Está en la página 1de 15

GIME

ATRI
ONIAL
BLICA
INICANA
1.- DAR UN CONCEPTO DE REGIMEN MATRIMONIAL

El régimen matrimonial, puede definirse como un conjunto normativo que regula


cómo los cónyuges administran y gestionan sus patrimonios (privativos y comunes) y
cómo estos se relacionan con terceros ajenos al matrimonio. es el modo de gestionar las
relaciones jurídicas y patrimoniales que surgen en el seno de un matrimonio

2.- CUANTOS REGIMENES MATRIMONIALES EXISTEN EN NUESTRO


DERECHO.

Se pueden dividir los regímenes matrimoniales establecidos en el Código Civil en 2


grandes grupos: Comunitaristas y Separatistas.

Dentro del grupo de regímenes Matrimoniales Comunitaristas podemos


mencionar:

 El Régimen de la Comunidad legal de los Bienes.


 El Régimen de la Comunidad de los Gananciales.
 El Régimen de la Comunidad Universal.

Dentro del grupo de regímenes Matrimoniales Separatistas podemos mencionar:

 El Régimen Convencional de Separación de Bienes.


 El Régimen Dotal.

3.-QUE ES EL CONTRATO DE MATRIMONIO

El que celebran los esposos con objeto de determinar las condiciones económicas
del patrimonio familiar, estableciendo la forma en que ha de desarrollarse la sociedad
conyugal en lo relativo a los bienes presentes y futuros de la misma. Las convenciones
matrimoniales pueden hacerse únicamente antes del matrimonio. 
4.- EN QUE CONSISTE LA INMUTABILIDAD DE LAS CAPITULACIONES
MATRIMONIALES.

El matrimonio es una institución civil que procede de un contrato civil en virtud


del cual un hombre y una mujer se obligan mutuamente a ser esposo y esposa, y a
cumplir el uno para con el otro los deberes que la ley les impone. Además, el
matrimonio es una institución que se constituye sobre una base de afectos.

En nuestro ordenamiento jurídico existen dos sistemas económicos disponibles para


el matrimonio.  Estos son: el pactado por medio de las capitulaciones matrimoniales o
contrato prenupcial y el otro es la sociedad legal de bienes gananciales. Se entiende que
a falta de un contrato de capitulaciones matrimoniales o cuando estas sean nulas e
insuficientes lo que va a regir es el régimen supletorio de sociedad legal de bienes
gananciales.

5.- EN QUE CONSISTE LA LIBERTAD DE LAS CAPITULACIONES


MATRIMONIALES

Las capitulaciones matrimoniales son cualquier pacto o estipulación que los


cónyuges establezcan para regular el régimen económico de su matrimonio o, en
general, cualquier otra disposición por razón del mismo. El Código Civil admite con
libertad las capitulaciones que pueden otorgarse antes o después de la celebración
del matrimonio y sólo se encuentran limitadas por las leyes, las buenas costumbres y
por la igualdad de derechos que corresponda a cada cónyuge.

Si las capitulaciones se realizan antes de la boda, son un contrato que tiene como
causa la celebración del matrimonio y, por ello, quedarán sin efecto en el caso de no
contraerse en el plazo de un año. Posteriormente a la celebración del matrimonio se
pueden modificar con total libertad en cuanto al momento e incluso el número de veces
que se desee. El Código Civil ofrece una visión contractualista de estas capitulaciones
que, por ejemplo, se regirán por las reglas generales de los contratos en todo lo referente
a su invalidez.

En cuanto a la capacidad, prevé que el menor emancipado que pueda casarse podrá


otorgar capitulaciones, aunque necesitará el concurso y consentimiento de sus padres o
tutor salvo que se limite a pactar el régimen de separación de bienes o el régimen de
participación. El incapacitado judicialmente por su parte sólo podrá otorgar
capitulaciones con la asistencia de sus padres, tutor o curador.

6.- CUALES SON LOS REGIMENES CONVENCIONALES

1. El Régimen Convencional de Separación de Bienes. Este régimen estaba


establecido en el Código Civil Dominicano, y dichas disposiciones fueron
derogadas por la Ley 2125 del 27 de septiembre de 1949, G. O. 7001. En los
regímenes de separación de bienes, no existen bienes comunes, sino bienes
propios de cada uno de los cónyuges, sobre los cuales cada uno mantiene la
administración, disposición, y el disfrute.

2. El Régimen Dotal. Este régimen está establecido en el Art. 1542 del Código
Civil Dominicano, en este régimen la mujer entrega sus bienes o algunos de
ellos a su marido, y este tiene la administración y el disfrute de los mismos. La
mujer además posee, bienes que no están afectados a las cargas del hogar y que
por lo tanto están fuera de los bienes dotales, de estos bienes la mujer mantiene
el goce y la administración, pero no puede venderlos sin la autorización del
marido o permiso judicial, estos bienes son llamados bienes parafernales. Este
régimen es poco usado en la actualidad.

7.- CUALES SON LOS REGIMENES DE COMUNIDAD

1. Comunidad Legal de los bienes: Este es el régimen de propiedad más


comúnmente utilizado en la Republica Dominicana. Se caracteriza por la
presencia de tres rasgos esenciales:

La existencia de tres grupos de bienes: — Los bienes comunes, los bienes propios
de la mujer, y los bienes propios del marido.
2. Comunidad Reducida a los gananciales: Bajo este sistema se modifica la
composición de los bienes comunes, excluyendo las deudas respectivas de los
cónyuges (actuales y futuras) y su mobiliario respectivo (presente y futuro).

3. Comunidad Universal: Entran en la comunidad todos los bienes muebles e


inmuebles, presentes y futuros. Los esposos pueden igualmente acordar bajo este
régimen que a la comunidad entrarán solamente sus bienes presentes o sus
bienes futuros.

8.- CUAL ES EL REGIMEN PRESUMIDO

El Beneficio Presumido es un régimen tributario simplificado del Impuesto de Renta


Persona Jurídica y Contribución Social sobre el Beneficio Líquido que se liquidan
trimestralmente en los días 31 de marzo, 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de
diciembre de cada año-calendario.

9.- CUAL ES LA FORMALIDAD DE LOS REGIMENES CONVENCIONALES

El régimen de separación de bienes, a diferencia del régimen de comunidad de bienes,


debe de reunir ciertas formalidades.

En los artículos 1391 y siguientes del Código Civil Dominicano, se establecen las
formalidades a seguir en las convenciones matrimoniales, dentro de lo que podemos
mencionar el hecho de que dicho contrato debe de ser un acto auténtico, redactado por
un abogado notario público.

Dicha convención matrimonial deberá ser notificada a:

 El Colegio Dominicano de Notarios.


 Las Oficialías del Estado Civil de la Jurisdicción correspondiente.
 A la Cámara de Comercio y Producción (en el caso de que sean comerciantes).
Hay que tomar en cuenta que lo que se notifica no es el Acto Notarial, sino, la
compulsa, expedida por el notario actuante, la cual expresara el deseo de las partes de
contraer matrimonio, así como los nombres, apellidos, lugar de residencia, cualidades y
domicilio de los futuros esposos, así como la fecha del contrato, según lo establecido en
el artículo 1393 del Código Civil Dominicano.

Sin embargo, el hecho de no notificar al Colegio de Notarios o determinada Cámara de


Comercio y Producción, no afecta la validez del contrato.

Las condiciones de validez esenciales a las cuales han de estar sujetas los contratos
matrimoniales para que estos pueden surtir efectos jurídicos son las siguientes:

A) Haber sido celebrado antes del matrimonio.


B) Haber sido depositado ante el oficial del Estado Civil, antes del matrimonio.
C) Que las convenciones pautadas por los contrayentes no contravengan el Orden
Público, el Orden Público Sucesoral y las Buenas Costumbres.
D) Que el matrimonio efectivamente sea celebrado posteriormente entre las partes.

Cualquier cambio en contrato de matrimonio debe hacerse en un momento previo a la


celebración del matrimonio y siguiendo las mismas formalidades que se han establecido
para la celebración del mismo.

Es necesario aclarar que, una vez celebrado el matrimonio, el Oficial del Estado Civil
debe limitarse a establecer en el acta de matrimonio expedida, que los esposos se han
casado bajo contrato de matrimonio, sin necesidad de establecer el régimen pactado,
pues entendemos que cualquier mención sobre el régimen matrimonial específico que se
ha contratado entre los cónyuges, resultaría violatorio al derecho de Intimidad de los
cónyuges.

10.- QUE ES LO QUE LE DA LA PUBLICIDAD AL CONTRATO DE


MATRIMNIO

Todo matrimonio que no se haya celebrado públicamente ante uno de los funcionarios
designados, puede ser impugnado por los mismos esposos, por los padres, por los
ascendientes y por los que tengan interés de actualidad, como también por el Ministerio
Público.

Por lo tanto, la publicidad al contrato de matrimonio le da validez y garantía.

11.- QUE ES LA COMUNIDAD DE BIENES

Este régimen está establecido en el Art. 1400 del Código Civil Dominicano, dentro de
este régimen son comunes, los muebles presentes, los gananciales mobiliarios y los
bienes inmuebles adquiridos durante el matrimonio.

12.- QUE SON LOS BIENES RESERRVADOS.

Se llama bienes reservados de la mujer en el régimen de la comunidad legal de bienes


-como ha resumido la Suprema Corte de Justicia dominicana- a esos bienes de la esposa
que, como se acaba de ver, esta adquiere durante el matrimonio con el producto de su
trabajo personal

13.-QUE SON LOS BIENES PARAFERNALES.

Bienes parafernales son los bienes de la mujer casada no incluidos en la dote, sobre los
que la mujer conserva todas sus facultades de propietaria como si no estuviera casada.
La mujer es respecto de ellos una propietaria como otra cualquier titular de tal derecho.

14.- CUALES SON LAS MASAS DE BIENES QUE FORMAN EL REGIMEN DE


COMUNIDAD

Los bienes comunes, los bienes propios de la mujer, y los bienes propios del marido.

15.- CUALES SON LAS MASAS DE BIENES DEL REGIMEN DE


SEPARACION
En este régimen forman la masa propia de cada esposo, los bienes presentes, sean
muebles o inmuebles, y los bienes futuros, muebles o inmuebles, adquiridos por los
esposos a título gratuito durante el matrimonio.

16.- CUALES SON LAS CAUSALES QUE DAN LUGAR A LA DISOLUCION


DE LA COMUNIDAD

1. Por la muerte natural;


2. Por la separación personal;
3. Por la separación de bienes.

17.-DIFERENCIA ENTRE CONTRATO DE MATRIMONIO Y REGIMEN


MATRIMONIAL

El contrato de matrimonio es una convención por la cual los futuros esposos fijan el
estatuto de sus bienes durante el matrimonio y la suerte de esos mismos bienes a la
disolución de él, mientras que el régimen matrimonial puede definirse como el conjunto
de reglas que determinan y delimitan los intereses económico-pecuniarios que rigen las
relaciones Inter conyugales en el matrimonio y las relaciones con los terceros.

18.- TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER LA DEMANDA EN


PARTICION.

El artículo 822 del Código Civil establece que el tribunal competente para conocer la
acción en partición y las cuestiones litigiosas que puedan surgir, es el Tribunal de
Primera Instancia o la Cámara correspondiente al lugar donde se encuentre abierta la
sucesión.
19.-CUAL ES EL PAPEL DE LA MUJER EN EL REGIMEN DE LA
COMUNIDAD

La comunidad parcial o modificada de bienes les brinda a las mujeres mejor protección,
en el caso del régimen de la comunidad, la mujer obtiene total igualdad con respecto al
hombre.

20.- EN CUALES CIRCUNSTANCIA PUEDE LA MUJER RENUNCIAR A LA


COMINIDAD

Las relaciones sexuales extramatrimoniales, el grave e injustificado incumplimiento por


parte de alguno de los cónyuges de los deberes del matrimonio, los ultrajes, el trato
cruel, la embriaguez habitual, el uso habitual de drogas y toda conducta de los cónyuges
tendientes a corromper al otro.

21.- SITUACION DE LOS ESPOSOS QUE SE DIVORCIAN Y LUEGO VUELVEN


A CASARSE

22.- MEDIDAS PRECAUTORIAS QUE PUEDEN TRABARSE CUANDO SE VA


A REALIZAR UNA PARTICION

Durante la tramitación del juicio de divorcio o separación personal, el régimen de


comunidad no se altera, esto es, cada cónyuge continua a cargo de la administración y
disposición de los bienes de su titularidad.

Esto justifica que alguno de ellos tenga interés en que se disponga las medidas
necesarias para garantizar la futura partición intrínseca e igualitaria de los bienes con
destino común.

O Puede ocurrir que la sola promoción de la demanda de divorcio o separación personal


autoriza a la adopción de medidas tendientes a la individualización de la existencia de
bienes o derechos de los que fuesen titulares los cónyuges, tratando de impedir que la
administración o disposición de los bienes por parte de uno de ellos, ponga en peligro o
torne incierto o permita defraudar al otro.

Ahora bien, como lo referí anteriormente, para el proveimiento de estas medidas, antes
de la presentación de la demanda de divorcio o separación personal, ya sea referida a los
bienes o a las personas, el ordenamiento señala que deberá acreditarse la urgencia.
Estas medidas en el proceso de divorcio proceden sobre los bienes gananciales pero
también pudieran entablarse sobre los Bienes propios de los esposos, la finalidad que se
persigue al aplicar cautela sobre los bienes propios es en busca de garantizar el posible
cobro de crédito o compensaciones entre las masas al momento de procederse a la
liquidación o cubrir la parte de gananciales que hubiese desaparecido del patrimonio de
deudor en forma fraudulenta, pero este criterio debe ser apreciado restrictivamente.

23.- COMO PUEDE SER LA PARTICION DE BIENES.

De acuerdo a la Legislación Dominicana y a razón del régimen de la comunidad de


bienes, sin importar la manera de divorciarse, sea:

 por mutuo consentimiento.


 O sea, por causa determinada.

Los bienes del matrimonio se tienen que distribuir por partes iguales entre los cónyuges.

Pero, ¿Que bienes serán distribuidos en partes iguales entre las partes?

De acuerdo a la Ley, forman parte del régimen de comunidad de bienes, los bienes que
fueron adquiridos:

 Durante
 Y antes de contraer matrimonio.

En donde dichos bienes al momento de realizarse el proceso de divorcio, aún no están


divididos, por lo tanto, aun estarían en estado de indivisión.

24.- QUE ES UNA VENTA POR LICITACION

Atribución de un bien, mueble o inmueble, ofrecido en pública subasta, a la persona que


da el precio más elevado.

Consiste en un procedimiento de selección del cocontratante de la Administración


pública que, sobre la base de una previa justificación de idoneidad moral, técnica y
financiera, tiende a establecer que persona o entidad es la que ofrece el precio más
conveniente para la Administración pública.
25.- CUAL ES LA FORMALIDAD DE LA RENUNCIA

La renuncia debe cumplir con las siguientes formalidades: - Ser presentada, con a lo
menos, 30 días de anticipación, - Por escrito firmada por el trabajador y - Ratificada
ante un ministro de fe.

25.- QUE ES UNA RELACION DE HECHO

Es la unión afectiva de dos personas físicas, con independencia de su sexo, a fin de


convivir de forma estable, en una relación de afectividad análoga a la conyugal.

26. CUALES SON LAS MODALIDADES EN QUE PUEDE INTERVENIRSE LA


RELACION DE HECHO.

Ley 136-03 reconoce la unión consensual como una modalidad familiar real y además
protege la descendencia de esa familia;

Ley 24-97 sobre violencia intrafamiliar, reconoce la existencia de las uniones de hecho
al tipificar como infracciones graves los actos de violencia doméstica, agresión sexual y
de abandono en que pueda incurrir un conviviente o ex-conviviente en perjuicio de otro;

Código de Trabajo, Art. 54: “El empleador está obligado a conceder al trabajador cinco
días de licencia con disfrute de salario, con motivo de la celebración del matrimonio de
éste; tres días en los casos de fallecimiento de cualquiera de sus abuelos, padres e hijos,
o de compañera, y dos días para el caso de alumbramiento de la esposa o de la
compañera debidamente registrada en la empresa.”

Constitución de la República Dominicana, Art. 55 numeral 5: “La unión singular y


estable entre un hombre y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman
un hogar de hecho, genera derechos y deberes en sus relaciones personales y
patrimoniales, de conformidad con la ley;”
27.- CUAL ES LA PRUEBA POR EXEELENCIA EN LA RELACION DE ECHO

 Estabilidad, continuidad y permanencia, durante un plazo no menor de 5 años;


 Publicidad de la relación, (…), pasar ante los vecinos como marido y mujer;
 Fidelidad de los convivientes, una relación monogámica;

28.- COMO SE PRUEBA LA CALIDAD MATRIMNIAL

Mediante la publicidad

29.- CUALES BIENES ENTRAN EN COMUNIDAD Y CUALES NO ENTRAN


EN EL REGIMEN DE LA COMUNIDAD LEGAL.

El Código Civil Dominicano, específicamente en su Artículo 1401, establece que la


comunidad se forma activamente de: “1o. de todo el mobiliario que los esposos poseían
en el día de la celebración del matrimonio y también de todo el que les correspondió
durante el matrimonio a título de sucesión, o aun de donación, si el donante no ha
expresado lo contrario; 2o. de todos los frutos, rentas, intereses y atrasos de cualquier
naturaleza que sean, vencidos o percibidos durante el matrimonio y provenientes de los
bienes que pertenecían a los esposos desde su celebración, o que les han correspondido
durante el matrimonio por cualquier título que sea; 3o. de todos los inmuebles que
adquieran durante el mismo”.

30.- FASE DE LA PARTICION DE BIENES

La demanda en partición comprende dos etapas: la primera en la cual el tribunal


apoderado de la demanda, se limita a ordenar o rechazar la partición, si este la acoge
determinará la forma en que se hará, nombrando un juez comisario, notarios públicos y
peritos, para resolver todo lo relativo al desarrollo de la partición. En la primera fase se
determina la admisibilidad de la acción, la calidad de las partes y la procedencia o no de
la partición. De igual forma, en la actualidad se ha determinado conforme una nueva
exégesis de los textos legales que refieren la partición, que en esta etapa el juez puede
valorar la existencia de la comunidad objeto de partición (SCJ, 1ra. Sala, núm. 1394 de
18 de diciembre de 2019, Inédito), y resolver las contestaciones que, sobre la propiedad
de los bienes, le sean presentadas, ya que la partición solo puede ordenarse respecto de
aquello que no es objeto de controversia.

Una segunda fase que consiste en las operaciones propias de la partición, a cargo del
notario y los peritos y la actuación del juez comisario para resolver las dificultades que
se presenten en el curso de la partición. En esta etapa de la partición judicial se hallan
comprendidas diversas formalidades de carácter preparatorio que están enunciadas en
los artículos 819 y siguientes del Código Civil, entre las que figuran la designación de
peritos para la tasación de los bienes inmuebles, la redacción del informe pericial y su
validez.

Fue juzgado en una ocasión, que luego de dictada la sentencia que ordenó la partición,
los recurrentes dejaron pasar 20 años sin hacer trámite alguno para ejecutarla. Alegando
que la ejecución estaba a cargo del notario designado, demandaron la perención de la
sentencia para reintroducir la demanda en partición. Aunque la segunda fase de una
demanda en partición esté a cargo de los funcionarios designados por la sentencia que la
ordena, las partes son las responsables de impulsar el proceso hasta su conclusión. No.
83, Pr. Ene. 2012, B.J. 1214.

Es de mucha importancia saber, por último, que aunque en una ocasión la Suprema
Corte de Justicia, estableció “que resultaba extemporáneo pedir la exclusión de
determinados bienes o la realización de medidas de instrucción e inventario durante la
primera etapa de la partición”, no existe ninguna disposición legal que prohíba al juez
en la primera fase de la partición pronunciarse sobre cualquier contestación relacionada
con los bienes que se pretendan partir, por el contrario, del artículo 823 del Código Civil
se extrae que cuando se presenten contestaciones, las mismas deben ser dilucidadas por
el tribunal en el momento que se susciten, es decir, tanto en la primera fase como en la
segunda, sobre todo porque en nuestra legislación, el mismo juez que conoce de la
demanda en partición es el que conoce y decide las cuestiones litigiosas que se susciten
en el curso de las operaciones de conformidad con lo dispuesto por el artículo 822 del
citado Código Civil, por tanto no tiene sentido dejar para después la decisión de un
asunto que puede ser resuelto al momento de la demanda. En ese orden de ideas, nada
impide que el tribunal pondere, en la primera fase, si el inmueble pertenece, por
ejemplo, a la masa general de bienes o que, por el contrario, la propiedad es exclusiva
de un tercero, ya que no procede ordenar la partición de bienes que no pertenecen a
dicha masa.

Art. 823.- Si uno de los coherederos se negase a aprobar la partición, o se promueven


cuestiones sobre la forma de practicarla o de concluirla, el Tribunal pronunciará su fallo
sumariamente; o comisionará, si procediese, un juez para las operaciones de partición:
con el informe de éste, el Tribunal resolverá las cuestiones pendientes.

Art. 822.- La acción de partición y las cuestiones litigiosas que se susciten en el curso
de las operaciones, se someterán al Tribunal del lugar en que esté abierta la sucesión.

Ante este mismo Tribunal se procederá a la licitación, y se discutirán las demandas


relativas a la garantía de los lotes entre los copartícipes, y las de rescisión de la
partición.

31.- CUANDO LOS CONTRAYENTES SON MENORES DE EDAD Y SE VAN A


CASARSE CUALES SON LOS REQUERIMIENTOS.

 Las partes deben expresar su libre consentimiento para la unión;


 Los hombres entre 16 y 18 años de edad, o las mujeres entre 15 y 18 años de
edad, pueden contraer matrimonio con el consentimiento de sus padres. El
consentimiento debe ser por escrito y notariado, a menos que la persona que
deba dar dicho consentimiento lo haga mientras asiste a la ceremonia; y
 Los hombres menores de 16 años y las mujeres menores de 15 años no pueden
casarse, aun con el consentimiento de los padres, pero el Juez puede otorgar una
dispensa por razones atendibles.

32.- QUE ES LA DISPENSA

Exención de una condición de fondo o de forma establecida por los poderes públicos o
por la ley respecto a una persona, antes de la conclusión de un acto, de la atribución de
un estado o de una función.

33.- QUE ES LA COMPENSACION


Es uno de los modos de extinción de las obligaciones que tiene lugar cuando dos
personas son deudoras la una de la otra, con el efecto, por ministerio de la ley, de
extinguir las dos deudas hasta el importe menor.

34.-QUE ES EL REEMPLEO

Compra de un bien con capitales disponibles. Hay reempleo cuando la compra va


precedida por la venta de un bien que permite obtener los capitales necesarios para la
nueva adquisición.

35.- TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER UNA DEMANDA EN


PARTICION DE BIENES EN UNA RELACION DE HECHO.

El tribunal competente para conocer la acción en partición es el Tribunal de Primera


Instancia o la Cámara correspondiente al lugar donde se encuentre abierta la sucesión.

También podría gustarte