Está en la página 1de 34

TÉCNICA CEFÁLICA LATERAL

La Radiografía Cefálica Lateral o telerradiografía , es una técnica radiográfica


extrabucal , es una exposición lateral del cráneo completo del paciente, con la que
podemos evaluar anomalías de desarrollo de las estructuras óseas y dentarias desde el
plano sagital, relación de los maxilares individualmente y en conjunto, posición de
los dientes, relación de tejidos blandos, traumatismos, etc.

Sobre esta Radiografía Cefálica Lateral se realizan mediciones, trazos sobre las
diferentes estructuras anatómicas y esto se conoce como CEFALOMETRÍA,
definiéndola como una técnica estandarizada que permite medir el cráneo, la cara,
maxilares, posición dentaria y el tejido blando de la cara en sus zonas de frente,
nariz, labios, surco mentolabial, mentón.

Uso Y Aplicaciones

Está indicado para casos de fractura de los maxilares, alteraciones en los senos
paranasales, para observar el cuerpo mandibular, hueso cigomático, huesos nasales entre
otros. La radiografía cefálica lateral da una visión más amplia de los patrones de
crecimiento craneofacial, los cuales pueden verse modificados por diversas estructuras
como la base del cráneo, la postura craneocervical, las vías áreas y posición del hueso
hioides, sin dejar de valorar las vértebras cervicales y la morfología de la sínfisis
mandibular, las cuales son factores diagnósticos importantes en el momento de tomar
decisiones clínicas y evaluar la estabilidad.

La radiografía cefálica lateral como medio diagnóstico en ortodoncia, no sólo le


proporciona al clínico información cuantitativa hallada en las medidas angulares y
lineales de las estructuras craneofaciales, sino que, además, brinda información
cualitativa importante que no se puede obviar y que permite llegar a un diagnóstico más
acertado.

 También es utilizado en el diagnóstico de ortodoncia para ver la interrelación


entre el maxilar superior y el maxilar inferior.

 Senos paranasales

 Posición de las vértebras cervicales


 Posición , el desarrollo y el estado de la base de cráneo

1.1. Cefalometría

La cefalometría es una técnica de gran utilidad en odontología y especialmente en la


ortodoncia, ya que es una técnica estandarizada que permite medir el cráneo, la cara,
maxilares, posición dentaria y el tejido blando de la cara en sus zonas de frente, nariz,
labios, surco mentolabial, mentón , a partir de radiografías que luego se calcan sobre un
acetato para establecer los puntos anatómicos más significativos y medir las distancias y
relaciones entre unos y otros (huesos, músculos, dientes, etc.) atendiendo a diferentes
criterios para luego compararlos con los patrones de normalidad.

La cefalometría constituye el elemento central del concepto y conocimiento actual en


Ortodoncia. Sin embargo, presenta también importantes limitaciones, como la
ampliación de la imagen y la dificultad de localización en la telerradiografía del
contorno exacto de algunas estructuras anatómicas, principalmente las imágenes que se
alejan del plano medio sagital, como por ejemplo, la imagen del porion en el conducto
auditivo externo, el borde inferior de las órbitas o el contorno de los molares.

Terminología De La Cefalometría Radiográfica

Los términos utilizados normalmente y relacionados con la cefalometría constituyen una


terminología muy característica:

 Telerradiografía: registro radiográfico extrabucal reproducible y estandarizado


obtenido mediante la fijación de la cabeza del paciente en un cefalostato y
situando el foco emisor de rayos X a una distancia de 1,52 metros. Puede
realizarse mediante dos proyecciones: la norma lateral, donde el haz central de
rayos X incide perpendicularmente al plano sagital medio, y la norma frontal,
donde el haz es perpendicular al plano frontal.
 Cefalostato: dispositivo que posiciona e inmoviliza la cabeza del paciente en
una relación fija respecto al tubo de rayos X y la placa. Estandariza las
telerradiografías, permitiendo repetir indefinidamente la misma toma
radiográfica.
Posición correcta del paciente en el cefalostato en la obtención de una telerradiografía
en forma frontal (A) y en forma lateral (B). La protección del paciente con delantal
plomado es de vital importancia.

 Cefalograma: Trazado realizado en papel de acetato que delimita el dibujo


anatómico de la telerradiografía cefalométrica y engloba el conjunto de medidas
lineales y angulares obtenidas de la telerradiografía. Su comprensión facilita el
diagnóstico y plan de tratamiento ortodóncico al determinar el análisis numérico
del complejo bucofacial, sus posibles alteraciones y la tendencia de crecimiento,
permitiendo además realizar análisis cefalométricos comparativos para un
mismo paciente a lo largo del tiempo.
El trazado de la telerradiografía (A) sobre el negatoscopio y en papel de acetato
(Ultraphan: 17,5 cm x 17,5 cm) identifica las regiones anatómicas que serán utilizadas
posteriormente en el estudio cefalométrico del paciente (B). El trazado de las
magnitudes lineales y angulares (C) compone el cefalograma, verdadero instrumento
diagnóstico en la planificación ortodoncia.

 Análisis cefalométrico: es un conjunto de medidas angulares y lineales,


agrupadas sistemáticamente con la finalidad de interpretar la posición de los
dientes y de las bases óseas apicales: maxilar y mandíbula.[CITATION CEF \l
12298 ]

1.2. Aplicaciones De La Cefalometría

 Estudio del crecimiento facial: repetición y reproducción de las estructuras del


paciente. Superposición de trazados para estudiar su crecimiento.

 Diagnóstico de posibles patologías especiales, tales como dilaceraciones,


traumatismos hipertrofias adenoideas.
 Evaluación del espacio nasofaríngeo.
 Diagnóstico de anomalías cráneo-faciales (clase II, clase III)

CLASE II

Hipertrofia maxilar: Es un desarrollo exagerado del maxilar superior. Cuando es en


sentido vertical, ocasiona la Sonrisa Gingival, que es la exposición exagerada de encía.
Cuando la hipertrofia es en sentido antero posterior, ocasiona el perfil convexo con
dientes salientes y mal oclusión Angle II. Se corrige con cirugía ósea maxilar.
[ CITATION Cla08 \l 12298 ]

Retrognatia: Proyección o tamaño insuficiente de la mandíbula. Ocasiona ANGLE II.

CLASE III
La mal oclusión ANGLE III es aquella en que los dientes de la arcada inferior y la
mandíbula, se encuentran por delante de los dientes superiores y del maxilar. Esto
ocasiona un perfil cóncavo, ya sea por una protrusión exagerada de la mandíbula
(Prognatismo), o por una hipoplasia maxilar o ambos.

Hipoplasia maxilar: Es un maxilar superior poco desarrollado en el sentido antero


posterior ( retrusión maxilar ) o en el sentido vertical ( colapso maxilar vertical). La
causa más frecuente de hipoplasia maxilar es la fisura labio palatina, cuya secuela es un
defecto del crecimiento óseo maxilar.

Prognatismo : Proyección y tamaño exagerado de la mandíbula. Ocasiona ANGLE III.

 Seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos en el tratamiento.


1.3. Algunos Requisitos Que Deben Cumplirse

o Que el paciente esté colocado en el cefalostato con el plano de Frankfort


paralelo al suelo.
o Que los labios estén en reposo.
o Que se reproduzcan en la radiografía, tanto los tejidos duros como los blandos.
o Que los dientes estén en oclusión céntrica y si es posible en relación céntrica.
o En la placa radiográfica debe quedar registrada la vertical.
o Que el paciente no realice ninguna acción al momento de la toma radiográfica.

1.4. Problemas De La Cefalometría

o Es un error usar la edad craneológica para comparaciones y referencias.


o Abusos de análisis cefalométricos
o Aplicación demasiado rígida de los valores medios
o Aplicado en forma inapropiada

1.5. Materiales Que Se Usan Para Un Análisis Cefalométrico

 Radiografía cefalometrica lateral


 Hoja de papel de acetato de 17,5 x 17,5 cm. de tamaño y 0,7 mm de espesor.
 Hoja de papel blanco de tamaño idéntico a la hoja de acetato (17,5 x 17,5 cm)
para colocar entre ésta y la mano del operador.
 Portaminas de 0,5 mm de grosor.
 Negatoscopio con luz constante y difusa, idealmente fluorescente.
 Regla milimetrada , escuadra y cartabón transparentes.
 Transferidor de ángulos y plantilla anatómica de dientes.

1.6. Cefalostato

Un cefalostato para radiografías, caracterizado esencialmente porque está


constituido mediante dos brazos verticales cuyos extremos inferiores presentan
interiormente sendos pivotes u ojivas enfrentados, axilmente, en tanto que
superiormente dichos brazos están relacionados entre sí por un sistema de husillo que
permite la apertura y cierre de los brazos en un mismo plano, mientras que uno de
dichos brazos está soportado por un núcleo rotativo de un dispositivo deslizante a
través de barras paralelas, que comprende un pomo de aprieto que inmoviliza tanto la
rotación como la translación de los brazos; quedando soportado este conjunto, a
través de dichas barras paralelas por un armazón de enclavamiento adecuado en
alineación con el aparato de rayos X, cuyo armazón presenta un bastidor de soporte
para las placas regulable, en altura, en tanto que este bastidor permite el enganche y
desplazamiento anterior de un filtro de perfil anatómico para resaltar partes blandas
de modo que dichos brazos verticales, a través de sus ojivas penetran en el pabellón
del oído, manteniendo una disposición estática de la cabeza del paciente en una
conveniente y regulable disposición, respecto al aparato de rayos X.[ CITATION
Jai71 \l 3082 ]

 Portachasis: Rejilla antidispersion fija opcional para detener los fotones


dispersos en el paciente que llegan a la película y degradan la imagen. Esta
rejilla no suele estar incluida en las unidades panorámicas / cefalostato
combinadas.
 Chasis (generalmente de 18-24 cm) que contiene pantallas intensificadoras de
tierra rara y película de acción indirecta.
 Filtro de Cuña de Aluminio: diseñado para atenuar selectivamente el haz de
rayos x en la región facial de los tejidos blandos para permitir que el perfil de
tejido blando se vea en la radiografía final. El filtro está unido al cabezal del
tubo de rayos x y cubre la parte anterior del haz (la posición preferida) o está
incluido como parte del cefalostato y colocado entre el paciente y la parte
anterior del chasis.
Tipos Básicos De Cefalostatos

 BROADBENT-BOLTON. Con los mismos principios que el craneostato


(fijación de cráneos secos) utilizando un equipo odontológico infantil, Broadbent
usó dos fuentes emisoras de rayos X y dos chasis independientes. A pesar de no
tener que modificar la posición del paciente en la toma de la telerradiografía
lateral y posteroanterior este cefalostato necesitaba dos emisores de rayos X y un
mayor espacio físico.
 HIGLEY. Presenta en 1940 una única fuente de rayos X y un soporte para un
chasis giratorio permitiendo la toma de radiografías laterales, oblicuas y
posteroanteriores sin tener el paciente que cambiar la posición.
 MARGOLIS. también en ese mismo año, desarrolló un cefalostato con una sola
fuente de rayos y un mínimo de distorsión. La variación angular obtenida con
este cefalostato en las diferentes radiografías obtuvo una amplia aceptación en la
época.

1.8 Puntos Cefalometricos

o Punto S: Punto silla turca, punto medio de la fosa hipofisaria.

o Puntos N: Punto nasion, punto más anterior de la sutura fronto-nasal.


o Punto A: Punto más profundo del perfil alveolar anterior del maxilar superior

o Punto B: Punto más profundo del perfil alveolar anterior del maxilar inferior
o Punto PG : Punto pogonion, punto más anterior del maxilar inferior, ubicado
en el contorno más anterior del mentón

o Punto GN: punto Gnation, formado por la proyección sobre el mentón de la


bisectriz del ángulo formado por la intersección de las líneas Npg con Go inf - Me

o Punto GO: Punto Gonion, punto formado por la proyección sobre el ángulo
goniaco de la bisectriz del ángulo formado por la intersección de las líneas Co pos ,
Gopos y la línea Go inf- me
o Punto PO: Puntos Silla Turca, punto más superior del conducto auditivo
externo

o Punto OR: punto orbitale, punto más inferior del borde externo de la cavidad
orbitaria [ CITATION Sil19 \l 3082 ]

1.7. Líneas Y Planos Cefalométricos

Los puntos descritos en el bloque anterior permiten trazar líneas y planos que sirven de
orientación y referencia en el análisis cefalométrico. Con los diferentes planos y líneas
se configuran las magnitudes lineales y angulares. Su confrontación con los datos
preestablecidos como ideales, determinan la normalidad o alteración de las estructuras
estudiadas, con el propósito final de establecer un diagnóstico cefalométrico y contribuir
al plan de tratamiento ortodóncico.

En una radiografía, todas las estructuras anatómicas son proyectadas en un solo plano
transformándose en imágenes en dos dimensiones. Se utiliza el término plano cuando se
implican tres o más puntos cefalométricos en su trazado. Todos los planos originarios de
la craneometría se transforman en la radiografía en líneas. Sin embargo,
convencionalmente se mantiene el nombre de planos. Cuatro planos componen el
“cefalograma patrón”: el plano horizontal de Frankfurt, el plano oclusal mandibular y
los planos mandibulares Go-Gn y Go-Me. El término línea designa el segmento de recta
obtenido por unión de dos puntos cefalométricos.

Los diferentes autores, en sus respectivos análisis cefalométricos, han utilizado


innumerables planos y líneas. En este capítulo tan sólo haremos referencia a aquellos
más importantes.

1.8.1 Líneas óseas horizontales

 Línea S-N: corresponde al límite superior del cefalograma considerándose por


Björk la más estable de todas las líneas de referencia cefalométricas y por tanto la más
útil para estudios de crecimiento. Esta línea se extiende del margen derecho al izquierdo
del papel de acetato pasando por los puntos S y N, situados en el plano mediosagital a
nivel de la base del cráneo. Posee la ventaja de identificarse con facilidad en la
telerradiografía y de situarse en una región de relativa estabilidad, sufriendo pocas
alteraciones durante el crecimiento respecto al resto de estructuras de la cara. Constituye
una referencia importante para evaluar espacialmente las distintas estructuras faciales en
relación con la base del cráneo.
 Línea Ba-N: permite obtener una referencia de la base del cráneo y realizar
superposiciones de sucesivos cefalogramas en el mismo paciente
 Plano de Frankfurt: Heredado de la antropología (Frankfurt 1884), se
seleccionó el plano introducido por Von Ihering en 1872 como plano de referencia
universal, recibiendo el nombre de plano horizontal de Frankfurt. Sitúa la base del
cráneo respecto al maxilar. Está formado por 3 puntos: dos puntos posteriores, Porion
derecho e izquierdo (punto más superior del conducto auditivo externo) y un punto
anterior; Infraorbitario (borde inferior de la cavidad orbitaria). Se representa en el
cefalograma mediante la línea que pasa por los puntos Po y Or y cuyo límite se extiende
desde el margen derecho al izquierdo del cefalograma. Al originarse en puntos situados
en estructuras anatómicas laterales, posee el inconveniente de ser menos preciso y más
vulnerable a las distorsiones y asimetrías faciales. Si la técnica radiográfica ha sido
adecuada, será paralelo al plano del suelo.
 Plano palatino o biespinal: Se extiende desde el punto ENA hasta el punto
ENP. Constituye la base del hueso maxilar y el suelo de las fosas nasales.
 Plano oclusal

Refleja, a través de un segmento de recta, la posición espacial de las superficies


dentarias en intercuspidación. Su trazado varía sensiblemente según los autores:

 Plano oclusal de Down: está definido por el punto oclusal medio, situado en la
superficie de intercuspidación de los primeros molares y el punto incisal medio,
comprendido entre los bordes de los incisivos superiores e inferiores.
 Plano oclusal funcional: se forma por los puntos medios situados en los
molares y los primeros premolares o los molares temporales en oclusión, sin
tener en cuenta el borde incisal de los incisivos inferiores.

 Plano de Interlandi: su referencia posterior no presenta diferencias con los


anteriores planos si en el dibujo anatómico sólo se encuentran los primeros
molares permanentes. Sin embargo, cuando aparecen segundos molares, se
señala un punto intermedio en sentido anteroposterior entre las superficies de
intercuspidación). En la región anterior se toma como referencia el margen
incisal del incisivo central inferior.

 Plano mandibular: El trazado se realiza desde el margen derecho al izquierdo


del cefalograma. Refleja la base mandibular mediante una línea que une el punto Go,
normalmente par, con un punto anterior, variable para los distintos autores:
 El plano mandibular de Downs comprende una tangente que une los bordes
inferiores a lo largo del cuerpo de la mandíbula.
 Plano Go-Gn: utilizado por Riedel y Steiner, representa el cuerpo mandibular
considerando el punto Gn como referencia anterior.

 Plano Go-Me: presentado por Tweed en la construcción de su triángulo


diagnóstico toma como referencia anterior el punto mentoniano.

 Longitud maxilar o línea Co-A: Línea que une el punto Condíleo con el
supespinal o punto A.
 Línea Co-Gn: distancia entre los puntos Co y Gn, definiendo la longitud
mandibular efectiva.
1.4.1. Líneas óseas verticales

 Línea N-A: une el punto N pasando por el punto A y extendiéndose 5


milímetros por debajo del borde incisal del incisivo superior. Nos informa de la posición
de la región anterior del maxilar en relación a la base del cráneo.

 Línea N-B: comenzando su trazado en el punto B y alcanzando el punto B o


supramentoniano. Relaciona la mandíbula en su región anterior con la base del cráneo.

 Línea N-D: se traza desde el punto N hasta llegar al punto D. Confirma la


posición de la sínfisis mandibular en relación a la base del cráneo. El punto D es más
estable debido a que no sufre alteración por la mecánica ortodóncica al contrario que el
punto B.
 Perpendicular al punto N: línea perpendicular al plano de Frankfurt (línea Po-
Or) que pasa por el punto N y se proyecta hacia abajo. Constituye una línea de
referencia utilizada en el análisis de McNamara.

 Eje longitudinal del incisivo superior (1): constituye la línea del eje del
incisivo superior y une los puntos que representan el ápice y su borde incisal.

 Línea del eje longitudinal del incisivo inferior (ı-): representa el eje
longitudinal del incisivo inferior uniendo los puntos del ápice y del borde incisal.

 Línea S-Gn o eje “Y” de crecimiento: se extiende desde el punto S hasta el


punto Gn. Su trazado comienza en el punto S y termina antes de llegar al primer
molar superior.
 Plano facial de Downs: línea que atraviesa los puntos N y Pog.
 Línea ENA-Me: une los puntos ENA y Me. Corresponde a la altura anterior del
tercio inferior de la cara (AFA)

1.8. Película

Película Screen y se usa chasis y placas intensificadoras. La película es de 18x 24


Cm. La película se coloca Perpendicularmente al rayo central del haz de rayos X
[ CITATION Ant12 \l 3082 ]

Para reducir el efecto de aumento, la distancia foco película debe ser mayor que 1m,
y lo ideal es un rango de 1,5-1,8.

Para reducir el efecto de aumento, la distancia foco película debe ser mayor que 1m,
y lo ideal es un rango de 1,5-1,8. colimado a una forma aproximadamente triangular
para restringir el área del paciente irradiado en la base craneal y el esqueleto facial
requerida, evitando así la bóveda craneana la columna cervical y las glándulas tiroides.

1.9. Dirección Del Haz De Rayos X

Área de incidencia del haz de rayos x: Debe estar en el área del Tragus, del lado
opuesto al paciente.

El rayo central se dirige hacia el conducto auditivo externo, perpendicular al plano de


la película y el plano sagital medio.

La distancia entre la fuente de rayos x y el plano sagital medio es de 152,4 cm.

El Rayo central pasa aproximadamente por encima de la Silla Turca. Y para su toma
se usa una parte del Aparato de Rayos X llamado Cefalostato. Éste, permite posicionar
la cabeza de forma tal que la cabeza sea posicionada correctamente y que pueda
reproducirse esa posición en otro momento.

1.10. Angulación

o Angulo Vertical: 0º
o Ángulo Horizontal: 90º

1.11. Factores de la Exposición

Los factores de la exposición para la proyección cefalométrica lateral varían con


el receptor, pantallas intensificadoras y los equipos usados.

1.12. Posición De La Película

Para la toma, la película en sí se debe estar vertical al dispositivo y guardada en un


chasis metálico que permita el cubrimiento total de la película a cualquier emisión de
luz solar o artificial provocando el develamiento de la placa. Este chasis se introduce
al equipo, y la cabeza del paciente se sitúa con el lado izquierdo de la placa y el
plano sagital medio paralelo a la placa de la película donde el rayo central se dirige
directamente al conducto auditivo externo y la distancia que debe tener el paciente a
la placa radiográfica es de aproximadamente 152.4 cm.[CITATION Oli \l 2058 ]
1.13. Procedimiento

1.- Ponga al paciente de manera que toque el chasis y que los planos sagitales
faciales y el que va del trago al canto sean perpendiculares al receptor de la imagen
(chasis y película)

2.-Oriente el haz de atrás hacia adelante con 0° de inclinación

1.14.1 Posicionado Del Paciente

Prepare al paciente

 Pida al paciente se retire los objetos de metal como anteojos, aretes, dentaduras
removibles, auxiliares auditivos, peinetas, collares, porta baberos y demás artículos
similares del área de cabeza y cuello. Estos objetos pueden prevenir que los rayos X
alcancen a radiografiar ocasionando imágenes de pobre calidad diagnostica
[ CITATION jos12 \l 3082 ]

 Coloque el mandil de plomo asegurándose de no cubrir la parte posterior del


cuello. Abra los postes auriculares en el posicionador de cabeza del cefalostato tanto
como sea posible utilizando la palanca situada en la parte posterior del posicionador.

 Utilizando el switch UP/DOWN localizado en el porta mentón, ajuste la


altura de los postes auriculares a la altura aproximada de los canales auriculares del
paciente.

 Coloque al paciente de pie directamente por debajo del posicionador


mirando hacia el otro lado del brazo cefalométrico. Utilice el switch UP/DOWN
localizado en el porta mentón, hasta que las olivas auriculares puedan guiarse
gentilmente hacia los canales auriculares del paciente con la palanca situada en la
parte posterior del posicionador. Haga que el paciente trate de girar su cabeza de
atrás a adelante y continúe guiando las olivas hasta que haya movimientos de cabeza
mínimos.

 Baje y ajuste el soporte del nasion sobre el puente nasal del paciente para
ayudar a que el paciente se mantenga en esa posición.
 Deslice el porta chasis cefalometrico junto con el casete en dirección a la
cabeza del paciente tan cercano como sea posible.
 Mientras menor sea la distancia entre la película y el paciente la
magnificación es también será menor

 Pida al paciente cerrar su boca y labios en oclusión normal y pídale


permanecer quieto

1.14.2 Posicionamiento de la Cabeza

3 Planos o Ejes

 Vertical
 Sagital
 Transversal

Posición natural de la cabeza. Plano sagital paralelo al piso, Plano de


Frankfort paralelo al piso. El plano de Frankfurt es la línea imaginaria que va de la
mitad de la apertura auricular hacia la parte baja de la órbita ocular. El plano de
Frankfurt alineado asegurará que los dientes anteriores superiores e inferiores están
en el plano vertical y ayudará a estirar el cuello del paciente lo suficiente para
permitir que los rayos X pasen a través de las vértebras.

Cuidadosamente deslice los soportes superiores en dirección de la cabeza del


paciente. Esto ayudará a mantener al paciente centrado y medirá la anchura del
cráneo para determinar la cantidad de kVp requerido para penetrar el cráneo

Una vez que el paciente está ubicado de esta manera se le pedirá que ocluya
sus piezas dentarias en posición céntrica, se lo fija en el cefalostato por medio de las
ojivas que se introducen en los conductos auditivos y con un apoyo que va en el
punto nasión, así el paciente no podrá realizar desplazamientos y cambiar su
posición, la angulación del cabezal del aparato será de 90 grados y el punto de
entrada de los rayos coincidirá con la corona del primer molar superior.

Esta misma técnica, con el paciente instalado en un cefalostato, tomada a


distancia y con filtro para el perfil blando, se denomina la técnica “Telerradiografía
de perfil con tejidos blandos”, imprescindible para tratamientos ortodóncicos y de
cirugía ortognática

1.14. El Dibujo Anatómico Se Divide En 5 Bloques

1. Tercio facial superior y base del cráneo


2. Tercio medio o maxilar
3. Tercio facial inferior o mandibular
4. Trazado dentario
5. Espacio nasofaríngeo
1.15.1 Tercio Facial Superior Y Base Del Cráneo

 Silla turca: fosa que aloja la glándula pituitaria o hipófisis, situada en el


seno del cuerpo del hueso esfenoides
 Perfil anterior del hueso frontal y huesos propios de la nariz
 Borde posterior inferior de las orbitas

1.15.2 Tercio Medio O Maxilar

Lo integran las estructuras anatómicas situadas entre el borde inferior de la cavidad


orbitaria y el trazado del paladar duro y blando, concentrando importantes elementos del
dibujo anatómico cefalométrico.

 Espacio pterigomaxilar registra la región anatómica de la fosa

Pterigomaxilar. Debe trazarse sobre las líneas radiopacas que delimitan la pared
posterior de la tuberosidad del hueso maxilar y el límite anterior de las apófisis
pterigoides del hueso esfenoides.

 Conducto auditivo externo inmerso en la porción petrosa del hueso temporal,


una de las regiones más radiopacas del cráneo
 Maxilar su trazado se compone de tres líneas. La línea del suelo de las fosas
nasales, superior y prácticamente horizontal, que se extiende desde la espina nasal
posterior hasta alcanzar la espina nasal anterior. Generalmente, esta línea sufre una
interrupción en la región del conducto incisivo.

El registro del maxilar se completa con dos líneas inferiores: la bóveda palatina y el
perfil alveolar anterior. [ CITATION Tam16 \l 2058 ]

1.15.3 Tercio Facial Inferior O Mandibular

 Sínfisis mentoniana: su trazado se inicia en la vertiente posterior del límite


cervical del incisivo inferior, rodea la línea radiopaca de la sínfisis, y alcanza el límite
cervical en su vertiente anterior.
 Cuerpo mandibular: se registra bordeando el límite de su cortical externa.

Es relativamente frecuente que la base mandibular presente una imagen doble.

En estos casos, debe trazarse la línea media entre los dos bordes óseos.
 Rama ascendente: su imagen radiográfica se traza recorriendo el límite de su
cortical externa.
 Cóndilo mandibular: se sitúa normalmente sobre la porción basal del hueso
occipital, a nivel del conducto auditivo externo, formando en su trazado una “S”
compuesta por la cavidad glenoidea (concavidad inferior) y el cóndilo temporal
(concavidad superior).

Entre la cavidad glenoidea y el cóndilo se observa con frecuencia una zona más
oscura (densidad aire) en forma de media luna.

Apófisis coronoides: suele encontrarse a 1 cm, anterior a la tuberosidad del hueso


maxilar y el cóndilo mandibular, sobre la porción basal del hueso occipital, a nivel del
conducto auditivo externo

1.15.4 Estructuras Dentarias

 Incisivos superiores: se registra el contorno anatómico de las


porciones coronaria y radicular media de los incisivos centrales.
 Incisivos inferiores: análogamente, se contornea y promedia la
corona y raíz de los incisivos inferiores.
 Primeros molares superiores e inferiores: se trazan las porciones
coronaria y radicular de los primeros molares permanentes en
oclusión, o los primeros y segundos molares temporales cuando estos
son los últimos dientes que se encuentran en oclusión.

1.15.5 Espacio Nasofaríngeo

Constituye un área de esencial importancia en el diagnóstico radiológico, ya


que está relacionado con la permeabilidad de las vías aéreas superiores.

1.15. Errores en la Técnica

1. Factores que influyen negativamente en la correcta superposición de


estructuras
Asimetría facial
 Distinta altura de los conductos auditivos
 Asimetría mandibular
 Anomalías morfológicas de distinta naturaleza (malformaciones, traumas,etc.)
 Asimetría por torticolis
2. Otras veces la mala orientación de la cabeza se debe a problemas del
operador, en casos de
 Un paciente inestable, temeroso, que presenta mucha movilidad
 Niños con trastornos de conducta
 Incorrecto ajuste del cefalostato

1.16.1 Errores En Los Tres Ejes De Rotación

Las olivas deben estar perfectamente superpuestas y no mostrar una doble


imagen en sentido vertical ni sagital. Si un despase de las olivas se acompaña de un
desdoblamiento de los bordes mandibulares, se debe a que el paciente está mal
centrado y tiene un rotación en algunos de los tres ejes ( vertical, sagital y trasversal)

Una cabeza mal posicionada causa distorsiones en la telerradiografía.

Rotación alrededor del eje vertical


Rotación alrededor del eje sagital o anteroposterior

Rotación alrededor del eje transversal

Combinación de las tres rotaciones anteriores


1.16.2 Casos de Errores

El mentón y los labios no están en reposo

Radiografía practica con plano de mordida en boca. En la primera, el paciente


no ha mordido el plano en la forma correcta

Paciente ha alterado la posición natural de su cabeza inclinándola hacia atrás.


Se corrige luego en la siguiente radiografía indicando al paciente que mire hacia un
punto en el horizonte [ CITATION Har12 \l 3082 ]

Error de Identificación de los Límites Anatómicos y Puntos


Cefalométricos

Muchas veces un límite anatómico o punto cefalométrico puede ser ocultado


por la superposición de imágenes de huesos adyacentes, o por las diferencia de las
densidades, dificultando la interpretación; la reducción de la iluminación ayuda a la
visualización de las estructuras pocos contrastadas y ayuda a la identificación de los
limites anatómicos.

Para un adecuado trazado, conocer la anatomía radiográfica es esencial.


Algunos puntos son localizados sobre la película por bordes contrastantes claramente
definidos y pueden ser determinados con precisión, el punto nasión por ejemplo.
Otros puntos por otro lados no son localizados con la misma exactitud, es el caso de
la espina nasal posterior, también es más fácil localizar un punto sobre una curva en
dirección radial que en dirección tangencial.

Los errores al identificar los puntos anatómicos tienen especial importancia,


porque principalmente de éstos depende la validez de una medición, por eso es
necesario la utilización de puntos con óptima reproducibilidad (concordancia de la
mediciones repetidas de un mismo objeto para mediciones particulares).

Los puntos empleados en un análisis cefalométrico están sujetos a las


modificaciones por el crecimiento y desarrollo individual de los huesos sobre los
cuales están ubicados. Los huesos pueden crecer, trasladar los puntos en relación a
otros huesos faciales y así influenciar en los trazados cefalométricos, por eso es
importante conocer el comportamiento del crecimiento de los huesos individuales
sobre las cuales se ubican los puntos cefalométricos.

Experiencia Del Examinador

La opinión de cada examinador en cuanto a la localización de cada punto en particular


puede afectar la reproducibilidad interexaminador, sucede cuando la imagen de la
película es de mala calidad y los límites anatómicos son imaginados y produce
interpretaciones controvertidas, esto ilustra que el análisis radiográfico requiere un
mínimo de interpretación personal. El nivel de experiencia y conocimiento del
examinador en la localización de los puntos tiende a incrementar la precisión en la
localización de los puntos más difíciles.

Error De Procesado

Generalmente se presenta cuando aparecen artificios en la película (estructuras o


apariencias que no son normales en la radiografías) . Estos pueden ocurrir como
resultado de un defecto de la placa o accidentes durante el procesado radiográfico. Todo
esto proporciona una radiografía de baja calidad, la cual ocasiona problemas y genera
imágenes no óptimas para el diagnóstico.

La radiografía de mala calidad contribuye a la pérdida de información y consume


tiempo del profesional y del paciente

El mejor equipo de rayos x y la mejor técnica de exposición son de poco valor si la


película no es procesada correctamente. Se ha dicho que 90% de fallas en la radiografía
tienen su origen en el cuarto oscuro

En resumen el error de procesado produce:


 contraste insuficiente
 niebla en la película.
 manchas y líneas oscuras, claras, amarillas y pardas

Condición Del Ambiente

Es el lugar donde se realiza la identificación de los puntos cefalométricos BAUMRIND


recomendó mínima iluminación ambiental durante el análisis radiográfico y la
utilización de negatoscopios similares.

El mínimo de análisis cefalométrico por sesión no debería exceder de 10, para no


crear fatiga ocular.

CONCLUSIÓN

La radiografía cefálica lateral da una visión más amplia de los patrones de crecimiento
craneofacial, los cuales pueden verse modificados por diversas estructuras como la
base del cráneo, la postura craneocervical, las vías áreas y posición del hueso
hioides, sin dejar de valorar las vértebras cervicales y la morfología de la
sínfisis mandibular, las cuales son factores diagnósticos importantes en el
momento de tomar decisiones clínicas y evaluar la estabilidad.

La radiografía cefálica lateral como medio diagnóstico en ortodoncia, no sólo le


proporciona al clínico información cuantitativa hallada en las medidas angulares y
lineales de las estructuras craneofaciales, sino que, además, brinda información
cualitativa importante que no se puede obviar y que permite llegar a un diagnóstico más
acertado.
Bibliografía

Cano, C. (26 de marzo de 2008). Slideshare. Obtenido de Slideshare:


https://es.slideshare.net/clau_cano/anomalias-craneofaciales
Cantos, A. (22 de Julio de 2018). Obtenido de
https://es.scribd.com/document/384428647/Radiografia-Cefalica-Lateral
Cefalometria En La Ortodoncia Actual. (s.f.). Obtenido de Cefalometria En La
Ortodoncia Actual: chrome-
extension://ohfgljdgelakfkefopgklcohadegdpjf/http://ortoface.com/wp-
content/uploads/2016/12/CEFALOMETRIA-EN-LA-ORTODONCIA-
ACTUAL.pdf
Crosby, A. (7 de Julio de 2012). Obtenido de https://es.slideshare.net/hcrosbyr/obtencin-
de-la-telerradiografa-lateral-de-crneo
Crosby, H. A. (7 de Julio de 2012). Obtenido de
https://es.slideshare.net/hcrosbyr/obtencin-de-la-telerradiografa-lateral-de-crneo
Jaime. (Octubre de 1971). Obtenido de https://patentados.com/1971/un-cefalostato-
para-radiografias
Katty, S. (24 de Noviembre de 2019). Obtenido de
https://es.scribd.com/document/436567989/Anatomia-Cefalometrica
Oliviera , J., & Restrepo, M. (Julio de 2018). Manual de radiologia. Obtenido de
http://www.munayi.uleam.edu.ec/wp-
content/uploads/2018/08/manual_de_radiologia_odonto.pdf
Sag, j. (Abril de 2012). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/88912815/Manual-de-
usuario-Panoramico-PC1000-Laser-1000
Tamayo, J. (11 de Noviembre de 2016). Obtenido de
https://es.slideshare.net/juancarlostamayo39/cefalometria-puntos-y-planos

También podría gustarte