal del cartílago aritenoides.

Consta de un borde superior que forma el suelo o base del ventrículo laríngeo, una cara inferior
que mira hacia la zona subglótica, un borde interno que está en relación con el borde interno de la
cuerda vocal verdadera del lado opuesto y un borde externo en cuyo espesor de puede encontrar a
musculo vocal (fascículo del músculo tiroaritenoideo).

Glotis: o hendidura glótica, es el espacio forma triangular que está delimitado lateralmente por
el borde libre de ambas cuerdas vocales verdaderas y hacia abajo por los cartílagos aritenoideos.

12
Ventrículo de Morgagni o ventrículo laríngeo, verdadero receso que está delimitado por el
espacio comprendido entre ambas cuerdas vocales, dicho receso se prolonga hacia delante y hacia
arriba, denominándose sáculo o apéndice laríngeo

ZONA SUBGLÓTICA

Se encuentra rodeada por el cartílago cricoides y se continúa directamente con la tráquea.

CONSTITUCIÓN CARTILAGINOSA

CARTÍLAGO CRICOIDES
Ubicado en la parte inferior de la laringe, siendo el más caudal de los cartílagos de la misma.
Constituye la base o pedestal de la laringe, por lo que también se le ha denominado cartílago basal
de Ludwig. Es el único con forma anular, tipo anillo de sello, con el sello orientado hacia atrás, es
por tanto más ancho par atrás que por delante.

Se diferencia dos partes: una anterior, arco cricoideo. y otra posterior, lámina o sello cricoideo.

Superficie interior: tapizada por mucosa de la zona subglótica.

Superficie exterior es convexa y presenta en su línea media un pequeño relieve denominado


tubérculo cricoideo. Por fuera del tubérculo, a cada lado, están las áreas de inserción de los
músculos crico-tiroideos. Lateralmente, donde se continúa el arco con el sello, hay una pequeña
eminencia que corresponde a la cara o faceta articular inferior, plana, mediante la cual este
cartílago se articula con el asta inferior del cartílago tiroides. Posteriormente presenta una faceta o
cresta media donde se insertan los fascículos longitudinales del esófago. Y a cada lado de la cresta
media hay una excavación o fosita, más profunda por arriba que por abajo, insertándose en su
mitad inferior los músculos crico-aritenoideos posteriores.

Borde inferior: se continúa inmediatamente con la tráquea.

Borde superior: de delante hacia atrás, en su parte media da inserción al ligamento o membrana
crico-tiroidea y en sus partes laterales a los músculos cricoaritenoideos laterales. Y posteriormente
hay dos superficies articulares donde se asienta la base del cartílago aritenoides.

13
CARTÍLAGO TIROIDES
Es el más voluminoso de los cartílagos laríngeos. Está situado por encima del arco cricoideo sobre
el que reposa y al que está unido por la membrana crico-tiroidea. Situado por debajo del hueso
hioides del que se suspende mediante la membrana tiro-hioidea que los une.

Está constituido por dos láminas cuadradas de cartílago hialino, estas láminas laterales están
fusionadas por delante en la línea media formando el ángulo tiroideo, denominado prominencia
laríngea por fuera y escotadura tiroidea por dentro. Los extremos posteriores de las láminas tienen
unas prolongaciones superior e inferior llamadas astas o cuernos.

Cara anterior: presenta una pequeña línea oblicua que la separa en una parte anterior, donde se
inserta el músculo tirohioideo; y una parte posterior, donde se inserta el músculo constrictor
inferior de la faringe.

Cara posterior: en su línea media se insertan de arriba hacia abajo, la epiglotis, mediante el
ligamento tiroepiglótico, las cuerdas vocales superiores (repliegues vestibulares) e inferiores. A
cada lado se inserta el músculo cricotiroideo lateral.

Borde inferior: a este nivel se inserta la membrana cricotiroidea.

Borde superior: en la línea media se encuentra la escotadura laríngea y en dicho borde e inserta la
membrana tirohioidea, la cual se encuentra penetrada por el nervio laríngeo superior y arteria
laríngea superior.

Bordes posteriores: se insertan la aponeurosis faríngea.

CARTÍLAGO EPIGLOTIS
Situado en la parte antero-superior de la laringe, por detrás del CT y de la membrana tiro-hioidea,
su extremo craneal, o porción libre de la epiglotis, es extralaríngeo y es la parte más ancha del
cartílago; su extremo caudal, más estrecho, es intralaríngeo.

Tiene el aspecto de una lámina con forma oval, con eje mayor vertical, más largo que ancho,
terminando por abajo mediante una lámina o pedículo fibroso afilado llamado cola de la epiglotis

14
que se inserta firmemente en el ángulo de la cara interna del cartílago tiroides mediante el
ligamento tirohioideo.

Cara anterior: tapizada por mucosa y mira hacia la base de la lengua. La mucosa de la lengua
que se continúa para recubrir la cara anterior de la epiglotis oculta tres tractos fibroelásticos que
forman junto con la mucosa que los recubre tres repliegues que se denominan repliegues gloso-
epiglóticos de los que uno es medio y los otros dos laterales.

Cara posterior: mira directamente a la cavidad laríngea y está recubierta por la mucosa de la
laríngea. Se encuentra acribillada por un sin número de orificios esto se debe a la cantidad de
glándulas que existen su espesor.

Extremo superior: redondeado y regular.

Extremo inferior: se une con el ligamento tiro-epiglótico permitiendo su unión al cartílago


tiroides.

Bordes laterales: se van a unir con los repliegues ariteno-epligóticos.

CARTÍLAGOS ARITENOIDEOS
Forma de una pequeña pirámide triangular, con una base, un vértice y tres caras laterales (posterior,
interna y antero-externa).

Base: se asienta sobre la superficie superior del borde posterior de la lámina del cartílago cricoides
sobre la que se apoyan y con la que se articulan, a ambos lados; dando lugar a la articulación
cricoaritenoidea. La base posee dos apófisis:

Apófisis lateral o muscular, se encuentras ubicada en el tercio postero-externo, es la más


voluminosa y presta inserción a los músculos cricoaritenoideos laterales y posteriores.

Apófisis vocal es la de menor tamaño, más larga y afilada, está situada en el tercio antero-interno
de la base del cartílago y presta inserción a las cuerdas vocales verdaderas.

Vértice: incurvado hacia atrás y hacia adentro articulándose con el cartílago corniculado de
Santorini.

Cara posterior: es escavada y cóncava, da inserción al músculo interaritenoideo.

15
Cara antero-externa: presenta una fosita superior donde se inserta el repliegue vestibular o
cuerda vocal falsa y una fosita inferior donde se inserta músculo tiro-aritenoideo.

Cara interna: forma la porción cartilaginosa de la glotis.

CARTÍLAGOS ACCESORIOS
Son unos pequeños cartílagos fibroelásticos adjuntos a los aritenoides.

Cartílagos de Morgagni o cuneiformes

Son dos, uno derecho y otro izquierdo, cilíndricos, situados por delante y por fuera de los CA y de
los de Santorini, inmersos en la parte posterior del repliegue ari-epiglótico al que confieren rigidez
al estar incluidos en ellos.

Tienen el aspecto de un pequeño nódulo cartilaginoso, cuneiforme. Su extremidad superior es


redondeada, haciendo un relieve denominado tubérculo de Morgagni o tubérculo cuneiforme.

Cartílago inter-aritenoideo o cartílago de Luschka

Pequeño cartílago único de forma triangular, está situado entre los dos aritenoides, inserto en el
ligamento crico-corniculado, en el punto de unión de las dos bandas fibrosas provenientes de cada
cartílago corniculado. Su presencia no es constante.

Cartílagos sesamoideos

Son dos pares de pequeños nódulos ovoides cartilaginosos cuya presencia es inconstante. Por su
situación son anteriores y posteriores. Los sesamoideos anteriores están situados en la escotadura
tiroidea del cartílago tiroides junto al ángulo entrante. Se encuentran en el espesor de los
ligamentos tiro-aritenoideos inferiores.

MÚSCULOS INTRÍNSECOS DE LA LARINGE


Son los músculos propios de la laringe, es decir, los que tienen todas sus inserciones en los
cartílagos laríngeos. Son once, uno impar el interaritenoideo y otros cinco pares crico-tiroideo,
crico-aritenoideo posterior, crico-aritenoideo lateral, tiro-aritenoideo y ariteno-epiglótico.

16
MÚSCULO CRICO-TIROIDEO
Es par de forma triangular se encuentra en la parte anteroinferior de la laringe. Es el único músculo
de la laringe en situación anterior.

Se diferencian en el músculo dos fascículos o haces musculares, uno interno que es recto y otro
externo que es oblicuo.

Tiene su origen en la parte media de la cara anterior del cartílago cricoides, se dirige hacia arriba
y hacia afuera, irradia a manera de abanico; y su fascículo recto termina en el borde inferior del
cartílago tiroides; mientras que el fascículo oblicuo termina insertándose en el asta menor del
cartílago tiroides.

La contracción de este músculo hace vascular hacia delante el cartílago tiroides, merced a la
articulación cricotiroidea, haciendo que se junten los cartílago tiroides y cartílago cricoides lo que,
junto con la contracción del tiroaritenoideo, produce un estiramiento de las cuerdas vocales
poniéndolas en tensión al alejar sus dos inserciones anterior y posterior.

Este es el único músculo que inerva el nervio laríngeo superior, esta irrigado por la arteria laríngea
superior que es rama de la arteria tiroide superior- arteria carótida externa.

MÚSCULO CRICO-ARITENOIDEO POSTERIOR


Es un músculo par, el más potente y voluminoso de los músculos intrínsecos. Su forma es plana,
triangular de vértice supero-externo. Está situado en la cara posterior de la laringe. Ambos
músculos, derecho e izquierdo, están separados por la cresta media de la lámina cricoidea.

Se insertan por abajo en la mitad inferior de la fosita que hay a cada lado de la línea media, en la
cara posterior de la lámina cricoidea. Desde este origen posterior la fibras asciende hacia fuera, las
más superiores casi horizontalmente y las más inferiores verticalmente, para terminar mediante
una lámina tendinosa plana en la apófisis muscular del CA.

Al contraerse, abre la glotis y permite la respiración a través de ella.

Todos los músculos aritenoideos están inervados por el nervio laríngeo recurrente, está irrigado
por la arteria laringe posterior, rama de la arteria tiroidea inferior.

17
MÚSCULO CRICO-ARITENOIDEO LATERAL
Es un músculo par, constrictor de la laringe, denominado también crico-aritenoideo anterior.
Morfológicamente es corto, pequeño, fusiforme, triangular, de base cricoidea antero-inferior y
vértice aritenoideo póstero-superior. Está situado por dentro de la lámina del cartílago tiroides. Sus
fibras se dirigen oblicuamente de adelante a atrás y de abajo arriba.

Se inserta en el borde superior del arco cricoideo, sus fascículos se dirigen hacia delante, hacia
dentro y hacia atrás para terminar insertándose en la apófisis muscular del cartílago aritenoides.

Al contraerse tira de la apófisis muscular del aritenoides hacia fuera, rotando la apófisis vocal hacia
adentro, hacia la línea media, lo que cierra la glotis (constrictor de la glotis). Ahora bien, sólo
aproxima o cierra la parte anterior membranosa de la cuerda vocal, quedando la parte posterior
cartilaginosa abierta.

Está inervado por el nervio recurrente, irrigado por la arteria laríngea posterior, rama de la arteria
tiroidea inferior.

MÚSCULO TIRO-ARITENOIDEO
Músculo par con forma cuadrilátera, situado por encima del músculo cricoartienoideo lateral. Está
situado en el espesor de los repliegues ariteno-epiglóticos, en la pared lateral del ventrículo
laríngeo. Su función es fonatoria y esfinteriana. Se pueden considerar en él dos partes:

Porción externa, se distinguen de arriba abajo, tres fascículos:

 Fascículo tiro-aritenoideo, va desde el cartílago aritenoides, en la fosilla inferior que se


encuentra presente en la cara antero-externa del cartílago aritenoides; se dirige hacia la
línea media, hacia el ángulo entrante del cartílago tiroides.
 Fascículo tiro-membranoso, constrictor de la glotis.
 Fascículo tiro-epiglótico, depresor anterior de la epiglotis.

Porción interna, que corresponde al músculo de la cuerda vocal.

Esta inervado por el nervio laríngeo recurrente.

18
MÚSCULO ARI-ARITENOIDEO O INTERARITENOIDEO
Músculo impar, medio y simétrico, situado bajo la mucosa faríngea, por detrás de los CA. Su
función es fundamentalmente esfinteriana y escasamente fonatoria. Está inervado por el nervio
recurrente.

Comprende dos planos musculares:

Músculo interaritenoideo transverso (plano anterior), está constituido por fibras transversales y
paralelas, van desde la cara posterior de uno al otro cartílago aritenoide.

Su contracción aproxima los cartílagos aritenoideos, cerrando el espacio glótico posterior, es por
lo tanto constrictor de la glotis.

Músculo interaritenoideo oblicuo (plano posterior), es superficial, está constituido por dos
fascículos oblicuos que se entrecruzan en la línea media. Se inserta en el extremo de la apófisis
muscular del cartílago aritenoides, y se dirige hacia arriba y hacia afuera para terminar insertándose
en el vértice del mismo cartílago aritenoides per del lado opuesto. Su función es la de estrechar el
orificio superior de la laringe.

Está inervado por el nervio laríngeo superior y el nervio laríngeo recurrente; irrigado por arteria
laríngea superior, rama de la tiroidea superior.

MÚSCULO ARITENO-EPIGLÓTICO
Este músculo se fusiona con las fibras oblicuas del ari-aritenoides, iniciando su punto de inserción
en el vértice del cartílago aritenoides, se dirige hacia arriba y hacia delante para terminar a cada
lado de la epiglotis, en el espesor de los repliegues aritenoepiglóticos

Su función es ser depresor posterior de la epiglotis.

Irrigado por la rama descendente de la arteria laríngea superior e inervado por el nervio laríngeo
recurrente.

IRRIGACIÓN DE LA LARINGE
Arteria laríngea superior, se dirige hacia la laringe penetrando por la membrana tirohioidea en
conjunto con el nervio y la vena, irriga al músculo cricotiroideo, interaritenoideo y ariteno-
epiglótico.

19
Arteria laríngea inferior

Arteria laríngea posterior, irriga al músculo cricoaritenoideo posterior y cricoaritenoideo


lateral.

DREANAJE VENOSO
Vena laríngea superior, drena directamente a a vena yugular interna

Vena laríngea media, drena en la vena yugular interna o en la vena tiroidea superior

Vena laríngea inferior, drena en el tronco braquiocefálico derecho e izquierdo.

INERVACIÓN DE LA LARINGE
La laringe está inervada por fibras motoras y sensitivas que provienen de los nervios laríngeo
superior y recurrente de cada lado, los cuatro son ramas del nervio vago. Ambos pares de nervios
conducen impulsos aferentes y eferentes, y están conectados entre sí por medio de fibras
anastomóticas de asociación.

Nervio laríngeo superior: rama del neumogástrico, nace del polo inferior del ganglio plexiforme,
a nivel de su parte más interna. Se dirige oblicuamente hacia abajo y hacia delante, buscando la
pared faríngea, discurre contra la aponeurosis lateral de la faringe, metido entre la pared faríngea
(medialmente) y los vasos carotídeos, y alcanza la laringe un poco por debajo del gran cuerno
hioideo.

En su descenso faríngeo circula junto a la carótida interna, primero posterior a ella y luego por
dentro, interno a ella, pasando por debajo de la arteria lingual y llegando hasta la bifurcación
carotídea. Muy cerca de la bifurcación, por debajo del hioides, cerca del asta mayor del hueso y
del origen de la arteria lingual, por encima del borde superior del CT, se divide en sus ramas
superior (interna) e inferior (externa).

Rama superior (nervio laríngeo interno), atraviesa la membrana tirohioidea para inervar
sensitivamente la epiglotis, la base de la lengua, porción supraglótica y la mucosa faríngea que
cubre la cara posterior de la laringe. Uno de estos últimos ramos se anastomosa con un ramo del
recurrente constituyendo el asa de Galeno.

Rama inferior (nervio laríngeo externo), se dirige hacia abajo para inervar el músculo cricotiroideo.

20
Nervio laríngeo recurrente: está encargado de la función motora y se separa del vago a diferente
nivel en cada lado. En el derecho lo hace a la altura de la arteria subclavia pasando por debajo de
ella y ascendiendo por el surco que existe entre la tráquea y el esófago hasta alcanzar el cartílago
cricoides, dividiéndose en dos ramas: anterior y posterior. En el lado izquierdo se separa del vago
en el cruce con el cayado aórtico, pasando por debajo de él y ascendiendo hasta la laringe.

FISIOLOGÍA DE LA FARINGE
La faringe actúa como encrucijada aerodigestiva y tiene participación en las siguientes
funciones:

1. Función respiratoria: transporta el aire humidificado y purificado desde las fosas nasales
hasta la laringe.
2. Función deglutoria: en tres tiempos:

 El primero (bucal y voluntario): se inicia con la masticación y termina con el bolo


alimenticio empujado por la base de la lengua hacia la orofaringe.
 El segundo es faríngeo (involuntario y reflejo): se envía el contenido alimenticio hacia el
esófago por un movimiento de pistón de la base de la lengua, que actúan de forma
sincrónica con los constrictores. Al mismo tiempo, la contracción de los pilares
posteriores eleva la faringe y la boca esofágica. Todos estos movimientos están
sincronizados para que se realice el cierre de la orofaringe hacia arriba por el velo del
paladar, y de la laringe por la oclusión que provoca la epiglotis.
 El tercer tiempo esofágico (involuntario), permite la progresión del bolo a través del
esófago hasta el estómago, por medio de las contracciones peristálticas

3. Función fonatoria: participa en la formación del timbre de la voz, en forma conjunta con la
boca y los senos paranasales. El tono de la voz lo dan las cuerdas vocales; la intensidad esta
dada por la fuerza espiratoria.

4. Función inmunológica: el sistema reticuloendotelial está ampliamente distribuido en la


faringe, donde conforma una unidad funcional llamada anillo linfático de Waldeyer (AWL).
Este anillo está compuesto anatómicamente por las amígdalas linguales. También esta

21
constituido por los nódulos linfoides que se encuentran en la pared posterior de la faringe y se
visualizan como cúmulos más elevados y rojizos que el resto de la mucosa.

El AWL crece en forma progresiva desde los nueve meses de edad, pero lo hace más
interesante entre los 3 y los 5 años, debido a los distintos estímulos antigénicos que recibe. En
esta edad el niño alcanza un equilibrio inmunológico en el cual se detiene el crecimiento del
alw, por lo que su relación con el tamaño craneofacial comienza a disminuir.

FISIOLOGÍA DE LA LARINGE
 Función protectora
Mediante la oclusión del conducto de aire puede el individuo deglutir los alimentos, sin que éstos
penetren en las vías respiratorias.
Al cerrarse la laringe se evita la penetración accidental de cualquier sustancia y mediante la
cooperación del reflejo tusígeno, pronto es arrojada cualquier sustancia extraña. La epiglotis toma
parte en la función protectora, desviando los alimentos y cuerpos extraños del orificio laríngeo.
 Función respiratoria
Mecánica y bioquímicamente participa en la regulación del CO2 y en el sostenimiento del
equilibrio ácido básico en sangre y tejidos.
 Función circulatoria
Los cambios de presión en el árbol traqueobronquial y parénquima pulmonar ejercen una acción
de bomba sobre la circulación sanguínea.
 Función de fijación
Retienen el aire en el tórax al cerrarse la laringe, lo cual ayuda a la realización de esfuerzos,
levantamiento de pesos, etc.
 Función deglutoria
La elevación de la laringe favorece el descenso del bolo alimenticio; el cierre de la misma junto
con la función de la epiglotis hace que se desvíe hacia los lados el bolo alimenticio ayudando así
a la deglución.
 Función tusígena y de expectoración

22
Son también funciones protectoras que forman la segunda línea defensiva en caso de pasar algún
cuerpo extraño. Además, cooperan en la expulsión de sustancias externas endógenas como
secreciones, secuestros, gérmenes o cuerpos extraños.
 Función fonética
El aparato fonador genuino (generador de tonos) está formado por las cuerdas vocales que la causa
de la corriente aérea procedente de la tráquea queda sometidas a vibraciones caracterizadas por la
forma y amplitud de la glotis. Este aparato de fonación forma la extremidad superior libre, al cual
se añade el aparato de resonancia constituido por el espacio supraglótico, la mesofaringe y
epifaringe, senos paranasales, cavidad bucal, lengua y labios.

SEMIOLOGIA LARINGEA
Disfonía
Se observa más o menos temprana, y en grado mayor o menor, en todas las afecciones laríngeas.
Su intensidad es mayor cuando el proceso se localiza en la zona glótica, de cuya afectación aislada
puede ser el único síntoma. Por ello, constituye el síntoma fundamental de los llamados pólipos
laríngeos, de los nódulos, de la eversión ventricular, de las neoplasias localizadas en la cuerda
vocal o de las lesiones específicas asentadas únicamente en las cuerdas vocales, así como de las
neuropatías o miopatías que provocan paresias o parálisis de la motricidad cordal. Otras veces va
acompañada de disnea, como ocurre en las laringitis subglóticas, en las cuales predomina este
síntoma sobre la disfonía, sean secundarias a un proceso infectivo a consecuencia de un
«seudocrup», y en los edemas laríngeos llamados de glotis. Sin embargo, esta disfonía asociada a
la disnea adquiere su más alto valor en las neoplasias de dicha localización subglótica.
Disnea
Se puede distinguir la asfixia súbita que produce un cuerpo extraño, un edema de implantación
rápida (tóxico, alérgico), el seudocrup, la laringitis subglótica trivial, sintomática o diftérica, etc.,
de la asfixia progresiva (neoplasia, proceso específico, edema o flemón del vestíbulo, pericondritis,
neuropatías con parálisis de abducción unilateral, etc.) con un cuadro disneico que aboca a la
asfixia, ya espontáneamente, ya por un esfuerzo, tos o cualquier maniobra intempestiva del
examen, e incluso por la misma situación del paciente en decúbito supino o por la administración
de sedantes que disminuyan la acción de la musculatura respiratoria.

23
Disfagia y odinofagia
La dificultad para la deglución o disfagia aparece en todos los procesos flogóticos simples,
específicos, flemonosos o edematosos que afectan a la zona supraglótica, en especial los de
localización aritenoidea o de los repliegues aritenoepiglóticos y, de una forma sobresaliente, las
lesiones tuberculosas o tumorales. Estos procesos pueden manifestarse, simplemente, por una
sensación dolorosa sin dificultad al tragar (odinofagia).
La odinofagia es frecuente en los procesos supraglóticos, con especial intensidad en los flemones,
tuberculosis y neoplasias; la ingestión de alimentos, en especial de los líquidos, e incluso el tragar
saliva, resulta muy difícil. Las neoplasias del vestíbulo, sobre todo las que afectan a los repliegues
aritenoepiglóticos, son también causa frecuente de odinofagia, acompañada, como en el caso
anterior, de irradiaciones al oído (otodinias u otalgias reflejas).
Parestesias
Son muy frecuentes las sensaciones de constricción, escozor cuerpo extraño, que obligan a un
carraspeo e incluso son capaces de producir tos refleja por la acción irritativa producida sobre la
mucosa.
Estas molestias se pueden dar de una forma frecuente en la localización supraglótica de los
procesos patológicos que afectan a la laringe, pero son de gran interés en esta región ya que este
síntoma puede preceder en mucho a la aparición de la disfagia y, aún más, a la afonía.
Dolor

La fonación y la tos pueden resultar dolorosas cuando los procesos ulcerosos presentados en las
inflamaciones específicas o neoplásicas afectan a las cuerdas vocales.
El dolor espontáneo y el que responde a la presión exterior ocurren en las condritis, pericondritis
y en las exteriorizaciones masivas de las neoplasias hacia la piel, que en muchas ocasiones se
acompaña de flogosis sobreañadidas.
Hemorragias
Son poco frecuentes. En realidad, acostumbran a ser de poca intensidad y corresponden, en general,
a la ulceración de procesos neoplásicos. Raramente, se han descrito casos de hemorragias laríngeas
tributarias de enfermedades hemorrágicas, con localizaciones laríngeas o consecutivas a un
esfuerzo funcional.

24
INSPECCIÓN Y PALPACIÓN
La inspección externa es de gran valor ayudada por la palpación, porque permite observar la
movilidad o fijación de la laringe, movilidad que va acompañada de una crepitación característica
y cuya desaparición indica la fijación de ésta, representativa de una exteriorización inflamatoria o
neoplásica; en este supuesto, es casi constante la presencia de adenopatías duras, ya sean
retroauriculares, subangulomandibulares, supraclaviculares o en las cadenas yugular y espinal.
La movilidad se comprueba mediante la observación de la laringe durante la respiración (descenso
respiratorio y ascenso espiratorio casi imperceptibles, más patentes en la disnea laríngea aguda),
la fonación y deglución.
El dolorimiento a la palpación, unido a una tumefacción, es indicativo de «condritis o
pericondritis».

EXPLORACIÓN

Laringoscopía indirecta
Esta se realiza a través de un espejo angulado (como el que usan los odontólogos) que se introduce
en cavidad oral y permite observar la laringe a través del espejo.
Este procedimiento se debe realizar con anestesia local debido a que causa muchas nauseas pues
es un estímulo fuerte al reflejo nauseoso. Se necesita también
una fuente de luz para iluminar la cavidad oral y la laringe,
una lámpara de alcohol para calentar el espejo y que este no
se empañe con la respiración del paciente (revisar antes en el
dorso de la mano la temperatura del espejo para no quemar
al paciente), y un cuadro de gasa para sostenerle la lengua al
paciente.
Este procedimiento tiene ciertas limitantes como por ejemplo
el mallanpati del paciente el cual puede no permitirme meter
el espejo cómodamente, la angulación del espejo que no es fácil de manejar, y el manejo de la luz
junto con el espejo. El tamaño del espejo depende de lo que el paciente aguante y entre más grande
el espejo, más área se puede examinar en una misma posición.

25
IMPORTANTE saber que con esta clase de espejitos la imagen se invierte, derecha e izquierda se
mantienen, pero adelante y atrás no, en la imagen vemos una V invertida pero en realidad las
cuerdas vocales se encuentran en forma de una V no invertida (lo que se ve anterior es posterior y
lo posterior es anterior) (en la imagen se ve la epiglotis hacia posterior, pero esta anterior entonces
uno se puede ubicar con eso, el vértice del triángulo que forman las cuerdas es anterior)

Laringoscopia directa
Esta se utiliza principalmente en toma de biopsias y lo que se utiliza es un endoscopio flexible el
cual tiene canal de trabajo por lo que es más grueso o si se requiere tomar biopsias más extensas
se utiliza anestesia general con ventilación con el tubo más pequeño posible para que quede espacio
para el procedimiento requerido y un endoscopio rígido el cual tiene diferentes formas y largos.
Entre el tubo de ventilación y el endoscopio se dificulta un poco el acceso, pero se acomodan para
poder llegar al sitio de la lesión (es más difícil si esta es posterior).
Si no se logra hacerlo con un tubo endotraqueal se puede utilizar ventilación jet, en la cual el
paciente no tiene relajantes musculares si no más bien solo una sedación muy profunda. En esta
no se mete un tubo de ventilación si no una sonda de alimentación con un manómetro por el que
se le pasan bolos de oxígeno para oxigenar los pulmones, o se introduce un catéter grueso (18) a
través de los anillos traqueales a través del cual se le pasa el oxígeno.

TÉCNICAS DE IMÁGENES
Radiografía simple.
Las radiografías laterales del cuello suelen ser útiles en la valoración de las anomalías de la vía
aérea superior del niño, sobre todo, en patología inflamatoria como la epiglotitis o hipertrofia
adenoidea, cuerpo extraño y masas.
La indicación más frecuente para la evaluación radiológica de la vía aérea superior es el estridor.
Si el estridor es exclusivamente inspiratorio, la lesión se sitúa por encima de la entrada torácica,
normalmente glótica o supraglótica y si es sólo espiratorio la lesión debe estar por debajo de la
entrada torácica.

26
Las lesiones obstructivas, como los anillos vasculares, cercanas a la entrada torácica pueden
ocasionar estridor inspiratorio y espiratorio.
Otras indicaciones de la radiología de la vía aérea superior son la obstrucción nasal, epistaxis,
cuerpo extraño, evaluación del tejido linfoide nasofaríngeo, anomalías en el habla, ronquera,
traumatismos, ingesta de cáusticos, llanto anormal y masas en el cuello.
La fluoroscopia es útil si la causa de un estridor inspiratorio no se aprecia en las radiografías
simples, ya que proporciona una evaluación dinámica de la vía aérea superior, útil para entidades
como la laringomalacia, traqueomalacia o masas pequeñas como el hemangioma subglótico. Si la
radiología convencional y la fluoroscopia son normales, debe realizarse un esofagograma baritado
para descartar la presencia de un cuerpo extraño esofágico, enfermedad inflamatoria esofágica o
anillo vascular. Las proyecciones frontales del cuello y el tórax pueden ser de utilidad en la
evaluación de la ingestión de cuerpos extraños y de la extensión de procesos inflamatorios o
neoplásicos hacia el mediastino.

Tomografía computarizada (TC).


La TC constituye una técnica radiológica de primera y generalmente de única elección para el
estudio de la laringe por diversos motivos como son su disponibilidad, su rapidez y la gran
experiencia que existe en el estudio de los diferentes procesos que afectan la laringe. Otro motivo
importante es que con la utilización de equipos de TC multicorte los tiempos de exploración son
muy cortos (unos 30 segundos), lo que permite obtener imágenes de gran calidad aun en pacientes
poco colaboradores.
La TC proporciona imágenes de gran calidad de la tráquea y los tejidos blandos adyacentes. Se ha
convertido en la técnica fundamental para el estudio de la cabeza y el cuello.
La TC permite una clara visualización de la tráquea y los bronquios principales y el diagnóstico
de la compresión extrínseca y de las masas intrínsecas de la vía aérea. Ayuda a la broncoscopia a
delimitar la extensión del proceso, valorar el componente extraluminal de la lesión y determinar
la existencia de estenosis o lesiones más distales.
Resonancia Magnética (RM).
Es una técnica de imagen excelente para el niño con síntomas de vías respiratorias bajas
(intratorácicas) debido a la ausencia de radiaciones ionizantes, capacidad multiplanar y gran
resolución de contraste.
27
Las desventajas de la RM son el coste, el elevado tiempo de exploración, la dificultad de obtener
imágenes pulmonares y de vías aéreas pequeñas y la frecuente necesidad de sedación con
monitorización.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Broto, J. P. (2006). Otorrinolaringología y patología cervicofacial.

2. Doménech Abellán, E., & Serrano Garcia, C. (2012). Diagnóstico por imagen de la
laringe y la tráquea en la infancia. European Society of Radiology, 4-8.

3. Leyva Moncada, J. (n.d.). SISTEMA DE BIBLIOTECAS Y BIBLIOTECA CENTRAL


"PEDRO ZULEN". Retrieved from OTORRINOLARINGOLOGÍA:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_v/laringe.htm

4. Rivas. (2015, 08 06). SOMOS MEDICINA UCR. Retrieved from Anatomía y


fisiología de la laringe: medicina-ucr.com/quinto/wp-content/uploads/2015/08/6.-
Anatomía-y-Fisiología-de-la-Laringe.pdf

5. Suros, A., & Suros, J. (2001). SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA


EXPLORATORIA (8ª ED.). MAsson.

6. Latarjet Ruiz. Anatomía Humana. 5ta Edición. Editorial Médica Panamericana

7. Rodríguez, J (2014). Anatomía Faríngea. Recuperado de la web, 15 de noviembre de


2019 en: http://faso.org.ar/revistas/2014/2/2.pdf

8. Solder, T. (2016). Embriología Médica. Barcelona: Wolters Kluwer.

28

También podría gustarte