Está en la página 1de 137

UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985


C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

<

CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

<<

PORTAFOLIO DE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS

SEMESTRE “6to A”

ALUMNO/A
INTRIAGO DELGADO JUAN CARLOS

DOCENTE
FERNANDO VLADIMIR JARAMILLO GARCÍA

PERÍODO
DEL 9 DE NOVIEMBRE AL 25 DE FEBRERO DEL AÑO (2020-2021)

HORARIO
6 HORAS DE 3 Y 3 HORAS LUNES-VIERNES

MANTA – MANABÍ – ECUADOR


UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Misión:
Formar profesionales competentes y emprendedores desde lo académico, la investigación, y la
vinculación, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Visión:
Ser un referente nacional e internacional de Institución de Educación Superior que contribuye al
desarrollo social, cultural y productivo con profesionales éticos, creativos, cualificados y con
sentido de pertinencia.

CARRERA DE INGENIERIA A LA ELECTRICIDAD

Misión:

La carrera de ingeniería eléctrica, formas profesionales de alta calidad técnica, ética y humanista,
para satisfacer los requerimientos del desarrollo socioeconómico de la provincia y del país, con el
aporte de docentes competentes y éticos, mediante una infraestructura tecnológica de última
generación.

Visión:
La carrera de ingeniería eléctrica proyecta consolidarse de una unidad de alta calidad académica
en la formación de profesionales lideres e innovadores que fomenten el desarrollo del país, con
reconocimiento nacional e internacional.

|2
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Perfil de Egreso

El desempeño del ingeniero eléctrico está orientado a las empresas de generación,


transmisión y distribución de la energía eléctrica y en los sistemas eléctricos
industriales, aplicando equipos con tecnología de punta, que le permitan fomentar
la producción en forma óptima y su aplicación en los sistemas residenciales,
comerciales e industriales.

Conocer los fundamentos teóricos relacionados a los fenómenos eléctricos de la


transformación e innovación de la energía eléctrica en el contexto de la energía
global; desde la explotación de los recursos naturales hasta su utilización con fines
energéticos de manera sostenible, sustentable y comprender los procesos de
producción, transporte, distribución y comercialización de la energía eléctrica
racionalizada con las siguientes competencias:

• Capacidad de identificación, análisis y solución de problemas propios de la


ingeniería eléctrica y afines.

• Sólida formación técnica, científica e investigativa en el campo energético,


que permita la participación en la actualización y transformación del sector
eléctrico y electrónico, implementando y/ o creando nuevas metodologías.

• Capacidad para planeación, diseño, construcción y gestión de proyectos de


generación, transmisión, distribución, comercialización, utilización y control de la
energía eléctrica.

• Capacidad para planeación, diseño e implementación de proyectos de


automatización de máquinas y procesos industriales.

• Alto sentido de trabajo interdisciplinario y liderazgo para conformar, dirigir


y gestionar equipos de profesionales o sistemas organizacionales.

• Capacidad para realizar análisis energéticos, orientados al uso racional y


ahorro de la energía eléctrica.

|3
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

PRESENTACIÓN
GENERAL
DEL
ESTUDIANTE

|4
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

AUTORRETRATO
Aquí colocar su foto

Mi nombre es Intriago Delgado Juan Carlos, nací el 2 de septiembre de 1992, en la ciudad de


Manta. Actualmente curso el Sexto semestre de la carrera de Eléctrica de la Unidad Académica
de Ingeniería.

Soy una persona muy responsable, dedicada, muy colaborativa un poco perfeccionista me gusta
trabajar en equipo no me gusta la injusticia ni la poca colaboración. Mis metas son poder culminar
esta carrera que me he propuesto, que es ser Ingeniero Eléctrico, por el cual sé que el camino no
es nada fácil que, ese título lo tendré que ganar a base de mucho esfuerzo y estudio pero por el
cual estoy dispuesto a dar todo lo mejor de mí, así en algún futuro pueda ayudar a mi familia a
poder seguir creciendo económicamente.

Más adelante poder especializarme me gusta la Automatización, poder ser docente y de alguna
manera guiar con mis conocimientos y motivar a alumnos que se encontraran en la posición que
hoy me encuentro.

|5
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

DATOS DEL ESTUDIANTE


TABLA DE CONTENIDO

Apellidos: Intriago Delgado Nombres: Juan Carlos


Curso: 3 Semestre: 6 Paralelo: A Sección: Vespertina
C.I.:131517244-3 Fecha de nacimiento: 2/09/1992 Edad: 28

Correo electrónico: e1315172443@live.uleam.edu.ec Facebook: juanintri0226@gmail.com


Convencional: 052384917 Celular 1: 0985524127 Celular 2:
Domicilio: Calle 123 Av 110
Provincia: Manabí Cantón: Manta Parroquia: Tarqui
Dirección: Referencia: Barrio María Auxiliadora
tras clínica San Gregorio
Sexo: Masculino Estado Civil: Soltero

|6
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

SYLLABUS
ESTANDARIZADO

|7
8|
|9
| 10
| 11
| 12
| 13
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

DIARIO

DE CAMPO

14 |
Unidad: 1 Clase No. 1 Fecha: Viernes 13 de Noviembre del 2020
Temas Discutidos:

• Silabo de Maquinas Eléctricas.


• Portafolio y criterios de evaluación.
• Bibliografía y guías de estudio.

Objetivo:

• Socialización del silabo de Maquinas Eléctricas.


• Exposición de los porcentajes de evaluación de la materia.
• Guía de portafolio de la materia.
• Presentación de las guías de estudio y bibliografía básica.
DESARROLLO DE CLASE:

Se realiza la socialización del silabo de la materia de Máquinas


Eléctricas por parte del Ingeniero encargado de la misma, seguido de los
porcentajes de evaluación que se llevarán tanto en el primer parcial y se
repetirán en el segundo parcial.

Se entrega la guía del portafolio mismo que deberá ser llevado de


acorde a los lineamientos propuestos dentro del mismo, así como las
practicas que deberán ser adjuntadas al portafolio.

Se realiza la presentación del Ingeniero encargado de la materia así


como la bibliografía principal como la complementaria que se llevara a
lo largo de la materia.

Se presentan unas capturas de pantallas correspondiente a lo socializado tanto en


silabo como el portafolio y presentación de la primera clase misa que seguirá en la
siguiente clase.

| 15
Silabo Guía de portafolio

Conclusión de la clase

Se realiza una correcta presentación del silabo así como de los porcentajes de
evaluación guías del portafolio y desarrollo de la clase.

GLOSARIO:

Sílabo: herramienta de planificación y organización y es importante porque


contiene toda la información necesaria sobre la asignatura.

Portafolio: se refiere a una recopilación de documentos que pueden mostrar


diferentes aspectos globales o parciales.

| 16
Unidad: 1 Clase No. 2 Fecha: Viernes 20 de Noviembre del 2020
Temas Discutidos:

• Socialización del programa de actividades de la Unidad 1.


• Objetivos de aprendizaje.
• Introducción a Transformador ideal y ecuaciones principales.

Objetivo:

• Comprender el alcance de los conocimientos teóricos prácticos de la Unidad 1.


• Análisis de los transformadores.
• Estudio del transformador Ideal y sus ecuaciones.
DESARROLLO DE CLASE:

Se presenta los temas a desarrollarse en la Unidad 1, así como el


objetivo en aprendizaje de la unidad antes mencionada. Se realiza una
pequeña introducción conceptual del transformador así como los
diferentes tipos de transformadores.

Se pone en contexto el funcionamiento del transformador ideal, mismo


que como características principales es un transformador que no
presenta perdidas, es decir la potencia de entrada es la potencia de salida,
su circuito esquemático así como las ecuaciones presentes.

Programas de actividades
1.1.El transformador ideal.
1.2.Teoría de operación de los transformadores
monofásicos reales.
1.3.El circuito equivalente de un transformador.
1. Aislamiento, tipo de
enfriamiento, perdidas y 1.4.Sistema de medidas por unidad y Regulación de
rendimiento de los
transformadores voltaje y eficiencia de un transformador.

1.5.Tomas (taps) y regulación de voltaje en los


transformadores.
1.6.El autotransformador.

| 17
1.7.Transformadores trifásicos.
1.8.Transformación trifásica utilizando dos
transformadores.

Introducción

➢ Entender el propósito de un transformador en un sistema


de potencia.

➢ Conocer las relaciones entre voltaje, corriente e


impedancia a través de los devanados de un transformador
ideal.

Objetivos de ➢ Entender cómo los transformadores reales se aproximan a


Aprendizaje la operación de un trasformador ideal.

➢ Poder explicar cómo se modelan las perdidas en cobre, el


flujo magnético de fuga, la histéresis y las corrientes
parásitas en circuitos equivalentes de transformadores.

➢ Usar un circuito equivalente de trasformador para


determinar las trasformaciones de voltaje y corriente a
través de un transformador

¿Qué es un trasformador?

Un transformador es un dispositivo que cambia la


potencia eléctrica alterna con un nivel de voltaje a potencia
eléctrica alterna con otro nivel de voltaje mediante la acción
de un campo magnético

| 18
MT

BT

120V

Transformador monofásico Transformador trifásico Transformador de Poder Transformador subterráneo

Flujo magnético
Transformador monofásico Transformador Trifásico
𝜙 El transformador esta compuesto por un
bobinado primario y un bobinado
secundario, una corriente primaria que al
circular por el bobinado primario, se
producirá un flujo magnético.

H= intensidad del campo


magnético

B= densidad del campo magnético

Sentido de polaridad del flujo


magnético

Trasformador ideal
Corriente en el
secundario
Corriente en el
primario Voltaje en el
secundario

Voltaje en el
primario
Numero de espiras
Numero de espiras del secundario
del primario

| 19
Cálculos matemáticos

Cuando la corriente
entra por la convención
de puntos es positivo y
cuando sale es negativo

𝑉𝑝 (𝑡) 𝑁𝑃
Relación de transformación
Ecuación (1) = =𝑎
𝑉𝑆 (𝑡) 𝑁𝑆

𝑁𝑃
Ecuación (2) =𝑎
𝑁𝑆
𝑖𝑝 (𝑡) 𝑁𝑆
Ecuación (3a) =
𝑖𝑠 (𝑡) 𝑁𝑃

Ecuación (3b) 𝑁𝑝 𝑖𝑝 (𝑡) = 𝑁𝑆 𝑖𝑠 (𝑡)

𝑖𝑝 (𝑡) 𝑁𝑆 1
Ecuación (4) = =
𝑖𝑠 (𝑡) 𝑁𝑃 𝑎

⃗𝑃
𝑉
Ecuación (5) =𝑎
⃗𝑆
𝑉

𝐼𝑃 1
Ecuación (6) =
𝐼𝑆 𝑎

El ángulo de fase del voltaje primario va hacer el ángulo de fase del voltaje secundario, al igual que la
corriente

Nota: la relación de vueltas del transformador ideal


afecta las magnitudes del voltaje y corriente más no
sus ángulos.

| 20
Conclusión de la clase:

Una vez terminada la clase se llegó a las siguientes conclusiones:

• En un transformador cuando por el bobinado primario pasa una pequeña corriente


en el bobinado secundario esta aumentará, mientras si pasa un alto voltaje en el
primario este disminuirá en el segundo.
• Un transformado ideal es una maquina eléctrica que no presenta perdidas es decir
la potencia que ingresa en el primario es la potencia del secundario.
• En un transformador la relación de vueltas afecta la magnitud de vueltas mas no el
ángulo sea del voltaje o corriente.
Glosario:

• Angulo: parte del plano determinada por dos semirrectas


• Bobinado: componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido al fenómeno de
la autoinducción, almacena energía en forma de campo magnético.
• Magnitud: cantidad medible de un sistema físico.

| 21
Unidad: 1 Clase No. 3 Fecha: Viernes 27 de Noviembre del 2020
Temas Discutidos:

• Transformador ideal.
• Transformación de impedancia a través del transformador
• Ejercicio de transformador

Objetivo:

• Explicación de transformador ideal.


• Definición de impedancia del transformador.
• Desarrollo de ejercicio de trasformador ideal.

DESARROLLO DE CLASE:

Se explica con fundamentos y el desarrollo de fórmulas el


trasformador ideal tanto de sus potencias activas, reactivas y aparentes
vistas del primario como del secundario.

Se define la impedancia vista del secundario vista desde el secundario


con su relación de trasformación. Por último se realiza el desarrollo de
un ejercicio mismo servirá de comprensión para entender cómo afecta la
inclusión de un transformador en los sistemas.

1.1 Transformador ideal

Se asume que no hay perdida, es decir la


potencia que entra es la potencia que sale.

𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟 = 𝑉𝑝 𝐼𝑝 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑝 𝑃𝑠𝑎𝑙 = 𝑉𝑠 𝐼𝑠 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑠

Potencia en el primario Potencia en el secundario

| 22
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Demostración de trasformador ideal

𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟 = 𝑉𝑝 𝐼𝑝 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑝

𝑃𝑠𝑎𝑙 = 𝑉𝑠 𝐼𝑠 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑠

θP = θS = θ → cosθ = fP

PS = VS IS cosθ

𝑉𝑃
𝑉𝑆 = 𝑒 𝐼𝑆 = 𝑎𝐼𝑃
𝑎
𝑉𝑃
𝑃𝑆 = ∗ 𝑎𝐼𝑃 𝑐𝑜𝑠𝜃 → 𝑃𝑆 = 𝑉𝑃 𝐼𝑃 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑎

𝑃𝑆 = 𝑃𝑒

𝑸𝒆 = 𝑽𝑷 𝑰𝑷𝒔𝒆𝒏𝜽 = 𝑸𝑺 = 𝑽𝑺 𝑰𝑺 𝒔𝒆𝒏𝜽 Potencia Reactiva

𝑺𝒆 = 𝑽𝑷 𝑰𝑷 = 𝑺𝑺 = 𝑽𝑺 𝑰𝑺 Potencia Aparente

Transformación de impedancia a través de un transformador

Impedancia de carga Relación de transformación denominada a

Primario
⃗⃗⃗⃗ ⃗𝑆
𝑉𝑃 = 𝑎𝑉
⃗⃗⃗⃗
𝑉𝑃
𝑍´𝐿 =
⃗⃗⃗
𝐼𝑃 ⃗⃗𝐼𝑆
𝐼𝑃 =
𝑎
⃗⃗⃗𝑆
𝑎𝑉 ⃗⃗⃗
𝑉𝑆
𝑍´𝐿 = = 𝑎2 𝑍´𝐿 = 𝑎2 𝑍𝐿 Impedancia vista desde el primario
⃗⃗⃗
𝐼𝑆 ⃗⃗𝐼𝑆
𝑎

23 |
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Ejercicio de transformador

Desarrollo

a) Perdidas en la línea de transmisión.


𝑰𝑮 = 𝑰𝑳𝑻 = 𝑰𝑳 = 𝑰

𝑽𝑮
̅𝑰 =
𝟒, 𝟏𝟖 + 𝒋𝟑, 𝟐𝟒

| 24
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

𝟒𝟖𝟎∢𝟎𝟎 ̅𝑽̅̅𝑳̅ = 𝑰̅𝑳 ∗ 𝒁


̅𝑳
𝑰̅ =
𝟒, 𝟏𝟖 + 𝒋𝟑, 𝟐𝟒
̅𝑽̅̅𝑳̅ = (𝟗𝟎, 𝟗𝟎∢ − 𝟑𝟕, 𝟕𝟕𝟎 ) ∗ (𝟓∢ − 𝟑𝟔, 𝟖𝟔𝟎 )
𝟒𝟖𝟎∢𝟎𝟎
𝑰̅ = ̅𝑽̅̅𝑳̅ = 𝟒𝟓𝟒, 𝟓∢ − 𝟎, 𝟗𝟏𝟎 [𝑽]
𝟓, 𝟐𝟖∢𝟑𝟕, 𝟕𝟕𝟎

𝑰̅ = 𝟗𝟎, 𝟗𝟎∢ − 𝟑𝟕, 𝟕𝟕𝟎 [𝑨]

𝑷𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂 = 𝑰𝟐 ∗ 𝑹

𝑷𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂 = (𝟗𝟎, 𝟗𝟎)𝟐 (𝟎, 𝟏𝟖)

𝑷𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂 = 𝟏𝟒𝟖𝟕, 𝟑𝟎[𝑾]

b) Voltaje en la carga y perdida en la línea de transmisión.

𝑍𝐿̅ = 𝑎22 𝑍𝐿 ̅ = 𝑍𝐿𝑇 𝑍𝐿


𝑍𝑒𝑞

𝑍𝐿̅ = (10)2 (4 + 𝑗3) 𝑍𝐿̅ = (400 + 𝑗300) + (0,18 + 𝑗024)

𝑍𝐿̅ = 400 + 𝑗300 𝑍𝐿̅ = 400,18 + 𝑗300,24[Ω]

𝑍𝐿̅ = 500∢35,86[Ω]

̅ = 𝑎12 𝑍𝑒𝑞
𝑍𝑒𝑞

𝑍𝐿̅ = (0,1)2 (400,18 + 𝑗300,24)

𝑍𝐿̅ = 5∢36,87[Ω]

| 25
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

𝑉̅𝐺 = 𝐼̅𝐺 𝑍𝑒𝑞 𝐼̅𝐺 𝑁1


̅𝐼𝐿𝑇 = 𝑁2
𝑉̅𝐺
𝐼̅𝐺 = ̅
𝑍𝐸𝑄 𝑁1
̅̅̅̅
𝐼𝐿𝑇 = 𝐼
𝑁2 𝐺
480∢0
𝐼̅𝐺 = ̅̅̅̅
5∢36,87 𝐼𝐿𝑇 = (0,1)( 86∢ − 36,87)

𝐼̅𝐺 = 96∢ − 36,87[𝐴] 𝐼̅𝐺 = 9,6∢ − 36,87[𝐴]

̅̅̅̅
𝐼𝐿𝑇 𝑁3 ̅̅̅
𝑉𝐿 = 𝐼𝐿̅ ∗ 𝑍𝐿̅
=
𝐼𝐿̅ 𝑁2
̅̅̅
𝑉𝐿 = (5∢ − 36,860 ) ∗ (96∢ − 36,870 )
𝑁2
𝐼̅𝐿 = 𝐼 ̅̅̅
𝑉𝐿 = 480∢00 [𝑉]
𝑁3 𝐿𝑇

𝐼̅𝐿 = (10)( 9,6∢ − 36,87)

𝐼̅𝐿 = 96∢ − 36,87[𝐴]

𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = 𝐼 2 ∗ 𝑅

𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = (9,6)2 (0,16)

𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = 16,68[𝑊]

Conclusión:

• El transformador ideal se considera a fines de estudio que no presenta


perdidas es decir la potencia de entrada es la misma en la potencia de salida.
• Se comprobó la impedancia de línea vista desde el transformador primario
hacia el secundario.
• Con la resolución del ejercicio se pudo comprobar la disminución de las
pérdidas al instalar un transformador en la salida del generador.
Glosario:

Potencia: cantidad de trabajo efectuado por unidad de tiempo.

Impedancia: medida de oposición que presenta un circuito a una corriente cuando


se aplica una tensión.

| 26
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Unidad: 1 Clase No. 4 Fecha: Viernes 4 de Diciembre del 2020


Temas Discutidos:

• Guía de práctica.
• Teoría de operación de los transformadores monofásicos reales.
• Curva de histéresis.
• Perdidas en un transformador.

Objetivo:

• Definición de un transformador real.


• Análisis de curva de histéresis.
• Relación de voltaje de un transformador y corriente de magnetización.
• Estudio de perdidas en un transformador.

DESARROLLO DE CLASE:

Para la practica N1 se realiza una pequeña introducción del software a


utilizar mismo que será subido a la plataforma donde se explica el
formato a utilizar para ubicar tanto el marco teórico como los resultados
alcanzados en ella.

Se presenta el circuito del transformador real, mismo que es una


maquina que presenta perdidas. Se realiza el análisis de la curva de
histéresis cual es un punto importante por tener en cuenta en las
construcciones de transformadores.

Se presenta el circuito equivalente de un transformador real así como


las pérdidas que afectan al funcionamiento de este.

| 27
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

1.2. Teoría de operación de los transformadores monofásicos reales

Devanado secundario
Devanado primario

Voltaje aplicado a los bornes

Curva de histéresis

➢ Se produce cuando se excita a un


transformador con corriente alterna.
Cuando excitamos con corriente continua
ni bien se produce una magnetización
inmediata, con corriente continua después
de un tiempo, este disminuye
produciéndose una inducción residual,
luego cuando esta inicia de nuevo se
produce una fuerza coercitiva . En los
transformadores lo que interesa es la
magnetización.

Diferencial landa Sumatoria del flujo que pasa por las espiras

Fuerza magnetomotriz inducida

| 28
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA
𝑑𝜆
∅= 1
𝑑𝑡 𝑑∅ = 𝑑𝜆
𝑁
𝑑𝜆 = 𝑑∅𝑁

𝑑𝜆
𝑒𝑖𝑛𝑑 =
𝑑𝑡
𝑁𝑑∅
𝑒𝑖𝑛𝑑 =
𝑑𝑡

Relación de voltaje en un transformador real

Mientras menor sea el flujo de


dispersión más eficiente será el
transformador

Al inducir una corriente alterna en sus dos puntos del bobinado primario se producirá
un flujo magnético este flujo permitirá que exista una corriente en el bobinado
secundario y este se pueda dar una tensión hacia una carga.

También se tiene otros flujos llamado flujo dp o flujo de dispersión el cual se requiere
q este sea muy pequeño y se pierde en el aire y se tendrá tanto en el lado primario como
en el secundario

| 29
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

̅𝑝
𝑑∅
𝑉𝑃 (𝑡) = 𝑁𝑃 𝑒𝑃 (𝑡) 𝑑∅𝑀 𝑒𝑠 (𝑡)
𝑑𝑡 = =
𝑁𝑃 𝑑𝑡 𝑁𝑠
𝑑∅𝑀 𝑑∅𝐷𝑝
= 𝑁𝑃 + 𝑁𝑃 𝑒𝑃 (𝑡) 𝑁𝑝
𝑑𝑡 𝑑𝑡 = =𝑎
𝑒𝑠 (𝑡) 𝑁𝑠

𝑒𝑝 (𝑡) 𝑒𝐷𝑝 (𝑡)


∅𝑀 ≫ ∅∅𝐷𝑝
Por similitud
𝑉𝑃 (𝑡) = 𝑒𝑝 (𝑡) + 𝑒𝐷𝑝 (𝑡)
∅𝑀 ≫ ∅∅𝐷𝑠
𝑉𝑃 (𝑡) = 𝑒𝑝 (𝑡) + 𝑒𝐷𝑝 (𝑡)
𝜇0 = 4𝜋 ∗ 10−7 𝐻⁄𝑚

𝑑∅𝑀
𝑒𝑝 (𝑡) = 𝑁𝑃
𝑑𝑡
𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑓𝑒𝑟𝑟𝑜𝑚𝑎𝑔𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑠𝑒𝑟 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎
𝑑∅𝑀
𝑒𝑠 (𝑡) = 𝑁𝑠
𝑑𝑡 6000 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒

Corriente de magnetización en el transformador real

Forma de corriente de
magnetización no es sinusoidal.

| 30
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Corriente es no lineal debido a las corrientes parasitas

Corriente de excitación= Corriente de magnetización + Corriente de perdidas

Perdidas en el transformador

Perdidas en el Perdidas por Perdidas por


Flujo disperso
cobre (I2 R). corrientes parásitas histéresis

Calentamiento Calentamiento Reubicación de los Los flujos Fdp y Fds


resistivo en los resistivo en el núcleo dominios magnéticos. que se escapan del
devanados del del transformador núcleo.
primario y secundario

| 31
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Circuito equivalente de un transformador

Resistencia y reactancia del


primario

Tensión aplicada en
el primario

Resistencia y reactancia en el núcleo

Conclusion de la clase:

• El transformador real es una maquina que si bien presenta perdidas estas son
pequeñas que se pueden despresiar.
• Mientras menor sea el flujo de disersion mejor sera el rendieminto del transformador.
• La curva de histeresis es un analisis a tener en cuenta para la construccion del
ransformador.
• La correinte en un transfromador si se analiza no es lineal debido a las correintes
parasitas que modifican su desplazamienti en el tiempo.

Glosario:

• Tensión: es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico.


• Flujo magnético: es una medida de la cantidad de magnetismo, y se calcula a partir
del campo magnético.
• Histéresis: es la tendencia de un material a conservar una de sus propiedades, en
ausencia del estímulo que la ha generado.

| 32
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Unidad: 1 Clase No. 5 Fecha: Viernes 11 de Diciembre del 2020


Temas Discutidos:

• Circuito equivalente de un transformador real.


• Modelos aproximados de transformadores.
• Determinación de los valores de los componentes en el transformador.
• Ecuaciones de pruebas de vacío y cortocircuito.

Objetivo:

• Definición del circuito equivalente un transformador real.


• Estudio de modelos de transformadores reales.
• Análisis de las pruebas de vacío y cortocircuito.

DESARROLLO DE CLASE:

Se realiza una descripción de los componentes resistivos y reactivos


encontrados en el transformador real así como los modelos equivalentes
del transformador referido tanto al primario como el secundario.

Posterior a ello se presenta las pruebas de vacío y cortocircuito que su


importancia radica en pruebas a realizar a los transformadores en mayor
medida a los de potencia debido que esto ayudara a saber el estado del
transformador observando sus características.

Una vez presentada y explicada los objetivos de estas pruebas así como
sus formulas se procede a realizar un ejercicio para que tanto lo teórico
como lo practico que mejor comprendido.

| 33
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Circuito equivalente de un transformador


Primario Secundario

Resistencia del primario Reactancia del primario


Resistencia que pone el Resistencia del primario
Flujo de dispersión
núcleo al paso del flujo

𝐼0
Impedancia de Reactancia del secundario

magnetización

Resistencia del núcleo

Reactancia de magnetización

Modelo de transformador referido Modelo de transformador referido

a su nivel de voltaje primario a su nivel de voltaje secundario

Admitancia de excitación

| 34
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Modelos aproximados de transformadores

Referido al lado del primario Referido al lado del secundario

Sin rama de excitación, referido al primario Sin rama de excitación, referido al secundario

Determinación de los valores de los componentes en el transformador

Conexión para la prueba de circuito abierto del transformador


Prueba de circuito abierto: para hacer la
prueba de circuito abierto, en uno de los
ramales se mide la corriente en paralelo el
voltaje para esto se necesita un vatímetro.

Para realizar esta prueba abrimos el


secundario, es decir se realiza una prueba en
vacío.

| 35
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Conexión para la prueba de cortocircuito del transformador

Prueba de cortocircuito: consiste en


cortocircuitar el secundario uniendo con un
conductor.

Importancia de la prueba de vacío y cortocircuito: Cuando se compra un transformador de poder de


diferente potencia, como técnicos se puede realizar pruebas para ver si cumple con las
especificaciones técnicas, por lo tanto es necesario conocer sobre este tipo de pruebas para conocer el
estado del transformador.

Ecuaciones de prueba de circuito abierto

1
Ecuación (1) 𝐺𝑁 =
𝑅𝑁

1
Ecuación (2) 𝐵𝑁 =
𝑋𝑀

1 1
Ecuación (3) 𝑌𝐸 = −𝑗
𝑅𝑁 𝑋𝑀

Modulo o magnitud de admitancia

𝐼𝐶𝐴𝑏
Ecuación (4) |𝑌𝐸 | =
𝑉𝐶𝐴𝑏

𝑃𝐶𝐴𝑏
Ecuación (5) 𝑓𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 =
𝑉𝐶𝐴𝑏 ∗ 𝐼𝐶𝐴𝑏

Ecuación (6) 𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃

𝑃𝐶𝐴𝑏
Ecuación (7) 𝜃 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ∗
𝑉𝐶𝐴𝑏 ∗ 𝐼𝐶𝐴𝑏

| 36
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

El factor de potencia siempre va a estar en retraso en un transformador real, sin embargo el ángulo de la
corriente siempre va a estar en retraso respecto al voltaje.

𝐼𝐶𝐴𝑏
Ecuación (8) 𝑌𝐸 = ∗∟−𝜃
𝑉𝐶𝐴𝑏

𝐼𝐶𝐴𝑏
Ecuación (9) 𝑌𝐸 = ∗ ∟ − 𝑐𝑜𝑠 −1 ∗ 𝑓𝑝
𝑉𝐶𝐴𝑏

Ecuaciones de prueba de cortocircuito

𝑉𝐶𝐶
Ecuación (10) |𝑍𝑆𝐸 | =
𝐼𝐶𝐶

𝑃𝐶𝐶
Ecuación (11) 𝑓𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 =
𝑉𝐶𝐶 ∗ 𝐼𝐶𝐶

Ecuación (12) 𝑃𝐶𝐶


𝜃 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ∗
𝑉𝐶𝐶 ∗ 𝐼𝐶𝐶

𝑉𝐶𝐶 ∟𝜃 0 𝑉𝐶𝐶
Ecuación (13) 𝑍𝑆𝐸 = 0
= ∟𝜃 0
𝐼𝐶𝐶 ∟ − 𝜃 𝐼𝐶𝐶

𝑍𝑆𝐸 = 𝑅𝑒𝑞 + 𝑗𝑋𝑒𝑞


Ecuación (14)
𝑍𝑆𝐸 = (𝑅𝑝 + 𝑎2 𝑅𝑆 ) + 𝑗(𝑋𝑝 + 𝑎2 𝑋𝑠 )

𝑅"𝑠 𝑋"𝑠

Ejercicio

| 37
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Prueba de CA Prueba de CC

8000 Factor de potencia de la prueba de cortocircuito


𝑎= = 33,33
240
𝑃𝐶𝐶
𝑃𝐶𝐴𝑏 𝑓𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 =
𝑓𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑉𝐶𝐶 ∗ 𝐼𝐶𝐶
𝑉𝐶𝐴𝑏 ∗ 𝐼𝐶𝐴𝑏
240𝑊
400𝑊 = = 0.196 𝑟𝑒𝑡𝑟𝑎𝑠𝑜
= = 0.233 𝑟𝑒𝑡𝑟𝑎𝑠𝑜 (489𝑉)(2,5𝐴)
(240𝑉)(7,133𝐴)
Impedancia en serie está dada por:
𝜃 = 76,53 600 < 𝜃 > 900
𝑉𝐶𝐶 489𝑉
La admitancia de excitación está dada por: 𝑍𝐸 = ∠𝑐𝑜𝑠 −1 𝑓𝑝 = ∠𝑐𝑜𝑠 −1 (0.196)
𝐼𝐶𝐶 2.5𝐴
𝐼𝐶𝐴𝑏 7.133𝐴 𝑍𝐸 = 195.6∢78. 70 = 38.4 + 𝐽192Ω
𝑌𝐸 = ∠ − 𝑐𝑜𝑠 −1 𝑓𝑝 = ∠ − 𝑐𝑜𝑠 −1 (0.233)
𝑉𝐶𝐴𝑏 240𝑉
Por lo tanto, la reactancia equivalente referidas al
𝑌𝐸 = 0.00691 − 𝑗0.02888 lado de alto voltaje (primario) son:
1 1
𝑌𝐸 = −𝑗 𝑅𝑒𝑞 = 38,4Ω
𝑅𝑁 𝑋𝑀
𝑋𝑒𝑞 = 192Ω
Por lo tanto, los valores de la rama de excitación
referidos al lado de bajo voltaje (secundario) son El circuito equivalente simplificado resultante que se
𝑅𝑁 = 144Ω refiere al lado de alto voltaje (primario) se puede
determinar convirtiendo los valores de la rama de
𝑋𝑀 = 34,72Ω excitación al lado de alto voltaje:

𝑅𝑁.𝑃 = 𝑎2 𝑅𝑁𝑆 = (33.33)2 (144Ω) = 159KΩ

𝑋𝑁.𝑃 = 𝑎2 𝑋𝑁𝑆 = (33.33)2 (34.63Ω) = 38.4KΩ

Circuito equivalente simplificado

| 38
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Conclusion de la clase:

• El factor de potencia siempre va a estar en retraso en un transformador real, sin


embargo el ángulo de la corriente siempre va a estar en retraso respecto al voltaje.
• Cuando se compra un transformador de poder de diferente potencia, como técnicos
se puede realizar pruebas para ver si cumple con las especificaciones técnicas, por lo
tanto es necesario conocer sobre este tipo de pruebas para conocer el estado del
transformador..
• Para realizar una prueba de vacio abrimos el secundario, para realizar una prueba de
cortocircuico ubicamos un cable en los extremos del secundario.
• El voltaje del cortocircuito no debe ser mayor al 8% del nominal.

Glosario:

• Cortocircuito: fallo en un aparato o línea eléctrica por el cual la corriente eléctrica


pasa directamente del conductor activo o fase al neutro
• Circuito equivalente: es un circuito que conserva todas las características eléctricas
de un circuito dado.
• Factor de potencia: relación entre la potencia activa P y la potencia aparente S.

| 39
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Unidad: 1 Clase No. 6 Fecha: Viernes 18 de Diciembre del 2020


Temas Discutidos:

• Sistema de medida por unidad y Regulación de voltaje eficiencia de un


transformador.
• Regulación de voltaje.
• Diagrama fasorial de un transformador.
• Eficiencia del transformador.

Objetivo:

• Definición de los sistemas de medida por Unidad.


• Estudio de la eficiencia del transformador.
• Análisis de los diagramas fasoriales.

DESARROLLO DE CLASE:

Se presenta los sistemas de medida por unidad mismo que sirve cuanto
se utiliza transformadores de potencia en los que los valores sean muy
elevado y esto nos permitirá simplificar las operaciones.

Posterior a ello se presenta la regulación de voltaje, en el caso de los


transformadores no siempre es bueno tener una baja regulación porque
los transformadores a veces nos interesan que trabajen con altas
impedancias significa que el porcentaje de regulación también va hacer
alto esto se lo hace deliberadamente para reducir al mínimo el número
de fallas debido a las corrientes de cortocircuito.

Por ultimo se presenta los diagramas fasoriales del transformador y el


cálculo de la eficiencia como las formulas se realiza un ejercicio para
terminar de plasmar los conocimientos teóricos.

| 40
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Sistema de medida por unidad y Regulación de voltaje eficiencia de un


transformador

Tener una cantidad por unidad básicamente significa que uno puede dividir un valor real para
un valor base de acuerdo con la conveniencia. Utilizar un sistema por unidad permite
simplificar los cálculos.

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒍
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒑𝒐𝒓 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 =
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒃𝒂𝒔𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅
Ecuaciones de 𝑷𝒖
𝑃𝑏𝑎𝑠𝑒 , 𝑄𝑏𝑎𝑠𝑒 , 𝑜 𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 = 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝐼𝑏𝑎𝑠𝑒

𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑅𝑏𝑎𝑠𝑒 , 𝑋𝑏𝑎𝑠𝑒 , 𝑜 𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒 =
𝐼𝑏𝑎𝑠𝑒

𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑌𝑏𝑎𝑠𝑒 =
𝐼𝑏𝑎𝑠𝑒

(𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 )2
𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒 =
𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒

Ejercicio en clase

Solución

| 41
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Vbase = 8000𝑉
Sbase = 20000𝑉𝐴

(𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒1 )2 (8000)2
Zbase = = = 3200Ω
𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 20000𝑉𝐴

Por lo tanto:
38.4+𝑗192Ω
Zbase = = 0.012 + 𝑗.006pu
3200Ω

159𝑘Ω
𝑅𝑁.𝑝𝑢 = = 49.7𝑝𝑢
3200Ω
38.4𝑘Ω
𝑍𝑀.𝑝𝑢 = = 12𝑝𝑢
3200Ω

Circuito equivalente Circuito equivalente por unidad

Regulación de voltaje y eficiencia de un transformador

Debido a que un transformador real tiene dentro de él impedancias en serie, el voltaje de salida
de un transformador varía con la carga incluso cuando el voltaje de entrada permanece
constante. Para comparar convenientemente los transformadores en este aspecto, se
acostumbra definir una cantidad llamada regulación de voltaje (RV). L a regulación de voltaje a
plena carga es una cantidad que compara el voltaje de salida de un transformador sin carga(en
vacío) con el voltaje de salida a plena carga. Se define la ecuación:

𝑉𝑆𝑛𝑙 − 𝑉𝑆𝑛
𝑅𝑉 = ∗ 100%
𝑉𝑆𝑛

| 42
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Debido a que en vacío 𝑉𝑆 = 𝑉𝑝/𝑎 , la regulación de voltaje también se puede expresar como:

𝑉𝑝/𝑎 − 𝑉𝑆𝑛
𝑅𝑉 = ∗ 100%
𝑉𝑆𝑛

Si el circuito equivalente del transformador está en el sistema por unidad, entonces la


regulación de voltaje se puede expresar como:

𝑉𝑃.𝑝𝑢 − 𝑉𝑆𝑛.𝑝𝑢
𝑅𝑉 = ∗ 100%
𝑉𝑆𝑛.𝑝𝑢

Diagrama fasorial de un transformador

Perdidas en el cobre

𝑉𝑝
= 𝑉𝑆 + 𝑅𝑒𝑞 𝐼𝑠 + 𝑗𝑋𝑒𝑞 𝐼𝑠
𝑎

Diagrama fasorial de un transformador que opera con un factor de potencia en retraso:


Perdidas en el núcleo

RV>0

Diagrama fasorial de un transformador que opera con un factor de potencia en:

Unitario Adelanto

RV<0

| 43
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Eficiencia de un transformador

Psal
η= ∗ 100%
Pent

Psal
η= ∗ 100%
Pent + Ppérd

𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = Vs Is 𝑐𝑜𝑠𝜃

Vs Is 𝑐𝑜𝑠𝜃
η= ∗ 100%
Pcu + Pnúcleo + Vs Is 𝑐𝑜𝑠𝜃

Solución:

𝑃𝐶𝐴𝑏
𝜃𝐶𝐴𝑏 = cos −1
𝑉𝐶𝐴𝑏 𝐼𝐶𝐴𝑏

50 𝑊
𝜃𝐶𝐴𝑏 = cos −1 = 84°
(230 𝑉)(2.1 𝐴)

| 44
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

La admitancia

𝐼𝐶𝐴𝑏
Υ𝐸 = ∢ − 84°
𝑉𝐶𝐴𝑏

21 𝐴
Υ𝐸 = ∢ − 84° 𝑆
230 𝑉
Υ𝐸 = 0.00913 ∢ − 84° 𝑆 = 0.000954 − 𝑗0.00908 𝑆

Los elementos de la rama de excitación referida al secundario son

1
𝑅𝑁,𝑆 = = 1050 𝛺
0.000954
1
𝑋𝑀,𝑆 = = 110 𝛺
0.00908

Prueba de C.C

𝑃0
𝜃𝐶𝐶 = 𝐶𝑜𝑠−1 ( )
𝑉0 ∗ 𝐼0

160 𝑊
𝜃𝐶𝐶 = 𝐶𝑜𝑠−1 ( ) = 55.4°
(47 𝑉)(6𝐴)

Impedancia equivalente:

𝑉𝐶𝐶
𝑍𝐸𝑆 = ∢𝜃𝐶𝐶
𝐼𝐶𝐶

47 𝑉
𝑍𝐸𝑆 = ∢55.4° Ω
6𝐴

𝑍𝐸𝑆 = 7.833∢55.4° Ω = 4.45 + J6.45 Ω

Elementos en serie referido al primario son:

𝑅𝑒𝑞,𝑃 = 4,45Ω 𝑋𝑒𝑞,𝑃 = 6,45Ω

El circuito simplificado resultante que se refiere al lado primario se puede determinar


convirtiendo los valores de la derivación de excitación al lado primario:

𝑅𝑁.𝑃 = 𝑎2 𝑅𝑁𝑆 = (10)2 (15050Ω) = 105𝑘Ω

𝑋𝑀.𝑃 = 𝑎2 𝑋𝑀𝑆 = (10)2 (110Ω) = 11𝑘Ω

| 45
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Circuito equivalente de transferencia


del referido a su lado primario.

Circuito equivalente de transferencia


del referido a su lado secundario

Resistencia y reactancia de excitación:

𝑅𝑁 = (10)2 (1050) = 105𝐾Ω

𝑋𝑁 = (10)2 (110) = 11𝐾Ω

b) Circuito referido al secundario:

105𝐾Ω
𝑅𝑁 = = 1050Ω
102
11𝐾Ω
𝑋𝑀 = = 110Ω
102

4.45Ω
𝑅𝑒𝑞 = = 0.0445Ω
102
6.45Ω
𝑅𝑒𝑞 = = 0.0645Ω
102

c) Corriente al lado secundario:

𝑆 15000 𝑉𝐴
𝐼𝑆 = = = 65.2 𝐴
𝑉 230 𝑉

| 46
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

𝑉𝑃
= 𝑉𝑠 + 𝑅𝑒𝑞 𝐼 + 𝑗𝑥𝑒𝑞 𝐼
𝑎 𝑠 𝑠

Corriente en el lado secundario a plena carga es:

𝑆 15𝐾𝑉𝐴
𝐼𝑠 = = = 65.217𝐴
𝑉𝑠 230𝑉
𝑉𝑝
Donde calculamos el valor de
𝑎

Tenemos

𝑉𝑝
= 𝑉𝑠 + 𝑅𝑒𝑞 𝐼𝑠 + 𝑗𝑋𝑒𝑞 𝐼𝑠
𝑎

Con factor de potencia de 0.8 en retraso

El ángulo de la corriente será cos −1 0.8 = − 36.86°

Por lo tanto, la corriente es:

65.217∠ − 36.86°[𝐴]

𝑉𝑝
= 𝑉𝑠 + 𝑅𝑒𝑞 𝐼𝑠 + 𝑗𝑋𝑒𝑞 𝐼𝑠
𝑎
𝑉𝑝
= 230∠0° + (0.0445Ω)(65.217∠ − 36.9°𝐴) + 𝑗(0.0645Ω)(65.217∠ − 36.9°𝐴)
𝑎
𝑉𝑝
= 230∠0𝑉 + 2.9∠ − 36.9°𝑉 + 4.21 + 4.206∠53.1°𝑉
𝑎
𝑉𝑝
= 230 + 2.32 − 𝑗1.74 + 2.52 + 𝑗3.36
𝑎
𝑉𝑝
= 234.84 + 𝐽1.62 → 234.85∠0.40° 𝑉
𝑎

Calculamos la regulación de voltaje:


𝑉𝑝
− 𝑉𝑠 234.85 − 230
𝑎
𝑅𝑉 = = ∗ 100% = 2.1%
𝑉𝑠 230

Con un factor de potencia del 1

𝑓𝑝 = cos −1 1 = 0 la corriente será 65.217∠ − 0°𝐴

| 47
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

𝑉𝑝
= 230∠0° + (0.0445Ω)(65.217∠ − 0°𝐴) + 𝑗(0.0645Ω)(65.217∠ − 0°𝐴)
𝑎
𝑉𝑝
= 230∠0𝑉 + 2.9∠ − 0°𝑉 + 4.21∠90°𝑉
𝑎
𝑉𝑝
= 230 + +2.90 + 𝑗4.21
𝑎
𝑉𝑝
= 232.9 + 𝐽4.21 → 232.94∠1.40° 𝑉
𝑎

Calculamos la regulación de voltaje:


𝑉𝑝
− 𝑉𝑠 232.94 − 230
𝑎
𝑅𝑉 = = ∗ 100% = 1.28%
𝑉𝑠 230

Con un factor de potencia del 0.8 en adelanto

𝑓𝑝 = cos −1 0.8 = 36.9 la corriente será 65.217∠36.9°𝐴

𝑉𝑝
= 230∠0° + (0.0445Ω)(65.217∠36.9°𝐴) + 𝑗(0.0645Ω)(65.217∠36.9°𝐴)
𝑎
𝑉𝑝
= 230∠0𝑉 + 2.9∠36.9°𝑉 + 4.21 + 4.206∠126.9°𝑉
𝑎
𝑉𝑝
= 230 + 2.32 + 𝑗1.74 − 2.52 + 𝑗3.36
𝑎
𝑉𝑝
= 229.85 + 𝐽5.10 → 229.85∠1.27° 𝑉
𝑎

Calculamos la regulación de voltaje:


𝑉𝑝
− 𝑉𝑠 229.85 − 230
𝑎
𝑅𝑉 = = ∗ 100% = 0.062%
𝑉𝑠 230

| 48
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

e) Para encontrar la eficiencia del transformador, primero calculamos sus pérdidas. Las
pérdidas en el cobre son:

𝑃𝐶𝑈 = (𝐼𝑠)2 𝑅𝑒𝑞 = (65,2𝐴)2 (0.0445Ω) = 189𝑊

Las pérdidas en el núcleo están dadas por:

(𝑉𝑝 /𝑎)2 (234,85𝑉)2


𝑃𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 = = = 52,2𝑊
𝑅𝑁 1050Ω

La potencia de salida del transformador con este factor de potencia es:

𝑃𝑠𝑎𝑙 = 𝑉𝑠 𝐼𝑠 𝑐𝑜𝑠𝜃

= (230𝑉 )(65.2𝐴) cos(36. 90 ) = 12000𝑊

Por lo tanto, la eficiencia del transformador con esta condición es:

𝑉𝑠 𝐼𝑠 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝜂= ∗ 100%
𝑃𝐶𝑢 + 𝑃𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 + 𝑉𝑠 𝐼𝑠 𝑐𝑜𝑠𝜃

12000𝑊
= ∗ 100%
189𝑊 + 52.5𝑊 + 12000𝑊
= 98.03%

| 49
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Conclusion de la clase:

• En el caso de los transformadores no siempre es bueno tener una baja regulación


porque los transformadores a veces nos interesan que trabajen con altas impedancias
significa que el porcentaje de regulación también va hacer alto esto se lo hace
deliberadamente para reducir al mínimo el número de fallas debido a las corrientes
de cortocircuito.
• Porcentajes de regulación deben de estar ±5%

Glosario:

• Regulación: acción y efecto de regular (ajustar o poner en orden algo, reglar el


funcionamiento de un sistema, determinar normas).
• Eficiencia: capacidad de disponer de alguien o algo para conseguir el cumplimiento
adecuado de una función.
• Admitancia: facilidad que este ofrece al paso de la corriente.

| 50
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Portafolio de Máquinas Eléctricas


Segundo Parcial

| 51
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Unidad: 2 Clase No. 7 Fecha: 22 de Enero del 2021

Temas Discutidos:

• Regulación de voltaje.
• Transformadores trifásicos con sus conexiones características.

Objetivo: analizar los diferentes tipos de conexión presentes en un transformador


trifásico y comprender su utilidad.

DESARROLLO DE CLASE: En esta clase se trataron temas como la regulación


de voltaje y los distintos tipos de conexiones que tienen los transformadores trifásicos.

Regulaciones de voltaje en los transformadores.

La regulación de voltaje considerando la


tensión del terminal primario del transformador
se expresa como:

𝑉1 − 𝐸1
𝑽𝒐𝒍𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒈𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 = × 100%
𝑉1

Si los terminales secundarios del Si el transformador está


transformador son circuitos abierto o completamente cargado, la carga está
sin carga está conectada a los
conectado a su terminal secundario,
terminales secundarios, la corriente
sin carga fluye a tara ves de él. Si la las caídas de voltaje aparecen a través
corriente no fluye a través de los de él. El valor de la regulación de
terminales secundarios del
voltaje siempre debe ser menor para
transformador, las caídas de voltaje a
través de su carga resistiva y reactiva el mejor rendimiento del
se vuelva cero. transformador.

| 52
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Ejemplo:

Un transformador de distribución de 500 KVA y 13200/480 V tiene cuatro tomas de


2,5% en su devanado primario. ¿Cuáles son las relaciones de voltaje de este
transformador en cada toma?

TOMA DE +5.0% (1,050 * 13200) = 13860V/480V

TOMA DE +2,5% (1,025 * 13200) = 13560V/480V

VALOR NOMINAL 13200V/480V

TOMA DE -2,5% (0,975 * 13200) = 12870V/480V

TOMA DE -5,0% (0,95 * 13200) = 12540V/480V

Transformadores trifásicos

Casi todos los sistemas principales de generación y


distribución de potencia en el mundo de hoy son trifásicos CA.
Debido a que los sistemas trifásicos tienen una función importante
en la vida moderna

• Puesto que el transformador y la generación de electricidad


se realiza de forma trifásica, se desarrollaron
transformadores de estas características.

• Pueden crearse transformadores trifásicos de dos maneras:


una es mediante tres transformadores monofásicos y la
otra con tres bobinas sobre un núcleo en común.

• Utilizar estos transformadores son más recomendable, debido a


que el resultado es un transformador más pequeño, más ligero,
más económico y algo más eficiente.
• .

| 53
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Transformadores trifásicos

Banco de transformadores compuesto


Transformador trifásico con tres bobinas
por tres transformadores independientes.
compartiendo el mismo núcleo.

Conexión estrella-estrella (Y-Y).


Configuraciones trifásicas

Configuración estrella-delta (Y-∆).

Configuración delta-estrella (∆ − 𝒀)

Configuración de la conexión trifásica delta-delta (∆ − ∆)

| 54
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Conexión estrella-estrella (Y-Y).

𝑽𝑳𝑷
El voltaje que entra en el lado 𝑽∅𝑷 = → 𝑽∅𝑺
√𝟑
primario y en el lado secundario y el
𝑽𝑳𝑺
número de vueltas que tiene cada =
√𝟑
uno de los devanados en el primario
𝑽𝑳𝑷 √𝟑𝑽∅𝑷
y el secundario: = =𝒂
𝑽𝑳𝑺 √𝟑𝑽∅𝑺

Configuración de la conexión estrella- estrella

Esta configuración presenta dos problemas:

1) Cuando las cargas del transformador no están equilibradas, los voltajes de fase
pueden llegar a desequilibrarse gravemente.
2) Los voltajes armónicos pueden causar graves efecto sobre los transformadores.

| 55
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Configuración estrella-delta (Y-∆).

𝑽𝑳𝑷
= √𝟑
La relación de transformación de 𝑽𝑳𝑺
esta configuración trifásica es:
(𝒀 − ∆)

Configuración de la conexión estrella-delta (𝒀 − ∆).

Esta conexión no genera problemas en sus componentes con las tercer armónicas, ya que
el lado delta consume la corriente que circula en ella. Unas de sus principales
características es que tiene estabilidad respecto a las cargas desequilibradas, debido a que
la delta retribuye cualquier desequilibrio en el circuito.

| 56
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Configuración delta-estrella (∆ − 𝒀)

La relación de transformación de
este transformador de esta conexión
𝑽_𝑳𝑷/𝑽_𝑳𝑺 = 𝒂/√𝟑
trifásica está dada de la siguiente
manera:

Configuración de la conexión delta -estrella- (∆ − 𝒀)

Esta conexión tiene las mismas características que la conexión estrella-delta. Son
semejantes en el proceso de trabajo con las cargas desequilibradas.

| 57
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Configuración de la conexión trifásica delta-delta (∆ − ∆)

Al igual que en los casos 𝑽𝑳𝑷 𝑽∅𝑷


= =𝒂 (∆ − ∆)
anteriores, la relación de 𝑽𝑳𝑺 𝑽∅𝑺
transformadores de esta conexión
está dada de la siguiente manera:

Configuración de la conexión delta-delta (∆-∆)

Este transformador se caracteriza por qué no consta con un desplazamiento de fase


asociado y no tiene problemas con cargas desequilibradas o armónicas.

| 58
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Transformadores trifásicos utilizando dos transformadores.

• Configuración de la conexión delta-delta abierto.


En algunas ocasiones no se puede utilizar un banco trifásico completo para realizar
una transformación trifásica. Si dos voltajes secundarios permanecen con el mismo
voltaje de la línea y el voltaje de la apertura del tercer transformador esta dado por:

Conexión delta-delta abierto

𝑽𝑨 + 𝑽 𝑩 + 𝑽 𝑪 = 𝟎

𝑽𝑪 = −𝑽𝑨 − 𝑽𝑩

𝑽𝑪 = −𝑽∢𝟎° − 𝑽∢𝟏𝟐𝟎°

𝑽𝑪 = −𝑽 − (−𝟎, 𝟓𝑽 − 𝒋𝟎, 𝟖𝟔𝟔𝑽)

𝑽𝑪 = −𝟎, 𝟓𝑽 + 𝒋𝟎, 𝟖𝟔𝟔𝑽

𝑽𝑪 = 𝑽∢𝟏𝟐𝟎° 𝑽

• El ángulo entre el voltaje y la corriente de fase es de 0°, por lo que la potencia


total suministrada por el transformador: 𝑃 = 3𝑉∅ 𝐼∅ 𝐶𝑂𝑆𝜃 ↔ 𝑃 = 3𝑉∅ 𝐼∅ .
• Debido a que falta una de las fases del transformador, la corriente de línea de
transmisión es igual de fase en cada transformador y las corrientes, voltajes en el
banco de transformador tienen un ángulo de 30°.

| 59
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

a) Voltaje y corrientes en banco de trasformador delta-delta abierto; b) Voltaje y corrientes en un banco de transformador.

a)

𝑷 = 𝟑𝑽∅ 𝑰∅ 𝒄𝒐𝒔 𝟎 → 𝒄𝒐𝒔 𝟎 = 𝟏

𝑷 = 𝟑 ∗ 𝑽∅ ∗ 𝑰∅

b) Para el primer transformador:

𝑷𝟏 = 𝑽∅ 𝑰∅ 𝐜𝐨𝐬(𝟏𝟓𝟎 − 𝟏𝟐𝟎)° → 𝑷𝟏 = 𝑽∅ 𝑰∅ 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝟎

√𝟑
𝑷𝟏 = 𝑽 𝑰
𝟐 ∅ ∅
b) Para el segundo transformador:

𝑷𝟐 = 𝑽∅ 𝑰∅ 𝐜𝐨𝐬(𝟑𝟎 − 𝟔𝟎)° → 𝑷𝟐 = 𝑽∅ 𝑰∅ 𝐜𝐨𝐬 −𝟑𝟎

√𝟑
𝑷𝟐 = 𝑽 𝑰
𝟐 ∅ ∅
Potencia total:

𝑷𝑻 = 𝑷𝟏 + 𝑷𝟐 → 𝑷𝑻 = √𝟑 ∗ 𝑽∅ ∗ 𝑰∅

𝑷∆𝑨 √𝟑 ∗ 𝑽∅ ∗ 𝑰∅
= = 𝟓𝟕, 𝟕%
𝑷𝟑∅ 𝟑 ∗ 𝑽∅ ∗ 𝑰∅

| 60
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

𝟏
𝑸𝟏 = 𝑽∅ 𝑰∅ 𝐬𝐢𝐧 𝟑𝟎 → 𝑸𝟏 = 𝑽 𝑰
𝟐 ∅ ∅
𝟏
𝑸𝟐 = 𝑽 𝑰
𝟐 ∅ ∅

Conclusión de la clase:

• Sin la presencia de los transformadores no podríamos tener muchas cosas de nuestra


vida diaria debido que este cumple una importante función en el sistema eléctrico.
• En la clase se pudo analizar el sistema de ecuaciones determinado por cada
una de las configuraciones de conexión del transformador trifásico. También
se comprendido la utilidad que tienen estas conexiones en el campo laboral.
• Las conexiones estrella- delta y viceversa presenta una mayor estabilidad y
menor problema que las demás.
Glosario:

• Transformador: se denomina transformador a un elemento eléctrico que


permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente
alterna, manteniendo la potencia.

• Desplazamiento: es el vector que define la posición de un punto o partícula en


relación con un origen A con respecto a una posición B.

• Configuración: configuración es un conjunto de datos que determina el valor


de algunas variables de un programa o de un sistema operativo.

| 61
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Unidad: 2 Clase No. 8 Fecha: 29 de enero del 2021

Temas Discutidos: Motores de inducción y sus principales características.

Objetivo: Analizar y comprender el comportamiento de los motores de inducción.

DESARROLLO DE CLASE: En esta clase se explicaron todos los temas teóricos


y matemáticos que son importantes para la comprensión de estos motores.

Motor de inducción.

Los motores de inducción están basados en el accionamiento


de una masa metálica por la acción de campo giratorio. El devanado
del rotor, que conduce la corriente alterna se produce por inducción
desde el devanado del estator conectado directamente, consiste de
conductores de cobre o aluminio vaciados en un rotor de
laminación de acero. Se instalan anillos terminales de cortocircuito
en ambos extremos de la Jaula De Ardilla o bien a uno de los
extremos de rotor del devanado.

| 62
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Producción de campo magnético rotatorio.

Sistema de ecuaciones:
120𝑓𝑒
𝑛𝑠𝑖𝑛𝑐 = ( ) Velocidad síncrona.
𝑃

𝑛𝑚 = (1 − 𝑠)𝑛𝑠𝑖𝑛𝑐 Velocidad
mecánica.

𝑤𝑚 = (1 − 𝑠)𝑤𝑠𝑖𝑛𝑐

𝑠−𝑠𝑟
𝑠=( ) ∗ 100%
𝑠
Distribución senoidal del campo magnético rotatorio. Desplazamiento.

𝑃 𝑃
𝜏𝑖𝑛𝑑 = (𝜔 𝐸𝐻 ); 𝜏𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = ( 𝜔𝑠𝑎𝑙 )
𝑠𝑖𝑛𝑐 𝑚
Par de inducción y par de carga.
Conclusión de la clase:

En esta clase se pudo comprender el funcionamiento de los motores de inducción y


sus principales componentes, también se analizaron las ecuaciones características del
motor de inducción motores.

Glosario:

Motor: Es la parte sistemática de una máquina capaz de hacer funcionar el sistema.

Devanado: Componente de un circuito eléctrico formado por un hilo conductor aislado


y devanado repetidamente.

Cortocircuito: Fallo en un aparato o línea eléctrica por el cual la corriente eléctrica pasa
directamente del conductor activo o fase al neutro o a tierra.

| 63
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Unidad: 2 Clase No. 9 Fecha: 05 de Febrero del 2021

Temas Discutidos: Ejemplos de motores de inducción.

Objetivo: Estudiar y comprender el comportamiento de los motores de inducción.

DESARROLLO DE CLASE: En esta clase analizares el comportamiento los


motores de inducción en problemas matemáticos.

Se realizará ejercicios prácticos de motores de inducción que permita una mayor


comprensión de su funcionamiento.

Ejemplo:

Un motor de inducción de 208 v, 10 hp, 4 polos, conectado en Y, tiene un


desplazamiento a plena carga de 5%.

a) ¿Cuál es la velocidad síncrona del motor?

120𝑓𝑒 120(60)
𝑛𝑠𝑖𝑛𝑐 = ( ) → 𝑛𝑠𝑖𝑛𝑐 = ( ) = 1800𝑟/𝑚
𝑃 4

b) ¿Cuál es la velocidad del motor con carga nominal?

𝑟 𝑟
𝑛𝑚 = (1 − 𝑠)𝑛𝑠𝑖𝑛𝑐 → 𝑛𝑚 = (1 − 0.05)1800 = 1710
𝑚 𝑚
c) ¿Cuál es la frecuencia del motor con carga nominal?

𝑓𝑟 = 𝑆𝑓𝑒 → 𝑓𝑟 = (0.05)(60) = 3 ℎ𝑧

d) ¿Cuál es el par con el eje del motor con carga nominal?

| 64
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

𝑃𝑠𝑎𝑙 7460 𝑤
𝜏𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = ( ) → 𝜏𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = ( 𝑟𝑎𝑑 ) = 41.66 𝑁 ∗ 𝑚
𝜔𝑚 179.07 𝑠

𝑟 2𝜋 𝑟𝑎𝑑 1𝑚𝑖𝑛 𝑟𝑎𝑑


𝜔𝑚 = 1710 ( )( ) = 179.07
𝑚 1 60𝑠 𝑠
746𝑤
𝑃𝑠𝑎𝑙 = 10 ℎ𝑝 ( ) = 7460 𝑤
1 ℎ𝑝

Circuito equivalente de la máquina de inducción.

modelo transformador de
un motor de inducción

Donde

La resistencia del estator es 𝑅1 y la reactancia de dispersión es 𝑥1. E1


es el voltaje primario del estator, acoplado al secundario 𝐸𝑅 mediante
un transformador ideal con relación de vueltas. El voltaje 𝐸𝑅
producido en el rotor ocasiona un flujo de corriente en el rotor. 𝑅𝐶 es
el componente de pérdidas en el núcleo y 𝐽𝑥𝑚 se refiere a la reactancia
de magnetización, 𝑅𝑅 y 𝑗𝑥𝑅 son las impedancias del rotor. Asimismo,
I1 constituye la corriente de línea, IM la corriente de magnetización.
IR es el flujo de corriente en el rotor e I2 es la corriente retórica.

| 65
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Circuitos aproximados de un transformador

Cuanto mayor sea el movimiento relativo entre los campos


magnéticos del rotor y del estator, mayor será el voltaje resultante en
el rotor y la frecuencia del rotor.

Modelo de rotor

El rotor se calcula como:


𝐸𝑅
𝐼𝑅 =
𝑅𝑅 + 𝑗𝑋𝑅
𝐸𝑅
𝐼𝑅 =
𝑅𝑅 + 𝑗𝑠𝑋𝑅
𝐸𝑅0
𝐼𝑅 = 𝑅𝑅
+ 𝑗𝑋𝑅0
𝑠

Ecuación para calcular la impedancia equivalente del rotor; desde el


punto de vista que se encuentra alimentada por la fuente de voltaje 𝐸𝑅0 :

𝑅𝑅
𝑍𝑅𝑒𝑔 = + 𝑗𝑋𝑅0
𝑠

Modelo del rotor con el efecto de la frecuencia.

| 66
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Circuito equivalente final.

Para obtener el circuito equivalente por fase, es necesario


referir en el estator, el modelo del rotor. Si la relación de vueltas
de un motor de inducción, el voltaje transformado es: 𝐸1 = 𝐸´𝑅 =
𝑎𝑒 𝐸𝑅0 y la corriente e impedancia rotarias son:

𝐼𝑅
𝐼2 =
𝑎𝑒

𝑅𝑅
𝑍2 = 𝑎𝑒2 ( + 𝑗𝑋𝑅0 )
𝑠
Y si se definen son:

𝑅2 = 𝑎𝑒2 𝑅𝑅

𝑋2 = 𝑎𝑒2 𝑋𝑅0

Circuito equivalente por fase de un motor de inducción.

Conclusión de la clase:

En el transcurso de la clase se pudo comprender el sistema de ecuaciones, así como


los modelos de circuitos de un motor de inducción. Donde podemos comprender cada
un de los elementos internos claves para el funcionamiento de este mismo.

| 67
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Glosario:

Circuito equivalente: Es un circuito que conserva todas las características eléctricas de


un circuito dado.

Rotor: Componente que gira (rota) en una máquina eléctrica, ya sea un motor o un
generador eléctrico.

Frecuencia: Número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier evento


periódico.

Unidad: 2 Clase No. 10 Fecha: 12 de febrero del 2021

Temas Discutidos: Potencias y deducciones del sistema de ecuaciones del método


Thévenin en los motores de inducción.

Objetivo: Estudiar de forma matemática el comportamiento de los motores de


inducción y sus principales características.

DESARROLLO DE CLASE: En esta clase se describió el comportamiento de los


motores de inducción en problemas matemáticos utilizando sus fórmulas previamente
dadas la clase anterior.

Potencia y par de un motor de inducción.

La corriente de entrada a una fase del motor se puede encontrar dividiendo el voltaje
de entrada entre la impedancia total:

𝑉∅
𝐼𝑙 =
𝑍𝑒𝑞

1
𝑍𝑒𝑞 = 𝑅1 + 𝐽𝑋1 +
1
𝐺𝑐 − 𝑗𝐵𝑀 + (𝑉2 )
+𝐽𝑋2
( 𝑆 )

| 68
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Se puede encontrar las perdidas en el cobre del estator, las perdidas en el núcleo y las
perdidas en el cobre del rotor. Perdidas en el cobre del rotor en las tres fases:

𝑃𝑃𝐶𝐸 = 3𝐼 2 (𝑅1 )

Por la potencia en el entre hierro es:

𝑃𝐸𝐻 = 𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟 − 𝑃𝑃𝐶𝐸

Las perdidas resistivas reales en el circuito del rotor son:

𝑃𝑃𝐶𝐸 = 3𝐼 2 (𝑅1 )

Una vez se restan de la potencia de entrada al motor las perdidas en el cobre del
estator y las pérdidas del núcleo. La potencia restante se convierte de forma eléctrica a
mecánica:

𝑃𝑐𝑜𝑛𝑣 = (1 − 𝑠)𝑃𝐸𝐻

El par inducido en una maquina se definió como el par generado por la conversión
de potencia interna de eléctrica a mecánica. Este par diferiré del par realmente
disponible en los terminales del motor por la cantidad igual a los pares de fricción y de
rozamiento con el aire en la máquina:

𝑃𝑐𝑜𝑛𝑣
𝜏𝑖𝑛𝑑 =
𝑊𝑚

El par inducido de un motor de inducción se puede expresar también de otra manera.


La velocidad real en términos de la velocidad sincrónica y desplazamiento:

𝑃𝐸𝐻
𝜏𝑖𝑛𝑑 =
𝑊𝑠𝑖𝑛𝑐

| 69
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Circuito equivalente por fase con pérdidas en el rotor.

El teorema de Thévenin.

• Este teorema dice que • Para encontrar la • Para determinar el


cualquier circuito lineal que impedancia Thévenin, equivalente Thévenin del
pueda separar del resto del se hace cortocircuito el lado de entrada del
sistema en dos terminales, se voltaje de fase y se circuito equivalente del
puede reemplazar por una encuentra la motor de inducción,
sola fuente de voltaje impedancia primero se abren los
conectada en serie con una equivalente. terminales de las X y se
impedancia equivalente. encuentran los voltajes de
circuito abierto.

Tabla de ecuaciones.
Voltaje Thévenin

𝑉𝑓(𝑋𝑚 )
𝑉𝑡ℎ =
√𝑅1 2 + (𝑋1 + 𝑋𝑚 )2

2
𝑋𝑚
Resistencia Thévenin 𝑅𝑡ℎ = ( )
𝑋1 + 𝑋𝑚
Reactancia Thévenin 𝑋𝑡ℎ = 𝑋1

| 70
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

𝑅2
𝑠=
Desplazamiento
√𝑅𝑡ℎ 2 + (𝑋𝑡ℎ + 𝑋2 )2
𝑇𝑚𝑎𝑥
3𝑉𝑡ℎ 2
Par máximo de arranque =
2𝑤𝑠𝑖𝑛𝑐 (𝑅𝑡ℎ + √𝑅𝑡ℎ 2 + (𝑋𝑡ℎ + 𝑋2 )2 )

3𝑉𝑡ℎ 2 𝑅2
Par de arranque 𝑇𝑎𝑟𝑟𝑞 =
𝑤𝑠𝑖𝑛𝑐[(𝑅𝑡ℎ + 𝑅2 )2 + (𝑋𝑡ℎ + 𝑋2 )2 ]

• Los motores de inducción con rotor devanado se pueden poner en marcha


con corrientes relativamente bajas por medio de la inserción de una
Arranque de los motores de inducción.

resistencia extra en el circuito del rotor en el momento del arranque.

• Para los motores de inducción de Jaula, la corriente de arranque puede


variar en forma amplia, variación que dependen de la potencia nominal
del motor y la efectividad de la resistencia del rotor en condiciones de
arranque.

Para estimar la corriente del rotor en condiciones de arranque, todos los


motores de jaula tienen un código de arranque en su placa característica

Corriente de arranque del motor de inducción.

𝑆𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = (𝐶𝑎𝑏𝑎𝑙𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙)(𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑑𝑖𝑔𝑜)

Y la corriente de arranque:

𝑆𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒
𝐼𝐿 =
√3 𝑉𝑇

Ejemplo:

| 71
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

¿Cuál es la corriente de arranque de un motor de inducción trifásico de 15 hp, 208 V,


¿letra de código F?

Tabla de los códigos de los motores de inducción.

𝑆𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = (15 ℎ𝑝)(5.6) = 84 𝐾𝑉𝐴

84 𝐾𝑉𝐴
𝐼𝐿 = = 233 𝐴
√3 (208)

Conclusión de la clase:

En esta clase se analizó el método Thévenin que tiene los modelos de transformador
de los motores de inducción. También podemos analizar los tipos de modelos de
motores de inducción y la característica principal de corriente de arranque que tienen
estos motores dependiendo de su código nominal.

Glosario:

Thévenin: Establece que, si una parte de un circuito eléctrico lineal está comprendida
entre dos terminales A y B, esta parte en cuestión puede sustituirse.

Arranque: Acción de arrancar.

Potencia nominal: Es la potencia máxima que demanda una máquina o aparato en


condiciones de uso normales.

| 72
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Unidad: 2 Clase No. 11 Fecha: 19 de febrero del 2021

Temas Discutidos: Construcción, operación, par de arranque y diagramas fasoriales


de los motores síncronos.

Objetivo: Comprender el funcionamiento y sus principales características de los


motores síncronos.

DESARROLLO DE CLASE: Se desarrollaron sistemas de ecuaciones y


problemas matemáticos para la compresión de estos análisis.

Principios básicos de las operaciones de los motores.

Un conjunto de corrientes trifásicas en el inducido de un


devanado produce un campo magnético uniforme 𝐵𝑠 . De forma que
existen dos campos magnéticos presentes en la maquina y el campo
del rotor, igual que dos imanes tenderán a alimentarse si se colocan
uno cerca del otro.

Nota: Mientras más grande sea el ángulo entre dos campos


magnéticos, mayor será el par en el rotor de la máquina.

| 73
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Circuito equivalente de un motor síncrono.

Debido al cambio en la dirección de la corriente 𝐼𝐴 ,cambia también la


ecuación de voltaje de la ley de Kirchhoff para el circuito equivalente.

𝑉∅ = 𝐸𝐴 + 𝑗𝑋𝑠𝐼𝐴 + 𝑅𝐴 𝐼𝐴

𝐸𝐴 = 𝑉∅ − 𝑗𝑋𝑠𝐼𝐴 − 𝑅𝐴 𝐼𝐴

Sistema de ecuaciones
Velocidad mecánica de rotación 120𝑓𝑒
𝑛𝑚 =
𝑃
Regulación de velocidad 𝑛𝑠𝑐 − 𝑛𝑝𝑐
𝑆𝑅 = ∗ 100%
𝑛𝑝𝑐
Par motor 𝑉∅ 𝐸𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝛿)
𝜏𝑖𝑛𝑑 =
𝑤𝑚 𝑋𝑆

| 74
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Efecto de una carga en los motores síncronos.

Si se fija una carga al eje de un motor síncrono, este desarrollara suficiente para
cómo mantener el motor y su carga a velocidad sincrónica. Si se incrementa la carga en
el eje del motor, el rotor comenzara a perder velocidad. Conforme pierda velocidad, el
ángulo del par se hace más grande y incrementa el par inducido. Este incremento en el
par inducido a larga acelera de nuevo el rotor y el motor vuelve a girar a velocidad
síncrona, pero con un ángulo de par más grande.

a) Diagrama fasorial de un motor que opera con un factor de potencia en adelanto. B) Efecto de
incremento de la carga en la operación de un motor asíncrono.

Ejemplo.

Una maquina sincrónica de 208 v, 25 hp, un factor de potencia de 0.8 en adelanto,


conectada en delta a 60 Hz, tiene una reactancia de 2,5 ohm y una resistencia
despreciable en el inducido. Sus pérdidas por fricción y por rozamiento con el aire son
de 1.5 Kw y sus pérdidas en el núcleo son de 1 Kw. Al principio, el eje suministra una
carga de 15 hp y un factor de potencia de 0.8 en adelanto.

a) Dibuje el diagrama fasorial del motor y encuentre la 𝐼𝐴 , 𝐼𝐿 𝑦 𝐸𝐴 .

𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟 = 𝐼𝐿 √3 𝑉𝐿 cos (𝜃)

| 75
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

𝐾𝑤
𝑃𝑠𝑎𝑙 = (15 𝐻𝑝) (0.746 ) = 11.19 𝐾𝑤
ℎ𝑝

𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟 = 𝑃𝑠𝑎𝑙 + 𝑃𝑝𝑒𝑟𝑑 𝑛𝑢𝑐 + 𝑃𝑝𝑒𝑟𝑑 𝑒𝑙𝑒𝑐

𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟 = 11.19 𝑘𝑤 + 1.5 𝑘𝑤 + 1 𝑘𝑤 = 13.69 𝑘𝑤

𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟 13.69 𝑘𝑤
𝐼𝐿 = → 𝐼𝐿 = = 47.5 𝐴
√3𝑉𝐿 cos(𝜃) √3(208)0.8

𝐼𝐿 47.5 𝐴
𝐼𝐴 = → 𝐼𝐴 = = 27.4∢36.87° 𝐴
√3 √3

𝐸𝐴 = 𝑉∅ − 𝑗𝑋𝑠𝐼𝐴

𝐸𝐴 = 208 − (𝑗2.5)(27.4∢36.87°) → 𝐸𝐴 = 208 − (68.5∢126.87°)

𝐸𝐴 = (255∢ − 12.4°) 𝑣

VL=20∡0°V

JXSIA=68,5∡26,870°
V

a) Suponga que la carga en el eje se incrementa hasta un 30 hp. Dibujé la reacción


del diagrama fasorial en respuesta de este cambio.

VL=287∡0

GA=-2556∡-12,5 v

EA=-2556∡-23 v

| 76
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Características de los fasores de un motor asíncrono.

Motor síncrono con un factor de Incremento de la corriente de campo en


potencia en retraso. operación del estator.

Motor síncrono sub-excitado Motor síncrono sobreexcitado

• Corriente continua: Con excitación en serie, paralelo,


compuesta e independiente

Motores Inducción
Jaula de ardilla: Espira de
eléctricos Monofásico
Síncronos sobra y fase partida

• Corrie
nte
alterna Inducción Rotor en cortocircuito y rotor en
Trifásico
devanado
Síncronos

| 77
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Conclusión de la clase:

Al termino de la clase se pudo comprender el funcionamiento de los motores


síncronos y sus principales características. A la vez se establecieron sistemas de
ecuaciones que expresan las curvas características del comportamiento de estos
motores.

Glosario:

Regulación de velocidad: son dispositivos que permiten controlar a voluntad la


velocidad de funcionamiento de los motores de corriente alterna.

Par motor: Momento de fuerza que ejerce un motor sobre el eje de transmisión de
potencia o, dicho de otro modo, la tendencia de una fuerza para girar un objeto
alrededor de un eje, punto de apoyo, o de pivote.

| 78
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Practica del primer parcial:

| 79
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

TAREAS INTRA-CLASE: GUÍA TALLER/LABORATORIO

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ASIGNATURA

INFORME

NOMBRE DE Circuito equivalente de un


No. PRÁCTICA: CEL.604 -1
LA PRÁCTICA transformador monofásico

1. DATOS INFORMATIVOS
CARRERA: Facultad de Ingeniería Eléctrica
CICLO/NIVEL: 6to
FECHA: 18/12/2020
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Juan Carlos Intriago Delgado
DOCENTE RESPONSABLE Ing. Fernando Vladimir Jaramillo García

2. FUNDAMENTACIÓN
Se denomina transformador a un elemento eléctrico que permite aumentar o disminuir la
tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia. Las
características de un transformador real son muy parecidas a las de un transformador ideal,
pero sólo hasta cierto punto. La base de la operación de un transformador se puede derivar
de la ley de Faraday:
𝑑𝜆
𝑒𝑖𝑛𝑑 =
𝑑𝑡

Donde 𝜆 es el flujo concatenado en la bobina a través de la cual se induce el voltaje. Sin


embargo, es posible definir el flujo promedio por vuelta en una bobina. Si el flujo ligado total
en todas las vueltas de la bobina es 𝜆 y si hay N vueltas, entonces la ley de Faraday se puede
escribir de la siguiente manera
𝑑𝜙̅
𝑒𝑖𝑛𝑑 =
𝑑𝑡

La relación de voltaje a través de un transformador se define en la ecuación (1):

𝑒𝑝 (𝑡) 𝑁𝑝
1 = =𝑎
𝑒𝑠 (𝑡) 𝑁𝑠

| 80
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

La relación de corriente de un transformador se precisa en la ecuación (2)

𝑖𝑝 (𝑡) 𝑁𝑠 1
2 = =
𝑖𝑠 (𝑡) 𝑁𝑝 𝑎

Circuito equivalente de un transformador real


Las pérdidas que ocurren en los transformadores reales deben tenerse en cuenta para
obtener un modelo exacto del comportamiento de un transformador. Los principales
aspectos que se deben considerar en la construcción de un modelo como éste son pérdidas
en el cobre (I2R), pérdidas por corriente parasitas, pérdidas por histéresis, flujo disperso.
Modelo equivalente de un trasformador real.

Figura 2 Modelo de trasformador referido a su nivel de Figura 1 Modelo de transformador referido a su nivel
voltaje primario de voltaje secundario

Determinación de los valores de los parámetros en el modelo del transformador


Es posible determinar experimentalmente los valores de las impedancias y resistencias
en el modelo del transformador. Se puede obtener una aproximación adecuada de estos
valores con únicamente dos pruebas:
Prueba de circuito abierto: consiste en dejar abierto el circuito del devanado secundario
del transformador y su devanado primario se conecta a una línea de voltaje pleno, sin
carga. Este ensayo permite determinar parámetros como: relación de transformación, la
resistencia de perdida en el hierro y la reactancia magnética, entre otros. Con esta
información se puede determinar el factor de potencia de la corriente de entrada y, por lo
tanto, la magnitud y el ángulo de la impedancia de excitación.

La relación de transformación se define en la ecuación (3).


𝑉1𝑁
3 𝑎=
𝑉2𝑁

La potencia activa consumida por el trasformador viene dada por la ecuación (4).

4 𝑃0 = 𝑉0 ∗ 𝐼0 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃

| 81
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

La corriente que circula por la resistencia del núcleo:

5 𝐼𝐹𝑒 = 𝐼0 ∗ cos 𝜃

6 𝐼𝜇 = 𝐼0 ∗ sen 𝜃

Empleando la ley de ohm la resistencia y reactancia del núcleo la podemos encontrar con
las ecuaciones (7) y (8).
𝑉0
7 𝑅𝐹𝑒 =
𝐼𝐹𝑒

𝑉0
8 𝑋𝜇 =
𝐼𝜇

Prueba de cortocircuito: La prueba se lleva a cabo desde el lado de alta tensión del
transformador mientras el lado de baja tensión está cortocircuitado. El voltaje de
suministro requerido para circular la corriente nominal a través del transformador es
normalmente muy pequeño y es del orden de unos cuantos porcentajes del voltaje nominal
y este voltaje del 5 % está aplicado a través de primario.
Corriente de cortocircuito esta dado por la ecuación (9).

𝑆
9 𝐼𝑐𝑐 =
𝑉2
Impedancia de cortocircuito ecuación (10). Zcc jXcc

𝑉𝐶𝐶
10 𝑍𝑐𝑐 =
𝐼𝐶𝐶
Rcc
La resistencia de cortocircuito se obtiene de la ecuación (11).

11 𝑅𝑐𝑐 = 𝑍𝐶𝐶 ∗ cos 𝜃𝐶𝐶

La reactancia de cortocircuito se obtiene de la ecuación (12).

12 𝑋𝑐𝑐 = 𝑍𝐶𝐶 ∗ sen 𝜃𝐶𝐶

Factor de potencia de cortocircuito se obtiene de la ecuación (13)

𝑃𝑐𝑐
13 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑐𝑐 =
𝑉𝑐𝑐 ∗ 𝐼𝑐𝑐

| 82
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

3. OBJETIVOS
➢ Determinar los parámetros de forma analítica del circuito de transformador real
monofásico utilizando los datos previamente dados.
➢ Simular los valores obtenidos en el software de transformadores.
➢ Comparar los resultados analíticos y simulados.

4. MATERIALES E INSUMOS
➢ Software de circuitos de trasformadores
➢ Calculadora
➢ Lápiz
➢ Cuaderno
➢ Laptop

5. PROCEDIMIENTO
N° ACTIVIDADES OBSERVACIONES
Los datos son los siguientes tanto
de las pruebas en vacío y cortocircuito
de un transformador monofásico de
Analizamos el ejercicio y desarrollamos de acorde a potencia aparente 250kvA relación de
1 los elementos que se tengan que encontrar utilizando voltaje 1500/280 [v]
las fórmulas correspondientes para ello. [V]; V0=250 [V]; I0=80 [A]; P0=4000
[W]; Vcc=600; PCC=5000[W];
Determinar: RFe=? Xµ=?
ICC=? RCC=? XCC=?
Identificamos que formulas se necesitaran para Las fórmulas utilizadas se
2
obtener el circuito equivalente encuentran en formulación.
Se realiza el reemplazo de las fórmulas ubicando los
datos correspondientes y despejamos las incógnitas Se determinan: (IFe, Iµ, RFe, Xµ,
3
tanto en el ensayo de circuito abierto como en el de ICC, RCC, XCC)
cortocircuito, el ejercicio se encuentra en anexos.
Los siguientes datos que se
Ingresamos los datos obtenidos de manera analítica
4 ingresan son los siguientes: RFe, Xµ,
al software de transformadores.
RCC, XCC V0, Vcc, a.
Una vez obtenido los resultados tanto analíticos
5 como los valores del software se realiza un cuadro
para comparar los resultados.

| 83
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

6 Se realizan las conclusiones.

6. CUADRO DE RESULTADOS
Ensayo en vacío Método analítico Simulación
𝜃0 78,46 78,46
𝑃0 400 [𝑊 ] 400 [𝑊 ]
𝐼𝐹𝑒 16∢ − 78,46 [𝐴] 16∢ − 78,46 [𝐴]
𝐼𝜇 78,38 [𝐴] 78,39 [𝐴]
𝑅𝐹𝑒 15,62 [Ω] 15,62 [Ω]
𝑋𝜇 3,189 [Ω] 3,189 [Ω]
Ensayo en cortocircuito
𝜃𝑐𝑐 60 60,05
𝑃𝑐𝑐 5000 [𝑊 ] 4996,1 [𝑊 ]
𝐼𝑐𝑐 16,67 [𝐴] 16,67 [𝐴]
𝑅𝑐𝑐 17,96 [Ω] 17,96 [Ω]
𝑋𝑐𝑐 31,17 [Ω] 31,17 [Ω]

7. CONCLUSIONES
Una vez concluida la práctica se llegó a las siguientes conclusiones:
➢ Para la reducción del circuito de trasformador real se utilizaron las fórmulas
presentadas y primero se despejo la parte de ensayo en vacío y posterior en el lado
de ensayo en cortocircuito.
➢ Los resultados presentes en la simulación se encuentran entre los valores
presentados en la simulación , por lo que se puede considerar que el ejercicio se
realizó de manera correcta.
El software presento una pequeña variación en los datos del circuito en relación con los valores
obtenidos de manera analítica que pudiera deberse a a variación de decimales con los que se
trabaja.

8. RECOMENDACIONES
➢ Se debe seguir reforzando con prácticas de este tipo de ejercicios que ayudan a
comprender el funcionamiento como cada una de las partes de un transformador
real.
➢ Complementar estas prácticas con software como Matlab que tiene aplicaciones
como Simulink que permiten simular un trasformador y así poder asentar mucho
más los conceptos obtenidos en clase.
Se debe utilizar mayo número de decimales para que los resultados tenga un mayor
acercamiento con los obtenidos en la simulación.

| 84
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

9. BIBLIOGRAFÍA
A.E, F., Charkes Kingsley, J., & Stephen D, U. (2002). Máquimas Électricas (Sexta ed.). (J. Milanes, & R. Salas
Navarro , Trads.) New York: McGraw-Hill Higher Education. Recuperado el 18 de Julio de 2020, de
file:///C:/Users/juani/Downloads/doku.pub_maquinas-electricas-6a-edicion-ae-fitzgerald-charles-
kingsley-jr-stephen-d-umans.pdf
Chapman, S. J. (2009). Máquinas Eléctricas (Quinta ed.). Mexico: The McGraw-Hill Companies. Recuperado
el 05 de 02 de 2020
William H., H., Kemmerly, J., & Steven M., D. (2012). Análisis de circuitos en Ingeniería (Octava ed.). Mexico,
D.F.: McGRAW-HILL/INTEAMERICANA EDITORES. Recuperado el 27 de 11 de 2019

10. ANEXOS
Encontrar el circuito equivalente del transformador real el cual tiene las siguientes
especificaciones.
Datos:
S=250KVA
VP=15KV
VS=250V
Las pruebas en el circuito son las siguientes:
Prueba en vacío
V0=250V
I0=80ª
P0=4000W
Prueba en cortocircuito
VCC=600V
PCC=5000W
Desarrollo referente al primario
𝑃0 = 𝑉0 ∗ 𝐼0 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑃0 4000
𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 = = 0,2
𝑉0 ∗ 𝐼0 250 ∗ 80

𝜃 = 𝑐𝑜𝑠 −1(0,2)
𝜃 = 78,460 I0 Iu

IFe
𝐼𝜇 = 𝐼0 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝐼𝜇 = 80 ∗ 𝑠𝑒𝑛(78,46) = 78,38[𝐴]

| 85
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

𝐼𝐹𝑒 = 𝐼0 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝐼𝐹𝑒 = 80 ∗ 𝑐𝑜𝑠(78,46) = 16[𝐴]

𝑉0
𝑅𝐹𝑒 =
𝐼𝐹𝑒
250
𝑅𝐹𝑒 = = 15,625[Ω]
16
𝑉0
𝑋𝜇 =
𝐼𝜇

250
𝑅𝐹𝑒 = = 3,189[Ω]
78,38

Desarrollo referente al secundario


𝑆
𝐼𝑐𝑐 =
𝑉𝑆
250 ∗ 103
𝐼𝑐𝑐 = = 1000[𝐴]
250
15000
𝑎=
250
𝐼𝑐𝑐
𝐼𝑐𝑐1 =
𝑎
1000
𝐼𝑐𝑐1 = 15000 = 16,67[𝐴]
250

𝑃𝑐𝑐 = 𝑉𝑐𝑐 ∗ 𝐼𝑐𝑐1 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑐𝑐


𝑃𝑐𝑐
𝑐𝑜𝑠𝜃𝑐𝑐 =
𝑉𝑐𝑐 ∗ 𝐼𝑐𝑐1
5000
𝑐𝑜𝑠𝜃𝑐𝑐 = = 0,499
600 ∗ 16,67
𝜃𝑐𝑐 = 𝑐𝑜𝑠 −1 (0,499)
𝜃𝑐𝑐 = 600
𝑉𝑐𝑐
𝑍𝑐𝑐 =
𝐼𝑐𝑐
600
𝑍𝑐𝑐 = = 35,99[Ω]
16,67
𝑅𝑐𝑐 = 𝑍𝑐𝑐 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑐𝑐
𝑅𝑐𝑐 = (35,99) ∗ cos(0,499) = 17,96[Ω]
𝑋𝑐𝑐 = 𝑍𝑐𝑐 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑐
𝑋𝑐𝑐 = (35,99) ∗ 𝑠𝑒𝑛(0,866) = 31,17[Ω]

| 86
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Fecha de Elaboración: 18/12/2020

Elaborado por: Intriago Delgado Juan Carlos

REVISADO POR: Prof. Ing. Fernando Vladimir


Jaramillo García

FECHA: 18/12/2020

| 87
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Practica del segundo parcial:

| 88
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

TAREAS INTRA-CLASE: GUÍA TALLER/LABORATORIO

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ASIGNATURA

INFORME

NOMBRE DE LA Práctica del circuito trifásico


No. PRÁCTICA: CEL.604-4
PRÁCTICA delta-estrella

11. DATOS INFORMATIVOS


CARRERA: Ingeniería Eléctrica
CICLO/NIVEL: Sexto Semestre
FECHA: 01/02/2021
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Juan Carlos Intriago Delgado
Moreira Espinoza Anghelo
Mendoza Zambrano Jaime
DOCENTE RESPONSABLE Ing. Fernando Vladimir Jaramillo García

12. FUNDAMENTACIÓN
Sistemas trifásicos.
Los generadores que poseen varios enrollamientos en los en los que se induce una fem de
igual frecuencia, desfasadas una respecto a la otra, se llama generadores polifásicos. Cada
enrollamiento de la fuente de alimentación de un sistema polifásico recibe el nombre de fase.
Según el número de fases de las fuentes de alimentación, los sistemas eléctricos pueden ser
bifásicos, trifásicos, etc (Chapman, 2012). En general, el desplazamiento eléctrico entre fase,
360°
para un sistema balanceado de “n” fases, es de 𝑛 .

| 89
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Ilustración 1. Generador trifásico .


Los sistemas trifásicos son los que más se emplean por gran beneficencia:
• Existe ventajas al usar maquinaria rotatoria para generar potencia trifásica, en vez de
potencia monofásica.
• El empleo de equipos eléctricos trifásicos es bastante común, sobre todo en el entorno
industrial.
• El proceso para obtener potencia trifásica monofásica de un sistema trifásico es
relativamente simple.
Sistema trifásico balanceado.
Es un nivel practico, por lo general las conexiones posibles en sistemas trifásicos son Y-Y
(estrella-estrella) y Y-∆ (estrella- delta). Una característica primordial que simplifica el
análisis de estos sistemas es que sean balanceadas, ya que permiten convertir circuitos
trifásicos con topología Y-∆ balanceadas a una topología Y-Y balanceada (Tec Digital, 2014):
𝑍
𝑍𝑌 = 3∆ (1)
Un sistema trifásico se considera balanceado si:
• Sus tensiones de fase están balanceadas, lo que se puede decir que las magnitudes son
iguales y se encuentran desfasadas 120° entre sí.
• Poseen una carga balanceada, lo que se puede decir que las impedancias de fase son
iguales en magnitud y fase.
• Si un sistema trifásico es balanceado la corriente que circula por el neutro siempre
será 0 A.
Sistema no balanceado.
Para determinar que un sistema es desbalanceado, se toma en cuenta dos características
importantes:
• Las fuentes trifásicas están desbalanceadas, esto se debe a fuentes con fases y
magnitudes diferentes.
• Las impedancias de carga son diferentes.
• Si un sistema trifásico es desbalanceado se espera que la corriente en el neutro
diferente de 0 A.
Circuito delta-estrella (∆ − 𝑌).
Este tipo de conexión muchos inconvenientes. Es muy empleada como conexiones para
transformadores elevadores al principio de las líneas y no al principio, debido a que cada
fase de devanado primario ha de soportar la tensión entre fase de la red.
En esta conexión el banco está conectado en ∆ en el primario y en Y el secundario, en el
primario los terminales se unen a 𝐻2 con el principio 𝐻1 del siguiente transformador en los
puntos de conexión se conectan en las líneas de alimentación.

| 90
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

• Lado primario: El voltaje de fase es igual al de la línea (𝑣𝑓 = 𝑣𝐿 ) mientras que la


corriente de la línea es 𝑣3 veces la corriente de fase (𝐼𝐿 = √3 𝐼𝑓 ).
• Lado secundario: El voltaje de línea es 𝑣3 veces el de la fase (𝑉𝐿 = √3 𝑉𝑓 ). La corriente
de línea es igual a la corriente de fase (𝐼𝐿 = 𝐼𝑓 ).

Ilustración 2. Conexión delta-estrella.


El diagrama de fasores de la conexión (∆ − 𝑌), demuestra que la tensión de fase
secundaria conduce la tensión de la fase primaria por 30°. Del mismo modo, 𝑉𝑏𝑛 lleva 𝑉𝐵𝑁
por 30° y 𝑉𝑐𝑛 lleva 𝑉𝐶𝑁 por 30°.

Ilustración 3. Diagrama fasorial de la conexión delta-estrella.

Al invertir la conexión en cualquier de los lados, se puede hacer que la tensión del sistema
secundario retrase al sistema primario en 30°.

13. OBJETIVOS
• Analizar el circuito propuesto “Delta-Estrella” en el programa LVVL.
• Determinar el proceso matemático del sistema trifásico de la conexión delta-estrella.
• Comprender el comportamiento del circuito propuesto en el software.

| 91
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

14. MATERIALES E INSUMOS


En esta práctica se utilizaron los siguientes materiales:
• Computadoras utilizadas por cada uno de los integrantes del grupo.
• Papel, esferos, borrado, calculadora, entre otros.
• El programa “LVVL”.
• Programa utilizado para hacer las reuniones en línea “Zoom”.

15. PROCEDIMIENTO
N° ACTIVIDADES OBSERVACIONES
1 Primero procedemos a tomar los valores que le Las incógnitas tomadas del
vamos a dar a nuestro circuito en nuestro circuito trifásico en la
simulador. simulación son: 𝑣𝐿 = 120 𝑉; 𝑎 =
120/208 𝑉 a 5 amperios.
2 Luego analizamos nuestro circuito propuesto y Con los datos que le hemos
procedemos a realizar los cálculos de los dado a la simulación: 𝑣𝐿 =
parámetros de nuestro circuito, con los datos de 120 𝑉, 𝐼𝐿 = 5 𝐴. Determinaremos
nuestra simulación. los voltajes 𝑣𝑝 =? ; 𝑣𝑠 =?
3 Una vez que analizamos lo que debemos realizar Con la ayuda de nuestros
en el circuito trifásico. Con ayuda de nuestro apuntes tomados en clases
sistema de ecuaciones procedemos a realizar el realizamos los cálculos del
proceso matemático. circuito.
4 Luego de nuestros cálculos, obtenemos las Se encontraron las respectivas
incógnitas del circuito trifásico en delta- estrella. incógnitas: 𝑣𝑝 ; 𝑣𝑠
5 Una vez que terminamos nuestros cálculos, Observar que las conexiones
procedemos a realizar las conexiones de los sean correctas.
transformadores, fuente de alimentación y del
equipo de medición.
6 Una vez terminada la simulación, obtenemos los Debemos tener en cuenta que
valores de nuestro circuito trifásico. y compramos los valores del programa y
los resultados matemáticos y prácticos. valores matemáticos serán un
poco diferentes debido que el
programa utiliza todos los
valores matemáticos.

| 92
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

7 Luego de a ver terminado la práctica,


procedemos a realizar las conclusiones,
recomendaciones y anexos de la práctica.

16. CUADRO DE RESULTADOS

Circuito Trifásico Delta-Estrella (∆-Y)

Valores matemáticos Valores de la simulación

𝑉𝐿 𝟐𝟎𝟖 V 𝟏𝟐𝟎 V
𝑉𝑓 𝟏𝟐𝟎. 𝟎𝟖 𝑽
𝑉𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 𝟐𝟎𝟖 𝑽 𝟐𝟎𝟓. 𝟕 𝐕 V
𝑉𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 𝟐𝟎𝟕. 𝟖𝟒𝟕 𝑽 𝟐𝟎𝟕. 𝟑 𝑽

17. CONCLUSIONES
Terminada esta práctica llegamos a las siguientes conclusiones:

• Los sistemas trifásicos nos permiten nos permiten utilizar motores de inducción,
permitiendo arrancar sin devanados de arranque auxiliares especiales. Los
transformadores trifásicos tienen el 10 % de capacidades bajas en costo, pero en
altas capacidades pueden llegar al 25% menos en comparación con los
transformadores monofásicos. Por estas razones las industrias prefieren usar estos
transformadores, ya que estos permiten el ahorro en costo de producción.
• Esta conexión es muy empleada en los transformadores elevadores, se encuentran
al principio de la línea y no al final, debido a que cada fase del devanado primario
soporta la tensión entre las de la red.
• En esta simulación se pudo observar cómo funciona esta conexión delta estrella,
como el devanado secundario elevo su voltaje respecto al devanado primario.
Donde podemos decir que esta conexión es ideal para industrias de grandes
producciones.

18. RECOMENDACIONES
• Al momento de realizar el proceso matemático de este circuito debemos tener en
cuenta que, si el sistema es equilibrado o desequilibrada, también al momento de

| 93
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

trabajar con los voltajes de fase, ya que cada ángulo de los voltajes estará desfasado
del uno al otro.
• También tenemos que tomar en cuenta que, al momento de realizar las conexiones
de estas configuraciones, ya que si hacemos mal las conexiones los valores de la
simulación serán erróneos y no es lo que se busca al momento de realizar una
práctica.

19. BIBLIOGRAFÍA

Burgos, J. C. (Junio de 2016). Transformadores Monofasicos. Obtenido de


http://163.117.136.247/ingenieria-electrica/circuitos-magneticos-y-transformadores/temas/TEMA-
3.pdf
Chapman, S. J. (2012). Maquinas Electricas. Obtenido de
https://www.yumpu.com/es/document/read/59512622/maquinas-electricas-chapman-5ta-edicion

20. ANEXOS
Proceso matemático del sistema trifásico delta-estrella (∆ − 𝑌):
208
𝑎=
120
𝑉1𝐿𝑌 = 𝑉1𝜙 (2)

𝑉2𝐿Δ = √3𝑉2𝜙 (3)

Dividiendo la ecuación 2 con la ecuación 3 se obtiene:

𝑉1𝐿𝑌 𝑉1𝜙 𝑎
= = (4)
𝑉2𝐿Δ √3𝑉2𝜙 √3

𝑉1𝐿𝑒𝑌 √3 208√3
𝑉2𝐿Δ = = 208 = 207.846[𝑉]
𝑎 ( )
120

Proceso de simulación de la configuración delta-estrella (∆ − 𝑌).

| 94
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Ilustración 4. Configuración de la conexión delta-estrella en el simulador LVVL.

Ilustración 5. Valores obtenidos de la simulación del circuito trifásico.

Fecha de Elaboración: 01/02/2021

Elaborado por: Juan Carlos Intriago Delgado, Moreira Espinoza Anghelo, Mendoza
Zambrano Jaime

| 95
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

REVISADO POR: Fernando Vladimir Jaramillo


García

FECHA: 01/02/2021

TAREAS INTRA-CLASE: GUÍA TALLER/LABORATORIO

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ASIGNATURA

INFORME

NOMBRE DE LA Practica del circuito trifásico


No. PRÁCTICA: CEL.604-5
PRÁCTICA estrella-estrella

21. DATOS INFORMATIVOS


CARRERA: Ingeniería Eléctrica
CICLO/NIVEL: Sexto Semestre
FECHA: 01/02/2021
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Juan Carlos Intriago Delgado
Moreira Espinoza Anghelo
Mendoza Zambrano Jaime
DOCENTE RESPONSABLE Ing. Fernando Vladimir Jaramillo García

22. FUNDAMENTACIÓN
Sistemas trifásicos.
Dentro de un imán fijo existe un rotor que gira a una velocidad angular constante 𝑤 y
sobre el están tres pares de bobinas formadas por los devanados AA’, BB’, CC’, que forman
un ángulo entre si de 120°. Se genera una f.e.m en cada devanado de igual amplitud,
frecuencia y desfasadas en 120° en el tiempo.

| 96
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Ilustración 1. Generador trifásico y sus bobinas equivalentes.

Ilustración 2. Representación temporal y fasorial de un sistema trifásico.


El transformador trifásico consta de tres transformadores combinados con un núcleo. El
primario y el secundario del transformador se pueden conectar independientemente en las
posibles conexiones para un banco de transformadores trifásicos (Suarez, 2013).
La elección de conexión de tres fases. El transformador depende de diversos factores,
como la disponibilidad de una conexión neutra para protección de conexión de carga,
asilamiento a tierra y tensiones, disponibilidad de una ruta para el flujo de terceros
armónicos, etc.
Conexión estrella-estrella (Y-Y).
La conexión estrella-estrella, el voltaje de línea secundaria es igual al voltaje de línea
primaria multiplicada por el inverso de la relación de transformación. Esta conexión solo se
utiliza cuando el neutro del primario puede unirse eficazmente al neutro de la fuente, si los
neutros no están unidos, la tensión entre línea y neutro resulta distorsionada. Sin embargo,
puede emplearse la conexión estrella-estrella sin unir los neutros, si cada transformador
posee un tercer devanado llamado terciario. Los terciarios de los tres transformadores se
conectan siempre en triangulo y muchas veces son utilizados para alimentar los servicios de
subestaciones en que están instalados (Pozueta).

| 97
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Ilustración 3. Conexión estrella-estrella a 0° de fase.


La relación de transformación simple Ms se determina como cociente entre el número de
espiras de una fase del primario y otra del secundario y cociente entre el número de espiras
de una fase del primario y otro del secundario y coinciden con la relación entre las f.e.m por
fase de ambas en vacío.
La corriente de fase es igual a la corriente de línea. El voltaje de línea es tres al voltaje de
fase. Hay una separación de fase de 30° entre la línea y el voltaje de la fase. El cambio de fase
de 180° entre el primario y el secundario del transformador.

Ilustración 4. Conexión estrella-estrella a 180 ° de fase.


Este tipo de conexión presenta algunos problemas muy serios:
• Esta conexión no es satisfactoria para el desequilibrio de cargadas en ausencia de una
conexión neutra. Si no se proporciona el neutro, entonces los voltajes de fase se
desequilibran cuando la carga esta desequilibrada.
• Esta conexión tiene un tercer armónico y en esta condición equilibradas, los armónicos
son iguales de magnitud y fase con la corriente de magnetización. La suma en el punto
neutro en la conexión estrella no es cero, por lo tanto, distorsiona a la onda de flujo,
lo que producirá un voltaje con armónicos en cada uno de los transformadores.

23. OBJETIVOS
• Analizar el circuito propuesto “Estrella-Estrella” en el programa LVVL.
• Determinar el proceso matemático del sistema trifásico de la conexión estrella-
estrella.
• Comprender el comportamiento del circuito propuesto en el software.

| 98
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

24. MATERIALES E INSUMOS


En esta práctica se utilizaron los siguientes materiales:
• Computadoras utilizadas por cada uno de los integrantes del grupo.
• Papel, esferos, borrado, calculadora, entre otros.
• El programa “LVVL”.
• Programa utilizado para hacer las reuniones en línea “Zoom e Discord”.

25. PROCEDIMIENTO
N° ACTIVIDADES OBSERVACIONES
1 Con el mismo análisis de la práctica anterior de Las incógnitas tomadas del
la conexión delta-estrella realizaremos este circuito trifásico en la
proceso. simulación son: 𝑣𝐿 = 120 𝑉; 𝑎 =
Primero procedemos a tomar los valores que le 120/208 𝑉 a 5 amperios.
vamos a dar a nuestro circuito trifásico en nuestra
simulación.
2 Luego analizamos nuestro modulo, banco de Con los datos que le hemos
transformadores de conexión estrella-estrella y dado a la simulación: 𝑣𝐿 =
procedemos a realizar los cálculos de los 120 𝑉, 𝐼𝐿 = 5 𝐴. Determinaremos
parámetros de nuestro circuito, con los datos de los voltajes 𝑣𝑝 =? ; 𝑣𝑠 =?
nuestra simulación.
3 Una vez que analizamos lo que debemos realizar Con la ayuda de nuestros
en el circuito trifásico. Con ayuda de nuestro apuntes tomados en clases
sistema de ecuaciones procedemos a realizar el realizamos los cálculos del
proceso matemático de nuestro circuito. circuito.
4 Luego de nuestros cálculos, obtenemos las Se encontraron las respectivas
incógnitas del circuito trifásico en estrella- estrella. incógnitas: 𝑣𝑝 ; 𝑣𝑠
5 Una vez que terminamos nuestros cálculos, Observar que la configuración
procedemos a realizar las conexiones de los sea correcta y sus conexiones.
transformadores, fuente de alimentación y del
equipo de medición y un uso apropiado de los
colores de los cables de conexiones.
6 Una vez terminada la simulación, obtenemos los Debemos tener en cuenta que
valores de nuestro circuito trifásico. y compramos los valores del programa y
los resultados matemáticos y prácticos. valores matemáticos serán un
poco diferentes debido que el
programa utiliza todos los
valores matemáticos.
7 Luego de a ver terminado la práctica,
procedemos a realizar las conclusiones,
recomendaciones y anexos de la práctica.

| 99
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

26. CUADRO DE RESULTADOS

Circuito Trifásico Estrella-Estrella (𝒀-Y)

Valores matemáticos Valores de la simulación

𝑉𝐿 𝟏𝟐𝟎 V 𝟏𝟏𝟗. 𝟖 V
𝑉𝑓 𝟐𝟎𝟖 𝑽
𝑉𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 𝟐𝟎𝟖 𝑽 𝟐𝟎𝟖 𝐕 V
𝑉𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 𝟏𝟐𝟎𝑽 𝟏𝟏𝟗. 𝟕 𝑽

27. CONCLUSIONES
• La construcción de esta prueba permitió la realización un análisis de sistema trifásicos
de transformadores con Y-Y, elaborando una práctica de laboratorio para un banco
de pruebas de la conexión-Y-Y
• Si las cargas en el circuito del transformador están desbalanceadas, entonces los
voltajes en las fases del transformador se desbalancearán seriamente.
• En esta simulación se pudo observar cómo funciona esta conexión estrella- estrella,
como el devanado secundario mantuvo su voltaje respecto al devanado primario.

28. RECOMENDACIONES
• Tener muy en cuenta las conexiones de estas configuraciones, ya que si hacemos
mal las conexiones los valores de la simulación serán erróneos y no es lo que se
busca al momento de realizar una práctica.
• Al momento de realizar el proceso matemático de este circuito debemos tener en
cuenta que, si el sistema es equilibrado o desequilibrada, también al momento de
trabajar con los voltajes de fase, ya que cada ángulo de los voltajes estará desfasado
del uno al otro.

29. BIBLIOGRAFÍA

| 100
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Pozueta, M. A. (s.f.). Corrientes Alternas Trifasicas. Obtenido de


https://personales.unican.es/rodrigma/PDFs/Trif%C3%A1sica.pdf
es-pdf-gnulinux
Suarez, J. (2013). Tipos De Conexiones De Transformadores Trifasicos . Obtenido de
https://www.academia.edu/8127609/TIPOS_DE_CONEXIONES_DE_TRANSFORMADORES_T
RIFASICOS_VENTAJAS_Y_DESVENTAJAS_PRESENTADO_POR

30. ANEXOS
Proceso matemático del circuito estrella-estrella (Y-Y):
208
𝑎=
120

𝑉1𝐿𝑌 = √3𝑉1𝜙 (1)

𝑉2𝐿Y = √3𝑉2𝜙 (2)

Dividiendo la ecuación 1 con la ecuación 2 se obtiene:

𝑉1𝐿𝑌 √3𝑉1𝜙
= =𝑎 (3)
𝑉2𝐿Y √3𝑉2𝜙

𝑉1𝐿𝑌 208
𝑉2𝐿Δ = 𝑎
= 208 = 120 [𝑉] (4)
( )
120

Proceso de simulación de la configuración estrella-estrella (Y-Y):

| 101
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Ilustración 5. Configuración de la conexión estrella-estrella en el programa LVVL.

Ilustración 6. Resultados de la simulación del circuito trifásico estrella-estrella.

Fecha de Elaboración: 01/02/2021

Elaborado por: Juan Carlos Intriago Delgado, Moreira Espinoza Anghelo, Mendoza
Zambrano Jaime

| 102
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

REVISADO POR: Fernando Vladimir Jaramillo


García

FECHA: 01/02/2021

TAREAS INTRA-CLASE: GUÍA TALLER/LABORATORIO

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ASIGNATURA

INFORME

NOMBRE DE LA Circuito trifásico


No. PRÁCTICA: CEL.604-7
PRÁCTICA delta-delta

31. DATOS INFORMATIVOS


CARRERA: Ingeniería en Electricidad
CICLO/NIVEL: Sexto Semestre
FECHA: 05/02/2021
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Juan Carlos Intriago Delgado
Moreira Espinoza Anghelo
Mendoza Zambrano Jaime
DOCENTE RESPONSABLE Ing. Fernando Vladimir Jaramillo García

32. FUNDAMENTACIÓN
Sistemas trifásicos.
Dentro de un imán fijo existe un rotor que gira a una velocidad angular constante 𝑤 y
sobre el están tres pares de bobinas formadas por los devanados AA’, BB’, CC’, que forman
un ángulo entre si de 120°. Se genera una f.e.m en cada devanado de igual amplitud,
frecuencia y desfasadas en 120° en el tiempo.

| 103
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Ilustración 1. Generador
trifásico y sus bobinas
equivalentes.

Ilustración 2. Representación temporal y fasorial de un sistema trifásico.


El transformador trifásico consta de tres transformadores combinados con un núcleo. El
primario y el secundario del transformador se pueden conectar independientemente en las
posibles conexiones para un banco de transformadores trifásicos (Suarez, 2013).
La elección de conexión de tres fases. El transformador depende de diversos factores,
como la disponibilidad de una conexión neutra para protección de conexión de carga,
asilamiento a tierra y tensiones, disponibilidad de una ruta para el flujo de terceros
armónicos, etc.

Conexión delta-delta (∆ − ∆).

| 104
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

La conexión delta-delta, es un tipo de conexión que se utiliza mucho en los


autotransformadores, cuando se quiere recuperar la caída de tensión que se presenta en los
alimentadores de los sistemas de distribución eléctrica. En esta conexión el voltaje de línea
es igual al voltaje de fase tanto en el primario como en el secundario del transformador, con
lo cual se tiene que la relación entre el voltaje de línea del primario y el voltaje de línea dl
secundario es igual a la relación de transformación. A demás, esta conexión no tiene un
desplazamiento de fases asociado y no tiene problemas de cargas asociadas o armónicos.
Ilustración 3. Conexión delta-delta.

Este tipo de conexión presenta algunas desventajas:


• Al no poseer un cable neutro en el primario y en el secundario, sus utilidades se ven
limitadas.
• Cuando este sistema opera a altas tensiones de línea se generan mayores costes en el
diseño y producción de las bobinas que soporten dichas.

33. OBJETIVOS
• Analizar el circuito propuesto “Delta-Delta” en el programa LVVL.
• Determinar el proceso matemático del sistema trifásico de la conexión delta-delta.
• Comprender el comportamiento del circuito propuesto en el software.

34. MATERIALES E INSUMOS


En esta práctica se utilizaron los siguientes materiales:
• Computadoras utilizadas por cada uno de los integrantes del grupo.
• Papel, esferos, borrado, calculadora, entre otros.
• El programa “LVVL”.
• Programa utilizado para hacer las reuniones en línea “Zoom”.

35. PROCEDIMIENTO
N° ACTIVIDADES OBSERVACIONES

| 105
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

1 Procedemos con la designación de los valores Las incógnitas tomadas del


que aplicaremos en la simulación de nuestro circuito trifásico en la
circuito. simulación son: 𝑣𝐿 = 120 𝑉; 𝑎 =
120/208 𝑉 a 5 amperios.
2 Luego analizamos nuestro circuito propuesto y Con los datos que le hemos
procedemos a realizar los cálculos de los dado a la simulación: 𝑣𝐿 =
parámetros de nuestro circuito, con los datos de 120 𝑉, 𝐼𝐿 = 5 𝐴. Determinaremos
nuestra simulación. los voltajes 𝑣𝑝 =? ; 𝑣𝑠 =?
3 Una vez que analizamos lo que debemos realizar Con la ayuda de nuestros
en el circuito trifásico. Con ayuda de nuestro apuntes tomados en clases
sistema de ecuaciones procedemos a realizar el realizamos los cálculos del
proceso matemático de nuestro circuito. circuito.
4 Luego de nuestros cálculos, obtenemos las Se encontraron las respectivas
incógnitas del circuito trifásico en delta-delta. incógnitas: 𝑣𝑝 ; 𝑣𝑠
5 Una vez que terminamos nuestros cálculos, Observar que las conexiones
procedemos a realizar las conexiones de los sean correctas, usar varios
transformadores, fuente de alimentación y del colores para cables al hacer las
equipo de medición. conexiones.
6 Una vez terminada la simulación, obtenemos los Debemos tener en cuenta que
valores de nuestro circuito trifásico. y comparamos los valores de la simulación y
los resultados matemáticos y prácticos. valores matemáticos presentan
una mínima variación debido
que el programa utiliza mayor
número de decimales.
7 Luego de a ver terminado la práctica,
procedemos a realizar las conclusiones,
recomendaciones y anexos de la práctica.

| 106
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

36. CUADRO DE RESULTADOS

Circuito Trifásico Delta-Delta (∆ − ∆)

Valores matemáticos Valores de la simulación

𝑉𝐿 𝟏𝟐𝟎 V 𝟏𝟏𝟗. 𝟖 V
𝑉𝑓 𝟐𝟎𝟖 𝑽
𝑉𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 𝟐𝟎𝟖 𝑽 𝟐𝟎𝟖 𝐕 V
𝑉𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 𝟏𝟐𝟎𝑽 𝟏𝟏𝟗. 𝟕 𝑽

37. CONCLUSIONES
Terminada esta práctica llegamos a las siguientes conclusiones:

• Mediante el uso del software LVVL se pudo observar el comportamiento de la


conexión delta-delta, con lo cual se puede comprender en mayor medida el
comportamiento del voltaje y la corriente que se presentan en el funcionamiento del
banco de transformadores.
• Se pudo constatar que los valores determinados analíticamente mediante el uso de las
ecuaciones que modelan el comportamiento del tipo de conexión empleado
concuerdan con los valores obtenidos en la simulación, presentando una mínima
variación propia del uso de los decimales en los valores determinados.
• En la simulación se observó el funcionamiento de la conexión delta-delta, en la cual
se apreció como el voltaje en el secundario se redujo respecto al primario según el
valor de la relación de transformación.

38. RECOMENDACIONES
• Al momento de realizar el análisis matemático de la conexión estrella-delta
debemos considerar, el equilibrio del sistema y el desfase que se presenta en los
voltajes de fase de los transformadores.
• Al momento de realizar las conexiones de esta configuración, debemos revisar los
puntos de conexión, ya que si hacemos mal las conexiones los valores de la
simulación serán erróneos.

39. BIBLIOGRAFIA

| 107
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Chapman, S. J. (2012). Maquinas Electricas. Obtenido de


https://www.yumpu.com/es/document/read/59512622/maquinas-electricas-chapman-5ta-
edicion
Suarez, J. (2013). Tipos De Conexiones De Transformadores Trifasicos . Obtenido de
https://www.academia.edu/8127609/TIPOS_DE_CONEXIONES_DE_TRANSFORMADORES_T
RIFASICOS_VENTAJAS_Y_DESVENTAJAS_PRESENTADO_POR

40. ANEXOS
Proceso matemático del circuito delta-delta (∆ − ∆):
208
𝑎=
120
𝑉1𝐿𝑌 = √3𝑉1𝜙 (1)

𝑉2𝐿Y = √3𝑉2𝜙 (2)

Dividiendo la ecuación 1 con la ecuación 2 se obtiene:


𝑉1𝐿𝑌 √3𝑉1𝜙
= =𝑎 (3)
𝑉2𝐿Y √3𝑉2𝜙

𝑉1𝐿𝑌 208
𝑉2𝐿Δ = = 208 = 120 [𝑉] (4)
𝑎 ( )
120
Proceso de simulación de la configuración delta-delta (∆ − ∆):

| 108
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Fecha de Elaboración: 05/02/2021

Elaborado por: Juan Carlos Intriago Delgado, Moreira Espinoza Anghelo, Mendoza
Zambrano Jaime

REVISADO POR: Fernando Vladimir Jaramillo


García

FECHA: 05/02/2021

| 109
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

TAREAS INTRA-CLASE: GUÍA TALLER/LABORATORIO

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ASIGNATURA

INFORME

NOMBRE DE LA Circuito trifásico


No. PRÁCTICA: CEL.604-6
PRÁCTICA Estrella- delta

41. DATOS INFORMATIVOS


CARRERA: Ingeniería en Electricidad
CICLO/NIVEL: Sexto Semestre
FECHA: 05/02/2021
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Juan Carlos Intriago Delgado
Moreira Espinoza Anghelo
Mendoza Zambrano Jaime
DOCENTE RESPONSABLE Ing. Fernando Vladimir Jaramillo García

42. FUNDAMENTACIÓN
Sistemas trifásicos.
Los generadores que poseen varios enrollamientos en los en los que se induce una f.e.m
de igual frecuencia, desfasadas una respecto a la otra, se llama generadores polifásicos. Cada
enrollamiento de la fuente de alimentación de un sistema polifásico recibe el nombre de fase.
Según el número de fases de las fuentes de alimentación, los sistemas eléctricos pueden ser
bifásicos, trifásicos, etc (Chapman, 2012). En general, el desplazamiento eléctrico entre fase,
360°
para un sistema balanceado de “n” fases, es de 𝑛 .

| 110
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Ilustración 1. Generador trifásico .


Los sistemas trifásicos son los que más se emplean por su gran beneficio:
• Al usar maquinaria rotatoria para generar potencia trifásica, en vez de potencia
monofásica, se puede obtener hasta 75% más potencia.
• El empleo de equipos eléctricos trifásicos es bastante común, sobre todo en el entorno
industrial por la eficiencia que representa.
• El proceso para obtener potencia trifásica monofásica de un sistema trifásico es
relativamente simple.
Sistema trifásico balanceado.
Es un nivel practico, por lo general las conexiones posibles en sistemas trifásicos son Y-Y
(estrella-estrella) y Y-∆ (estrella-delta). Una característica primordial que simplifica el
análisis de estos sistemas es que sean balanceadas, ya que permiten convertir circuitos
trifásicos con topología Y-∆ balanceadas a una topología Y-Y balanceada (Tec Digital, 2014):
𝑍
𝑍𝑌 = 3∆ (1)
Un sistema trifásico se considera balanceado si:
• Sus tensiones de fase están balanceadas, lo que se puede decir que las magnitudes son
iguales y se encuentran desfasadas 120° entre sí.
• Poseen una carga balanceada, lo que se puede decir que las impedancias de fase son
iguales en magnitud y fase.
• Si un sistema trifásico es balanceado la corriente que circula por el neutro siempre
será 0 A.
Sistema no balanceado.
Para determinar que un sistema es desbalanceado, se toma en cuenta dos características
importantes:
• Las fuentes trifásicas están desbalanceadas, esto se debe a fuentes con fases y
magnitudes diferentes.
• Las impedancias de carga son diferentes.
• Si un sistema trifásico es desbalanceado se espera que la corriente en el neutro
diferente de 0 A.
Circuito estrella-delta (𝑌 − ∆).
Este tipo de conexión no presenta inconvenientes en los componentes de voltaje en el
tercer armónico, debido a que consume una corriente circulante en el lado ∆, además, es una
conexión más estable, ya que al presentar cagas desequilibradas, la conexión delta
redistribuye parcialmente dicho desequilibrio estabilizando el comportamiento del sistema.
Sin embargo, este tipo de conexiones presenta un problema, el voltaje que se genera en el
secundario se encuentra desplazado 30° en retraso respecto al voltaje primario del
transformador, lo cual representa un problema si se desea conectar en el secundario dos

| 111
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

banco de transformadores en paralelo, la razón, se debe a que para conectar en paralelo los
transformadores en el secundario, los ángulos de fase deben ser iguales, por ende se tiene
que poner atención a la dirección del desplazamiento de fase de 30° en cada transformador
antes de conectarlo en paralelo.
• Lado primario: El voltaje de línea es 𝑣3 veces el de la fase (𝑉𝐿 = √3 𝑉𝑓 ). La corriente
de línea es igual a la corriente de fase (𝐼𝐿 = 𝐼𝑓 ).
• Lado secundario: El voltaje de fase es igual al de la línea (𝑣𝑓 = 𝑣𝐿 ) mientras que la
corriente de la línea es 𝑣3 veces la corriente de fase (𝐼𝐿 = √3 𝐼𝑓 ).

Ilustración 2. Conexión estrella-delta.


El diagrama de fasores de la conexión (𝑌 − ∆), demuestra que la tensión de fase
secundaria presenta desfase respecto a la tensión de la fase primaria por 30°.

Ilustración 3. Diagrama fasorial de la conexión delta-estrella.


Al invertir la conexión en cualquier de los lados, se puede hacer que la tensión del sistema
secundario retrase al sistema primario en 30°.

43. OBJETIVOS
• Analizar el circuito propuesto “Estrella-Delta” en el programa LVVL.
• Determinar el proceso matemático del sistema trifásico de la conexión estrella-delta.
• Comprender el comportamiento del circuito propuesto en el software.

| 112
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

44. MATERIALES E INSUMOS


En esta práctica se utilizaron los siguientes materiales:
• Computadoras utilizadas por cada uno de los integrantes del grupo.
• Papel, esferos, borrado, calculadora, entre otros.
• El programa “LVVL”.
• Programa utilizado para hacer las reuniones en línea “Zoom”.

45. PROCEDIMIENTO
N° ACTIVIDADES OBSERVACIONES
1 Procedemos con la designación de los valores Las incógnitas tomadas del
que aplicaremos en la simulación de nuestro circuito trifásico en la
circuito. simulación son: 𝑣𝐿 = 120 𝑉; 𝑎 =
120/208 𝑉 a 5 amperios.
2 Luego analizamos nuestro circuito propuesto y Con los datos que le hemos
procedemos a realizar los cálculos de los dado a la simulación: 𝑣𝐿 =
parámetros de nuestro circuito, con los datos de 120 𝑉, 𝐼𝐿 = 5 𝐴. Determinaremos
nuestra simulación. los voltajes 𝑣𝑝 =? ; 𝑣𝑠 =?
3 Una vez que analizamos lo que debemos realizar Con la ayuda de nuestros
en el circuito trifásico. Con ayuda de nuestro apuntes tomados en clases
sistema de ecuaciones procedemos a realizar el realizamos los cálculos del
proceso matemático. circuito.
4 Luego de nuestros cálculos, obtenemos las Se encontraron las respectivas
incógnitas del circuito trifásico en estrella-delta. incógnitas: 𝑣𝑝 ; 𝑣𝑠
5 Una vez que terminamos nuestros cálculos, Observar que las conexiones
procedemos a realizar las conexiones de los sean correctas.
transformadores, fuente de alimentación y del
equipo de medición.
6 Una vez terminada la simulación, obtenemos los Debemos tener en cuenta que
valores de nuestro circuito trifásico. y comparamos los valores de la simulación y
los resultados matemáticos y prácticos. valores matemáticos presentan
una mínima variación debido
que el programa utiliza mayor
número de decimales.

| 113
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

7 Luego de haber terminado la práctica,


procedemos a realizar las conclusiones,
recomendaciones y anexos de la práctica.

46. CUADRO DE RESULTADOS

Circuito Trifásico Estrella-Delta (Y-∆)

Valores matemáticos Valores de la simulación

𝑉𝐿 𝟐𝟎𝟖 V 𝟏𝟐𝟎 V
𝑉𝑓 𝟏𝟐𝟎. 𝟎𝟖 𝑽
𝑉𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 𝟐𝟎𝟖 𝑽 𝟐𝟎𝟓. 𝟕 𝐕
𝑉𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 𝟐𝟎𝟕. 𝟖𝟒𝟕 𝑽 𝟐𝟎𝟕. 𝟑 𝑽

47. CONCLUSIONES
Terminada esta práctica llegamos a las siguientes conclusiones:
• Mediante el uso del software LVVL se pudo observar el comportamiento de la
conexión estrella-delta, con lo cual se puede comprender en mayor medida el
comportamiento del voltaje y la corriente que se presentan en el funcionamiento del
banco de transformadores.
• Se pudo constatar que los valores determinados analíticamente mediante el uso de
las ecuaciones que modelan el comportamiento del tipo de conexión empleado
concuerdan con los valores obtenidos en la simulación, presentando una mínima
variación propia del uso de los decimales en los valores determinados.
• En la simulación se observó el funcionamiento de la conexión estrella-delta, el
devanado secundario redujo su voltaje respecto al devanado primario. Lo cual
permite reafirmar que dicha conexión es de gran utilidad en transformadores
reductores de tensión.

48. RECOMENDACIONES
• Al momento de realizar el análisis matemático de la conexión estrella-delta
debemos considerar, el equilibrio del sistema y el desfase que se presenta en los
voltajes de fase de los transformadores.

| 114
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

• Al momento de realizar las conexiones de esta configuración, debemos revisar los


puntos de conexión, ya que si hacemos mal las conexiones los valores de la
simulación serán erróneos.

49. BIBLIOGRAFÍA

Ferro, G. (2016). Circuitos trifásicos. Obtenido de


http://www3.fi.mdp.edu.ar/dtoelectrica/files/electrotecnia/e_im_8_circuitos_trifasicos.pdf
Chapman, S. J. (2012). Maquinas Electricas. Obtenido de
https://www.yumpu.com/es/document/read/59512622/maquinas-electricas-chapman-5ta-edicion
Mehta, V. y Mehta, R.(2008). Principles of power system, S. Chand.

50. ANEXOS
Proceso matemático del sistema trifásico estrella-delta (𝑌 − ∆):
208
𝑎=
120
𝑉1𝐿𝑌 = 𝑉1𝜙 (2)

𝑉2𝐿Δ = √3𝑉2𝜙 (3)

Dividiendo la ecuación 2 con la ecuación 3 se obtiene:

𝑉1𝐿𝑌 𝑉1𝜙 𝑎
= = (4)
𝑉2𝐿Δ √3𝑉2𝜙 √3

𝑉1𝐿𝑒𝑌 √3 208√3
𝑉2𝐿Δ = = 208 = 207.846[𝑉]
𝑎 ( )
120
Proceso de simulación de la configuración estrella-delta (𝑌 − ∆):

| 115
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Ilustración 4. Configuración de la conexión estrella-delta en el simulador LVVL.

Ilustración 5. Valores obtenidos de la simulación del circuito trifásico.

Fecha de Elaboración: 05/02/2021

Elaborado por: Juan Carlos Intriago Delgado, Moreira Espinoza Anghelo, Mendoza
Zambrano Jaime

| 116
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

REVISADO POR: Fernando Vladimir Jaramillo


García

FECHA: 05/02/2021

TAREAS INTRA-CLASE: GUÍA TALLER/LABORATORIO

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ASIGNATURA

INFORME

NOMBRE DE LA
Motor de inducción con conexión Y No. PRÁCTICA: CEL.604-11
PRÁCTICA

51. DATOS INFORMATIVOS


CARRERA: Ingeniería Eléctrica
CICLO/NIVEL: Sexto Semestre
FECHA: 12/03/2021
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Juan Carlos Intriago Delgado
DOCENTE RESPONSABLE Ing. Fernando Vladimir Jaramillo García

52. FUNDAMENTACIÓN
Motor de inducción.
La operación de los motores de inducción es básicamente igual a la de los motores
síncronos con devanados de amortiguamiento.

| 117
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Ilustración 1. Motor de inducción con rotor devanado.


En los motores de inducción se aplican un conjunto de trifásicos de voltajes al estator y
fluye de un conjunto de trifásicos de corrientes. Estas corrientes se producen por un campo
magnético que gira en sentido contrario al de las manecillas del reloj (Chapman, 2012).
Donde la rotación de del campo magnético esta dado por:
(120)𝑓𝑒
𝑛𝑠𝑖𝑛𝑐 = (1)
𝑝
Donde 𝑓𝑒 es la frecuencia del sistema y p es el n umero de polos en la máquina. Este campo
magnético giratorio que pasa sobre las barras del rotor e induce un voltaje en ellas.
El voltaje inducido en la barra del rotor de un motor de inducción depende de la velocidad
del rotor en relación con os campos magnéticos. Puesto que la conducta de un motor de
inducción depende del voltaje y la corriente del rotor. Si el rotor gira a una velocidad
síncrona, 𝑠 = 0, mientras que si el rotor este estacionario o en reposo, 𝑠 = 1. Todas las
velocidades normales del motor caen dentro de estos dos límites. Se puede expresar la
velocidad mecánica del eje del rotor en términos de la velocidad síncrona y del
desplazamiento:
𝑛𝑚 = (1 − 𝑠)𝑛𝑠𝑖𝑛𝑐 (2)

𝑤𝑚 = (1 − 𝑠)𝑤𝑠𝑖𝑛𝑐 (3)
Modelo de transformador de un motor de inducción.
Un circuito equivalente transformador por fase que representa la operación de un motor
de inducción. Como cualquier otro transformador, existen resistencias y autoinductancia en
los devanados del estator que se deben representar en el circuito equivalente de la máquina
(Delgado, 2015).

Ilustración 2. Modelo de transformador de un motor inductivo, con el rotor y el estator conectados por un transformador ideal.
El voltaje primario del estator 𝐸1 se acopla al secundario 𝐸𝑟 por medio de un
transformador ideal con la relación efectiva de vueltas 𝑎𝑒𝑓 . El voltaje 𝐸𝑟 producido en el rotor
en turno produce un flujo de corriente en el circuito del rotor en cortocircuito de la máquina.
Las impedancias del primario y la corriente de magnetización del motor de inducción son
similares a los componentes correspondientes en el circuito equivalente de un
transformador. El circuito equivalente de un motor de inducción difiere del circuito
equivalente de un motor de inducción difiere del circuito equivalente de un transformador,

| 118
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

en la variación de la frecuencia en el rotor sobre el voltaje del rotor 𝐸𝑟 y las impedancias del
rotor 𝑅𝑟 𝑦 𝑗𝑥𝑅 .
Modelo de circuito del rotor.
Cuando se aplica un voltaje en los devanados del estator de un motor de inducción, se
induce un voltaje en los devanados del rotor de la máquina. Por lo general entre mayor sea
el movimiento relativo entre los campos magnéticos del rotor y del estator, mayor será el
voltaje resultante del rotor y la frecuencia del rotor (Chapman, 2012). El movimiento relativo
es más grande cuando el rotor este estacionario y a esto se lo conoce como rotor bloqueado,
de manera que se inducen el mayor voltaje y frecuencia en el rotor.

Ilustración 3. Modelo de circuito de rotor de un motor de inducción.


La reactancia del rotor de un motor de inducción depende de la inductancia del rotor y
de la frecuencia del voltaje y corriente en el rotor:
𝑥𝑅 = 2𝜋𝑠(𝑓𝑒 )𝑙𝑅 → 𝑠(𝑋𝑅𝑂 ) (4)
El flujo de corriente del rotor es:

𝐸𝑅𝑂
𝐼𝑅 = (𝑅𝑅 ) (5)
+𝑗𝑥𝑅𝑂
𝑠
Una impedancia variable suministra con la potencia de una fuente de voltaje contante. La
impedancia del rotor equivalente desde este punto es:
𝑅𝑅
𝑧𝑅.𝑒𝑞 = + 𝑗𝑥𝑅𝑂 (6)
𝑠
Circuito equivalente final.
Para producir el circuito equivalente por fase final de un motor de inducción, es necesario
referir la parte del rotor del modelo al lado del estator. El modelo de un circuito del rotor al
que se referirá al lado del estator, el cual tiene todos los efectos de variación de velocidad
concentrados en el término de impedancia.

| 119
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Ilustración 4. Circuito equivalente por fase de un motor de inducción.


Potencia y par de un motor de inducción.
La corriente de entrada a una fase del motor se puede encontrar dividiendo el voltaje de
entrada entre la impedancia total:
𝑉
𝐼𝑙 = 𝑍 ∅ (7)
𝑒𝑞

1
𝑍𝑒𝑞 = 𝑅1 + 𝐽𝑋1 + ( ) (8)
1
𝐺𝑐 −𝑗𝐵𝑀 +(𝑉 )
2
𝑆 +𝐽𝑋2
Se puede encontrar las perdidas en el cobre del estator, las perdidas en el núcleo y las
perdidas en el cobre del rotor. Perdidas en el cobre del rotor en las tres fases:
𝑃𝑃𝐶𝐸 = 3𝐼 2 (𝑅1 ) (9)
Por la potencia en el entre hierro es:
𝑃𝐸𝐻 = 𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟 − 𝑃𝑃𝐶𝐸 (10)
Las perdidas resistivas reales en el circuito del rotor son:
𝑃𝑃𝐶𝐸 = 3𝐼 2 (𝑅1 ) (11)
Una vez se restan de la potencia de entrada al motor las perdidas en el cobre del estator y
las pérdidas del núcleo. La potencia restante se convierte de forma eléctrica a mecánica:
𝑃𝑐𝑜𝑛𝑣 = (1 − 𝑠)𝑃𝐸𝐻 (12)
El par inducido en una maquina se definió como el par generado por la conversión de
potencia interna de eléctrica a mecánica. Este par diferiré del par realmente disponible en los
terminales del motor por la cantidad igual a los pares de fricción y de rozamiento con el aire
en la máquina:
𝑃𝑐𝑜𝑛𝑣
𝜏𝑖𝑛𝑑 = 𝑊 (13)
𝑚
El par inducido de un motor de inducción se puede expresar también de otra manera. La
velocidad real en términos de la velocidad sincrónica y desplazamiento:
𝑃
𝜏𝑖𝑛𝑑 = 𝐸𝐻 (14)
𝑊𝑠𝑖𝑛𝑐

53. OBJETIVOS
• Determinar el proceso matemático del circuito de motor de inducción conectado en
Y.

| 120
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

• Comparar los resultados matemáticos y los resultados de la simulación.


• Comprender el comportamiento del circuito propuesto en el software.

54. MATERIALES E INSUMOS


En esta práctica se utilizaron los siguientes materiales:
• Una computadora, utilizada para realizar el documento y la simulación del circuito.
• Papel de cuaderno, esferos, borrador, lápiz, calculadora, entre otros.
• Programa “Simulación de máquinas eléctricas”.

55. PROCEDIMIENTO
N° ACTIVIDADES OBSERVACIONES
1 Primero analizamos el problema propuesto y El ejercicio nos dalos siguientes
procedemos a realizar nuestros cálculos de los datos:
parámetros que se nos piden encontrar con los 4 𝑝𝑜𝑙𝑜𝑠; 460 𝑉; 25 ℎ𝑝; 60 𝐻𝑧; 𝑅1 =
datos que se nos otorgan en el mismo ejercicio. 0.641 Ω; 𝑅2 = 0.332 Ω; 𝑥1 =
1.106 Ω; 𝑥2 = 0.464 Ω; 𝑥𝑚 = 26.3 Ω
2 Una vez razonado lo que vamos a realizar en el Con la ayuda de los apuntes
ejercicio, con ayuda del sistema de ecuaciones tomados durante la clase
procedemos a realizar el proceso matemático del realizamos los cálculos del circuito.
ejercicio.
4 Luego de nuestros cálculos, encontramos las Se encontraron las respectivas
incógnitas de nuestro circuito. incógnitas: la velocidad; la
corriente del estator; el factor de
potencia; la potencia convertida y
salida; el par inducido; la eficiencia
del sistema.
5 Una vez que terminamos nuestros cálculos, Colocar los valores en los
procedemos a realizar nuestra simulación. parámetros correctos.
6 Una vez terminada la simulación, obtenemos los Los valores matemáticos y de los
valores de nuestro circuito. Y comprobamos los programas no serán exactamente
resultados matemáticos y prácticos. iguales.
7 Luego determinar la simulación y lo El proceso matemático y practico
matemático, procedemos a realizar las se encuentran en la parte de
conclusiones, recomendaciones y anexos de la anexos.
práctica.

| 121
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

56. CUADRO DE RESULTADOS


Motor de inducción con conexión Y

Valores matemáticos Valores de la simulación

𝑛𝑠𝑖𝑛𝑐 𝟏𝟖𝟎𝟎 r/min 𝟏𝟖𝟎𝟎 r/min


𝐼𝐸 𝟏𝟖. 𝟖𝟖∢ − 𝟑𝟑. 𝟕° A
𝑓𝑝 𝟎. 𝟖𝟑𝟐 en atraso 𝟎. 𝟖𝟑 en atraso
𝑃𝑐𝑜𝑣 𝟏𝟏𝟓𝟕𝟎 𝑾
𝑃𝑠𝑎𝑙 𝟏𝟎𝟒𝟕𝟎 𝑾
𝜏𝑖𝑛𝑑 𝟔𝟏. 𝟑𝟖 𝑵 ∗ 𝑴
𝜏𝑐𝑎𝑟𝑔 𝟓𝟔. 𝟖 𝑵 ∗ 𝑴
𝑛 𝟖𝟑, 𝟔𝟔 %

57. CONCLUSIONES
• Mediante el uso de este programa se pudo contemplar el comportamiento de las
curvas características de este circuito, con lo cual se puede comprender en mayor
medida el comportamiento de las curvas de frecuencia, curvas mecánicas y curvas
de velocidad del motor de inducción en conexión Y.
• Se pudieron determinar los valores analíticos con el sistema de ecuaciones que
modelan este motor de inducción empleado en esta práctica, las curvas
características de la simulación concuerdan con los valores obtenidos del proceso
matemático, con una pequeña variación propia del uso de los decimales en los
valores determinados.
• Esta práctica nos permitió interactuar y conocer otros tipos de programas más
sencillos al momento de realizar una simulación. Ya que estamos acostumbrados a
utilizar programas que conllevan una mayor complejidad al momento de simular
un circuito.

58. RECOMENDACIONES

| 122
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

• Al momento de realizar el proceso matemático tenemos que tomar en cuenta de


utilizar las ecuaciones correctas para encontrar las incógnitas deseadas y al
momento de hallar los resultados, debemos utilizar la mayoría de los decimales
para que nos salgan los resultados cercanos a los valores de la simulación.
• También tenemos que tomar en cuenta que los valores que se ingresen al programa
sean las correctas. Ya que, si ingresamos valores incorrectos, así sea un número o
una coma, los valores de la simulación serán diferentes a los valores del cálculo.

59. BIBLIOGRAFÍA

Chapman, J. (2012). Obtenido de https://www.yumpu.com/es/document/read/59512622/maquinas-


electricas-chapman-5ta-edicion

Delgado, R. (02 de 12 de 2015). Conexion y Arranque De Los Motores Trifasicos. Obtenido de


https://revistadigital.inesem.es/gestion-integrada/conexion-arranque-motores-trifasico/

60. ANEXOS
Proceso matemático del circuito:
a) Velocidad síncrona y mecánica.

𝟏𝟐𝟎𝒇𝒆 𝟏𝟐𝟎(𝟔𝟎) 𝒓
𝒏𝒔𝒊𝒏𝒄 = ( ) → 𝒏𝒔𝒊𝒏𝒄 = ( ) → 𝒏𝒔𝒊𝒏𝒄 = 𝟏𝟖𝟎𝟎
𝑷 𝟒 𝒎𝒊𝒏
𝒓 𝒓
𝒏𝒎 = (𝟏 − 𝒔)𝒏𝒔𝒊𝒏𝒄 → 𝒏𝒎 = (𝟏 − 𝟎, 𝟎𝟐𝟐) (𝟏𝟖𝟎𝟎 ) → 𝒏𝒎 = 𝟏𝟕𝟔𝟎
𝒎𝒊𝒏 𝒎𝒊𝒏
b) Para la intensidad del rotor:
𝑽
𝑰𝑬 = 𝒁 ∅ , necesitamos encontrar la impedancia total y el voltaje de fase.
𝒕𝒐𝒕

𝑹𝟐
𝒁𝒒𝟏 = + 𝒋𝑿𝟐
𝒔
𝟎, 𝟑𝟑𝟐
𝒁𝒒𝟏 = + 𝒋𝟎, 𝟒𝟔𝟒
𝟎, 𝟎𝟐𝟐
𝒁𝒒𝟏 = 𝟏𝟓, 𝟎𝟗 + 𝒋𝟎, 𝟒𝟔𝟒 → 𝒁𝒒𝟏 = 𝟏𝟓, 𝟏𝟎 ∢ 𝟏, 𝟕𝟔° 𝛀

| 123
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Paralelo entre la impedancia 𝒁𝒒𝟏 𝒚 𝒁𝒒𝟐

𝟏
𝒁𝒒𝟐 = ( 𝟏 𝟏 )
+𝒁
𝒋𝑿𝑴 𝒒𝟐

𝟏 𝟏
𝒁𝒒𝟐 = ( 𝟏 𝟏 ) → 𝒁𝒒𝟐 = ( )
𝒋 𝟐𝟔,𝟑 + 𝟏𝟓,𝟎𝟗𝟖 ∢ 𝟏,𝟕𝟔𝟏° −𝒋𝟎, 𝟎𝟑𝟖 + 𝟎, 𝟎𝟔𝟔𝟐 ∢ − 𝟏, 𝟕𝟔𝟏

𝟏 𝟏
𝒁𝒒𝟐 = ( ) → 𝒁𝒒𝟐 = ( )
−𝒋𝟎, 𝟎𝟑𝟖 + 𝟎, 𝟎𝟔𝟔𝟐 − 𝒋𝟎, 𝟎𝟎𝟐 𝟎, 𝟎𝟔𝟔𝟐 − 𝒋𝟎, 𝟎𝟒
𝟏
𝒁𝒒𝟐 = ( ) → 𝒁𝒇 = 𝟏𝟐, 𝟗𝟐 ∢ 𝟑𝟏, 𝟏𝟗° 𝛀
𝟎, 𝟎𝟕𝟕𝟑 ∢ − 𝟑𝟏, 𝟏𝟓

La impedancia total:
𝒁𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝒁𝒆𝒔𝒕𝒂𝒕𝒐𝒓 + 𝒁𝒒𝟐
𝒁𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟎, 𝟔𝟒𝟏 + 𝒋𝟏, 𝟏𝟎𝟔 + 𝟏𝟐, 𝟗𝟐 ∢ 𝟑𝟏, 𝟏𝟗°
𝒁𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟎, 𝟔𝟒𝟏 + 𝒋𝟏, 𝟏𝟎𝟔 + 𝟏𝟏, 𝟎𝟔 + 𝒋𝟔, 𝟕𝟎
𝒁𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟏𝟏, 𝟕𝟏𝟏 + 𝒋𝟕, 𝟕𝟗𝟔
𝒁𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟏𝟒, 𝟎𝟕 ∢ 𝟑𝟑, 𝟕° 𝛀
La corriente del estator:
𝑉 460
𝑉∅ = → = 265,58 𝑉
√3 √3
𝑽∅ 𝟐𝟔𝟓, 𝟓𝟖
𝑰𝑬 = → 𝑰𝑬 = → 𝑰𝑬 = 𝟏𝟖, 𝟖𝟖 ∢ − 𝟑𝟑, 𝟕° 𝑨
𝒁𝒕𝒐𝒕 𝟏𝟒, 𝟎𝟕 ∢ 𝟑𝟑, 𝟕°
c) Factor de potencia:

𝑭𝑷 = 𝐜𝐨𝐬(𝟑𝟑, 𝟕°) → 𝑭𝑷 = 𝟎, 𝟖𝟑𝟐 𝒆𝒏 𝒂𝒕𝒓𝒂𝒔𝒐


d) Potencia convertida y potencia de salida:
𝑷𝒄𝒐𝒏𝒗 = (𝟏 − 𝒔)𝑷𝑬𝑯 ; 𝑷𝒔𝒂𝒍 = 𝑷𝒄𝒐𝒗 − 𝑷𝒓𝒐𝒕
La potencia en el entrehierro:
𝑷𝑬𝑯 = 𝑷𝒆𝒏𝒕𝒓 − 𝑷𝑷𝑪𝑬
𝑷𝑬𝑯 = 𝟏𝟐𝟓𝟏𝟓 − 𝟔𝟖𝟓
𝑷𝑬𝑯 = 𝟏𝟏𝟖𝟑𝟎 𝑾
La potencia de entrada:

| 124
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

𝑷𝒆𝒏𝒕𝒓 = √𝟑𝑽𝑻 𝑰𝑬 𝐜𝐨𝐬 𝜽


𝑷𝒆𝒏𝒕𝒓 = √𝟑(𝟒𝟔𝟎)(𝟏𝟖, 𝟖𝟖) 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝟑, 𝟕°
𝑷𝒆𝒏𝒕𝒓 = 𝟏𝟐𝟓𝟏𝟓 𝑾
La potencia en el cobre del estator:
𝑷𝑷𝑪𝑬 = 𝟑𝑰𝟐𝑬 𝑹𝟏
𝑷𝑷𝑪𝑬 = 𝟑(𝟏𝟖, 𝟖𝟖)𝟐 (𝟎, 𝟔𝟒𝟏)
𝑷𝑷𝑪𝑬 = 𝟔𝟖𝟓 𝑾
La potencia convertida:
𝑷𝒄𝒐𝒏𝒗 = (𝟏 − 𝒔)𝑷𝑬𝑯
𝑷𝒄𝒐𝒏𝒗 = (𝟏 − 𝟎, 𝟎𝟐𝟐)(𝟏𝟏𝟖𝟑𝟎𝑾)
𝑷𝒄𝒐𝒏𝒗 = 𝟏𝟏𝟓𝟕𝟎 𝑾
La potencia de salida:
𝑷𝒕 = 𝟏𝟏𝟎𝟎 𝑾
𝑷𝒔𝒂𝒍 = 𝑷𝒄𝒐𝒏𝒗 − 𝑷𝒕
𝑷𝒔𝒂𝒍 = 𝟏𝟏𝟓𝟕𝟎 − 𝟏𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒔𝒂𝒍 = 𝟏𝟎𝟒𝟕𝟎 𝑾
e) El par inducido y par de salida:
𝒓 𝟐𝝅𝒓𝒂𝒅 𝟏𝒎𝒊𝒏 𝒓𝒂𝒅
𝝎𝒔𝒊𝒏𝒄 = 𝟏𝟖𝟎𝟎 ( )( ) = 𝟏𝟖𝟖, 𝟓
𝒎𝒊𝒏 𝟏𝒓 𝟔𝟎𝒔 𝒔

𝑷𝑬𝑯 𝟏𝟏𝟓𝟕𝟎 𝑾
𝝉𝒊𝒏𝒅 = ( ) → 𝝉𝒊𝒏𝒅 = ( 𝒓𝒂𝒅
) → 𝝉𝒊𝒏𝒅 = 𝟔𝟏, 𝟑𝟖 𝑵 ∗ 𝒎
𝝎𝒔𝒊𝒏𝒄 𝟏𝟖𝟖, 𝟓 𝒔
𝒓𝒂𝒅
𝝎𝒎 = (𝟏 − 𝒔)𝝎𝒔𝒊𝒏𝒄 → 𝝎𝒎 = (𝟏 − 𝟎, 𝟎𝟐𝟐)(𝟏𝟖𝟖, 𝟓 𝒓𝒂𝒅/𝒔) → 𝝎𝒎 = 𝟏𝟖𝟒, 𝟒 𝒔

𝑷𝒔𝒂𝒍 𝟏𝟎𝟒𝟕𝟎 𝑾
𝝉𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 = ( ) → 𝝉𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 = ( 𝒓𝒂𝒅
) → 𝝉𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 = 𝟓𝟔, 𝟖 𝑵 ∗ 𝒎
𝝎𝒎 𝟏𝟖𝟒, 𝟒 𝒔

f) La eficiencia del motor:


𝑷𝒔𝒂𝒍
𝜼= ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑷𝒆𝒏𝒕𝒓
𝟏𝟎𝟒𝟕𝟎
𝜼= ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝟏𝟐𝟓𝟏𝟓
𝜼 = 𝟖𝟑, 𝟔𝟔%

| 125
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Proceso de la simulación:

Ilustración 5. Simulación del circuito propuesto con las curvas mecánicas.

| 126
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Ilustración 6. Simulación del circuito propuesto con las curvas de tensión-frecuencia.

Ilustración 7. Simulación del circuito propuesto con las curvas de varias frecuencias.

| 127
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Ilustración 8. Simulación del circuito propuesto con las curvas de velocidad-tension.

Ilustración 9. Simulación del circuito propuesto con el diagrama circular.

Fecha de Elaboración: 07/03/2021

| 128
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Elaborado por: Juan Carlos Intriago Delgado

REVISADO POR: Fernando Vladimir Jaramillo


García

FECHA: 12/03/2021

| 129
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

TRABAJO EXTRA-CLASE (AUTÓNOMO)

| 130
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

| 131
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

EVALUACIONES PARCIALES

| 132
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

EXAMEN FINAL

| 133
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

PROYECTO FINAL

| 134
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

BIBLIOGRAFÍA

| 135
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

ANEXOS

| 136
UNIVERS IDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
RO No. 313 del 13 de noviembre de 1985
C am ino a l a e x ce le nc ia
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

| 137

También podría gustarte