Está en la página 1de 10

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


-FILIAL HUACHO-

FACULTAD DE ARQUITECTURA E ING.

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE


INVERSION

ARQ. JUAN MARIO CANDIA CARPIO

RENTABILIDAD DEL PROYECTO

ALUM. HUAMÁN ARRUNÁTEGUI, DENNIS ANDRÉ


ALUM. PACHECO MANRIQUE, HENRY ADOLFO
RENTABILIDAD DEL PROYECTO

INDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................2

RENTABILIDAD DEL PROYECTO...........................................................................................3

1. ¿QUÉ ES UN PROYECTO PRIVADO?...............................................................................4


2. PROCESOS DE UN PROYECTO PRIVADO.........................................................................4
3. CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS...............................................................................5
1.1 Fase Pre-inversión: (Formulación y Evaluación de Proyectos)................................5
1.2 Inversión (Administración de proyecto) Implementación.......................................5
1.2.1. ESTADO DE INVERSIÓN..................................................................................................5

1.2.2. FASES DEL ESTADO DE INVERSIÓN.................................................................................5

4. OPERACIÓN (ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS) EJECUCIÓN.........................................6


5. VIABILIDADES DE UN PROYECTO...................................................................................6
5.1 VIABILIDAD ECONÓMICA...........................................................................................6

5.2 VIABILIDAD COMERCIAL.............................................................................................6

5.3 VIABILIDAD TÉCNICA..................................................................................................6

5.4 VIABILIDAD LEGAL......................................................................................................6

5.5 VIABILIDAD DE GESTIÓN............................................................................................6

5.6 VIABILIDAD FINANCIERA............................................................................................6

5.7 VIABILIDAD AMBIENTAL.............................................................................................6

5.8 VIABILIDAD POLÍTICA.................................................................................................7

6. RENTABILIDAD DEL PROYECTO......................................................................................7


6.1 Determinar la tasa mínima aceptable de rendimiento............................................7
6.2 Determinar el valor presente y el periodo de retorno...............................................7

6.3 Determinar la tasa interna de retorno.......................................................................8

BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................9

HUAMÁN ARRUNÁTEGUI, DENNIS ANDRE – HUACHO 2018

1
RENTABILIDAD DEL PROYECTO

INTRODUCCIÓN

Todo proyecto de rentabilidad surge de la necesidad de resolver problemas.

Genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos, indirectos, externos

e intangibles.

Actualmente existen muchas herramientas como evaluación de proyectos, que

permite establecer ventajas y desventajas, además establecer si es rentable o si

es factible el mismo.

HUAMÁN ARRUNÁTEGUI, DENNIS ANDRE – HUACHO 2018

2
RENTABILIDAD DEL PROYECTO

RENTABILIDAD DEL PROYECTO


PROYECTOS:
Un proyecto es un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que intentan cumplir con
un fin específico, es decir; se refiere a un esquema, programa o plan que se hace antes de dar forma
definitiva a algo o alguna cosa.
Existen diferentes proyectos dependiendo del nivel de planificación donde se ubiquen y los objetivos
que se persigan:

PROYECTO FIN, CONSIDERACIÓN U OBJETIVO


Orientado a la producción de bienes y servicios con fines de rentabilidad
Proyecto de Inversión financiera, suelen llamarse proyectos privados, ya que poseen un dueño
que aporta el capital inicial.

Proyecto societario Se considera un proyecto político o modelo de desarrollo.

Tiene como objetivo la producción de bienes para satisfacer necesidades


Proyecto Productivo
de consumo (agrícolas, pecuarios, industriales y servicios).

Encargado de generar condiciones facilitadoras, inductoras e impulsadoras


Proyecto de Infraestructura de desarrollo (de construcción de vías, acuerdo, etc.).

Orientado para satisfacer o solucionar problemas, generando bienestar y


Proyecto Social
mejoramiento de la calidad de vida.

Apoya el desarrollo de otros proyectos (programas de alfabetización,


Proyecto de Programa vacunación, campañas educativas, etc.

Proyecto de Estudios Relacionado con la elaboración de diagnósticos o investigaciones.

El ser humano tiene la idea clara, precisa y firme de lo que desea


Proyecto Personal o de Vida
conseguir o llegar a ser en su vida.

HUAMÁN ARRUNÁTEGUI, DENNIS ANDRE – HUACHO 2018

3
RENTABILIDAD DEL PROYECTO

1. ¿QUÉ ES UN PROYECTO PRIVADO?


Los proyectos de uso privados pueden definirse como instrumentos de decisión, que orienta y
apoya el proceso racional de toma de decisiones, donde permite juzgar cuantitativa y
cualitativamente las ventajas y desventajas en la asignación de recursos con el fin de
determinar la rentabilidad socioeconómica y privada del proyecto y en base a esta, se
realizará el programa de inversión.

2. PROCESOS DE UN PROYECTO PRIVADO

Actividades
Planificación Actividades
planificadas

Objetivo Recursos
Recursos
final limitados

Limitación Resultado
del tiempo unico

HUAMÁN ARRUNÁTEGUI, DENNIS ANDRE – HUACHO 2018

4
RENTABILIDAD DEL PROYECTO

3. CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

idea

pre-
inversion

inversion

operacion

1.1 Fase Pre-inversión: (Formulación y Evaluación de Proyectos).


 En esta fase se encuentra la formulación y evaluación de proyectos.
 No existen efectos importantes en la oferta y demanda agregada de bienes y servicios.
 Va a exigir un costo en recursos para la investigación y tiempo.

1.2 Inversión (Administración de proyecto) Implementación.


 Se podría definir a esta etapa como la implementación del proyecto.
 Se presentan efectos en la demanda y erogaciones (distribuciones) de dinero por concepto
de implementación del proyecto, así como tiempo.
 La persona encargada en esta fase será el Administrador de proyectos.

1.2.1. ESTADO DE INVERSIÓN


Todas las acciones tendientes a desarrollar el diseño definitivo de ingeniería y arquitectura y
ejecutar físicamente el proyecto o programa, tal y como fue especificado en la Pre-inversión. Dentro
de las actividades que contempla la inversión, se encuentran: implementación, adquisición de activo
fijo, montaje, capacitación, organización.

1.2.2. FASES DEL ESTADO DE INVERSIÓN


 Etapa de diseño.- Elaborar el diseño preliminar de ingeniería y arquitectura, ajustar detalles
finales previos a la ejecución, tales como disponibilidad y características del terreno o área
de influencia y las bases para la contratación de las obras. Diseño y término de referencias
para la ejecución de programas.

 Etapa de ejecución.- Organización para la construcción del bien capital definido en el


estudio del proyecto.

HUAMÁN ARRUNÁTEGUI, DENNIS ANDRE – HUACHO 2018

5
RENTABILIDAD DEL PROYECTO

4. OPERACIÓN (ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS) EJECUCIÓN.


Si el proyecto pasó las etapas de formulación, evaluación e implementación, se logró la
transformación de una idea de proyecto a una realidad. El campo de acción siguiente viene dado
por la ejecución del proyecto, el encargado de esta etapa es el administrador de empresas. Los
responsables de la ejecución y administración trabajan juntos en detalles finales de operación.

5. VIABILIDADES DE UN PROYECTO
5.1 VIABILIDAD ECONÓMICA
Mediante la comparación de los beneficios y costos estimados de un proyecto, si es recomendable
su implementación y posterior operación.

5.2 VIABILIDAD COMERCIAL


Indicará si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad
que tendría en su consumo o uso, permitiendo, de esta forma, determinar la postergación o rechazo
de un proyecto, sin tener que asumir los costos que implica un estudio un estudio económico
completo.

5.3 VIABILIDAD TÉCNICA


Estudia las posibilidades materiales, físicas y químicas de producir el bien o servicio que desea
generarse con el proyecto.

5.4 VIABILIDAD LEGAL


Necesidad de determinar la inexistencia de trabas legales para la instalación y operación normal del
proyecto.
5.5 VIABILIDAD DE GESTIÓN
Es el que normalmente recibe menos atención, a pesar de que muchos proyectos fracasen por falta
de capacidad administrativa para emprenderlo. Determinar la capacidad administrativa para
emprenderlo, en lo estructural y en lo funcional.

5.6 VIABILIDAD FINANCIERA


Presenta un doble objetivo: estimar la rentabilidad de la inversión y verificar si existen
incongruencias que permitan apreciar la falta de capacidad de gestión. El estudio de viabilidad
financiera determina en último término su aprobación o rechazo.

5.7 VIABILIDAD AMBIENTAL


Es la conveniencia o posibilidad de realizar un proyecto sin perjuicio del medio ambiente.

HUAMÁN ARRUNÁTEGUI, DENNIS ANDRE – HUACHO 2018

6
RENTABILIDAD DEL PROYECTO

5.8 VIABILIDAD POLÍTICA


Intencionalidad de querer o no implementar un proyecto independientemente de su rentabilidad.

6. RENTABILIDAD DEL PROYECTO


En muchos casos hacemos proyectos para conseguir un beneficio económico, bien a través del
producto resultante del proyecto o con la propia ejecución del proyecto. En ambos casos la
rentabilidad del proyecto será un factor importante que deberemos controlar.

Cuando hablamos de rentabilidad, todos la asociamos al margen de beneficio, o sea, a la diferencia


entre lo que ingresamos por el proyecto y lo que nos gastamos en su ejecución. El problema surge
en cómo valorar estos ingresos y gastos a lo largo del proyecto.

Por ello surge la pregunta: ¿Cómo se mide la rentabilidad del proyecto durante su ejecución?
Mediante indicadores de rentabilidad, los cuales son aquellos que te permiten medir la garantía de
la empresa para ajustar costos y gastos y convertirlas en ventas de utilidad. Entre los cuales
tenemos:

6.1 Determinar la tasa mínima aceptable de rendimiento


En los proyectos realizados en la empresa privada, esta tasa (TMAR) vendrá determinada por la
dirección general o los propietarios de la empresa. Su valor está basado en los riesgos de la empresa
en sus actividades productivas y mercantiles. La referencia para que la tasa sea calculada es el índice
de inflación.

Cuando el inversionista arriesga su dinero le interesa que su dinero crezca más allá de la inflación. En
otras palabras

6.2 Determinar el valor presente y el periodo de retorno


El valor actual neto (VAN), o valor presente, es un procedimiento que permite calcular el valor
presente de los flujos de caja futuros que se originan por la inversión.

Se descuenta al momento actual todos los flujos de caja futuros del proyecto, se resta la inversión
inicial y se obtiene el valor actual neto del proyecto.

En otras palabras el valor actual neto (VAN) es un indicador financiero que sirve para determinar la
viabilidad de un proyecto. Si tras medir los flujos de los futuros ingresos y egresos y descontar la
inversión inicial queda alguna ganancia, el proyecto es viable.
El periodo de retorno de la inversión (PRI) es una herramienta que mide el plazo de tiempo que se
necesita para que los flujos netos de efectivo recuperen su inversión inicial.

HUAMÁN ARRUNÁTEGUI, DENNIS ANDRE – HUACHO 2018

7
RENTABILIDAD DEL PROYECTO

6.3 Determinar la tasa interna de retorno


La tasa interna de retorno (TIR) es el promedio anual de los rendimientos que genera una inversión
durante el periodo en que dura el proyecto y, por lo tanto, la inversión. Es una herramienta útil para
comparar varias propuestas de inversión. Las inversiones que muestran un TIR mayor son más
aconsejables que los que presentan tasas menores. A partir del valor presente neto, la tasa interna
de retorno hace que éste se iguale a 0.

Esto significa que la TIR puede ser positiva o negativa. Si es positiva indica la posibilidad de
rendimientos futuros, si es negativa indica que se podrían generar pérdidas. Las empresas utilizan
estos indicadores para tomar decisiones en cuanto a la inversión de capital y a las oportunidades de
nuevos proyectos.

Sin embargo, tienes que tener en cuenta que estos indicadores pueden sufrir variaciones, como
aumento de los costos o escasa estabilidad de los mercados, que hacen que tengan que ser
revisados y recalculados. Debes analizar con precaución cuáles serán los diversos escenarios para la
vida útil del proyecto y cuáles pueden cambiar el rumbo para así tomar decisiones que aseguren la
factibilidad del proyecto.

HUAMÁN ARRUNÁTEGUI, DENNIS ANDRE – HUACHO 2018

8
RENTABILIDAD DEL PROYECTO

BIBLIOGRAFIA

 https://es.slideshare.net/marvicgm/proyectos-privados-y-proyectos-pblicos

 http://www.academia.edu/9475353/QUE_ES_UN_PROYECTO_SOCIAL_Y_PRIVADO

 http://www.academia.edu/15358884/FORMULACION_PROYECTO

 http://conceptodefinicion.de/proyecto/

 https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/causas-de-fracaso-de-un-
proyecto/estudio-de-viabilidad-de-un-proyecto-como-y-por-que-llevarlo-cabo

 https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/areas-de-conocimiento-pmbok-
2/que-indicadores-utilizar-para-medir-la-rentabilidad-de-un-proyecto

HUAMÁN ARRUNÁTEGUI, DENNIS ANDRE – HUACHO 2018

También podría gustarte