Está en la página 1de 55

UNIDAD: I

PRODUCCIÓN ORGÁNICA: UNA TENDENCIA


MUNDIAL EN CRECIMIENTO
1.1.- Evolución de la producción orgánica en el mundo

La producción orgánica certificada es una actividad productiva muy dinámica en el ámbito del
comercio internacional. Mercados de productos orgánicos, presentaron tasa elevadas de
crecimiento para algunos productos de países de Europa y Norteamérica fluctuó entre el 20 y
50% anual en los últimos 10 años, y las transacciones comerciales en el año 2005 llegaron a
alcanzar 33.000 billones de dólares norteamericanos.

No obstante, el potencial de este mercado es inestimable ya que en promedio, los productos


orgánicos no llegan a sustituir el 3% de los productos de los mercados convencionales.

En la actualidad, a nivel mundial más de 121 países ubicados en los cinco continentes
practican esta alternativa de producción, con 30,5 millones de hectáreas certificadas,
distribuidas en más de 663.891 fincas certificadas. Más de 1.500 productos orgánicos
pueden encontrarse en los establecimientos de ventas de Europa, Norteamérica y Japón,
gozando de un sobreprecio en comparación con los productos convencionales.

Diversos factores influyen al crecimiento sostenido de la producción agropecuaria, forestal y


productos no alimenticios orgánicos agroecológicos en todo el mundo. Así, el creciente
interés de los consumidores hacia los alimentos sanos, dado el contexto de inseguridad
respecto al riesgo de contaminación con diversos productos químicos, es el principal factor
que influye en el aumento de superficie, diversificación de productos y cantidad de
productores dedicados a este sistema de producción.

La preocupante situación del ambiente natural que continúa degradándose a causa de los
sistemas de producción primarios y el alto consumo de energía de las sociedades modernas.

En los últimos tiempos ha aumentado mundialmente la consideración sobre “Salud y Medio


Ambiente”, constituyéndose éstos en términos claves cuando se discute sobre el desarrollo
económico sostenible en los países en vías de desarrollo. Dentro de este contexto, los
productos naturales y orgánicos están experimentando un notorio desarrollo.

Los mercados de productos orgánicos certificados presentaron tasas elevadas de crecimiento en Europa,
Estados Unidos y Japón en la década de 1990. En la Unión Europea (UE), la tasa anual de crecimiento giro en
torno del 25% en los últimos diez años.

Para explicar este crecimiento, además del marco regulatorio y el apoyo a la certificación, fueron sin dudas las
políticas implementadas respecto a investigación, extensión, asistencia técnica, capacitación, comercialización e
información a los consumidores. Según datos de International Trade Center (ITC), el mercado mayorista mundial
de alimentos y bebidas aumento de 10 billones de dólares en 1997 a 17,5 billones en el 2000. En el 2005, las
ventas llegaron a 33 billones de dólares. Los mercados que más crecieron en los últimos años fueron los del
Reino Unido y Estados Unidos.

-1-
Países con mayor incremento de área orgánica certificada (hectáreas)

USA                                          
                                 
ARGENTINA                                              
                                 
ITALIA                                          
                                 
CANADA                                          
                                 
POLONIA                                        
                                 
ESPAÑA                                      
                                 
PORTUGAL                                      
                                 
ALEMANIA                                      
                                 
GRECIA                                              
 
  0  50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.00 350.000 400.000

Cabe resaltar que como porcentaje de tierra agrícola total del planeta, la superficie destinada a la agricultura
orgánica (AO) sigue siendo moderada; en Europa equivale 2% de las tierras agrícolas, en latino América el
0,50% y en Norteamérica el 0,25%. Aproximadamente dos tercios de estas superficies corresponden a pasturas
orgánicas. Indican a Australia y Argentina como los países con mayor superficie de tierra que ocupa la
producción orgánica certificada, teniendo como base a praderas naturales dedicadas a la pastura de bovinos y
ovinos.

Por otro lado, un aspecto que no se puede soslayar es el interés de las agencias nacionales
e internacionales de desarrollo, cooperación técnica, financiera, organismos
gubernamentales y no gubernamentales en la agricultura orgánica - agroecológica. Los
objetivos que se persiguen incluyen: seguridad alimentaria, aumento de ingreso para los
productores agropecuarios y sostenibilidad ambiental. La FAO, en 1999 la incluye en su
programa de Agricultura Sustentable, desenvolviendo un plan de mediano plazo para trazar
el perfil y apoyar el desarrollo del sistema.

Producción orgánica certificada a nivel mundial, por continente.

Continente Porcentaje
Oceanía 39 %
África 3%
Asia 9%
Europa 23 %
Norte América 7%
Latino América 19 %
1.2.- Mercado Internacional

-2-
Los datos detallados sobre comercio internacional de productos orgánicos son escasos y poco consistentes, no
obstante los cambios intrarregionales aparecen como una tendencia bastante clara. Estados Unidos, Alemania,
Japón y el Reino Unido son polos centrales de importación. Alemania sin embargo produce 80% de su consumo
interno; Holanda se destaca como país importador, siendo también una gran puerta de entrada de productos
orgánicos para Europa. Como proveedores intrarregionales importantes de la UE se destacan España, que
exporta 75% de su producción, Italia y Dinamarca, las cuales exportan cerca del 67% de su producción, además
de Austria y Portugal. Uno de cada tres norteamericanos compra normalmente productos orgánicos, el sector
representa 2% del mercado de alimentos.

Categorías como cárnicos están mostrando un crecimiento por encima del 30%, al igual que los productos
lácteos en razón a la posición de los consumidores contra el uso de hormonas sintéticas en el ganado lechero.
Según el acelerado crecimiento de la industria norteamericana de alimentos orgánicos atrajo a grandes
corporaciones de alimentos como Krats Foods, Pepsi-Cola, Dean Foods y Danone para inversiones en este
sector. Otros ejemplos de la demanda actual de productos orgánicos están dada por McDonald´s de Alemania
que ha firmado un convenio con productores de carne orgánica para suministrar en sus locales y ve también la
posibilidad de introducir leche orgánica en sus preparaciones. La línea aérea Lufthansa Swiss Air se propone a
introducir productos orgánicos en el catering. La compañía norteamericana Organic Bouquet ha comenzado a
vender flores orgánicas a través de Internet en los Estados Unidos.

Japón tiene el mayor mercado de Asia. Sus consumidores tienen conocimiento de los productos orgánicos y sus
métodos de producción. El Japón produce arroz, té, vinagre de arroz. Uno de los factores por el cual este país es
el mayor importador se debe a los premios en el precio que llegan a ser 20% a 50% más que los productos
convencionales.

Japón importa principalmente: cereales, café (América Latina); te y yerba mate (Paraguay); vino, cerveza, miel,
vegetales congelados (EEUU, Nueva Zelanda, Australia Canadá); nueces deshidratadas, frutas deshidratadas,
frutas frescas, Kiwi y banana (México y Filipinas); naranja, carne bovina y de aves, azúcar, pan, salsas, y
productos a base de soja (China y EEUU) y salmón (Noruega).

En oriente medio, el destaque es para países productores como Turquía e Israel. En el este de Asia se destacan
China, India, República de Korea, y Sri Lanka, que exportan cacao, café, aceites esenciales, hierbas, especias,
maní, arroz, té y vainilla.

Oceanía, comprende casi la mitad del área orgánica certificada, sin embargo el tamaño del mercado es solo una
pequeña fracción del mercado total de alimentos. Las ventas de alimentos y bebidas orgánicas fueron estimadas
en 240 millones de dólares en el 2003, concentradas principalmente en Australia.

En África, los mercados locales para productos orgánicos están creciendo, existiendo iniciativas en Uganda,
Malawi, Kenia y África del Sur. En el norte de África el crecimiento más importante se ve en Egipto.

Estudios consultados indican que no existe en el mundo otro sector del mercado de alimentos que haya crecido a
una tasa anual del 20% al 30%; nivel manifestado en los años 90 y comienzos del 2000.

El mercado de productos orgánicos presenta una diversidad de mas de 1.500 productos, que
van desde productos frescos agrícolas de origen vegetal y animal, donde se destacan: café,
té, azúcar, cítricos, frutas tropicales, hortalizas, cereales, algodón, carnes, leche, miel,
condimentos, entre otros, hasta productos agroindustriales y propiamente industriales, como:
Vinos, salsas, galletas, productos lácteos, chocolates. También presenta una variada gama
de productos de limpieza, cosmetología y fármacos; así como artículos de vestir: ropas de
algodón, zapatos, suéteres de lana de oveja o alpaca criados orgánicamente entre otros.

-3-
Según diferentes publicaciones del sector orgánico y agroecológico, un atributo no despreciable y que tiene un
amplio consenso, es que hasta ahora la demanda de productos orgánicos supera ampliamente a la oferta. El
sobreprecio o precio premio que se paga por los productos orgánicos, varía de acuerdo al país, la demanda, la
calidad, el tipo de producto y el establecimiento donde se vende. En los mercados europeos los sobre precios
fluctúan entre el 10% y el 220%, en comparación con los productos convencionales.

Los productos con mayor demanda en los países desarrollados: productos tropicales que no son producidos
localmente (café, cacao, té, frutas y vegetales tropicales in natura y procesados) dando preferencia a la compra
de materia prima para posterior procesamiento y embalaje; productos fuera de estación de producción en los
países del hemisferio norte; productos de estación, por ejemplo frutas y vegetales, para los cuales hay una
temporaria o permanente escasez en los países del hemisferio norte en razón a la demanda fuerte o creciente;
novedades o productos especiales, como vinos orgánicos de alta calidad.

1.3.- Interés de consumidores por alimentos sanos

La conciencia y aceptación cada vez mayor de las sociedades en general, respecto a la implicancia socio-
cultural, económica y ambiental de producir alimentos orgánicos-agroecológicos, ha tenido un efecto positivo en
el crecimiento sostenido de la superficie, rubros y mercados de estos productos.

Para que un producto sea denominado orgánico debe pasar una serie de exigencias, precisiones y sistemas de
control e inspección que aseguren la calidad del mismo; esto se logra a través de la certificación que es el
proceso a través del cual los organismos de certificación acreditados y aprobados, constatan que los sistemas de
producción, manejo y procesamiento de productos orgánicos se ajustan a los requisitos establecidos. Esta
característica es la que se ubica en un lugar de preponderancia a la hora de cargar con un valor agregado o
sobreprecio al producto final etiquetado.

Según la organización, Consumo Sustentable, si comparamos entre el cultivo orgánico y el cultivo convencional
notamos que sus procesos son diametralmente opuestos pues mientras el primero usa métodos para minimizar la
contaminación del aire, tierra y agua, el segundo las origina.

Los consumidores están sumamente sensibles antes las cuestiones de residuos de agroquímicos nocivos para la
salud, hormonas residuales en los cárnicos, alimentos transgénicos, etc. Ante esta situación, se observa una
tendencia donde los consumidores pagan por los productos seguros certificados aunque exista una diferencia en
el precio que en algunos casos llegan hasta dos o tres veces más.

1.4.- Crecimiento de productos no alimenticios

El sistema de producción orgánico además de los productos alimenticios de origen agropecuario también va
ganando mercados en productos no alimenticios, como ser: farmacopea (hierbas naturales, ungüentos, cremas),
maquillaje, aceites naturales, esencias, madera, cuero, lana, algodón.

Cada vez más los consumidores convencidos de los países desarrollados adquieren ropa interior, pijamas, ropa
de baño y de cama producidos a partir de algodón orgánico. Páginas web especializadas en la compra/venta de
productos y servicios orgánicos ofertan productos como: algodón teñido, almohadas, artículos de baño, artículos
de hilo, artículos de yoga y meditación (velas, inciensos, quemadores de esencias), artículos para el cuidado
personal, artículos para la higiene femenina, bolsos, calcetines, camisetas, gorras, mantas, pañales, papel y
artículos de papel, ropa infantil, tapicería entre otros.

-4-
Los productos alimenticios y no alimenticios de origen orgánico van ganando mercado por medio de innovadores
sistemas de comercialización con parámetros de equidad social y sostenibilidad ambiental como lo son el
Biocomercio y el Comercio Justo, que tienen un componente de información, marketing y concienciación en la
presentación de los productos.

1.5.- Situación de la Producción Orgánica en América Latina

1.5.1.- Crecimiento y características

Los países de Latinoamericanos participan, como oferentes, del dinamismo generado por esta actividad; en los
últimos cinco años, la producción orgánica certificada de la región se ha duplicado, así como la diversidad de
productos que se exportan a los principales mercados internacionales.

Actualmente, alrededor de 142.622 fincas de este continente han sido certificadas contabilizando
aproximadamente 5,8 millones de hectáreas.

América Latina tiene un importante porcentaje del total mundial de superficie dedicada a la producción orgánica y
agroecológica; cabe recordar que el maíz, el cacao, la mandioca, la batata, así como el café, los porotos (frijoles)
fueron y son cultivados de manera natural por los nativos habitantes de América Precolombina.

Gran cantidad de productores y productoras agropecuarios de bajos ingresos que no tienen acceso a la actual
tecnología utilizada en la agricultura y la ganadería, que evolucionó hacia la ingeniería genética y la
biotecnología, tienen un alto potencial de insertarse a este negocio de producción de alimentos y productos
orgánicos y agroecológicos; ya que los mismos normalmente no utilizan el sistema convencional por su elevado
costo en insumos.

En ese sentido, las cifras oficiales dan a América Latina un porcentaje que ronda el 20% de la superficie mundial
de actividades agropecuarias orgánicas.

Categorización y ordenamiento de los países latinoamericanos de acuerdo con las


áreas dedicadas a la producción certificada agropecuaria orgánica, en transición, o
ambas

Categoría Área de producción orgánica certificada


1 ( 50 000 ha o más)
Argentina 2 959 718 (62,7%)*
Brasil 803 180 (17,0%)
Chile 603 301 (12,8%)
México 103 000 (2,2%)
Perú 61 602 (1,3%)
Ecuador 60 000 (1,3%)
Subtotal 4 590 801 ha (97,2%)

2 (10 000 - 49 999 ha)


Colombia 30 000 (0,6%)
Paraguay 19 218 (0,4%)
Rep. Dominicana 14 963 (0,3%)

-5-
Guatemala 14 746 (0,3%)
Bolivia 13 918 (0,3%)
Subtotal 92 845 ha (2,0%)

3 (5000 - 9999 ha)


Costa Rica 9 004 (0,23%)
Cuba 8 495 (0,22%)
Nicaragua 7 000 (0,18)
Panamá 5 111 (0,1%)
Subtotal 29 610 ha (0,75%)

4 (1000 - 4 999 ha)


El Salvador 4 900 (0,1%)
Belice 1 810 (0,1%)
Honduras 1769 (0,1%)
Uruguay 1300 (0,1%)
Subtotal 9 779 ha (0,2%)

5 ( 0 - 999 ha, sin información)


Surinam 250 (0,1%)
Otros ¿?
Subtotal 250 ha (< 0,1%)
Total 4 723 285 ha (100%)

1.5.2.- Institucionalidad

Las primeras normas privadas internacionales en agricultura orgánica fueron establecidas en inicios de 1980 por
la IFOAM, reeditadas cada dos o tres años; después de nueve años de discusión, a finales de 1990, la Comisión
del Codex Alimentarius estableció directrices internacionales para producción vegetal y procesamiento de
productos de la agricultura orgánica y para producción animal en el 2001.

A nivel mundial en el 2005 se revela que la producción orgánica se implementa plenamente en 42 países:

 África y Oriente Medio: Túnez;


 Asia y el Pacífico: Filipinas, India, Japón, Corea del Sur, Taiwán y Tailandia.
 Oceanía: Australia
 Europa: Alemania, Austria, Cyprus, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda,
Italia, Luxemburgo. Holanda, Portugal, España, Suecia, Reino Unido, República
Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Lituania, Polonia, Latvia, Malta, Islandia,
Noruega, Suiza, Turquía, Bulgaria y Rumania.
 América del Norte: Estados Unidos
 América Latina y el Caribe: Argentina y Costa Rica, Chile, Perú

Se implementa parcialmente en 12 países:

 África y Oriente Medio: Egipto


 Asia y el Pacífico: Malasia.
 Europa: Albania, Croacia, Servia, Montenegro, y Macedonia.
 América Latina y el Caribe: Brasil, Honduras, México y Guatemala.

-6-
En fase de estudio en 19 países:

 África y Oriente Medio: Madagascar, África del Sur, Israel y Líbano.


 Asia y el Pacífico: China, Hong-kong, Georgia, Vietnam e Indonesia.
 Europa: Albania, Croacia, Servia, Montenegro, y Macedonia.
 Oceanía: Nueva Zelanda.
 Europa: Ucrania.
 América del Norte: Canadá.
 América Latina y el Caribe: Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Santa Lucia
y Uruguay.

1.5.3.- Certificación y Regulación

Por lo expuesto en el punto anterior, se advierte que la certificación de las áreas bajo producción orgánica en
América Latina se realiza, mayoritariamente mediante agencias certificadoras internacionales como QUAI
(Quality Assurance International), FVO (Farm Verified Organic), BCS- ÖKo Garantie, Naturland, cocert S.A., Skal
(Holanda), SGS, IMMO control, entre otros. No Obstante algunos países ya disponen de sus propias agencias
certificadoras.

1.5.4.- Comercialización

La comercialización de productos orgánicos es realizada por diferentes mecanismos. Existe la venta directa al
consumidor final por medio de la entrega a domicilio (canastas orgánicas), en ferias, puntos de venta mayorista,
local de venta especializados, y redes de supermercados.

En algunos países existe además la venta directa a servicios de gastronomía como restaurantes, hoteles, o a
instituciones públicas como escuelas, municipios, Fuerzas Armadas, hospitales. Por otro lado empiezan a
aparecer intermediarios que reúnen volumen para procesamiento o fraccionamiento posterior.

Sin embargo, el mayor porcentaje de la producción orgánica certificada de América Latina está orientada al
mercado internacional, y solamente una pequeña porción se dirige a mercados nacionales.

Los principales destinos son Europa, Estados Unidos y Canadá; y por lo general, se tratan de exportaciones con
un bajo nivel de procesamiento de los productos.

El producto de la región que se destaca en los mercados internacionales es el café. México es el principal
productor de café orgánico en el mundo. En Perú el 30% del total de café es orgánico; en los países
centroamericanos el café orgánico se ha convertido en una alternativa económica para gran cantidad de
pequeños productores.

El comercio mundial entre los países del Sur- Norte de productos orgánicos se caracteriza por la predominancia
del Sur como exportador de materia prima orgánica certificada, dejando para el Norte el comercio de productos
con mayor valor agregado. Estos incluyen: frutas y legumbres frescas, nueces y frutas secas, especias, hierbas,
frutas y vegetales procesados, cacao, aceites vegetales, dulces, alimentos procesados y bebidas a base de
frutas. Ítems no alimenticios incluyen: algodón, aceites esenciales para cosméticos y flores de corte.

-7-
Según el MERCOSUR, la superficie de tierras bajo certificación orgánica representa el
1,17% de la superficie agrícola total, distribuidas como sigue: Argentina, con 2.800.000
hectáreas, Uruguay 680.000 hectáreas, Brasil 800.000 hectáreas, Bolivia 19.000 hectáreas y
Chile con 603.000 hectáreas, Paraguay con 59.600 hectáreas.

La mayoría de los países de América Latina aún no cuentan con un marco institucional o
estructuras de fomento de la producción orgánica certificada, sin embargo en los últimos
años se ha avanzado en lo referente al marco regulatorio de la actividad. Recientemente el
Congreso de Perú ha promulgado la Ley de Producción Orgánica, en Paraguay la Ley de
Fomento y Control de la Producción Orgánica tiene media sanción; Argentina, Costa Rica y
Chile cuentan con un marco regulatorio implementado para ordenar la actividad y establecer
reglas claras al mismo tiempo de respaldar y jerarquizar al sistema.

Sin dudas, las autoridades políticas del sector agropecuario y forestal del MERCOSUR están
de alguna manera observando la evolución de la producción orgánica-agroecológica; que
hasta el momento se reconoce ampliamente, que esta en manos de iniciativas privadas,
organismos no gubernamentales, organismos de cooperación internacional y asociaciones
de productores.

La demanda principal de productos orgánicos de origen latinoamericano son los mercados


de Estados Unidos, Canadá, Japón, China y países de la Unión Europea, cuyos
consumidores están dispuestos a pagar un sobreprecio por ellos.

Principales productos orgánicos latinoamericanos exportados y países de origen.

Producto País de Origen


Azúcar Paraguay, Brasil, Ecuador y Argentina
Cacao México, Bolivia, República Dominicana, Costa Rica y Panamá
Café México, Bolivia, Colombia, Perú y países América Central
Carnes Argentina, Ecuador, Colombia: carne de res y de pollo
Argentina y Brasil: maíz, trigo y frijol de soja.
Cereales y granos
Paraguay: frijol de soja
Argentina: manzanas, peras y cítricos
Brasil: manzanas y uvas
Chile: kiwi, frambuesas y fresas
Frutas frescas
Colombia, Ecuador, México, América Central y República
Dominicana: bananos, piñas, mangos y otras frutas tropicales
México: manzanas, aguacates y bananos
Argentina: aceite de oliva, puré de peras, jugo concentrado de
Prod. Industriales
uva y manzana, pasas de uva, vino
Vegetales Argentina, Brasil y Chile

1.6.- Bolivia como centro de producción orgánica de alimentos.

-8-
Bolivia, por sus características topográficas, la existencia de pisos ecológicos diversos y de
poco desarrollo industrial pesado, puede constituirse en un centro especializado de
producción orgánica de alimentos de consumo directo y otros ligeramente procesados.

Bolivia tiene una riqueza natural incalculable que tiene un valor de cambio muy alto a nivel
mundial, sus parques nacionales, su producción orgánica, su diversidad ecológica hacen del
país una joyita en el centro de Sudamérica, que puede brillar con luces propias en una nueva
era donde se requieren alimentos saludables, producidos naturalmente y que pueden
ofrecerse al mundo con un alto valor agregado.

Las estadísticas muestran que el crecimiento en el mercado nacional de productos orgánicos


es permanente. Destacan que los supermercados abrieron espacios para la venta y los
pequeños productores encontraron espacios de comercialización, con la apertura de tiendas
especializadas, en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

El estudio confirma que la principal motivación de los consumidores para adquirir productos
ecológicos es el cuidado de la salud, prevención y cuidado de enfermedades.

“En el gasto promedio de compra de productos ecológicos por persona, vemos que el mayor
es en Santa Cruz (Bs. 421,6), mientras que en Cochabamba y La Paz se llega a un promedio
mucho menor (Bs. 280)”.

El desconocimiento es la principal explicación para el gasto y le sigue que los precios son
altos. Quienes conocen su proceso de producción señalan que tienen un “precio justo”.

En Bolivia, en 1988 se inició un proceso de diálogo y consenso para el reconocimiento y


promoción de la producción ecológica. 18 años después se logró, en noviembre del 2006, la
aprobación de la Ley 3525 de “Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria”.

Por el momento, para promover el crecimiento del mercado nacional el CNAPE (Consejo
Nacional de Producción Ecológica, responsable de definir las políticas públicas) promueve
los Sistemas de Participación de Garantía (SPG), cuya implementación es evaluada y
controlada bajo normativas aprobadas por la misma institución.

En nuestro país hay organizaciones que de forma exitosa exportan importantes cantidades
de productos ecológicos, generando mejores ingresos para los pequeños productores y
sostenibilidad financiera para sus asociaciones,

La quinua, café, cacao, castaña, especies aromáticas, té, achiote, maní, fideos integrales,
cebolla dulce, son algunos ejemplos exitosos de exportación.

Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones
nacionales de productos del biocomercio tienen un crecimiento anual sostenido del 20%, en
los últimos seis años.

Para la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), la


promoción y la distribución son aspectos que deben mejorarse para que la mayor parte de la
población pueda conocer las cualidades de estos alimentos y poder adquirirlos muy cerca de
su casa.

-9-
La AOPEB Lidera la producción ecológica en Bolivia y es considerada como una instancia de
representación nacional de las organizaciones de productores ecológicos; además que las
apoya en el desarrollo y mejoramiento de la producción, certificación y comercialización.

Veamos los escenarios diversos que Bolivia presenta:

Los Andes con su altiplano inmenso, producen uno de los granos mas reconocidos a nivel
mundial por su alto valor nutritivo, la Quinua, también están la cañahua, los agricultores del
lugar se encuentran organizados y a este nivel con ANAPQUI (Asociación Nacional de
Productores de Quinua) vía AOPEB ya tienen la experiencia de la exportación con mercados
asegurados en Europa y Estados Unidos. En La Paz ya tenemos harinas, galletas y cereal
seco producidos con quinua orgánica.
Otros agricultores del lugar también trabajan de forma directa con exportadores cruceños
que lanzan el producto a Europa y Asia. El mercado estadounidense ya conoce el producto
boliviano abriéndose poco a poco y se necesita mayor difusión de las cualidades del
consumo de una quinua Original, sin ninguna manipulación genética como es desarrollada y
producida la quinua en el estado de Colorado y de Canadá.
Es de resaltar la iniciativa de la Cámara Hotelera Boliviana, que el pasado año apoyo la
realización de eventos a nivel nacional, en los que los chefs mostraron las diferentes formas
de preparación y consumo de la quinua boliviana. En Estados Unidos la quinua ya es
utilizada procesada como harina para elaborar galletas, pan e inclusive pizzas que tienen un
alto precio en restaurantes especializados en la elaboración de comida con productos
orgánicos.

Café Orgánico. Los cafeteros de los yungas también ya exportan, entrando en competencia


con el café colombiano, el árabe; resalta en el mercado internacional el café orgánico
producido en los yungas.

Otro articulo importante que nos brinda el altiplano es el charque de llama, que se presenta
como una buena opción alternativa para la salud en la medida que no incrementa los niveles
de colesterol y otras propiedades mencionadas en estudios de universidades bolivianas; es
un producto nuevo que puede fácilmente ingresar a los mercados internacionales, pues
cumple todos los requisitos de un mercado en demanda de productos mas saludables para
el consumo humano.

Los valles que una vez se constituyeron en el granero de Bolivia, presentan un panorama


más diverso a la producción desde frutas, legumbres, vegetales, flores y granos, que ya
llenan las necesidades internas enviando alimentos hacia La Paz y hacia Santa Cruz y
cubriendo lo que les permiten las vías camineras de acceso a los centros urbanos de
consumo. La horticultura y la floricultura son su maestría, sin dejar de mencionar la
producción de frutales, jugos, palmito del chapare cochabambino.

Los llanos con su inmensidad y su agroindustria, tiene una incipiente producción orgánica a


nivel de pequeños productores en la zona norte de Santa Cruz en la provincia Ichilo, y otros
productores de frutas y verduras en el área de los valles cruceños -Samaipata- impulsados
por la empresa privada vinculada al turismo. Aquí también se inició la producción orgánica
del Ajonjoli o Sesamo, garbanzo destinado al mercado internacional y a nivel local algunos
nuevos micro empresarios están apostando a su procesamiento y venta posterior a nivel

- 10 -
nacional.

Santa Cruz es el centro de las exportaciones de Bolivia, vía por donde se exporta la gran
parte de la producción boliviana y esta organización y experiencia para la búsqueda de
mercados internacionales, es un elemento clave para el desarrollo de este nuevo sector de la
economía boliviana.

El norte boliviano, que comparten Beni, Pando y La Paz, forman el conjunto de la amazonia
boliviana desconocida por muchos bolivianos y extranjeros. Bolivia es también un país
amazónico y se presenta como el futuro de la producción orgánica.
Hoy ya ofrece productos como la castaña para el mercado interno y externo, pero también
puede ofrecer otros productos como el la Palma "Acaí" cuyo fruto se encuentra en primer
lugar en la lista de los 10 superalimentos del mundo por sus altos contenidos de vitaminas,
aminoácidos.

La Amazonia tiene una riqueza incalculable muy apetecida por las transnacionales
dedicadas a la fabricación de medicamentos. Este aspecto debe ser tomado en cuenta
cuidadosamente tanto en el control de la piratería bio-genetica de la riqueza natural del país,
ejercer mayor y efectivo control especialmente en los parques nacionales, en áreas tan
alejadas como el Parque Noel Kempff Mercado donde es fácil la incursión de extranjeros,
denunciados por operadores de turismo de Santa Cruz.

Recursos existentes para el efecto?

Experiencia y larga trayectoria a nivel técnico y organizativo de profesionales, ONGs y


agricultores, muchos de los cuales han sabido difundir y compartir exitosamente tanto las
técnicas y metodologías aprehendidas de técnicos habiéndolas enriquecido con su propia
experiencia.

El Estado con sus institutos de investigación en tecnologías agropecuarias, gobernación


municipios, que tienen un sinfín de pequeños proyectos, ingenieros agrónomos y técnicos
además de recursos específicos para el desarrollo de proyectos de desarrollo económico.

A nivel local, la organización interna de los agricultores como sindicatos campesinos y como
asociaciones de productores, que tiene una trayectoria muy conocida para conseguir los
objetivos que se proponen. Las carteras de agricultura y ganadería ya están definidas, solo
faltan actividades, recursos y conectarlos con la nueva visión del mercado nacional y
mundial.
La organización y experiencia exportadora de Santa Cruz y otras asociaciones empresariales
del país, que comulguen con la nueva política económica es un elemento que no se debe
desechar a la hora de encarar y abrir nuevos nichos de mercados externos.

- 11 -
UNIDAD: II

PRODUCCION ORGANICA PECUARIA

2.1.- Generalidades.-

En los últimos años se ha incrementado el interés por la aplicación de sistemas de


producción animal sostenibles, de los que se espera proporcionen una relación equilibrada
entre factores medioambientales, socioculturales y económicos. En relación con la
protección del medio ambiente, los estándares básicos para la ganadería orgánica se
enfocan a una reducción de la contaminación y disminución de la pérdida de nutrientes.

Hoy nadie duda que la alimentación es una de las cuestiones que más preocupan e
interesan al ser humano y que la sociedad demanda una serie de alimentos para cubrir sus
necesidades cada vez más variados, sanos y nutritivos, que contribuyan a mejorar su calidad
de vida. Pero la calidad de los alimentos que consume la población se encuentra
condicionada por su origen y procedencia; es decir, no todos los alimentos tienen la misma
calidad porque no todos ellos proceden de la misma especie ni se obtienen de la misma
forma.

A nivel mundial, las tendencias de las poblaciones del primer mundo se están volcando hacia
el consumo de productos orgánicos, naturales, hacia un estilo de vida que fundamentalmente
les permita vivir una larga y saludable vida. Esta tendencia esta creciendo inclusive en

- 12 -
países con economías emergentes como China e India y otros países de la Europa del Este
que tienen una nueva clase social media que copia el estilo de vida de los países ricos.

En países miembros de la Unión Europea, así como en Estados Unidos de Norteamérica y


Japón, la demanda de productos orgánicos en los mercados es cada día mayor.

2.2.- Conceptos utilizados en la producción orgánica pecuaria.

Es un sistema integral de gestión de la producción pecuaria que fomenta y genera alimentos


sanos y limpios, mejora el agroecosistema y en particular la biodiversidad y los procesos
ecológicos esenciales como los ciclos de nutrientes, la actividad biológica del suelo y la
regulación hídrica. Se basa en un reducido uso de insumos externos y la abolición del uso
de fertilizantes, los plaguicidas químicos, los fármacos hormonales, la clonación y uso de
plantas y animales transgénicos.

Los sistemas de producción orgánica se basan en normas de producción específicas y


precisas cuya finalidad es lograr agroecosistemas óptimos que sean sostenibles desde el
punto de vista social, ecológico y económico. Es importante considerar que los procesos
aplicados para la obtención de productos derivados de la producción ganadera
ecológica/orgánica deben garantizarse a los consumidores por medio de un sistema de
certificación que puede involucrar las condiciones regionales que requieren de sistemas
adaptados localmente.

La ganadería orgánica es un sistema integrado por diversas actividades agrícolas y


ganaderas basado en principios ecológicos.

La producción orgánica es una forma alternativa de producción que respeta los balances
existentes en la naturaleza, propicia el equilibrio físico, químico y biológico del suelo y
optimiza las relaciones suelo-planta (animales). Bajo este sistema se descarta el empleo de
cualquier químico sintético. Este sistema de producción está reglamentado por normas
específicas y requiere del mecanismo de certificación para su comercialización.

La finalidad de la ganadería orgánica es establecer y mantener una interdependencia entre


suelo-planta, planta-animal y animal-suelo y crear un sistema agroecológico sostenible,
basado en recursos locales, aproximándose de esta forma al concepto de integridad
funcional de sistemas.

2.3.- Principios generales a considerarse en la producción orgánica

Cuando se destinen animales para la producción orgánica, éstos deberán formar parte
integrante de la unidad de la granja orgánica, su cría y manutención deberá ajustarse a los
siguientes lineamientos:

1. La producción animal deberá contribuir al equilibrio de los sistemas agrícolas,


satisfaciendo en parte las necesidades de nutrientes de los cultivos y mejorando
los niveles de la materia orgánica del suelo. De esta manera la producción animal
será capaz de ayudar a establecer y mantener las relaciones complementarias

- 13 -
suelo-plantas, plantas-animales y animales-suelo; de acuerdo a este principio la
producción sin suelo no es acorde a los presentes lineamientos.

2. Al utilizar recursos naturales renovables (estiércol, cultivos de leguminosas,


cultivos forrajeros), el sistema cultivo-cría animal y los sistemas de pastoreo
aseguran el mantenimiento y la mejora de la fertilidad de los suelos a largo plazo
y contribuyen al desarrollo de una agricultura sostenible.

3. La cría animal en el marco de la agricultura orgánica es una producción ligada al


suelo. Los animales deberán disponer de áreas de pastoreo y corrales de manejo.
El número de animales por unidad de superficie deberá limitarse con objeto de
asegurar un manejo integrado de las producciones animales y vegetales en la
unidad de producción, minimizando así cualquier forma de contaminación,
particularmente del suelo, así como de las aguas superficiales y los mantos
freáticos. La carga ganadera deberá guardar una estrecha relación con las
hectáreas disponibles para evitar los problemas derivados del sobre-pastoreo y
de la erosión, y para permitir el esparcimiento del estiércol, a fin de minimizar todo
impacto negativo al medio ambiente.

4. En la medida de lo posible, la producción animal orgánica deberá contribuir a la


conservación de las especies vegetales amenazadas en la región donde se
practique.

5. En la cría orgánica de animales, todos los animales de una misma unidad de


producción deberán ser criados cumpliendo con los presentes lineamientos.

6. En las granjas orgánicas donde se manejen diferentes especies de animales


podrá haber ganado no orgánico, siempre que éste se críe en unidades en las
que los locales y parcelas estén claramente separadas de las unidades dedicadas
a la producción conforme a los presentes lineamientos y se críen especies
distintas.

7. Se basa en un reducido uso de insumos externos y la abolición del uso de


fertilizantes, los plaguicidas químicos, los fármacos hormonales, la clonación y
uso de plantas y animales transgénicos.

2.4.- Propósitos de la Producción Orgánica

La producción orgánica de alimentos, es un reto que exige:

 Introducir métodos sostenibles, excluyendo el uso de insumos de síntesis química.

 Conservar las cuencas hidrográficas para garantizar el abasto de agua para consumo
humano, animal y usos agrícolas.

 Proteger los suelos, la flora, la fauna y en general la biodiversidad de los recursos


genéticos.

 Producir protegiendo el ambiente.

- 14 -
 Producir alimentos sanos.

 Comprender y respetar las leyes de la ecología, con el fin de brindar una solución a
determinados problemas ambientales haciendo uso de tecnologías locales y restaurando
sistemas productivos con el propósito de ofertar a los consumidores productos limpios
desde la perspectiva ambiental.

 Producir alimentos de alta calidad nutritiva, en cantidades suficientes y exentas de


residuos tóxicos, aprovechando los residuos orgánicos locales y regionales.

 Aprovechar los ciclos biogeoquímicos con el propósito de abatir los efectos residuales de
los agroquímicos en los suelos, agua, atmósfera y vegetación.

 Fomentar e intensificar la biodiversidad al interior de los agroecosistemas, garantizando


el funcionamiento de la cadena trófica.

 Considerar al suelo como un organismo vivo.

 Difundir e impulsar las prácticas agras orgánicas que garanticen la conservación y


restauración de la fertilidad del suelo.

 Proporcionar al ganado, y en general a las especies animales, las condiciones de vida


que les permitan realizar todos los aspectos de su comportamiento innato.

 Proteger los recursos renovables; evitar las formas de contaminación que pudieran
resultar de las técnicas agrícolas y disminuir el uso de los recursos no renovables.
 Mantener la diversidad genética de los agro ecosistemas y de su entorno, incluyendo la
protección de los hábitats de plantas y animales silvestres.

 El propósito es evitar el empleo de insumos de síntesis química, pesticidas, y herbicidas,


hormonas y otras sustancias contrarias a este sistema productivo.

 Generar fuentes de empleo en el sector rural, que, sumados a la producción


agropecuaria, permitan que los productores y sus familias alcancen una vida digna.

2.5.- Requisitos Principales para la Producción Orgánica y su Procesamiento

1. Las bases para la producción orgánica toman en cuenta la estructura y la fertilidad del
suelo, así como el ecosistema circundante y el manejo de la diversidad de especies. Esto
se alcanza mediante:

a) Una asociación de cultivos;

b) Una adecuada rotación de cultivos;

c) El reciclaje del material orgánico.

d) El diseño y manejo adecuados de los procesos biológicos basados en sistemas


ecológicos que utilicen recursos naturales propios del sistema mediante métodos
que: Utilicen organismos vivos y métodos de producción mecánicos.

- 15 -
2. Desarrollen cultivos y una producción ganadera vinculados al suelo.

3. Excluyan el uso de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y productos


producidos a partir de o mediante OMG.

4. El uso de un amplio rango de métodos físicos, culturales y biológicos para el manejo de


hierbas, plagas y enfermedades.

5. La base para la producción animal es el conocimiento de las causas de las


enfermedades (etiología) y el conocimiento de las funciones orgánicas de los animales
(fisiología). Esto se alcanza a través de:

a) Suministrar suficiente cantidad de forraje orgánico de buena calidad;

b) Proveer sistemas de manejo de acuerdo a sus necesidades conductuales;

c) Prevenir enfermedades;

d) Proporcionar tratamiento veterinario adecuado.

6. Los animales son una parte importante de los sistemas de producción orgánicos, porque:

a) Contribuyen a cerrar los ciclos biológicos:

b) Reciclan la materia orgánica, siendo por ello, los mejores contribuidores para la
fertilidad del suelo;

c) Pueden aprovechar derivados de la producción agrícola;

d) Contribuyen a una producción mayor y más diversificada.

7. La base para el equilibrio ecológico natural es la existencia de una relación armónica


entre la producción de cultivos y la ganadería; ello se logra cuando la unidad de
producción es autosuficiente en pastura y alimento animal, y se establecen tasas
máximas de ganado.

8. La producción y el manejo de los productos orgánicos deben buscar minimizar la


degradación ambiental y recuperar ambientes degradados.

9. La base del procesamiento de productos orgánicos es que sus cualidades vitales sean
mantenidas a través de cada paso del proceso. Para ello se deberán:

a) Elegir y desarrollar métodos que sean adecuados y específicos para cada producto;

b) Promover lineamientos o prácticas que enfaticen los métodos cuidadosos de proceso,


refinación limitada, tecnologías que ahorren energía, uso mínimo de aditivos y
auxiliares de procesamiento, entre otros.

- 16 -
2.6.- Plan de producción o de manejo orgánico

Todo productor debe planificar el manejo de producción orgánica en la unidad de producción,


tomando en cuenta la conservación, el mejoramiento, el uso adecuado del suelo, el agua, la
biodiversidad y el ambiente; así como, medidas de mitigacion ante riesgos potenciales de
contaminación (química, física o biológica).

El productor deberá desarrollar un plan de producción o manejo acordado entre el interesado


en certificar y la entidad de certificación autorizado por la autoridad de control nacional.

Dicho plan de producción o manejo deberá contener lineamientos, a saber:

a) Una descripción completa de la unidad de producción orgánica, los locales y su


actividad;

b) Todas las medidas concretas que deban adoptarse en la unidad, los locales y la
actividad para garantizar el cumplimiento de los lineamientos de producción
orgánica; incluyendo la frecuencia con que tales tareas se llevarán a cabo.

c) Las medidas preventivas que deban adoptarse para reducir el riesgo de


contaminación por productos o sustancias no autorizadas y las medidas de limpieza
que deban adoptarse en los lugares de almacenamiento y en toda la cadena de
producción del operador.

d) Una lista de cada substancia a usar como un insumo para producción o


procesamiento, indicando su composición, fuente, localización(es) dónde se usará, y
la documentación de disponibilidad comercial, tal como sea pertinente.

e) Una descripción de las prácticas de la observación continua y de los procedimientos


que se realizarán y se mantendrán, incluyendo la frecuencia con la cual se
desempeñarán, para verificar que el plan se ha implantado efectivamente.

2.7.- Responsabilidades del Plan de Manejo

La descripción y las medidas mencionadas anteriormente se deberán incluir en un plan


firmado por el operador responsable. Este plan deberá mencionar además, el compromiso
contraído por el operador de:

a) Llevar a cabo las operaciones de conformidad con los lineamientos de la producción


orgánica.

b) Aceptar, en caso de infracción o irregularidades, la aplicación forzosa de las


sanciones que los lineamentos de producción orgánica y la Ley impongan.

c) Comprometerse a informar por escrito a los compradores del producto, la manera en


que las indicaciones relativas al método de producción orgánica son observadas.

- 17 -
UNIDAD III

Implementación de un Sistema de Producción


Orgánica Pecuaria

3.1.- Periodo de Conversión

El establecimiento de un manejo ganadero ecológico requiere de un periodo interino, el


periodo de transición (conversión).

Es el proceso programado en que una unidad de producción convencional se transforma


bajo vigilancia de una certificadora, en un sistema de producción orgánica.

El plan de conversión deberá incluir un cronograma con el tiempo y las estrategias a


desarrollar para lograr tal propósito.

3.1.1.- Conversión de tierras asociadas a la producción de animales orgánicos.

Cuando se convierta una unidad de producción, toda la superficie de la unidad utilizada para
la alimentación animal deberá cumplir las normas de agricultura orgánica, se aplicaran los
periodos de conversión fijados por la agencia certificadora; en la cual se menciona que la
fase de transición de la agricultura convencional a orgánica será de mínimo 2 años antes de

- 18 -
la siembra del primer producto orgánico para los cultivos de ciclo anual (gramíneas,
hortalizas, forrajes, otros) y de mínimo 3 años hasta la cosecha en cultivos perennes.

No obstante el periodo de conversión podrá reducirse a un año para las áreas de pastoreo,
los espacios al aire libre y las zonas de ejercicio que utilicen las especies no herbívoras
(cerdos y aves).

Los animales y los productos animales producidos durante el periodo de conversión


únicamente podrán etiquetarse y venderse con la referencia de Producto en Transición a
Orgánico.

No obstante, cualquiera sea su duración, el periodo de transición sólo podrá empezar una
vez que el operador haya registrado su actividad ante la autoridad de control, se haya puesto
bajo un sistema de inspección por parte de una agencia certificadora y una vez que el
operador haya empezado a poner en práctica las normas de producción orgánica.

3.1.2.- Conversión de animales y productos animales

Una vez que el terreno haya alcanzado la categoría de orgánico, y se introduzca ganado de
una fuente no orgánica, y si los productos han de venderse como orgánicos, tal ganado debe
ser criado de acuerdo a los presentes lineamientos por un período de al menos:

Bovino y equino

Productos cárnicos: 12 meses y al menos 3/4 del período de vida en producción bajo el
sistema de manejo orgánico;

Terneras para la Producción de carne: 6 meses cuando se introducen tan pronto sean
destetadas y menos de 6 meses de edad;

Productos lácteos: 6 meses.

Ovino y caprino

Productos carnicos: 6 meses.

Productos lácteos: 6 meses.

Porcino

Productos cárnicos: 6 meses.

Aves de corral

Productos cárnicos: 10 semanas para las aves de corral destinadas para la producción de
carne introducidas antes de los tres días de vida.

Producción de Huevos: 6 semanas en el caso de las aves de corral destinadas a la


producción de huevo.

- 19 -
3.2.- Conversión simultánea

Cuando la conversión afecte simultáneamente a toda la unidad de producción, incluidos los


animales, las áreas de pastoreo y/o cualquier parcela utilizada para la alimentación animal, el
periodo total de conversión para los animales, las áreas de pastoreo y/o cualquier área
utilizada para la alimentación animal, se reducirá a 24 meses con apego a las condiciones
siguientes:

 La excepción se aplicará únicamente a los animales existentes y a su progenie y a la


vez, a las áreas utilizadas para alimentación animal y a las áreas de pastoreo antes
de iniciarse la conversión;

 Los animales deberán alimentarse principalmente con productos de la unidad de


producción o de otra unidad de producción orgánica considerada en el plan de
manejo.

3.3.- Procedencia del ganado/origen

1. Al seleccionar las razas se tendrá en cuenta:

La capacidad de los animales para adaptarse a las condiciones del entorno.


Su vigor y resistencia a las enfermedades.
Además, esta selección deberá realizarse teniendo en cuenta la necesidad de evitar
enfermedades o problemas sanitarios específicos asociados a determinadas razas
utilizadas en la ganadería intensiva.
Deberá darse preferencia a las razas criollas;

2. El ganado orgánico deberá nacer y crecer en explotaciones orgánicas certificadas.

3. Para introducir animales a la propiedad, estos deberán proceder de explotaciones


orgánicas.

4. A efectos de cría, podrán llevarse animales de cría no orgánica a una explotación


orgánica, en condiciones específicas. Esos animales y sus productos podrán
considerarse orgánicos después de superar el período de conversión. Este criterio aplica
únicamente cuando no se disponga de un número suficiente de animales orgánicos.

5. Cuando se inicie la producción orgánica de un hato o rebaño y no se disponga de ganado


en cantidad suficiente de animales de la especie deseada producidos bajo el sistema de
producción orgánica, podrán introducirse en unidades de producción orgánicas animales
criados bajo un sistema no orgánico, en las condiciones siguientes:

 Pollos de tengan menos de 3 días de edad, para la producción de carne

- 20 -
 Pollitas de hasta18 semanas para la producción de huevos

 Cerdos de hasta 6 semanas y después del destete

 Terneros de hasta 4 semanas, que hayan recibido calostro y que sean alimentados
con una dieta consistente principalmente de leche entera.

 Vaquillas destinadas a la reproducción, desde el momento mismo del destete y que


tengan, en cualquier caso, menos de 6 meses;

 Las hembras bovinas dedicadas a la crianza o a la producción de leche se


incorporarán siempre antes de la monta;

 Borregas y cabras destinadas a la reproducción, desde el momento mismo del


destete y que tengan, en cualquier caso, menos de 60 días de edad

6. Como excepción, la entidad de certificación podrá autorizar de manera temporal la


renovación o reconstitución de un hato o rebaño con animales no orgánicos si no se
dispone de animales orgánicos en caso de que una enfermedad o catástrofe produzcan
una elevada mortandad de animales.

7. Como excepción, podrá introducirse por año hasta un máximo del 10% del ganado adulto
bovino y del 20 % del ganado adulto porcino, ovino y caprino, como hembras que no
hayan alcanzado el estado adulto (nulíparas), procedentes de granjas no orgánicas, para
completar el crecimiento natural y renovar el hato o rebaño, siempre que no se disponga
de animales criados de acuerdo con el método orgánico y únicamente con la autorización
del organismo de certificación.

8. Los porcentajes establecidos en la anterior excepción no se aplicarán a las unidades de


producción en las que haya menos de 10 animales de la especie bovina, o menos de
cinco animales de la especie porcina, ovina o caprina. Para estas unidades, las
renovaciones contempladas en el párrafo anterior se limitarán a un máximo de un animal
por año.

9. Estos porcentajes podrán incrementarse hasta el 40%, previa autorización la entidad de


certificación, en los siguientes casos particulares:

a) Cuando se emprenda una importante ampliación de la granja;

b) Cuando se proceda a un cambio de raza;

c) Cuando se desarrolle un nuevo tipo de producción;

d) Cuando las razas estén en peligro de abandono; las hembras de estas razas no
deberán ser necesariamente nulíparas (que no han tenido partos).

10. En caso de que el ganado proceda de unidades no orgánicas, podrán aplicarse medidas
especiales, tales como pruebas de detección y periodos de cuarentena, dependiendo de
las circunstancias locales.

- 21 -
3.4.- Alimentación

1. La alimentación estará destinada a garantizar la calidad de la producción y no a


incrementarla hasta el máximo, al mismo tiempo que se cumplen los requerimientos
nutritivos del ganado en sus distintas etapas de desarrollo.

2. Queda prohibida la alimentación forzada, por ejemplo:

a) suministro de estimulantes para el apetito,

b) la alimentación continua (día y noche) de las aves,

c) el implante de anabólicos en bovinos para la engorda.

d) No se utilizarán sustancias y suplementos de crecimiento sintéticos ni


aminoácidos sintéticos;

3. El ganado se alimentará con productos orgánicos que cubran las necesidades


nutricionales de los animales en las diversas etapas de su desarrollo; una parte de su
ración podrá contener alimentos procedentes de explotaciones en fase de conversión
a la agricultura orgánica.
4. El ganado deberá tener acceso permanente a pastos o forrajes orgánicos;

5. Todo el ganado debe tener amplio acceso al agua fresca para mantener la plena
salud y vigor del ganado.

6. Deberán añadirse forrajes comunes, frescos, desecados o ensilados a las raciones


diarias de los cerdos y de las aves de corral,

7. Los animales deberán manejarse de conformidad con los presentes lineamientos,


utilizando alimentos procedentes de la misma unidad o, cuando no sea posible, de
otras unidades o empresas sujetas a las disposiciones de los presentes lineamientos.

8. En el caso de los herbívoros (bovinos, ovinos, caprinos y conejos), exceptuando el


período de cada año en que los animales se trasladen (cambio de áreas de pastoreo
según la época del año), al menos el 50% de los alimentos deberán proceder de la
propia granja o, si ello no es posible, deberán producirse en colaboración con otras
granjas o ranchos orgánicos;

9. Se autorizará la inclusión de alimentos en conversión, hasta en un 60% de la ración


alimenticia, si estos proceden de la misma unidad de producción. Este porcentaje se
reducirá al 30% si los alimentos en conversión proceden de otras unidades de
producción;

10. Las compras de alimento (forraje) provenientes de explotaciones convencionales


deberán estar formalmente justificadas ante la agencia certificadora mediante una
declaración jurada previa a la compra. Serán aceptadas solamente ante razones de
fuerza mayor y por la imposibilidad de acceso a alimentos provenientes de

- 22 -
establecimientos orgánicos. En estos casos, el límite máximo de compra será del
10% al 15% sobre materia seca y del 25 al 30% en casos de catástrofe continuada.

11. Todos los mamíferos jóvenes deberán ser alimentados a base de leche materna, con
preferencia sobre la leche natural, durante un período mínimo, en función de la
especie de que se trate:

 de 3 meses para los bovinos,


 45 días para las ovejas y las cabras y
 40 días para los cerdos,

12. En el caso de los herbívoros (bovinos, ovinos, caprinos y conejos),


los sistemas de cría se basarán en la utilización máxima de los pastos, conforme a la
disponibilidad de los mismos en las distintas épocas del año. Al menos un 60% de la
materia seca que componga la ración diaria estará compuesto por forrajes comunes,
frescos, desecados o ensilados. No obstante, la entidad de certificación podrá
autorizar que en el caso de animales destinados a la producción lechera el citado
porcentaje se reduzca al 50% durante un período máximo de 3 meses al principio de
la lactancia;

13. Los concentrados y balanceados tendrán por objeto cubrir déficit


específicos en la producción de pasto, siendo su límite máximo el 30% de la ración
total (sobre materia seca) diaria.

14. Si se presentaran casos en los que hubiera que recurrir a la


crianza artificial, la alimentación recomendada será la leche materna de origen
orgánico o el calostro conservado según métodos orgánicos.

15. Para caprinos y ovinos se permitirá la leche fresca de vaca de


origen orgánico o en su defecto leche de vaca de origen convencional fresca y sin
residuos de medicamentos, para animales destinados a la renovación del stock del
establecimiento.

16. Los alimentos para animales, las materias primas para la


alimentación animal, los aditivos en los alimentos compuestos, los auxiliares
tecnológicos en alimentos para animales y determinados productos utilizados en la
alimentación animal, no deberán producirse con el uso de organismos modificados
genéticamente (transgénicos) o productos derivados de ellos.
17. Con el fin de satisfacer las necesidades nutritivas de los animales,
sólo podrán utilizarse para la alimentación los productos que aparecen en el apartado
(materias primas para la alimentación animal ),

18. Si se utilizan substancias como piensos, elementos nutricionales,


aditivos para los piensos o coadyuvantes de la elaboración, la autoridad competente
establecerá una lista positiva de substancias que cumplan con los siguientes criterios:
 las substancias son necesarias/esenciales para mantener la salud, el bienestar y la
vitalidad de los animales; y tales substancias contribuyen a una dieta apropiada que
cumple con las necesidades fisiológicas y de comportamiento de las especies
involucradas; y no contienen organismos genéticamente modificados/sometidos a la
ingeniería genética, ni los productos de los mismos y son principalmente de origen
vegetal, animal o mineral.

- 23 -
3.4.1.- Criterios específicos para los piensos y elementos nutricionales:
a) los piensos de origen vegetal de fuentes no orgánicas solo pueden ser
usados, bajo las condiciones de los párrafos 10 ,Alimentación, si son
producidos o preparados sin solventes o tratamientos químicos;
b) Los piensos de origen mineral, oligoelementos, vitaminas y provitaminas solos
pueden ser utilizados si provienen de fuentes naturales.
c) No se deberá en general utilizar los piensos de origen animal, con la
excepción de la leche y los productos lácticos, el pescado u otros animales
marinos y productos de ellos derivados, o como lo disponga la legislación
nacional. En cualquier caso, no se permite la alimentación de material de
mamíferos a los rumiantes, con la excepción de la leche y los productos
lácteos;
d) No se utilizará el nitrógeno sintético ni los compuestos no proteicos de
nitrógeno.

3.4.2.- Criterios específicos para los aditivos y los coadyuvantes de la


elaboración:

a) aglutinantes, agentes contra el aterronamiento, emulsificadores, estabilizadores,


espesadores, surfactantes, coagulantes:): solo se permiten aquellos
provenientes de fuentes naturales;
b) antioxidantes: solo se permiten aquellos provenientes de fuentes naturales;

c) preservadores: solo se permiten aquellos provenientes de fuentes naturales;

d) agentes colorantes (incluyendo los pigmentos), aromatizantes y estimulantes


del apetito: solo se permiten aquellos provenientes de fuentes naturales;

e) probióticas: solo se permiten aquellas provenientes de fuentes naturales;

f) no habrán de utilizarse en la alimentación de los animales antibióticos,


coccidiostáticos, substancias medicinales, promotores del crecimiento, o
cualquier otra substancia que tenga como propósito estimular el crecimiento o la
producción.

g) Los aditivos para ensilajes y coadyuvantes de elaboración no podrán derivarse


de organismos genéticamente modificados/sometidos a la ingeniería genética, o
de los productos de ellos derivados, y podrán incluir solamente:

- sal marina;
- sal gruesa de roca;
- levaduras;
- bacterias lácticas, acéticas, fórmicas y propiónicas, o su producto natural
ácido;
- enzimas;
- suero;
- azúcar; o productos del azúcar, tales como melazas;
- miel.
- bacterias lácticas, acéticas, fórmicas y propiónicas, o su producto ácido natural
cuando las condiciones de clima no permitan la fermentación adecuada y con
la aprobación de la autoridad competente.

- 24 -
3.5.- Control y prevención de enfermedades.

En producción animal orgánica necesitamos comprender, en primer lugar, el origen de las


enfermedades que atacan a nuestros animales, ya que en producción orgánica no se trata
sólo de renunciar a los tratamientos convencionales, sustituyéndolos por tratamientos
alternativos. Sólo cuando se han agotado las medidas preventivas generales que mantienen
al animal saludable o que ayudan a superar una enfermedad, pueden considerarse
tratamientos alternativos. Si la prevención resulta exitosa, se habrá evitado la mayor parte de
los problemas sanitarios de los animales y los tratamientos serán poco frecuentes. Si no se
obtiene el resultado esperado, se deberán mejorar los procedimientos preventivos.

1. La prevención de enfermedades en la producción animal orgánica se basará en los


siguientes principios:

a) La selección adecuada de las razas de animales tal como se indicó en los


lineamientos anteriores;

b) La aplicación de prácticas zootécnicas adecuadas que se ajusten a las


necesidades de cada especie y que favorezcan una gran resistencia a las
enfermedades y prevengan las infecciones;

c) La utilización de alimentos de alta calidad, en combinación con el ejercicio y el


acceso a los pastos y agua limpia de forma regular, lo cual favorece el
desarrollo de las defensas inmunológicas naturales del animal;

d) El mantenimiento de la densidad animal adecuada en las unidades de


producción, evitando la sobrecarga ganadera y los problemas de sanidad que
ésta podría suponer;

e) La limpieza constante y adecuada del equipo y las instalaciones.

2. Si pese a todas las medidas preventivas que se han señalado algún animal quedara
enfermo o resultara herido, deberá ser atendido sin demora, en condiciones de
aislamiento cuando sea necesario y en locales adecuados.
3. En la producción pecuaria orgánica, el uso de productos veterinarios medicinales
deberá cumplir con los siguientes principios:

a) Se permite la vacunación de los animales, el uso de antiparasíticos o el uso


terapéutico de medicinas veterinarias cuando ocurren, o puedan ocurrir,
enfermedades o problemas de salud y no existan tratamientos alternativos o
prácticas de manejo permitidas, o en casos en que la ley lo exija;

b) Los productos fitoterapéuticos (por ejemplo, extractos, esencias de plantas,


etc.), homeopáticos (como sustancias vegetales, animales o minerales) y los
oligoelementos serán utilizados en preferencia a los medicamentos
veterinarios químicos alopáticos, con tal que su efecto terapéutico sea efectivo
para la especie animal y la condición para la que se requiere el tratamiento;

- 25 -
c) Si la utilización de los productos que se han señalado no resultara eficaz, o
fuera poco probable que lo sea, para la cura de alguna enfermedad o herida, y
es imprescindible administrar un tratamiento que evite sufrimientos o
trastornos a los animales, podrán utilizarse medicamentos veterinarios
alopáticos de síntesis química, incluyendo antibióticos bajo la responsabilidad
de un médico veterinario titulado;

d) Queda prohibida la utilización de medicamentos veterinarios alopáticos de


síntesis química o antibióticos como tratamiento preventivo.

4. Las enfermedades se tratarán inmediatamente para evitar el sufrimiento de los


animales; podrán utilizarse medicamentos veterinarios alopáticos de síntesis,
incluidos los antibióticos, de ser necesario y bajo condiciones estrictas, cuando el uso
de productos fitoterapéuticos, homeopáticos y de otros tipos no resulte apropiado; en
particular, se establecerán restricciones respecto a los tratamientos y al período de
espera o de retiro.

5. Se recomienda que el operador busque médicos veterinarios que empleen las plantas
medicinales, la homeopatía y afines. No se puede prohibir el uso de medicinas
sintéticas.

6. Las vacunas deben ser usadas cuando se ha identificado que las plagas y
enfermedades existentes en el ambiente de la granja o unidad de producción y que
no pueden ser controlados por otras técnicas de manejo. Estas requieren siempre la
aprobación de la Agencia Certificadora.

7. Se debe llevar un registro de cada animal enfermo que haya sido tratado
convencionalmente; identificando los tratamientos veterinarios convencionales
utilizados, incluyendo detalles como duración y los nombres de las drogas usadas.

8. El tiempo de espera entre la última administración de medicamento y la obtención de


productos alimenticios orgánicos que procedan de éste, será del doble de lo
recomendado por el fabricante y con un mínimo de 48 horas.

9. Con excepción de vacunas y tratamientos antiparasitarios y de los programas de


erradicación gubernamental, cuando un animal o grupos de animales reciba más de
tres tratamientos con medicamentos alopáticos o de síntesis química en un año, los
animales o los productos derivados de éstos no podrán comercializarse como
orgánicos, por lo que deberán someterse al periodo de conversión.

Además de los principios anteriores, se aplicarán los siguientes criterios:

10. Queda prohibido el uso de sustancias destinadas a estimular el crecimiento o


la producción (incluidos los antibióticos, los coccidiostaticos y otras sustancias
artificiales o naturales que estimulen el crecimiento), y el de hormonas o sustancias
similares para el control de la producción (por ejemplo, la inducción o sincronización
del celo) o con otros fines;

11. Se autorizan los tratamientos veterinarios a animales o el tratamiento de


equipos e instalaciones que sean obligatorios en virtud de las disposiciones oficiales;

- 26 -
en particular, la utilización de medicamentos veterinarios inmunológicos o vacunas,
una vez detectada la presencia de enfermedades en la zona donde se ubica la
unidad de producción.

12. Siempre que sea necesario utilizar medicamentos veterinarios deberá


registrarse claramente el tipo de producto (indicando las sustancias farmacológicas
activas que contiene), e incluirse información detallada del diagnóstico, las dosis de
aplicación, método de administración, la duración del tratamiento y el tiempo de
espera o retiro legal. Esta información se deberá comunicar a la entidad de
certificación antes de comercializar como productos orgánicos los animales o
productos de origen animal. Los animales tratados se identificarán claramente; las
especies mayores individualmente, y las aves de corral y las especies menores,
individualmente o por lotes.

Al estar permanentemente al aire libre, los animales no sufren stress de comportamiento,


pues pueden expresarse libremente. Tampoco sufren las infecciones típicas de los
ambientes cerrados donde se hacina un gran número de animales en pequeño espacio.
Infecciones de las vías respiratorias, diarreas y mastitis, entre otras, no pueden prosperar si
además se siguen los procedimientos higiénicos recomendados. Bien alimentado y sin
stress, el animal permanece saludable y cuanto mejor sea su salud, mayor será su
resistencia a plagas y enfermedades.

3.5.1.- Principales causas de enfermedades en animales.

La crianza de un gran número de animales de la misma especie en establos, donde están


muy próximos unos de otros, aumenta enormemente la incidencia y la difusión de
infecciones microbiológicas y de parásitos, Cuanto mayor sea el tamaño del rebaño, tanto
más frecuentes serán los casos de enfermedades.

Todo sistema que impida a los bovinos y a cualquier especie animal, aún parcialmente, las
manifestaciones de su comportamiento habitual, provoca stress y favorece las
enfermedades.

Es también el caso de la semi-estabulación, donde los animales son mantenidos parte del
día, junto con sus deyecciones, especialmente si se trata de ambientes cerrados, y aún en
ambientes abiertos y más amplios pero con piso de cemento. Se hacen comunes entonces
los problemas en los cascos.

Los animales tienen necesidad de moverse, de ejercer su forma habitual de echarse y


levantarse, sus horarios favoritos para beber, para alimentarse o para deambular y otras
prácticas de comportamiento. Cuando se les impide alguna de ellas, se les provoca stress y
éste puede terminar en una enfermedad.

En animales pastadores como los bovinos, el sistema de manejo extensivo en el que los
animales permanecen varios días o semanas en un mismo potrero, puede promover la
constante reinfestación con parásitos, en especial gusanos gastrointestinales y garrapatas,
porque tienen siempre presente a su hospedero.

En los métodos de manejo que actualmente se consideran más modernos, se exige a los
animales performances extremadamente altas. A partir de cierto límite de producción,

- 27 -
comienzan a aparecer disturbios metabólicos y reproductivos, empeora la calidad de la
carne, aumentan los problemas de infecciones de las ubres y la vida productiva de los
animales se acorta.

Si se transgreden los límites fisiológicos de producción de cada especie, los animales pagan
por ello un costo en salud.

3.6.- Productos autorizados para uso en medicina animal

Control de parásitos.

a) Acción sobre el medio externo: Rotación de pasturas, desinfección de los comederos;

b) Acción sobre el animal: Reforzar los mecanismos inmunitarios mediante una alimentación
equilibrada, corrección de carencias minerales y vitamínicas.

Cuando sea indispensable debido a la falta de alternativas ecológicas, se podrán realizar


tratamientos antiparasitarios, únicamente previo examen clínico de un médico veterinario
(con certificado oficial) y/o sobre análisis coproparasitológicos positivos realizados por
laboratorios certificados.

El uso de cualquier antiparasitario deberá quedar asentado en el registro de la unidad


productiva.
Antiparasitarios internos

Autorizados:

 Homeopatía, Fitoterapia, etc.


 Introducción de parásitos atenuados estériles, únicamente si evita la quimioterapia.
 Sulfato de sodio, sulfato de cobre al 1%.

Antiparasitarios externos

Autorizados:

 Piretro, piretrinas naturales, rotenona, sulfuros de sodio y de potasio.


 Sulfato de cobre.
 Antiparasitarios químicos de síntesis aprobado por las instancias certificadoras para
ese uso, siempre y cuando se respeten los tiempos de espera para faena o venta de
leche

Prohibidos:

Organofosforados, organoclorados.

Higiene:

Las instalaciones de producción animal serán higienizadas utilizando solamente productos


permitidos en el Cuadro 3, de limpieza y desinfección de infraestructura

- 28 -
3.6.1.- Modo de administración de los productos autorizados.

Autorizado:

 Vía oral para los antiparasitarios internos, como regla general,


 Vía percutánea, si el producto lo requiere, respetando siempre los tiempos de espera
para faena y venta de leche.
 Vía Externa, como regla general, para los antiparasitarios externos.
 Todos los tratamientos veterinarios deben quedar registrados

Prohibidos:

 Incorporación de medicamentos en la alimentación. Difusores químicos y actividad


prolongada de uso externo.

3.6.2.- Época de administración.

Autorizados:

 Alejado de lactancia.

Prohibidos:
 Tratamiento al comienzo de la gestación.
3.6.3.- Otros productos veterinarios.

Bioterapia

Autorizados:

 Fitoterapia, Aromaterapia, Homeopatía, y otros.


 Utilización de microorganismos atenuados en curaciones, con el objeto único de
reemplazar quimioterápicos o antibióticos.

Antibioterapia

Autorizados:

 Utilización excepcional para salvar la vida del animal si es un problema agudo. El


tratamiento debe quedar asentado en los registros de la unidad productiva. Previo a
la comercialización de la carne o la leche del animal en cuestión deben respetarse los
tiempos de espera.

Prohibidos:

 Utilización sobre casos crónicos o de presentación reiterada. El cloranfenicol en todos


los casos.

3.6.4.- Tratamientos hormonales.

- 29 -
Prohibido:

 Los tratamientos Hormonales están prohibidos, de igual manera el uso de


anabolizantes y promotores de crecimiento.

 En casos de hembras aisladas con problemas veterinarios que no puedan resolverse


con terapéutica orgánica, y a fin de salvar el bienestar o la vida del animal (por
ejemplo parto distósico, retenciones placentarias post parto, etc.), deben utilizarse los
tratamientos que la medicina veterinaria considere adecuados incluyendo los
hormonales, pero el animal tratado debe ser retirado del circuito orgánico y no puede
retornar a él.

 El uso de hormonas en la sincronización de celos o su empleo como promotores de


crecimiento está expresamente prohibido.

3.6.5.- Vacunaciones.

Autorizados:
 Vacunas contra enfermedades endémicas y vacunas obligatorias.

Prohibido:
 Los tratamientos veterinarios que incluyan vacunas conteniendo organismos
genéticamente modificados están expresamente prohibidos.
3.6.6.- Tiempos de carencia.

Se entiende por tales los tiempos que deberán transcurrir entre el último día de tratamiento y
el sacrificio del animal, así como también el destino de la leche para industrialización o
consumo alimentario humano.

 Venta de leche o su utilización para la fabricación de productos lácteos: el doble del


tiempo de espera oficial, con un mínimo de 6 días (24 horas para productos sin
tiempo de espera).

 Venta de carne o su industrialización para la fabricación de subproductos: el doble del


tiempo de espera oficial, con un mínimo de 30 días.

3.7.- Sanidad. Métodos Alternativos.

Es evidente que los animales enferman, muchas veces debido a una negligencia o a un mal
manejo.
La ganadería ecológica ofrece alternativas menos agresivas pues, en cierto modo, restituyen
el equilibrio del animal y contribuyen a un refuerzo de su sistema inmunitario.

3.7.1.- La Homeopatía.

La homeopatía nace en el siglo XIX de la mano de Samuel Hanneman, médico alemán, que
buscó un medio no tóxico para curar las enfermedades.

- 30 -
Definir la homeopatía no es simple pues esta medicina es la unión o el punto de encuentro
de cuatro elementos distintos pero inseparables:

 Un fenómeno natural; LA SIMILITUD.


 Una técnica: LAS DOSIS INFINITESIMALES.
 Dos concepciones teóricas de la enfermedad: La individualización del enfermo
y la clasificación particular de los enfermos.

La Ley de Similitud o “el mal por el mal”

La sustancia “x” es un tóxico, absorbido por el organismo sano desencadena síntomas y


lesiones de intoxicación, variables y a menudo características; así pues, podríamos describir
un cuadro clínico de la intoxicación: por el plomo, el arsénico, la belladona, la cicuta, el
veneno de víbora, etc.

La ley de similitud significa que cuando un hombre o un animal presenta signos análogos a
los de la intoxicación por la sustancia “x”, cualquiera que sea la causa: tóxica, infecciosa,
metabólica, etc., podrá ser curado por la sustancia “x” incluso si es absolutamente extraño al
origen de la enfermedad. Queda entendido que la sustancia “x” no se administrará a las
dosis tóxicas, sino a dosis muy débiles, mejor dicho: DOSIS INFINITESIMALES.

Las Dosis Infinitesimales.

Cualquier sustancia que a dosis ponderables es capaz de provocar en individuos o animales


sanos un cuadro sintomatológico determinado, dicha sustancia es capaz de hacer
desaparecer estos mismos síntomas a un enfermo que los presente, si la sustancia es
prescrita en dosis pequeñas.

Las dosis infinitesimales son soluciones cuya materia activa “x” no existe más que en el
estado de trazas: 1/100º de ppm para diluciones bajas y a partir de la 9 CH (novena dilución
centesimal) no existe físicamente.

La acción de las dosis infinitesimales se vuelve inexplicable a la ciencia oficial. Sin embargo,
se empieza a vislumbrar una respuesta: las altas diluciones homeopáticas presentan
caracteres físicos (vibraciones de las moléculas de agua, respuesta a los ultrasonidos) y
químicas (medición del impacto sobre la velocidad de germinación de los granos)

Clasificación particular de los enfermos.

Podemos clasificar en 5 grandes grupos la clasificación de los síntomas:

1º Síntomas etiológicos: son los síntomas particulares que el ganadero detecta pero el
análisis homeopático va mas allá y tiene en cuenta los factores psicológicos (emociones,
miedos, etc.); factores climáticos (humedad, frío, calor); factores alimentarios (exceso o
carencia, calidad de los alimentos), diversos traumatismos, etc.

- 31 -
2º Síntomas mentales: en medicina veterinaria homeopática se cuenta con dos métodos
para obtener los: la observación del animal y la relación con el dueño, el comportamiento
solo y en compañía de otros animales, su modo de vida, etc.

3º Las modalidades son las manifestaciones de agravación y/o mejora de los síntomas. Por
ejemplo, la sensibilidad del animal al calor, frío, humedad, ventilación, luz, ruido, olores; el
tamaño de las heces ; si se agrava o mejora cuando es consolado, cuando se le lleva la
contraria, etc.

4º Los síntomas generales pueden “subjetivos”, es decir lo que el ganadero sabe o intuye
(hay que tener un profundo conocimiento y estar identificado con el ganado) y los síntomas
“objetivos” que pueden ser las modificaciones de las secreciones del animal o las
excreciones.

5º Por último, en los síntomas locales hay que valorar aspectos como la lateralidad
dominante (izquierda o derecha), características de la lesión, etc.

Como administrar un remedio homeopático.


 En forma líquida: es la más usual en medicina veterinaria. La administración puede
ser en ampollas bebibles o pueden ser inyectadas por vía intravenosa o subcutánea.

 La forma sólida de “gránulos “ ( se suministra en tubos) : es menos utilizada pero


también efectiva. Puede ser administrado en la boca (disueltos en agua) o añadidos a
la ración de pienso.

Las dosis son del orden de 0,5 a 1 ml de solución líquida por 10 kg de peso vivo ; y de ½ a 1
gránulo por idéntico peso.

En la práctica se utiliza la administración directa para casos individuales y los tratamientos


en grupo son disueltos en el agua de bebida o añadidos al pienso o los forrajes.

3.7.2.- La Isoterapia. (Una variante de la ley de similitud)

Es un procedimiento terapéutico que trata de prevenir o curar un estado patológico y utiliza la


sustancia misma de la causa del mal.

Su interés radica en la facilidad de la preparación, a condición de respetar rigurosas medidas


de higiene y asepsia del material. Su utilización se puede realizar a escala individual sobre
un problema crónico, o al menos subagudo rebelde.

A escala del rebaño es, sin duda, la más interesante pues permite conciliar la homeopatía
con la medicina de grupo, en una óptica tanto preventiva como curativa.

Así pues podemos utilizar sustancia como leches mamíticas, pus de metritis, costras de
ectima, placenta de abortos, etc. para el tratamiento y curación de esos problemas o
infecciones. También se recurre al suero sanguíneo procedente de la decantación de la
sangre una vez cuajada al cabo de algunas horas. Este suero se puede utilizar para el
tratamiento de ciertas enfermedades infecciosas.

El método de preparación del medicamento en ISOTERAPIA es el mismo que se ha descrito


en la fabricación del medicamento homeopático.

- 32 -
La isoterapia no excluye la utilización paralela de otros remedios homeopáticos (complejos o
unitarios), o reconstituyentes vitamínicos, minerales u oligoelementos, etc.

3.7.3.- La Oligoterapia

Los oligoelementos se utilizan principalmente para tratar enfermedades funcionales o


psicosomáticas, actuando como catalizadores y permitiendo un reequilibrio de intercambios
orgánicos.

Menetrier incorpora el concepto de TERRENO a la oligoterapia. “ La aparición de una


enfermedad depende tanto del agente patógeno como de la sensibilidad del organismo ( EL
TERRENO ) para el desarrollo de ese agente patógeno. Clasifica los tipos de enfermos
según sus factores hereditarios, su receptividad o resistencia a ciertas enfermedades, su
comportamiento físico o psicológico determinando los aspectos diferentes de TERRENO
según las características anteriores, situando los diferentes estados patológicos en 4
DIATESIS.

Cada diátesis corresponde con un oligoelemento principal y otros complementarios.

DIATESIS Nº 1. MANGANESO : Los animales tienden a eliminar sus toxinas a través de la


piel, de las mucosas respiratorias, digestivas y urinarias. Está indicado en las artritis,
desequilibrios neuro-endocrinos, inestabilidad cardíaca. Oligoelementos complementarios:
Azufre, Yodo, Magnesio, Flúor.

DIATESIS Nº 2. MANGANESO-COBRE : Los animales tienden hacia la desmineralización,


la sensibilidad respiratoria degenera rápidamente en accidentes pulmonares graves.
Complementario : Yodo.

DIÁTESIS Nº 3. MANGANESO-COBALTO : Responde a la edad adulta donde el organismo


conduce progresivamente hacia la esclerosis. Complementarios : Yodo, Litio, Potasio y
Cobre.

DIATESIS Nº 4. COBRE-ORO-PLATA : Está indicado en todas las enfermedades


infecciosas agudas.

Algunas prescripciones:
Amigdalitis - Laringitis: AZUFRE.

Bronquitis: COBRE-.MANGANESO.

Colitis, Afecciones renales, Ansiedad: MANGANESO-COBALTO.

Digestión lenta, Meteorismo: NÍQUEL-COBALTO.

Procesos infecciosos, Melancolía: COBRE-ORO-PLATA.

Infecciones, inflamaciones: BISMUTO.

Astenia: ALUMINIO.

- 33 -
3.7.4.- La Aromaterapia.

La terapéutica por las esencias naturales se remonta a la más alta antigüedad y parece
haber nacido en Oriente.

Son potentes modificadores del terreno por su ph bajo, su poder reductor y su resistividad
extrema elevada.

Podemos enumerar algunas propiedades entre muchas:

1) Una acción antiséptica: previenen las fermentaciones y putrefacciones


impidiendo la proliferación microbiana.
2) Una acción bacteriostática. Las investigaciones llevadas a cabo sobre un estudio de 54
aceites esenciales han llegado a la siguiente conclusión: “ la calidad de los agentes
antimicrobianos que se han podido detectar en los aceites esenciales pueden servir en
aplicaciones para la industria y en medicina veterinaria “.
3) Un poder bactericida: destrucción de los microbios responsables de las enfermedades
infecciosas incluso a dosis muy débiles
4) Un poder virucida mientras que ningún medicamento actual los puede destruir.
5) Un poder bronco-dilatador en ciertas esencias.
6) Una acción desintoxicante cara a productos tóxicos externos o internos.
7) Una acción cicatrizante para quemaduras, insolaciones, etc.
8) Una acción vermífuga como el pelitre y la rotenona.
Algunas prescripciones:

Afecciones respiratorias: Pino, ciprés, eucalipto.

Antisépticos: Ajo, Canela, Eucalipto, Enebro, Lavanda.

Antisépticos intestinales: Enebro, Cebolla, Tomillo, Ajedrea.

Bronquitis: Ajo, Pino, Eucalipto, Ajedrea, Menta, Salvia.


Ajo, Angélica, Anís, Manzanilla amarga, Limón,
Estimulantes del apetito:
Orégano.
Quemaduras: Camomila, Limón, Ciprés, Lavanda, Rosa, Salvia.

Procesos infecciosos: Ajo, Anís, Canela, Enebro, Menta, Romero.

Tranquilizantes: Naranja, Tilo, Mejorana, Tomillo.

Parásitos intestinales: Rotenona, Pelitre, Santolina, Eneldo.

Tónicos estimulantes: Albahaca, Menta, Cilantro, Comino.

Las dosis a utilizar son de 10 a 15 gotas de esencia disueltas en aceite comestible por 100
kg de peso vivo.

3.8.- Prácticas zootécnicas

- 34 -
El personal encargado de los animales deberá tener los conocimientos básicos y las técnicas
necesarias en materia de sanidad y bienestar animal, así como en los principios y
fundamentos de la producción animal orgánica.

En la ganadería orgánica, no podrán efectuarse prácticas zootécnicas como la colocación de


ligas en el rabo de las ovejas, el corte de rabo, el recorte de dientes, de pico y el descorne.
No obstante, la entidad de certificación podrá autorizar alguna de esas prácticas por razón
de seguridad (por ejemplo, el descorne de los animales jóvenes) o cuando tengan por objeto
mejorar la salud (por ejemplo quitar tetas suplementarias), el bienestar o la higiene de los
animales. Dichas prácticas deberán ser efectuadas por personal calificado en animales, a
una edad adecuada del animal y de tal forma que se reduzca al mínimo el sufrimiento de los
mismos;

Se permitirá la castración física con objeto de mantener la calidad de los productos y las
prácticas tradicionales de producción (cerdos para engorda, bovinos, ovejas, caprinos, etc.),
pero únicamente bajo las condiciones que se especifican en la última frase del punto
anterior, donde se indica que debe ser realizado por un personal calificado.

El aislamiento de animales estará prohibido salvo cuando se trate de un animal individual por
un período limitado y esté justificado por razones de seguridad, bienestar o veterinarias.

El atado de los animales está prohibido, no obstante, como excepción, la entidad de


certificación podrá autorizar que los animales de las pequeñas explotaciones se mantengan
atados cuando no se puedan mantener en grupos adecuados para su comportamiento,
siempre que tengan acceso a pastos durante el periodo de pastoreo de conformidad con lo
dispuesto en los lineamientos anteriores y puedan salir dos veces por semana a espacios
abiertos cuando el pastoreo no sea posible.

Cuando los animales se críen en grupo, el tamaño de los grupos deberá determinarse en
función de la fase de desarrollo de los animales, de las necesidades inherentes al
comportamiento de las especies en cuestión y del espacio disponible. Se prohíbe someter a
los animales a determinadas condiciones o a una dieta que pueda favorecer la aparición de
anemias o grados de desnutrición.

Del destete.- La edad mínima del destete será:

- Porcinos: De 40 a 45 días.
- Ovinos y caprinos: 90 días.
- Bovinos: De 120 a 140 días.

3.8.1.- Reproducción.

Los métodos de cría deberían ajustarse a los principios de la agricultura orgánica, teniendo
en cuenta lo siguiente:

a. Que las razas sean idóneas para la cría en las condiciones del lugar y en un sistema
orgánico

- 35 -
b. Que se prefiere la reproducción por métodos naturales, pero puede emplearse la
inseminación artificial. Las demás formas de reproducción artificial o asistida (por
ejemplo, la clonación, la transferencia de embriones) no están permitidas,

c. La reproducción no será inducida mediante tratamiento con hormonas o sustancias


similares, salvo como tratamiento terapéutico en el caso de un animal individual, y
dado el caso, este animal deberá someterse a un nuevo periodo de transición;

d. Los reproductores machos bovinos, ovinos o porcinos podrán incorporarse en


cualquier momento, y no podrán faenarse ni sus productos rotularse como orgánicos
hasta completar 12 (doce) meses en el establecimiento.

3.9.- Identificación de los animales

Los animales deberán identificarse de manera permanente, de acuerdo a la disposición


oficial, mediante las técnicas adecuadas a cada especie, individualmente en el caso de las
especies mayores, e individualmente o por lotes, en el caso de las aves de corral y las
especies menores;

Los animales y los productos animales deberán estar identificados a lo largo de toda la
cadena de producción, preparación, transporte y comercialización,

3.10.- Manejo de Registros.

Los datos de los animales deberán compilarse en un registro y estar siempre a disposición
de la agencia de certificación en la sede de la explotación. Cada animal debe ser rastreado
desde su nacimiento hasta su faena.

Los registros, deberán constar como mínimo de la siguiente información:

- Registro de la llegada de animales, por especie: origen y fecha de llegada,


período de conversión, marca de identificación historial veterinario.

- Registro de la salida de animales: edad, número, peso en caso de sacrificio,


marca de identificación y destino.

- Registro de las posibles pérdidas de animales y su justificación.

- Registro de Alimentación: tipo de alimentos, incluidos los complementos


alimenticios, la proporción de los distintos ingredientes de la ración, los
períodos de acceso a los corrales y de pastoreo;

- Registro de Salud de los animales: Profilaxis, intervenciones terapéuticas y


cuidados veterinarios: fecha del tratamiento, información sobre el diagnóstico
y posología; naturaleza del producto utilizado en el tratamiento, indicación de
las sustancias farmacológicas activas que contiene, método de administración
y recetas del facultativo para los cuidados veterinarios, con justificación y

- 36 -
tiempos de espera impuestos antes de la comercialización de los productos
animales etiquetados como orgánicos;

- Registro de Insumos: En caso de que se utilicen medicamentos veterinarios,


deberá declararse al organismo o entidad de certificación o autoridad de
control antes de que el ganado o los productos tratamiento se identificarán
claramente, los animales grandes, individualmente, y las aves de corral, los
animales pequeños, individualmente o por lotes.

3.11.- Transporte de los animales.

Se reducirá al mínimo el tiempo y la distancia de transporte de los animales vivos,

Las jaulas y los medios de transporte deberán estar en adecuadas condiciones de limpieza,
y ésta deberá realizarse con productos permitidos.

El transporte de los animales deberá realizarse de modo que se reduzca el estrés al que se
ven sometidos. La carga y descarga se efectuará con precaución, sin utilizar ningún sistema
de estimulación eléctrica a los animales. Se prohíbe el uso de tranquilizantes alopáticos
antes y durante el transporte apegándose a la legislación vigente en la materia;

Durante el traslado, los animales podrán pastar en tierras no orgánicas cuando se les
traslade andando de una zona de pastoreo a otra. Durante este período el consumo de
alimentos no orgánicos, en forma de hierba u otra vegetación que pasten los animales, no
será superior al 10% del suministro total de alimentos en un año. Esta cifra se calculará
como porcentaje en relación con la materia seca de los alimentos de origen agrícola,

Durante toda la vida de los animales, pero especialmente en la fase que conduce al sacrificio
y al momento del mismo, los animales han de ser tratados de tal manera que se reduzca al
mínimo el estrés y sufrimiento.

3.12.- Faena de los animales.

La faena deberá ser realizada en mataderos aprobados por la entidad certificadora.

Los animales deberán estar claramente identificados y en lotes separados, a fin de evitar que
sean confundidos después de la faena con los animales provenientes de sistemas
convencionales.

La identificación deberá mantenerse hasta el empaquetado y puesta en góndola.

La faena y procesado de productos orgánicos de origen animal se llevará a cabo siempre


luego de un ciclo de higienización de las instalaciones utilizando exclusivamente productos
autorizados.

3.13.- Manejo del estiércol

Las prácticas de manejo del estiércol que se utilizan para mantener cualquier área en que se
aloja, encorrala o apacienta ganado, deberían ser implementadas de manera que:

- 37 -
 Minimicen la degradación del suelo y el agua;
 No contribuyan significativamente a la contaminación del agua por nitratos y bacterias
patógenas;
 Optimicen el reciclado de nutrientes; y
 No incluyan el incinerado ni cualquier práctica inconsistente con las prácticas
orgánicas.

Todas las instalaciones de almacén y manipulación del estiércol, incluyendo las instalaciones
de compostado, deberían ser diseñadas, construidas y operadas de manera que prevengan
la contaminación de las aguas subterráneas y/o superficiales.

La carga ganadera deberá ser tal, que el total del estiércol y orina aportado por los animales
al suelo, no rebasen el límite de 170 kg de nitrógeno anuales por hectárea, Cuadro 2.

Las granjas o ranchos de producciones orgánicas podrán entrar en cooperación


exclusivamente con otras granjas y empresas que cumplan con los presentes lineamientos,
con el objetivo de esparcir el estiércol excedente procedente de la producción orgánica. El
límite máximo de 170 kg de nitrógeno procedente de estiércol por hectárea de superficie
agrícola utilizada por año, se calculará en función de la totalidad de las granjas de
producción orgánica que intervengan en dicha cooperación;

La cantidad de nitrógeno incorporada al suelo como producto de las deyecciones de los


animales podrá ser menor a los 170/kg nitrógeno/ha/año dependiendo de las características
de la zona de que se trate y de la aplicación de otras fuentes de nitrógeno (abonos,
leguminosas, etc.),

A fin de garantizar el correcto manejo del estiércol, la capacidad de las instalaciones para
estiércol deberá ser superior a la capacidad de almacenamiento necesaria para el periodo
más largo del año, durante el cual no sea posible la aplicación del estiércol como abono al
suelo, o bien esté prohibida dicha aplicación, en caso de que la unidad de producción esté
dentro de una zona clasificada como vulnerable al nitrato.

3.14.- Corrales, zonas al aire libre y alojamiento para el ganado.

Las condiciones de alojamiento de los animales, las prácticas pecuarias y carga ganadera
deberán responder a sus necesidades biológicas y etológicas (por ejemplo, de una adecuada
libertad de movimientos y de comodidad).

Los animales deberán tener fácil acceso a la alimentación y al agua.

El aislamiento, calentamiento y ventilación de los locales deberán garantizar que la


circulación del aire, el nivel de polvo, la temperatura, la humedad relativa y la concentración
de gas se mantengan en límites no nocivos para los animales.

La densidad de alojamiento de los animales en los edificios debería:

 Proporcionar comodidad y bienestar al ganado, teniendo en consideración la especie,


raza y sexo de los animales.

- 38 -
 Tomar en cuenta las necesidades de comportamiento de los animales teniendo en
cuenta el tamaño del grupo y el sexo del ganado;

 Proveer suficiente espacio para estar de pie de una manera natural, yacer fácilmente,
dar la vuelta, asearse así mismos, asumir todos los movimientos y poses naturales,
tales como el estirarse y batir las alas. cuadro 1, cuadro 4.

Los alojamientos destinados a animales no serán obligatorios en zonas en que las


condiciones climáticas posibiliten la vida de los animales al aire libre;

Las instalaciones deberán permitir una abundante y natural ventilación y entrada de luz.

Los alojamientos deberán disponer de una zona cómoda, amplia, limpia y seca para dormir o
descansar, construida con materiales sólidos.

Las áreas de descanso deberán contener paja u otros materiales naturales adecuados y
podrán mejorarse y enriquecerse con cualquiera de los productos naturales.

En lo que respecta a la cría de terneros, se prohíbe el alojamiento de los mismos en corrales


individuales, separados de la madre, durante la primera semana de vida.

El ganado podrá ser temporalmente confinado durante períodos de clima inclemente, cuando
su salud o bienestar puedan estar en riesgo, o para proteger la calidad de las plantas, el
suelo o el agua.

Los corrales, las zonas de ejercicio al aire libre y los espacios abiertos, deberán ofrecer en
caso necesario y en función de las condiciones climáticas locales y las razas de que se trate,
protección suficiente contra la lluvia, el viento, el sol y las temperatura extremas,

El ganado tendrá acceso permanente a zonas al aire libre, preferentemente pastizales,


siempre que las condiciones atmosféricas y el estado de la tierra lo permitan.

Se prohíbe el alojamiento de lactantes en espacios individuales, separados de la madre,


durante la primera semana de vida;

Las cerdas adultas deberán mantenerse en grupos, excepto en el último tercio del periodo de
gestación y de lactancia, tiempos en los cuales podrán permanecer en corrales individuales,
pero amplios para asegurar su bienestar. Los lechones no podrán mantenerse en
plataformas elevadas ni en jaulas. Las zonas de ejercicio deberán permitir que los animales
puedan realizar sus necesidades fisiológicas y practicar los hábitos propios de su especie.

Los alojamientos, corrales, equipos y utensilios deberían limpiarse y desinfectarse


adecuadamente para prevenir el contagio de infecciones y el acumulamiento de organismos
que transmiten enfermedades

Cuadro 1. Superficies mínimas cubiertas y al aire libre y otras características de


alojamiento de las siguientes distintas especies y tipos de producción.

Ganado Bovino, Equino, Ovino y Caprino

- 39 -
Zona cubierta Zona al aire libre
(Superficie disponible por animal) (superficie de ejercicio sin
incluir pastos en
m2/cabeza)

Peso mínimo en
m2/cabeza
vivo (kg.)

1.5 1.1
hasta 100
Bovinos de 2.5 1.9
hasta 200
reproducción y de 4.0 3
hasta 350
engorde 5 con un 3.7 con un mínimo de 0.75
de más de 350
mínimo de 1 m2/100kg
m2/100kg
Vacas lecheras 6 4.5
Toros destinados a
la 10 30
reproducción
1.5 oveja/cabra
2.5
Ovejas y cabras 0.35
0.5 por cordero/cabrito
cordero/cabrito

Cerdos
Cerdas nodrizas con 7.5 cerda 2.5
lechones de hasta
40 días
Cerdos de engorde hasta 50 0.8 0.6
hasta 85 1.1 0.8
hasta 110 1.3 1
Lechones de más de 40 días 0.6 0.4
y hasta 30 kg

Cerdos 2.5 hembra 1.9


reproductores 6.0 macho 8.0

3.15.- Manejo de los suelos en la producción de alimentos y pastos.

Los operadores deben planificar el manejo de sus suelos, estableciendo las áreas de
producción de alimentos y pastos en la granja o unidad de producción. Debe minimizarse el
uso de alimentos que provengan fuera de la granja.

Para lo cual es necesario llevar un registro de las rotaciones, siembra de abonos verdes y
otros métodos de enmienda para enriquecer el suelo en la producción de forrajes, siendo
necesario determinar la calidad proteica de los mismos.

Los operadores deben demostrar que las densidades y prácticas de pastoreo no están
contribuyendo a la compactación y erosión del suelo, además, que no contribuyen a la
contaminación del agua.

- 40 -
El manejo de plagas y/o enfermedades será con métodos orgánicos.

Las prácticas de manejo del estiércol deben estar documentadas e incluir métodos de
composteo, lombricultura u otros procedimientos para su procesamiento.

Se evitara la contaminación de aguas y la acumulación excesiva de nitrógeno en el suelo.

3.16.- Carga ganadera y prevención de sobre-pastoreo

La concentración de animales en los locales deberá ser compatible con la comodidad y el


bienestar de los animales, factores que dependerán de su especie, raza, edad de los
animales y estado fisiológico.

Deberán tenerse en cuenta asimismo, las necesidades inherentes al comportamiento de los


animales que dependen principalmente del tamaño del grupo y de su sexo.

La carga óptima procurará garantizar el bienestar de los animales, dándoles espacio


suficiente para mantenerse erguidos de forma natural, echarse fácilmente, girar, asearse,
estar en cualquier posición normal y hacer movimientos naturales como estirarse y agitar las
alas;

El número de animales será limitado con el objetivo de minimizar el sobre pastoreo, el


deterioro, la erosión y la contaminación del suelo causada por los animales o el
esparcimiento de sus deyecciones.

La carga animal en pastos, otros tipos de pasturas, matorrales, zonas húmedas y otros
hábitats naturales o semi-naturales, deberá ser suficientemente baja para evitar lodazales o
destrucción de pastos por sobre-pastoreo.

Cuadro 2.- Carga animal, numero máximo por hectárea.


Equivalente a 170 Kg. N/ha/año

- 41 -
Clase o especie. Número máximo de animales /Ha.

Équidos de más de 6 meses 2


Ternero de engorde 5
Otros bovinos de menos de un año 5
Bovinos machos de 1 a 2 años 3.3
Bovinos hembras de 1 a 2 años 3.3
Bovinos machos de más de 2 años 2
Terneras para cría 2.5
Terneras de engorde 2.5
Vacas lecheras 2
Vacas lecheras de reposición 2
Otras vacas 2.5
Conejas productoras 100
Ovejas 13.3
Cabras 13.3
Lechones 74
Cerdas reproductoras 6.5
Cerdos de engorde con pienso 14
Otros cerdos 14
Pollos de carne 580
Gallinas ponedoras 230

3.17.- Limpieza y desinfección de Infraestructura. (((Aquí dar a lo ue falta)))

Los alojamientos, instalaciones, equipos y utensilios deberán limpiarse y desinfectarse


convenientemente a fin de evitar las infecciones múltiples y el desarrollo de organismos
portadores de gérmenes.

Para esta limpieza y desinfección de las instalaciones sólo podrán utilizarse los productos
enumerados en el Cuadro 3.

Estiércol, la orina y los alimentos desperdiciados o no consumidos deberán retirarse con la


frecuencia necesaria para reducir al máximo los olores y no atraer insectos y roedores.
Cuadro 3 .-Productos autorizados para la limpieza y desinfección de locales e
instalaciones para la cría de animales (equipo y utensilios).
Jabón de potasa y sosa
Agua y vapor
Lechada de cal
Cal
Cal viva
Hipoclorito de sodio (por ejemplo, como lejía líquida)
Sosa cáustica
Potasa cáustica
Peróxido de hidrógeno
Esencias naturales de plantas
Acido cítrico, peracético, ácido fórmico, láctico, oxálico y acético alcohol.
Acido nítrico y ácido fosfórico para equipos de lechería

- 42 -
Formaldehído
Productos de limpieza y desinfección de los pezones y las instalaciones de ordeña
Carbonato de sodio

3.18.- Aves de corral

Las aves de corral no podrán mantenerse en jaulas. Deberán criarse en condiciones de


espacio abierto, de acuerdo con los requisitos del cuadro 2 y cuadro 4.

Cuando las condiciones meteorológicas lo permitan, las aves acuáticas deberán tener
acceso a una corriente de agua, un charco o un estanque a fin de respetar los requisitos de
bienestar de los animales o las condiciones de higiene.

Los locales para todas las aves de corral deberán cumplir las siguientes condiciones:

a) Al menos un tercio del suelo será una construcción sólida, es decir, no en forma de
barrotes o rejilla, cubierta de un lecho de paja, virutas, arena o turba;

b) Los pisos de los gallineros deberán cubrirse con una cama de material seco capaz
de absorber la humedad de las excretas, esta cama deberá voltearse y cambiarse
con frecuencia para reducir la humedad excesiva;

c) Dispondrán de travesaños que sirven a las aves para dormir, cuyo número y
dimensiones respondan a la importancia del grupo y al tamaño de las aves según lo
dispuesto en el cuadro 4.

d) Cada gallinero no contendrá más de:

 4800 pollos,
 3000 gallinas ponedoras,
 200 codornices,
 3000 patos hembra de Pekín,
 3200 patos machos de Pekín,
 2500 gansos o pavos;

e) La superficie total de los gallineros utilizable para la producción de carne, de cada


centro de producción no deberá exceder de 1,600 m2;
f) Los gallineros deberán construirse de tal forma que las aves tengan fácil acceso a
una zona al aire libre.

La alimentación deberá componerse con un mínimo de 70% de cereales ya que éstos


constituyen la base de la dieta aviar, siendo los mismos originarios del propio
establecimiento con un máximo permitido de proveniencia de fuera del establecimiento de un
20%, y buscando la armonía de los componentes de manera de evitar exceso de grasa, y
gustos desagradables.

Los alimentos deberán ser orgánicos certificados, aceptándose para aves en Transición,
alimentos en Transición de partidas analizadas y libres de residuos con justificación de que
no hay productos de ésta categoría en el mercado.

- 43 -
Los alimentos se basarán en cereales, soja, alfalfa y complementos minerales. No se
aceptan los complementos alimenticios obtenidos por extracción con solventes. Se aceptan
productos de origen lácteo y de la industria del pescado, siempre que éstos últimos sean
desodorizados y en proporción tal que no produzcan sabores desagradables en la carne.

La luz natural podrá complementarse con medios artificiales para obtener un máximo de 16
horas de luz diariamente, con un periodo de descanso nocturno continuo sin luz artificial de
por lo menos 8 horas;

Siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan las aves de corral deberán tener
acceso a espacios al aire libre, dichos espacios abiertos deberán estar cubiertos de
vegetación en su mayor parte, dotados de protecciones y deberán permitir a los animales
acceder fácilmente a bebederos y comederos;

Las instalaciones deberán vaciarse después de la cría de cada lote de aves de corral para
limpiar y desinfectar los locales y los materiales que se utilizan en ellos. Además, cada vez
que termine la cría de un lote de aves de corral, estos deberán evacuarse para que pueda
volver a crecer la vegetación. La entidad de certificación fijará el período durante el cual
podrán permanecer vacíos los corrales. El operador deberá guardar documentos probatorios
de la aplicación de este período.

Cuando las aves de corral se mantengan en el interior de algún local por restricciones u
obligaciones impuestas por disposiciones oficiales tendrán acceso en todo momento a
cantidades suficientes de forrajes y otros materiales adecuados para satisfacer sus
necesidades etológicas (de comportamiento), cuadro 4

Se deberá disponer de un área específica para acumular y compostear las excretas,


evitando al máximo cualquier efecto negativo al medio ambiente.

El uso de las excretas deberá cumplir con los lineamientos descritos en el manejo de
estiércol.

En cuanto a los registros cada partida deberá tener una ficha de control donde figure el
origen y número de pollos, programa de alimentación y manejo, programa de profilaxis y los
tratamientos y análisis efectuados. Se llevará también un registro de stock (entradas,
muertes, ventas, etc.). En el caso de los alimentos, número de partida y análisis
correspondientes.

Sobre el descanso del galpón, una vez salidos los pollos a faena deben transcurrir 14 días
como mínimo para su reutilización, con la limpieza y desinfección de los locales.

Es recomendable un descanso del parque de no menos de 2 meses.

Cuadro 4. Superficies mínimas cubiertas y al aire libre y otras características de


alojamiento de las aves de corral y tipos de producción.

Zona al aire libre (m2


Zona cubierta de
(superficie disponible por animal) espacio disponible en
Núm. cm de Nido rotación/cabeza)

- 44 -
Animales percha/animal
/m2

8 gallinas
ponedoras
por nido o,
4, siempre que no se
si se trata
Gallinas ponedoras 6 18 supere el límite de
de un nido
170kg/N/ha/año
común 120
cm2 por
ave

4, pollos de carne y
gallinas de guinea
4.5, patos
10, pavos
10, con un
Aves de corral de 20 (sólo para 15, gansos
máximo de
engorde (en gallinas de no deberá superarse
21 kg. peso
alojamiento fijo) guinea) el límite de
en vivo/m2
170/kg/ha/año para
ninguna de las
especies arriba
mencionadas
16 (*)
alojamientos
móviles con 2.5, siempre que no
Polluelos de engorde en
un máximo se supere el límite de
alojamiento móvil
de 30 kg. 170kg/N/ha/año
peso en vivo
/m2
(*) Exclusivamente, en caso de alojamientos móviles que no se superen 150 m2 de superficie
disponible y no permanezcan cubiertos por la noche

3.19.- Materias primas para la alimentación animal

3.19.1.- Materias primas de origen vegetal

Granos de cereales, sus productos y subproductos. Se incluyen en esta categoría, según


corresponda, los granos, harinas, cáscaras, germen, proteínas y salvados de las siguientes
especies: avena; cebada; arroz; centeno; sorgo; trigo y maíz,

Semillas y frutos oleaginosos, sus productos y subproductos. Se incluyen en esta categoría,


según corresponda, las semillas, los frutos, así como los aceites vegetales y las pastas o
tortas obtenidas mediante extracción física de las siguientes especies: soya; cártamo,
girasol; algodón; linaza; ajonjolí; coco,

Semillas leguminosas, sus productos y subproductos. Se incluyen en esta categoría, según


corresponda, las semillas, harinas, salvados y cáscaras de las siguientes especies:
garbanzos, soya; cacahuate; haba, frijol.

- 45 -
Tubérculos, raíces, sus productos y subproductos. Se incluyen en esta categoría, según
corresponda, las raíces, pulpas, féculas, proteínas y harinas de las siguientes especies:
papa, camotes, yuca;

Otras semillas y frutas, sus productos y subproductos. Se incluyen en esta categoría, según
corresponda, las pulpas, cáscaras, peladuras, así como tortas y pastas de extracción física
de las siguientes especies: calabazas, cítricos, piñas, plátanos, manzanas, peras, duraznos,
higos, uvas, nueces, cacao, melón, sandia.

Forrajes verdes, ensilados, henos, harinas de follaje, pajas y rastrojos. Se incluyen en esta
categoría los productos y subproductos de las siguientes especies: alfalfa, trébol, maíz
forrajero; sorgo forrajero, avena forrajera, caña de azúcar, pastos de corte.

3.19.2.- Materias primas de origen animal

Lácteos. Se incluyen en esta categoría los productos siguientes: leche cruda, leche en polvo
obtenida mediante tratamiento térmico, leche desnatada, leche desnatada en polvo,
requesón, suero de leche, suero de leche en polvo, suero de leche parcialmente
deslactosado en polvo, proteína de suero en polvo (mediante tratamiento físico), caseína en
polvo (queso en polvo) y lactosa en polvo, cuajada y leche cortada (agria), yogurt,
subproductos de quesería, crema y nata;

Pescados, otros animales marinos, sus productos y subproductos. Se incluyen en esta


categoría únicamente las siguientes: pescado, aceite de pescado y aceite de hígado de
bacalao no refinado.

Cascarón de huevo como fuente de calcio, siempre y cuando pase por un proceso de
quebrado, secado y tostado y además, provenga de la misma unidad de producción o de
otras unidades orgánicas.

3.19.3.- Materias primas de origen mineral

Se incluyen en esta categoría las sustancias siguientes:

Sodio: Sal marina sin refinar, sal gema bruta de mina, sulfato de sodio, carbonato de sodio,
bicarbonato de sodio, cloruro de sodio.

Potasio: cloruro de potasio.

Calcio: conchas de animales acuáticos (incluidos los huesos de sepia), carbonato de calcio,
lactato de calcio, gluconato cálcico.

Fósforo: fosfatos bicálcico defluorado, fosfato monocálcico defluorado, fosfato monosódico,


fosfato cálcico y magnésico, fosfato cálcico y sódico.

- 46 -
Magnesio: óxido de magnesio (magnesio anhidro), sulfato de magnesio, cloruro de
magnesio, carbonato de magnesio, fosfato de magnesio.

Azufre: sulfato de sodio.

3.20.- Diferencias entre el sistema de producción orgánico y el sistema


convencional

3.20.1.- Sistema Convencional

Es el sistema de producción, apoyado por la utilización de insumos químicos sintéticos,


con alto impacto ambiental por la degradación de los recursos naturales. Éste sistema impide
el desarrollo del ciclo natural en la producción.

Es frecuente ver en la ganadería convencional que la crianza y engorde de animales se


produce en condiciones de confinamiento. Este modelo provoca el hacinamiento en
pequeños espacios y emplea técnicas artificiales tales como la utilización de anabólicos,
antibióticos y sustancias hormonales para el engorde o la producción de leche de bovino.

El modelo de agricultura convencional adoptado desde la década de los 50´s, se fundamenta


en un sistema de producción de alta eficiencia, dependiente de un alto empleo de insumos
sintéticos, donde el manejo de monocultivos se justifica como herramienta fundamental para
lograr la mayor eficacia del proceso productivo. Sin embargo, este sistema de producción ha
mostrado serios problemas de sostenibilidad y haber ocasionando no solo la destrucción de
los recursos naturales y del paisaje, sino sobre todo la desaparición de los pequeños
productores en algunas regiones.

3.20.2.- Sistema de producción orgánica

Ser un productor orgánico implica más conocimiento de la naturaleza y de su


funcionamiento, lo que exige mayor preparación técnica, un nivel cultural y un compromiso
con el trabajo mayor que el observado en la producción convencional que es regida por la
desesperación de lo urgente y el impulso de experimentar con cada nuevo producto que
aparece en el mercado.

La producción orgánica es una forma alternativa de producción que respeta los balances
existentes en la naturaleza, propicia el equilibrio físico, químico y biológico del suelo y
optimiza las relaciones suelo-planta (animales). Bajo este sistema se descarta el empleo de
cualquier químico sintético. Este sistema de producción está reglamentado por normas
específicas y requiere del mecanismo de certificación para su comercialización.

- 47 -
Producción Orgánica Producción convencional
Biodiversidad promovida y usada como
Biodiversidad: controlada y evitada
herramienta
Manejo de la fertilidad natural y de la Fertilización química, desbalance
nutrición vegetal equilibrada nutricional de la planta.
Prevención como prioridad Control químico
Tiempos prolongados de estabilización
La estabilización no es un objetivo
ambiental
Prácticas adaptadas a cada campo y a Posibilidad de aplicar regionalmente
cada parcela “paquetes tecnológicos” uniformes.
Insumo principal: materia gris Insumo principal: dinero

Producción basada en procesos Producción basada en insumos


Empeoramiento de la sanidad con el
Mejoramiento de la sanidad con el
tiempo necesidad de aumento de las
tiempo, menor necesidad de controles
dosis de agroquímicos
Bajo riesgo de toxicidad humana Riesgo de intoxicación por aplicación de
por aplicación de productos agroquímicos

3.21.- Factores limitantes para implementar una producción orgánica pecuaria .

Una de las limitantes principales para iniciar la ganadería orgánica es el proceso de


conversión de un sistema de producción convencional a uno orgánico, debido al
desconocimiento de las técnicas principalmente, y a la falta de organización de los mercados
para los productos, además de la escasa cultura para el consumo de este tipo de alimentos
en muchas regiones del mundo.

Los sistemas de producción convencionales de gran extensión utilizan métodos


mecanizados de aplicación de agroquímicos, los que ocasionan una deriva que pueden
alcanzar grandes distancias ocasionando daños directos a la producción orgánica y
agroecológica de la zona.

De igual manera los productos transgénicos (OGM- Organismos Genéticamente


Modificados) prohibidos en el sistema de producción orgánico y agroecológico, representa
una amenaza para la integridad para dicho sistema de producción. En términos económicos
para los productores orgánicos representa la pérdida de la certificación, con su consiguiente
disminución en el precio de venta del producto o la pérdida de su mercado.

El sistema orgánico implica una inversión de tiempo muy valioso, pues debe cumplir un
periodo de transición de al menos 2 a 3 años y ceñirse estrictamente a las técnicas
permitidas; esto en términos financieros tiene un valor, así como un costo de oportunidad
que asume el productor.

Es importante reconocer que esta diferenciación orgánica/ecológica es exigente en conocimientos


técnicos y hace necesario algunos cambios de manejo y conformación de los sistemas que pueden
representar costos en el corto plazo, que irán disminuyendo con la evolución de los sistemas.

- 48 -
No todos los productores están en capacidad y disposición de realizar este proceso.

Los procesos orgánicos/ecológicos diferencian las producciones, por lo tanto, se hace necesario un alto
nivel de capacitación y la aceptación estricta de las normas que la componen.

Las fincas deben pasar por una etapa de transición que no permite obtener los beneficios en el valor
agregado de los productos inmediatamente.

UNIDAD: IV

Certificación de Productos Orgánicos


4.1.- Generalidades.

Para identificar los productos orgánicos en el mercado competitivo, es necesario un sello que
certifique los procesos y garantice su calidad. Éste mecanismo es el responsable de
controlar desde la producción, hasta el procesamiento y comercialización de los diferentes

- 49 -
productos a través de normas específicas que dan credibilidad al productor e industria
procesadora y al mismo tiempo ofrecen seguridad al consumidor.

Éste procedimiento se realiza a través de inspecciones de sistemas de control específicos,


llevadas a cabo por instancias certificadoras independientes, basándose en las normas y
regulaciones internacionales que avalan su trazabilidad y manejo adecuado en todos los
procesos.

Las normas internacionales que se aplican a la producción, procesamiento, empaque,


comercialización, importación y exportación de alimentos orgánicos, han sido establecidas
por organismos en Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. En Estados Unidos el
reglamento para los sistemas de producción orgánica quedó establecido en el Programa
Nacional de Orgánicos (NOP) (nacional Organic Program) del Departamento de Agricultura
de Estados Unidos (USDA), en Japón a través de los Estándares Agrícolas Japoneses (JAS)
(Japan Agriculture Standards) del Ministerio de Agricultura Bosques y Pesca (MAF) y en la
Unión Europea mediante los estándares de la Comunidad Económica Europea (EEC)
(European Economic Community).

La mayor parte de las normas internacionales NOP, JAS y EEC son similares y equivalentes
entre sí, y se rigen por los sistemas de calidad ISO 65 y EN45011. Ambos sistemas ISO 65 y
EN45011 son similares y equivalentes entre sí.

La certificación e inspección de los sistemas de producción orgánica en países en desarrollo,


han sido efectuadas principalmente de manera directa a través del personal de organismos
internacionales, lo cual genera altos costos que resultan en mucho gastos para los pequeños
productores que desean exportar productos orgánicos a la Unión Europea, Japón y Estados
Unidos.

Por otra parte, la inspección y certificación mediante agentes extranjeros, crea nuevas
dependencias en los países en desarrollo, lo cual resulta indeseable en las políticas locales
para el desarrollo.

Sin embargo, ahora es posible la inspección y certificación a través de entidades locales en


algunos de los países en desarrollo, dentro un marco de cooperación internacional donde se
describen las condiciones de operación para organismos locales que desean efectuar
certificación e inspección de los sistemas de producción orgánica, de acuerdo con la
autorización de los organismos internacionales respectivos (NOP, JAS, EEC). En algunos
casos es posible solicitar los requisitos para la exportación de alimentos orgánicos
directamente en las entidades gubernamentales nacionales encargadas del desarrollo
agropecuario.
Algunas de las principales empresas certificadoras.

De origen norteamericano:

Aurora Certified Organic (división de Demeter Association Inc.);


CCOF (California Certified Organic Farmers); Demeter Association
Inc.; FVO (Farm Verified Organic); OCIA International (Organic Crop
- EE. UU.:
Improvement Association); OTCO Oregon Tilth Certified Organic);
QAI (Quality Assurance International)
- Canada: COAB (Canadian Organic Advisory Board)

- 50 -
De origen europeo y australiano:
- Alemania: BCS-Öko Garantie GMBH; Demeter; Naturland e.V.;
NASAA (The National Association for Sustainable Agriculture
- Australia:
Australia.
- Francia: Ecocert S.A.
- Holanda: Skal
- Italia: AIAB (Associazione Italiana per l’Agricoltura Biologica); Suolo Italia
-Inglaterra: Soil Association
- Suecia: Krav
- Suiza: Imo Latin America (Institute for Marketecology GMBH); SGS

De origen Latinoamericano:

Países Empresas Certificadoras


Argentina Argencert S.R.L., Bio Certificación Letis S.A., OIA (Organización Internacional Agropecuaria)
Bolivia Bolicert
Brasil IBD (Instituto Biodinámico), Red de Certificación Participativa Ecovida
CCO (Certificadora Chile Orgánico) CIAL (Corporación de Investigación en Agricultura
Chile Alternativa), PROA (Corporación de Promoción Orgánica Agropecuaria)
Colombia Biológicos del Trópico (Socia de Ecocert S.A.), CCI (Corporación Colombia Internacional)
Costa Rica Aimcopoc, Eco-Lógica S.A.
Ecuador Fundación Biocon, PROBIO (Corporación Ecuatoriana de Agricultores Biológicos)
Guatemala Mayacert (Certificadora Maya S.A.)
Certimex S.C (Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos), CUCEPRO (Comité
México Certificador de Productos Orgánicos)
BIO LATINA (Agencia certificadora latinoamericana fundada por Biopacha de Bolivia), Bio
Perú Muisca (Colombia), Cenipae (Nicaragua), e Inka Cert (Perú)
ARU(Asociación Rural del Uruguay), SCPB(Sociedad de Consumidores de Productos
Uruguay Biológicos), Urucert

4.2.- Procedimiento de certificación por parte de una agencia

4.2.1.- Aspectos generales:

La certificación orgánica se puede realizar a una persona o a un grupo de personas que


realizan operación orgánica. La certificación orgánica puede otorgarse para uno o varios
cultivos y/o animales ubicados en la unidad y/o explotación en la que se desarrollen
actividades agropecuarias. La información del estatus de los operadores-certificados, en
conversión y/o con sistema paralelo, deberá estar disponible y accesible al público.

Aspectos generales para la certificación:

1. Recepción de la solicitud del operador según cuestionario del solicitante;

- 51 -
2. Entrega al operador de los Lineamientos para productos orgánicos y procedimientos
para acceder a los servicios de certificación;
3. Entrega de propuesta de costos y contrato;
4. Pago de los costos por parte del operador;
5. Categorización del operador orgánico (grupo de pequeños operadores, operador
individual, procesador, comercializador, entre otros) y asignación de un número de
registro;
6. Inspección en sitio.

4.2.2.- Procedimiento para inspección y certificación.

Revisión preliminar:

1. Revisión de las solicitudes de los operadores;


2. Evaluación e inspección del plan de manejo orgánico;
3. Evaluación del cuestionario de solicitante de inspección y cuestionario de
actualización de información, según sea el caso;
4. Información complementaria del operador (sólo en caso necesario);
5. Verificación del pago de certificación estimado;
6. Inspección anual sobre el programa de inspección del operador;
7. Asignación del inspector según actividad del operador y notificación al operador;
8. En caso de inconformidad por la asignación del inspector, el operador podrá
objetarlo;
9. Entrega del encargo de inspección al inspector con información anexa del operador;
10. Inspector y operador establecen comunicación para precisar el inicio de la inspección;
11. Intervención del inspector asignado;
12. Planeación de la inspección con el operador;
13. Revisión de la documentación del operador orgánico por el inspector en campo:
mapas, croquis o planos, listas de operadores, programas de trabajo o plan de
manejo orgánico, reglamento interno, fichas técnicas, informe de control interno en el
que se refleje que no existe conflicto de interés, listas de personal (responsable de
control interno, personal de aprobación interna, inspectores internos, técnicos o
promotores campesinos), capacitación recibida;
14. Revisión de documentación de acopio y comercialización: relación de acopio,
documentación de envío y entrada a los almacenes y a las áreas de procesamiento,
reportes de procesamiento, facturas de venta, relación de clientes, envasado y
etiquetado de producto terminado;
15. Identificación de fuentes de contaminación (puntos críticos de control orgánicos) y
medidas precautorias, internas o externas;
16. Inspección a la unidad de producción, procesamiento en campo, almacenamiento y
centros de acopio, y otros;
17. Recolección de muestras de suelo, agua o producto en caso de existir sospecha de
contaminación;
18. Reunión final de evaluación e información de deficiencias detectadas por el inspector;
19. Elaboración del informe de inspección incluyendo los resultados de laboratorio, si
fuera el caso;
20. Firma del informe por el inspector y entrega a la entidad de certificación;
21. Revisión del informe por la entidad de certificación orgánica; en caso de información
faltante se consultará al inspector o al operador;
22. En caso necesario, se hará una reverificación o segunda verificación;
23. Presentación del informe al personal de certificación.

- 52 -
4.2.3.- Inspecciones anunciadas o no anunciadas.

La entidad de certificación orgánica realizará inspecciones de seguimiento, anunciadas o no,


por lo menos al 10% de los proyectos certificados en el ciclo.

Las inspecciones anunciadas o no pueden considerar la verificación de cambios según


exigencias de las condiciones de la certificación.

4.2.4.- Indagación sobre posibles violaciones a los Lineamientos por uso de


insumos prohibidos:

1. Cumplimiento de las condiciones o recomendaciones de la entidad de certificación;


2. Garantía en el flujo del producto;
3. Etiquetado y sellado de envases.

4.2.5.- Reporte de inspección.

Una vez culminado el proceso de inspección, el inspector responsable presentará un reporte


resumido de las prácticas y administración de la producción aplicadas por el operador. Este
informe incluirá los resultados de laboratorio (en caso necesario) y será comparado con las
exigencias incluidas en los lineamientos.

4.2.6.- Condiciones de Certificación.

La certificación orgánica podrá realizarse a un operador individual o a un grupo de pequeños


operadores, para lo cual se deberá presentar un plan de manejo orgánico, mismo que
contendrá como mínimo:

1. Descripción de prácticas bajo métodos orgánicos y procedimientos a realizar y


mantener, incluyendo la frecuencia con la que se llevarán a cabo;
2. Lista y registro sistemático de las sustancias y materiales usados, indicando su
composición, fuente, lugar de aplicación, documentación comercial disponible y
etiqueta del insumo;
3. Descripción de las prácticas continúas de conservación implantadas en las unidades
de producción, para verificar que el plan orgánico se esté implementando en forma
efectiva, así como de las intenciones futuras y las mejoras en todas las áreas de
producción;
4. Una descripción completa del sistema de registro implementado;
5. Una descripción de las prácticas administrativas y barreras físicas establecidas por el
operador para mantener la integridad orgánica de los productos y prevenir mezcla de
productos orgánicos y no orgánicos en una operación paralela.

4.3.- Situación de Excepciones

4.3.1 Condiciones Excepcionales de Operación Orgánica

La autoridad nacional, respetando los objetivos y principios establecidos para la producción


orgánica en los presentes lineamientos, podrá autorizar condiciones de excepción.

- 53 -
Las excepciones se limitarán al mínimo y, cuando proceda, tendrán una duración limitada y
se concederán únicamente en los siguientes casos:

1. Cuando sean necesarias para garantizar que la producción orgánica pueda iniciarse
o mantenerse en explotaciones expuestas a riesgos naturales y desastres climáticos,
geográficos o estructurales;
2. Cuando sean necesarias para garantizar el acceso a piensos, semillas, material de
reproducción vegetativa, animales vivos y otros medios de producción agrícolas, en
caso de que estos no existan en el mercado en la variante orgánica;
3. Cuando sean necesarias para garantizar el acceso a ingredientes de origen
agropecuario, en caso de que éstos no existan en el mercado en la variante orgánica;
4. Cuando sean necesarias para resolver problemas concretos, relacionados con la
gestión de la ganadería orgánica;
5. Cuando sean necesarias, en relación con el uso de productos y sustancias
específicos en la transformación, para garantizar la producción ya bien establecida de
productos alimenticios en su variante orgánica;
6. Cuando se requieran medidas temporales, permitiendo la continuidad de la
producción orgánica o su reanudación, después de un desastre;
7. Cuando sea necesario utilizar aditivos para alimentos, para la alimentación animal y
otras sustancias; y dichas sustancias no se encuentren en el mercado en otra
variante que la obtenida mediante Organismos Modificados Genéticamente.

IBLIOGRAFIA

PMcDonald J. 2006 Nutricion Animal, 6ta. Edicion, Editorial – Prentice may, España –
Zaragoza, Pag. 221-222, 421-434.

Rodríguez, G. R. 2000 Crianza y Producción Ganado Vacuno – Carne, Primera Edicion,


Editorial – RIPALME E.I.R.L., Peru – Lima, Pag., 25 – 30, 48 – 52.

www.fao.org.
www.scielo.org.ve.

- 54 -
www.gestiopolis.com
www.mag.gov.py.

- 55 -

También podría gustarte