Está en la página 1de 32

B

DESARROLLO
SUSTENTABLE
B.1 Introducción
El desarrollo sustentable es definido por la Comi- países, ya sean ricos, pobres o de ingresos me-
sión de Brundtland (1987) como “el desarrollo que dianos, a adoptar medidas para promover la
satisface las necesidades del presente sin poner prosperidad al tiempo que protegen el planeta.
en peligro la capacidad de las generaciones futu- Abarcan más con la pretensión de afrontar las
ras para satisfacer sus propias necesidades”. La desigualdades, el crecimiento económico, el ac-
energía es clave para mejorar las condiciones ceso a un trabajo decente, las ciudades y los
sociales y económicas de una nación, y es indis- asentamientos humanos, la industrialización, los
pensable para la generación de riqueza de un ecosistemas, la energía, el cambio climático, el
país. Sin embargo, a pesar de su importancia consumo y la producción sostenibles, la paz y la
para el desarrollo, la energía es sólo un medio justicia”.
para un fin. El fin es la buena salud, altos niveles
de calidad de vida, una economía sostenible y un En 2018, Ecuador presentó ante el Foro Político
medio ambiente limpio. Ninguna forma de energía de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de las
(carbón, solar, nuclear, eólica o cualquier otra) es Naciones Unidas el primer Examen Nacional Vo-
buena o mala en sí misma, cada una solo es va- luntario, como parte de su compromiso con la
liosa en la medida en que puede ofrecer este fin1. implementación de la Agenda 2030 para el Desa-
Esta idea expresa la interdependencia entre las rrollo Sostenible.
personas y el mundo circundante.
El Examen recoge los aportes de los sectores
El Ecuador dentro de sus políticas de Estado, gubernamentales, privado, academia, sociedad
incentiva el uso de energías renovables, por sus civil y gobiernos locales, bajo un criterio de co-
características ambientales y principalmente por- rresponsabilidad y participación colectiva para
que se encuentran ligadas al desarrollo sustenta- trabajar juntos en la promoción del crecimiento
ble del sector eléctrico, como son: la energía hi- económico sostenido, el desarrollo social y la
droeléctrica, eólica, biomasa y geotérmica. protección ambiental, el combate a las desigual-
dades y la discriminación.
Bajo el contexto definido, “Energía Sustentable”
puede expresarse como la energía, cuya produc- En este sentido, una vez revisado el Examen
ción y consumo continuo, tiene un mínimo impac- Nacional Voluntario –ECUADOR 2018, en el mar-
to negativo sobre la salud humana y en el funcio- co del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo
namiento de los ecosistemas. Sostenible para la implementación de la Agenda
2030 de la ONU, en alineación a las políticas del
La Organización para las Naciones Unidas (ONU) Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda una
en la Cumbre de Desarrollo Sostenible de sep- vida”, se determina que el Sector Eléctrico Ecua-
tiembre de 2015, donde se reunieron los dirigen- toriano interviene directamente en el cumplimien-
tes mundiales de todos los países miembros, to de 5 objetivos de los 17 y que se indican a con-
resolvió aprobar los 17 Objetivos de Desarrollo tinuación:
Sustentable (ODS) que entraron en vigor oficial-
mente el 1 de enero de 2016.2 Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguri-
dad alimentaria y la mejora Visión de país de la
“Los nuevos objetivos de Desarrollo Sustentable nutrición y promover la agricultura sostenible.
presentan la singularidad de instar a todos los A este objetivo se han alineado en el examen, las
siguientes políticas del Plan Nacional de Desarro-
1 INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY, Energy Indica- llo, en las cuales se involucra la gestión del Sec-
tors for Sustainable Development: Guidelines and Methodologies,
p 1. tor Eléctrico:
2
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU), Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), 1 de enero de 2016.
1.8 Garantizar el acceso a una vivienda adecuada fortaleciendo el desarrollo de las zonas fronterizas
y digna con pertinencia cultural y a un entorno y la libre movilidad de las personas.
seguro que incluya la provisión y calidad de los
bienes y servicios públicos vinculados al hábitat: También es necesario adoptar un enfoque sisté-
suelo, energía, movilidad, transporte, agua y sa- mico y lograr la cooperación entre los participan-
neamiento, calidad ambiental, espacio público tes de la cadena de suministro, desde el produc-
seguro y recreación. tor hasta el consumidor final. Consiste en involu-
crar a los consumidores mediante la sensibiliza-
5.10 Fortalecer e incrementar la eficiencia de las ción y la educación sobre el consumo y los modos
empresas públicas para la provisión de bienes y de vida sostenibles, facilitándoles información
servicios de calidad, el aprovechamiento respon- adecuada a través de normas y etiquetas, y parti-
sable de los recursos naturales, la dinamización cipando en la contratación pública sostenible3,
de la economía, y la intervención estratégica en entre otros.
mercados, maximizando su rentabilidad económi-
ca y social. Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para
combatir el cambio climático y sus efectos.
Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía
asequible, segura, sostenible y moderna para Naciones Unidas menciona que el cambio climáti-
todos. co afecta a todos los países en todos los conti-
nentes. Tiene un impacto negativo en la econo-
A más de la política 1.8 descrita anteriormente, se mía nacional y en la vida de las personas, de las
ha alineado al objetivo la siguiente política: comunidades y de los países. En un futuro las
consecuencias serán todavía peores.
5.7 Garantizar el suministro energético con cali-
dad, oportunidad, continuidad y seguridad, con El cambio de actitudes se acelera a medida que
una matriz energética diversificada, eficiente, más personas están recurriendo a la energía re-
sostenible y soberana como eje de la transforma- novable y a otras soluciones para reducir las emi-
ción productiva y social. siones. La energía sostenible es una oportunidad
que transforma vidas, economías y cuida planeta.
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre
los países. Considerando que el Ecuador es uno de los paí-
ses adherentes al Sistema de Naciones Unidas,
A este objetivo se ha alineado la política 5.8 “Fo- la agenda de 2030 se establece como una direc-
mentar la producción nacional con responsabili- triz no limitante de desarrollo con el fin de fortale-
dad social y ambiental, potenciando el manejo cer las estrategias establecidas y de esta manera
eficiente de los recursos naturales y el uso de coadyuvar en el Desarrollo Sustentable del Ecua-
tecnologías duraderas y ambientalmente limpias, dor.
para garantizar el abastecimiento de bienes y
servicios de calidad”. En el 2012 el Consejo Nacional de Electricidad-
CONELEC, definió la metodología donde se esta-
Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo blecieron los indicadores y estrategias que permi-
y producción sostenibles. tan medir el progreso del sector eléctrico hacia los
ODS; por lo tanto, en el presente documento se
A este objetivo se ha alineado la política: 9.2 Pro- ha realizado una actualización de los indicadores
fundizar el proceso de integración con América para el desarrollo sustentable del sector eléctrico,
Latina, el Caribe y los países vecinos, como es-
3
pacio de convergencia política y complementarie- La contratación pública tiene una influencia muy impor-
tante en el entorno socioeconómico actual, es por ello,
dad económica, logística, estratégica, social, am- que la toma en consideración de criterios de índole ético,
biental, turística, cultural y de cooperación, afian- social y ambiental promueve a un desarrollo sostenible y
zando la capacidad negociadora de la región, y, bienestar social, dando efectividad con ello a las políticas
públicas de protección social.
con base en la información que dispone la Agen- tecnologías ambientalmente limpias y de energías
cia de Regulación y Control de Electricidad (AR- alternativas no contaminantes y de bajo impacto.
CONEL) y el CENACE para el 2018, evidencian-
do que el sector eléctrico, ha impulsado de mane- La Ley Orgánica del Servicio Público de Energía
ra importante la implementación de la Matriz Eléctrica (LOSPEE) promulgada el 16 de enero
energética más limpia, y que contribuye a un futu- de 2015, establece en su “Artículo 1.- Objeto y
ro inclusivo, sustentable y resiliente. alcance de la ley.- La presente ley tiene por obje-
to garantizar que el servicio público de energía
Mediante Decreto Ejecutivo N° 371, de 19 de abril eléctrica cumpla los principios constitucionales de
de 2018, se establece: “Declarar como política obligatoriedad, generalidad, uniformidad, respon-
pública del Gobierno Nacional la adopción de la sabilidad, universalidad, accesibilidad, regulari-
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, orien- dad, continuidad, calidad, sostenibilidad ambien-
tada al cumplimiento de sus objetivos y metas en tal, precaución, prevención y eficiencia, para lo
el marco de su alineación a la planificación y cual, corresponde a través del presente instru-
desarrollo nacional”, ratificando de esta forma el mento, normar el ejercicio de la responsabilidad
compromiso nacional de satisfacer las necesida- del Estado de planificar, ejecutar, regular, contro-
des de la población ecuatoriana, en consistencia lar y administrar el servicio público de energía
con la agenda global. eléctrica. La presente Ley regula la participación
de los sectores público y privado, en actividades
La Constitución de la República del Ecuador, pu- relacionadas con el servicio público de energía
blicada mediante Registro Oficial No. 449 de 20 eléctrica, así como también la promoción y ejecu-
de octubre de 2008, instaura a la preservación del ción de planes y proyectos con fuentes de ener-
ambiente como una de las prioridades del Estado. gías renovables, y el establecimiento de meca-
Así, la Constitución dispone que el Estado pro- nismos de eficiencia energética.”
mueva en el sector público y privado, el uso de

B.2 Objetivos de la Sustentabilidad en el Sector Eléctrico


Ecuatoriano
que son agentes que promueven su desarrollo
De acuerdo a lo establecido en el Plan Nacional económico y social a través de su intervención
de Desarrollo 2017-2021, en el Eje 2, Economía estratégica en mercados, la provisión de bienes y
al Servicio de la Sociedad, cuyo Objetivo 5 hace servicios de calidad, y la gestión eficiente de los
referencia al impulsode la productividad y compe- recursos de los sectores estratégicos”.
titividad para el crecimiento económico sostenible
de manera redistributiva y solidaria; que en su En este sentido, el sector eléctrico se ha alineado
acápite correspondiente señala lo siguiente: “La al cumplimiento de la Política 5. 7 del Plan: “Ga-
considerable inversión pública que ha realizado el rantizar el suministro energético con calidad,
Estado permite contar con niveles de conectividad oportunidad, continuidad y seguridad, con una
adecuados, infraestructura productiva, seguridad, energética diversificada, eficiente, sostenible y
talento humano y entorno para los negocios, lo soberana como eje de la transformación producti-
cual se convierte en una oportuna plataforma de va y social”; y al cumplimiento de su Meta: “In-
condiciones para cerrar brechas de competitivi- crementar de 68,8% al 90% la generación eléctri-
dad, que debe ser aprovechada por el sector pri- ca a través de fuentes de energías renovables a
vado para dinamizar la producción nacional, con 2021”.
lo que se permita atender al mercado interno y
explotar sus oportunidades comerciales en los Este principal lineamiento está ligado con los
mercados externos. En ello las empresas públicas ODS, toda vez que promueven un desarrollo sus-
han tenido y tienen un rol importante, debido a tentable del sector eléctrico, en sus fases de ge-
neración, transmisión, distribución y la utilización tura hidroeléctrica; hitos muy importantes que
de alternativas de generación de energía renova- promueven la diversificación de la matriz de gene-
ble, tales como: eólica, biomasa, hidroeléctrica y ración a través del uso responsable de fuentes
solar, así como la disminución gradual de la pro- renovables, lo que garantizará la soberanía ener-
ducción eléctrica que utiliza combustibles fósiles. gética del país y entregará un servicio eléctrico
seguro, confiable, eficiente y de calidad a todos
El país va cumpliendo notablemente con éstos los ecuatorianos; lo que se puede observar en la
objetivos, y con obras estratégicas de infraestruc- Tabla Nro. B-10.

B.3 Políticas del Sector Eléctrico para el Desarrollo del PME


2018 – 2027
Renovables MERNNR, definirá escenarios de
La Ley Orgánica del Servicio Público de Energía largo plazo para demanda y generación, que
Eléctrica (LOSPEE), promulgada el 16 de enero permitan identificar alternativas de expansión del
de 2015, establece en su “Artículo 1.- Objeto y sistema, en generación, transmisión y distribución
alcance de la ley.- La presente ley tiene por obje- con un horizonte de quince (15) años.
to garantizar que el servicio público de energía
eléctrica cumpla los principios constitucionales de El MERNNR, conjuntamente con el CENACE,
obligatoriedad, generalidad, uniformidad, respon- verificará que la expansión del SNI permita cum-
sabilidad, universalidad, accesibilidad, regulari- plir con las condiciones operativas en el corto,
dad, continuidad, calidad, sostenibilidad ambien- mediano y largo plazo, dentro de los parámetros
tal, precaución, prevención y eficiencia, para lo establecidos en las regulaciones correspondien-
cual, corresponde a través del presente instru- tes; para ello se han considerado las siguientes
mento, normar el ejercicio de la responsabilidad políticas emitidas por la Entidad Rectora del sec-
del Estado de planificar, ejecutar, regular, contro- tor eléctrico:
lar y administrar el servicio público de energía
eléctrica. • La soberanía energética, es uno de los pilares
fundamentales de la política sectorial, las im-
Artículo 13.- De la Planificación: 1. El Plan Maes- portaciones de energía representan un aporte
tro de Electricidad, PME, será elaborado por el adicional para la optimización de costos y re-
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, forzamiento de la reserva, la cual no constituye
en coordinación con las entidades y empresas del la base para el abastecimiento.
sector eléctrico.
• La expansión de la generación, incluyendo las
Este Plan Maestro de Electricidad, es una herra- energías renovables no convencionales, desa-
mienta integral e intersectorial, para promover el rrollado por el MERNNR en coordinación con el
uso de recursos energéticos renovables, en el transmisor, los generadores y el CENACE. Es-
ámbito de soberanía energética, que permitirá tablecerá como mínimo: proyectos de genera-
establecer un conjunto de planes, programas y ción a ser incorporados en el sistema y/o re-
proyectos de generación, transmisión, distribu- querimientos genéricos de generación por blo-
ción, que deberán desarrollarse para garantizar el ques de potencia y energía, por tipo de tecno-
abastecimiento de la demanda nacional en el logía, incluyendo las fechas previstas para su
corto, mediano y largo plazo, considerando crite- incorporación; la generación térmica debe con-
rios de eficiencia, seguridad, confiabilidad, calidad siderar la disponibilidad de combustibles, así
y responsabilidad social y ambiental en la presta- como las políticas, proyectos actuales y futuros
ción del servicio público de energía eléctrica. del sector hidrocarburífero, como es el caso del
desarrollo en la explotación del gas natural y el
El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No aprovechamiento del gas asociado.
MERNNR, CENACE y las Empresas Eléctricas
La actividad de generación de energía eléctrica de distribución; definirá como mínimo: proyec-
será realizada por empresas públicas, de eco- tos de expansión de red, reforzamiento o mejo-
nomía mixta, privadas, consorcios o asociacio- ramiento de las redes existentes, y demás pro-
nes y de economía popular y solidaria, que ac- yectos necesarios para el transporte de energía
tuarán con sujeción a lo dispuesto en la eléctrica; debe ajustarse a las nuevas condi-
LOSPEE, la Ley Orgánica de Empresas Públi- ciones de generación y demanda, priorizando
cas, Ley de Economía Popular y Solidaria y la seguridad del sistema, la satisfacción de la
demás leyes aplicables. demanda y el cumplimiento de los niveles de
calidad establecidos.
El MERNNR, podrá autorizar la participación en
la actividad de generación a empresas públicas El MERNNR, podrá autorizar a empresas mix-
o mixtas creadas por los Gobiernos Autónomos tas; y, de manera excepcional, concesionar a
Descentralizados donde éstos posean partici- empresas privadas o de economía popular y
pación mayoritaria, siempre y cuando los pro- solidaria, especializadas en transmisión eléctri-
yectos que sean propuestos por estas empre- ca, la construcción y operación de los sistemas
sas se enmarquen en las políticas y criterios de transporte de electricidad que consten en el
que establezca el MERNNR para la planifica- PME.
ción de la expansión de la generación.
• La expansión de la distribución, desarrollada
El MERNNR, en concordancia con el Plan Na- por las distribuidoras, en coordinación con el
cional de Desarrollo y las políticas sectoriales, MERNNR y el CENACE y el Transmisor, inclui-
considerará dentro de la planificación, el desa- rán proyectos de expansión de red, reforza-
rrollo de proyectos de ERNC, previstos o no en miento o mejoramiento de las redes existentes,
el PME, incentivará su ejecución a través de proyectos de energización rural y demás pro-
empresas privadas y de economía popular y yectos necesarios para el abastecimiento de la
solidaria, mediante la convocatoria a Proceso demanda del área de servicio de las distribui-
Público de Selección exclusivos por tipo de doras. Se incluirán los proyectos de expansión
tecnología. y mejora del sistema de alumbrado público ge-
neral, así como proyectos de generación distri-
Las iniciativas privadas que de manera formal buida que permitan mejorar las condiciones de
han respondido a las señales regulatorias ten- calidad y confiabilidad del suministro de ener-
dientes a promover el desarrollo de las ener- gía eléctrica. De igual manera, se debe consi-
gías renovables no convencionales. derar los cambios que requiere el sistema por
efectos de la migración de consumos hacia la
• La expansión de la transmisión, debe desarro- electricidad, lo cual constituye el cambio de la
llar el transmisor, en coordinación con el matriz energética desde el lado del consumo.

B.4 Indicadores de Sustentabilidad del Sector Eléctrico


Las consideraciones antes expuestas constituye- los ODS. Adicionalmente, los indicadores son una
ron la justificación para la identificación de un herramienta para evaluar las políticas y progra-
conjunto de indicadores que faciliten la tarea de mas energéticos actualmente en vigencia y pro-
seguimiento y evaluación de las tendencias de los porcionar una guía para la dirección de estrate-
principales aspectos asociados al sector eléctrico gias futuras. Por lo tanto, la actualización de los
del país, y su progreso en las políticas nacionales indicadores de sustentabilidad es esencial para la
establecidas para este propósito, las mismas que evaluación del sector eléctrico y sus impactos en
se vinculan estrechamente con el desarrollo de la equidad social, economía, resiliencia y la sus-
tentabilidad. de Estrategias para el desarrollo sustentable del
sector eléctrico ecuatoriano de 2012, se realiza-
En base a la selección nueve indicadores de sus- ron la validación y actualización al año 2018, los
tentabilidad, definidos e identificados en el estudio cuales se muestran en la Tabla Nro. B-1

No. Indicador Criterio


1 Consumo de combustibles fósiles Integridad Ambiental

2 Calidad del servicio público de energía eléctrica Integridad Social

3 Consumo de energía por habitante Integridad Social

4 Pérdidas de la transmisión y distribución de energía eléctrica Integridad Económica

5 Cobertura del servicio público de energía eléctrica Integridad Social

6 Soberanía en energía eléctrica Integridad Económica

7 Generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables Integridad Ambiental

8 Emisiones de gases de efecto invernadero Integridad Ambiental

9 Emisiones de contaminantes comunes del aire Integridad Ambiental

Tabla Nro. B-1: Indicadores de sustentabilidad desarrollados para el diagnóstico del sector eléctrico ecuatoriano

B.4.1 Indicador 1: Consumo de Combustibles Fósiles


En la producción de energía eléctrica, los com- Los combustibles fósiles constituyen un recurso
bustibles fósiles son los principales insumos para natural no renovable, por lo cual el uso de los
las actividades operativas de las centrales termo- mismos podría verse restringido en el mediano y
eléctricas. Así, el manejo de combustibles en una largo plazo. Esto implica que la sustentabilidad en
empresa dedicada a la generación termoeléctrica el sector, desde el punto de vista operativo, de-
constituirá un aspecto de gran interés, pues ade- pende de la disponibilidad de combustibles fósiles
más de las repercusiones ambientales y sociales para la generación.
de la operación de fuentes fijas de combustión, el
uso eficiente de los combustibles, repercutirá en En la Tabla Nro. B-2 se muestran los datos de
la economía y en la sustentabilidad de las opera- consumo de combustible por tipo de empresa
ciones de una empresa. para el 2018; se consideraron seis tipos diferen-
tes de combustibles.

Consumo de Combustible Total


Tipo de combustible Unidades
Generadora Distribuidora Autogeneradora
Fuel Oil 10⁶ galones 176,79 2,39 6,33 185,51
Diésel 10⁶ galones 15,57 5,64 93,09 114,30
Crudo 10⁶ galones - - 111,88 111,88
Residuo 10⁶ galones 18,16 - 10,45 28,60
Gas Natural 10⁶ miles de pies³ 10,31 - 9,90 20,21
GLP 10⁶ galones - - 7,90 7,90
Tabla Nro. B-2: Consumo por tipo de combustible 2018
Combustibles
Equivalencias (TEP) Total (TEP)
Tipo Cantidad Unidades
Fuel Oil 185,51 10⁶ galones 1 galón = 0,00340 631.616,62
Diésel 114,30 10⁶ galones 1 galón = 0,00330 377.452,84
Crudo 111,88 10⁶ galones 1 galón = 0,00340 380.905,19
Residuo 28,60 10⁶ galones 1 galón = 0,00330 94.460,44
Gas Natural 20,21 10⁶ miles de pies³ 1 kpc = 0,02228 450.333,85
GLP 7,90 10⁶ galones 1 galón = 0,00221 17.487,63
Total 1.952.256,57

Tabla Nro. B-3: Consumo total de combustibles en TEP 2018

En el 2014 el consumo de combustibles para la aportó positivamente a la reducción de consumo


generación de energía eléctrica del país fue de de combustibles para la generación de energía
3.100,5 kTEP (miles de toneladas equivalentes eléctrica. En este sentido, con el fin de asegurar
de petróleo), para el 2015 fue de 2.883,47 kTEP, la sustentabilidad del sector eléctrico, se han in-
para el 2016 fue de 2.572,74 KTEP, para el 2017 corporado tecnologías renovables para la gene-
fue de 2.131,85 kTEP, mientras que para el 2018 ración de energía eléctrica, en concordancia con
fue de 1.952,26 kTEP. Esto permite notar que la lo establecido actualmente con los ODS.
incorporación de los proyectos hidroeléctricos

B.4.2 Indicador 2: Calidad del Servicio Público de Energía Eléctrica


Este indicador muestra la fiabilidad del suministro el TTIk en 9,57, para el 2016 el FMIK se ubicó en
eléctrico y la capacidad de las empresas distri- el 7,71 y el TTIK en 8,35, para el 2017 el FMIk se
buidoras reguladas, para restaurar la energía en ubicó en 7,18 y el TTIk en 8,17, para el 2018 el
forma oportuna. FMIk se ubicó en 7,60 y el TTIk en 10,09.

Para este indicador se consideraron los datos Este indicador está relacionado directamente con
consolidados por la ARCONEL, para la frecuencia la calidad del servicio público de energía eléctrica
media de interrupciones (FMIk) y para el tiempo suministrado al consumidor final, de lo cual se
total de las interrupciones eléctricas (TTIk) repor- puede evidenciar una disminución en los indica-
tadas por las empresas eléctricas de distribución. dores y el resultado del mismo, refleja un incre-
En el 2014 el FMIK se ubicó en el 13.17 y el TTIk mento en la calidad del servicio al usuario final.
en 13.64, para el 2015 el FMIk se ubicó en 9,59 y

B.4.3 Indicador 3: Consumo de Energía Eléctrica por Habitante


La energía eléctrica coadyuva a mejorar la cali- dad, reflejando al mismo tiempo factores que in-
dad de vida a sus usuarios; así, el nivel de con- ciden en el uso del recurso, tales como nivel de
sumo de energía constituye un reflejo de las re- ingresos económicos, costos de la energía, tec-
percusiones positivas que pudiere tener el servi- nologías empleadas, cultura en el uso energético,
cio público de energía eléctrica en la sociedad, políticas dirigidas hacia la minimización del con-
pero al mismo tiempo, un alto consumo puede sumo, entre otros.
reflejar un uso desmedido de energía eléctrica.
En la Tabla Nro. B-4 se muestra el consumo de
La importancia del indicador radica entonces en energía para uso público del 2018, por tipo de
que puede medir el uso energético en una socie- usuario.
Tipo de Usuario Consumo (GWh)
Residencial 7.400,31
Comercial 3.831,65
Industrial 6.141,71
Alumbrado Público 1.310,36
Otros 2.367,71
Total 21.051,74
Tabla Nro. B-4: Consumo de energía para uso público 2018

En este caso, se entiende como energía eléctrica para medir el bienestar de la sociedad: “El Índice
para uso público, aquella que se produce para de Desarrollo Humano (IDH) que es un indicador
ponerla a disposición de los clientes finales, a que refleja los logros medios de un país
través de los distintos sistemas de distribución. obtenidos en tres dimensiones fundamentales:
De acuerdo con lo indicado previamente, el tener una vida larga y saludable (salud), acceso
consumo de energía por habitante refleja al conocimiento (educación) y un nivel de vida
aspectos sociales y económicos de un país; de digno (ingresos)”.
ahí su importancia para evaluar el desarrollo
sustentable del sector eléctrico ecuatoriano. En el 2016, el Ecuador presentó un consumo de
energía per cápita promedio de 1.143,31
Sin embargo, un indicador debe ser evaluado kWh/hab., en año 2017, 1.157,99 kWh/hab.,
según su cambio en el tiempo, o con respecto a mientras que para el año 2018 fue de 1.174,89
estándares de referencia que permitan establecer kWh/hab. Este indicador evidencia, un consumo
si las condiciones encontradas son aceptables. de energía eléctrica por usuario, más responsable
y eficiente, que no afecta con la calidad de vida y
El Programa de las Naciones Unidas para el relacionándose directamente con el Desarrollo
Desarrollo (PNUD) en su primer informe sobre Sustentable.
desarrollo humano, estableció un mecanismo

B.4.4 Indicador 4: Pérdidas en la Transmisión y Distribución de Energía Eléc-


trica
La eficiencia en el transporte de electricidad, se para el año 2015 15,17%, en el 2016 del 15,04%,
mide por el porcentaje de pérdidas de energía en el 2017 del 14,63% y para el año 2018 del
producidas en los sistemas de transmisión y dis- 14.15%.
tribución de la red eléctrica, mientras menos per-
didas, más eficiente será el sistema. Específicamente, las pérdidas en distribución
fueron del 12,4% en el año 2014, en el 2015 fue
El origen técnico de estas pérdidas responde a de 12,10%, en el 2016 de 12,21%, en el 2017 de
las características de operatividad, de la infraes- 11,52% y en el 2018 de 11.40%. En el capítulo
tructura instalada en los sistemas. En tanto que “Expansión y Mejora de la Distribución” se pre-
las pérdidas no técnicas son aquellas originadas senta a mayor detalle esta evolución.
por las conexiones clandestinas e ilegales, erro-
res en la medición, falta de gestión en la factura- Estos valores, indican que el sector sigue logran-
ción, errores en consumo estimado, fraude o hur- do avances en la reducción de pérdidas de ener-
to. gía e incrementando la eficiencia del sistema de
transmisión y distribución.
Las pérdidas fueron para el 2014 de 15,23%,
B.4.5 Indicador 5: Cobertura del Servicio Público de Energía Eléctrica
El principal producto del sector eléctrico ecuato- a incrementar la cobertura del servicio público de
riano, con el cual las empresas de dicho sector energía eléctrica para que pueda ser aprovecha-
llegan hasta la sociedad en general, es la energía do en beneficio de la comunidad, actividad en la
eléctrica; por lo tanto la expansión y operación cual se encuentran inmersas las empresas distri-
sustentable del sector eléctrico deberá propender buidoras del país.

Región Cobertura
Sierra 98,41 %
Costa 96,37 %
Amazónica 92,77 %
Insular 99,68 %
Total país: 97,33 %

Tabla Nro. B-5: Cobertura del servicio eléctrico 2018

Para desarrollar un diagnóstico del sector eléctri- bilidad, se puede inferir que el suministro de
co ecuatoriano en base a la cobertura del servicio energía eléctrica es capaz de mejorar la calidad
público de energía eléctrica, se debe recurrir a la de vida y satisfacer las necesidades energéticas
evolución del indicador a través del tiempo, el de la gran mayoría de los ecuatorianos, existien-
mismo que se muestra en el capítulo “Trasforma- do una tendencia creciente de la cobertura del
ción y Situación actual del Sector Eléctrico”. servicio, que va ligado con el cambio de matriz
En el 2018 la cobertura fue de 97,05%, lo que energética, mayor generación a través de energía
resalta una amplia cobertura del servicio a nivel renovable.
nacional. Desde el punto de vista de la sustenta-

B.4.6 Indicador 6: Soberanía de Energía Eléctrica


La soberanía energética se considera como la El indicador “Soberanía de Energía Eléctrica” de
capacidad de abastecer la demanda eléctrica uso internacional, se evalúa en base a la informa-
nacional por medios propios, sin depender de ción de las importaciones de energía eléctrica del
terceros, en tal sentido, con la notable evolución 2018, en relación con la energía eléctrica bruta
en el sector eléctrico respecto a la inversión reali- producida en el país, esto a fin de obtener una
zada en las centrales hidroeléctricas, el país se relación en cuanto a la representatividad de las
convierte en exportador de energía, en concor- importaciones sobre las necesidades de energía
dancia con los preceptos estipulados en la Cons- eléctrica del país.
titución de la República del Ecuador, y en el Plan
Nacional de Desarrollo.

Oferta de Energía Eléctrica (GWh)


Producción Nacional Bruta 29.377,38
Importación desde Colombia 106,07
Importación desde Perú -
Energía Bruta Total: 29.483,45
Tabla Nro. B-6: Energía eléctrica generada e importada en el 2018

En el 2018, el valor obtenido fue de 99,64%. La expone que la soberanía sobre el manejo de
cifra muestra una dependencia relativamente baja nuestros recursos naturales ha marcado hitos
en lo que a importaciones respecta, lo que importantes, permitiendo pasar de importaciones
a exportaciones de energía, gracias a los grandes incremento y optimización de la capacidad de
proyectos hidroeléctricos que proporcionan el generación nacional.

B.4.7 Indicador 7: Generación de Energía Eléctrica a Partir de Fuentes Reno-


vables
El uso de energías renovables en el sector eléc- Por otra parte, dentro de las estrategias propues-
trico ecuatoriano constituye un medio para mini- tas en el Plan Nacional de Desarrollo, se plantea
mizar emisiones, no solo de gases de efecto in- garantizar el suministro energético con calidad,
vernadero, sino también de contaminantes comu- oportunidad, continuidad y seguridad, con una
nes del aire. La reducción de los efectos contami- matriz energética diversificada, eficiente, sosteni-
nantes de las tecnologías de generación termo- ble y soberana como eje de la transformación
eléctrica, repercutirá positivamente en el entorno, productiva y social. Constituyendo de esta forma
haciendo que las prácticas dirigidas hacia la pro- el camino a seguir para alcanzar el desarrollo
ducción de electricidad sean sustentables. sustentable del sector.

Tipo Energía Tipo de Central Energía Producida

GWh
Hidráulica 20.696,12
Térmica Biomasa 382,44
Renovable Eólica 80,26
Térmica Biogás 45,52
Fotovoltaica 37,99
Total Renovable 21.242,33
Térmica MCI 4.972,62
No Renovable Térmica Turbovapor 1.822,71
Térmica Turbogas 1.339,72

Total No Renovable 8.135,05

Total 29.377,38

Tabla Nro. B-7: Producción nacional de energía eléctrica por tipo de tecnología 2018
Con la información disponible, es viable estable- renovable empleado. Los valores obtenidos son
cer la forma en que se desagrega la generación mostrados en la siguiente tabla:
de energía eléctrica, según el tipo de recurso

Energía Producida
Tipo Energía Tipo de Central
GWh %
Hidráulica 20.696,12 97,43
Térmica Biomasa 382,44 1,80
Renovable Eólica 80,26 0,38
Térmica Biogás 45,52 0,21
Fotovoltaica 37,99 0,18
Total Renovable 21.242,33 100,00

Tabla Nro. B-8: Energía renovable por tipo de fuente 2018

El valor obtenido para el indicador “Generación limpias y de energías alternativas no contaminan-


de Energía a Partir de Fuentes Renovables”, fue tes, promueve la iniciativa “Cero Combustibles
de 49,18 % para el 2014, de 51,54 % para el Fósiles en las Islas Galápagos”, cuyo objetivo es
2015, para el 2016 de 59,85 %, para el 2017 de la reducción paulatina de combustibles en el Ar-
73,69 %, mientras que para el 2018 de 72.31 %; chipiélago, que con el apoyo de la cooperación
los cuales muestran con claridad que la genera- internacional, planificó el desarrollo y ejecución
ción eléctrica en Ecuador tiene una participación de distintos proyectos de energía renovable para
importante de generación renovable. En el total la generación de electricidad en Galápagos, que
de energía renovable para el periodo analizado, permitan el cambio de la matriz energética, en el
la generación hidroeléctrica representa la mayor sector eléctrico.
proporción de la energía generada (97,43%),
existiendo una alta dependencia de la disponibili- En las islas Galápagos se encuentran en opera-
dad de los recursos hídricos. También hay que ción las centrales de generación especificadas en
señalar que entre los años 2013 al 2015 se im- el capítulo 4 sobre Situación actual de la genera-
plementaron proyectos de energía eólica y foto- ción de energía eléctrica. En dicha sección se
voltaica, los cuales se encuentran actualmente en indica que la principal fuente de energía es pro-
operación. ducida con generación térmica diésel, represen-
tando un 83,98%, mientras que el aporte de
El desarrollo sustentable del sector, está asocia- energía producida con fuentes renovables fue del
do a incrementar y diversificar el uso de fuentes 16,02%, con corte al año 2018, en lo que respec-
energéticas renovables, considerando que existe ta a la demanda esta creció un 2,86% con res-
el potencial riesgo de que los combustibles de pecto al año 2017.
origen fósil no estén disponibles para las genera-
ciones futuras, o que su uso sea limitado. La participación de la energía renovable en el
sistema de generación eléctrica en galápagos, ha
Como aspecto primordial de conservación am- permitido la reducción acumulada de 3 millones
biental, y estrechamente ligado a este indicador, de galones de diésel para la generación de elec-
el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No tricidad en el periodo comprendido de 2007 a
Renovables, como ente rector del sector eléctrico, 2017; evitando así la emisión de aproximadamen-
viene propiciando la soberanía y la eficiencia te 26,7 mil toneladas de CO2 significando un aho-
energética, el uso de tecnología ambientalmente rro de 2,73 millones de dólares.
B.4.8 Indicador 8: Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
El crecimiento constante de la contaminación que apunta hacia la reducción de las emisiones
ambiental y el cómo se enfrenta esta situación de gases de efecto invernadero, cuyos principios
debido a su incidencia directa en el calentamiento están liderados por la Convención Marco de las
global, ha orientado a reordenar las necesidades Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UN-
y prioridades de las distintas naciones. FCCC).

En el Informe de Síntesis del Panel Interguber- Para el Ecuador, al igual que a la gran mayoría
namental de Expertos sobre el Cambio Climático de países, es imprescindible contar con un mode-
(IPCC) realizado en el 2014, se cita que existe lo de desarrollo sustentable, que permita cubrir
evidencia suficiente para atribuir los efectos aso- las necesidades desde un punto de vista social,
ciados al calentamiento global como consecuen- económico y de bajo impacto ambiental. Es por
cia de las emisiones de Gases de Efecto Inverna- esto que, el país forma parte de la UNFCCC, ha-
dero (GEI) de origen antropogénico. biendo además suscrito el Protocolo de Kyoto, de
Montreal y actualmente ratificado el Acuerdo de
Esta problemática requiere abordar estrategias París de lucha contra el cambio climático. A esto
que mitiguen la emisión de GEI a consecuencia se suma el apoyo del Gobierno Nacional a la sa-
de la quema de combustibles fósiles (petróleo, tisfactoria implementación de la Agenda 2030
gas natural y carbón) principalmente, seguido por para el Desarrollo Sostenible, establecida por las
el cambio en el uso del suelo. Por otro lado, es Naciones Unidas, donde la energía es trascen-
necesario contar con mecanismos que permitan dental para el efectivo cumplimiento de al menos
la adaptación al cambio climático e incremento de 4 de los objetivos que establece dicha agenda.
la resiliencia para afrontar eventos naturales pre-
sentes y futuros. La energía eléctrica, por su parte, ha sido consi-
De acuerdo al documento “Cambio Climático: derada como un pilar fundamental para el desa-
Una muy corta introducción”, publicado por Mark rrollo y crecimiento de las sociedades, sin embar-
Maslin en el año 2014, entre las áreas de eviden- go el avance tecnológico para su producción ha
cia que deben considerarse cuando se investiga tenido históricamente una participación de com-
al cambio climático, se encuentran: (i) el incre- bustibles fósiles mayoritaria. De acuerdo al Global
mento de los GEI en la atmósfera y su rol en las Status Report publicado por REN21, se estimó
variaciones climáticas pasadas; (ii) cambios signi- que en el año 2016, un 75.5% de recursos no
ficativos presentados en las temperaturas globa- renovables fueron empleados para producción de
les y el incremento de los niveles del mar en el electricidad en el mundo. No obstante, el desplie-
último siglo; (iii) cambios significativos en el sis- gue de las energías renovables ha crecido nota-
tema climático (retirada del mar de hielo en el blemente y es así que en el 2016 se tenía una
Ártico, el retroceso de los glaciares de montaña participación de 24.5% frente a los 22.8% presen-
en todos los continentes y del permafrost); y, (iv) tes en el 2014.
la cantidad e intensidad de eventos extremos.
La generación de electricidad en el Ecuador para
Por otro lado, las consecuencias del calentamien- el año 2018, ha sido de 29.377,38 GWh, con una
to global no necesariamente afectarán a todos participación de 27,64% provenientes de origen
por igual, siendo las regiones costeras y países fósil. La cuantificación en emisiones de contami-
insulares donde un leve cambio en la temperatura nantes atmosféricos se detalla en la Tabla Nro. B-
puede causar graves repercusiones en cuanto a 9. Se considera el potencial equivalente relativo al
disponibilidad de agua, la productividad agrícola, dióxido de carbono (peq CO2=1) que para los
entre otros efectos colaterales. gases metano y óxido nitroso, corresponde a 21 y
Al respecto, existe un amplio marco internacional 310 respectivamente.
Consumo Gases de efecto invernadero (TEQ)
Tipo de combustible
(TEP)
CO2 CH4 N2O
Fuel Oil 631.616,62 2.044.556,44 79,25 15,85
Diésel 377.452,84 1.169.707,21 47,36 9,47
Gas Natural 450.333,85 1.188.300,11 21,18 2,12
Residuo 94.460,44 305.770,45 11,85 2,37
Crudo 380.905,19 1.232.998,21 50,46 10,09
GLP 17.487,63 46.144,77 0,73 0,07
Total TEQ 5.987.477,19 210,83 39,97
Total en miles de toneladas equi- 5.987,48 4,43 12,39
valentes de CO2 6.004,30

Tabla Nro. B-9: Emisiones de gases de efecto invernadero del sector eléctrico ecuatoriano atribuibles a la generación
termoeléctrica en el 2018

De lo expuesto, un diagnóstico basado en las desarrollo, que ha incorporado como actividad


emisiones de GEI producidas por la generación prioritaria el fomento e impulso de la eficiencia
termoeléctrica en el país, no necesariamente se energética. Su accionar se ha orientado a la eje-
debe evaluar como un aspecto negativo, debido a cución de una serie de proyectos de impacto,
la baja participación porcentual de combustibles impulso a la emisión de nueva normativa, regla-
fósiles en la matriz eléctrica y del constante apo- mentación nacional de etiquetado y cumplimiento
yo al desarrollo de las Energías Renovables. de requisitos de rendimiento óptimo en equipos
que consumen energía eléctrica. Con los cuales
Sin embargo, el seguimiento al indicador de emi- se han conseguido importantes avances en re-
siones de GEI en la generación de electricidad, emplazo de equipos obsoletos, prohibición de
servirá para establecer tendencias de comporta- comercialización de equipos ineficientes, gestión
miento del sector en cuanto a responsabilidad de energía en la industria, sustitución de fuentes
ambiental. Las emisiones de gases de efecto energéticas a nivel de usos finales; y en generar
invernadero para el 2018 fueron de 6,06 millones un mayor nivel de conciencia de la sociedad so-
de toneladas de CO2. bre el uso y consumo más eficiente de la energía.
También se han reducido drásticamente los nive-
El Ecuador ha adoptado voluntariamente políti- les de pérdidas de energía en el S.N.I., logro al-
cas, tecnologías y medidas para reducir las emi- canzado a través de programas de mejora en la
siones, con el fin de contribuir al objetivo global distribución (PMD), modernización de las redes
de mitigar el cambio climático, por lo que el se- de transmisión y distribución, así como mejora de
guimiento del presente índice de sustentabilidad la gestión de las empresas eléctricas, consi-
debería buscar una estabilización de los niveles guiendo una optimización desde el lado de la
de emisiones de GEI. Esto mediante la introduc- oferta de energía.
ción de tecnologías de generación limpias, como
aquellas basadas en el uso de energía hidráulica, Todas estas acciones han obtenido importantes
eólica y solar, acciones que el sector eléctrico ha reducciones de GEI a nivel de consumidores fina-
emprendido fuertemente. les de energía.

A continuación, la Tabla Nro. B-10 muestra los


Adicional, con el fin de equilibrar el consumo de
resultados de los indicadores desarrollados para
energía y el respeto al medio ambiente, dentro de
el diagnóstico socio ambiental del sector eléctrico:
las prioridades de planificación sostenible del
Ecuador, se ha implantado una estrategia de
Valor Referencias específicas para el
Indicador Criterio Descripción
actual desarrollo del indicador
ARCONEL, DNEEE, consumos de
Evalúa la intensidad del uso
combustibles – 2018.
1. Consumo de Integridad de combustibles en el sector 1.952,26
OLADE - SIEN, Guía M5 - Metodología
Combustibles Ambiental eléctrico para la producción kTEP.
de Conversión de Unidades, octubre
de energía eléctrica
de 2004
Regulación No. CONELEC - 004/01.
Promedio Nacional:
2. Calidad de Calidad del Servicio Eléctrico de Distri-
Frecuencia media de inte-
Servicio Público Integridad FMIk: 7,60 bución+ CNCSEARCONEL, CNCSE,
rrupciones (FMIk); Tiempo
de Energía Eléc- Social TTIk: 10,09 Registros 2016 de las interrupciones
total de las interrupciones
trica eléctricas, entregados por los Distribui-
eléctricas (TTIk)
dores regulados
Establece el consumo eléc-
3. Consumo de
Integridad trico de los usuarios del 1.174,89
Energía Eléctrica ARCONEL, DNEEE
Social sistema eléctrico del país, kWh/hab
por habitante
per cápita.
4. Pérdidas por
Porcentaje de pérdidas tota-
Transmisión y Integridad
les de energía por transmi- 14,15% ARCONEL, DNEEE
Distribución de Social
sión y distribución
Energía Eléctrica
Promedio Nacional:
5. Cobertura del
Determina el número de
Servicio Público Integridad
viviendas con servicio eléc- 97,33% MERNNR, SDCEE
de Energía Eléc- Social
trico en las áreas de presta-
trica
ción deservicio
6. Porcentaje de Energía neta independiente
Integridad
Soberanía en de la importación en propor- 99,64% ARCONEL, DNEEE
Económica
Energía Eléctrica ción a la demanda total
7. Porcentaje de Determina cuánto de la
Generación de Integridad energía eléctrica producida
Energía a partir 72,31% ARCONEL, DNEEE
Ambiental en el país, proviene de la
de Fuentes Re- utilización de recursos natu-
novables rales renovables
Determina las emisiones de ARCONEL, DNEEE
Gases de Efecto Invernadero 6.004,30
8. Emisiones de
Integridad (GEI), atribuibles a la gene- miles de
Gases de Efecto Directrices del IPCC de 2006 para los
Ambiental ración termoeléctrica de Ton eq de
Invernadero inventarios nacionales de gases de
energía, en base al uso de CO2
efecto invernadero
combustibles
Tabla Nro. B-10: Resumen de indicadores desarrollados para el diagnóstico socio ambiental del sector eléctrico
ecuatoriano

B.5 Visión a Futuro - Estrategias para el Desarrollo Sustenta-


ble en el Sector Eléctrico
La visión de las actividades del sector eléctrico ambiental en todos los procesos.- recoge las
bajo el marco del desarrollo sustentable, es indu- mejores propuestas aplicables a nuestra reali-
dablemente la opción más adecuada para asumir dad, basadas en prácticas internacionales en
con responsabilidad los retos que implican la di- uso y aprovechamiento de tecnologías amiga-
versificación de la matriz eléctrica del país con la bles con el medio ambiente.
conservación del ambiente, en pos del desarrollo
productivo y la equidad social. Los pilares funda- Conforme a los análisis del “Plan Nacional de
mentales para cumplir con los restos propuestos Eficiencia Energética 2016-2035 (PLANEE)”, en
son: la Figura Nro. B-1, se observa la reducción del
consumo energético con la ejecución de los pla-
1) La eficiencia energética con sustentabilidad nes de eficiencia energética.
Figura Nro. B-1: Comparación del consumo Escenario Tendencial vs Escenario eficiencia energética

2) La sustitución progresiva de combustibles y aprovechamiento de sus recursos naturales,


fuentes de energía con alto impacto ambien- aportando de esta manera al cambio de la matriz
tal a otros con bajo contenido de carbono.- productiva y viabilizando el incremento de la
impulsa acciones concretas para garantizar a competitividad nacional. Todo esto, en un marco
nuestra población y las futuras generaciones de respeto a la naturaleza, de compromiso social
un desarrollo económico sostenible basado y seguridad en el abastecimiento de energía eléc-
en el acceso a energía moderna, limpia y trica.
económica, utilizando los recursos de forma
más inteligente, eficiente y responsable. De acuerdo al análisis del Plan de Expansión de
la Generación, en la Figura Nro. B-2 se muestra
El país contará con una de las matrices de gene- el porcentaje de participación en la generación de
ración eléctrica más competitivas y limpias del electricidad por tipo de fuente en el horizonte de
mundo, generando más del 90% de su energía planificación.
con fuentes renovables y posibilitando un mejor

Figura Nro. B-2: Composición de la generación por tipo de fuente de energía

De la figura anterior se puede concluir que la par- con un incremento de 6% entre el 2018 y 2027. A
ticipación del consumo de combustible fósil en la continuación, se puede ver el combustible nece-
producción de electricidad es evidentemente baja sario para el escenario de hidrología media.
CONSUMO PROMEDIO DE COMBUSTIBLE (miles de unidades)
Gas Natural Nafta Diesel Fuel Oil 4 Fuel Oil 6 Gas Natural Fuel Oil
ETAPA [KPC] [galón] [galón] [galón] [galón] [galón] [galón]
2018 10,509.0 0.0 3,679.4 10,859.0 34,125.5 78,338.6 44,984.5
2019 10,848.0 0.0 1,448.5 8,692.7 21,906.6 80,865.6 30,599.3
2020 10,925.0 0.0 1,140.1 14,575.0 44,573.9 81,439.6 59,148.9
2021 10,948.0 0.0 5,028.4 23,298.0 77,787.1 81,611.1 101,085.1
2022 17,195.0 0.0 2,925.3 14,050.0 46,679.5 128,178.9 60,729.5
2023 21,527.0 0.0 2,487.9 12,043.0 42,439.9 160,471.4 54,482.9
2024 25,886.0 0.0 2,510.3 9,658.8 30,340.4 192,965.3 39,999.2
2025 33,113.0 0.0 3,321.7 15,118.0 54,239.2 246,838.4 69,357.2
2026 38,664.0 0.0 4,374.7 26,087.0 88,872.4 288,218.0 114,959.4
2027 32,070.0 0.0 7,506.2 15,802.0 54,277.3 239,063.5 70,079.3
Total 211,685.0 0.0 34,422.5 150,183.5 495,241.8 1,577,990.3 645,425.3
Tabla Nro. B-11: Consumo de combustibles en escenario de hidrología media

CONSUMO PROMEDIO DE COMBUSTIBLE (miles de unidades)


Gas Natural Nafta Diesel Fuel Oil 4 Fuel Oil 6 Gas Natural Fuel Oil
ETAPA [KPC] [galón] [galón] [galón] [galón] [galón] [galón]
2018 10,511.0 0.0 3,689.6 11,070.0 33,871.4 78,353.5 44,941.4
2019 10,848.0 0.0 1,612.8 8,824.4 21,938.9 80,865.6 30,763.3
2020 10,925.0 0.0 1,421.1 14,262.0 44,180.2 81,439.6 58,442.2
2021 10,949.0 0.0 5,365.9 24,194.0 81,771.3 81,618.5 105,965.3
2022 20,083.0 0.0 5,372.0 26,695.0 84,241.0 149,707.3 110,936.0
2023 30,855.0 0.0 15,828.0 52,607.0 164,393.5 230,006.3 217,000.5
2024 46,340.0 0.0 34,895.0 63,999.0 185,611.3 345,438.1 249,610.3
2025 48,219.0 0.0 76,191.0 112,480.0 271,132.7 359,445.0 383,612.7
2026 49,570.0 0.0 112,290.0 125,620.0 312,652.1 369,515.9 438,272.1
2027 27,064.0 0.0 13,825.0 20,848.0 60,861.0 201,746.6 81,709.0
Total 265,364.0 0.0 270,490.4 460,599.4 1,260,653.5 1,978,136.5 1,721,252.9
Tabla Nro. B-12: Consumo de combustibles en escenario de hidrología media –MATRIZ PRODUCTIVA

La contribución en emisiones de CO2 al medio por tipo de combustible y para los escenarios de
ambiente, se observa en las siguientes gráficas Caso Base y Matriz Productiva:
:
Figura Nro. B-3: Emisiones estimadas de CO2, hidrología media, Caso Base

Figura Nro. B-4: Emisiones estimadas de CO2, hidrología media, Caso Matriz Productiva

Para mantener un sistema eléctrico sustentable y Ecuatoriano, fortalecidas con cinco acciones
de bajo impacto ambiental, se aplicarán distintas complementarias.
estrategias para el desarrollo del Sector Eléctrico

B.5.1 Estrategia A: Promover el cumplimiento del cambio de la matriz energé-


tica

El incremento de la generación hidráulica prevista trucción, ha dado como resultado un importante


con los proyectos del Plan de Expansión de Ge- cambio en la matriz de generación de electricidad,
neración, como resultado de la entrada en opera- reduciéndose sustancialmente el consumo de los
ción de los proyectos hidroeléctricos que hoy se combustibles fósiles en el país.
encuentran en operación y otros en fase de cons-
Por tal razón, es de gran importancia el aprove- otros proyectos de energía renovable.
chamiento sustentable del recurso hidráulico dis-
ponible del país y, por esto, la verificación del Es importante enfatizar en esta estrategia, que el
avance y cumplimiento de plazos de obras aso- Proyecto de Energía Renovables para las Islas
ciadas a proyectos hidroeléctricos, son acciones Galápagos, ha contribuido al cuidado del ambien-
clave para la sustentabilidad del sector. Así tam- te, dotando de un sistema de energía eléctrica
bién, es importante elevar el nivel de los estudios acorde a la naturaleza, con miras a la reducción
de los proyectos constantes en el Inventario de del volumen de diésel embarcado hacia el Archi-
Recursos Energéticos del país con fines de pro- piélago.
ducción eléctrica.
La principal razón para optar por energía limpias
Los esfuerzos por dar continuidad en los objetivos en las Islas Galápagos es la reducción de riesgos
trazados por el sector eléctrico, han permitido la en el transporte de combustibles, lo que permite
reciente incorporación de las Centrales Hidroeléc- el cambio de la matriz energética, a través del
tricas Minas - San Francisco (275 MW) y Delsita- aprovechamiento de generación de los recursos
nisagua (180 MW). Además, se estima que para renovables disponibles, que ofrecen una alternati-
el año 2021 entre en operación el Proyecto Hidro- va efectiva de protección al frágil ecosistema del
eléctrico Toachi-Pilatón (254,4 MW), así como Archipiélago.

B.5.2 Estrategia B: Promover la implementación y certificación de sistemas


de gestión ambiental para el fortalecimiento de la gestión ambiental en
el sector eléctrico
La implementación de sistemas de gestión inte- cluidos en el alcance de las certificaciones ISO
grados, por parte de las empresas del sector 9001/2008 Gestión de Calidad, ISO 14001/2004
eléctrico, permitiría consolidar y fortalecer la ges- Gestión Ambiental y OHSAS 18001/2007.
tión socio-ambiental como parte integral de fun-
cionamiento. Existen estándares internacionales - Empresa Eléctrica Quito S.A., certificaciones
bajo los que una empresa puede certificar su Sis- normas de Gestión de Calidad y Capacitación
tema de Gestión Ambiental, las más utilizadas ISO 9001/2008, sin embargo no ha implementa-
son la norma ISO 14001, las OHSAS 18000 para do la norma ISO 14001, y ha dispuesto de la ca-
seguridad industrial y la norma ISO 26000 para la lificación de Punto Verde; y desarrolla los Pla-
responsabilidad social. nes de Manejo Ambiental para todas sus insta-
laciones, con el control y seguimiento corres-
En sentido varias de las empresas del sector pondiente, y semestralmente realiza capacita-
eléctrico ecuatoriano han sido certificadas con ciones a personal interno de la EEQ en cuanto a
normas de calidad, como ejemplo se citan: temas ambientales como: Guía de buenas prác-
ticas ambientales, manejo de desechos peligro-
- CELEC EP HIDROPAUTE recibió por parte de sos.
la acreditadora AENORECUADOR, la certifica-
ción en cumplimiento de la gestión bajo están- - La Empresa Eléctrica Regional del Sur viene
dares internacionales como son las normas de desarrollando el proceso de consolidación de
Gestión de Calidad ISO 9001/2008, Gestión información para implementar las normas ISO
Ambiental ISO 14001/2004, Responsabilidad 9001, ISO 14001 y OSHAS 18000 en la Central
Social IQNET SR10/2011 y Seguridad y Salud Hidroeléctrica Ing. Carlos Mora.
Ocupacional OHSAS 18001/2007.
- La Empresa Eléctrica Ambato, EEASA cuenta
- Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A., con un Manual de Buenas Prácticas Ambienta-
los procesos asociados a la cogeneración y ven- les, a través del cual, en base a su cumplimien-
ta de excedentes de energía eléctrica están in- to, se proyecta iniciar la obtención de la califica-
ción como “Punto Verde”, lo cual permitirá con- de desechos, mantenimiento de la brecha fores-
tar con una Certificación de Sistemas de Ges- tal en la líneas de transmisión; implementación
tión Ambiental. de los procedimientos que permitan a la EERSA
realizar una gestión ambiental en cumplimiento
La EEASA cuenta con la Licencia Ambiental vi- con la normativa, en base al Sistema de Gestión
gente, extendida por la Autoridad competente Ambiental ISO 14001/2015; levantamiento de
para su área de concesión; así mismo, cuenta información para Certificación Punto Verde con
con el Registro de Generador de Desechos Pe- el MAE.
ligrosos y el Plan de Manejo Ambiental también
vigente, este último, que contiene nueve (9) - La Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi S.A.
programas de cumplimiento obligatorio. ELEPCO no ha dado inicio a la implementación
de un Sistema de Gestión Ambiental, lo que
- La Empresa Eléctrica CENTROSUR C.A., ha permitiría consolidar y fortalecer la gestión socio
implementado el subproceso de Gestión Am- ambiental como parte integral de su funciona-
biental acorde al estándar de la Norma ISO miento.
14001, a través de la Planificación y revisión el
sistema de gestión ambiental (SGA), comple- - ELECGALAPAGOS no posee certificaciones en
mentado por la verificación, evaluación del sis- sistemas de gestión ambiental; sin embargo,
tema, así como la planificación de acciones de con base a nuestra producción limpia (renova-
mejora del SGA. ble) y a la normativa ambiental vigente iniciare-
mos ante el Ministerio del Ambiente el proceso
En el SGA se han desarrollado procedimientos de registro ambiental "Punto Verde", para el año
a los cuales están ligados 39 instructivos am- 2019.
bientales y 50 formularios de registro, los cuales
permiten ejecutar y registrar las acciones y acti- - EMELNORTE no posee ningún sistema de ges-
vidades de gestión ambiental. tión, debido a que no se ha conformado la Uni-
dad Ambiental y no dispone del personal nece-
- ELECAUSTRO, ha implementado un Sistema sario para implementar dichas acciones.
de Calidad ISO 9001-2015, en miras de la certi-
ficación correspondiente. El sistema cuenta con - La Corporación Nacional de Electricidad, CNEL,
un mapa de procesos definido dentro del cual, la no cuenta con certificación de gestión ambiental
Gestión Ambiental y Social se la ha identificado acreditada bajo estándares ISO, sin embargo en
dentro de los procesos críticos. el año 2017 se realizó la contratación de la Me-
moria de Sostenibilidad bajo los estándares del
- La Empresa Eléctrica Riobamba, EERSA, no GRI (Global Reporting Initiative) misma que es-
dispone de un sistema de gestión certificado, sin tablece el estándar mundial de lineamientos pa-
embargo, ha realizado acciones de cuidado am- ra la elaboración de memorias de sostenibilidad
biental, en cumplimiento de los Planes de Mane- de aquellas compañías que desean evaluar su
jo, como el de desechos peligrosos y no peligro- desempeño económico, ambiental y social.
sos. Dispone de la calificación como generador

B.5.3 Estrategia C: Fomentar el desarrollo de programas de educación


ambiental en el sector eléctrico

En cumplimento a lo dispuesto en la LOSPEE en del país, lo cual repercutirá de manera positiva al


su Artículo 15, numeral 15, establece la obliga- cumplimiento de la normativa ambiental nacional.
ción de ARCONEL en coordinación con el Minis- Además, es un requerimiento mínimo para alcan-
terio del Ambiente, de generar programas de ca- zar la sustentabilidad del sector y también permiti-
pacitación ambiental para las empresas eléctricas rá minimizar los impactos ambientales y sociales
asociados a las actividades de generación, va Ambiental vigente, Plan de Manejo Ambiental
transmisión y distribución de energía eléctrica. Proyectos Eléctricos Renovables y Generación
Convencional.
Como parte de los procesos de asesoría y capa-
citación, se ha impulsado y potencializado la ges- - EMELNORTE S.A. ha venido coordinando un
tión ambiental como eje transversal dentro de las programa de Educación Ambiental que se en-
empresas del sector, a través de la creación de cuentra dirigido al personal técnico y administra-
las Unidades de Gestión Ambiental, en cumpli- tivo de la Empresa; como también a institucio-
miento de las disposiciones de la Contraloría Ge- nes educativas, GADs Parroquiales, Cantonales
neral del Estado, las mismas que se encuentran y Provinciales, desarrollando capacitaciones en
operativas, acatando la normativa ambiental vi- temas como: manejo de desechos peligrosos,
gente, para la prevención, control, mitigación y sensibilización ambiental y buenas Prácticas
seguimiento ambiental. Ambientales (Acuerdo Nro. 131), y acreditación
como "Punto Verde", así como sobre la influen-
Todas las empresas eléctricas de generación, cia de los campos magnéticos y eléctricos en
transmisión, y distribución disponen de Licencias las instalaciones de la empresa, tala y poda de
ambientales, registros ambientales según el tipo especies forestales; manejo de podadora aérea
de instalación, con la obligación de desarrollar y - Mantenimiento de Franjas de Servidumbre.
cumplir los Planes de Manejo Ambiental, entre los
cuales constan los de capacitación que las em- - La Empresa Eléctrica Ambato, EEASA, viene
presas desarrollan a nivel interno y externo, den- desarrollando y aplicando Programas de Educa-
tro de la responsabilidad social y ambiental, en ción Ambiental a nivel interno.
temas de:
- La Empresa Eléctrica Riobamba, EERSA, en
 Disposición de desechos peligrosos y no peli- cuanto a la capacitación y educación ambiental,
grosos ha implementado un programa de inducción pa-
 Difusión de Planes de Manejo Ambiental ra el personal de la empresa y para los contra-
 Seguridad industrial y salud ocupacional tistas; reuniones informativas con los GAD ś de
 Gestión de riesgos la Provincia para la difusión de la regulación N°-
 Control de incendios forestales 002/10 del CONELEC sobre las distancias de
seguridad de las líneas de energía de media y
- ELECAUSTRO, en ejecución de programas de baja tensión, así como las servidumbres de lí-
educación ambiental, cumple con un plan que neas de alta tensión; capacitaciones prácticas
se ejecuta desde hace 11 años, el Programa de en producción de material vegetativo a los acto-
Responsabilidad Social y Ambiental “APREN- res locales de las comunidades que están den-
DIENDO CON ENERGÍA”; anualmente se cuen- tro de las zonas de influencia directa de las mi-
ta con alrededor de 30 escuelas participantes; a cro cuencas de sus centrales de generación hi-
través de un convenio con la revista infantil droeléctrica.
CHISPIOLA, que se distribuye gratuitamente a
más de 10.000 niños de escuelas fiscales del - ELEPCO S.A. ejecuta un programa de capacita-
Azuay y Cañar. ción continuo, el mismo que incluye a personal
técnico, operativo y contratistas. Dentro de la
- ELECGALAPAGOS cuenta con capacitaciones ejecución de talleres de capacitación podemos
enmarcadas en la prevención, control, mitiga- mencionar temáticas como: Normativa Ambien-
ción y seguimiento de la contaminación ambien- tal para proyectos eléctricos, Manejo de
tal, dirigido especialmente al personal de la em- desechos, Manejo de materiales y desechos pe-
presa y algunas comunidades, en los siguientes ligrosos, Manejo de Bifenilos Policlorados, Bue-
temas: Manejo de Desechos Peligrosos, Manejo nas Prácticas Ambientales.
de Residuos Sólidos Reciclables, Uso respon-
sable de energía y equipos eficientes, Normati- - La CNEL sobre programas de Educación Am-
biental se ha desarrollado un plan de educación
ambiental en centros educativos sobre: buen - La Empresa Eléctrica CENTROSUR, en los pro-
uso de la energía eléctrica, sus beneficios, tra- gramas de educación ambiental, incluye el
bajos de mantenimiento y cuidado del medio desarrollo de capacitaciones internas y exter-
ambiente, que abarcó un total de 1000 estudian- nas.
tes.
La capacitación interna en función del sistema
La capacitación que se ha desarrollado en todas de gestión ambiental se desarrolla los progra-
las Unidades de Negocio de la CNEL, está mas:
orientada al personal de las empresas que reali-
za la gestión ambiental, entre otros están:  Programa de identificación de PCB en redes
de distribución.
 Sistema Globalmente Armonizado (SGA) y  Programa de control de derrames de aceite
su relación con el transporte de mercancías de transformadores y reconectadores.
peligrosas.  Programa de disminución de sustancias es-
 Taller de Capacitación sobre Aspectos Téc- peciales.
nicos y Legales para la Gestión de PCB y  Programa de manejo de residuos sólidos.
Difusión de Resultados del Proyecto PCB.  Programa de capacitación de poda y tala.
 Manejo y control de emisiones contaminan-
tes a la atmósfera.
B.5.4 Estrategia D: Promover la Implementación de Proyectos de Generación
con Energías Renovables
En base a lo que establece, los ODS, la LOSPEE, les que no consten en el PME.
el MERNNR y la ARCONEL; se está desarrollan-
do el nuevo marco regulatorio para la promoción, La misma Ley determina además que los proyec-
avance e implementación de proyectos eólicos, tos que utilicen energías renovables, podrán ac-
geotérmicos, solares y de biomasa en el país, ceder a un esquema de incentivos que se deter-
tanto por parte de las empresas públicas como mine en la normativa jurídica respectiva.
del sector privado.
En el Título IV de la LOSPEE, correspondiente a
La ejecución de proyectos de energía renovable y la Gestión de Fuentes Energéticas y Energías
no convencional, contribuyen no solo la incorpo- Renovables No Convencionales, en su artículo 26
ración de nuevas tecnologías de generación eléc- dispone que el ente rector del Sector Eléctrico
trica, sino que además facilitan el desplazamiento promoverá el uso de tecnologías limpias y ener-
del uso de combustibles fósiles en el país. gías alternativas, de conformidad con lo señalado
en la Constitución que propone desarrollar un
La Ley Orgánica de Servicio Público de Energía sistema eléctrico sostenible, sustentado en el
Eléctrica-LOSPEE regula la participación de los aprovechamiento de los recursos renovables de
sectores público y privado, en actividades rela- energía.
cionadas con el servicio público de energía eléc-
trica, así como también la promoción y ejecución La electricidad producida con este tipo de ener-
de planes y proyectos con fuentes de energías gías contará con condiciones preferentes esta-
renovables, y el establecimiento de mecanismos blecidas mediante regulación expedida por el
de eficiencia energética, y de igual forma el ente ARCONEL.
rector del Sector Eléctrico podrá delegar la parti-
cipación de las empresas privadas y las empre- Como avance en las acciones necesarias para
sas de capital privado en actividades del sector, fomentar la implementación de proyectos de ge-
cuando dichas instancias inviertan en proyectos neración con energías renovables, mediante la
que utilicen energía renovables no convenciona- Regulación Nro. ARCONEL - 003/18, de 6 de
noviembre de 2018 y su reforma de 16 de enero para autoabastecimiento de consumidores finales
de 2019, se incentiva la generación fotovoltaica de energía eléctrica.

B.5.5 Estrategia E: Continuar y Fortalecer Planes de Incremento de Eficiencia

En base a lo establecido en la Ley Orgánica del combustibles fósiles, c) reducir costos de produc-
Servicio Público de la Energía Eléctrica ción y d) disminuir impactos ambientales”.
(LOSPEE), el MERNNR es el órgano rector y pla-
nificador del Sector Eléctrico y le corresponde la Para el cumplimiento de estas acciones, el 18 de
elaboración del Plan Nacional de Eficiencia Ener- Mayo de 2017 se presentó el primer Plan Nacio-
gética (PLANEE). nal de Eficiencia Energética 2016-2035 (PLA-
NEE), que tiene como objetivo: “Incrementar el
En el Artículo 74 de la LOSPEE, se señala: “la uso eficiente de los recursos energéticos median-
eficiencia energética tendrá como objetivo general te la ejecución de programas y proyectos de efi-
la obtención de un mismo servicio o producto con ciencia energética en los sectores relacionados
el menor consumo de energía”. Para alcanzar con la oferta y demanda de energía, a fin de re-
dicho objetivo, entre otras, se han identificado las ducir la importación de derivados del petróleo,
siguientes acciones: a) fomentar la eficiencia en la contribuir a la mitigación del cambio climático y
economía y la sociedad, b) propiciar la utilización crear una cultura de eficiencia energética respal-
racional de energía eléctrica y la disminución de dada por una sólida base jurídica e institucional”.

Plan Nacional de Eficiencia Energética

El PLANEE considera articular la participación de sector Energético. Debido a su especificidad, se


diferentes actores, así también identificar e incor- encuentra un apartado especial para las islas
porar los programas y proyectos que se realiza- Galápagos.
rán a nivel nacional, con el objetivo de incremen-
tar el uso eficiente de la energía. Así también el PLANEE establece como priorita-
rio el fortalecer jurídica e institucionalmente la
Dicho documento aborda objetivos, líneas de promoción de la eficiencia energética permitiendo
acción y actividades específicas para los siguien- de esta manera impulsar las acciones previstas
tes sectores: Residencial, Comercial y Público; para cada sector. A continuación se presenta las
Industrial; Transporte y de Consumo propio del líneas de acción por eje de intervención:

Figura Nro. B-5: Ejes y Líneas de acción del PLANEE


Con la implementación del PLANEE, el Ecuador energía asequible, segura, sostenible y moderna
aportará al cumplimiento de iniciativas internacio- para todos”, el cual entre sus metas considera:
nales orientadas a la eficiencia energética como “Al 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la
el ODS7 de los Objetivos de Desarrollo Sustenta- eficiencia energética”.
ble que contempla “Garantizar el acceso a una

Meta PLANEE

En el periodo 2016-2035, se espera que el umbral  Participar en conjunto con el INEN en la elabo-
mínimo de energía evitada en los sectores de ración, revisión y/o actualización de reglamen-
análisis del PLANEE, sea de alrededor 543 Mbep. tos técnicos para electrodomésticos y equipos
Este ahorro representará aproximadamente USD que consumen energía.
84.131 millones, con una reducción estimada de
 Participar y generar aportes al Comité Electro-
emisiones de GEI de 65 millones de toneladas
técnico Ecuatoriano y comités espejo de nor-
equivalentes de CO2.
mas ISO en el ámbito de la eficiencia Energé-
tica.
Acciones realizadas:

En el marco del PLANNE tenemos las siguientes 3. Eje Industrial


actividades en ejecución:
Se tiene el siguiente avance:
1. Eje Jurídico, Institucional y de Acceso a la In-
 Propuestas de planes de capacitación en Sis-
formación
temas de gestión de energía y buenas prácti-
cas de eficiencia energética.
 El 12 de marzo de 2019, se expidió la Ley
Orgánica de Eficiencia Energética. Esta pro-  Propuestas de instrumentos que permitan
puesta busca establecer un marco institucional promover la implementación de sistemas de
para planificar, establecer políticas públicas y gestión de la energía bajo la norma ISO:
fijar metas en esta materia. 50001.

2. Eje Residencial, Comercial y Público 4. Eje Transporte

Se encuentra en elaboración propuestas de ins- Se tiene el siguiente avance:


trumentos técnicos que promuevan el asegura-
miento de eficiencia energética:  Aportes al proyecto de educación vial y con-
ducción eficiente; mediante la implementación
 Coordinar los Comités Técnicos para el otor- de un marco regulatorio que incluya las técni-
gación del Distintivo de Máxima Eficiencia cas de conducción eficiente. Esta actividad
Energética en luminarias LED para Alumbrado contempla incidir en Escuelas de Conducción.
Público. Este distintivo busca orientar la com-  Participar en la revisión del Proyecto de Re-
pra de equipos eficientes a los usuarios. glamento Técnico Ecuatoriano PRTE INEN
 El 5 de Febrero de 2018 mediante Acuerdo 162 "Accesorios de carga para vehículos eléc-
Ministerial N.004-18 se expidieron y oficializa- tricos”
ron los capítulos de Eficiencia Energética e  Elaborar planes de capacitación en conduc-
Instalaciones Eléctricas de la Norma Ecuato- ción eficiente “ECODriving”.
riana de la Construcción (NEC), así mismo se
continúa trabajando en la aprobación de los  Aportes en la revisión de la propuesta de Re-
capítulos referentes a Energía Renovable y de glamento Cero Emisiones, misma que fomenta
Calefacción y Climatización. la introducción de los vehículos eléctricos en
sustitución de los vehículos a combustión in- nalidad de dar a conocer los fundamentos de
terna. la implementación de Sistemas de Gestión de
Energía.
 Junto a la Agencia Nacional de Tránsito (ANT)
se elabora la propuesta de Proyecto de Etique-
tado del Rendimiento Energético para Vehícu- 6. Eje Galápagos
los Nuevos y la segunda fase del Plan RENO-
VA Vehicular. Para la adopción e Implementación de la NEC en
Galápagos, se tiene el siguiente avance:
5. Eje Consumo Propio
 Se desarrolló la consultoría de “Levantamiento
y desarrollo de Estándares de comportamiento
Se busca ejecutar un proyecto de Implementación
sostenible de edificaciones del Archipiélago de
de Sistemas de Gestión de Energía basados en
Galápagos”, que tiene como objetivo generar
la norma ISO 50001 en las Centrales de Genera-
los insumos necesarios para fijar estándares
ción Térmica. Se tiene el siguiente avance:
para los sectores Residencial, Comercial y de
 En marzo de 2018, se realizó una capacitación Servicios Públicos, que sean aplicables a la
a varios miembros del sector eléctrico, inclu- zona costera de Ecuador mediante el levanta-
yendo representantes de CELEC EP con la fi- miento y análisis de información disponible.

B.5.6 Estrategia F: Continuar con el Plan de Mejoramiento en el servicio


público de energía eléctrica
Esta estrategia está dirigida al segmento de la servicio eléctrico, en condiciones de cantidad,
distribución y comercialización de energía calidad y seguridad adecuadas.
eléctrica en el país, en relación con: 1) el
mejoramiento de la gestión, 2) reducción de Plan de Reducción de Pérdidas.- El PLANREP es
pérdidas, 3) calidad de servicio y 4) la un conjunto de proyectos que permiten reducir las
electrificación rural. Actualmente se encuentran pérdidas de carácter técnico y comercial, que se
en desarrollo los siguientes programas: ejecutan en todas las empresas eléctricas de
distribución del país que permite mejorar los
Sistema Integrado para la Gestión de la ingresos económicos de las distribuidoras,
Distribución Eléctrica (SIGDE).- objetivo de este evitando el hurto de energía (pérdidas
proyecto es mejorar y fortalecer la gestión de las comerciales).
empresas eléctricas del país, para incrementar su
eficiencia y eficacia; mediante la implantación de Programa Electrificación Urbano Marginal.-
un modelo de información común, sustentado en Comprende la ejecución de proyectos para
normas internacionales y basado en la mejorar las condiciones de vida de la población
homologación de procesos, procedimientos, rural y urbano-marginal, a fin de reducir la
organización empresarial, sistemas y tecnología exclusión social en las regiones del país que
de punta, aprovechando las mejores prácticas de presentan los índices más bajos de cobertura
las empresas distribuidoras del país y de eléctrica, a través de la dotación de energía
empresas de clase mundial. eléctrica como un insumo para incentivar las
actividades productivas, contribuir a crear
Plan de Mejoramiento de los Sistemas de condiciones propicias para mejorar los sistemas
Distribución (PMD).- El objetivo del PMD es de educación, salud y bienestar, que contribuyan
construir y remodelar redes para asegurar la al desarrollo personal, comunitario y desarrollo
disponibilidad de energía eléctrica, satisfaciendo integral de las comunidades.
la demanda actual y futura de los abonados del
B.5.7 Estrategia G: Dar Soporte a los programas de incremento de
asequibilidad a la electricidad
El acceso a la energía eléctrica coadyuva a mejo- sustitución de GLP a cocción eléctrica y otras
rar la calidad de vida de la población, siendo la iniciativas en el sector eléctrico, en distribución se
pobreza una realidad en los países en vías de observó la necesidad de reforzar la subtransmi-
desarrollo como Ecuador. A medida que la pobre- sión, alimentadores primarios, redes secundarias,
za disminuye, significa que la población tiene más transformadores, entre otros; con la finalidad de
acceso a los servicios públicos, entre ellos el de atender las necesidades actuales y futuras de la
energía eléctrica. El alivio de la pobreza depende demanda.
del acceso a servicios públicos asequibles, con-
fiables y de buena calidad. Respecto al acceso a la electricidad, el Gobierno
Nacional mantiene vigente el subsidio denomina-
Con el objeto de aportar a la matriz productiva y do “Tarifa de la Dignidad”, que beneficia a más de
con el desarrollo de la matriz energética, con la dos millones de ecuatorianos.

B.5.8 Estrategia H: Establecer Plan de Reducción de Contenido de Azufre en


Combustibles
El dióxido de azufre (SO2) es un contaminante cual el sector contribuye directamente con la re-
atmosférico primario, derivado de la generación ducción del uso de fuel oíl, diésel, residuo y cru-
termoeléctrica, que utiliza principalmente fuel oíl, do. En la medida en que el contenido de azufre
diésel, residuo y crudo, el cual puede causar da- de los combustibles, se reduzca gradualmente
ño a la salud humana, en particular a las pobla- permitirá mejorar la calidad de vida de la pobla-
ciones de las áreas de influencia de las centrales ción, ya que paulatinamente será desplazado por
termoeléctricas que operan en el país. Para lo el uso de la energía renovable.

B.5.9 Estrategia I: Determinación de Factores de Emisión de Contaminantes


Comunes para Combustibles Usados en el Sector Eléctrico
En el indicador No. 8, determinado en la sección de los proyectos hidroeléctricos, se reducirá tam-
B.4.8., se computa mediante los factores de emi- bién la cantidad de emisiones de contaminantes
sión (IPCC 1996) y el consumo de combustible comunes al aire, lo cual también incidirá en la
por cada tipo de tecnología de las centrales eléc- mejora de la calidad de vida de la población.
tricas.
En la Tabla Nro. B-13, se presentan las estrate-
En la medida que se reduzca la generación ter- gias desarrolladas con los indicadores para el
moeléctrica en el país por la entrada en operación diagnóstico del Sector Eléctrico.
Objetivos de Desarrollo Sostenible Ejes Objetivos Políticas Metas al 2021 Plan Nacional
Criterios Indicadores afectados
ODS - ONU Plan Nacional de Desarrollo Plan Nacional de Desarrollo Plan Nacional de Desarrollo de Desarrollo

1.8 Garantizar el acceso a una vivienda adecuada


y digna, con pertinencia cultural y a un entorno Incrementar de 53% a 95% el
seguro, que incluya la provisión y calidad de los número de hogares con
bienes y servicios públicos vinculados al hábitat: vivienda propia y digna que se Integridad Social 5
Objetivo 5: Impulsar la suelo, energía, movilidad, transporte, agua y encuentran en situación de
OBJETIVO 2: Poner fin al hambre, productividad y saneamiento, calidad ambiental, espacio público extrema pobreza a 2021.
lograr la seguridad alimentaria y la Eje 2: Economía al Servicio de competitividad para el seguro y recreación.
mejora de la nutrición y promover la Sociedad crecimiento económico 5.10 Fortalecer e incrementar la eficiencia de las
la agricultura sostenible. sostenible de manera empresas públicas para la provisión de bienes y Incrementar los ingresos por
redistributiva y solidaria servicios de calidad, el aprovechamiento autogestión de las empresas
Integridad Social
responsable de los recursos naturales, la públicas de la función 2,3,4
Integridad Económica
dinamización de la economía, y la intervención Ejecutiva de 75,8% a 77,6% a
estratégica en mercados, maximizando su 2021.
rentabilidad económica y social.

1.8 Garantizar el acceso a una vivienda adecuada


y digna, con pertinencia cultural y a un entorno Incrementar de 53% a 95% el
Objetivo 1: Garantizar una
seguro, que incluya la provisión y calidad de los número de hogares con
Eje 1: Derechos para Todos vida digna con iguales
bienes y servicios públicos vinculados al hábitat: vivienda propia y digna que se Integridad Social 5
Durante Toda la Vida oportunidades para todas
suelo, energía, movilidad, transporte, agua y encuentran en situación de
las personas
saneamiento, calidad ambiental, espacio público extrema pobreza a 2021.
OBJETIVO 7: Garantizar el acceso a seguro y recreación.
una energía asequible, segura,
sostenible y moderna para todos.
Objetivo 5: Impulsar la
5.7 Garantizar el suministro energético con
productividad y Incrementar de 68,8% al 90%
calidad, oportunidad, continuidad y seguridad, Integridad Ambiental
Eje 2: Economía al Servicio de competitividad para el la generación eléctrica a
con una matriz energética diversificada, Integridad Social 1,3,7,8,9
la Sociedad crecimiento económico través de fuentes de energías
eficiente, sostenible y soberana como eje de la Integridad Económica
sostenible de manera renovables a 2021.
transformación productiva y social.
redistributiva y solidaria

Objetivo 5: Impulsar la 5.8 Fomentar la producción nacional con


Incrementar los ingresos por
productividad y responsabilidad social y ambiental, potenciando
autogestión de las empresas
OBJETIVO 10: Reducir la Eje 2: Economía al Servicio de competitividad para el el manejo eficiente de los recursos naturales y el Integridad Social
públicas de la función 2,4,5
desigualdad en y entre los países la Sociedad crecimiento económico uso de tecnologías duraderas y ambientalmente Integridad Económica
Ejecutiva de 75,8% a 77,6% a
sostenible de manera limpias, para garantizar el abastecimiento de
2021.
redistributiva y solidaria bienes y servicios de calidad.

9.2 Profundizar el proceso de integración con


América Latina, el Caribe y los países vecinos,
Objetivo 9: Garantizar la como espacio de convergencia política y
OBJETIVO 12: Garantizar soberanía y la paz, y complementariedad económica, logística, Incrementar el cumplimiento
Eje 3: Más sociedad, mejor Integridad Económica
modalidades de consumo y posicionar estratégica, social, ambiental, turística, cultural de compromisos binacionales 5,6
Estado Integridad Social
producción sostenibles estratégicamente el país y de cooperación; afianzando la capacidad de 72,1% a 75%, para 2021.
en la región y el mundo negociadora de la región y fortaleciendo el
desarrollo de las zonas fronterizas y la libre
movilidad de las personas.

Tabla Nro. B-13: Estrategias para la sustentabilidad del sector eléctrico (Alineación Propuesta Examen ODS-ONU)
B.6 Acciones Complementarias al Desarrollo Sustentable

En cumplimiento con la Normativa Ambiental vi- control y reducción de la contaminación derivada


gente, y en concordancia con las políticas dicta- de la generación de desechos peligrosos, mejo-
das por el Ministerio del Ambiente, se coordina y rando el desempeño ambiental del Sector Eléctri-
apoya las acciones que conduzcan al mejora- co, de acuerdo a las siguientes actividades:
miento de la gestión pública y privada, sobre el

B.6.1 Manejo de PCB


Los Bifenilos Policlorados, PCB, (nombres co- de los equipos. El tratamiento y disposición final
merciales: askarel, clophen, pyranol, etc.), produ- de los equipos y aceites contaminados con PCB,
cidos industrialmente desde 1930, son una clase se ejecutó mediante la eliminación de 137 tonela-
de compuestos químicos orgánicos de síntesis, das de equipos y aceites contaminados con PCB,
químicamente inertes, de elevada toxicidad, per- en el exterior, como proyecto piloto, con fondos
sistentes en el ambiente, de escasa biodegrada- PNUD. A futuro se espera conseguir financia-
bilidad, susceptibles de bioacumulación. miento internacional para continuar con la dispo-
sición final, en función de la cantidad de material
Los PCB, se utilizaron como aditivos en los acei- contaminado que se pueda reunir para la expor-
tes de los equipos eléctricos, especialmente en tación.
transformadores, por sus magníficas característi-
cas de aislante y antinflamante. De acuerdo a la resolución del Comité Técnico de
PCB, determinó que el plazo para concluir el in-
El Comité Técnico de PCB, elaboró, difundió y ventario definitivo de PCB, será en diciembre de
puso en vigencia el 26 de julio de 2012, con la 2020, considerando que la mayor parte de los
aprobación del Ministerio del Ambiente, el Manual equipos se encuentran en operación.
de procedimientos para el manejo de los PCB en
el sector eléctrico. El Acuerdo Ministerial MAE No. 146, establece
los porcentajes y plazos para el avance del inven-
El Ministerio del Ambiente, expidió el Acuerdo tario definitivo de PCB, esto es: 40% del total de
Ministerial No. 146, publicado en el Registro Ofi- su inventario de equipos, contenedores con acei-
cial No. 456 de 05 de enero de 2016, sobre los te y desechos, hasta el 31 de diciembre del 2016,
“procedimientos para la gestión Integral y Am- 70% del total de su inventario de equipos, conte-
bientalmente Racional de los Bifenilos Policlora- nedores con aceite y desechos, hasta el 31 de
dos (PCB) en el Ecuador”. diciembre del 2018; y, 100% del total de su inven-
tario de equipos, contenedores con aceite y
El Ministerio del Ambiente en coordinación con el desechos, hasta el 31 de diciembre del 2020;
Comité Técnico de PCB, han determinado que la considerando aquellos equipos cuyo año de fabri-
disposición final de los aceites dieléctricos con cación sea hasta diciembre de 2011. Los equipos
concentraciones menores a 50 ppm de PCB, de- fabricados desde enero del 2012 en adelante no
ben realizar solamente en hornos cementeros, son parte del inventario, puesto que los fabrican-
para lo cual, el MAE ha autorizado a HOLCIM y tes garantizan que no tienen PCB.
UNACEM, empresas que pueden realizar el co-
procesamiento. Se identifica como limitante para el cumplimiento
de la meta, la capacidad operativa de los labora-
En los equipos y aceites dieléctricos que tienen torios para la verificación por cromatografía de
valores superiores a 50 ppm de PCB, se realiza la gases de los equipos y aceites contaminados con
verificación por cromatografía de gases al 100% PCB.
de PCB.
La verificación de la calidad de información car- Los resultados entregados por las empresas eléc-
gada al SNIS-PCB por el poseedor y/o generador tricas, permiten determinar que el avance del
de PCB, es responsabilidad del Subcomité Técni- inventario definitivo de PCB a diciembre de 2018,
co de PCB, mismo que en la revisión y aproba- alcanzó en promedio el 70.9 %, cumpliendo con
ción de los reportes del segundo semestre de lo dispuesto en el Acuerdo Ministerial MAE No.
2018, verificó el avance del inventario definitivo 146, con el siguiente detalle:

DESCRPICIÓN CANTIDAD
Número total de equipos reportados por las EE 226.148
y CNEL para el inventario fabricados hasta el
2011(incluyen equipos particulares).

Número total de equipos ingresados en el SNIS 174.992


fabricados hasta el 2011 con y sin análisis (in-
cluyen equipos particulares):

Número total de equipos analizados reportados 160.344


por las EE y CNEL:

Porcentaje de equipos analizados de acuerdo al 70.90%


último reporte:

Tabla Nro. B-14: Avance del inventario de PCB a diciembre de 2018

Nro EED/ CNEL UN TOTAL A SER ANALIZADOS ANALIZADOS AVANCE


1 E.E. AMBATO 11.262 8.017 71.19%

2 E.E. COTOPAXI 8.755 1.094 12.50%


3 E.E. CENTROSUR 18.244 16.943 92.87%
4 E.E. RIOBAMBA 8.551 5.369 62.79%

5 E.E. LOJA 17.000 13.616 80.09%


6 E.E. QUITO 29.996 15.295 50.99%
7 EE AZOGUES 1.744 1.434 82.22%
8 EMELNORTE 13.444 5.087 37.84%
9 E.E. GALAPAGOS 885 885 100.00%
10 CNEL UN GUAYAQUIL 29.407 24.003 81.62%

11 CNEL UN BOLÍVAR 2.954 2.790 94.45%


12 CNEL EL ORO 7.473 7.098 94.98%
13 CNEL ESMERALDAS 5.218 5.218 100.00%
14 CNEL GUAYAS LOS RIOS 23.565 17.490 74.22%
15 CNEL LOS RIOS 5.501 3.902 70.93%
16 CNEL MANABI 14.578 10.284 70.54%

17 CNEL MILAGRO 6.747 6.733 99.79%


18 CNEL SANTA ELENA 5.350 2.692 50.32%
19 CNEL SANTO DOMINGO 11.464 9.033 78.79%

20 CNEL SUCUMBIOS 4.010 3.361 83.82%


TOTAL 226.148 160.344 70.90%
Tabla Nro. B-15: Inventario de transformadores caracterizados por las EED y Unidades de Negocio de CNEL con corte
al 31 diciembre del 2018

35,000.00

30,000.00

25,000.00

20,000.00

15,000.00

10,000.00
TOTAL
5,000.00 EJECUTADO
0.00

CNEL MANABI

E.E. QUITO

EMELNORTE
CNEL EL ORO
CNEL ESMERALDAS

CNEL UN GUAYAQUIL

E.E. AMBATO

E.E. RIOBAMBA
CNEL SANTO DOMINGO
CNEL GUAYAS LOS RIOS

CNEL SANTA ELENA

E.E. COTOPAXI
CNEL MILAGRO

CNEL UN BOLÍVAR
E.E. CENTROSUR
CNEL SUCUMBIOS
EE AZOGUEZ
E.E. GALAPAGOS

CNEL LOS RIOS


E.E. LOJA

Figura Nro. B-6: Avance Inventario de PCBs

B.6.2 Sistematización del Inventario y Seguimiento de PCB (SNIS-PNUD) –


Convenio MAE-ARCONEL
Para facilitar el proceso de inventario definitivo de febrero 2016, y en la actualidad se encuentra en
PCB en el sector eléctrico, el Proyecto de PCB la fase de operación.
del MAE, contrató la elaboración y puesta en ope-
ración de un sistema informático denominado En la actualidad, el sistema SNIS-PCB está en la
SNIS-PCB, el mismo que está instalado en el fase de operación, soporte y mantenimiento bajo
servidor de ARCONEL, habiendo pasado por la la responsabilidad de la ARCONEL.
fase de pruebas en el periodo diciembre 2015-

B.6.3 Plan Piloto de Eliminación de Equipos y Aceites Contaminados con


PCB
El Comité Técnico de PCB y el proyecto del MAE, dar a las empresas eléctricas a deshacerse de
financiado con recursos del 2016 del PNUD, con- dicho pasivo ambiental y optimizar sus bodegas
trataron la eliminación en el exterior de 137 tone- de almacenamiento. A futuro se espera destinar
ladas de equipos y aceites contaminados con unas 150 toneladas para la eliminación y disposi-
PCB, como un proyecto piloto, que permitió ayu- ción final.

B.6.4 Chatarrización de Bienes del Sector Público


Mediante Decreto Ejecutivo No. 1791-A, publica- dades y organismos de la administración pública
do en el Registro Oficial No. 628 de 07 de julio de central e institucional deberán disponer la chata-
2009, se establece que: Art. 1.- “Todas las enti- rrización de los vehículos, equipo caminero y de
transporte, aeronaves, naves, buques, materiales, inservibles, y cuya venta no fuere posible o con-
tuberías, equipos informáticos y todos los demás veniente, han identificado como material a ser
bienes de similares características, que hubieren chatarrizado, los transformadores que están fuera
sido declarados obsoletos o inservibles, y cuya de servicio, y que han sido caracterizados con
venta no fuere posible o conveniente de confor- una concentración menor a 50 ppm de PCB, y
midad con el Reglamento General de Bienes del que luego de pasar por el proceso de vaciado del
Sector Público”. aceite dieléctrico, pueden destinarse a la fundi-
ción.
El 12 de julio de 2010, el Ministerio de Industrias
Las carcasas vacías se podrán destinar al remate
y Productividad, MIPRO, (actual Ministerio de
como chatarra, con gestores autorizados, con la
Producción, Comercio Exterior, Inversiones y
condición de que sean destinados únicamente a
Pesca - MPCEIP) emite el Reglamento al Decreto
la fundición, para lo cual las Empresas Eléctricas,
Ejecutivo No. 1791-A, que regula los procedi-
deberán garantizar el proceso con la cadena de
mientos para el cumplimiento del mencionado
custodia y disposición final.
Decreto.
En cumplimiento del Decreto Ejecutivo No. 1791-
En el sector eléctrico, las empresas públicas en
A, ARCONEL reporta de manera mensual al
cumplimiento a lo que dispone el Decreto Ejecuti-
MPCEIP, el estado de los procesos de chatarri-
vo No. 1791-A en relación a los equipos, materia-
zación, de las empresas eléctricas públicas.
les que hubieren sido declarados obsoletos o

B.6.5 Manejo de Cuencas Hidrográficas


La Ley Orgánica del Servicio Público de Energía adecuadas de manejo de suelos, control de esta-
Eléctrica, LOSPEE, establece en el Artículo 1.- bilidad de laderas y deslizamientos, deforesta-
Objeto y alcance de la ley.- "La presente ley tiene ción, avance de la frontera agrícola y disminución
por objeto garantizar que el servicio público de de los páramos, que provoca la escorrentía y
energía eléctrica cumpla los principios constitu- arrastre de suelos y sedimentos a los embalses y
cionales de obligatoriedad, generalidad, uniformi- reservorios de las centrales hidroeléctricas, lo
dad, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, cual disminuye la vida útil de los mismos, y con-
regularidad, continuidad, calidad, sostenibilidad secuentemente una disminución de la generación
ambiental, precaución, prevención y eficiencia, que aporta al Sistema Nacional Interconectado.
para lo cual, corresponde a través del presente
instrumento, normar el ejercicio de la responsabi- A continuación se detallan las estrategias para
lidad del Estado de planificar, ejecutar, regular, manejo de cuencas hidrográficas.
controlar y administrar el servicio público de
energía eléctrica”. • Desarrollar planes y modelos piloto de solucio-
nes globales planteados, para el manejo integral
Para cumplir con el objetivo fundamental de ga- de las cuencas hidrográficas aportantes de los
rantizar la continuidad y calidad del servicio eléc- proyectos emblemáticos, e instalaciones de gene-
trico, se ejecuta, promueve e implementan accio- ración en el Ecuador, en coordinación con el
nes tendientes a la adaptación al cambio climáti- MAE, MAGAP y SENAGUA.
co de los proyectos de generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica, a través del • Iniciar un proceso a corto y mediano plazo, en
desarrollo de proyectos de manejo integral de las coordinación con las empresas de generación
cuencas y micro cuencas hidrográficas aportan- hidroeléctrica, Instituciones involucradas en el
tes. área agrícola, uso del agua, cambio climático,
etc., para desarrollar planes y programas de ma-
Esto tiene el fin de minimizar el proceso acelera- nejo de las cuencas y micro cuencas aportantes,
do de erosión provocado por la falta de prácticas que garanticen el servicio continuo de energía
eléctrica en el país.
• Involucrar en los programas de manejo integral
• Liderar programas de actividades demostrativas de las cuencas y micro cuencas, a las autorida-
en las áreas priorizadas seleccionadas, en los des seccionales, organizaciones sin fines de lu-
proyectos emblemáticos. cro, y población en general.

• Desarrollar planes y programas conjuntos con • Diseñar programas de monitoreo hidroclimatoló-


las empresas de generación, para forestar y refo- gico, de escorrentía y productividad, en las cuen-
restar las áreas degradadas, así como las apor- cas y micro cuencas aportantes de los proyectos
tantes de los proyectos. e instalaciones de generación hidroeléctrica.

También podría gustarte