Está en la página 1de 20

INFORME TÉCNICO DEL ESTUDIO SOBRE SALUD MENTAL EN NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA EN EL CONTEXTO DE LA COVID-19

1. Antecedentes
La pandemia del coronavirus COVID-19 y las medidas sanitarias para su contención, han
generado cambios abruptos y drásticos en los estilos de vida de la población peruana. Con
la implementación del estado de emergencia nacional y la cuarentena ocurrió el cierre de
colegios, universidades, espacios de encuentro social masivos, ocasionando falta de
estímulos, aislamiento, privación sensorial, pérdida repentina de lazos emocionales directos
con personas, amistades, compañeros de estudios, y la interrupción de apoyos psicosociales
y de salud afectando en mayor grado a las poblaciones vulnerables. En el país, según los
estudios epidemiológicos de salud mental del INSM HD’HN del 2007 1, la prevalencia de
presentar algún problema de salud mental en niñas, niños y adolescentes en Lima y Callao
varía entre, 20,3%, 18,7% y 14,7% en los grupos de edad 1,6 a 5 años, 6 a10 años y 11 a 17
años respectivamente.
En el Perú, las niñas, niños y adolescentes estuvieron en cuarentena desde que la medida se
inició el 16 de marzo hasta el 1 de julio, después de lo cual, la disposición siguió vigente
para menores de 14 años y posteriormente menores de 12 años hasta el 1 de diciembre del
2020, es decir casi 9 meses después del inicio de esta medida, las restricciones al
desplazamiento para los menores de edad fueron similares a la población general.
El objetivo de este reporte es poner a disposición información rápida y relevante del
estudio realizado por el Ministerio de Salud con el apoyo de UNICEF. El estudio busca
estimar la presencia de problemas de salud mental en niñas, niños y adolescentes en Perú
reportada por sus cuidadores principales en el contexto de la COVID-19, con la finalidad
de contribuir a la toma de acciones que se orienten a proteger la salud mental de este grupo
poblacional.

2. Nota Metodológica

Metodología: Se realizó una encuesta en línea de participación voluntaria distribuida por


medio de redes sociales desde el 23 de octubre hasta el 25 de noviembre del 2020.
Los participantes elegibles fueron los padres, madres o cuidadores principales mayores de
edad que tenían a su cuidado al menos una niña, niño o adolescente menor de18 años y que
residían en Perú al momento de la encuesta. 20,705 respondieron el consentimiento
informado de los cuales 19,154 consintieron su participación, obteniéndose finalmente
12,593 encuestas respondidas de manera válida.
Análisis estadístico: Los datos fueron ponderados mediante el método de calibración
Raking, el que tiene como objetivo balancear las muestras obtenidas asemejando la
distribución de características principales a la población nacional del país.

1
Anales de Salud Mental. Estudio Epidemiológico de Salud Mental de Niños y Adolescentes. 2007. Volumen XXVIII. Año 2012.
Suplemento 1
Informe Técnico del Estudio sobre Salud Mental
en Niñez y Adolescencia en el contexto de la COVID-19

Instrumentos usados para medir los problemas de salud mental:


 Baby Pediatric Symptom Checklist (BPSC) 0 a 18 meses
 Preschool Pediatric Symptom Checklist (PPSC) 1.5 a 5 años
 Pediatric Symptom Checklist (PSC) 6 a 17 años
El BPSC mide la presencia de problemas conductuales/emocionales a través de dimensiones
como la irritabilidad (si le molesta que lo carguen otras personas, llora mucho, tiene
dificultad para calmarse, se enoja fácilmente, es difícil de consolar), la inflexibilidad (tienen
dificultad para estar con personas desconocidas, para estar en lugares nuevos, para los
cambios) y la dificultad con las rutinas (es difícil mantener una rutina/horario, es difícil
dormir lo suficiente debido al niño/a, es difícil ponerlo a dormir, y si es difícil para el niño/a
mantenerse dormido/a.).
El PPSC y el PSC miden la presencia de:
• Problemas externalizantes o de conducta (pelea con otros, no sigue las órdenes/reglas,
no comprende los sentimientos de los demás, molesta o se burla de los demás, culpa a
los demás de sus problemas, se niega a compartir, coge cosas ajenas, entre otros)
• Problemas internalizantes o emocionales (se siente triste, se siente pesimista/piensa que
las cosas son difíciles y le van a salir mal, se siente mal consigo mismo, se preocupa
mucho, entre otros)
• Problemas atencionales (le cuesta estar tranquilo, sueña despierto/está en su propio
mundo, se distrae fácilmente, le cuesta concentrarse, es muy inquieto, tiene demasiada
energía, entre otros).

3. Resultados
Se consideró 12,593 encuestas en línea válidas, registradas entre el 23 de octubre al 25 de
noviembre del 2020. Los encuestados, -padres, madres o cuidadores principales de niñas,
niños y adolescentes- residentes en Perú y con acceso a una conexión a Internet.
El 7.7% correspondió a niñas y niños menores de 18 meses, 31.5% de 1.5 a 5 años, 36.9%
de 6 a 11 años y 23.9 % a adolescentes de 12 a 17 años.

Tabla 1: Características sociodemográficas de niñas, niños y adolescentes n=12,592

  Total
  n %
Sexo del/de la niña, niño o adolescente    
Masculino 6,031 48
Femenino 6,561 52
Total 12,592 100
Grupo de edad del niño o adolescente    
1-17 meses 1,071 7.7
1.5-5 años 4,196 31.5
6-11 años 4,531 36.9
12-17 años 2,795 23.9
Total 12,593 100

Page 2 of 20
Informe Técnico del Estudio sobre Salud Mental
en Niñez y Adolescencia en el contexto de la COVID-19

3.1 Situación de salud mental de niñas, niños y adolescentes

Problemas de salud mental en niñas y niños de 1-17 meses


Se midió usando la escala Baby Pediatric Symptom Checklist (BPSC), que evalúa la
presencia de problemas emocionales o conductuales a través de dificultades en los
dominios de irritabilidad, inflexibilidad y rutinas. En general, el 26,6% de las niñas y niños
de esta edad tuvieron dificultades en alguno de los dominios de irritabilidad, inflexibilidad
y rutinas, el 15% en dos dominios y 14,6% en los tres dominios.

BPSC- Presencia de algún problema de salud emocional o conductual según el número de


subescalas en riesgo
1 a 17 meses

14.6%
Sin problemas
15.0% 43.8% 1 subescala en riesgo
2 subescalas en riesgo
3 subescalas en riesgo
26.6%

*El Baby Pediatric Symptom Checklist (BPSC) mide la presencia de problemas conductuales/emocionales a través de
dimensiones como la irritabilidad (si le molesta que lo carguen otras personas, llora mucho, tiene dificultad para calmarse, se
enoja fácilmente, es difícil de consolar), la inflexibilidad (tienen dificultad para estar con personas desconocidas, para estar en
lugares nuevos, para los cambios) y la dificultad con las rutinas (es difícil mantener una rutina/horario, es difícil dormir lo
suficiente debido al niño/a, es difícil ponerlo a dormir, y si es difícil para el niño/a mantenerse dormido/a.).

Problemas de salud mental en niñas y niños de 1.5 a 5 años


Se midió usando la escala Preschool Pediatric Symptom Checklist (PPSC), que evalúa la
presencia de problemas emocionales o conductuales a través de dificultades en los
dominios internalizantes (referidos a problemas emocionales) y los externalizantes
(referidos a los problemas de conducta) y los problemas atencionales. En general, el 36,5%
de las niñas y niños de esta edad estuvo en la categoría de riesgo para presentar por lo
menos un problema de salud mental de tipo emocional, conductual o atencional.

PPSC-Presencia de algún problema de salud mental tipo emocional, conductual o atencional


1.5 a 5 años

36.5%
Sin riesgo
63.5%

*El Preschool Pediatric Symptom Checklist (PPSC) mide la presencia de problemas conductuales/emocionales y a través de
dimensiones como la presencia de problemas externalizantes (si se molesta si las cosas no se hacen de cierta manera, si tienen
dificultad con los cambios, si tiene dificultad para jugar con otros niños, si rompe las cosas, si pelea con otros niños),
problemas internalizantes (si las niñas y niños parecen nerviosos/asustados, tristes), problemas atencionales (si tiene
dificultad para prestar atención, para calmarse, para mantenerse en una sola actividad) y dificultades parentales (si es difícil
llevarlo a lugares públicos, consolarlos, mantener una rutina, hacer que obedezca).

Page 3 of 20
Informe Técnico del Estudio sobre Salud Mental
en Niñez y Adolescencia en el contexto de la COVID-19

Problemas de salud mental en niñas y niños de 6 a 11 años


Se midió usando la escala Pediatric Symptom Checklist (PSC) que evalúa la presencia de
problemas emocionales, conductuales o atencionales a través de dificultades en los
dominios internalizantes (referidos a problemas emocionales), los externalizantes (referidos
a los problemas de conducta) y los problemas atencionales. En general, el 32,6% de las
niñas y niños de esta edad estuvo en la categoría de riesgo para presentar por lo menos un
problema de salud mental de tipo emocional, conductual o atencional.

PSC-Presencia de algún problemas de salud mental tipo emocional, conductual o atencional


6 a 11 años

Sin riesgo
32.6% Con riesgo

67.4%

*El Preschool Pediatric Symptom Checklist (PSC) ayuda a identificar y evaluar cambios emocionales y de comportamiento
de los niños a través de dimensiones como la presencia problemas externalizantes (pelea con otros, no sigue las
órdenes/reglas, no comprende los sentimientos de los demás, molesta o se burla de los demás, culpa a los demás de sus
problemas, se niega a compartir, coge cosas ajenas), internalizantes (se siente triste, se siente pesimista/piensa que las cosas
son difíciles y le van a salir mal, se siente mal consigo mismo, se preocupa mucho), atencionales (le cuesta estar tranquilo,
sueña despierto/está en su propio mundo, se distrae fácilmente, le cuesta concentrarse, es muy inquieto, tiene demasiada
energía).

Problemas de salud mental en adolescentes de 12 a 17 años


A través de la escala Pediatric Symptom Checklist (PSC) se evaluó la presencia de
problemas emocionales, conductuales o atencionales visto por los dominios internalizantes
(referidos a problemas emocionales), los externalizantes (referidos a los problemas de
conducta) y los problemas atencionales. En general, el 29,6% estuvo en la categoría de
riesgo para presentar por lo menos un problema de salud mental de tipo emocional,
conductual o atencional.

PSC-Presencia de algún problemas de salud mental tipo emocional, conductual o atencional


12 a 17 años

29.6% Sin riesgo


Con riesgo

70%

*El Preschool Pediatric Symptom Checklist (PSC) ayuda a identificar y evaluar cambios emocionales y de comportamiento
de los niños a través de dimensiones como la presencia problemas externalizantes (pelea con otros, no sigue las
órdenes/reglas, no comprende los sentimientos de los demás, molesta o se burla de los demás, culpa a los demás de sus

Page 4 of 20
Informe Técnico del Estudio sobre Salud Mental
en Niñez y Adolescencia en el contexto de la COVID-19

problemas, se niega a compartir, coge cosas ajenas), internalizantes (se siente triste, se siente pesimista/piensa que las cosas
son difíciles y le van a salir mal, se siente mal consigo mismo, se preocupa mucho), o atencionales (le cuesta estar tranquilo,
sueña despierto/está en su propio mundo, se distrae fácilmente, le cuesta concentrarse, es muy inquieto, tiene demasiada
energía).

Problemas de salud mental en niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años según el


dominio de riesgo
En el grupo de niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años, el 33.2% tiene riesgo de
presentar algún problema de salud mental de tipo emocional, conductual o atencional. Al
analizar por el dominio de riesgo, vemos que el 43.9% tiene riesgo de presentar por lo
menos un problema internalizante tipo emocional, mientras que un 9.8% presentaba por lo
menos un problema externalizante tipo conductual y un 25% por lo menos uno de tipo
atencional.

Proporción de niñas, niños y adolescentes de 6-17 años con riesgo de problemas de salud
mental
según dominio del Test PSC*
50
43.9
40
32.3
30 25.2

20
9.8
10

*Internalizante: Se siente triste, se siente pesimista/piensa que las cosas son difíciles y le van a salir mal, se siente mal
consigo mismo, se preocupa mucho. Externalizantes: Pelea con otros, no sigue las órdenes/reglas, no comprende los
sentimientos de los demás, molesta o se burla de los demás, culpa a los demás de sus problemas, se niega a compartir, coge
cosas ajenas. Atencional: Le cuesta estar tranquilo, sueña despierto/está en su propio mundo, se distrae fácilmente, le cuesta
concentrarse, es muy inquieto, tiene demasiada energía.

Actitud frente a la escolaridad virtual


De acuerdo con los cuidadores, el 39.2% de las niñas, niños o adolescentes no les agrada la
escolaridad virtual y de estos, un 10.8 % tiene además dificultades académicas.

Page 5 of 20
Informe Técnico del Estudio sobre Salud Mental
en Niñez y Adolescencia en el contexto de la COVID-19

Actitud de la niña, niño o adolescente hacia la educación virtual


10.8%

34.3%
Le gusta, no tiene dificultades académicas
28.4% Le gusta, tiene dificultades académicas
No le gusta, no tiene dificultades académicas
No le gusta, tiene dificultades académicas
26.6%

Disciplina en el hogar e identificación de violencia


Una alta proporción de los cuidadores (68%) opina que las niñas, niños y adolescentes
deben siempre obedecer y un 7.8% concuerda con que el castigo físico es necesario para
conseguirlo.
Casi todos los cuidadores (97%) concuerdan en que la violencia sexual no ocurre
solamente fuera del hogar. Por otro lado, el 11 y 15% piensan que las niñas, niños o
adolescentes a su cuidado han ejercido o han sido víctima de violencia, respectivamente.

Tabla 2: Características descriptivas de las opiniones de los cuidadores sobre la disciplina y


detección de violencia en el hogar

Total 
Cuidador n %
Piensa que las niñas, niños y adolescentes deben ser obedientes
   
siempre
De acuerdo 8,095 68
En desacuerdo 3,878 32
Total 11,973 100
Piensa que, si las niñas, niños o adolescentes no son obedientes,
deben ser castigados físicamente
De acuerdo 911 7.6
En desacuerdo 11,062 92
Total 11,973 100
Piensa que, si hay violencia contra niñas, niños o adolescentes,
es mejor no intervenir
De acuerdo 2,103 18
En desacuerdo 9,870 82
Total 11,973 100
Piensa que, la violencia sexual solo ocurre fuera del hogar
De acuerdo 331 2.8
En desacuerdo 11,642 97
Total 11,973 100

Page 6 of 20
Informe Técnico del Estudio sobre Salud Mental
en Niñez y Adolescencia en el contexto de la COVID-19

Ha identificado alguna situación de violencia de parte de su


niña, niño o adolescente
Sí 1,740 15
No 10,196 85
Total 11,936 100
Ha identificado alguna situación de violencia hacia su niña,
niño o adolescente
Sí 1,262 11
No 10,703 90
Total 11,965 100

Afectación de la salud mental durante la cuarentena


Un 28.6% de los padres, madres o cuidadores encuestados piensa que la cuarentena ha
afectado mucho/regular la salud mental de sus hijos, mientras que un 49.4% piensa que los
ha afectado un poco y solo un 22.1 % piensa que no los afectó.

Piensa que la cuarentena ha afectado la salud mental de sus hijos/as niñas,


niños o adolescentes

22.1%

No
49.4%
Un poco
28.6%

3.2 Estado de la salud mental del cuidador principal

Las personas que respondieron la encuesta fueron predominantemente mayores de 35 años


(61%), peruanos (97%), mujeres (86%), y madres biológicas (80%), residentes en Lima
(45%) y con un grado educativo de secundaria completa o algún grado menor (53%).
Aproximadamente uno de cada cinco cumple criterios para presentar riesgo de episodio
depresivo y el 6.4% presentó signos de angustia.
Tabla 3: Características sociodemográficas y de salud mental de los cuidadores adultos

n %
Sexo Masculino 1,812 14

Page 7 of 20
Informe Técnico del Estudio sobre Salud Mental
en Niñez y Adolescencia en el contexto de la COVID-19

Femenino 10,781 86
Total 12,593 100
Cuidador con síntomas depresivos Sí 2,159 17
(PHQ9≥10) No 10,296 83
Total 12,455 100
Malestar psicológico (K6≥13) Bajo 11,523 94
Alto 783 6.4
Total 12,306 100
PHQ9 PHQ-9: Patient Health Questionnaire 9-item,
K6: Kessler 6-item Psychological Distress-6 items

3.3 Salud mental en niñas, niños y adolescentes según su entorno


Estado depresivo del cuidador
La presencia de problemas de salud mental en las niñas, niños y adolescentes es más
frecuente en aquellos cuyos cuidadores tienen síntomas depresivos (69.4%) comparado a
aquellos sin síntomas depresivos (29%)
Tabla 4: Niños y adolescentes en riesgo de problemas de salud mental según el estado
depresivo del cuidador, n=12,455

  Cuidador con síntomas depresivos (PHQ9≥10)


No Sí Total
En riesgo de presentar algún
N % n % n %
problema de salud mental en NNA
BPSC
Sin riesgo 405 50.8 58 23.0 463 44.1
En riesgo 392 49.2 194 77.0 586 55.9
Total 797 100.0 252 100.0 1,049 100.0
PPSC
Sin riesgo 1,810 71.3 198 31.7 2,008 63.5
En riesgo 729 28.7 426 68.3 1,155 36.5
Total 2,539 100.0 624 100.0 3,163 100.0
PSC
Sin riesgo 5,099 73.3 405 31.6 5,504 66.8
En riesgo 1,861 26.7 878 68.4 2,739 33.2
Total 6,960 100.0 1,283 100.0 8,243 100.0
En riesgo en cualquier escala
No 7,314 71.0 661 30.6 7,975 64.0
Sí 2,982 29.0 1,498 69.4 4,480 36.0
Total 10,296 100.0 2,159 100.0 12,455 100.0
* Valor P para Chi-Cuadrado , BPSC: Baby Pediatric Symptom Checklist (Lista de verificación de síntomas pediátricos), PPSC:
Preschool Pediatric Symptom Checklist (Lista de verificación de síntomas pediátricos preescolares), PSC: Pediatric Symptom
Checklist-17 item (Lista de verificación de síntomas pediátricos -17 ítems)

Capacidad de recuperación del estrés o resiliencia de su cuidador


La presencia de problemas de salud mental en las niñas, niños y adolescentes es más frecuente
en aquellos cuyos cuidadores tienen baja resiliencia (46.9) comparado a aquellos con
normal/alta resiliencia (30.1%).

Page 8 of 20
Informe Técnico del Estudio sobre Salud Mental
en Niñez y Adolescencia en el contexto de la COVID-19

Tabla 5: Porcentaje de niñas, niños o adolescentes de 6 a 17 años con presencia de problema


emocionales, conductuales o de atención (Test PSC) según capacidad de recuperación del estrés o
resiliencia de su cuidador (Test BRS), n=8,010
Cuidador con capacidad de
recuperación del stress o
 
resiliencia (BRS-6)
Normal /Alta Baja p-valor *
(N=6530) (N=1480)
En riesgo de presentar problemas de salud mental PSC-17
Subescala En riesgo de problemas de atención 23.3 34.2 <0.001
En riesgo de problemas externalizantes 8.6 14.9 <0.001
En riesgo de problemas internalizantes 40.7 57.8 <0.001
En riesgo de presentar algún problema de salud mental 30.1 46.9 <0.001
PSC-17: Pediatric Symptom Checklist-17 item (Lista de verificación de síntomas pediátricos -17 ítems)
BRS-6: Brief Resiliency Scale 6 ítem (Escala Breve de Resiliencia)
* Valor P para Chi-Cuadrado

Actitud sobre la escolaridad virtual


El riesgo de problemas de salud mental en las niñas, niños y adolescentes es más frecuente en
aquellos a quienes no les agrada la escolaridad virtual y tienen dificultades académicas
(62.92%) comparado a los que les agrada la escolaridad virtual y no tienen dificultades
académicas (17.84%).

Tabla 6: Porcentaje de niñas, niños o adolescentes de 6 a 17 años con presencia de problema de


salud mental por cualquier escala según actitud a la escuela virtual, n=9,235

Actitud sobre la escolaridad virtual y presencia de problemas de


Obs*
salud mental en niñas, niños y adolescentes
En riesgo de Le agrada y no Le agrada, No le agrada, pero No le agrada
presentar algún tiene pero tiene no tiene y tiene
problema de salud Total
dificultades dificultades dificultades dificultades
mental   académicas académicas académicas académicas
% % % % %
No 82.16 64.98 65.76 37.08 67.96 6,109
Si 17.84 35.02 34.24 62.92 32.04 3,126
Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 9,235
Observaciones 3,163 2,453 2,623 996 9,235
Pearson: Uncorrected chi2(3)= 766.368
 Design-based F(2.95, 27253.29)= 101.925 P-value= 0.000
*Unweighted observations, Source: Valid data [1]

Afectación de la cuarentena según el cuidador.


El riesgo de presentar problemas de salud mental en niñas, niños y adolescentes fue mayor en
quienes sus cuidadores opinaron que la cuarentena los afectó mucho/regular/poco su salud
mental (70%, 50% y 30% respectivamente), comparado con quienes sus cuidadores refirieron
que no les afectó la cuarentena (16%).

Page 9 of 20
Informe Técnico del Estudio sobre Salud Mental
en Niñez y Adolescencia en el contexto de la COVID-19

Tabla 7: Porcentaje de niñas, niños o adolescentes de 6 a 17 años en riesgo de presentar algún


problema de salud mental según la opinión del cuidador sobre el grado de afectación de la
cuarentena en su salud mental

En riesgo de presentar algún Le afectó la salud mental* (%) N


problema de salud mental No Un poco Regular Mucho Total
No 84 70 50 30 66.4 8,023
Sí 16 30 50 70 33.6 4,507
Total 100 100 100 100 100.0 12,530
Observaciones 2,764 6,188 1,827 1,751 12,530
*La pregunta fue: “¿ Considera que la cuarentena o el quedarse en casa de manera obligatoria ha afectado la salud mental de sus
niña, niño o adolescente?”

4. Conclusiones
El 26,6% de las/os niñas, niños y adolescentes de 1 a 17 meses de edad tuvo dificultades en
alguno de los dominios de irritabilidad, inflexibilidad y rutinas, el 15% en dos dominios y
14,6% en los tres dominios.
El 36.4% de las/os niñas, niños y adolescentes de 1.5 a 5 años se clasificaron como en riesgo de
presentar algún problema de salud mental ya sean de tipo emocionales, conductuales o de
atención.
Al menos 3 de cada 10 niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años se consideraron en riesgo de
presentar un problema de salud mental (33,2%) utilizando el umbral de puntuación total. La
subescala de internalización para problemas emocionales mostró una mayor prevalencia en
niñas, niños y adolescentes en riesgo (43,9%), seguida de la subescala de problemas de atención
(25,2%, y la externalizante relacionadas a problemas de conducta (9,8%,).
Sobre la salud mental de los cuidadores, mediante el test PHQ-9 se encontró que alrededor de
una quinta parte de estos refirieron presentar síntomas depresivos las últimas dos semanas antes
del estudio, con una mayor prevalencia en Lima Metropolitana. Casi la mitad de los cuidadores
informaron que durante la pandemia necesitaron ayuda por problemas de salud mental o
emocional; sin embargo, solo un tercio de ellos recibió la ayuda necesaria

El riesgo de presencia de problemas de salud mental en las niñas, niños y adolescentes es más
frecuente en aquellos cuyos cuidadores tienen síntomas depresivos (69.4%) comparado a
aquellos sin síntomas depresivos (29%).

El riesgo de presencia de problemas de salud mental en las niñas, niños y adolescentes es más
frecuente en aquellos cuyos cuidadores tienen baja resiliencia (46.9 %) comparado a aquellos
con normal/alta resiliencia (30.1%).
En relación con las clases virtuales, el 77% las/os niñas, niños y adolescentes participantes en el
estudio atendieron las clases en colegios públicos, al indagarse su actitud a esta modalidad un
tercio de los cuidadores reportaron que les gustaba y no tenían problemas con la educación
virtual actual y casi el 40% refirió que no les agradaba la educación virtual. El riesgo de
problemas de salud mental en las/os niñas, niños y adolescentes es más frecuente en aquellos a
quienes no les agrada la escolaridad virtual y tienen problemas académicos (62.92%)

Page 10 of 20
Informe Técnico del Estudio sobre Salud Mental
en Niñez y Adolescencia en el contexto de la COVID-19

comparado a los que les agrada la escolaridad virtual y no tienen dificultades académicas
(17.84%).
Finalmente, el riesgo de presentar problemas de salud mental en niñas, niños y adolescentes fue
mayor en quienes sus cuidadores opinaron que la cuarentena afectó mucho/regular/poco su
salud mental (70%, 50% y 30% respectivamente), comparado con quienes sus cuidadores
refirieron no les afectó la cuarentena (16%).

5. Recomendaciones

1. Los resultados del estudio visibilizan la afectación de la salud mental como efecto de la
pandemia por la COVID-19 en las niñas, niños y adolescentes, así como de sus
cuidadores. Surge la necesidad de extender más la atención integral de salud mental en
la población, lo que conlleva a fortalecer y expandir los establecimientos y redes de
salud, centrándose en las preocupaciones individuales y familiares en relación con la
pandemia de la COVID-19.

2. Casi la mitad de los cuidadores se identificaron como personas de riesgo o tener un


miembro de la familia en riesgo para el COVID-19 y casi un tercio considera que el
confinamiento afectó la salud mental de las/os niñas, niños. Se recomienda desarrollar
estrategias específicas para el cuidado de la salud mental de niñas, niños y
adolescentes, así como de sus cuidadores, con énfasis en aquellos con familiares
afectados y fallecidos por COVID-19.

3. Se recomienda a las instancias correspondientes, realizar acciones para fortalecer las


pautas de crianza con estrategias específicas en el contexto de COVID-19. Así como el
fomento de redes de soporte familiares y comunales.

4. Se recomienda fortalecer los protocolos de adecuación de las intervenciones


promocionales para el cuidado de la salud física y mental en niñez y adolescencia en
los diferentes espacios por los que transitan ellos, como los educativos, de protección,
de salud, de esparcimiento y comunales, con el fin de que sean espacios libres y
seguros de la COVID-19, así como de coadyuvar al derecho de acceder permanente a
ellos.

5. Se recomienda desarrollar estrategias para evitar el confinamiento total y prolongado en


niñas, niños y adolescentes, y si esta medida es necesaria, que dure el menor tiempo
posible considerando el riesgo de alto potencial negativo sobre su salud mental.

Page 11 of 20
Informe Técnico del Estudio sobre Salud Mental
en Niñez y Adolescencia en el contexto de la COVID-19

6. Hacer llegar el presente informe al Ministerio de Educación y al Ministerio de la Mujer


y Poblaciones Vulnerables, con el fin de que dispongan de los hallazgos encontrados, y
puedan considerarlos en la planificación estratégica de sus funciones, así como
agradecer por el apoyo brindado en la difusión de le encuesta del estudio.

6. Anexos

Page 12 of 20
Informe Técnico del Estudio sobre Salud Mental
en Niñez y Adolescencia en el contexto de la COVID-19

Tabla 8: Características descriptivas sociodemográficas y de salud mental de los


cuidadores adultos n=12,593

  Región Natural  
Lima P-
Resto Costa Sierra Selva Total
Metropolitana valor*
Cuidador n % n % n % n % n %
Sexo                      
Masculino 599 10.6 375 14 640 20 198 20 1,812 14 <0.001
Femenino 5,027 89.4 2,375 86 2,580 80 799 80 10,781 86
Total 5,626 100 2,750 100 3,220 100 997 100 12,593 100  
Grupo etario  
< 25 años 358 6.4 160 5.8 184 5.7 56 5.6 758 6 0.001
25-34 años 1,915 34 951 35 972 30 350 35 4,188 33
≥ 35 años 3,353 59.6 1,639 60 2,064 64 591 59 7,647 61
Total 5,626 100 2,750 100 3,220 100 997 100 12,593 100  
Estado civil  
Sotero 1,249 22.2 589 21 689 21 252 25 2,779 22 <0.001
Casado 1,968 35 1,058 39 1,130 35 270 27 4,426 35
Conviviente 1,990 35.4 925 34 1,227 38 436 44 4,578 36
Otro 419 7.4 178 6.5 174 5.4 39 3.9 810 6.4
Total 5,626 100 2,750 100 3,220 100 997 100 12,593 100  
Nivel educativo  
Secundaria completa
3,017 53.6 1,508 55 1,640 51 442 44 6,607 53 <0.001
o un grado menor
Educación Superior 1,946 34.6 972 35 1,195 37 452 45 4,565 36
Universitaria o

Page 13 of 20
Informe Técnico del Estudio sobre Salud Mental
en Niñez y Adolescencia en el contexto de la COVID-19

Técnica
Post grado 663 11.8 270 9.8 385 12 103 10 1,421 11
Total 5,626 100 2,750 100 3,220 100 997 100 12,593 100  
Ingreso familiar  
Más de 930 soles 1,609 30.1 879 33 841 27 235 25 3,564 30 <0.001
Entre 9,31-1,860 soles 1,026 19.2 443 17 517 17 153 16 2,139 18
Entre 1,861-2,790
493 9.2 251 9.5 355 12 136 14 1,235 10
soles
Entre 2,791-4,650
368 6.9 157 5.9 227 7.4 85 8.9 837 7
soles
Más de 4,650 soles 520 9.7 68 2.6 85 2.8 32 3.3 705 5.9
Prefiere no responder 1,324 24.8 848 32 1,059 34 317 33 3,548 30
Total 5,340 100 2,646 100 3,084 100 958 100 12,028 100  
Número de miembros del hogar (≥4)
<4 miembros 1,341 23.8 601 22 822 26 263 26 3,027 24 0.003
≥4 miembros 4,285 76.2 2,149 78 2,398 75 734 74 9,566 76
Total 5,626 100 2,750 100 3,220 100 997 100 12,593 100  
Relación con el niño/adolescente  
Madre biológica 4,716 83.8 2,231 81 2,419 75 763 77 10,129 80 <0.001
Otra 910 16.2 519 19 801 25 234 24 2,464 20
Total 5,626 100 2,750 100 3,220 100 997 100 12,593 100  
Nacionalidad  
Peruana 5,097 95.5 2,590 98 3,042 99 952 100 11,681 97 <0.001
Otra 238 4.5 56 2.1 40 1.3 3 0.3 337 2.8
Total 5,335 100 2,646 100 3,082 100 955 100 12,018 100  
Cuidador en grupo de alto riesgo riesgo**
Sí 1,899 33.8 881 32 899 28 341 34 4,020 32
No 3,727 66.2 1,869 68 2,321 72 656 66 8,573 68 <0.001
Total 5,626 100 2,750 100 3,220 100 997 100 12,593 100  
Miembro del hogar en grupo de alto riesgo**  
Sí 2,868 51 1,248 45 1,316 41 445 45 5,877 47
No 2,758 49 1,502 55 1,904 59 552 55 6,716 53 <0.001
Total 5,626 100 2,750 100 3,220 100 997 100 12,593 100  
Ocupación  
Empleador /
1,724 30.6 778 28 1,055 33 418 42 3,975 32 <0.001
Empleado
Independiente o
1,156 20.5 540 20 786 24 218 22 2,700 21
retirado
Ama de casa / No
2,746 48.8 1,432 52 1,379 43 361 36 5,918 47
trabaja

Page 14 of 20
Informe Técnico del Estudio sobre Salud Mental
en Niñez y Adolescencia en el contexto de la COVID-19

Total 5,626 100 2,750 100 3,220 100 997 100 12,593 100  
Situación laboral debido a la pandemia (último mes)
Trabajo e ingresos
1,038 18.5 553 20 733 23 318 32 2,642 21 <0.001
estables
Trabajo estable,
822 14.6 394 14 495 15 152 15 1,863 15
ingresos afectados
Trabajo inestable,
897 15.9 439 16 610 19 140 14 2,086 17
ingresos afectados
Trabajo perdido,
1,213 21.6 484 18 574 18 142 14 2,413 19
ingresos afectados
No trabajó 1,343 23.9 739 27 681 21 197 20 2,960 24
Otro 313 5.6 141 5.1 127 3.9 48 4.8 629 5
Total 5,626 100 2,750 100 3,220 100 997 100 12,593 100  
Cuidador con síntomas depresivos (PHQ9≥10)  
Sí 1,224 22 348 13 481 15 106 11 2,159 17
No 4,343 78 2,372 87 2,695 85 886 89 10,296 83 <0.001
Total 5,567 100 2,720 100 3,176 100 992 100 12,455 100  
Categorías de depresión (PHQ-9)  
Mínima 3,091 55.5 1,909 70 2,039 64 724 73 7,763 62 <0.001
Media 1,252 22.5 463 17 656 21 162 16 2,533 20
Moderada 692 12.4 195 7.2 277 8.7 69 7 1,233 9.9
Moderada-severa 338 6.1 103 3.8 131 4.1 28 2.8 600 4.8
Severa 194 3.5 50 1.8 73 2.3 9 0.9 326 2.6
Total 5,567 100 2,720 100 3,176 100 992 100 12,455 100  
Problemas depresivos (PHQ-9)  
Alta 725 27.5 197 22 321 26 76 27 1,319 26 0.024
Baja 1,643 62.2 571 65 791 64 175 61 3,180 63
Ninguna 272 10.3 114 13 116 9.4 34 12 536 11
Total 2,640 100 882 100 1,228 100 285 100 5,035 100  
Malestar psicológico (K6≥13)  
Bajo 5,050 92.1 2,564 95 2,964 94 945 97 11,523 94 <0.001
Alto 432 7.9 132 4.9 186 5.9 33 3.4 783 6.4
Total 5,482 100 2,696 100 3,150 100 978 100 12,306 100  
Necesitó ayuda por un problema de salud mental
Sí 3,165 59.9 1,177 45 1,551 51 413 43 6,306 53 <0.001
No 2,116 40.1 1,445 55 1,502 49 538 57 5,601 47
Total 5,281 100 2,622 100 3,053 100 951 100 11,907 100  
Recibió ayuda para su problema de salud mental
Sí 1,123 35.5 447 38 412 27 137 33 2,119 34 <0.001
No 2,037 64.5 729 62 1,137 73 276 67 4,179 66

Page 15 of 20
Informe Técnico del Estudio sobre Salud Mental
en Niñez y Adolescencia en el contexto de la COVID-19

Total 3,160 100 1,176 100 1,549 100 413 100 6,298 100  
Piensa que los niños y adolescentes deben ser obedientes siempre
De acuerdo 3,544 66.7 1,889 72 2,006 65 656 69 8,095 68 <0.001
En desacuerdo 1,772 33.3 747 28 1,064 35 295 31 3,878 32
Total 5,316 100 2,636 100 3,070 100 951 100 11,973 100  
Piensa que, si los niños o adolescentes no son obedientes, deben ser castigados físicamente
De acuerdo 353 6.6 191 7.2 251 8.2 116 12 911 7.6 <0.001
En desacuerdo 4,963 93.4 2,445 93 2,819 92 835 88 11,062 92
Total 5,316 100 2,636 100 3,070 100 951 100 11,973 100  
Piensa que, si hay violencia contra niños o adolescentes, es mejor no intervenir
De acuerdo 868 16.3 484 18 536 18 215 23 2,103 18 <0.001
En desacuerdo 4,448 83.7 2,152 82 2,534 83 736 77 9,870 82
Total 5,316 100 2,636 100 3,070 100 951 100 11,973 100  
Piensa que, la violencia sexual solo ocurre fuera del hogar
De acuerdo 104 2 91 3.5 110 3.6 26 2.7 331 2.8 <0.001
En desacuerdo 5,212 98 2,545 97 2,960 96 925 97 11,642 97
Total 5,316 100 2,636 100 3,070 100 951 100 11,973 100  
* Chi-square test P-value
PHQ-2: Patient Health Questionnaire 2-item, PHQ-9: Patient Health Questionnaire 9-item,
K6: Kessler 6-item Psychological Distress, BRS: Brief Resiliency Scale

La Tabla 8 resume las características clave de los participantes por ubicación geográfica. Las
diferencias entre regiones fueron más evidentes en cuanto al ingreso de los hogares
(favoreciendo a los residentes en Lima Metropolitana) en comparación al nivel educativo o al
tamaño del hogar. Los cuidadores de la región de la Costa mostraron una mayor tasa de
desempleo o trabajo no remunerado (52%), mientras que los de Lima Metropolitana mostraron
una mayor prevalencia de perder su empleo debido a la pandemia (22%).
Alrededor de una quinta parte de los cuidadores adultos mostraron síntomas depresivos las
últimas dos semanas antes de la fecha del cuestionario, con una mayor prevalencia en Lima
Metropolitana. La angustia psicológica también fue mayor en Lima Metropolitana (8%) en
comparación a la prevalencia general (6%). Por último, casi la mitad de los cuidadores
informaron que necesitaban ayuda para un problema de salud mental o emocional; sin embargo,
solo un tercio de ellos recibió la ayuda necesaria.

Tabla 9: Características descriptivas sociodemográficas y de salud mental de niñas, niños


y adolescentes n=12,592

  Región Natural  
Lima
Resto Costa Sierra Selva Total P-valor*
Metropolitana
n % n % n % n % n %
Sexo del niño o adolescente                    

Page 16 of 20
Informe Técnico del Estudio sobre Salud Mental
en Niñez y Adolescencia en el contexto de la COVID-19

Masculino 2,682 47.7 1,278 47 1,573 49 498 50 6,031 48 0.158


Femenino 2,943 52.3 1,472 54 1,647 51 499 50 6,561 52
Total 5,625 100 2,750 100 3,220 100 997 100 12,592 100  

Matriculado en una institución educativa


Cuna 44 0.8 48 1.7 71 2.2 51 5.1 214 1.7 <0.001
Jardín 1,036 18.4 460 17 622 19 257 26 2,375 19
Cuna-Jardín 139 2.5 88 3.2 43 1.3 73 7.3 343 2.7
PRONOEI 81 1.4 105 3.8 36 1.1 6 0.6 228 1.8
Primaria 1,947 34.7 1,031 38 1,141 36 275 28 4,394 35
Secundaria 983 17.5 460 17 644 20 144 14 2,231 18
Universitaria 40 0.7 17 0.6 31 1 2 0.2 90 0.7
Técnica 9 0.2 2 0.1 5 0.2 3 0.3 19 0.2
No matriculado 1,340 23.8 537 20 622 19 186 19 2,685 21
Total 5,619 100 2,748 100 3,215 100 997 100 12,579 100  
Tipo de institución
Pública 2,871 67.6 1,780 81 2,151 84 731 91 7,533 77 <0.001
Privada 1,379 32.4 413 19 415 16 76 9.4 2,283 23
Total 4,250 100 2,193 100 2,566 100 807 100 9,816 100  
BPSC-Irritabilidad
Sin riesgo 306 62.7 136 62 160 59 57 63 659 62 0.705
En riesgo 182 37.3 84 38 113 41 33 37 412 39
Total 488 100 220 100 273 100 90 100 1,071 100  
BPSC-Inflexibilidad
Sin riesgo 357 73.2 173 79 196 72 67 74 793 74 0.342
En riesgo 131 26.8 47 21 77 28 23 26 278 26
Total 488 100 220 100 273 100 90 100 1,071 100  
BPSC-Problemas con rutinas
Sin riesgo 299 61.3 154 70 171 63 62 69 686 64 0.104
En riesgo 189 38.7 66 30 102 37 28 31 385 36
Total 488 100 220 100 273 100 90 100 1,071 100  
BPSC- Número de subescalas en riesgo
0 200 41 106 48 116 43 47 52 469 44 0.292
1 141 28.9 58 26 69 25 17 19 285 27
2 80 16.4 29 13 41 15 11 12 161 15
3 67 13.7 27 12 47 17 15 17 156 15
Total 488 100 220 100 273 100 90 100 1,071 100  
PPSC-General
Sin riesgo 873 59.2 473 71 465 63 236 70 2,047 64 <0.001

Page 17 of 20
Informe Técnico del Estudio sobre Salud Mental
en Niñez y Adolescencia en el contexto de la COVID-19

En riesgo 601 40.8 195 29 272 37 102 30 1,170 36


Total 1,474 100 668 100 737 100 338 100 3,217 100  
PSC-General
Sin riesgo 2,336 63.8 1,338 72 1,477 67 395 69 5,546 67 <0.001
En riesgo 1,328 36.2 524 28 733 33 174 31 2,759 33
Total 3,664 100 1,862 100 2,210 100 569 100 8,305 100  
PSC-Atención
Sin riesgo 2,640 72.1 1,457 78 1,676 76 435 76 6,208 75 <0.001
En riesgo 1,024 27.9 405 22 534 24 134 24 2,097 25
Total 3,664 100 1,862 100 2,210 100 569 100 8,305 100  
PSC-Externalización
Sin riesgo 3,279 89.5 1,716 92 1,985 90 509 90 7,489 90 0.013
En riesgo 385 10.5 146 7.8 225 10 60 11 816 9.8
Total 3,664 100 1,862 100 2,210 100 569 100 8,305 100  
PSC-Internalización
Sin riesgo 1,878 51.3 1,165 63 1,253 57 363 64 4,659 56 <0.001
En riesgo 1,786 48.7 697 37 957 43 206 36 3,646 44
Total 3,664 100 1,862 100 2,210 100 569 100 8,305 100  
En riesgo en cualquier escala
No 3,409 60.6 1,917 70 2,058 64 678 68 8,062 64 <0.001
Sí 2,217 39.4 833 30 1,162 36 319 32 4,531 36
Total 5,626 100 2,750 100 3,220 100 997 100 12,593 100  
Actitud hacia la educación virtual
Le gusta, no tiene 1,308 32.5 858 41 704 29 293 40 3,163 34
<0.001
dificultades
Le gusta, tiene 985 24.5 540 26 740 31 188 26 2,453 27
dificultades
No le gusta, no tiene 1,239 30.8 529 25 672 28 183 25 2,623 28
dificultades
No le gusta, tiene 490 12.2 153 7.4 291 12 62 8.5 996 11
dificultades
Total 4,022 100 2,080 100 2,407 100 726 100 9,235 100  
La cuarentena ha afectado la salud mental de niños / adolescentes
No 1,049 18.7 729 27 619 19 367 37 2,764 22 <0.001
Un poco 2,696 48.2 1,441 53 1,610 50 441 44 6,188 49
Regular 920 16.4 283 10 512 16 112 11 1,827 15
Mucho 934 16.7 281 10 461 14 75 7.5 1,751 14
Total 5,599 100 2,734 100 3,202 100 995 100 12,530 100  
Comportamiento violento de niños o adolescentes
Sí 923 17.4 284 11 414 14 119 13 1,740 15 <0.001

Page 18 of 20
Informe Técnico del Estudio sobre Salud Mental
en Niñez y Adolescencia en el contexto de la COVID-19

No 4,372 82.6 2,343 89 2,649 87 832 88 10,196 85


Total 5,295 100 2,627 100 3,063 100 951 100 11,936 100  
Comportamiento violento hacia niños o adolescentes
Sí 672 12.7 208 7.9 314 10 68 7.2 1,262 11 <0.001
No 4,640 87.3 2,424 92 2,756 90 883 93 10,703 90
Total 5,312 100 2,632 100 3,070 100 951 100 11,965 100  
* Valor P para Chi-Cuadrado
BPSC: Baby Pediatric Symptom Checklist (Lista de verificación de síntomas pediátricos), PPSC:
Preschool Pediatric Symptom Checklist (Lista de verificación de síntomas pediátricos preescolares), PSC:
Pediatric Symptom Checklist-17 item (Lista de verificación de síntomas pediátricos -17 ítems).

Tabla 10: Niñas, niños y adolescentes en riesgo de presentar algún problema de salud
mental según el estado depresivo del cuidador, n=12,455
  Cuidador con síntomas depresivos (PHQ9≥10)  
No Sí Total P-valor *
En riesgo de presentar
algún problema de salud
mental N % n % n %
BPSC-Alguno
Sin riesgo 405 50.8 58 23.0 463 44.1 <0.001
En riesgo 392 49.2 194 77.0 586 55.9
Total 797 100.0 252 100.0 1,049 100.0
BPSC-Irritabilidad
Sin riesgo 521 65.4 125 49.6 646 61.6 <0.001
En riesgo 276 34.6 127 50.4 403 38.4
Total 797 100.0 252 100.0 1,049 100.0
BPSC-Inflexibilidad
Sin riesgo 630 79.0 150 59.5 780 74.4 <0.001
En riesgo 167 21.0 102 40.5 269 25.6
Total 797 100.0 252 100.0 1,049 100.0
BPSC-Problemas con rutinas
Sin riesgo 566 71.0 108 42.9 674 64.3 <0.001
En riesgo 231 29.0 144 57.1 375 35.7
Total 797 100.0 252 100.0 1,049 100.0
PPSC
Sin riesgo 1,810 71.3 198 31.7 2,008 63.5 <0.001
En riesgo 729 28.7 426 68.3 1,155 36.5
Total 2,539 100.0 624 100.0 3,163 100.0

PSC-General
Sin riesgo 5,099 73.3 405 31.6 5,504 66.8 <0.001
En riesgo 1,861 26.7 878 68.4 2,739 33.2
Total 6,960 100.0 1,283 100.0 8,243 100.0
PSC-Atención
Sin riesgo 5,539 79.6 623 48.6 6,162 74.8 <0.001
En riesgo 1,421 20.4 660 51.4 2,081 25.2
Total 6,960 100.0 1,283 100.0 8,243 100.0
PSC-Externalización
Sin riesgo 6,433 92.4 999 77.9 7,432 90.2 <0.001
En riesgo 527 7.6 284 22.1 811 9.8
Total 6,960 100.0 1,283 100.0 8,243 100.0

Page 19 of 20
Informe Técnico del Estudio sobre Salud Mental
en Niñez y Adolescencia en el contexto de la COVID-19

PSC-Internalización
Sin riesgo 4,323 62.1 303 23.6 4,626 56.1 <0.001
En riesgo 2,637 37.9 980 76.4 3,617 43.9
Total 6,960 100.0 1,283 100.0 8,243 100.0
En riesgo en cualquier
escala
No 7,314 71.0 661 30.6 7,975 64.0 <0.001
Sí 2,982 29.0 1,498 69.4 4,480 36.0
Total 10,296 100.0 2,159 100.0 12,455 100.0
* Valor P para Chi-Cuadrado
BPSC: Baby Pediatric Symptom Checklist (Lista de verificación de síntomas pediátricos), PPSC: Preschool Pediatric Symptom
Checklist (Lista de verificación de síntomas pediátricos preescolares), PSC: Pediatric Symptom Checklist-17 item (Lista de
verificación de síntomas pediátricos -17 ítems)

Page 20 of 20

También podría gustarte