Está en la página 1de 5

PRIMERA PRACTICA CALIFICADA

1.- ¿SE PUEDE DECIR QUE SOLO LA CONSTITUCION ES PARAMETRO DE


INTERPRETACION DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES?

La Constitución es el parámetro del control de constitucionalidad de la ley. Esto es


doctrina común y significa que la ley debe interpretarse a la luz de la Constitución
cuando se pretende verificar si es conforme con ella o no. Menos común es la doctrina
que reconoce la necesidad de interpretar la Constitución en el acto mismo que sirve
como canon de interpretación de la ley. Pero lo que resulta prácticamente una rareza es
afirmar que la Constitución es interpretada según la ley.

La ley no podría servir como criterio de interpretación de la Constitución, por ser


jerárquicamente inferior a la Constitución. Si se aceptara lo contrario, se estaría
subvirtiendo una parte fundamental de la estructura que sostiene al ordenamiento
jurídico. En otras palabras, sería incompatible con la supremacía constitucional sostener
que la ley es útil para determinar el sentido de la Constitución en el mismo acto en que
la Constitución sirve para interpretar la ley.

2.- ¿HAY DIFERENCIA ENTRE PRECEDENTE CONSTITUCIONAL


VINCULANTE Y JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL? EXPLIQUE SU
RESPUESTA

El precedente constitucional vinculante es aquella regla jurídica expuesta en un caso


particular y concreto que el Tribunal Constitucional decide establecer como regla
general; y, que, por ende, deviene en parámetro normativo para la resolución de futuros
procesos de naturaleza homóloga.

En la actualidad, la jurisprudencia va adoptando otras denominaciones como el


de precedente, doctrina jurisprudencial, precedente vinculante, entre otros. En tal virtud,
no confundamos estos vocablos jurídicos, puesto que son disímiles no solo en cuanto a
su nomenclatura; sino también en cuanto a sus alcances y efectos. Es menester tener en
cuenta que la jurisprudencia es una fuente formal y escrita del derecho. En nuestro país
se configura como la cuarta fuente.
3.-DESARROLLE BREVEMENTE UN ANALISIS DE CADA UNO DE LOS
PRINCIPIOS PROCESALES QUE ESTAN CONTENIDOS EN TITULO
PRELIMINAR DEL CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Los principios se pueden definirse como aquellos principios generales del derecho que
sirven para describir y sustentar la esencia del proceso, y qué duda cabe que la esencia
de todo proceso como el proceso constitucional es intentar llegar a la solución justa de
las controversias que puedan discutirse a su interior. De modo que puede afirmarse que
los principios procesales son “aquellos que no pueden dejar de informar la legislación y
la realidad procesal.

el principio de dirección judicial

No cabe duda que al juez constitucional se le ofrecen una serie de medios y


herramientas con el objetivo de lograr los fines esenciales de los procesos
constitucionales: asegurar la supremacía de la Constitución y asegurar el cumplimiento
efectivo de los derechos fundamentales. No cabe duda, igualmente, no sólo que esos
medios no serán aprovechados, ni las herramientas debidamente empleadas, sino que la
consecución de los fines mismos quedará entredicha si no se concibe al juez
constitucional como un juez partícipe, responsable de la debida y oportuna marcha del
proceso.

Principio de gratuidad en la actuación del demandante

Este principio, cuyo fundamento se encuentra en el inciso 16 del artículo 139 de la


Constitución y constituye una concreción de la igualdad material que parte de un
supuesto de hecho concreto: la presunta lesión a un derecho fundamental o la presunta
transgresión de un mandato constitucional. Por ello, la quinta disposición final del
CPConst. garantiza el acceso a la justicia constitucional de la víctima vía la exoneración
del pago de tasas y aranceles judiciales, por cuanto el demandante es el lesionado en su
derecho o quien alega la transgresión de la Constitución.

Principio de economía procesal

este principio opta decididamente por la eficacia de los procesos constitucionales, de


modo tal que, si el juez constitucional tiene los elementos suficientes y necesarios para
resolver la controversia, debe hacerlo en lugar de dilatar la duración del proceso.

Principio de inmediación procesal


Este principio dispone que el juez, antes de resolver la controversia, tenga el mayor
contacto posible con las partes y con los diversos elementos que le permitirán
resolverla, de modo tal que las actuaciones que se realicen en el marco de los procesos
constitucionales permitan un acercamiento entre el juez y la realidad de las partes.

Principio de socialización procesal

en el marco de los procesos constitucionales, no debe dejar que las diferencias


materiales de las partes se trasladen al interior del proceso. De este modo se hace
efectiva la igualdad de armas, a fin de que las diferencias económicas y de poder entre
el demandante y el demandado (habitualmente el Estado y los poderes privados) no
determinen el sentido de la decisión judicial.

Principio de impulso de oficio

en la medida en que los procesos constitucionales no se rigen por el principio


dispositivo o de iniciativa de parte. Por ello, la continuación de los procesos
constitucionales no depende enteramente de las partes, sino que le corresponde al juez
constitucional asumir un rol activo y tutelar de los derechos y mandatos
constitucionales. En esa medida, por ejemplo, no existe el abandono en el proceso de
amparo, según lo establecido en el artículo 49 del CPConst.

Principio pro actione

A partir de este principio, frente a la duda interpretativa sobre el cumplimiento de los


requisitos de procedencia de la demanda constitucional, el juez constitucional debe
preferir la continuación del proceso a su rechazo, a fin de obtener un pronunciamiento
sobre el fondo de la controversia. Un ejemplo representativo de este principio se expresa
en el artículo 46 del Código Procesal Constitucional, que regula las excepciones a la
obligación de agotar las vías previas.

el principio de elasticidad

Mediante este principio se exige que el juez adecue las formalidades que puedan
exigirse en el proceso constitucional a la consecución de los fines del mismo, y los
cuales no huelga mencionar nuevamente ahora: asegurar la supremacía de la
Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales

Principio de iura novit curia


Garantiza la dimensión objetiva del proceso constitucional, en cuanto faculta al juez, en
virtud a su rol director, a aplicar el derecho constitucional que corresponda al proceso,
de modo tal que puede corregir el error o la omisión del demandante al formular su
demanda.

Teresa gallegos Ccallo.

También podría gustarte