Está en la página 1de 56

Facultad de Ciencias Económicas

Licenciatura en Administración de Empresas


Proyecto de Graduación
Licenciado: Jorge Luis Prado Mayorga
Sección “B”

Marco Conceptual
Factores que dificultan la educación virtual en
tiempos de pandemia por COVID- 19 en niños de 6
a 12 años.

Nombre No. de Carné


Dayrin Lisseth Morales Vega 5322-18-70
Lizbeth Esmeralda Aleman 5322-18-2158
Ana Gabriela Estrada Aguilar 5322-18-8963
Mayra Virginia Figueroa Hernández 5322-18-16172
Víctor Manuel Cante Cruz 5322-18-18425
Royer Abel Guzmán Contreras 5322-18-22994
Damaris Elisa Castro Molina 5322-18-23551

Guatemala, 04 de marzo de 2021


Índice
Capítulo I..............................................................................................................3
1. Antecedentes del problema........................................................................3
1.1 Justificación del problema.......................................................................5
1.2 Planteamiento del problema....................................................................7
1.3 Delimitación del problema.......................................................................8
1.3.1 Alcances..........................................................................................8
1.3.2 Límites.............................................................................................8
1.4 Educación virtual.....................................................................................8
1.5 Metodología de educación virtual.........................................................10
1.6 Educación virtual durante la Pandemia COVID- 19..............................12
1.6.1 Factores que influyen en la educación virtual..........................14
1.7 Impacto de la pandemia en la educación..............................................17
1.8 Acciones de mitigación..........................................................................20
Capítulo II...........................................................................................................21
2. Delimitante de la tecnología, tiempo y aprendizaje..................................21
2.1 Análisis de temperamentos de los niños y padres................................25
2.2 COVID-19 y Deserción Escolar.............................................................28
2.2.1 Factores que motivan la deserción escolar...............................30
Capítulo III..........................................................................................................31
3. Modalidad de la investigación..................................................................31
3.1 Tipo de investigación.............................................................................31
3.1.1 Bibliográficas................................................................................31
3.1.2 De campo.......................................................................................31
3.2 Población y muestra de la de investigación..........................................32
3.2.1 Población.......................................................................................32
3.2.2 Muestra..........................................................................................32
3.3 Técnicas e instrumentos de la investigación........................................33
Bibliografía........................................................................................................44
Capítulo I
1. Antecedentes del problema
La relación de los conocimientos nuevos con los que ya posee el individuo
no es más que aprendizaje duradero o, de manera más teórica, aprendizaje
significativo. El aprendizaje significativo supone cuestionamiento y requiere la
implicación personal de quien aprende, es decir, una actitud reflexiva hacia el
proceso y el objeto de aprendizaje, qué quiere aprender, por qué y para qué
aprenderlo significativamente. Este proceso de reconstrucción se realiza en
función y a partir de un amplio conjunto de elementos que conforman la
estructura cognitiva del aprendiz: capacidades cognitivas básicas, conocimiento
específico de dominio, estrategias de aprendizaje, capacidades y de
autorregulación, factores afectivos, motivaciones y metas, representaciones
mutuas y expectativas. Todo lo que aquí se engloba representa el proceso
educativo, en los diferentes niveles [ CITATION Fun05 \l 4106 ]. [ CITATION CEP20 \l
4106 ][ CITATION Chi20 \l 4106 ][ CITATION Tej20 \l 4106 ].
Cabe resaltar que la educación conforma .la base para homologar
conocimientos, y así poder establecer criterios de conducta normales o
estándar bajo criterios de calidad. A pesar de su importancia para el desarrollo
de los países de América Latina y el Caribe están desigualmente preparados
para enfrentar la necesidad de otras formas no tradicionales de educación, y
migrar a la digitalización. Aunque la región ha avanzado de manera significativa
en la reducción de las brechas de acceso al mundo digital en los últimos años,
particularmente gracias a la masificación de la conectividad móvil; alrededor de
un 42% de las personas que viven en áreas urbanas tenían acceso a Internet
en el hogar, en comparación con un 14% de aquellas que viven en áreas
rurales. En 2018, por medio del del Programa para la Evaluación Internacional
de Estudiantes (PISA) se evidenció que alrededor del 80% de los estudiantes
de 15 años tenían acceso a internet en el hogar y solo un 61% tenían acceso a
una computadora; un tercio de los estudiantes contaban con un software
educativo en el hogar. El decidir optar por los medios electrónicos para realizar
los procesos educativos, también impone dos elementos característicos propios
de este mercado, siendo ellos: la actualización constante no mayor a 18
meses, y la posible producción de contenidos con dudosa calidad. Sin
embargo, el confinamiento por la pandemia COVID- 19, suscitó una necesidad
de cambiar al sistema virtual de una forma rápida y en muchas organizaciones
sin una experiencia previa sobre la virtualidad de la educación. [ CITATION
Fun05 \l 4106 ][ CITATION San201 \l 4106 ][CITATION Ver21 \l 4106 ][ CITATION Mor15 \l
4106 ] [ CITATION Afr18 \l 4106 ] [ CITATION Dor18 \l 4106 ].
Las acciones tomadas por los países para continuar con sus programas de
estudios establecieron diversas modalidades a distancia. La información
recolectada sobre los 33 países de América Latina y el Caribe evidenció que 26
países implementaron formas de aprendizaje por Internet y 24 establecieron
estrategias de aprendizaje a distancia en modalidades fuera de línea,
incluidos 22 países en que se ofrece aprendizaje a distancia en ambas
modalidades (fuera de línea y en línea), 4 que cuentan con modalidades
exclusivamente en línea y 2 con modalidades solo fuera de línea. Entre las
modalidades de aprendizaje a distancia en línea destaca el uso de plataformas
virtuales de aprendizaje asincrónico, utilizadas en 18 países, en tanto que solo
4 países ofrecen clases en vivo (Bahamas, Costa Rica, Ecuador y Panamá).
Entre las formas de aprendizaje a la distancia fuera de línea, 23 países realizan
transmisiones de programas educativos por medios de comunicación
tradicionales como la radio o la televisión. El traslape hacia la educación a
distancia, presentó la necesidad de ajuste en las actividades, para el personal
docente con un aumento en el conjunto de responsabilidades y exigencias que
se ven reflejadas significativamente el tiempo de trabajo que las y los docentes
requieren para preparar las clases, asegurar conexiones adecuadas y hacer
seguimiento a sus estudiantes en formatos diversos.
Por lo que ciertos países, como Chile, ha investigado sobre el tema y
encontró que el 63% de las y los docentes considera que está trabajando más
o mucho más que antes, y más de la mitad estima que tiene menos
condiciones que antes de la pandemia para realizar de buena manera el trabajo
pedagógico y para compatibilizar apropiadamente los tiempos de trabajo
doméstico y trabajo pedagógico, esto es especialmente grave entre las
profesoras. En América Latina y el Caribe, el cuerpo docente está conformado
mayoritariamente por mujeres: en la enseñanza preprimaria ellas representan
el 95,5%, en la primaria el 78,2% y en la secundaria el 57,8%.
Los elementos antes mencionados representan las constantes de la
desigualdad en el acceso a oportunidades educativas por la vía digital,
aumenta las brechas preexistentes en materia de acceso a la información y el
conocimiento, lo que dificulta la socialización y la inclusión en general. Es
preciso entender estas brechas desde una perspectiva multidimensional,
porque no se trata solo de una diferencia de acceso a equipamiento, sino
también del conjunto de habilidades que se requieren para poder aprovechar
esta oportunidad, que son desiguales entre estudiantes, docentes y familiares a
cargo del cuidado y la mediación de este proceso de aprendizaje que hoy se
realiza en el hogar.
I.1 Justificación del problema
La educación en América Latina antes de la pandemia ya enfrentaba retos
para su mejora y avance, debido a que la situación social en la región
presentaba un notorio deterioro, debido al aumento de los índices de pobreza y
de pobreza extrema, persistencia de las desigualdades y un creciente
descontento social. Tomando en cuenta este contexto, la crisis tiene
importantes efectos negativos en los distintos sectores sociales, incluidos
particularmente la salud y la educación, así como, en el empleo y la evolución
de la pobreza. Esto aunado a brechas de acceso dan un efecto proporcional a
los resultados educativos, que se relacionan con una desigual distribución de
los docentes, en general, y de los docentes mejor calificados, en particular, en
desmedro de países y regiones con menores ingresos y de zonas rurales. Por
lo que el acceder a una educación virtual y de calidad, presenta un gran reto a
nivel general, debido a que no solo se enfrenta una precariedad del sistema de
educación, sino que para implementar este tipo de modalidad se deben
contemplar ciertos requisitos como:
 Contar con los recursos tecnológicos adecuados
 Servicio necesario para acceder al programa educativo;
 Que la estructura y el contenido del curso virtual ofrezcan un valor
formativo;
 Que se realicen aprendizajes efectivos y
 Que sea un ambiente satisfactorio tanto para los estudiantes como para
los profesores. [ CITATION Fer14 \l 4106 ][ CITATION Raf16 \l 4106 ].
No obstante, las nuevas condiciones han requerido que los docentes
utilicen plataformas y metodologías virtuales, a las que probablemente no
estaban familiarizados con anterioridad. En la última encuesta internacional
sobre enseñanza y aprendizaje, la mayoría de los países de América Latina
informaron que el profesorado ha recibido formación en herramientas de TIC
para la enseñanza en la educación inicial, los porcentajes se observan en 64%
para Brasil, en 77% para Chile, en 75% para Colombia, en 77% para México y
en 53% para la Ciudad de Buenos Aires; los docentes de estos países
consideran que tienen una alta necesidad de formación en esta materia, que
ocupa el segundo lugar entre las más demandadas. De igual manera, cerca del
50% (un alto porcentaje del personal directivo) declara que la tecnología digital
de la que disponen sus centros educativos es inadecuada o insuficiente.
[ CITATION Raf16 \l 4106 ][ CITATION CEP20 \l 4106 ][ CITATION Gar21 \l 4106 ].
Todos los ajustes curriculares y los recursos pedagógicos que se elaboren
deben considerar las necesidades de los colectivos que tienen requerimientos
específicos. Se debe abordar la diversidad lingüística y cultural de poblaciones
migrantes y de comunidades indígenas. Incorporando un enfoque de género,
que permita visibilizar y erradicar situaciones de desigualdad o violencia de
género que podrían estar viéndose profundizadas en el contexto de
confinamiento. Por lo que realizar la transición hacia las estrategias formativas
en línea supone, tener metas claras para construir toda una arquitectura de
enseñanza y aprendizaje, que consiste en el diseño, la secuencia y la
integración de todos los insumos y componentes electrónicos y no electrónicos,
para garantizar que la estrategia formativa no se limite a la simple lectura de
páginas. Ya que las características del sistema de formación y del individuo, así
como el entorno social en que se desarrolla son factores para tomar en cuenta
para obtener resultados satisfactorios, que al final se traducen en el
aprendizaje del alumno y adquisición de nuevas habilidades. [ CITATION Fun05 \l
4106 ][ CITATION San201 \l 4106 ][ CITATION Raf16 \l 4106 ].
La presente investigación, pretende identificar los factores que dificultan la
educación virtual en tiempos de pandemia por COVID- 19 en niños de 6 a 12
años; factores que pueden influir en la educación de los niños y conocer las
brechas a superar en el corto, mediano y largo plazo, para esta generación de
alumnos que inician su vida estudiantil en la virtualidad.
I.2 Planteamiento del problema
La educación virtual, cobro importancia en el año 2020 de una forma sin
precedentes, debido a la pandemia ocasionada por el COVID- 19, lo cual
marcó una diferencia en los sistemas educativos actuales, debido a que la
transición hacia la virtualidad de todos los rubros estudiantiles aconteció de
una forma acelerada y con una infraestructura en algunos casos insuficiente.
Esta forma educativa ha evidenciado más las desigualdades sociales,
culturales y económicas en los países. En la esfera de la educación, esta
emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de
instituciones educativas en más de 190 países con el fin de evitar la
propagación del virus y mitigar su impacto. [ CITATION CEP20 \l 4106 ][ CITATION
Gar21 \l 4106 ] [CITATION Org203 \l 4106 \m Afr18].
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a mediados de mayo de 2020: Más de 1.200
millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza, en todo el mundo,
habían dejado de tener clases presenciales en la escuela. De ellos, más de 160
millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe. Por lo que el recurso
virtual se ha presentado como un insumo esencial, que permite percibir la
multidimensionalidad del espacio, más allá de las percepciones visuales planas
y auditivas de la comunicación y de la información, lo que produce en la
persona la sensación de estar sumergida en un espacio real, o en un recinto
simulado por la imaginación. Al final la virtualidad es un espacio que sólo tiene
vida en la pantalla, pero hace que el mero percibir del espectador trascienda
hacia el actuar del operador, permitiendo argumentar y debatir, escuchar y
reaccionar y, sobre todo, darles soluciones comunes a problemas difíciles.
[ CITATION San201 \l 4106 ][ CITATION Ver21 \l 4106 ][CITATION Exp20 \l 4106 ].
Es necesario resaltar que la educación moderna se mueve en nuevos
escenarios que no podemos desconocer, sino que debemos aprovechar, ya
que la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación,
ahora más que nunca, abren nuevos espacios para que muchas más personas
puedan acceder a la formación.
Según Alain Touraine, el futuro profesional es y será en determinado tiempo
imprevisible, las competencias específicas que actualmente se enseñan
estarán obsoletas para la mayor parte de estudiantes al corto y mediano plazo,
lo que se impone ante los acelerado cambios de la información en el ámbito
productivo y comunicacional, lo que también permite la extensión de las
desigualdades en el acceso y manejo de las redes informáticas y de medios
audiovisuales. Por lo que, permitir que la educación continúe de forma
presencial, pero de calidad es imperativo, teniendo en cuenta la viabilidad
dentro del sistema y las necesidades que deben abarcarse para el éxito de
esta, desde el punto de vista del sistema docente, alumno y padre de familia.
I.3 Delimitación del problema
Identificar los factores que dificultan la educación virtual en tiempos de
pandemia por COVID- 19 en niños de 6 a 12 años.
I.3.1 Alcances
Se espera determinar los factores que dificultan la educación virtual en
tiempos de pandemia por COVID- 19 en niños de 6 a 12 años en los
trabajadores padres de familia de la Subgerencia de Prestaciones en Salud del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, durante los meses de marzo a
junio 2021.
I.3.2 Límites
Se tienen como limitantes el caso de la pandemia que puede dificultar la
realización de una encuesta a los padres de familia trabajadores de la
Subgerencia de Prestaciones en Salud del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social.
• Ámbito Geográfico: Guatemala, Guatemala.
• Ámbito Institucional: Subgerencia de Prestaciones en Salud del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social.
• Ámbito Temporal: Marzo- junio 2021
I.4 Educación virtual
En términos de educación virtual o en la virtualidad la conceptualización ha
variado entorno al tiempo y a las herramientas tecnológicas disponibles. La
palabra virtual se encuentra definida según la Real Academia Española como
“Que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente,
frecuentemente en oposición a efectivo o real”; “implícito”, “tácito”; “que tiene
existencia aparente y no real”. En la última frase se evidencia el sentido de la
virtualidad desde el inicio de la misma en el contexto de la educación, que
su existencia es aparente y no real, ya que se presenta como un bien
intangible, que solo se materializa al momento de tener los resultados
propuestos, aunque los medios para llevar acabo estos resultados son en su
mayoría tangibles, por lo que podemos acotar la frase de Pierre Levy “ la
virtualidad es el vector de crecimiento de la realidad; lo virtual constituye
identidad”.[ CITATION Fun05 \l 4106 ][ CITATION Sal151 \l 4106 ][ CITATION Raf16 \l 4106 ].
Al tratar de definir la educación virtual, se hace necesario evidenciar que la
educación es la acción y efecto de educar, como proceso de socialización a los
miembros de la comunidad con el fin de integrarlos a su entorno social de una
manera productiva, por tanto, la diferencia entre la educación presencial y la de
la virtualidad. El proceso de quien enseña y quien aprende está inmerso en
ambas interacciones, solo con modificaciones en cuanto a herramientas y
metodologías. La educación virtual, pretende armonizar y presentar la
diversidad de los procesos de aprendizaje utilizando los diferentes procesos
cognitivos, reales, simbólicos y virtuales. Apoyado en la experiencia del ser
humano, que se basa en la enseñanza y aprendizaje, construcción y
deconstrucción de conocimientos asociado al paradigma existente en el
momento. Es por ello por lo que la educación virtual se posiciona como una
forma de generar formación educativa masiva y de calidad a individuos con
limitante en la movilidad hacia un determinado sitio. Debido a que la educación
implica contacto e interacción, y que la misma no está ausente en el entorno
virtual, se observa la necesidad de establecer orden, disciplina, cooperación,
responsabilidad, respeto, trabajo en equipo, sentido de pertenencia, amistad,
entre docentes, estudiantes y padres de familia según el grado de escolaridad
del alumno.
Por lo que tener claro cuál es la didáctica que utilizar, la cual se define como
la teoría o conjunto de teorías acerca de la enseñanza, es necesario para
concretar la manera de llevar a cabo el acto pedagógico, que se realiza en el
escenario virtual y que abarca procesos de formación, se realizan y configuran
actividades, teniendo como fin generar conocimiento. Dentro de la clase virtual,
la enseñanza se transforma en acción, en práctica, porque el hecho de
aprender se estimula y se genera; por lo general los procesos se realizan en
espacios y tiempos asincrónicos. [ CITATION Fun05 \l 4106 ][ CITATION Día13 \l 4106 ]
[ CITATION Alv05 \l 4106 ]
En el inicio de la era virtual, Gadamer expresaba que: La clase virtual es un
diálogo hermenéutico, donde el estudiante es un interlocutor que, por medio de
la pregunta y la respuesta, ejerce una interacción dialéctica entre la explicación
que ofrece el texto, desde el orden morfológico, el sentido y la significación de
este; además de la verdadera asociación y aplicación de los enunciados con
los contextos lingüísticos y extralingüísticos.
Para llevar a cabo educación en clase virtual es necesario llenar ciertas
expectativas, por ejemplo:
 Disponibilidad
 Reconocimiento de la persona como ser comunicado con otros.
 Aceptación de que somos seres que podemos afectar y dejarnos afectar
por el otro.
 Formación de grupos colaborativos de enseñanza y aprendizaje
conectados por las nuevas tecnologías.
 Capacidad para la construcción del otro y del colectivo como sujeto.
 Unificación de un proyecto común de voluntades.
 Capacidad para crear y fortalecer las interrelaciones.
I.5 Metodología de educación virtual
La metodología en la educación virtual difiere de otras modalidades
educativas, tanto de las formas presenciales, como las utilizadas en
conferencias y/o seminarios en línea. Esta utiliza en sus procedimientos
herramientas tecnológicas de información y comunicación orientadas en un
portal o plataforma educativa. Las interacciones se realizan de dos vías entre
tutores y estudiantes y entre los mismos estudiantes, a través de herramientas
sincrónicas y asincrónicas cono correo electrónico, foros de discusión y chats.
El conjunto de información y herramientas conforma los ambientes
infovirtuales.
Los ambientes infovirtuales han sido conceptualizados como un conjunto de
herramientas de trabajo, de espacios de búsqueda, presentación,
procesamiento y recopilación de información, de vías de comunicación
interactiva, dispositivos de enlace y búsqueda para el flujo de información,
objetos de conocimiento y procesos formativos y evaluativos, que constituyen
una plataforma o campus específico en la ubicua red internet, disponibles en
una sola resolución de acceso. En dichos ambientes la educación podrá llevar
a cabo el desarrollo de sus procesos, mediante operaciones infovirtuales que
recreen o reinventen las actividades educativas, lo cual los hace adquirir
dinamismo al uso de los recursos infovirtuales.
El docente como diseñador y soporte de la estrategia formativa en
ambientes infovirtuales, propone y diseña los insumos y las operaciones que
permitirán poner en marcha un proceso formativo con una orientación de
relación pedagógica específica, y unos dispositivos didácticos que ayuden tanto
al aprendizaje como a la evaluación continua y final, y los garanticen. Todo ello
encuadrado en una estrategia de comunicación y de soporte grupal y personal,
que asegure la viabilidad y fluidez del proceso formativo cuando esté en línea.
Los programas de estudios son elaborados por la comunidad de docentes
en la actividad académica. Dichos programas exigen que la actividad educativa
en ambientes infovirtuales, se concentre en la permanente de comunicación,
inferencia, adquisición y construcción cooperativa de nuevos conocimientos
teórico-prácticos, y no que se reduzcan a una simple comunicación plana de
contenidos. Es de reconocer que el trabajo educativo infovirtuales en red
requiere gran flexibilidad y versatilidad, porque se trata de procesos educativos
que fluyen en ambientes infovirtuales. [ CITATION Fun05 \l 4106 ][ CITATION San201 \l
4106 ][ CITATION Ver21 \l 4106 ][ CITATION Cam21 \l 4106 ].
Realizar la transición hacia las estrategias formativas en línea supone, tener
metas claras para construir toda una arquitectura de enseñanza y aprendizaje,
que consiste en el diseño, la secuencia y la integración de todos los insumos y
componentes electrónicos y no electrónicos, para garantizar que la estrategia
formativa no se limite a la simple lectura de páginas. Las estrategias formativas
en línea serán un proceso continuo de cambio, no sólo porque el contenido
cambia, o los docentes cambian, sino porque las necesidades de los
aprendices y de los contextos significativos se transforman constantemente. La
mediación pedagógica hace referencia al “conjunto de acciones, recursos y
materiales didácticos, como sistema articulado, que intervienen en el hecho
educativo facilitando el proceso de enseñanza y aprendizaje”. Daniel Prieto
Castillo y Francisco Gutiérrez, denominan: A la mediación pedagógica a toda
mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de los
interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y
de apropiarse del mundo y de sí mismos. La mediación pedagógica en los
ambientes virtuales de aprendizaje suscita reflexiones serias dado que se trata
de dotar las TIC del valor pedagógico que requieren. Por ello hoy se reconoce
que la tecnología educativa es instancia mediadora del aprendizaje y, por ende,
lo son los materiales y recursos didácticos que viajan por ella. [ CITATION
San201 \l 4106 ]
La formación virtual es un escenario alternativo de educación que utiliza las
TIC como canales efectivos y asertivos para el propósito de llevar aprendizajes
significativos, pese a la distancia y al tiempo de los discentes. En esta
modalidad convergen disciplinas como la tecnología, la pedagogía, la
comunicación, el diseño gráfico, entre otras. La educación virtual precisa un
cambio de paradigma en el rol docente. Es preciso capacitar el recurso
docente en la producción y elaboración de contenidos para ambientes virtuales
de aprendizaje.
Los modelos de diseño instruccional para la educación a distancia han
evolucionado, y se refieren a dos tipos de modelo: modelos de cuarta
generación (el estudiante se ubica en el centro de su aprendizaje, y el docente
ocupa el rol de facilitador del mismo) y quinta generación (aprendizaje
inteligente, a través del cual docentes, tutores o mentores proponen de forma
personalizada la infraestructura, recursos y actividades adecuadas a las
competencias o aprendizajes a desarrollar); estos se presentan como los
modelos más adaptados al contexto actual [ CITATION San201 \l 4106 ][ CITATION
Ver21 \l 4106 ][ CITATION Mor15 \l 4106 ].
I.6 Educación virtual durante la Pandemia COVID- 19
La educación virtual, cobro importancia en el año 2020 de una forma sin
precedentes, debido a la pandemia ocasionada por el COVID- 19, lo cual
marco una diferencia en los sistemas educativos actuales, debido a que la
transición hacia la virtualidad de todos los rubros estudiantiles aconteció de una
forma acelerada y con una infraestructura en algunos casos insuficiente. Esta
forma educativa ha evidenciado más las desigualdades sociales, culturales y
económicas en los países.
El confinamiento creó un cambio disruptivo en los escenarios tradicionales,
los sistemas educativos y el docente, se enfrentaron al reto de adaptarse a una
nueva forma de desempeñar su rol como académico y formador. Sin embargo,
esta nueva realidad marcada por la incertidumbre de los acontecimientos
sanitarios, y sus consecuencias sociales, laborales y económicas, transfiguro el
papel del docente más allá de los aspectos pedagógicos. [ CITATION Fer14 \l 4106 ]
[ CITATION Día13 \l 4106 ].
Al trasladar el sistema educativo desde el modelo presencial al virtual,
presentó en el inicio limitantes debido a que en la mayoría de los casos se
manifestó solamente en trasladar los contenidos del modelo presencial a una
forma virtual sin un previo diseño o planificación. La virtualidad ofrece un
modelo de enseñanza y aprendizaje flexible, sin embargo, en el escenario de
pandemia, las funciones del docente adquieren nuevas connotaciones, no solo
debe ser motivador y guía académico como en el modelo presencial, sino que
debe asumir un papel de contención afectiva, ser promotor de resiliencia,
asesor emocional y oyente activo.
El estudio realizado por Expósito & Marsollier, en Argentina, exploró las
estrategias, recursos pedagógicos y tecnológicos utilizados por los docentes en
el modelo de educación virtual implementado durante el confinamiento
preventivo y cierre de establecimientos educativos dispuesto ante la situación
de emergencia sanitaria mundial por la COVID-19. Tuvo una muestra de 777
participantes, en el que se incluyeron docentes de diferentes niveles educativos
de Mendoza, Argentina. Dicho estudio evidenció las desigualdades existentes
en cuanto al uso de tecnologías y recursos pedagógicos digitales. Dichas
diferencias se manifiestan en relación con el tipo de gestión, el nivel educativo,
la situación socioeconómica de los alumnos, el rendimiento académico y el
apoyo por parte de la familia del estudiante. Los resultados obtenidos
demuestran que las tecnologías específicas (plataformas, las
videoconferencias, los foros y los blogs o páginas web) son utilizadas por los
estratos medios, medios altos y altos (p = 0,000); mientras que los estratos
inferiores utilizan tecnología denominadas populares (WhatsApp, las redes
sociales, el aula virtual de la Dirección General de Educación y los documentos
impresos) con un p = 0,000. [ CITATION Exp20 \l 4106 ].
A nivel curricular, implementar programas y contenidos que se adapten al
contexto es necesario ya que existen aprendizajes y competencias que cobran
mayor relevancia en el contexto actual. Es importante que en estos ajustes se
prioricen las competencias y los valores que se han revelado como prioritarios
en la actual coyuntura: la solidaridad, el aprendizaje autónomo, el cuidado
propio y de otros, las competencias socioemocionales, la salud y la resiliencia,
entre otros. El integrar los contenidos y objetivos de aprendizaje en núcleos
temáticos interdisciplinarios hacen posible abordar diversas asignaturas a la
vez por medio de tópicos que resulten especialmente pertinentes y relevantes
para el alumnado en el contexto actual, mediante metodologías de proyectos o
investigaciones que permitan un abordaje integrado de los aprendizajes.
Todos los ajustes curriculares y los recursos pedagógicos que se elaboren
deben considerar las necesidades de colectivos que tienen requerimientos
específicos. Se debe abordar la diversidad lingüística y cultural de poblaciones
migrantes y de comunidades indígenas. Incorporando un enfoque de género,
que permita visibilizar y erradicar situaciones de desigualdad o violencia de
género que podrían estar viéndose profundizadas en el contexto de
confinamiento. [ CITATION Fun05 \l 4106 ][ CITATION San201 \l 4106 ][ CITATION Día13 \l
4106 ].
I.6.1 Factores que influyen en la educación virtual
En la educación virtual intervienen diferentes componentes para poder
lograr el “éxito” tanto para el estudiante, como para el docente e instituciones
encargadas de velar por la calidad de educación. Podemos observar que
dichos factores se encuentras en inmersos, en factores culturales, de acceso a
tecnologías y características del estudiante.
a. El manejo de herramientas tecnológicas
Los avances tecnológicos han ayudado a la educación a migrar hacia
nuevas formas de aprendizaje, sin embargo, las mismas presentan barreras si
el personal no está instruido en su manejo y alcances. Para cada modalidad
tecnología se puede observar un modelo pedagógico aplicable, que se
adapta a las características del público objetivo ya que las herramientas
virtuales, no deben presentarse como compartir el mismo contenido de una
clase presencial a una plataforma virtual donde el acto educativo se concentra
en el docente, lo que en la actualidad es muy usual. Las herramientas
tecnológicas, presentan influencia de los sistemas de mercado, en el que las
opciones presentan una actualización constante que en la mayoría de los
casos no supera los 18 meses; este dato es relevante ya que genera la
necesidad de actualización, no solo en requerimientos legales, como licencias y
equipo, sino en disponibilidad de información en la red. [ CITATION Nie12 \l 4106 ]
[ CITATION San201 \l 4106 ][ CITATION Ver21 \l 4106 ].
En la tendencia actual, en la que el conocimiento se liga a la gestión de
conocimiento y al capital intelectual, la primera se enfoca en la transformación
del conocimiento individual en conocimiento organizacional, para terminar en
una base de datos, mientras el segundo enfoca un alcance mayor, pues analiza
todo el proceso y la mayoría de los soportes donde se ubica lo intangible, que
finaliza en la socialización del conocimiento.
b. Interacción e interactividad
Esta se refiere al intercambio de ideas que ocurre entre tutor y estudiante, la
cual es un elemento clave que estimula el interés y la buena enseñanza.
Según Vigotsky, se refería a la interacción como uno de los más importantes
componentes de cualquier experiencia de aprendizaje. Dentro de la
metodología virtual se evidencia 4 tipos de interacciones:
 Estudiante-interfaz, esta comprende el manejo de la plataforma
educativa, el uso adecuado y eficiente de las herramientas, la
navegación por internet y las normas de la presentación de los trabajos,
así como competencias comunicativas al redactar correos y la forma de
expresar sus ideas y argumentos en los chats.
 Estudiante–contenidos, esta comprende la interacción de quien estudia y
el material educativo que se pone a su disposición y otros materiales
necesarios que ayuden a consolidar sus conocimientos, como lecturas
obligatorias y consultas en la red, los cuales sirven de apoyo a los
insumos básicos dispuestos por la institución educativa. Es el proceso
de interacción intelectual con el contenido o los insumos básicos, desde
conocimientos fuente hasta llegar a unos conocimientos meta.
 Tutores– estudiantes. Esta comprende la interacción del estudiante con
el tutor o docente. El rol del docente es motivar el aprendizaje autónomo,
este proceso está regido por principios de acción, tales como: interés
manifiesto que motive la actuación deliberada; reconocimiento de
experiencias de aprendizaje previas, y trabajo cooperativo y colaborativo
apoyado por actividades interconectadas e independientes.
 Estudiante–estudiante. Esta comprende la interacción entre los
estudiantes. Las funciones que cumple van desde las sociales hasta las
de comparación de grupo. Todo aprendizaje implica la cooperación de
los demás, el viviente va aprendiendo lo que es la expresión de sus
estados internos, y va confirmando la dirección de sus estados vitales.
El aula virtual, con sus posibilidades de creación de campus, de
actividades de grupo, facilitadora de la sensación de pertenencia a una
comunidad de estudiantes, es la base para el trabajo cooperativo y
colaborativo.
c. Cultura y nuevas tecnologías
La incorporación de la tecnología en los modelos educativos en una amplia
escala es el nuevo fenómeno social. La Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, CEPALC, y la Organización para la Educación, la Ciencia y
la Cultura de las Naciones Unidas, UNESCO, indicaban en la última década del
siglo pasado que “la transformación educativa pasa a ser un factor fundamental
para desarrollar la capacidad de innovación y la creatividad, a la vez que la
integración y la solidaridad”. Precepto que se consolidado en los últimos diez
años, al facilitar las redes de conocimiento con el fin de reducir las brechas de
desigualdad, aportando elementos críticos para desarrollar las realidades
dentro de un componente multicultural. La educación observada desde los
procesos y contextos culturales de los estudiantes evidencia premisas de la
pedagogía crítica que Paulo Freire planteó durante las décadas de los sesenta
y setenta, en que la visión de acercar la educación a las realidades
socioculturales que viven los estudiantes, sumado a una perspectiva crítico-
transformadora de las mismas. Más que contenidos curriculares, se requiere
generar una disposición hacia el cambio en las formas de aprender,
comunicarse y producir.
Según Alain Touraine, el futuro profesional es y será en determinado
tiempo imprevisible, las competencias específicas que actualmente se enseñan
estarán obsoletas para la mayor parte de estudiantes al corto y mediano plazo,
lo que se impone ante los acelerado cambios de la información en el ámbito
productivo y comunicacional, lo que también permite la extensión de las
desigualdades en el acceso y manejo de las redes informáticas y de medios
audiovisuales. [ CITATION Fun05 \l 4106 ][ CITATION San201 \l 4106 ][ CITATION CEP20 \l
4106 ][ CITATION Exp20 \l 4106 ].
Es necesario resaltar que la educación moderna se mueve en nuevos
escenarios que no podemos desconocer, sino que debemos aprovechar, ya
que la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación,
ahora más que nunca, abren nuevos espacios para que muchas más personas
puedan acceder a la formación.
d. La organización del proceso educativo
La organización del proceso educativo debe contar con diferentes
elementos desde su planificación hasta su ejecución, que requiere de
sistemas técnicos para formalizar procesos administrativos como el registro de
matrículas al programa, la asignación de la carga académica y los accesos a la
plataforma para docentes y estudiantes, así como programación de las
notificaciones de las actividades a los estudiantes. Debe tomarse en cuenta los
costos resultantes de la implementación, la preparación y el uso del tiempo en
el servidor de la red para proporcionar los aditamentos necesarios y obtener
economías de escala por volumen de servicios. La comunidad académica de
coordinadores, docentes, tutores y personal de apoyo se concentra para que el
actor central, el estudiante, el cual es principio y fin del proceso de enseñanza
virtual, logre su objetivo, entre en acción, interactúe con la comunidad
académica y con los medios disponibles (computador, software o plataforma,
contenidos, comunicaciones y otros) para que los aproveche y logre su
aprendizaje y desarrollo de competencias, que lo habilitarán para una excelente
actuación personal y profesional.
Dentro de la modalidad virtual, las características del usuario influyen en la
organización de la educación; en estudiantes con cierta madurez tiene la
posibilidad de trabajar a su propio ritmo, por lo que una buena organización y
buen diseño les permite decidir cuando, como y con que aprender. Por otra
parte, las plataformas tecnológicas ofrecen al docente información para tomar
decisiones sobre su estrategia; pueden identificar qué recursos y actividades
son los preferidos por sus estudiantes. [ CITATION San201 \l 4106 ][ CITATION CEP20 \l
4106 ].
I.7 Impacto de la pandemia en la educación
Aun no es posible determinar el impacto que tendrá la crisis en educación
secundario a la pandemia, la implementación curricular en los diversos grados
de enseñanza de la educación virtual presentará diferentes logros de
aprendizaje entre los estudiantes secundario a las desigualdades de acceso y
cobertura curricular. La disponibilidad de herramientas tecnológicas en los
hogares llega a determinar el tipo de oportunidades y recursos educativos a los
que se pudo recurrir durante la pandemia y que podrán aprovecharse
posteriormente; esto representa el reto que debe ser abordado y solucionado
junto con la formación docente en la utilización de las nuevas tecnológicas en
educación, con el fin de disminuir la brecha de desigualdad. [ CITATION Var201 \l
4106 ][ CITATION Org203 \l 4106 ].
Para reducir la llamada brecha digital, a mediano y largo plazo, se evidencia
la necesidad del cambio en el constructo social y cultural, donde los infantes y
adolescentes accedan a oportunidades para enfrentar futuras crisis. Además,
de las habilidades y actividades educativas asociadas al aprendizaje cognitivo,
es relevante formar al estudiante para el autocuidado y el desarrollo efectivo de
estrategias para la gestión de riesgos, así como formar a los estudiantes en su
protección como usuarios de Internet, particularmente considerando las
actuales circunstancias de incremento del tiempo de conexión de niños, niñas y
adolescentes.
En la encuesta “Educación en tiempo de Pandemia” realizada por Expósito
& Marsollier, en Argentina, se observó que un 48.91% de los docentes
expresaron que el rendimiento de sus alumnos está por debajo de lo normal y
el 47,36% que el rendimiento es normal; solamente un 2.38% consideraron que
el rendimiento era encima de lo normal. Se evaluó la percepción del apoyo
familiar hacia los alumnos, donde los docentes refirieron que el 42,73% se
había mantenido. Un 31,4% refirió que el nivel de apoyo es inferior al normal y
solo el 7,85% dice que no existe apoyo familiar. Un 18,02% de pedagogos
resalto que el apoyo superó sus expectativas. [ CITATION Exp20 \l 4106 ].
El análisis del rendimiento de los estudiantes es un punto focal, al evaluar
los resultados obtenidos en este confinamiento, que no solo debe abarca el
área cognoscitiva. Es necesario recordar que, en situaciones de emergencia,
las escuelas forman parte fundamental para el apoyo emocional, el monitoreo
de riesgos, la continuidad de los aprendizajes y el apoyo social y material para
las y los estudiantes y sus familias. Mantener el bienestar psicológico, social y
emocional es un desafío para todos los miembros de las comunidades
educativas: estudiantes, familias, docentes y asistentes de la educación. Por lo
que, el aprendizaje socioemocional es una herramienta valiosa para mitigar los
efectos nocivos de la crisis sociosanitaria y una condición para el aprendizaje.
Este aprendizaje socioemocional permite la transformación y el desarrollo de
un currículo más integral y humanista, que incorpore una educación inclusiva y
equitativa de calidad y vinculando a la ciudadanía, la salud, la sostenibilidad, la
igualdad de género y los derechos humanos, entre otros aspectos, con
comunidades educativas centradas en el bienestar y el aprendizaje de los
estudiantes. [ CITATION CEP20 \l 4106 ][ CITATION Var201 \l 4106 ].
Estas actividades pueden influir en el riesgo de desvinculación educativa y
abandono escolar de los grupos más vulnerables a los efectos de la pandemia
y la consecuente crisis sanitaria, social y económica. En el corto plazo, es
necesario promover la continuidad del vínculo de niños, niñas y adolescentes
con mayor probabilidad de desvinculación educativa y favorecer la continuidad
en el aprendizaje. Debido a que, para grupos vulnerables, como mujeres y
niñas, el confinamiento ha significado una exacerbación de la carga de trabajo
de cuidados no remunerados que, a su vez, tiene consecuencias en su
aprendizaje.
Según la Organización Internacional del Trabajo, en tiempos “normales” las
mujeres realizan tres veces más trabajo de cuidados no remunerados que los
hombres. Con el cierre de escuelas, este desequilibrio se profundiza aún más y
muchas asumen múltiples responsabilidades simultáneas; en países como
Bolivia, Guatemala y Nicaragua, el tiempo que las niñas invertían en cuidados
era de entre 3 y 4 horas diarias, mientras que en el caso de los niños no
superaba las 2,8. Aunado a que, debido al cierre de escuelas, las adolescentes
se encuentran expuestas a un mayor riesgo de enfrentar diversas formas de
abuso. En contextos de desastre y otras epidemias, como la crisis del ébola en
África, los cierres de escuelas llevaron a un aumento del matrimonio precoz y
forzado, al comercio sexual destinado a cubrir necesidades básicas y al abuso
sexual, mientras que el embarazo adolescente aumentó hasta en un 65% en
algunas comunidades. Al componente de afectación individual y social,
expuesto en párrafos anteriores, se debe agregar la contracción de la actividad
económica de la región, según la CEPAL, el Producto Interno Bruto (PIB) para
América Latina y el Caribe, presentara una caída promedio del 9.1%, por lo que
es necesario priorizar el financiamiento para la educación y proteger a los
sistemas educativos del aumento de las desigualdades en el acceso a la
educación y la crisis de aprendizaje. En términos de financiamiento de la
educación, tendrá un impacto significativo en dos niveles: 1) La disminución de
la inversión en educación durante la crisis, así como el costo adicional que
resulte de ella, y 2) reducción de los recursos financieros disponibles en el
futuro para el sector educativo.
I.8 Acciones de mitigación
La reciente utilización de la educación virtual, a pesar de no ser en la
magnitud esperada y las condiciones emergentes desarrolladas, ya era
analizada como un motor de expansión en el diseño de políticas y el
desarrollo de currículos para formar a docentes con habilidades tecnológicas
al servicio de la educación. En el documento, denominado Marco de
competencias de los docentes en materia de TIC, incluye 18 competencias
organizadas en torno a 6 aspectos de la práctica profesional de los docentes
(comprensión del papel de las TIC en las políticas educativas, currículo y
evaluación, pedagogía, aplicación de competencias digitales, organización y
administración, y aprendizaje profesional de los docentes) y en 3 niveles de uso
pedagógico de las TIC por parte del profesorado: adquisición, profundización y
creación de conocimiento; lo cual va ligado con el desarrollo de los objetivos
del Desarrollo Sostenible.[ CITATION CEP20 \l 4106 ][ CITATION Men20 \l 4106 ].
Sin embargo, la necesidad de ajuste súbita, de las condiciones de la
educación virtual, ha generado un conjunto de exigencias y responsabilidades
al plantel docente, quienes son los actores fundamentales en la respuesta a la
crisis sociosanitaria, en materia de educación. Los docentes junto con el
sistema educativo han replanificado y adaptado los procesos educativos, lo que
incluye ajustes de metodología, reorganización curricular, diseño de materiales
y diversificación de los medios, formatos y plataformas de trabajo, entre otros
aspectos, sino que también ha debido colaborar en actividades orientadas a
asegurar condiciones de seguridad material de las y los estudiantes y sus
familias, como la distribución de alimentos, productos sanitarios y materiales
escolares, entre otros.
La UNESCO, ha socializado directrices de las acciones que deberían tomar
los países en materia de educación, que permitan proyectar la continuidad, la
equidad y la inclusión educativa, mientras dure la suspensión de clases
presenciales:
 Equidad e inclusión: centrarse en los grupos de población más
vulnerables y marginados.
 Calidad y pertinencia: centrarse en la mejora de los contenidos de los
programas de estudios y en el apoyo especializado al personal docente.
 Sistema educativo: preparación del sistema educativo para responder
ante las crisis.
 Interdisciplinariedad e intersectorialidad: planificación y ejecución
centradas no solo en la educación, sino también en la salud, la nutrición
y la protección social.
 Alianzas: cooperación y colaboración entre diferentes sectores y actores
para alcanzar un sistema integrado, centrado en el alumnado y el
personal educativo.)
Los Estados, sus sistemas educativos y de protección social enfrentan
diferentes desafíos, que constituyen un llamado específico al cumplimiento del
derecho a la educación. [ CITATION CEP20 \l 4106 ].

Capítulo II
2. Delimitante de la tecnología, tiempo y aprendizaje
La escuela ausente, la necesidad de replantear el significado de como
aprender. La pandemia causada por COVID-19 ha generado la sensación de
temer estudiantes, docentes y padres de familia que perdieron la escuela, que
perdieron las aulas. Aunque al principio el distanciamiento social establecido
por la pandemia y el primer aviso de suspensión de actividades escolares
anunciadas por el presidente Dr. Alejandro Giammattei el 14 de marzo 2020
quien dio a conocer las medidas de prevención por medio del Diario de Centro,
el cual indicaba lo siguiente: “Las clases se suspenden durante veintiún días,
desde primaria hasta nivel universitario. El tiempo será repuesto más adelante
para llegar a los 180 días mínimos de clases.” [CITATION Org20 \l 3082 ]
Con el tiempo los estudiantes, docentes y padres de familia comprendieron
que serían más de los veintiún días y eso a su vez causo un gran impacto tanto
emocional como psicológico, se puede decir que se empezó a extrañar la
escuela de forma presencial. Es necesario analizar las razones del porqué se
extraña, pero también vale la pena escudriñar el significado de todo esto y
cuáles son las condiciones en las que el sistema escolar, los alumnos, padres y
profesores están enfrentando esta situación. La escuela para algunos es en
donde se contribuye al desarrollo de las potencialidades humanas en su
conjunto; para otros, forma ciudadanos en convivencia y aprendizajes
socioemocionales, y para unos más, fomentar los aprendizajes que convertirán
al sujeto en un ser productivo.
En pocas ocasiones se experimenta la pérdida del espacio físico de los
establecimientos, aunque nunca como un hecho mundial y nacional como el
que ha provocado la pandemia de COVID-19 en nuestros días. Si buscamos
algún antecedente, se puede señalar las escuelas afectadas por el terremoto
de Guatemala de 1,976 “Miles de familias enlutadas y sin hogar, calles llenas
de escombros y edificios a punto de caer. El fatídico terremoto de 7.5 grados
Richter ocurrido el 4 de febrero de 1,976, el cual hizo que la atención mundial
se volcara a Guatemala para documentar lo que transcurría después de la
emergencia y el drama humano que vivían los ciudadanos que sobrevivieron a
la tragedia.”[CITATION Des16 \l 4106 ]
Sin embargo, un hecho como el antes ya mencionado no obligo estar tanto
tiempo sin una educación presencial, existen problemáticas que siempre han
aquejado a la educación guatemalteca y en la pandemia causada por el
COVID-19 no fue la excepción, el gobierno del Dr. Alejandro Giammattei junto
con El Ministerio de Educación (Mineduc) ante la imposibilidad de no asistir a
clases presencialmente dieron inicio la transmisión del programa “Aprendo en
Casa” por el canal 13. Esta iniciativa fue presentada con el fin de facilitar la
educación de los menores durante el estado de Calamidad, la tele-educación
es la experiencia más antigua que tiene el país, esto por el lado público a nivel
primaria y básicos, pero también se empezó a asignar tareas por sitios de
internet, algunos profesores trataron de impartir clases por las plataformas y
aplicaciones virtuales como meet y zoom , sin embargo, la nueva oferta virtual
enfrenta serias limitantes, dificultades y cuestionamientos éticos, sobre todo en
cuanto a la equidad del modelo. Entre los factores que condicionan el acceso a
una educación de calidad en línea son: la clase social, la raza, la etnia, el
género, la ubicación geográfica. Juntos, esos factores se configuran la llamada
brecha digital entre los que pueden aprovechar las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) y los que quedan excluidos. El término
brecha digital fue acuñado por el Departamento de Comercio de Estados
Unidos, en los años noventa, el termino brecha digital nos explica la definición
como “en primer lugar a la separación que existe entre las personas (en países,
comunidades) que utilizan las tecnologías de información (TIC), y las que no
tienen acceso a ellas y en segundo lugar a las personas que si tienen acceso y
no saben cómo utilizarlas”[CITATION Raq12 \l 4106 ], la brecha digital tiene
consecuencias en educación y pandemia particularmente nocivas y de largo
alcance, el acceso a las TIC afecta a estudiantes desde el nivel preescolar
hasta el universitario, determinando quiénes pueden acceder a aprender de la
educación en línea.
Agencia EFE indica que:” El censo de población y vivienda de Guatemala
ha desnudado otra falencia: el acceso y el uso de internet. Además de saberse
que solo el 17,3 por ciento de los hogares consultados cuenta con ese servicio,
el estudio arrojó una realidad aún más drástica: apenas el 29,3 por ciento de
las personas censadas usan internet”.[ CITATION Sáe19 \l 4106 ]
En este panorama, el programa de educación digital es un amplio ejemplo
de promoción de la desigualdad social. No se trata de descalificar el esfuerzo
de la autoridad educativa por acercar a los maestros al empleo de tecnologías
digitales para el aula, pues ésta es una necesidad latente en época de
pandemia, pero sí de cuestionar hasta dónde es ésta la respuesta adecuada
para impulsar el aprendizaje de los estudiantes en esta situación.
Ciertamente, estamos ante una nueva generación de alumnos que, en
general, está vinculada con la tecnología digital, lo cual ha modificado sus
formas de aprender, sus intereses y sus habilidades. Sin embargo, esto no
significa que puedan aprender con la tecnología; saben usarla para
comunicarse, para las redes sociales, pero no necesariamente la emplean
como un recurso de aprendizaje. Aunque el sistema educativo guatemalteco
estuviese en condiciones de hacer una oferta clara en línea, no
necesariamente daría como resultado que los alumnos estuvieran en
posibilidades de aprender. Pero tampoco basta con pensar que, si los docentes
tienen acceso a la tecnología y al manejo de algunas herramientas pueden, de
un momento a otro, crear programas en la lógica que demanda el trabajo
digital. Es necesario mencionar que en caso la familia cuente con conectividad
a internet ¿Será que se tiene los suficientes equipos de cómputo en una
vivienda donde pueden habitar hasta tres menores que necesiten recibir clases
en los mismos horarios?
Ya se trató la brecha que existe entre la tecnología y la educación, pero
también se entra a detallar el tiempo que los padres deben tener para dar
acompañamiento al niño y el aprendizaje que el niño pueda estar adquiriendo
entre las edades de seis a doce años que es la limitante de nuestra
investigación. La pandemia provocada por el COVID-19 trajo una sobrecarga
fundamentalmente para la tarea de las madres, quienes además de encargarse
del hogar y de las actividades de su trabajo (sea en casa o fuera de ella), ahora
deberán atender las miles de preguntas que les formulan los niños, en el mejor
de los casos si tienen conocimiento en manejo de tecnología, pero en otros
casos que desconozcan de este, derivado que hay niños que quedan al
cuidado de la abuela o tías que, quienes únicamente llegaron a tercero de
primaria ¿Como hacer en estos casos?.
Como se mencionó anteriormente, al considerar la iniciativa de clases en
televisión, las cuales se han convertido en la exposición de un docente frente a
la pantalla, con un dictado de preguntas al final de la clase, tan apresurado que
incluso es difícil tomar nota de ellas. La preocupación que ha orientado a todas
estas decisiones es “salvar” el año escolar, no necesariamente analizar las
opciones de aprendizaje que esta circunstancia ofrece a los alumnos, sino
cumplir el currículo formal y calificar a los estudiantes. La escuela, distante de
la sociedad, distante de la realidad, es incapaz de reformarse a sí misma; sigue
trabajando con base en el mito de “salvar el curso”.
¿Cuál es el gran problema al que se está enfrentando el sistema educativo
guatemalteco? a que el sistema y la sociedad no saben qué hacer con la
escuela. Hemos convertido a esta institución en el lugar de reclusión de los
niños y adolescentes para que dentro de un horario aprendan un plan de
estudios y usen sus libros de texto, no para que desarrollen aprendizajes
significativos, en nuestra opinión se ha perdido el rumbo de la educación, que
ha quedado atrapada en el formalismo del currículo, del aprendizaje, de la
eficiencia y de la evaluación; la escuela que se ha olvidado que su tarea es
educar y formar, pues se ha centrado en cumplir un horario, en completar todos
sus rituales de ingreso al salón de clase, en estar en el pupitre, en tomar los
apuntes, traer las tareas y presentar los exámenes. A eso se ha reducido la
escuela de nuestros días. Ya no es el espacio donde el alumno conoce y
analiza los problemas de su realidad, ni donde intercambia ideas con sus
padres, presenta argumentos, razona, discute e indaga.
La propuesta en el distanciamiento social se ha preocupado por presentar
programas digitales y de televisión alineados al currículo, lo que significa perder
de nuevo la oportunidad de acercar la escuela a la vida, cuando ésta señala la
urgencia de estar presente, cuando la realidad está mostrando que es una
circunstancia excepcional para aprender, no se trata de que los alumnos
realicen sus trabajos con las guías que imparten los profesores, los acumulen y
los presenten cuando concluya la pandemia, la realidad inédita que vivimos
invita a pensar cómo aprovechar esta situación para impulsar otro tipo de
aprendizajes y otra forma de aprender.
En las redes sociales no sólo se denuncian los problemas relacionados con
la dificultad de seguir el curso escolar, también se hace mención, en los casos
que se puede tener acceso a internet, de la monotonía con la que se presenta
la información. Existe la queja de que, en las clases tanto por internet como por
televisión, sólo se dejan lecturas y cuestionarios a resolver por parte de los
estudiantes. Madres de familia plantean cómo se ha multiplicado su labor ante
las “nuevas responsabilidades que les asignan”; ya no es sólo atender su casa
y su trabajo, sino también apoyar a hijos de diferentes edades en las tareas
que les solicitan.
No se trata de dar clases en línea, se trata de aceptar la realidad como
base del aprendizaje de los alumnos. Quizá no se cumpla con todas las tareas
previstas en el currículo formal, pero seguramente se impulsarán aprendizajes
significativos. La escuela y el currículo pueden aprovechar esta pandemia para
cambiar, para trabajar en pro de lo que siempre intentaron hacer: vincular la
realidad a la escuela. Tampoco es más sencillo de lo que se está haciendo en
este momento, pero es más significativo. Tomemos la palabra de desaprender
para aprender, pero con otro significado.
2.1 Análisis de temperamentos de los niños y padres
El tema por desarrollar es acerca de qué está pasando con los niños y ver
el estado emocional en que se encuentran, con esto de los tiempos de
pandemia de aislamiento social de confinamiento causado por el COVID-19.
Como hemos notado los niños aún siguen en cuarentena que son para
nosotros personas muy valiosas, los cuales debemos cuidarlos y protegerlos. Y
también surge el temor de los papás que no se reincorporan a sus trabajos y
cómo van a hacerlo, antes estaban compartiendo mucho tiempo con ellos las
tareas de colegio, los quehaceres de la casa y ahora tiene se tiene muy poco
tiempo, esa allí donde empieza a haber también más dificultades dentro del
hogar.
Para iniciar debemos conocer el concepto de emoción, que es un concepto
que utilizamos para describir el afecto producido por cambios fisiológicos
significativos y la consiguiente interpretación subjetiva de los mismos. Hay
muchas formas de definir la emoción de acuerdo con los intereses de cada
ciencia, escuela psicológica, por ejemplo, la neurociencia, se interesa por el
conocimiento de los mecanismos cerebrales, hormonas y neurotransmisores
implicados en la emoción. [CITATION Con21 \l 4106 ]
Mientras la psicología evolutiva se centra en desarrollo, delimitando cuáles
son los cambios a lo largo de la vida del ser humano respetando las etapas,
también está la psicología social que pone de relieve la importancia de
comunicar y de expresar la emoción, la psicología cognitiva que acentúa la
importancia de la relación entre la emoción y la comisión, ahora la psicología
clínica se interesa por la relación entre desordenes psicológicos tipos de
experiencia emocional. [ CITATION Hew \l 3082 ]
Ya ha pasado más de un año de aislamiento social, lo cual no podemos
negar que está situación sin precedentes que vivimos, es bastante delicado
para todos, en relación a los adultos que nos cuesta ir adaptándonos, aceptar
que tenemos que vivir de una manera distinta a la manera que estábamos
acostumbrados, y para los niños es aún más complicado comprender, por qué
tuvieron que cambiar las diversas actividades que acostumbraban a realizar,
como asistir a la escuela, jugar con sus compañeros, salir a realizar compras
con los padres, etc.
Durante la pandemia los trastornos mentales en niños existen como el
trastorno de ansiedad, discapacidad intelectual, trastorno compulsivo o por
estrés debido al aislamiento social que se ha provocado y que afecta la
estabilidad familiar. Los cambios han sido tan notables debido a que ha dado
un giro rotundamente a lo cotidiano. Abarcando varios ámbitos; en lo laboral,
familiar, escolar. Actualmente afrontamos una situación de consecuencias
graves que afectan el desarrollo cognitivo y de aprendizaje para evitar contraer
el virus.
Asimismo, el aislamiento ha generado desempleo y sobre todo las
restricciones como medida de prevención que han quebrantado la economía de
muchos sustentos y patrimonios familiares, provocando una serie de
emociones que al mismo tiempo afectan a la sociedad, un impacto psicológico
durante un periodo largo. Y no solo eso es importante hacer mención el tema
de los estratos sociales que no todos tiene las posibilidades las mismas
posibilidades de desarrollo en sus hogares.
Dentro de las emociones en los niños sería: el no saber qué futuro le
espera en esta pandemia, el aislamiento como tal les está afectando la vida
social con los demás niños para jugar o establecer ciertas actividades que
realizaban anteriormente, también está la parte de la tecnología que nos llena
de información sobre el mismo tema y eso hasta cierto punto es hostigante. En
los padres o personas ya adultas ha afectado emocionalmente al pensar; qué
pasaría con la familia.
En esta crisis económica que hay en cada hogar también es un problema
de ansiedad que ha traído otras consecuencias que muchas veces para calmar
la misma, han optado por tomar algún tipo de vicio o drogas. La presencia del
virus en las personas especialmente en los menores, le causa reacciones de
miedo, ansiedad efectos mismos de la enfermedad. Cada persona puede
reaccionar diferente todo depende a la personalidad o temperamento.
Conforme el tiempo se han ido implementando nuevas formas de
aprendizaje donde tanto los padres como los niños tienden a crear o innovar
nuevas herramientas para su desarrollo y poder adaptarse al cambio. Sin
embargo, de acuerdo con los estratos sociales les permiten continuar a algunos
con la enseñanza, tiempo, y espacio adecuado. Mismo que no todos tienen las
mismas probabilidades de seguir aprendiendo o en caso de los padres seguir
laborando.
Hoy en día muchas empresas han tenido que innovar actuando a la
necesidad del demandante para poder suplir y abastecer las necesidades y ser
parte de la nueva estrategia del cambio, siempre y cuando con todas las
medidas de prevención tanto para el colaborador como para el consumidor,
respetando las restricciones. Con respecto a las emociones, hoy en día nos
podemos dar cuenta que realmente dependiendo el temperamento de cada
persona, asemeja la situación a su personalidad.
Haciendo un estudio en cuanto a la actitud de cada persona que no
depende de alguien o son el sustento de sus hogares buscaron o crearon ideas
para sustentarse. Así como también personas que se frustraron y buscaron el
encierro ante la situación asilándose en su totalidad, podemos observar
también la facilidad de adquirir nuevos productos en muchas plataformas como
parte del desarrollo económico y buscando formas de supervivencia tanto para
el que lo ofrece como para el que lo necesita.
En el ámbito social por medio de las plataformas de interacción al inicio fue
prueba y error porque no se acostumbraba a tener que lidiar todos los días con
un dispositivo o ciertas plataformas, sin embargo, el ser humano se ha ido
adaptando a este sistema virtual en todo el mundo. La mayor parte de la
juventud es quien tiende a interactuar más por medio de estos sistemas
virtuales, donde pueden crear, diseñar e innovar. Dando un mejor uso
optimizando tiempos y costos, desarrollando el talento humano altamente
capacitado.
Según Daniel Goleman existen unos componentes o principios que definen
como actúa la inteligencia emocional en nuestras vidas. Estos son los
siguientes:
 Autoconciencia emocional
 Autorregulación emocional
 Motivación
 Empatía
 Habilidades sociales
2.2 COVID-19 y Deserción Escolar
La educación es un factor esencial para todo ser humano, sin embargo, las
limitadas situaciones económicas, ambientales y de problemas sanitarios en el
país de Guatemala afectan radicalmente la continuidad de la formación de los
niños de la edad de 6 a 12 años y este problema se agudiza de forma más
veloz en tiempos de pandemia causada por COVID-19.
La deserción escolar es unos de los problemas a nivel mundial. En primer
lugar, respecto a la conceptualización de la deserción escolar, resulta
sorprendente la escasez de trabajos que aportan una definición de ésta. “Es un
término comúnmente utilizado en América Latina para referirse al abandono
escolar. Se trata de aquella situación en la que el alumno después de un
proceso acumulativo de separación o retiro comienza a retirarse antes de la
hora establecida por el sistema educativo sin obtener una nota o un certificado
escolar”[CITATION Con21 \l 4106 ] , la pandemia del COVID-19, transformando la
educación en un factor complejo de continuar al cerrar las instituciones
educativas, esto generó inestabilidad en el proceso de estudio.
La pandemia causada por el COVID-19 significa un riesgo por el avance de
la educación en todo el mundo, producto de dos impactos significativos: a) el
cierre de las instituciones educativas y b) la recesión económica que se
produce a partir de las medidas de disposición para prevenir contagios
masivos, muchos padres de familia quedaron sin un ingreso fijo ante la pérdida
de su trabajo. La crisis económica que afecta a los hogares agravará el daño,
pues vendrá acompañada de menor oferta y demanda educativa. Estos dos
impactos tendrán, en conjunto, un costo a largo plazo sobre el capital humano y
el bienestar.
En la distancia se ha hecho latente que el aprendizaje necesita orientación,
guía y vínculo en este sentido. El confinamiento del alumnado en sus casas
precisa como nunca de la complicidad de las familias en el proceso de
aprendizaje. Porque la experiencia de confinamiento tiene que ser una
experiencia compartida, pero no es lo mismo vivir en una casa de 150 metros
cuadrados, con buena conexión a Internet y una familia que resuelve dudas
escolares, que vivir en un piso de apenas 50 metros cuadrados, sin conexión a
Internet y una familia que subsiste día a día.
El abandono escolar se presenta por la desmotivación, que imposibilita el
desarrollo del proceso académico, cabe destacar que los diversos factores de
esta situación son muy frecuentes; y las diversas estrategias aplicadas en el
ámbito educativo no solventan con eficacia para poder desenfrenarla. De
acuerdo con estudios realizados, la deserción escolar es considerada como
uno de los problemas que afecta al sistema educativo, que en su mayoría se
evidencia en los sectores pobres, población rural, exclusivamente en
estudiantes de primaria y básica. Las causas de la deserción escolar son
múltiples y se evidencian en la figura 1.
Los problemas socioeconómicos en las familias vulnerables son frecuentes
y es parte de la deserción escolar de muchos niños, niñas y adolescentes, al no
disponer de recursos necesarios les impide la formación en el sistema
educativo, siendo muchos obligados a incorporarse en el mercado laboral, para
sustentar la alimentación y supervivencia para la calidad de vida. La educación
es derecho de las personas y un deber ineludible e inexcusable del Estado. A
nivel mundial a pesar de la pandemia.
2.2.1 Factores que motivan la deserción escolar
De acuerdo con Elías y Moreno (2002) y al documento de Panorama Social
de América Latina 2001-2002 los factores de deserción pueden ser resumidos
en las siguientes líneas:
 Problemas de desempeño escolar, esto es, un bajo rendimiento,
dificultades de conducta y aquellos relacionados a la edad.
 Problemas con la oferta educativa o la falta de establecimientos, es
decir, ausencia del grado, lejanía, dificultades de acceso, ausencia de
los maestros.
 Falta de interés de las/los adolescentes y de sus familias en educación.
 Problemas familiares, básicamente mencionado por las niñas y los
adolescentes tales como la realización de quehaceres del hogar, el
embarazo y la maternidad.
 Problemas relacionados al medio que los rodea tanto comunitario como
las redes sociales existentes.
 Razones económicas, falta de recursos en el hogar para hacer frente a
los gastos que demanda la escuela, el abandono para trabajar o buscar
empleo.
 Otras razones, tales como la discapacidad, servicio militar, enfermedad
o accidente, asistencia a cursos especiales, entre otros.
No podemos catalogar la deserción escolar como un problema menor o
secundario; por el contrario, es un tema recurrente en la política educativa a
nivel mundial. Asimismo, la concientización de que la educación es esencial
para el desarrollo vital de las personas realza su importancia en otras esferas
de la sociedad “ existen efectos de tipo económico (coste que supone al país el
abandono, así como la disminución de la cualificación de la población en edad
laboral, etc.), y efectos de tipo social (empobrecimiento del país, aumento de la
generación nini, incentivo de migraciones, riesgo de exclusión, drogas y
delincuencia, etc.), son los efectos de tipo personal los que mayor impacto e
interés despiertan”[ CITATION HER17 \l 4106 ].
La familia tiene una gran implicación que los niños tenga una deserción
escolar en tiempos de pandemia y es que se asocia con nuestro primer tema
del marco teórico, la necesidad de replantear el significado de como aprender,
ya que no se aprende para el momento sino para la vida y se hace mención en
que una de las principales formas de movilidad social ascendente en
sociedades en vías de desarrollo continúa siendo la educación.

Capítulo III
3. Modalidad de la investigación
La modalidad que se tomó para trabajar en el marco metodológico fue la
cuantitativa; ya que esta modalidad permite recopilar y analizaran datos, se
realizaron encuestas, y a partir de ello se analizaron los datos y se obtuvo los
resultados que se presentan más adelante. Se utilizó la investigación por medio
de encuestas a padres de familia para saber el punto de vista en la opinión
acerca de todos aquellos factores que dificultan la educación virtual en tiempos
de pandemia. Asimismo, se realizó una segunda encuesta, en donde los
docentes opinan acerca de cómo se sienten impartiendo clases a sus alumnos
y que tanto aportan al desarrollo educativo de cada uno de los estudiantes. Por
otro lado, la investigación cualitativa nos permitirá darles un mejor enfoque a
los datos obtenidos en cada una de las encuestas, ya que ambas son de
carácter descriptivo y estas permiten tener un enfoque con respecto a la
problemática detectada.
3.1 Tipo de investigación
3.1.1 Bibliográficas
Bibliográficas porque utilizamos un amplio marco bibliográfico referente a
los temas sobre la educación virtual, también se desarrolló información acerca
de la pandemia, uniendo estos factores vemos las problemáticas que esta
conlleva para abordar sobre el problema desde una perspectiva objetiva y,
practica, cuyos datos se obtuvieron mediante un manejo adecuado de datos
estadísticos a personas que se ven afectados sobre nuestro tema de
investigación.

3.1.2 De campo
Investigación de campo porque realizamos un sondeo por medio de una
encuesta a través de Google Forms, la cual se envió por medio de un enlace a
todas aquellas personas que de cierta forma se ven afectados sobre el tema
que se investigó (factores que dificultan la educación virtual en tiempos de
pandemia por COVID-19 en niños de 6 a 12 años), con el fin de dar a conocer
con objetividad y criterios críticos la realidad de la situación.

3.2 Población y muestra de la de investigación


3.2.1 Población
En este proyecto de investigación se tomó como población o universo a
padres de familia de niños que comprenden entre las edades de 6 a 12 años, y
a docentes que prestan sus servicios a los niños que comprenden las edades
anteriormente descritas.

Fuente No. De personas

Padres de familia 50
Docentes 50

3.2.2 Muestra
Fórmula para calcular la muestra de una población finita:
(50)(2.58)2 (0.50)(0.50)
n=
( 0.01 )2 ( 50−1 ) + ( 2.58 )2 ( 0.5 ) ( 0.5 )

n ≅ 50 personas

Análisis:

Tomando en cuenta que se utilizó una población de 50 personas, se obtuvo


un nivel de confianza de un 99%, considerando un margen de error del 1% con
una probabilidad de obtener respuesta de 50% la educación virtual. El tamaño
de la muestra calculada para una población finita cualitativa es de 50 personas.

3.3 Técnicas e instrumentos de la investigación


Las técnicas son mecanismos, medios o recursos dirigidos para recolectar,
conservar y analizar y por supuesto así mismo transmitir los datos de todos
aquellos fenómenos sobre los cuales se profundiza en la investigación. Por
consiguiente, las técnicas que utilizamos son procedimientos o recursos
fundamentales de recolección de información, de los que podemos valernos
para acercarnos a todos los hechos. Nosotros como grupo de investigación la
técnica que elegimos fue la encuesta por ser un instrumento que sirve para dar
a conocer la realidad a partir de una muestra.

Instrumento de recolección de datos


Encuesta:
Objetivo: Conocer a profundidad la opinión de cada uno de los padres y
docentes con respecto al tema que se está investigando, mencionado
anteriormente.
Encuesta dirigida a padres, madres y\o encargados de alumnos que cursan un
grado académico entre las edades de 6-12 años.
1) ¿Actualmente cuenta con servicio de internet?
Sí No
2) ¿Por qué medio se conecta su hijo/a para recibir las clases en línea?
Celular Computadora Tablets Otros
3) ¿Con cuántos equipos de tecnología cuenta en su hogar para que sus
hijo/a(s) puedan conectarse a clases?
1 2 3 más de 3
4) ¿Cómo califica usted el aprendizaje adquirido por sus hijo/a(s) por medio
de la educación virtual en tiempos de pandemia?
Mala Regular Buena Excelente
5) ¿Qué herramientas, aplicaciones o plataformas digitales conoce para
que sus hijos puedan recibir clases en tiempos de pandemia?

Zoom GoogleMeet Teams WhatsApp telegram todas las


anteriores
6) ¿Emocionalmente cómo ha afectado la educación virtual en sus
hijo/a(s)?
Nada Poco Bastante

Encuesta dirigida a maestros que imparten un grado académico a los niños


entre las edades de 6-12 años.
1) ¿Considera usted que el nivel de aprendizaje educativo que adquieren los
alumnos es igual de forma presencial con la educación virtual?
Sí No
2) ¿Cómo maestro cree usted que impartir educación de forma virtual genera
más gasto que presencial?
Sí No
3) ¿Considera usted que logra al 100% las competencias educativas en los
alumnos con la educación virtual?
Sí No
4) ¿Toma usted en cuenta las características o factores en el grupo en general
y de los estudiantes en particular para poder impartir las clases virtuales?
Sí No
5) En la escala de 1 a 5, siendo 1 lo mínimo y 5 lo máximo ¿Cómo calificaría
su relación con los alumnos por medio de la modalidad virtual?
1 2 3 4 5
Se materializa de una forma gráfica, las respuestas obtenidas por los
encuestados, de tal forma que toda la información obtenida se convierta de fácil
comprensión para cada uno de los involucrados en esta investigación; y así
poder obtener un panorama amplío de las problemáticas que acechan a la
educación hoy en día por la educación virtual a causa de la pandemia
ocasionada por el COVID-19.

Tabulación de resultados:

Encuesta dirigida a padres

Análisis:
La pregunta número uno de nuestra encuesta a padres y/o encargados de
alumnos que cursan un grado académico, como podemos observar es:
¿Actualmente cuenta con servicio de internet? Nuestra muestra fue un total de
50 personas y podemos verificar que existe una alta necesidad para que los
niños entre las edades de 6 a 12 años puedan recibir sus clases, y por lo tanto
que en los hogares puedan tener el acceso a internet; ya que sin este recurso
tecnológico podrían perder algunas clases y esto conlleva a que probablemente
puedan perder el año, porque que los maestros toman asistencia, realizan
actividades en clase y dejan hojas de trabajos para poder ir acumulando la
zona y así poder completar el 100% de la misma.
En la encuesta obtuvimos un 98% de hogares que sí cuenta con el acceso a
internet y lamentablemente un 2% que no cuenta con acceso a internet en sus
hogares, aquí podemos analizar varios factores que afectan ya sea por falta de
trabajo o falta de algún ingreso fijo de los padres que no tengan los suficientes
recursos para contar con ello que, a la larga viene afectando el aprendizaje de
los niños.
Análisis:
La pregunta número dos de nuestra encuesta a padres y/o encargados de
alumnos que cursan un grado académico, como podemos observar es: ¿Por
qué medio se conecta su hijo\a para recibir las clases en línea? Nuestra
muestra fue un total de 50 personas y podemos observar que el porcentaje que
predomina en esta pregunta es la respuesta que por medio de una
computadora con un 54%, con un 40% se conectan por medio del celular y el
resto que corresponde a un 6% se conectan a clases por medio de Tablet. Lo
recomendado seria que los alumnos se conectaran por medio de una
computadora, pero como bien sabemos no todos los padres tienen los mismos
recursos, para poder contar con un aparato en sus hogares; puesto que con
esta herramienta de estudio es muy útil hacer las actividades que dejen los
docentes de cada materia, adicional a ello existen factores positivos que brinda
una computadora por ejemplo, que la pantalla de esta herramienta es más
amplia y afecta menos la vista del estudiante y así mismo, los padres pueden
estar al pendiente de lo que sus hijos están haciendo ya que en nuestros
tiempos es muy importante estar al tanto de los hijos y máximo si son menores
de edad.
Análisis:

La pregunta número tres de nuestra encuesta a padres y/o encargados de


alumnos que cursan un grado académico, como podemos observar es: ¿Con
cuántos equipos de tecnología cuenta en su hogar para que sus hijos\a(s)
puedan conectarse a clases? Nuestra muestra fue un total de 50 personas y
podemos verificar que la mayoría de los encuestados cuenta con un solo
dispositivo para que sus hijos se puedan conectar a clases con un 36%, así
mismo un 34% cuenta con dos dispositivos, un 20% cuenta con 3 dispositivos y
el 10% cuentan con más de tres dispositivos. Nosotros como estudiantes nos
inquietamos en indagar mucho en esta pregunta; ya que algunos padres

cuentan con más de un hijo en casa que actualmente se encuentran


estudiando y no todos cursan el mismo grado o se encuentran en el mismo
establecimiento. Cómo podemos observar la mayoría cuenta solo con un
teléfono o una computadora para el desarrollo del aprendizaje del estudiante,
esto refleja que los demás hijos estudiantes pierdan clases y retrasan su
aprendizaje por la falta de herramientas tecnológicas de estudio.

Análisis:
La pregunta número cuatro de nuestra encuesta a padres y/o encargados

de alumnos que cursan un grado académico, como podemos observar es:


¿Cómo califica usted el aprendizaje adquirido por sus hijos\a(s) por medio de la
educación virtual en tiempos de pandemia? Nuestra muestra fue un total de 50
personas y podemos verificar que la mayoría de los padres consideran que es
regular el aprendizaje adquirido con un porcentaje del 52%, con un 36% vemos
que la educación virtual es buena y así mismo tenemos a un 10% de los padres
que consideran que la educación virtual es mala y que no alcanzan las
expectativas de la enseñanza por la metodología virtual e innovadora, y para
concluir tenemos a un 2% de los padres que consideran que la educación
virtual es excelente, por lo que podemos analizar varios factores tanto positivo
como negativo, entre ellos podemos ver que los padres están más atentos y al
pendiente de sus hijos y en especial, las amas de casa que acomodan sus
actividades al horario de clases de los hijos, comparten más tiempo con ellos y
forman parte de su desarrollo, así mismo se ahorran tiempo y gastos en
llevarlos a dejar a su establecimiento, en el gasto del pasaje que invierten
algunos padres para llevarlos al establecimiento, en darles una cierta cantidad
de dinero para el desayuno y la refacción, también algo muy importante es la
seguridad de los menores de edad ya que no están expuestos a los robos,
asaltos etc., Pero así mismo tenemos la desventaja que los maestros
actualmente solo acumulan a los alumnos de tareas, y en su mayoría no les
enseñan lo suficiente para el desarrollo de las actividades, la educación virtual
también implica que los hogares cuenten con equipos tecnológicos, internet,
buena señal, energía eléctrica y es una problemática que muchos hogares no
cuentan con ello y afectan de una gran manera a los niños.
Análisis:
La pregunta número cinco de nuestra encuesta a padres y/o encargados de
alumnos que cursan un grado académico, como podemos observar es: ¿Qué
herramientas, aplicaciones o plataformas digitales conoce para que sus hijos
puedan recibir clases en tiempos de pandemia? Nuestra muestra fue un total
de 50 personas y con ello los padres nos dan a conocer que la herramienta que
más han utilizado durante la pandemia ha sido Zoom, seguidamente la
herramienta de Google Meet y WhatsApp, después sigue la herramienta Teams
y por último tenemos Telegram. Quisimos colocar este tipo de pregunta ya que,
para muchos padres, acoplarse a la educación virtual fue muy difícil, pues
tuvieron que asimilar la nueva modalidad de estudio. La mayoría de los padres

no tienen o tenían los suficientes conocimientos para poder utilizarlas y ahora


la pandemia los obligó a poder involucrarse en el mundo de la tecnología, quizá
nosotros lo veamos como una ventaja porque cada vez más personas se
involucran en la nueva era, aunque no lo crean están innovando y están
aprendiendo cosas nuevas, pero para muchos de los padres ha sido una
problemática ya que quizá tomaron cursos de cómo utilizar estas herramientas
y eso implica gastos o simplemente aún no han aprendido del todo bien y les
cuesta utilizar y manejar estas herramientas.
Análisis:

La pregunta número seis de nuestra encuesta a padres y/o encargados de


alumnos que cursan un grado académico, como podemos observar es:
¿Emocionalmente cómo ha afectado la educación virtual en sus hijos\as?
Nuestra muestra fue un total de 50 personas a lo cual el 52% indica que muy
poco ha afectado emocionalmente al estudiante, así mismo tenemos un 44%
que indica que sí ha afectado bastante y un 4% que no les ha afectado nada.
Vemos los índices de los estudiantes que si les ha afectado esta modalidad,
derivado a que este gran cambio fue bastante drástico, los alumnos ya no
interactúan como antes con sus maestros y compañeros de estudio y tener que
verse a través de una pantalla para algunos ha sido bastante complicado y
difícil de aceptar la realidad por la que todo los países están atravesando, pero
algo si debemos dejar en claro, esta modalidad es temporal y que esta
enfermedad pasara pronto, y la distancia con la que contamos es por nuestra
propia seguridad, por salvaguardar nuestra vida y la de nuestra familia.
Encuesta dirigida a los docentes

Análisis:
En definitiva, el aprendizaje que se adquiere con clases virtuales no es tan
enriquecedor como el presencial, porque se puede interactuar con el
aprendizaje y de esta forma volverlo mayormente significativo, por lo cual en la
gráfica logramos apreciar un contundente 86% de negatividad a dicha
pregunta.

Análisis:
Claramente verificamos en la encuesta la negatividad que poseen los
maestros a las condiciones de poder impartir clases virtuales, ya que posee un
porcentaje bastante elevado en la respuesta positiva, que si genera más gasto,
derivado que el costo que conlleva impartir una clase en línea es elevado, para
la mayoría de docentes, ya que se debe de contar con buen equipo de
cómputo e internet, lo cual es de costo alto, al igual que los propios alumnos
deben de contar con un buen equipo e internet para lograr recibir clases
virtuales, un 68% de los maestros que participaron en la encuesta consideran
que sí genera más gasto, mientras que el 32% consideran que no.
Análisis:
Lo complejo de una clase virtual es que no se puede tener completamente
la certeza que el aprendizaje que obtienen los alumnos es efectivo al 100%,
porque no se logra desarrollar las competencias que los alumnos en su nivel
necesitan, el aprendizaje que obtienen los alumnos es muy escaso y con poca
supervisión, por lo cual no se puede controlar y competir con el aprendizaje de
manera presencial, por cual un claro 86% dice que está en desacuerdo con
dicha pregunta, en base a sus propias experiencias, mientras que un 14%
considera que sí logra las competencias.

Análisis:
En la gráfica se logra apreciar el interés que poseen los maestros de
poder impartir sus clases de la mejor manera y que el conocimiento que
puedan adquirir los estudiantes sea permanente, y así poder conseguir que el
100% del grupo logre captar toda la información que ellos les puedan impartir,
por lo cual de manera satisfactoria se logra obtener 94% de participación
positiva de los maestros, ya que buscan que el conocimiento que puedan
adquirir sus alumnos sean de calidad, mientras que únicamente el 6% es una
participación negativa.
Análisis:
En la encuesta anteriormente analizada se logra verificar, que existen
diferentes tipos de percepciones, las encuestas realizadas son diversas ya que
no todos los maestros podrán abordar a sus alumnos de la misma manera, en
la cual pueden afectar diferentes situaciones, tanto como en el lugar que
estudiaron su carrera como catedráticos, su forma de expresarse como
persona, lo inmerso que pueden estar en la tecnología o la resistencia al
cambio de metodologías hasta el punto de innovación que pueda tener cada
uno de los maestros, asimismo dado que el porcentaje más alto corresponde al
36% de una buena relación con los alumnos por medio de la modalidad virtual.
Capítulo IV

4. Operativo
A continuación, se describen y justifican los métodos que se siguieron para
la recopilación de los datos e información de las distintas experiencias de las
personas que participaron en el estudio. Se inició con especificar el enfoque de
la investigación, además se expone el diálogo y la interpretación como ejes
centrales de las experiencias educativas. Asimismo, se describen las
características de las personas que fueron entrevistadas, instrumentos
aplicados en la investigación, los recursos utilizados para realizar la
investigación, realización del cronograma de los tiempos que se utilizaron para
las actividades detalladas cronológicamente.
4. Técnicas de recolección de datos.
4.1 Observación
La técnica que se utilizó en esta investigación fue la observación, ya que
busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos investigados)
acerca de los fenómenos que los rodean, profundizando en las experiencias,
perspectivas, opiniones y significados, es decir la forma en que los
participantes perciben subjetivamente la realidad y conocer lo que piensan
cada uno de los estudiantes y maestros al respecto de la manera en que se
están impartiendo las clases actualmente, derivado de la pandemia ocasionada
por el COVID-19 y el impacto que tiene en el crecimiento ya sea positivo o
negativo en cada uno de ellos. La observación fue tomada como estudiantes
universitarios para recolectar la información a investigar en el lugar correcto y
con las personas adecuadas para conocer la problemática que conlleva.
Definitivamente la pandemia COVID-19 afectó tanto la economía mundial y
obligó a todos a innovar en las técnicas, para reducir la propagación del virus y
la educación no fue la excepción, es por ello que se realizó la investigación
acerca del tema, los jóvenes de ahora son el presente y el futuro de nuestro
país y deben estar preparados de la manera correcta ya que con el tiempo se
verá reflejado con las decisiones que cada uno de ellos tomen y que tanto
impacto positivo o negativo le darán a Guatemala.
4.1.1 La encuesta
La finalidad de la encuesta es la recopilación de datos acerca de cualquier
actividad a realizar, sobre cualquier tema a investigar, se trata de conocer y así
saber la mayor cantidad de datos acerca del hecho investigado. Como
investigadores se tomó en cuenta esta técnica ya que la obtención de los datos
es más confiable y asimismo resolver dudas al encuestado y su vez interactuar
con cada uno de ellos de una mejor manera y saber realmente lo que sienten y
lo que piensan al respecto.
4.2 Procesamiento de la Información
4.2.1 Problema de la investigación:
La presente investigación surgió derivado de la crisis que actualmente está
viviendo nuestro país Guatemala por la pandemia ocasionada por el COVID-19,
iniciando los acontecimientos de confinamiento en el mes de marzo del año
2020, afectando los distintos sectores sociales, como lo son; la educación, la
salud, la economía, etcétera; Sin embargo nos enfocamos en la educación
virtual que es la que afecta actualmente a los niños en la educación primaria, el
cual llevo a enfrentarse y adaptarse al nuevo sistema académico formador.
4.3 Objetivos
Incentivar y proponer a los centros de estudio, para que brinden a los
maestros de educación primaria los recursos tecnológicos adecuados, servicio
de internet para poder acceder a un programa educativo y que pueda brindar
una educación efectiva. Formar una base estructural en base a los cursos
virtuales para generar un ambiente satisfactorio tanto para los maestros como
para los estudiantes y así generar un ambiente psicológico social y emocional
para todos los que forman parte de la educación, estudiantes, familias,
docentes y asistentes de la educación.
4.4 Hipótesis del Estudio
Existe la necesidad de generar una interacción efectiva en el entorno virtual
para generar los procesos de formación en el acto pedagógico en los
estudiantes, para recrear y reinventar las actividades educativas y adquirir
dinamismo en el uso de los recursos virtuales.
4.5 Recursos:
4.5.1 Institucional
● Universidad Mariano Gálvez
● Carrera de Administración de Empresas
4.5.2 Humanos
❖ Licenciado Jorge Luis Prado Mayorga, Asesor del curso
❖ Dayrin Lisseth Morales Vega
❖ Lizbeth Esmeralda Alemán Hernández
❖ Ana Gabriela Estrada Aguilar
❖ Marvin Estuardo Herrarte Salguero
❖ Mayra Virginia Figueroa Hernández
❖ Victor Manuel Canté Cruz
❖ Damaris Elisa Castro Molina
❖ Royer Abel Guzman Contreras
❖ 50 maestros de los diferentes Centros Educativos colaboraron para la
encuesta planteada anteriormente.
❖ 50 padres, madres y/o encargados de alumnos que cursan un grado
académico en el año 2021.
4.5.3. Materiales
 hojas en blanco
 lapiceros
 lápices
 Agenda de apuntes
 Escritorio
4.5.4 Tecnológicos
 computadora por cada integrante del grupo
 Servicio de internet
 Energía eléctrica
 Teléfono celular
 Memoria USB

4.6 Cronograma

Capítulo V

5. Propuesta
5.1 Antecedentes
Factores que dificultan la educación virtual en tiempos de pandemia por
COVID- 19 en niños de 6 a 12 años. Entre las modalidades de aprendizaje a
distancia en línea destaca el uso de plataformas virtuales de aprendizaje
asincrónico. El acceso a oportunidades educativas por la vía digital aumenta
las brechas preexistentes en materia de acceso a la información y el
conocimiento, lo que dificulta la socialización y la inclusión en general.
Es preciso entender estas brechas desde una perspectiva
multidimensional, porque no se trata solo de una diferencia de acceso a
equipamiento, sino también del conjunto de habilidades que se requieren para
poder aprovechar esta oportunidad, que son desiguales entre estudiantes,
docentes y familiares a cargo del cuidado y la mediación de este proceso de
aprendizaje que hoy se realiza en el hogar.
La crisis tiene importantes efectos negativos en los distintos sectores
sociales, incluidos particularmente la salud y la educación, así como, en el
empleo y la evolución de la pobreza. El acceder a una educación virtual y de
calidad, presenta un gran reto a nivel general, debido a que no solo se enfrenta
una precariedad del sistema de educación, sino que para implementar este tipo
de modalidad se deben contemplar ciertos requisitos como:
 Contar con los recursos tecnológicos adecuados
 Servicio necesario para acceder al programa educativo;
 Que la estructura y el contenido del curso virtual ofrezcan un valor
formativo;
Por lo que realizar la transición hacia las estrategias formativas en línea
supone, tener metas claras para construir toda una arquitectura de enseñanza
y aprendizaje, que consiste en el diseño, la secuencia y la integración de todos
los insumos y componentes electrónicos y no electrónicos, para garantizar que
la estrategia formativa no se limite a la simple lectura de páginas.
5.2 Justificación
Nuestras pretensiones están orientadas a iniciar con los trabajadores,
padres de familia de la Subgerencia de Prestaciones en Salud del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, y posteriormente, a nivel nacional; la
mejora continua de la calidad de la enseñanza impartida e impulsar una cultura
de calidad.

5.3 Objetivos
5.3.1 Objetivo General
Brindar una alternativa que permita garantizar el principio de igualdad de
oportunidades en la niñez guatemalteca, sin importar su estatus económico,
por lo cual nuestro objetivo general es dar una aportación en que los niños
guatemaltecos consigan una educación básica y suficiente para defenderse
ante la vida y ejercer como un ciudadano libre y con criterio.
5.3.2 Objetivos Específicos
 Responder a las exigencias actuales para la educación superior en
cuanto a calidad e innovación.
 Incentivar la mejora de la actividad docente, de investigación, extensión
y gestión.
 Favorecer la reflexión crítica de los maestros de calidad de la enseñanza
y las diversas brechas que existen.
 Contribuir con una educación equitativa, brindado de alguna forma una
oportunidad de que los niños guatemaltecos puedan desarrollar sus
capacidades y desempeñar en un futuro un trabajo bien remunerado.
 Valorar la tecnología como referente indispensable en la formación de
los nuevos profesionales.

5.4 Alcances
Identificar a la población mas afectada para obtener el acceso a la
educación a través de la nueva modalidad virtual de enseñanza-aprendizaje,
brindándoles las herramientas necesarias para recibir el derecho de la
educación en la población mas vulnerable del país.

5.5 Desarrollo de la propuesta


Como estudiantes del 7mo. Semestre de la carrera de Ciencias de la
Administración de la Universidad Mariano Gálvez, ante nuestra investigación
titulada “Factores que dificultan la educación virtual en tiempos de pandemia
por COVID- 19 en niños de 6 a 12 años”, analizamos como propuesta de
acción, crear una aplicación que se pretende nombrar Sembrando amor, la
cual favorecerá el crecimiento y desarrollo educativo de la niñez guatemalteca,
por medio de la cual se crearán programas educativos enfocados a niños de 6
a 12 años que residen en sectores vulnerables a la violencia y extrema
pobreza, favoreciendo la formación de ciudadanos profesionales a un futuro,

Elementos que favorecerán en la creación de la aplicación “Sembrando


Amor”

La creación de esta aplicación es sin ningún fin lucrativo por lo cual a


través de donaciones se crearán acciones sostenibles en el desarrollo y
práctica de actividades lúdicas, para la impartición de valores humanos y
cívicos, con el fin de que los programas tengan un impacto en los niños de
escasos recursos.

Recurso Tecnológico

Contactar a la Organización Rolsoft, la cual se dedica a la creación de


nuevas tecnologías, misma que nos brindara una asesoría a través de la
asociación glideapss.com, en la que se desarrollara diseños y pruebas en
soluciones de software ajustadas a las necesidades de las empresas
pequeñas, medianas y grandes, que permite ser proactivos, creativos y agiles
al cumplimiento de nuestros objetivos de nuestros clientes.

Recurso Humano

Buscar la participación de docentes voluntarios que impartan sus


conocimientos de forma gratuita (adonorem) para impartir diversos cursos
virtuales y desarrollen actividades lúdicas, para el desarrollo de valores
humanos y cívicos.

Donaciones de Dispositivos

Generar una campaña a través de las Redes Sociales, en donde se


convoque a las distintas instituciones del país para que se unan a la donación
de dispositivos, nuevos o usados en buen estado para que los niños puedan
acceder a sus cursos sin ninguna limitante, con la finalidad de concientizar a
las familias guatemaltecas la importancia de adquirir un dispositivo como parte
de nuestra propuesta es brindar las herramientas tanto como los padres como
los niños se sientan respaldados a que se busca un desarrollo integral sin
excluir los estatus económicos.

Donación Internet

Solicitar a las empresas ser parte del cambio en la donación de internet,


por medio de las recargas recibirán clases de Formación Ciudadana,
Estimulación Temprana, y programas que se incorporarán a la aplicación. Las
familias guatemaltecas te lo agradecerán.

Donación de presupuesto en la operación

Generar una cuenta monetaria, dando a conocer a través de las redes


sociales el número de la misma, para todas las personas que deseen brindar
una donación de Q. 40.00, específicamente para adquirir paquetes de internet y
mantener un fondo de presupuesto en la organización, ya que reiteramos que
nuestra propuesta de investigación es sin ningún fin lucrativo, sino con la
finalidad de erradicar el analfabetismo del país en los sectores más vulnerables
que no cuentan con el acceso a una red de internet para tener acceso a la
educación virtual.
Apadrinamiento

Dentro de la propuesta existe una subdivisión de apadrinamiento, ya sea


para de kit de materiales, productos la venta para adquirir diversos fondos y
apadrinamiento mensual de Q. 100.00 para asegurar la educación de los niños
durante el transcurso del ciclo escolar.

Puntos de actuación

Nuestra propuesta de acción la enfocamos en contribuir en la educación


para que esto sea como un sistema abierto en donde se quiere como nuevos
profesionales implementar nuestros conocimientos con nuevos elementos de
tecnología. Cada uno de los elementos de nuestra propuesta hace referencia a
promover actitudes ciudadanas y profesionales para un bien común. Nuestra
propuesta consiste en involucrar a los ciudadanos con pequeñas aportaciones
tanto de tiempo como de recursos, lo que significa invertir en la educación, ya
que un país educado tiene potencial para obtener mejores ofertas a nivel
internacional.

La investigación realizada nos hizo reflexionar sobre las diversas


dificultades que la niñez guatemalteca vive en el tema de la educación y que se
agobio aun mas por la pandemia causada por el COVID-19. Con nuestra
pequeña aportación en la propuesta planteamos la necesidad de redefinir la
creación de nuevos métodos, realizar una actualización en las guías
curriculares.

Beneficiarios

Directos

Niños, ya que benefician en un futuro el desarrollo de Guatemala

Indirectos

Padres de familia

Instituciones que realicen las donaciones


Cuadro de actividades
Recurso Aporte Actividades
Hacer una
Donaciones campaña por
Tecnológico
de medio de
dispositivos redes sociales
Desarrollo de
Docentes valores
Humano
voluntarios humanos y
cívicos
utilizar
Donación de dispositivos
Ciudadanos
dispositivos nuevos y
usados
hacer a las
empresas
Donación de Enlace de parte del
internet datos cambio en la
donación de
internet
donación de
Donación de Generar una Q40.00 para
presupuesto en la cuenta adquirir
operación monetaria paquetes de
internet
adquirir
Kit de diversos
Apadrinamiento materiales, fondos y
productos apadrinamient
os
Bibliografía
Africano Gelves, B. B., & Anzola de Díaz, M. T. (Julio de 2018). El acto educativo virtual. Una
visión desde la confianza. Revista Venezolana de Educación, 22(73), 521- 531.
Recuperado el Marzo de 2021, de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656676003/html/index.html

Aguilar Gordón, F. d. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual


en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos, 46(3), 213- 223. Recuperado el Marzo
de 2021, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v46n3/0718-0705-estped-46-03-
213.pdf

Alvarez Gómez, M., González Romero, V. M., Morfin Otero, M., & Cabral Araiza, J. (2005).
Aprendizaje en Línea (Primera ed.). Puerto Vallarta, México: Centro Universitario de la
Costa Universidad de Guadalajara. Recuperado el Marzo de 2021, de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cucosta-udeg/20170512031051/pdf_1164.pdf

Arias Arias, N. C., González Guerrero, K., & Padilla Beltrán, J. E. (Diciembre de 2010). Educación
a distancia y educación virtual: una diferencia necesaria desde la perspectiva
pedagógica y la formación del ser humano. Revista de Investigaciones UNAD, 9(3), 209-
221. Recuperado el Marzo de 2021, de
https://www.researchgate.net/publication/318353491_Educacion_a_distancia_y_edu
cacion_virtual_una_diferencia_necesaria_desde_la_perspectiva_pedagogica_y_la_for
macion_del_ser_humano

Bembibre, C. (12 de 02 de 2021). Definción ABC. Obtenido de Definición ABC:


https://conceptodefinicion.de/desercion/

Camacho Zúñiga, M. G., Lara Alemán, Y., & Sandoval Díaz, G. (s.f.). Estrategias de aprendizajes
para Entornos Virtuales. Universidad Técnica Nacional, Área de Tecnología Educativa y
Producción de Recursos Didácticos, Alajuela. Recuperado el Marzo de 2021, de
https://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/1399-63cb.pdf

Cardini, A., Bergamaschi, A., D´Alessandre, V., Torre, E., & Ollivier, A. (2020). Educar en
pandemia: entre el aislamiento y la distancia social. Banco Interamericano de
Desarrollo, División de Educación. Recuperado el Marzo de 2021, de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Educar-en-pandemia-
Entre-el-aislamiento-y-la-distancia-social.pdf

CEPAL- UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID- 19. CEPAL-


UNESCO. Recuperado el Marzo de 2021, de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf

Chicaiza Anancolla, A. M. (Diciembre de 2020). Percepción sobre la educación virtual, en


adolescentes de la parroquia Salasaca, durante la pandemia del COVID-19. Ocronos,
3(8). Recuperado el Marzo de 2021, de https://revistamedica.com/educacion-virtual-
adolescentes-pandemia-covid-19/

Díaz Duran, M. E., & Svetlichich Duque, M. (2013). Herramientas para la Educación Virtual”.
XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE, Uruguay. Recuperado el Marzo de 2021, de
https://cpcecba.org.ar/media/img/paginas/Herramientas%20Para%20La%20Educaci
%C3%B3n%20Virtual.pdf
Domínguez Granda, J., & Rama, C. (2013). La Educación a Distancia en el Perú. Chimbote, Perú.
Recuperado el Marzo de 2021, de
https://recursos.educoas.org/sites/default/files/114.pdf

Dorfsman, M. (31 de Enero de 2018). El educador en línea: más allá de la digitalidad.


Educación a Distancia(56), 1- 25. Recuperado el Marzo de 2021, de
https://www.um.es/ead/red/56/dorfsman.pdf

Durán Rodríguez, R. (2015). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las
competencias genéricas y los aprendizajes a tráves de buenas prácticas docentes.
Universitat Politécnica de Catalunya, Programa de Doctorado de Ingeniería de
Proyectos: Medio Ambiente, Seguridad, Calidad y Comunicación. Recuperado el Marzo
de 2021, de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/397710/TRADR1de1.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Expósito, C. D., & Marsollier, R. G. (Julio- Diciembre de 2020). Virtualidad y educación en


tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo,
22(39), 1- 22. doi:10.17081/eduhum.22.39.4214

Fernández- Morales, K., & Vallejo- Casarín, A. (Abril- Junio de 2014). La educación en línea: una
perspectiva basada en la experiencia de los países. Revista de Educación y Desarrollo,
29- 39. Recuperado el Marzo de 2021, de
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Fernandez.pdf

Fundación Universitaria Cátolica del Norte. (2005). Educación Virtual. Reflexiones y


Experiencias. Fundación Universitaria Cátolica del Norte, Medellín. Recuperado el
Marzo de 2021, de https://www.ucn.edu.co/institucion/sala-
prensa/Documents/educacion-virtual-reflexiones-experiencias.pdf

García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento,


confinamiento y posconfinamiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,
24(1), 9- 25. doi:10.5944/ried.24.1.28080

Giammattei, Dr. Alejandro. (5 de Marzo de 2020). Decreto Gubernativo 5-2020. Diario de


Centro América.

Hewstone, C. (s.f.). Pedagogía en Educación Diferencial Advance. Obtenido de Pedagogía en


Educación Diferencial Advance.

Hurtado Talavera, F. J. (2020). la educación en tiempos de pandemia los desafíos de la escuela


del siglo XXI. REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS
GERENCIALES, 176- 187. Recuperado el Marzo de 2021, de
http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187)%20Hurtado
%20Tavalera_articulo_id650.pdf

Jaramillo Tapias, D. (Febrero- Mayo de 2005). Sobre didáctica y clase virtual. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte(14), 1- 7. Recuperado el Marzo de 2021, de
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220381003.pdf

Mensoza Castillo, L. (2020). Lo que la panemdia. Recuperado el Marzo de 2021, de


https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/119/492

Moreira- Segura, C., & Delgadillo- Espinoza, B. (Enero- Marzo de 2015). La virtualidad en los
procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implemetación. Tecnología en
Marcha, 28(1), 121- 129. Recuperado el Marzo de 2021, de
https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v28n1/0379-3982-tem-28-01-00121.pdf

Nieto Göller, R. A. (Julio- Diciembre de 2012). Educación Virtual o Virtualidad de la Educación.


Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 137- 150. Recuperado el
Marzo de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/869/86926976007.pdf

Ojeda- Beltran, A., Ortega- Álvarez, D., & Boom- Carcamo, E. A. (2020). Análisis de la
percepción de estudiantes presenciales acerca de clases virtuales como respuesta a la
crisis del COVID- 19. Revista Espacios, 41(42), 81- 92. doi:10.48082/espacios-
a20v41n42p07

Organización de las Naciones Unidas. (2020). Informe de políticas: La educación durante la


COVID- 19 y después de ella. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el
Marzo de 2021, de https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-
_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf

Ortiz, R. (15 de OCTUBBRE de 2012). Open mind BBVA. Obtenido de Open mind BBVA:
https://www.bbvaopenmind.com/humanidades/sociologia/la-brecha-digital/

Por Redacción, Prensa Libre. (04 de Febrero de 2016). El terremoto de Guatemala del 4 de
febrero de 1976 en imágenes. Prensa Libre.

PRADOS, H. (2017). EL PROBLEMA DE LA DESERCIÓN ESCOLAR. Revista Internacional de


Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, 25.

Rafael García, O. M. (2016). Situación de la educación virtual en la Facultad de Humanidades


de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Universidad de San Carlos de
Guatemala, Facultad de Humanidades, Guatemala. Recuperado el Marzo de 2021, de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_2313.pdf

Renna Gallardo, H. (2020). El derecho a la educación en tiempos de crisis: alternativas para la


continuidad educativa. Grupo Regional de Educación América Latina y el Caribe.
Recuperado el Marzo de 2021, de
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/El%20derecho%20a%20la
%20educaci%C3%B3n%20en%20tiempos%20de%20crisis%20-%20alternativas%20para
%20la%20continuidad%20educativa.pdf

Sáenz, E. C. (20 de Septiembre de 2019). Solo el 29,3 % de la población censada en Guatemala


utiliza internet. Guatemala .

Salgado García, E. (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la


experiencia de estudiantes y profesores de posgrado. Universidad Católica de Costa
Rica, San José. Recuperado el Marzo de 2021, de
https://www.aacademica.org/edgar.salgado.garcia/2.pdf

Sanabria Cárdenas, I. Z. (2020). Educación virtual: oportunidad para "aprender a aprender".


Fundación Carolina. Recuperado el Marzo de 2021, de
https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/07/AC-42.-2020.pdf

Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F., & Parola, A. (2020). Educació en tiempo de pandemia: reflexiones
de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y
Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 19- 40. Recuperado el Marzo de
2021, de
http://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/335/809

UOCInnova. (2011). Evolución y Retos de la Educación Virtual. Editorial UOC. Recuperado el


Marzo de 2021, de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/9781/1/TRIPA__e-
learning_castellano.pdf

Vargas Jiménez, K. A. (2020). Enseñanza aprendizaje virtual en tiempos de pandemia.


Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud. Recuperado el
Marzo de 2021, de http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2554/1/Ense
%C3%B1anza%20aprendizaje%20virtual%20en%20tiempos%20de%20pandemia.pdf

Vera Muñoz, M. I. (s.f.). La Enseñanza- Aprendizaje Virtual- Principios para un Nuevo


Paradigma de Instrucción y Aprendizaje. Universidad de Alicante, Facultad de
Educación. Recuperado el Marzo de 2021, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1448475.pdf

Bembibre, C. (12 de 02 de 2021). Definición ABC. Obtenido de


Definición ABC: https://conceptodefinicion.de/desercion/
Ejecutivo, O. (5 de marzo de 2020). Decreto Gubernativo 5-2020. Diario
de Centro América.
Hewstone, C. (s.f.). Pedagogía en Educación Diferencial Advance.
Obtenido de Pedagogía en Educación Diferencial Advance.
Libre, P. (04 de febrero de 2016). El terremoto de Guatemala del 4 de
febrero de 1976 en imágenes. Prensa Libre.
Ortiz, R. (15 de OCTUBBRE de 2012). Open mind BBVA. Obtenido de
Open mind BBVA:
https://www.bbvaopenmind.com/humanidades/sociologia/la-
brecha-digital/
PRADOS, H. (2017). EL PROBLEMA DE LA DESERCIÓN ESCOLAR.
Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades
SOCIOTAM, 25.
Sáenz, E. C. (20 de septiembre de 2019). Solo el 29,3 % de la población
censada en Guatemala utiliza internet. Guatemala.

También podría gustarte