Está en la página 1de 54

Ácido fólico

¿Qué es?
El ácido fólico es una vitamina esencial para el desarrollo del sistema nervioso central del bebé.
Durante las primeras semanas del embarazo se desarrollan en el embrión el cerebro y el resto del sistema
nervioso, incluyendo el cierre del tubo neural (que contiene la médula espinal).
Si el tubo neural no se cierra completamente, ocurren malformaciones. Las más frecuentes son:
 Anencefalia (falta de desarrollo del cerebro y huesos craneales).
 Espina bífida (un defecto en la columna vertebral y en la médula espinal).
Para disminuir el número de anomalías congénitas en los recién nacidos, **el consumo adecuado de esta
vitamina tiene que empezar antes de la concepción y extenderse durante las primeras semanas del
embarazo. **
Consumir alimentos con ácido fólico es importante y por eso en nuestro país hay una ley que obliga a que las
harinas estén enriquecidas con esta vitamina. Sin embargo, los alimentos no ofrecen una prevención
suficiente y por eso es importante que el equipo de salud aconseje a las mujeres en edad fértil que consuman
un suplemento de ácido fólico desde antes de quedar embarazadas.
¿Cuáles son los beneficios del ácido fólico?
La evidencia científica demuestra que, si la mujer consume ácido fólico en dosis adecuadas durante al menos
tres meses antes de la concepción hasta las primeras 7 semanas de gestación, el riesgo de que un
bebé sea afectado por estas malformaciones disminuye hasta en un 75%.
Ese es uno de los fundamentos de la importancia de planificar los embarazos, para tener la oportunidad
de desplegar estas acciones de prevención.
¿Cómo consumir el suplemento de ácido fólico?
La recomendación actual es recibir un suplemento de ácido fólico de 0,4 mg por día desde tres meses
antes de la concepción y hasta cumplidas las primeras 7 semanas de embarazo.
IMPORTANTE:
Empezar a tomar ácido fólico después de conocer el estado de embarazo NO AYUDA a prevenir los
defectos de cierre del tubo neural.
Si la mujer ya tuvo antes un bebé con defectos en el cierre del tubo neural, para prevenir la recurrencia la
dosis diaria aumenta hasta 4 mg/día.
Es necesario avisarle al profesional si la mujer está recibiendo medicación antiepiléptica o si padece diabetes
tipo I o II.
Además del suplemento diario, se aconseja incluir alimentos ricos en esta vitamina como: hígado, riñón,
verduras de hojas color verde oscuro, remolacha, habas frescas, repollitos de Bruselas, harina de trigo
fortificada, legumbres, germen de trigo y maní.
Brucelosis
¿Qué es?
La brucelosis es una enfermedad bacteriana que puede presentarse de forma aguda con comienzo brusco o
de forma gradual, o evolucionar hasta hacerse crónica (permanente). Infecta principalmente a los animales
domésticos como perros, vacas, cabras, ovejas y cerdos, aunque también puede afectar a la fauna silvestre
y a los mamíferos marinos. También la puede contraer el ser humano.

¿Cómo se transmite?
Se transmite a través del consumo de alimentos contaminados, como leche y quesos no pasteurizados; la
inhalación de aerosoles infectantes y también por contacto con las secreciones de los animales que abortan
sus fetos. La transmisión de brucelosis de persona a persona es extremadamente rara.

¿Cuáles son los síntomas?


Los síntomas de la brucelosis incluyen fiebre intermitente o irregular de duración variable, dolor de cabeza,
debilidad, sudoración, escalofríos, adelgazamiento y dolores generalizados.

¿Cuál es el tratamiento?
Es a base de antibióticos. Para prevenir la infección crónica es esencial tener un diagnóstico temprano
seguido por tratamiento.

¿Cómo puede prevenirse?


 Evitar consumo de lácteos elaborados con leche no pasteurizada.
 Al comprar la leche y productos lácteos frescos, compruebe la presencia de la marca de identificación.
 Lave y desinfecte los alimentos de origen vegetal que consuma crudos.

En áreas rurales:
 En los profesionales que manejen ganado, debe implementarse una adecuada protección individual y
controles serológicos periódicos (semestralmente).
 Tener cuidado en el manejo y eliminación de placentas, secreciones y fetos de los animales.
 En zonas endémicas, se deben vacunar vacas y cabras.
 Es necesario desinfectar en las áreas contaminadas.
Chagas
¿Qué es?
En términos biomédicos se trata de una infección causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi (T.
cruzi). Aunque generalmente no presenta síntomas, en 3 de cada 10 personas puede provocar
complicaciones en el corazón y en el sistema digestivo.
Es una problemática compleja de salud que involucra múltiples dimensiones (biológica, ambiental,
económica, política, educativa y sociocultural) y debe ser abordada reconociendo diversas voces y miradas
además de aquellas provenientes del ámbito de la salud y la investigación biomédica.
El Chagas se puede prevenir, tratar y curar si es detectado a tiempo.

¿Cómo se transmite?
 A través de los insectos conocidos como “vinchucas” o “chinches” infectadas con el
parásito Trypanosoma cruzi. La enfermedad se transmite cuando la persona se rasca sobre la
picadura e introduce las heces del insecto infectado en la herida; así también pueden introducirse a
través de las mucosas de los ojos o la boca.
 De persona con capacidad de gestar a hijo/a durante el embarazo o el parto. Por este motivo, la Ley
Nacional 26.281 establece la obligatoriedad de realizar los análisis de Chagas dentro de los controles
del embarazo en todo el país y a toda persona gestante.
 Por transfusión de sangre o trasplante de algunos órganos de donantes infectados/as.
 Al consumir bebidas o alimentos contaminados con materia fecal de vinchucas infectadas.
 Por el uso compartido de jeringas en usuarios de drogas intravenosas.

Importante:
En Argentina, según establece la Ley Nacional 26.281 todos los bancos de sangre deben controlar la sangre
de los donantes y no transfundir si el resultado de Chagas es positivo. Además, deben comunicarse con el
donante para informarle que el resultado fue positivo y asesorar sobre los estudios que se debe realizar.
El Chagas no se transmite a través de la leche materna, ni por convivir, besar, abrazar o tener
relaciones sexuales con personas con Chagas.

¿Cuáles son los síntomas?


En días posteriores al ingreso del parásito en el organismo, aproximadamente el 8% de las personas
infectadas, presentan manifestaciones clínicas generales como fiebre prolongada, diarrea, dolor de cabeza,
cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito, malestar general. Sin embargo, en la mayoría de los casos,
esta etapa inicial pasa desapercibida y sin síntomas.
El 30% de las personas infectadas, desarrollará la enfermedad de Chagas con afección del corazón y/o
sistema digestivo. En estos casos, los síntomas tendrán relación con tales afecciones (por ejemplo: dolor en
el pecho, palpitaciones, dificultad para tragar, constipación, etc.)
El 70% de las personas infectadas pasa toda su vida sin desarrollar la enfermedad.

¿Cómo se diagnóstica y se trata el Chagas?


El modo de detectar si la persona está infectada con el T. cruzi es realizar un análisis de sangre
(método directo o serología para Chagas).
Se promueve realizar el diagnóstico mediante a toda persona que haya vivido en una zona donde hay
vinchucas o que su madre o abuela materna hayan vivido en una zona con vinchucas o tenga Chagas.
El acceso al diagnóstico es fundamental para poder realizar el tratamiento correspondiente, ya sea
medicación específica para eliminar el T. cruzi (Benznidazol o Nifurtimox) o algunas otras intervenciones
médicas destinadas a disminuir los daños ocasionados por el parásito:

 Bebés, niñas, niños y adolescentes con Chagas, pueden curarse si reciben el tratamiento médico
adecuado.
 Las personas con capacidad de gestar, en edad fértil, al recibir el tratamiento específico reducen
notablemente el riesgo de transmitir el T. cruzi en sus futuros embarazos (aunque no se puede
asegurar que ellas se van a curar).
 Las personas adultas diagnosticadas con Chagas probablemente no se curen, pero si reciben el
tratamiento y atención correspondientes podrán evitar o minimizar los problemas que pueda producir
el T. cruzi.

De acuerdo a la Ley Nacional 26.281, el análisis y el tratamiento para Chagas son gratuitos y se realizan en
todos los centros de salud y hospitales públicos del país. También puede realizarse el diagnóstico y
tratamiento en centros médicos privados.

¿Cómo se puede prevenir?


Es muy importante que todas las personas con capacidad de gestar y embarazadas sean estudiadas para
conocer si tienen Chagas y así poder recibir tratamiento antes del embarazo y/o poder tratar a tiempo a sus
hijos e hijas. Toda persona, hija de madre positiva para Chagas, debe ser estudiada para saber si hubo
transmisión connatal y poder recibir tratamiento de manera oportuna.
En relación a las acciones que se pueden llevar adelante para disminuir la presencia de vinchucas
(T.Infestans), se sugieren las siguientes medidas de manejo ambiental en las viviendas de las 19
jurisdicciones con presencia histórica del vector (Catamarca, Córdoba, La Rioja, Chaco, Formosa, Mendoza,
Salta, Santiago del Estero, San Juan, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Misiones, Neuquén, Río
Negro, San Luis, Santa Fe y Tucumán).

 Mantener lo más ordenada posible la casa y sus alrededores.


 Ventilar diariamente las camas y los catres.
 Limpiar detrás de los muebles y objetos colgados de las paredes.
 Mover y revisar los objetos amontonados lo más frecuente posible.
 Construir los corrales con alambre o palo a pique; si no es posible, cambiar la enramada al menos
una vez al año.
 Tapar las grietas y los agujeros de las paredes y techos.
 Poner los gallineros y corrales lo más lejos posible de la vivienda, para que no entren a la casa las
vinchucas que están instaladas en estos lugares.
 Procurar que los perros y gatos duerman en un lugar resguardado fuera de la vivienda.
 Los palomares constituyen sitios de cría de las vinchucas. Por eso, es necesario impedir que las
palomas hagan nidos cerca de las viviendas.
 Si el techo es de paja, hay que revisarlo. Si es posible, cambiarlo una vez al año.

Estas acciones cotidianas de prevención se deben complementar con un control químico (uso de insecticidas)
a las viviendas con presencia de vinchucas. Esta tarea solo se debe realizar por personal técnico capacitado.

Además de los aspectos mencionados más arriba, otros derechos de las personas con Chagas se
desprenden de la Ley Nacional 26.281 y son:
 El resultado positivo de Chagas no debe ser una limitación para el ingreso a los establecimientos
educativos (Art. 4).
 Está prohibido realizar los estudios para Chagas a los/as aspirantes a cualquier tipo de empleo o
actividad (Art. 5).
 Es derecho de todas las personas acceder al diagnóstico y, en caso de estar indicado, al tratamiento
específico de Chagas en cualquier nivel de atención.
Clamidiasis
La clamidiasis es una ITS causada por una bacteria llamada Chlamydia.
Muchas personas no saben que tienen clamidiasis ya que, aunque estén infectadas, es posible que no tengan
síntomas.
¿Cuáles son sus síntomas?
En el caso de que hubiera síntomas, los más frecuentes suelen ser:
 Flujo vaginal
 Sangrado después de las relaciones sexuales
 Sangrado entre los períodos de menstruación
 Dolor abdominal o pélvico
 Secreción, picazón o dolor anal
 Flujo por el pene (conocido como uretritis)
 Ardor al orinar
 Testículos doloridos o hinchados
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se realiza a través de estudios de las secreciones y de la evaluación clínica.
¿Cuál es el tratamiento?
La clamidia se trata y se cura con antibióticos.
Es importante que la/las pareja/s sexual/es de la persona con la infección también reciban tratamiento
aunque no tengan síntomas.
¿Cuáles son las vías de transmisión y cómo puede prevenirse?
Vía sexual: se transmite por mantener relaciones sexuales sin uso de preservativo, a través del contacto con
semen, líquido pre eyaculatorio, fluidos vaginales, sangre.
Puede prevenirse usando métodos de barrera (preservativo o barrera oral), y también estando atentos/as a
signos o síntomas de nuestros cuerpos.
Vía perinatal: se transmite a través de los fluidos presentes en el proceso de gestación o durante el parto.
La transmisión al recién nacido/a se previene con el tratamiento adecuado durante el embarazo.
En personas gestantes sin tratamiento puede producirse un parto prematuro o transmitirse a la persona recién
nacida la ITS.
Puede causar conjuntivitis neonatal (una infección de los ojos) y neumonitis (infección del pulmón). Sin
tratamiento médico inmediato, los ojos de las personas recién nacidas pueden sufrir daño grave y
permanente.
Cólera
¿Qué es?
El cólera es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria – Vibrio Cholerae- que al ingresar al
organismo de una persona provoca diarrea muy abundante. En los casos más graves de diarrea severa, si la
pérdida rápida de líquidos corporales no es tratada a tiempo puede llevar a la deshidratación, a la postración
y al riesgo de muerte.
Esta bacteria vive en el agua, en mariscos y en el plancton. Es resistente al frío y al calor, pero sensible a la
falta de agua y a la luz del sol.
Se calcula que 1 de cada 20 personas infectadas puede desarrollar la enfermedad de manera grave. En estos
casos, si no se acude rápidamente al centro de salud, el enfermo puede deshidratarse en pocas horas,
padecer un colapso del sistema circulatorio e insuficiencia renal con riesgo de muerte. Por ello es muy
importante la consulta al médico ante el primer síntoma de diarrea en aquellas zonas donde se han detectado
casos de cólera.

¿Cuáles son los síntomas?


En algunos casos, sólo se presenta como una leve diarrea. Pero se calcula que 1 de cada 20 personas
infectadas puede tener la enfermedad de forma grave, presentando los siguientes síntomas:
1. Diarreas frecuentes, al principio líquidas, de color normal y luego como agua de arroz. Las deposiciones
pueden ser incoloras y sin dolor.
2. Rápida deshidratación: lengua seca y sed intensa, pulso rápido, sudoración fría.
3. Calambres musculares relativamente dolorosos y/o entumecimiento de las piernas, debido a la pérdida de
potasio.
Si se han detectado casos de cólera en su zona, ante la aparición de diarrea se debe recurrir sin
demora al centro de salud. Si se trata de bebés, niños o personas con enfermedades crónicas, la
urgencia es aún mayor.

¿Cómo se transmite?
La bacteria que produce el cólera se aloja en el intestino de la persona infectada, por lo que la principal vía
de contagio es la ingesta de agua o alimentos contaminados. Esto ocurre cuando se consume agua no segura
(agua no potabilizada) y que por lo tanto puede estar contaminada con heces infectadas, o se ingieren
alimentos en contacto con agua contaminada, heces, manos sucias, o incluso por la presencia de moscas.
La enfermedad suele diseminarse más rápidamente en áreas donde no se cuenta con agua potable accesible
o carece de red de cloacas.
Es poco común la transmisión del cólera directamente de una persona a otra; por lo tanto, el contacto casual
con una persona infectada no constituye un riesgo para contraer la enfermedad.

¿Cuál es el tratamiento?
El cólera es totalmente curable si se reemplazan inmediatamente los líquidos y sales perdidos con la diarrea.
Para ello, los pacientes son tratados con soluciones rehidratantes administradas por vía oral, como las
mezclas envasadas de azúcar y sales que se disuelven en agua y se beben en grandes cantidades. Los
casos graves requieren que la restitución de los líquidos se haga por vía intravenosa. Así mismo los
antibióticos acortan el curso de la enfermedad y la gravedad de la misma, aunque no son fundamentales
como la rehidratación.
Con una rehidratación rápida, la mortalidad por esta enfermedad es menor al 1%. Por tal motivo es
fundamental que ante la aparición de diarrea se concurra rápidamente al centro de salud.

¿Cómo puede prevenirse?


Los factores que impiden el contagio del cólera, como así también otras enfermedades diarreicas, son:

1. El consumo y uso de agua segura (potabilizada).


 En el caso de no contar con agua de red, es necesario optar por alguna de las siguientes medidas
antes de consumirla:
o Colocar 2 gotas de lavandina por cada litro de agua.
o Hervir el agua durante 3 minutos y dejarla enfriar.
 Usar agua segura para beber, lavarse los dientes, lavar las verduras y frutas y hacer hielo.
 Almacenar el agua solamente en recipientes con tapa y bien cerrados.

2. El correcto lavado de las manos, en especial antes y después de:


 Preparar alimentos y cocinar
 Comer
 Ir al baño
 Cambiar pañales
 Amamantar
 Manipular dinero
3. Higiene de los alimentos:
 Consumir hervida la leche que no viene envasada.
 Lavar cuidadosamente las verduras y hervirlas de 1 a 2 minutos.
 Lavar y dejar en agua con cloro o lavandina (10 minutos) las verduras con cáscara (como tomates,
pepinos, zapallitos), enjuagando después varias veces bajo el chorro de agua segura.
 Lavar prolijamente pescados y mariscos y luego hervirlos por lo menos 1 minuto.

4. Cuidados en la preparación de alimentos:


 No mezclar los alimentos limpios con los alimentos sin lavar, ni los alimentos cocidos con alimentos
crudos, en especial las carnes de todo tipo.
 Utilizar tablas de plástico en lugar de madera, y limpiarlas cuidadosamente luego de apoyar carnes
crudas o verduras sin lavar.
 Mantener los alimentos tapados, para protegerlos de moscas y roedores.
 No volver a congelar alimentos ya descongelados.
 Todo alimento preparado y guardado debe hervirse por lo menos durante un minuto antes de comerlo.
 Cocinar las carnes hasta que dejen de estar rosadas.
 No recibir dinero mientras se manipulan alimentos.

5. Eliminación de excretas y cuidado del medio ambiente:


 Las excretas humanas deben eliminarse adecuadamente (entierro, pozo séptico, letrina, cloaca).
 Defecar sólo en baños o letrinas. No defecar en espacios abiertos, ni en el agua o cerca de fuentes
de agua.
 Los pañales descartables deben ser colocados en bolsas y cerrarlas.
 Lavar bien los pañales no descartables y mantenerlos alejados de las fuentes de agua y los lugares
donde se cocina.
 Limpiar bien los baños y letrinas.
 Lavar diariamente los artefactos del baño (lavamanos, inodoro, bidet, letrina, etc.) con agua,
detergente y cloro o lavandina.
 Cuidar los cursos de agua, a fin de no contaminarlos con bacterias provenientes de excrementos, de
lavado de alimentos y utensilios, o de baños improvisados.
 Usar agua limpia y segura (potabilizada) para regar las huertas
Dengue
¿Qué es?
Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se
alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta
enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona
a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres
embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.

¿Cuáles son los síntomas?


Los síntomas son:
 fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones
 nauseas y vómitos
 cansancio intenso
 aparición de manchas en la piel
 picazón y/o sangrado de nariz y encías
Ante estos síntomas se debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado.

IMPORTANTE: Ante síntomas de dengue, no te automediques.


No tomes aspirinas, ibuprofeno ni te apliques inyecciones intramusculares. Lo más conveniente es que
consultes al médico para que él te indique la medicación adecuada.

¿Cómo puede prevenirse?


Como no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen la medida más importante
de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que
contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de
plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.
Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente debe evitarse que acumulen agua,
dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos frecuentemente (portamacetas, bebederos).
La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito
La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos pero no a los huevos
y a las larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que solo se recomienda
en momentos de emergencia, y siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes
que acumulan agua en las casas y espacios públicos.
¡Todos podemos hacer mucho para prevenir el dengue!
 Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas,
neumáticos).
 Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve
(baldes, palanganas, tambores).
 Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia,
dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja
a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
 Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda.
 Manteniendo los patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados.
 Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos.
 Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.

También es importante prevenir la picadura del mosquito:


 Usando siempre repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
 Utilizando ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire
libre.
 Colocando mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire
acondicionado en las habitaciones.
 Protegiendo cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
 Utilizando repelentes ambientales como tabletas y espirales.
Fiebre chikungunya

¿Qué es la fiebre chikungunya?


Es una enfermedad causada por un virus transmitido por la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado.
El nombre significa “aquel que se encorva” ya que describe la apariencia inclinada de las personas que lo
padecen por los dolores musculares y articulares que provoca.

¿Cuáles son los síntomas?


Los síntomas comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito. El síntoma más
común es una aparición repentina de fiebre mayor a 38°, a menudo acompañada de dolor en las
articulaciones.
Otros síntomas que pueden aparecer son: dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción
cutánea. El fuerte dolor en las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede llegar a persistir
durante meses, afectando la recuperación total y el regreso a las actividades cotidianas.

¿Cómo se transmite?
Cuando un mosquito Aedes aegypti pica a una persona con fiebre chikungunya pueden transmitir la
enfermedad si vuelven a picar. No se transmite directamente de persona a persona.

¿Cómo se trata?
La enfermedad no tiene un tratamiento específico, sino que se tratan los síntomas para aliviarlos hasta que
transcurra el proceso viral. En la mayoría de los casos, el tratamiento es ambulatorio y consiste en controlar
el dolor y la fiebre.

¿Cómo se puede prevenir?


Al igual que en el caso del dengue, como no existe una vacuna, la mejor forma de prevenir la fiebre
chikungunya es disminuir los lugares donde se puedan criar mosquitos. Para ello, se deben eliminar los
recipientes sin utilidad que pueden acumular agua (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona), dar
vuelta los que sí se usan (baldes, palanganas, tambores) o vaciarlos permanentemente (portamacetas,
bebederos).
¡Todos podemos prevenir los criaderos de mosquitos!
 Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas,
neumáticos).
 Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve
(baldes, palanganas, tambores).
 Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia,
dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja
a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
 Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda.
 Manteniendo los patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados.
 Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos.
 Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.

También es importante prevenir la picadura del mosquito:


 Usando siempre repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
 Utilizando ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire
libre.
 Colocando mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire
acondicionado en las habitaciones.
 Protegiendo cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
 Utilizando repelentes ambientales como tabletas y espirales.
Gonorrea
La gonorrea es producida por una bacteria que puede causar infecciones en los genitales, el ano y la
garganta. En algunos casos también puede diseminarse y causar infecciones en la sangre y las
articulaciones.
¿Cuáles son sus síntomas?
Es una infección muy común y PUEDE O NO PRESENTAR SÍNTOMAS
Los síntomas más frecuentes son:
 Flujo vaginal espeso de color amarillo o blanco
 Ardor y dolor al orinar
 Dolor durante las relaciones sexuales
 Pus (líquido amarillo) por el pene
 Secreción anal (pueden aparecer manchas en la ropa interior)
 Dolor de garganta
 En el recto anal: secreciones, picazón anal, dolor, sangrado, dolor al defecar
 En la faringe: irritación de garganta, dificultad para tragar, fiebre, inflamación de los ganglios del cuello
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se realiza a través de estudios de las secreciones y de la evaluación clínica.
¿Cuál es el tratamiento?
La gonorrea se trata y se cura con el uso de antibióticos, luego de recibir una dosis única, aunque a veces
pueden ser necesarios tratamientos más prolongados. El tratamiento se realiza en forma gratuita en los
hospitales públicos y centros de salud de todo el país.
Es importante que la/s pareja/s sexual/es de la persona con la infección también reciban tratamiento,
aunque no presenten síntomas.
¿Qué pasa si no se recibe tratamiento?
La infección puede permanecer en la zona afectada, seguir transmitiéndose o diseminarse a otros órganos y
causar daños en los órganos reproductivos ocasionando esterilidad, infertilidad o embarazo ectópico (fuera
del útero).
¿Cuáles son las vías de transmisión y cómo puede prevenirse?
Vía sexual: se transmite por mantener relaciones sexuales sin uso de preservativo, a través del contacto con
semen, líquido pre eyaculatorio, fluidos vaginales, sangre. Puede prevenirse usando métodos de barrera
(preservativo o barrera oral), y también estando atentos/as a signos o síntomas de nuestros cuerpos.
Vía perinatal: se transmite a través de los fluidos presentes en el proceso de gestación o durante el parto.
La transmisión a la persona recién nacida se previene con el tratamiento antibiótico adecuado durante el
embarazo
Hantavirus
La enfermedad por hantavirus es una zoonosis emergente producida por virus ARN pertenecientes a la
familia Bunyaviridae. Los virus tienen una distribución mundial, y producen en los seres humanos dos formas
clínicas graves, la Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal en Asia y Europa y el Síndrome Cardiopulmonar
por Hantavirus en América.
Son transmitidas al ser humano por roedores silvestres, reservorios naturales de la infección, que presentan
una infección crónica asintomática con viremia persistente y eliminan el virus a través de la orina, saliva y
excretas.
En Argentina circulan dos especies de virus hanta (Andes y Laguna Negra) y al menos 10 genotipos virales
diferentes, 8 de ellos han sido asociados al síndrome cardiopulmonar por hantavirus: Andes sur; Andes
lechiguanas, Andes Buenos Aires (HU39694), Andes Central Plata, Andes Orán, Andes Bermejo, Andes
Juquitiba y Laguna Negra.
Los hantavirus se transmiten fundamentalmente por inhalación de aerosoles cargados de partículas
virales provenientes de las heces, orina y saliva de roedores infectados.

Otras posibles vías de transmisión son: contacto con excrementos o secreciones de ratones infectados con
las mucosas conjuntival, nasal o bucal, o mordedura del roedor infectado.
La transmisión al humano generalmente ocurre al introducirse en el hábitat de los roedores en zonas
suburbanas y ambientes rurales, principalmente en los peri-domicilios y durante el desarrollo de actividades
laborales, recreativas, o en lugares cerrados como galpones o depósitos infestados por roedores. También
existe evidencia de transmisión persona a persona, y por ello, las secreciones y otros fluidos humanos deben
considerarse potencialmente peligrosos.

El síndrome cardiopulmonar por hantavirus puede presentarse como un cuadro leve con un síndrome
febril inespecífico o llegar hasta la manifestación más grave con insuficiencia respiratoria grave y shock
cardiogénico. Los primeros síntomas son similares a un estado gripal: fiebre 38°C, dolores musculares,
escalofríos, cefalea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea sin compromiso de vías aéreas
superiores.

Se pueden considerar las siguientes formas de presentación:


 Forma febril indiferenciada
 Formas con compromiso abdominal, renal, hemorrágico o neurológico
 Síndrome cardiopulmonar (SCPH)
Hepatitis A

¿Qué es la hepatitis A?
Es una inflamación del hígado causada por el virus de la hepatitis A.
Podemos contagiarnos el virus si comemos alimentos o tomamos agua contaminada con el virus.
La infección se puede propagar con más facilidad en lugares cerrados, como guarderías, hogares de tránsito
y colegios.

¿Cuáles son los síntomas?


Los más comunes son:
 fiebre
 náuseas
 vómitos
 pérdida de apetito
 cansancio
A veces causa dolor o sensibilidad en el hígado, piel u ojos amarillos (ictericia), orina oscura y materia fecal
blanquecina.
Sin embargo, muchas personas infectadas tienen pocos o ningún síntoma.
La mayor complicación de la enfermedad es la insuficiencia hepática aguda, que puede hacer necesario el
trasplante de hígado y tiene alta mortalidad.

¿Cómo se previene?
La vacuna protege contra la enfermedad producida por el virus de la hepatitis A.

Estrategia de vacunación
Única dosis: 12 meses de vida

También está recomendada para población de riesgo:

 Hombres que tienen sexo con hombres.


 Pacientes con desórdenes de la coagulación.
 Enfermedad hepática crónica.
 Trabajo con el VHA en laboratorios.
 Personal gastronómico
 Empleados de maestranza que manejen residuos y servicios sanitarios
 Personal de jardines maternales que asiste a niños menores de un año de vida.
 Viajeros a zonas de alta o mediana endemia (en este caso la Secretaria de Salud no provee el
insumo).

En el caso de estar incluido en alguno de estos grupos, es necesario, presentar orden del médico.

Además de la vacuna, una forma efectiva de prevenir la hepatitis A es implementar medidas de higiene,
como lavarse las manos después de ir al baño o cambiar pañales, y antes de preparar o ingerir alimentos.
Además, se recomienda el consumo de agua potable y medidas de saneamiento ambiental, como la
correcta eliminación de la materia fecal.

Si no hay seguridad de que el agua es potable, tenemos que hervirla o potabilizarla con dos gotas de
lavandina por cada litro de agua.

En la Argentina, la hepatitis A llegó a constituir el 90% de las hepatitis agudas que afectaban a los niños. Sin
embargo, desde 2007 no se realizaron trasplantes de hígado en la población objetivo de la vacunación.
Hepatitis B
¿Qué es la hepatitis B?
Es la inflamación del hígado causada por el virus de la hepatitis B, que se transmite por el contacto con
sangre contaminada, por contacto sexual, de madre con la infección a hijo durante el embarazo (transmisión
vertical), por transfusiones de sangre o por uso de drogas endovenosas.
Los niños más pequeños y las personas con trastornos del sistema inmune (las defensas) tienen mayor
riesgo de contraer de forma crónica la enfermedad, que puede provocar daños en el hígado (enfermedad
conocida como cirrosis) o cáncer.
¿Cuáles son los síntomas?
Algunas personas infectadas no se sienten enfermas. Otras tienen síntomas que pueden durar varias
semanas, e incluyen:
 pérdida de apetito,
 cansancio,
 dolores en los músculos, las articulaciones o el estómago,
 diarrea o vómitos,
 con menos frecuencia, piel u ojos amarillos (ictericia). Esta es la forma "aguda" de la hepatitis B.
¿Cómo se previene?
La vacuna previene la enfermedad de la hepatitis B y las graves consecuencias que esta enfermedad genera
como el cáncer de hígado.
Estrategia de vacunación
Una dosis neonatal: recién nacidos dentro de las primeras 12 horas de vida.
Si por cualquier motivo, el recién nacido no hubiese recibido la vacuna dentro de ese lapso, debe recibirla tan
pronto como sea posible. Desde 2012 es obligatoria para todas las personas de cualquier edad.
Quienes no estuvieran vacunados o tienen que completar las dosis faltantes, deberán recibir el siguiente
esquema:
 1era dosis: desde los 11 años en adelante
 2da dosis: al mes de la 1er dosis
 3era dosis: a los 6 meses de la primera dosis, aplicar la tercera y última.
En el caso de haber recibido alguna dosis previa, completar con las dosis que falten. No se requiere
orden médica.
También podemos evitar el contagio con los siguientes hábitos saludables:
 no compartir los objetos personales con otras personas (cepillos de dientes, alicates, agujas, etc.).
 usar preservativo, que además ayuda a prevenir otras infecciones de transmisión sexual.
 en el caso del personal de salud, cumplir con las medidas de bioseguridad.
Hepatitis C
Se transmite a través de la sangre al compartir agujas, jeringas o elementos cortopunzantes con personas
infectadas.

¿Qué es la hepatitis C?
Es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis C.
Aunque se puede presentar como una infección aguda, lo más frecuente es que se desarrolle de forma
asintomática, evolucionando a una enfermedad crónica (persistente) que con el tiempo puede conducir a
cirrosis, cáncer de hígado y múltiples complicaciones fuera del hígado.
Es importante evitar el consumo de alcohol y medicamentos que puedan ser tóxicos para el hígado.

¿Cómo se transmite?
La hepatitis C se transmite por contacto directo con sangre infectada:
 Al compartir agujas, jeringas, canutos o elementos cortopunzantes con personas infectadas.
 Al hacerse un tatuaje o piercing con material no descartable o debidamente esterilizado.
 Al tener relaciones sexuales sin preservativo u otro método de barrera.
Las personas que recibieron transfusiones antes del año 1994 también pudieron haber estado expuestas al
virus, ya que se desconocía en ese momento.
También existe la transmisión durante el embarazo, aunque es una vía poco frecuente.

¿Cuáles son los síntomas?


En una infección aguda, los síntomas pueden aparecer de 2 semanas a 6 meses después de haber tenido
contacto con el virus.
Los síntomas de la hepatitis C crónica pueden tardar hasta 30 años en manifestarse, y el daño al hígado
suele ser silencioso durante este tiempo.

Los síntomas de la hepatitis C pueden incluir:


 Cansancio, fatiga (astenia).
 Náuseas o vómitos.
 Fiebre y escalofríos.
 Orina de color oscuro y materia fecal de color más claro.
 Coloración amarilla en la piel y mucosas (ictericia).
 Problemas de coagulación de la sangre.
 Vómitos de sangre o materia fecal negra (sangrado digestivo).
 Distensión abdominal con líquido dentro del abdomen (ascitis).

¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico de hepatitis C se realiza mediante análisis de sangre específicos que detectan tanto la
presencia del virus.
Se recomienda que al menos una vez en la vida todas las personas se realicen el test de la hepatitis C a
partir de los 18 años.

¿Cómo se trata?
La hepatitis C se puede curar. En los últimos años aparecieron nuevos medicamentos antivirales que permiten
tratamientos cortos (8 o 12 semanas).
El tratamiento de la hepatitis C es universal, seguro y efectivo en el 95% de los casos.

El tratamiento de las hepatitis B y C previene la necesidad de trasplante, el desarrollo de cirrosis y


cáncer de hígado y disminuye la mortalidad global.

¿Cómo se previene?
Al momento no se dispone de una vacuna para prevenir la infección por hepatitis C.
Se debe evitar el contacto directo con la sangre de otras personas, no compartir cepillos de dientes ni otros
artículos personales como agujas, máquinas de afeitar, etc.
Es fundamental el uso de un método de barrera como el preservativo, campos de látex, guantes o dediles en
todas las relaciones sexuales (anales, orales y vaginales) es la medida más efectiva para prevenir la hepatitis
C y cualquier infección de transmisión sexual.
Es importante exigir el uso de materiales esterilizados para la realización de un tatuaje o piercing, o ante
cualquier procedimiento médico invasivo y/o estético.
Herpes
Es una infección común causada por el virus de herpes simple tipo 1 (VHS-1) y virus del herpes simple tipo
2 (VHS-2).
¿Cuáles son los síntomas?
La mayoría de las personas no presenta síntomas, sin embargo, aún sin tenerlos se puede transmitir el
herpes. No es posible determinar el tiempo que durará el período de latencia. Puede darse con intervalos de
semanas o no repetirse nunca.
Los síntomas más frecuentes son:
 Vesículas (pequeñas ampollas) y úlceras en la boca, la cara, los genitales o alrededor del ano.
 Se caracteriza por presentar vesículas generalmente agrupadas en racimos, en las zonas descriptas.
Estas ampollas se abren y dejan úlceras en general muy dolorosas que pueden tardar una semana o
más en curarse, seguido de periodos asintomáticos.
 Dolor y picazón en zona de genitales en el sitio de la llaga o ardor cuando se orina.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se realiza a través de un estudio de laboratorio por medio de muestras de las lesiones, aunque
también se diagnostica por la observación directa de las lesiones.
¿Cuál es el tratamiento?
Una vez adquirida la infección con herpes, la persona puede tener el virus en el organismo de por vida.
Hay medicamentos que se usan para disminuir la severidad, la duración y la frecuencia de los síntomas.
Las personas recién nacidas expuestas al virus del herpes durante el nacimiento deben ser controladas,
ya que pueden requerir tratamiento.
¿Cuáles son las vías de transmisión y cómo puede prevenirse?
El herpes oral: se transmite por contacto de una lesión con piel o mucosa sana.
Para prevenirlo es necesario evitar el contacto de la lesión y de la saliva y no compartir objetos que tengan
contacto con la saliva.
El herpes genital:
 Vía sexual: se transmite por mantener relaciones sexuales sin uso de preservativo, a través del
contacto con semen, líquido pre eyaculatorio, fluidos vaginales, sangre. Puede prevenirse a través del
uso de métodos barrera (preservativo o barrera oral), y estando atentos/as a signos o síntomas de
nuestros cuerpos. Igualmente puede transmitirse si las lesiones están en partes del cuerpo no
cubiertas por el preservativo y/o campo/barrera de látex.
 Vía perinatal: se transmite a través de los fluidos presentes en el proceso de gestación o durante el
parto. Para prevenir la transmisión del virus durante la gestación o el parto es importante la consulta
con profesionales de la salud
Hidatidosis
¿Qué es?
La hidatidosis es una enfermedad producida por un parásito que se llama Echinococcus granulosus y que
transmite el perro a través de su materia fecal. Cuando el perro infectado elimina su materia fecal, salen con
ella miles de huevos del parásito que contaminan el agua, el pasto, la tierra, las verduras y hasta quedan
adheridos en el pelo del mismo perro. Cuando las ovejas comen los huevos con el pasto o el agua, en sus
órganos (pulmones, hígado, etc.) se forman los quistes. Si el perro es alimentado con estas vísceras
enfermas, en su intestino se forman otra vez los parásitos, y empieza el ciclo nuevamente.
¿Cómo se transmite?
La infección se produce cuando los huevos del parásito llegan a la boca de las personas (principalmente de
los niños) y esto ocurre por actividades como: darle besos al perro, dejarse lamer por el perro, comer verduras
contaminadas, tomar agua contaminada, etc.
¿Cuáles son los síntomas?
Las personas enfermas desarrollan quistes en el hígado y los pulmones, aunque también pueden llegar a
otros lugares del cuerpo. Las personas con quistes hidatídicos pueden no tener síntomas durante muchos
años (son portadores asintomáticos) hasta que el quiste es más grande y aparecen los síntomas
(convirtiéndose en portadores sintomáticos).
¿Cómo es el tratamiento?
En las personas los quistes pequeños se tratan con medicación, pero si alcanzan un gran tamaño se debe
recurrir a la cirugía. En los perros también se realiza un tratamiento con medicación para evitar la eliminación
del parásito por materia fecal.
El sistema público de salud entrega gratuitamente medicamentos para el tratamiento en seres humanos y
para la desparasitación de los perros.
¿Cómo se puede prevenir?
 No alimentemos a los perros con achuras crudas.
 Desparasitemos a los perros cada 45 días.
 Mantengamos a los perros lejos de los lugares donde se carnea
 Lavemos con agua potable y a chorro fuerte las frutas y verduras.
 Evitemos que los perros laman a los niños en la boca.
 Evitemos que los niños se lleven tierra o arena a la boca.
 Lavemos bien nuestras manos, después de tocar un perro, antes de comer y tantas veces como sea
necesario.
 Cerquemos las huertas para que no entren los perros.
 Tratemos de tener pocos perros, uno o dos por familia y que no anden sueltos.
Leptospirosis
¿Qué es?
La leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de
ciertos animales como roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres.
¿Cómo se transmite?
El contagio se produce por el contacto directo con la orina de un animal infectado, o con agua y/o ambientes
contaminados con dicha orina. Dado que la bacteria sobrevive en lugares húmedos y protegidos de la luz, el
riesgo de contraerla aumenta si se producen inundaciones o al desarrollar actividades recreativas en ríos,
lagos, lagunas, arroyos (como nadar, pescar, acampar, o realizar deportes náuticos).
¿Cuáles son los síntomas?
La leptospirosis se manifiesta en principio como un cuadro gripal con fiebre, dolor de cabeza, dolores
musculares y malestar general. Luego se puede presentar una segunda fase de mayor gravedad.
Si se han realizado actividades o tareas de riesgo, ante la aparición de estos síntomas es necesario consultar
a un médico en forma inmediata, dado que esta enfermedad puede resultar mortal.
¿Cómo es el tratamiento?
El tratamiento incluye el uso de antibióticos, y es más efectivo cuando es administrado a partir de la primera
semana desde el inicio de los síntomas. Dependiendo de la gravedad, puede ser oral o intravenoso.
En algunos casos, el manejo de un paciente con leptospirosis grave requiere su ingreso en unidad de
cuidados intensivos.
¿Cómo se puede prevenir?
 Evitando la inmersión en aguas estancadas potencialmente contaminadas, y procurando que los niños
no jueguen en charcos o barro.
 Combatiendo los roedores –principales agentes de contagio- en domicilios y alrededores.
 Utilizando guantes y botas de goma para realizar tareas de desratización, desmalezado o limpieza de
baldíos.
 Manteniendo los patios y terrenos libres de basura, escombros y todo lo que pueda ser refugio de
roedores.
En áreas rurales:
 Ante la aparición de abortos en los animales de producción, es necesario consultar al veterinario.
 Es importante usar siempre calzado al caminar sobre tierra húmeda, guantes y botas altas en zonas
inundadas o al atravesar aguas estancadas.
 Usar y guantes cuando se realizan tareas de desmalezado y cosecha.
 En zonas endémicas, vacunar a los perros y las vacas.
Paludismo / Malaria

¿Qué es?
El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad que puede ser mortal y se transmite por
la picadura del mosquito del género Anopheles, presente en nuestro país en algunas regiones de Salta, Jujuy
y Misiones y en varios países de América, Asia y África.

¿Cuáles son los síntomas?


Principalmente fiebre, escalofríos, malestar general, dolor de cabeza, entre otros.

¿Cómo puede prevenirse?


Evitando la picadura de mosquitos en zonas de circulación del paludismo/malaria. Para eso es necesario:

 Utilizar repelente.
 Al pasar tiempo al aire libre, utilizar mangas y pantalones largos.
 Colocar mosquiteros en las casas.

Si se planea un viaje a zonas con circulación, se debe consultar al médico para que evalúe la necesidad de
tomar de medicación preventiva.

¿Cómo se trata?
Hay distintos tratamientos según el tipo de parásito que haya provocado la enfermedad. Es importante que
ante la presencia de síntomas se consulte rápidamente para realizar el estudio de laboratorio específico.
Psitacosis
¿Qué es?
Es una enfermedad infecciosa aguda y generalizada causada por la Chlamydia psittaci, un tipo de bacteria
que se encuentra en los excrementos de pájaros infectados, los cuales les transmiten la infección a los
humanos.

¿Cómo se transmite?
Se transmite a través de aves enfermas como loros, cotorras, papagayos, canarios, jilgueros y palomas. Esas
aves cuando están enfermas eliminan Chlamydias al medio ambiente a través de secreciones oculares,
excrementos secos, secreciones respiratorias y polvo de las plumas. Estas secreciones al secarse
permanecen en el aire y son aspiradas por las personas, que de esta forma se infectan.

¿Cuáles son los síntomas?


El cuadro clínico de la psitacosis puede variar entre infección sin enfermedad evidente, a una enfermedad
febril inespecífica o una neumonía. La neumonía comienza con un cuadro de afectación general: hipertermia
(cuerpo caliente), dolor de cabeza (síntoma constante), decaimiento general, fatiga y cansancio. A las 24-48
horas comienza la tos con expectoración escasa, en general mucosa y viscosa. También pueden aparecer
ictericia (la piel se pone amarilla), esplenomegalia (aumento del bazo) y alteraciones de la percepción.
Si bien la enfermedad suele ser leve o moderada, a veces puede ser grave, especialmente en los adultos
mayores y ancianos que no reciben tratamiento.

¿Cuál es el tratamiento?
Las personas con psitacosis deben recibir antibióticos durante 14 días.
Los contactos de la persona enferma (familiares o compañeros de trabajo) deben ser controlados para
identificar la aparición de síntomas en forma precoz.

¿Cómo puede prevenirse?


Para prevenir esta enfermedad, se recomienda:
 No capturar aves y pájaros silvestres, ni comprarlos en la vía pública.
 Mantener las aves en lugares ventilados y con espacio suficiente, sin hacinarlas.
 Alimentar a los pájaros correctamente y mantener las jaulas limpias.
 No permanecer largos periodos en habilitaciones cerradas donde haya aves.
 No introducir aves recientemente capturadas o compradas sin certificado sanitario en jaulas donde ya
hay otras aves.
Rabia
¿Qué es?
La rabia es una enfermedad viral que afecta al sistema nervioso de los mamíferos, incluyendo a los seres
humanos, que en la gran mayoría de los casos presenta desenlace fatal.
Es una enfermedad prevenible a través de la vacunación, tanto en animales como en humanos. En nuestro
país los perros y los gatos son los principales transmisores de rabia, pero también pueden serlo algunos
animales silvestres como los murciélagos.
¿Cómo se transmite?
El virus presente en el animal infectado se puede transmitir a través de la herida causada por una mordedura,
o bien cuando el animal lame una parte del cuerpo de la persona lastimada recientemente.
¿Cómo se previene?
 Si se encuentra un murciélago, lo aconsejable es no tocarlo. Avisar al centro de zoonosis de su
municipio para que sea un técnico quien lo retire y lo envíe al laboratorio para su análisis.
 En caso de sufrir una mordedura de un animal, lavar la herida con abundante agua y jabón, no colocar
alcohol ni otro desinfectante, y concurrir rápidamente al centro de salud más cercano para ser
evaluado por un médico.
 Cuando esté indicado, debe aplicarse la vacuna antirrábica humana lo más inmediatamente posible
después de ocurrida la exposición.
 Vacunar a los perros y gatos contra la rabia, desde los 3 meses de edad y una vez por año durante
toda su vida.
¿Cuáles son sus síntomas?
En las personas los síntomas que deben hacer sospechar el diagnóstico de rabia son:
 Fiebre
 Inquietud
 Dificultad para tragar
 Dolor de cabeza
 Sensación de hormigueo en el sitio de mordedura o lamedura, días después de haber sido agredido
por un animal
Una vez que comienzan los síntomas, es una enfermedad que no tiene cura y produce la muerte.
En los perros y gatos los síntomas incluyen cambios de comportamiento, agresividad, salivación excesiva,
imposibilidad de tragar o de beber, pupilas dilatadas, convulsiones, parálisis y muerte.
Los murciélagos con rabia también tienen cambios en el comportamiento, a menudo pueden verse de día y
estar caídos.
Rotavirus

¿Qué es el rotavirus?
Es un virus que produce una infección intestinal (o gastroenteritis).
Es la causa más común de diarrea grave en niños menores de 5 años.
La complicación más frecuente es la deshidratación, que puede generar la necesidad de hospitalización e
incluso la muerte.
Es un virus altamente contagioso, por lo que cualquier niño puede enfermarse, independientemente de su
condición socioeconómica.

El rotavirus puede sobrevivir durante varias horas en las manos y por días en superficies sólidas, como
mesadas, pasamanos o utensilios.

La principal vía de contagio es la fecal-oral. Puede transmitirse:


 de persona a persona, cuando una persona sana toca partículas de materia fecal de otra persona
infectada con el virus y, sin darse cuenta, las introduce en su boca (por no haberse lavado las
manos adecuadamente). La persona que padece la enfermedad mantiene su poder infeccioso en la
materia fecal durante una semana.
 por consumir agua o alimentos contaminados con el virus.
 por entrar en contacto con superficies en las que perdura el virus (un pañal, un juguete, ropa de cama,
etc).

¿Cuáles son los síntomas?


Se manifiesta como una gastroenteritis de 3 a 8 días de duración, con:
 vómitos,
 diarrea acuosa y abundante (hasta 20 veces por día),
 fiebre,
 dolor abdominal.

El mayor riesgo es la deshidratación, que puede llegar a provocar la muerte, en especial a bebés y niños
pequeños. Por eso, ante la presencia de estos síntomas, es importante acudir rápidamente al médico.
¿Qué hacemos si un niño o niña se enferma de diarrea por rotavirus?
Frente a cuadros de gastroenteritis (diarrea o vómitos), se recomienda hidratarlo antes y después de realizar
la consulta con el médico.
 bebés: aumentar la frecuencia de la lactancia con leche materna.
 niños más grandes: brindarles permanentemente agua segura.

También debemos ofrecerles una alimentación adicional y adecuada, o darles más leche materna por día (si
es bebé), durante dos semanas como mínimo. Esto les ayudará a recuperar la energía perdida.
Si el niño no tolera el tratamiento de hidratación oral (por los vómitos), puede ser internado para recibir
hidratación por vía endovenosa.
Se recomienda que los niños con diarrea no asistan a la guardería o jardín maternal, a fin de evitar que
contagien a otros niños.

¿Cómo se previene?
La vacuna protege contra la diarrea por rotavirus y sus complicaciones, previendo las formas graves de la
enfermedad y sus complicaciones.

Estrategia de vacunación
 1era dosis: a los 2 meses de vida.
Edad máxima para la administración de la primera dosis: 14 semanas y 6 días de vida.
 2da dosis: a los 4 meses de vida.
Edad máxima para administración de la última dosis: 24 semanas
Sífilis
La sífilis es una de las ITS más frecuentes y es producida por una bacteria llamada Treponema Pallidum.

¿Cuáles son sus síntomas?


En una primera etapa genera una lastimadura o úlcera, llamada “chancro” generalmente única y no
dolorosa, en la boca, el ano, la vagina o el pene. Muchas veces es acompañada por la inflamación de un
ganglio en la zona. Esta etapa inicial se llama sífilis primaria.
Aun cuando no se reciba tratamiento, la lastimadura o úlcera desaparece sola después de unos días, y
la infección puede progresar a la segunda etapa o sífilis secundaria, después de un período de “latencia”
que es variable y durante el cual no aparecen síntomas. Los síntomas de la sífilis secundaria pueden
presentarse hasta varios meses más tarde. Entre estos pueden aparecer: erupción (o ronchas) en el cuerpo,
lesiones en la boca, fiebre y aumento generalizado del tamaño de los ganglios, caída del cabello, malestar
general, verrugas en la zona genital.

¿Cómo se diagnostica?
Se diagnostica a través de un análisis de sangre que puede ser:
1) Por medio de la extracción de sangre.
2) Por medio del test rápido (TR): el resultado preliminar estará disponible entre los 15 y 30 minutos
subsiguientes.
En ambos casos, ante un resultado positivo preliminar, se realizará un segundo estudio confirmatorio.

¿Cuál es el tratamiento?
La sífilis se cura con un tratamiento sencillo y seguro que está disponible en forma gratuita en todos los
espacios de salud públicos. El tratamiento debe realizarlo la persona que tiene la infección y su/s pareja/s
sexuales.

¿Qué pasa si no se recibe tratamiento?


La infección puede progresar y causar daños al corazón y lesiones en el sistema nervioso, entre otras
consecuencias.
Es importante tener en cuenta que la persona que tiene la infección podrá transmitirla a otras personas
mientras no realice el tratamiento.
Si una persona gestante está infectada y no es tratada puede transmitir la infección durante el
embarazo y/o parto, resultando sífilis congénita. Las personas recién nacidas con sífilis congénita pueden
sufrir ceguera, daño severo de otros órganos y hasta incluso la muerte.

¿Cuáles son las vías de transmisión y cómo puede prevenirse?


Vía sexual: se transmite por mantener relaciones sexuales sin uso de preservativo, a través del contacto con
semen, líquido pre eyaculatorio, fluidos vaginales, sangre.
Puede prevenirse con el uso d preservativo peneano o barrera oral, y estando atentos/as a signos o síntomas.

La bacteria de la sífilis es transmitida especialmente por contacto directo con las LASTIMADURAS que se
presentan en el ÁREA GENITAL. Como las lesiones iniciales no producen dolor o pueden estar ubicadas en
alguna zona que no visible (por ejemplo, los genitales internos o en la cavidad bucal), es posible que la
persona no sepa que tiene la ITS.
LAS LESIONES EN LA PIEL que aparecen en la segunda etapa de la infección son muy contagiosas.

Vía perinatal: se transmite a través de los fluidos presentes en el proceso de gestación o durante el parto.
Para prevenir la transmisión toda persona gestante debe testearse durante el embarazo para recibir
tratamiento oportuno y evitar así la transmisión de la infección.

Es importante realizar el testeo desde la primera consulta del embarazo.


También la/s pareja/s sexuales de la persona gestante debe testearse y recibir tratamiento, para no re
infectarse, aun cuando no tenga síntomas.
Síndrome urémico hemolítico - SUH -
¿Qué es?
Es una enfermedad muy grave causada por una bacteria llamada Escherichia coli que se encuentra en el
intestino de las vacas y animales de granja. Se presenta mayormente en niños menores de 5 años, pero
niños más grandes y adultos pueden padecerla Afecta especialmente los riñones y puede ser mortal.
¿Cómo se transmite?
Se contrae al consumir agua o alimentos contaminados y mal cocidos; en especial, la carne.
La bacteria puede ingresar al organismo a través de:
 Las carnes poco cocidas, sobre todo carne picada. Verduras crudas
 La leche o productos lácteos sin pasteurizar
 La contaminación cruzada (al usar la misma superficie o utensilios para lo crudo y lo cocido).
 El agua no potable.
 Las manos contaminadas (contagio de persona a persona).
 El baño en aguas contaminadas.
¿Cuáles son sus síntomas?
Generalmente empieza con diarrea con presencia de sangre, dolores abdominales y vómitos. La persona
también puede presentar palidez, alteración de la conciencia, disminución en la eliminación de orina,
convulsiones y otros síntomas.
¿Cómo se trata?
No hay tratamiento específico para la enfermedad. Se tratan los síntomas y el compromiso de los órganos
afectados. Si llega a producirse una insuficiencia renal aguda, se indica diálisis.
¿Cómo se puede prevenir?
 Lavarse siempre las manos con agua y jabón antes de comer o manipular alimentos y después de tocar
alimentos crudos, ir al baño o cambiar pañales.
 Cocinar bien las carnes hasta que no queden rosadas ni jugosas por dentro, ya que la bacteria que causa
la enfermedad muere por acción del calor (cocción) a más de 72 °C. Se recomienda tener especial cuidado
con la carne picada.
 Consumir y ofrecer únicamente lácteos pasteurizados.
 Para beber, cocinar o lavar los alimentos, usar solo agua potable. Si existen dudas, agregar 2 gotas de
lavandina por litro media hora antes de usarla.
 Usar diferentes superficies para picar y distintos utensilios de cocina, para los alimentos crudos y cocidos,
a fin de impedir la contaminación cruzada. Evitar las mesadas y tablas de madera.
 Mantener la cadena de frío de los alimentos.
 Bañarse en aguas recreacionales seguras.
Tabaquismo

¿Qué es?
Es una enfermedad crónica causada por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000
sustancias, muchas de ellas tóxicas y cancerígenas.
Según la Organización Mundial de la Salud es la primera causa de muerte prevenible en los países
desarrollados, y también la causa más importante de años de vida perdidos y/o vividos con discapacidad.
Se calcula que sólo en Argentina mueren cada año 40.000 personas por esta causa.
¿Cómo afecta a la salud?
Está directamente relacionado con la aparición de muchas enfermedades, fundamentalmente:
 distintos tipos de cáncer: de pulmón, laringe, faringe, riñón, hígado, vejiga, entre otros;
 enfermedades cardiovasculares: infartos, ACV, aneurismas;
 enfermedades respiratorias: bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), e
infecciones respiratorias reiteradas.
Además, en las mujeres el tabaquismo tiene graves consecuencias en el sistema reproductor.
¿Por qué se habla también de "fumadores pasivos"?
El tabaquismo no sólo afecta la salud de los fumadores, sino también a las personas no fumadoras que
están expuestas al humo de tabaco por convivir con fumadores. Se los denomina así porque su organismo
también se ve afectado por las toxinas y sustancias nocivas del humo de tabaco.
En especial, esta situación resulta sumamente perjudicial para los niños pequeños en los que puede llegar
a causar: muerte súbita del lactante, infecciones a repetición, trastornos del desarrollo y del comportamiento.
¿Cómo se puede prevenir?
Las medidas más efectivas para evitar el inicio del consumo de tabaco incluyen el aumento del precio de
los cigarrillos, la prohibición de venta a personas menores de edad, la prohibición completa de la publicidad
y patrocinio de los productos del tabaco, y la implementación de los ambientes cerrados 100% libres de
humo que ayudan a desnaturalizar el consumo.
¿Cómo se puede tratar?
Un escaso número de fumadores logra dejar de fumar por sus propios medios, cuando ha tomado la
decisión. Si esto no es posible, la consulta con un profesional de la salud mejora ampliamente la probabilidad
de dejar de fumar. Éste puede ofrecer terapia cognitivo-conductual con o sin medicación.
Si bien algunas medicaciones se venden sin receta, NO se recomienda el tratamiento aislado sin el apoyo
profesional ya que el mismo normalmente no funciona tan bien como cuando existe un apoyo profesional
asociado.
Test de VPH
¿Qué es?
El test de VPH es un examen que sirve para detectar si hay presencia de los Virus del Papiloma Humano
(VPH), algunos de estos virus aumentan el riesgo de cáncer en el cuello del útero. En nuestro país se hace
una toma de muestra doble. Conjuntamente con la toma del Test de VPH se toma un PAP, que sólo se leerá
en caso de que el Test de VPH sea positivo.
¿Para qué sirve?
Permite detectar ADN de VPH, un virus que aumenta el riesgo de cáncer de en el cuello uterino. En el caso
de que el test sea negativo, es decir, no se detecte VPH en el cuello del útero, el intervalo hasta el próximo
test será de 5 años. Si el test de VPH detecta la presencia de VPH, el PAP permitirá saber si el virus provocó
lesiones. Pueden pasar en promedio 10 años desde que aparecen las primeras lesiones hasta que se
conviertan en cáncer. Por este motivo el cáncer de cuello de útero es una enfermedad altamente prevenible.
¿Quiénes deben hacerse el Test de VPH?
El Test de VPH se recomienda para las mujeres y varones trans que no se hayan realizado una histerectomía
total, desde los 30 años. No se recomienda su uso en menores porque en la gran mayoría de las mujeres
jóvenes la infección por VPH se irá sola. Las mujeres y varones trans menores de 30 años pueden realizarse
el PAP. El Test no se recomienda para embarazadas, pero pueden realizar el PAP, si fuera necesario.
¿Cómo se realiza?
 Se introduce un pequeño aparato llamado especulo en la vagina
 Se realiza la toma de muestra doble (PAP y Test de VPH)
 La muestra se envía en un tubito con un medio líquido para ser analizada en el laboratorio de VPH
por un procesador automático. Esta muestra se envía junto con el vidrio del PAP, que sólo se leerá si
el Test de VPH es positivo.
¿Cuál es el vínculo entre el VPH y el cáncer de cuello de útero?
Para que se desarrolle el cáncer de cuello de útero debe existir una infección que persista en el tiempo por
alguno de los tipos de VPH de alto riesgo.
¿Todos los VPH pueden causar cáncer de cuello de útero?
No todos los VPH están relacionados con el cáncer. Los VPH se dividen en dos grupos:
 Los VPH "de bajo riesgo", que pueden provocar cambios celulares benignos (lesiones) o verrugas
genitales. Este tipo de lesiones no se relacionan con el cáncer.
 Los VPH de "alto riesgo" se relacionan a las lesiones precancerosas. Este tipo de lesiones, si no se
tratan, pueden evolucionar lentamente a un cáncer.
Toxoplasmosis
¿Qué es?
Es una enfermedad producida por un parásito que es eliminado en la materia fecal de los gatos.

¿Cómo se transmite?
La forma de transmisión al ser humano es por ingestión de carne contaminada y mal cocida, o por consumo
de agua o verduras contaminadas con heces de gato y mal lavadas.
Asimismo, si una mujer la contrae durante el embarazo, también se la puede transmitir al feto.
Es importante aclarar que NO es transmitida por contacto directo con felinos.

¿Cuáles son sus síntomas?


En la mayoría de las personas, la infección es asintomática. La enfermedad puede afectar el cerebro, los
pulmones, el corazón, los ojos o el hígado.
En el caso de las mujeres embarazadas es especialmente importante evitar la infección ya que puede causar
enfermedad y secuelas graves en el feto, o incluso provocar un aborto, de acuerdo al momento de la gestación
en que se produzca.
También es importante prevenirla en pacientes inmunocomprometidos, como personas trasplantadas o
portadores de VIH.

¿Cómo se trata?
Si se detecta en mujeres embarazadas, es importante implementar el tratamiento médico lo antes posible a
la madre, y posteriormente el tratamiento postnatal al recién nacido.
En el caso de las personas portadoras de VIH, se aconseja continuar dicho tratamiento en tanto el sistema
inmunitario esté débil, con el fin de prevenir la reactivación de la enfermedad.

¿Cómo se puede prevenir?


Para evitar esta enfermedad se debe tener en cuenta:
 Recolectar diariamente las heces de los gatos (que sólo pueden transmitir el parásito luego de las 48
o 72 hs. de la evacuación) y lavarse posteriormente muy bien las manos.
 Limpiar diariamente la bandeja sanitaria de los gatos y lavarse bien las manos. posteriormente.
 Cocinar bien la carne y lavar bien las verduras antes de consumirlas.
 Extremar estas medidas en los casos de mujeres embarazadas y en pacientes inmunocomprometidos.
Triquinosis
¿Qué es?
Es una enfermedad producida por un parásito con forma de gusano que se encuentra alojado en los músculos
de los cerdos y otros animales salvajes, como el jabalí y el puma.

¿Cómo se transmite?
Las personas se contagian de modo accidental, por la ingestión de carne o derivados cárnicos, crudos o mal
cocidos, que contengan larvas del parásito vivos. En Argentina, la principal fuente de infección para el ser
humano es el cerdo doméstico, aunque también existen otras, como el jabalí o el puma.

¿Cuáles son sus síntomas?


Las personas pueden presentar: fiebre, dolores musculares, diarrea, vómitos, hinchazón de párpados y
picazón. Ante estos síntomas acudí inmediatamente al centro de salud más cercano.
Cuanto más temprano se detecte, más rápida y efectiva es la cura.

¿Cómo se trata?
Hay medicamentos que se pueden usar para tratar la infección reciente, pero no hay un tratamiento específico
para la triquinosis una vez que las larvas invaden los músculos. Los quistes perduran durante años. Los
analgésicos pueden ayudar a aliviar el dolor muscular.

¿Cómo se puede prevenir?


Para evitar contraer triquinosis es importante:

 Consumir carne de cerdo y derivados frescos y bien cocidos (es decir, cocinándolos hasta que
desaparezca el color rosado, la temperatura interna debe ser de 71 grados por al menos un minuto).
Tener en cuenta que salar o ahumar la carne no es suficiente para matar al parásito.
 Adquirir los productos derivados, chacinados y embutidos (como jamón, panceta, longaniza, chorizos)
solamente en comercios habilitados. Verificar en la etiqueta que hayan sido elaborados por empresas
autorizadas donde se especifique marca, identificación del lote, fecha de elaboración y vencimiento,
identificación del establecimiento elaborador y registro ante la autoridad sanitaria (RNE y RNPA). La
venta callejera de estos alimentos está prohibida.
En zonas rurales y criaderos:

 Respetar las normas establecidas por los servicios veterinarios para la cría de cerdos.
 Todos los establecimientos que críen cerdos (en pequeña o gran escala) deben poseer su RENSPA,
que es el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios otorgado por el SENASA.
 Los cerdos deben ser criados en instalaciones adecuadas sin presencia de roedores y deben ser bien
alimentados. Debe evitarse alimentarlos con basura, desperdicios de mataderos y/o residuos de casas
de comida/ restaurantes, ya que en ellos puede haber restos de alimentos contaminados con el
parásito.
 Asegurar una correcta disposición de los alimentos para los cerdos (condiciones de almacenamiento,
condiciones edilicias del depósito de alimento), para prevenir la infestación de roedores y animales
silvestres.
 Al realizar la faena de un animal (cerdo, jabalí o puma), incluso si se realiza de manera doméstica, es
importante consultar al veterinario y pedir el análisis de una muestra de diafragma (entraña) de cada
res a fin de confirmar la ausencia del parásito que provoca la triquinosis a través de la técnica de
digestión artificial.
 Se deberán eliminar los cadáveres de cerdos y otros animales para que no puedan ser consumidos
por otros animales del lugar.
 Si se encuentra el parásito en un animal, es necesario eliminar la res completa.
 Si producís chacinados o embutidos para autoconsumo, recordá hacer el análisis bromatológico de la
carne de cerdo o animal utilizado con tu municipio.
Tuberculosis - Vacuna BCG
¿Qué es la tuberculosis?
Es una enfermedad producida por el bacilo de Koch. La forma más común es la tuberculosis pulmonar.
También existen otras formas más graves de tuberculosis, llamadas extrapulmonares, que pueden producir
artritis, meningitis, osteomielitis, etc.
La vía de contagio más común es por la inhalación del bacilo que una persona enferma transmite a través de
la tos o el estornudo.
En los últimos años aumentó el número de casos de tuberculosis en nuestro país y en el mundo. Por lo
tanto, vacunar en tiempo y forma a los recién nacidos es un derecho y una responsabilidad de toda la
comunidad.
¿Cuáles son los síntomas?
Muchas personas infectadas no presentan síntomas de la enfermedad, lo que facilita su transmisión.
Los síntomas más habituales son:
 tos persistente (a veces con sangre),
 dolor en el tórax,
 debilidad o cansancio,
 pérdida de peso,
 falta de apetito,
 fiebre,
 escalofríos,
 sudoración nocturna.
Ante alguno de estos síntomas, consultá al médico.

¿Cómo se previene?
La vacuna BCG se aplica para proteger de las formas graves de tuberculosis en los niños, por ejemplo:
meningitis u osteomielitis.
Estrategia de vacunación
Única dosis: recién nacidos, antes de egresar de la maternidad
Luego de la aplicación es común que se forme una pequeña elevación de la piel (nódulo) y deje una cicatriz
en el sitio de aplicación. Una única dosis es suficiente, independiente que deje o no cicatriz.
VIH
¿Qué es el VIH?
VIH significa virus de inmunodeficiencia humana. Es un virus que afecta principalmente las células del
sistema inmune, que nos defienden de las infecciones.
¿Es lo mismo “VIH” que “sida”?
No. “Sida” significa “síndrome de inmunodeficiencia adquirida” y es la etapa avanzada de la infección del
“VIH”, cuando nuestro sistema de defensas está muy debilitado y se desarrollan complicaciones asociadas
al virus.
Cuidate
Usá siempre preservativo en todas tus relaciones sexuales (anales, vaginales u orales).
Nunca compartas agujas, jeringas, máquinas de afeitar, alicates, piercings, agujas para tatuar o cualquier
otro elemento cortante o punzante en general.

¿Cómo se diagnostica el VIH?


El VIH puede no dar síntomas. Por lo tanto, la única manera de saber si alguien contrajo el VIH es a través
de un test que se realiza a través de un análisis de sangre.
En Argentina, se calcula que el 30% por ciento de las personas que viven con VIH no saben que lo tienen.
 El test es GRATUITO en cualquier espacio de salud público.
 Es VOLUNTARIO, por lo que nadie puede ser obligado a hacérselo, incluso se debe firmar un
consentimiento informado para poder hacer el test.
 Es CONFIDENCIAL, ya que el equipo de salud que atiende no puede revelar la práctica realizada ni
el resultado del diagnóstico (y, a su vez, quien recibe el diagnóstico puede decidir cuándo, cómo y
con quién compartirlo, en caso de querer hacerlo); y debe ser REALIZADO CON ASESORAMIENTO
PREVIO Y POSTERIOR por parte del personal de salud.
 No es requisito presentar documento de identidad, orden médica ni ningún otro tipo de documentación
para realizarse la prueba.

¿Qué es el período de ventana?


Es el lapso de tiempo que transcurre desde que el virus ingresa al cuerpo hasta que la infección pueda ser
detectada por pruebas de laboratorio.
El tiempo es variable para cada tipo de prueba, pero en la mayoría de los casos el período de ventana es de
hasta un mes. Durante ese tiempo los análisis pueden dar negativo, aunque la persona haya contraído el
virus. Es importante la consulta con el equipo de salud para saber si es necesario repetir la prueba en otro
momento.
¿Cómo es el tratamiento del VIH?
El tratamiento, que incluye la medicación y los estudios de seguimiento, es gratuito en todo el país. Te lo
garantiza la Ley Nacional Nº 23.798. Si bien no existe cura, existe un tratamiento llamado “Tratamiento
Antirretroviral” que consiste en una combinación de diferentes medicamentos.
El tratamiento evita la replicación del VIH. No cura la infección, pero evita que el virus se multiplique y afecte
tu salud. Es CRÓNICO, es decir que una vez que se empieza el tratamiento es necesario tomarlo todos los
días, toda la vida. Si el tratamiento se mantiene de forma correcta en el tiempo, las personas con VIH tienen
una calidad y expectativa de vida similar a quienes no tienen el virus.

¿Qué significa que alguien esté “indetectable”?


Hoy por hoy los tratamientos existentes permiten disminuir la cantidad de virus en sangre al punto de
mantenerlo en forma indetectable, es decir, que los análisis no logran detectarlo. Sin embargo, esto no
significa que el VIH no esté en el cuerpo: en menor cantidad, el virus sí se encuentra en “reservorios” a partir
de los cuales vuelve a replicarse si el tratamiento se suspende (incluso durante pocos días).

¿Cómo se transmite el VIH? ¿Puede prevenirse?


Vía sexual: por relaciones sexuales, a través del contacto con semen, líquido pre eyaculatorio, fluidos
vaginales, sangre.
IMPORTANTE:
Aquellas personas con VIH que estén en tratamiento y se mantengan “indetectables”, NO transmiten el virus
por vía sexual.

Puede prevenirse:
 Utilizando preservativo y/o campo de látex.
 Usando profilaxis pre-exposición y post-exposición.
 Teniendo relaciones sexuales con una persona con VIH con carga viral indetectable.
Vía sanguínea: por contacto directo con sangre con mucosas o por compartir elementos cortopunzantes.
Vía perinatal: por los fluidos presentes en el proceso de gestación, durante el parto o a través de la lactancia.
Toda persona gestante y su/s pareja/s deben realizarse el test de VIH, ya que de esta manera se previene la
posibilidad de transmisión del virus. Existen tratamientos especiales para que el VIH no se transmita durante
la gestación, y varían en relación a si la persona gestante está tomando medicación o no.
¿Cómo NO se transmite el VIH?
 No se transmite a través de la saliva, materia fecal, orina, mocos, lágrimas, sudoración, picadura de
mosquito.
 No se transmite por abrazar, besar, compartir vasos o cubiertos, tomar mate o intercambiar ropa.
 No se transmite por compartir el baño, la cama, la pileta, o por practicar deportes de contacto físico.
 No se transmite en relaciones sexuales con uso de preservativo, campo de látex, con profilaxis pre
exposición y cuando la persona con VIH tiene la carga viral indetectable.

Conocé tus derechos si tenés VIH


Por el sólo hecho de ser personas, todas y todos tenemos derechos. Los derechos son como las reglas del
juego de la sociedad y sirven para que vivamos y nos desarrollemos sin perjudicarnos unos a otros. Para
respetar los derechos de los otros y hacer respetar los nuestros es indispensable saber cuáles son.
Las personas con VIH, alguna infección de transmisión sexual o hepatitis tienen los mismos derechos que el
resto de las personas. Derecho a que se respete su integridad y autonomía; derecho a la salud y a la atención
médica integral y oportuna, a la educación, a un trato igualitario, etc.
En determinadas circunstancias, sin embargo, algunos de estos derechos deben reforzarse y se debe
promover su protección, es por ello que el Estado argentino sancionó una serie de leyes que protegen los
derechos de las personas

Las leyes que protegen tus derechos


 Ley Nacional de Sida
 Ley de Derechos del Paciente
 Decreto Reglamentario 1089/2012
 Ley de Obras Sociales y Ley de Prepagas
 Ley de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable
 Ley de Obligatoriedad del Ofrecimiento de la Prueba del VIH a la mujer embarazada
 Ley Antidiscriminación
Ley Nacional de Sida
En el año 1990, se sancionó esta Ley Nacional, reglamentada bajo el Decreto Nº 1244/91.
En su art 1º, la ley declara de interés nacional la lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y
tiene por finalidad impulsar la investigación y sus agentes causales, garantizar el diagnóstico y proveer
tratamiento, promover la prevención de ella como de otras patologías derivadas, a través de la educación de
la población. La norma otorga el derecho al acceso integral a la salud a todas las personas con VIH/sida.
El espíritu de la ley apunta a proteger los siguientes derechos:
 Acceso a la atención de la salud. En concordancia con los principios de la Constitución Nacional de
Igualdad y autonomía, declara de interés nacional la lucha contra el virus del VIH/Sida, promueve la
investigación, la detección, el acceso al diagnóstico y tratamiento y la educación de todas las
personas.
 Respeto de la dignidad y no discriminación de la persona viviendo con VIH. Se establece que las
normas existentes sean interpretadas, evitando que se afecte la dignidad de la persona, que provoque
marginación, humillación, degradación y que respete la intimidad en cualquier ámbito.
 Información, a través del consentimiento informado, entendiendo esto como el acceso de la persona
a la información clara de su estado de salud, de las propuestas de tratamiento, de los riesgos que
pueden producirse en caso de rechazo, haciendo que la toma de su decisión sea de manera
consciente y con la información necesaria.
 Confidencialidad, entendida como la protección de la información de las personas viviendo con VIH,
exigiendo a las personas que manipulan dicha información estricta reserva de la misma, salvo
excepciones, autorización del paciente u orden judicial.
 Prevención. El Estado, en todos sus ámbitos, ya sea Nacional, Provincial o Municipal, deberá llevar
adelante las tareas de educación de la población que exige la ley, con el fin de prevenir la transmisión
del VIH.
El uso responsable del preservativo y las políticas comunicativas basadas en la información, son el eje
fundamental de la tarea preventiva.

Ley de Derechos del Paciente


Esta ley establece los derechos que poseen los pacientes durante la relación con profesionales y/o
instituciones de la salud. Fue sancionada en el año 2009 y su espíritu es la protección integral de la salud
desde el enfoque de Derechos Humanos. Reconoce a todas las personas, los derechos de asistencia, el trato
digno, la intimidad, la confidencialidad, la autonomía de la voluntad, y la información sanitaria que las
personas deben tener a la hora de llevar adelante un tratamiento.
Amplía el concepto de Consentimiento Informado exigiéndolo en todas las relaciones anteriormente
descriptas y explica las formas de otorgarlo, el momento de su aplicación, y su revocabilidad.
Otro punto importante de la norma, es la definición de la Historia Clínica, y otorga el derecho al paciente de
exigirla al profesional cuando la persona lo requiera. También describe cómo se confecciona y quienes
además de su titular pueden solicitarla

Ley de Obras Sociales y Ley de Prepagas


Entre sus objetivos principales, la ley de Obras Sociales, obliga a las mismas a la atención del denominado
Programa Médico Obligatorio (PMO).
El Programa Médico Obligatorio (PMO) es un conjunto de prestaciones a través del cual los beneficiarios
tienen derecho a recibir determinada asistencia médica establecida por las normas que lo regulan. Las obras
sociales –así como las prepagas por la ley de prepagas que obliga a las empresas a cubrir los mismos
servicios que las Obras Sociales- deberán brindar las prestaciones del Programa Médico Obligatorio (PMO)
y otras coberturas obligatorias, sin carencias, preexistencias o exámenes de admisión.
La ley de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, incorpora al P.M.O.
las prestaciones relacionadas con el VIH y el sida, de esta forma y en refuerzo a la ley de sida, será
garantizado el acceso gratuito al diagnóstico, tratamiento y asistencia integral de la salud, incluída la
asistencia psicológica.
La ley de prepagas, obliga a estas empresas a brindar las mismas prestaciones que las Obras Sociales.

Ley de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable


Esta ley fue sancionada en el año 2003 y tiene como objetivo alcanzar el nivel más elevado de salud sexual,
con el fin de que la persona pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia;
disminuir la morbimortalidad materno-infantil; prevenir embarazos no deseados; promover la salud sexual de
los adolescentes; contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual, de
vih/sida y patologías genital y mamarias; garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación,
métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable y potenciar la
participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreación responsable.
La ley que establece el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable tiene como objetivo alcanzar
el nivel más elevado de salud sexual de las personas. Busca que la persona decida con libertad, fuera de
cualquier tipo de discriminación, coacción o violencia. Incluye a todas las personas, sean niños, niñas y
adolescentes, en miras a la satisfacción del interés superior del niño. Expresa la necesidad de promover la
prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual, de VIH y Sida, y patologías genitales
y mamarias.
Exige que la realización del test diagnóstico y tratamiento integral se incluya dentro de la cobertura del
programa médico obligatorio (PMO), dentro del nomenclador de prácticas médicas y farmacológicas.
Contempla también la capacitación y formación de agentes para la detección de conductas de riesgo y la
promoción de actividades de información sobre métodos anticonceptivos, distribución, monitoreo y
evaluación.

Ley de Obligatoriedad del Ofrecimiento de la Prueba del VIH a la mujer embarazada


Esta ley es muy importante dentro del sistema de normas que integran el paquete de leyes de acción contra
el VIH y el sida, ya que ofrece la protección necesaria a aquellas personas por nacer, y se incluye dentro del
enfoque de Derechos Humanos teniendo en cuenta la protección de los Derechos del Niño.
La ley establece la obligatoriedad del ofrecimiento del test diagnóstico del virus de inmunodeficiencia humana,
a toda mujer embarazada. Todos los establecimientos destinados a la salud, públicos o privados, están
obligados a cubrirlo.
Es importante destacar, que la obligación está en el "ofrecer la prueba de VIH", no en hacerla, mediando el
consentimiento informado.
Desde hace algunos años, también el protocolo establece el ofrecimiento de la prueba a las parejas de las
embarazadas

Ley Antidiscriminación
Esta ley exige que se adopten medidas disciplinarias frente a quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja
o de algún modo dañe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales
reconocidos en la Constitución Nacional. A través de las exigencias de esta ley, quien cometiere esta falta
será obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y
a reparar el daño moral y material ocasionados.
VPH (Virus del Papiloma Humano)

¿Qué es el VPH?
El Virus del Papiloma Humano (VPH o HPV) es una familia de virus que afecta muy frecuentemente tanto
a mujeres como a varones.

Existen alrededor de 100 tipos de VPH, de los cuales 40 afectan la zona genital y anal.
Se clasifican en 2 grandes grupos:
 los VPH denominados “de bajo riesgo oncogénico”, que generalmente se asocian con lesiones
benignas, como verrugas y lesiones de bajo grado.
 los VPH denominados “de alto riesgo oncogénico”. Son alrededor de 15, y los más comunes son el
16 y el 18.
La infección persistente por estos tipos virales puede evolucionar a cáncer.
El cáncer más frecuente causado por los VPH oncogénicos es el de cuello de útero, en la mujer.
La infección por estos virus puede evolucionar a otros tipos de cáncer (cada vez más presentes), como
de ano, pene, vagina, vulva y orofaríngeos.

¿Cómo se transmite?
El VPH se transmite por contacto sexual. Es un virus de fácil transmisión y es muy común.
Se estima que 4 de cada 5 personas van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de
sus vidas.

¿Cómo se previene?
El objetivo de la vacunación contra el VPH incluye disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello
uterino y la carga de enfermedad asociada al VPH, sus complicaciones y mortalidad.

Estrategia de vacunación
 1era dosis: 11 años
 2da dosis: con un intervalo de 6 meses, después de la 1era dosis
Como estrategia adicional se recomienda la vacunación contra VPH para mujeres y varones entre 11 y 26
años que vivan con VIH y trasplantados con esquema de 3 dosis (0, 2 y 6 meses).
Vacuna Fiebre hemorrágica argentina FHA (exclusivo zonas de riesgo)
¿Qué es?
La fiebre hemorrágica argentina es una enfermedad infecciosa endémica en el noroeste de la provincia de
Buenos Aires, sur de Córdoba, sur de Santa fe y norte de La Pampa, que puede afectar a los trabajadores
rurales. La produce el virus Junín, que tiene su reservorio en roedores silvestres de la especie Calomys
musculinus.
La vacuna que previene la fiebre hemorrágica se aplica a partir de los 15 años en una dosis, en áreas
endémicas de la enfermedad (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa).
La vacunación debe realizarse por lo menos un mes antes de que se realicen actividades de riesgo a fin de
asegurar la protección.
¿Cómo se previene?
La vacuna que previene la fiebre hemorrágica en áreas endémicas de la enfermedad: Santa Fe, Córdoba,
Buenos Aires y La Pampa.
Única dosis: a partir de los 15 años
La vacunación debe realizarse por lo menos un mes antes de que se realicen actividades de riesgo a fin de
asegurar la protección.
Vacuna contra el neumococo
¿Qué es el neumococo?
El Streptococcus pneumoniae es una bacteria que se encuentra de manera habitual en la garganta o en las
vías respiratorias de los seres humanos.
Esto hace que quienes portan la bacteria puedan transmitirla a otras personas al toser o estornudar.
El neumococo puede producir enfermedades leves (como otitis y sinusitis) y graves invasivas (como
neumonía, meningitis, sepsis y artritis).
¿Cuáles son los síntomas?
En el caso de neumonía, pueden ser fiebre, tos y dolor en tórax o pecho.
En el caso de meningitis, pueden ser fiebre, vómitos, irritabilidad y cefalea. La meningitis puede dejar
secuelas auditivas y neurológicas.
¿Cómo se previene?
La vacuna protege de infecciones graves causadas por la bacteria neumococo (como neumonía y meningitis)
y de sus potenciales complicaciones. El Calendario Nacional de Vacunación establece la siguiente estrategia
de vacunación con Neumococo Conjugada para lactantes:
 1era dosis: 2 meses de vida
 2da dosis: 4 meses de vida
 Refuerzo de dosis: 12 meses
Estrategia secuencial
Personas de 65 años y más -esquema de vacunación secuencial- No necesitan orden médica. Se
recomienda aprovechar la oportunidad para recibir vacuna antigripal.
1º dosis: VCN13.
2º dosis: VPN23 con un intervalo mínimo de 12 meses luego de la VCN13.
Personas de 5 a 64 años:
A. Inmunocomprometidos (inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, infección por VIH, insuficiencia
renal crónica, síndrome nefrótico, leucemia, linfoma y enfermedad de Hodgkin, enfermedades neoplásicas,
inmunodepresión farmacológica, trasplante de órgano sólido, mieloma múltiple, asplenia funcional o
anatómica, anemia de células falciformes, implante coclear, fístula de LCR)
 1era. dosis: vacuna conjugada 13 valente
 2da. dosis: vacuna polisacárida 23 valente a las 8 semanas
 1er. refuerzo: vacuna polisacárida 23 valente a los 5 años
 2do. refuerzo: vacuna polisacárida 23 valente a los 65 años (si el primer refuerzo fue administrado
antes de los 60 años)
B. No Inmunocomprometidos (cardiopatía crónica, enfermedad pulmonar crónica, diabetes miellitus,
alcoholismo, enfermedad hepática crónica, tabaquismo)
 1era. dosis: vacuna conjugada 13 valente
 2da. dosis: vacuna polisacárida 23 valente al año de la primera dosis
 1er. refuerzo: vacuna polisacárida 23 valente a los 65 años (respetando intervalo mínimo de 5 años
con dosis previa)
C. Trasplante de células hematopoyéticas
Inicio de la vacunación a partir de los 6 meses del trasplante con vacuna conjugada 13 valente (esquema 0,
2 y 4 meses). A los 12 meses de finalizado esquema completar con 4ª dosis con vacuna polisacárida 23
valente o conjugada 13 valente si hubiera enfermedad injerto contra huésped.
Muy importante:
Si ya recibiste la vacuna contra la COVID-19 te recomendamos respetar un intervalo mínimo de 14 días antes
de la aplicación de otras vacunas, incluida la vacuna antigripal.
Con el fin minimizar los contactos innecesarios de esta población con el sistema de salud, así como
de evitar la circulación y aglomeración en los vacunatorios, se define como prioridad:
Promover la vacunación de personas pertenecientes a grupos de riesgo en centros públicos o privados, SIN
la necesidad de presentación de la prescripción médica como un requisito excluyente para dicho acto.
Se incorporará, como estrategia adicional y en su reemplazo, la presentación por parte del ciudadano de
cualquier documentación que certifique la existencia de enfermedades pre-existentes incluidas entre
los factores de riesgo enumerados.

Mantené la distancia de 2 metros Usá barbijo casero al salir y en el trabajo

Lavate las manos con agua y jabón Ventilá los ambientes


Polio (IPV o SALK)
¿Qué es la poliomielitis?
Es una enfermedad muy transmisible causada por el virus polio, que puede ser grave y afecta con mayor
frecuencia a lactantes y niños/as menores de 5 años.
Se transmite principalmente por el consumo de sustancias contaminadas con el virus (que se encuentra en
la materia fecal) y por contacto directo con personas que pueden contagiar la enfermedad.
Algunos casos son leves; otros son mucho más graves y causan discapacidades físicas permanentes.

¿Cuáles son los síntomas?


Puede comenzar con un poco de fiebre y dolor de garganta.
Algunos niños también pueden tener dolor o rigidez en la espalda, el cuello y las piernas.
El virus afecta en particular el sistema nervioso central y causa parálisis musculares, incluso de los músculos
respiratorios.

¿Cómo se previene?
No tiene tratamiento, pero se puede prevenir a través de la vacunación.
Existen vacunas seguras y eficaces contra la polio. Argentina ha avanzado en el reemplazo de la vacuna
OPV o Sabín bivalente por la vacuna IPV o Salk ya que es un paso necesario en el camino hacia la
erradicación de la polio.
Por eso, a partir del 01/06/20, el esquema de vacunación se compone por 3 dosis de vacuna IPV o Salk:
a los 2, 4 y 6 meses de edad y un único refuerzo al ingreso escolar con vacuna IPV o Salk.
Estrategia de vacunación
 1era dosis: 2 meses de vida con IPV o Salk
 2da dosis: 4 meses de vida con IPV o Salk
 3era dosis: 6 meses de vida con IPV o Salk
 Refuerzo: a los 5-6 años (edad de ingreso a la escuela primaria) con IPV o Salk

Gracias a la vacunación contra la polio, no se registraron casos de poliomielitis en Argentina desde 1984 y la
Región de las Américas se declaró libre de polio en 1994.
Se espera, en el futuro cercano, que la poliomielitis haya sido la segunda enfermedad en ser erradicada del
mundo (después de la viruela) y luego de un tiempo prudencial (aún no definido), la vacunación
antipoliomielítica pueda suspenderse.
Vacuna pentavalente o quintuple

La vacuna pentavalente o quíntuple celular es una vacuna combinada que protege contra 5
enfermedades: difteria, tos convulsa, tétanos, influenza tipo b y hepatitis B.
El Calendario Nacional de Vacunación contempla su aplicación a los 2, 4 y 6 meses de vida. Las vacunas
son gratuitas en todos los centros de vacunación y hospitales públicos del país.

Vacuna triple bacteriana acelular

¿Contra qué protege?

 Difteria
Es una enfermedad infecciosa grave causada por una bacteria que puede provocar fiebre, debilidad y
dificultad respiratoria.
Se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias que los pacientes infectados
expulsan al toser, hablar o estornudar.
Se manifiesta como una angina grave, con gran compromiso general del paciente. Puede producir
insuficiencia cardíaca o respiratoria, alteraciones neurológicas serias e infección de la nariz y la piel.

 Tétanos
Es una enfermedad grave causada por una bacteria que ingresa al organismo a través de heridas
contaminadas, de cortes o de penetración de objetos oxidados o contaminados (latas, clavos, herramientas,
etc.).
El tétanos no se contagia de persona a persona.
Tiene un periodo de incubación de 7 a 14 días, luego del cual se manifiesta con espasmos o contracturas
musculares masivas, lo que lleva al deterioro de la función respiratoria y cerebral por compromiso muscular.
El tétanos neonatal se produce cuando la bacteria contamina el cordón umbilical del recién nacido. En
nuestro país no se registran desde 2007 casos especialmente graves de esta forma.

 Tos convulsa o coqueluche


También denominada pertussis, es una infección respiratoria muy contagiosa causada por una bacteria.
Se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias que los pacientes infectados
expulsan al toser, hablar o estornudar.
El período de incubación oscila entre los 7 y los 10 días. Los primeros síntomas son similares a los de un
resfrío, a los que se les suma una tos seca que llega a ser tan intensa que habitualmente altera la respiración,
causa el ahogo del niño y le genera problemas al alimentarse y dormir.
La tos convulsa es más grave en menores de 1 año. En adolescentes y adultos, la enfermedad puede no
ser reconocida como pertussis, aunque pueden transmitir la infección.

¿Cómo se previenen estas enfermedades?


Esta vacuna protege contra tres enfermedades: difteria, tétanos y tos convulsa. La vacunación durante el
embarazo brinda protección contra tos convulsa al recién nacido

Estrategia de vacunación
 Una dosis: 11 años
 Una dosis: en cada embarazo, después de la semana 20 de gestación

Esquema para embarazada


 Anteriormente vacunada con 3 dosis de dT (doble adulto) sin refuerzo en los últimos 10 años, debe
recibir 1 dosis de refuerzo con dTpa.
 Mujeres que nunca recibieron 3 dosis de dT (a lo largo de toda su vida), deben completar la serie de
3 vacunas, una de las cuales debe ser con dTpa.
 Mujeres que acreditan 1 dosis dT en los últimos 10 años, deben recibir 1 dosis de dTpa.

Vacuna triple bacteriana celular


¿Contra qué protege?
 Difteria
Es una enfermedad infecciosa grave causada por una bacteria que puede provocar fiebre, debilidad y
dificultad respiratoria.
Se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias que los pacientes infectados
expulsan al toser, hablar o estornudar.
Se manifiesta como una angina grave, con gran compromiso general del paciente. Puede producir
insuficiencia cardíaca o respiratoria, alteraciones neurológicas serias e infección de la nariz y la piel.
 Tétanos
Es una enfermedad grave causada por una bacteria que ingresa al organismo a través de heridas
contaminadas, de cortes o de penetración de objetos oxidados o contaminados (latas, clavos, herramientas,
etc.).
El tétanos no se contagia de persona a persona.
Tiene un periodo de incubación de 7 a 14 días, luego del cual se manifiesta con espasmos o contracturas
musculares masivas, lo que lleva al deterioro de la función respiratoria y cerebral por compromiso muscular.

 Tos convulsa o coqueluche


También denominada pertussis, es una infección respiratoria muy contagiosa causada por una bacteria.
Se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias que los pacientes infectados
expulsan al toser, hablar o estornudar.
El período de incubación oscila entre los 7 y los 10 días. Los primeros síntomas son similares a los de un
resfrío, a los que se les suma una tos seca que llega a ser tan intensa que habitualmente altera la respiración,
causa el ahogo del niño y le genera problemas al alimentarse y dormir.
La tos convulsa es más grave en menores de 1 año. En adolescentes y adultos, la enfermedad puede no
ser reconocida como pertussis, aunque pueden transmitir la infección.

¿Cómo se previenen estas enfermedades?


La vacuna triple bacteriana celular protege contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa.

Estrategia de vacunación
Una dosis: entre los 5 y 6 años (edad de ingreso a la escuela primaria). Refuerza protección de vacunas
aplicadas durante el primer año de vida
Triple viral / doble viral
Triple viral
¿Contra qué protege?
 Sarampión
El sarampión es una enfermedad eruptiva febril que puede presentarse en todas las edades, siendo de mayor
gravedad en niños menores de 5 años o desnutridos, en los cuales puede causar graves complicaciones
respiratorias (como neumonía), enfermedades del sistema nervioso central (como convulsiones,
meningoencefalitis, ceguera) y enfermedades tardías con complicaciones crónicas.

 Rubéola
La rubéola es una enfermedad viral que puede presentarse en adultos y niños. Cuando una mujer
embarazada susceptible se expone al virus puede llevar a muerte fetal y neonatal y al Síndrome de Rubéola
Congénita con graves malformaciones en el recién nacido que producen sordera, ceguera y cardiopatías
congénitas.

 Paperas o parotiditis
Las paperas es una enfermedad viral que se caracteriza por inflamación de las glándulas parótidas (glándulas
salivales). Puede producir complicaciones como orquitis (inflamación testicular), pancreatitis, encefalitis, entre
otras.

Doble viral
¿Contra qué protege?
 Sarampión
El sarampión es una enfermedad eruptiva febril que puede presentarse en todas las edades, siendo de mayor
gravedad en niños menores de 5 años o desnutridos, en los cuales puede causar graves complicaciones
respiratorias (como neumonía), enfermedades del sistema nervioso central (como convulsiones,
meningoencefalitis, ceguera) y enfermedades tardías con complicaciones crónicas.

 Rubéola
La rubéola es una enfermedad viral que puede presentarse en adultos y niños. Cuando una mujer
embarazada susceptible se expone al virus puede llevar a muerte fetal y neonatal y al Síndrome de Rubéola
Congénita con graves malformaciones en el recién nacido que producen sordera, ceguera y cardiopatías
congénitas.
¿Cómo se previenen?
La vacuna triple viral protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas o parotiditis.

Estrategia de vacunación
Calendario Nacional de Vacunación:
 Primera dosis: 12 meses
 Segunda dosis: 5 o 6 años
 Adultos: deben acreditar dos dosis de vacuna con componente contra sarampión.
 Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con
componente contra sarampión (monovalente, doble o triple viral) aplicada después del año de vida o
confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión.
 Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse porque se consideran protegidos
por haber estado en contacto con el virus.
Atención Sarampión:
Si vas a viajar al exterior o a CABA o a los partidos mencionados de la Provincia de Buenos Aires,
asegurate de que vos y tu familia tengan los esquemas de vacunación completos para la edad
según Calendario Nacional de Vacunación y tené en cuenta las ampliaciones de vacunación contra el
sarampión vigentes.
Zika
¿Qué es el zika?
Es una enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti y que también se puede contraer
a través de relaciones sexuales.

¿Cuáles son los síntomas?


Tras la picadura del mosquito, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un periodo
de incubación de 3 a 12 días.
En los casos que presenten síntomas, los mismos pueden manifestarse de forma moderada o aguda, e
incluyen:
 Fiebre
 Conjuntivitis no purulenta
 Dolor de cabeza, cuerpo y en articulaciones (principalmente manos y pies)
 Decaimiento, sarpullido
 Inflamación de miembros inferiores
Además, esta enfermedad puede ocasionar problemas neurológicos.
¿Cómo se transmite?
Se transmite a través de la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado con el virus zika. También se
puede transmitir de persona a persona a través de relaciones sexuales.
Las mujeres embarazadas o en edad reproductiva deben extremar las medidas de prevención de picaduras
de mosquitos y utilizar preservativos, debido al riesgo de malformaciones fetales, como microcefalia.
¿Cuál es el tratamiento?
No hay vacuna ni tratamiento específico para la fiebre por virus zika. Por ello, el tratamiento es
fundamentalmente sintomático. A los enfermos se les recomienda tomar abundante agua para reponer
líquidos.
¿Cómo puede prevenirse?
Con la eliminación y el control de los criaderos del mosquito Aedes aegypti, disminuyen las posibilidades de
que se transmita zika, así como también dengue y chikungunya.
Recordá utilizar preservativo en todas las relaciones sexuales, ya que el zika también se transmite por vía
sexual.
¡Todos podemos prevenir los criaderos de mosquitos!
 Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas,
neumáticos).
 Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve
(baldes, palanganas, tambores).
 Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia,
dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja
a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
 Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda.
 Manteniendo los patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados.
 Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos.
 Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
También es importante prevenir la picadura del mosquito:
 Usando siempre repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
 Utilizando ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire
libre.
 Colocando mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire
acondicionado en las habitaciones.
 Protegiendo cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
 Utilizando repelentes ambientales como tabletas y espirales.

También podría gustarte