Está en la página 1de 18

|6

Capítulo |

Técnicas de anestesia local


M. Donado Rodríguez y J. M. Martínez-González

y la edad del individuo, hace que en los jóvenes sea


OBJETIVOS
más fácil conseguir una anestesia infiltrativa,
• Enumerar las técnicas frecuentemente empleadas en cirugía mientras que en el adulto es necesario el empleo
bucal. de  técnicas de conducción. Igualmente, el distinto
espesor de las corticales óseas en el maxilar y en la
• Describir los ramos principales de la segunda y tercera ramas
mandíbula llevan a realizar una u otra técnica.
del nervio trigémino.
d. Los espacios por donde discurren los troncos nerviosos
• Conocer las principales técnicas anestésicas alternativas (pterigomaxilar, cigomático, interpterigoideo, sublingual)
a los procedimientos más habituales. con los músculos y vasos, muy importantes para evitar
• Describir las principales causas de fracaso anestésico. complicaciones durante las punciones.
• Clasificar los accidentes anestésicos de carácter local. 2. Se tendrá en cuenta la necesidad o no de realizar
una medicación preanestésica (tranquilizantes, analgésicos,
vagolíticos, etc.).
3. Empleo del anestésico idóneo, con vasoconstrictor o no,
TÉCNICAS de acuerdo con las particularidades de cada individuo
y la técnica anestésica.
Se entiende por anestesia la supresión de la sensibilidad mediante Como normas generales para todas las técnicas que se describirán a
maniobras y fármacos. Puede ser local y general. Con la anestesia continuación, se observan las siguientes:
local, la conciencia no se ve alterada. • Esterilización de la zona en que se va a inyectar con un antiséptico
El término «analgesia» implica la abolición o la disminución del (habitualmente no utilizado).
dolor, permaneciendo conservada la sensación táctil. Con los métodos • Empleo de anestesia tópica antes de la punción (no necesaria).
anestésicos que se emplean en odontoestomatología se consigue • Calentamiento previo del anestésico para igualar la temperatura
analgesia local y no anestesia. corporal.
Antes de describir las técnicas anestésicas, es necesario hacer una • Uso exclusivo de agujas y cartuchos nuevos, desechables.
serie de consideraciones: • En las punciones en el fondo del vestíbulo se coloca la punta
1. Es necesario poseer unos conocimientos anatómicos exactos de la aguja sobre la mucosa, traccionando el labio contra ella,
de las regiones que deben anestesiarse: en vez de practicar directamente la penetración de la aguja.
a. La anatomía del V par o trigémino, la segunda y tercera • Bisel de la aguja dirigido hacia el hueso.
ramas, las ramas terminales, la distribución e inervación • Inyección en tejido celular laxo cuando sea posible.
de los dientes, las mucosas y el hueso. • Inicialmente soltar unas gotas y después, introducir más la aguja
b. El maxilar y la mandíbula, con sus accidentes anatómicos: sin llegar a tocar el periostio.
agujeros infraorbitario, palatino anterior y posterior, • Inyección del líquido lentamente.
orificio de entrada al conducto dentario inferior • No ejercer nunca presión; si es necesario, ejercerla, si se está
y mentoniano. en el lugar correcto.
c. Las diferentes estructuras óseas, las inserciones musculares • Aspirar para evitar la inyección vascular.
y el reparto de tejido celular yuxtaóseo condicionan • No dejar al paciente solo después de la inyección.
el uso de distintas técnicas para conseguir el contacto Se distinguen las siguientes técnicas: tópica o de contacto; infiltrativa,
del anestésico con los ramos nerviosos. Así, la mayor terminal o periférica; troncular, regional o de conducción, y otras
o menor porosidad del hueso, en función de la calcificación técnicas.

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


71
http://booksmedicos.org
Parte |2| Anestesia

Fig. 6-1  Anestesia infiltrativa supraperióstica. A. Dirección de la aguja hacia el fondo de vestíbulo, a nivel periapical. B. Esquema.

Anestesia tópica Periapical o supraperióstica


Se utiliza como paso previo a las restantes técnicas para evitar el do- Es la más indicada dentro de las técnicas de infiltración. Se realiza cerca
lor de la punción. Su efecto es psicológico y su empleo es innecesario de la región apical del diente, en el fondo del vestíbulo en el tejido
si se utiliza la maniobra de traccionar los tejidos blandos, la dis- celular laxo, colocando la aguja con el bisel dirigido hacia el hueso,
tracción del paciente presionando regiones vecinas y, por supuesto, sin tocar el periostio y soltando el líquido lentamente y sin presión
agujas finas. La mayoría de las veces se utiliza a petición del propio (fig. 6-1).
paciente. Con los dedos de la mano contraria se eleva el labio para facilitar la
La anestesia tópica también se puede utilizar en pacientes con maniobra. Se logra anestesiar la pulpa dentaria, ligamento periodontal,
náuseas ante la toma de impresiones, incisiones de colecciones pu- hueso, periostio y mucosa vestibular. Es suficiente para la preparación
rulentas submucosas, extracciones de raíces próximas a eliminarse o de cavidades, tallados y desvitalizaciones. En la exodoncia, es necesario
dientes temporales con gran reabsorción radicular. De igual forma, complementarla con anestesia a nivel palatino con el fin de anular la
está indicada con fines diagnósticos para aquellos casos con sospecha sensibilidad del ligamento, hueso, periostio y fibromucosa palatina.
de neuralgia del glosofaríngeo.
La anestesia por contacto se puede obtener con la aplicación sobre Subperióstica
la mucosa seca, de una torunda de algodón impregnada de un anes-
Se realiza la punción de la fibromucosa adherente vestibular en la
tésico tópico en forma de aerosoles, geles, parches o por medio de
región cervical del diente (fig. 6-2). La aguja se coloca oblicuamente
enjuagues.
primero y se inclina después hasta dejarla en situación paralela pene-
La presentación en aerosoles está encaminada hacia el uso tópico
trando entre el periostio y el hueso. Se inyecta despacio para evitar
de la lidocaína con las indicaciones anteriormente comentadas o, la
un despegamiento brusco y muy doloroso. En palatino se introduce
aplicación de cloruro de etilo. Este último ha caído en bastante desuso
la aguja perpendicularmente a 1 cm del margen gingival hasta llegar
y tan solo se utiliza con fines diagnósticos de vitalidad pulpar.
al hueso y la inyección se hace a presión.
Entre los geles, el de benzocaína se presenta como alternativa
Aunque es muy efectiva en el maxilar por la porosidad del hueso y
a los aerosoles por sus características de menor extensión y sabor
la delgadez de la cortical, difundiéndose con facilidad el anestésico, no
agradable. Asimismo, se dispone de geles con la asociación de
debe emplearse por ser muy dolorosa, traumatizante y favorecedora de
25 mg/g de lidocaína y 25 mg/g de prilocaína cuya aplicación se
la producción de alveolitis y necrosis de la fibromucosa a nivel palatino.
hace subgingival, lo que permite la realización de raspados y ali-
sados radiculares.
Los parches se utilizan como un bioadhesivo impregnado de lido- Intraligamentosa
caína al 10-20%, alcanzando una duración de 45 min; sin embargo, Se basa en la inyección en el espacio periodontal, entre diente y hueso
debido a su alto coste, no se encuentran comercializados en España. (fig. 6-3). Es una técnica que durante años ha sido poco utilizada;
sin embargo, gracias al desarrollo de nuevas jeringas con control de
Anestesia infiltrativa la presión (Citoject®, Peripress®, Ortoject intra®, etc.) y la incorporación
de procedimientos controlados por ordenador (sistema Wand®), es
También llamada terminal o periférica, se emplea generalmente en una de las opciones iniciales en tratamientos conservadores o en-
el maxilar, dadas las características anatómicas de este hueso de tipo dodóncicos. Asimismo, está indicada para exodoncias en pacientes
laminar y cortical poco denso, y la vascularización abundante y plexi- anticoagulados, aprovechando su efecto isquémico.
forme que posee. Es muy útil en una zona comprendida entre ambas
regiones premolares. En la mandíbula se puede utilizar, con reservas,
en la región mentoniana entre ambos caninos.
Intraósea
Existen distintas técnicas: periapical o supraperióstica, subperióstica, La infiltración de anestésico a través de la cortical hasta la espon-
intraligamentosa, intraósea, papilar e intrapulpar. josa presenta, entre otras ventajas: utilización de menor cantidad

72
http://booksmedicos.org
Técnicas de anestesia local Capítulo |6|

Fig. 6-2  Anestesia infiltrativa subperióstica. A. Aguja en la fibromucosa. B. Esquema.


© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Fig. 6-3  Anestesia intraligamentosa. A. Colocación de la aguja en el espacio periodontal. B. Esquema.

de ­anestésico, sensación anestésica inmediata y ausencia de efectos Intrapulpar


prolongados sobre tejidos blandos.
Se utiliza en endodoncia cuando tras una técnica supraperióstica
Entre los diferentes sistemas existentes destacan el sistema Stabi-
o troncular, no se alcanza la anestesia total de la pulpa dentaria
dent®, X-Tip®, IntraFlow® y QuickSleeper®. En todos ellos, tras la
y la entrada en la cámara es sensible. Entonces, la inyección lenta
anestesia mucosa se perfora el hueso para inyectar la solución anes-
intrapulpar de anestésico es definitiva, así como la colocación de
tésica (fig. 6-4). Su utilización en tratamientos conservadores se ve
una torunda de algodón —impregnada en anestésico— sobre la
limitada en el área quirúrgica quedando reducida esta técnica a aque-
misma pulpa.
llas situaciones en que tras técnicas regionales o tronculares resulta
necesaria por la persistencia de dolor local.
Anestesia troncular
Papilar También llamada regional o de conducción, actúa a la altura del tronco
A veces se utiliza una punción en la papila dentaria (fig. 6-5). Es bas- nervioso sensitivo (troncular) o sus ramas secundarias (regional).
tante útil en pequeñas intervenciones como extirpación de una papila Es muy útil y se emplea habitualmente en la mandíbula debido a
inflamada y eliminación de cuerpos extraños o restos radiculares de las características de este hueso. Como máximo exponente de estas
dientes temporales. técnicas se encuentra la del dentario inferior.

73
http://booksmedicos.org
Parte |2| Anestesia

Para su buena ejecución es necesario conocer la inervación sensi-


tiva del territorio maxilofacial, principalmente la segunda y tercera
ramas del trigémino (figs. 6-6 y 6-7).

Anatomía del trigémino


Solo se hará un recuerdo de la segunda y tercera ramas, con los ramos
que interesan a efectos anestésicos.

Nervio maxilar
Es exclusivamente sensitivo. Sale por el agujero redondo mayor
y desemboca en el trasfondo de la fosa pterigomaxilar, donde está en
relación con la arteria maxilar interna, plexo venoso pterigoideo y el
ganglio esfenopalatino de Meckel.
Penetra a través de la hendidura esfenomaxilar en la órbita, donde
recorre su piso a lo largo del canal y conducto infraorbitarios para
desembocar en el agujero infraorbitario, en la parte superior de la fosa
canina, ya con el nombre de nervio infraorbitario.
De sus ramos colaterales, interesan:
1. Nervio esfenopalatino. Se origina en la fosa pterigomaxilar
y, entre otros, genera los siguientes ramos:
a. Esfenopalatino interno o nasopalatino de Scarpa, que penetra
en las fosas nasales por el agujero esfenopalatino, se adosa
al vómer y se introduce en el conducto palatino anterior
por su orificio superior a ambos lados del tabique nasal
para emerger en el paladar por un agujero único debajo
de la papila palatina anterior. Inerva la mucosa, hueso
y periodonto palatinos de la región incisiva y se anastomosa
con el palatino anterior, y, según algunos autores, envía
filetes nerviosos para los incisivos superiores.
b. Palatino anterior, que discurre por el conducto palatino
posterior junto a la arteria palatina descendente,
desemboca en el paladar a través del agujero palatino
posterior. Inerva la mucosa, hueso y periodonto palatinos
desde el último molar hasta el canino y se anastomosa
con el ramo nasopalatino de Scarpa.
c. Palatino medio, que inerva la parte anterior del paladar
blando.
d. Palatino posterior, que inerva la úvula, paladar blando
y el periestafilino interno sensitivamente.
2. Nervios dentarios posteriores. Salen del tronco maxilar
antes de que se introduzca en el canal infraorbitario. Se dirigen
hacia abajo y adelante sobre la tuberosidad, penetrando
en  unos conductos labrados en ella para inervar los molares
y los premolares cuando falta el dentario medio. Forman a veces
un plexo encima de las raíces de estos dientes por anastomosis
con el dentario medio y anterior. Inervan los molares, hueso,
periodonto y mucosa vestibulares.
3. Nervio dentario medio. Es inconstante; surge en el trayecto
infraorbitario aproximadamente cuando el canal se convierte
en conducto. A través de la cara anteroexterna del seno, inerva
la raíz mesial del primer molar, premolares, hueso y mucosa
vestibulares, y la mucosa del seno maxilar.
Fig. 6-4  Anestesia intraósea. A. Perforación de la cortical. 4. Nervio dentario anterior. Sale del infraorbitario antes
B. Introducción del anestésico. C. Esquema. de que este emerja por el agujero del mismo nombre; discurre
por la cara anteroexterna del seno y rodea al piso de la fosa
nasal hasta la espina nasal anterior. Inerva los incisivos, caninos,
hueso y mucosa vestibulares, y la mucosa de las fosas nasales.
Precisamente a este nivel, se puede anestesiar tópicamente.
Suele anastomosarse con el nasopalatino de Scarpa.
Se obtiene una zona de anestesia extensa que permite actuaciones 5. Nervio infraorbitario. Es la rama terminal del maxilar que sale
en las regiones inflamadas —donde está contraindicada la anestesia en forma de ramillete por el agujero infraorbitario en el reborde
infiltrativa—, posibilidad de exodoncia de varios dientes, interven- orbitario inferior entre el músculo canino y el elevador del labio
ciones quirúrgicas varias (dientes retenidos, lesiones quísticas, etc.) o superior. Inerva el párpado inferior, nariz, labio superior
tratamientos conservadores de un grupo de dientes. y el surco gingivolabial.

74
http://booksmedicos.org
Técnicas de anestesia local Capítulo |6|

Fig. 6-5  Anestesia papilar. A. Aguja infiltrando en la papila. B. Esquema.

Nervio mandibular Se describe una anomalía, cierta, del dentario inferior: antes de pe-
Es un nervio mixto, el mayor de las tres ramas del trigémino. Atraviesa netrar en el agujero dentario inferior se desprende una rama colateral
el agujero oval y se relaciona a este nivel con la arteria meníngea alta para el cordal, causa del fracaso de la anestesia de este último
menor y las venas emisarias que se anastomosan con las del plexo cuando se inyecta solo a la altura de la espina de Spix.
pterigoideo. Inmediatamente, en la región cigomática, tras un corto Nervio lingual
trayecto de 5 mm, se divide en varios ramos, de los que interesan los
siguientes. Rama terminal, se desprende en un tronco común con el dentario o
aisladamente; desciende por delante y por dentro de él, formando una
Nervio bucal curva hasta llegar a la punta de la lengua. En el espacio interpterigoideo
Rama sensitiva descendente del nervio temporobucal, va hacia abajo, se anastomosa con la cuerda del tímpano procedente del facial; cruza
afuera y adelante sobre el tendón del temporal, sale entre la coronoides después la arteria maxilar interna y entra en la región pterigomandi-
y el buccinador por dentro de la bola de Bichat hasta llegar al borde bular, entre el borde anterior del pterigoideo interno y la cara interna
anterior del masetero. Allí se divide en ramos cutáneos para la región mandibular. Se encuentra después inmediatamente por debajo de la
geniana, comisura y parte externa de los labios y ramos mucosos que, mucosa del suelo de la boca, entre el surco gingivolingual por fuera
una vez perforado el buccinador sin inervarlo, van a la mucosa yugal y la glándula submandibular por abajo y la lengua por dentro. Es,
y a la encía vestibular de la región molar inferior. pues, muy superficial y fácil de anestesiar. Más adelante «segrega» el
ganglio submandibular de Arnold, contornea el conducto de Wharton
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Nervio dentario inferior y, por último, llega a «segregar» el ganglio sublingual en relación con
Se considera, lo mismo que el lingual, como rama terminal del man- esta glándula.
dibular. Es el de mayor volumen y el más importante en odontología Inerva, por tanto, la mucosa del surco gingivolingual posterior,
como prototipo de las anestesias tronculares. suelo de la boca, borde externo y parte inferior de los dos tercios
Después de recorrer la fosa cigomática, entre el pterigoideo externo anteriores de la lengua.
por fuera y la aponeurosis interpterigoidea por dentro, se dirige hacia
abajo y afuera cruzando la arteria maxilar interna por dentro; llega al Técnicas
espacio pterigomandibular entre la rama ascendente de la mandíbula
y el músculo pterigoideo interno y se introduce finalmente en el Maxilar
conducto dentario mandibular a la altura de la espina de Spix, junto A este nivel no es siempre necesario realizar técnicas regionales, ya que
con los vasos dentarios inferiores. A esta altura, entre otros, genera un la estructura del hueso permite la fácil difusión con las infiltrativas,
ramo milohioideo y otro para el vientre anterior del digástrico, siendo fundamentalmente en la región premolar e incisivo-canina.
este último una colateral del anterior. Se harán técnicas regionales cuando se actúe sobre varios dientes a la
Dentro del conducto adopta una forma de lo más variada (tronco vez o por la existencia de infecciones que contraindican las punciones
único, bifurcado, plexiforme, etc.). Genera ramos dentarios para los en vecindad.
molares, óseos y gingivales.
Al llegar al agujero mentoniano se divide en nervio mentoniano y
nervio incisivo. El mentoniano sale por el agujero del mismo nombre
Nervio dentario anterior
y va a la piel y mucosa de la región labial y mentoniana. El incisivo La anestesia se practica a la altura del agujero infraorbitario. Con ella
continúa, ya no en un conducto propiamente dicho, sino en el espesor se bloquea el grupo incisivo-canino homolateral y las estructuras
del díploe hasta la línea media, donde se anastomosa con el del lado vestibulares. Dado que el dentario medio abandona el tronco en el
contrario. Da ramos dentarios, caninos e incisivos, óseos y gingivales. conducto infraorbitario, también es afectado con esta técnica. Por

75
http://booksmedicos.org
Parte |2| Anestesia

Fig. 6-6  Distribución de la segunda rama del trigémino (nervio maxilar).

tanto, se consigue la anestesia de ambos premolares y la raíz mesial del Se palpa el reborde orbitario y debajo de él, a unos 6-7 mm, en una
primer molar además de la de los filetes terminales del infraorbitario línea vertical que va de la pupila a través del segundo premolar inferior
(labiales, nasales y palpebrales). al agujero mentoniano, se encuentra el agujero infraorbitario. Con el
La anestesia se puede practicar por las vías bucal y cutánea. dedo medio colocado sobre este orificio, se levanta el labio con
los dedos índice y pulgar hasta descubrir el surco vestibular. La aguja
Vía bucal se puede dirigir oblicuamente desde el incisivo central o directamente
Hay que considerar una serie de accidentes anatómicos: reborde y desde los premolares (fig. 6-8). La punción se realiza por encima del
depresión infraorbitarios, pupila y surco vestibular. surco vestibular para evitar el depósito del anestésico en la fosa canina

76
http://booksmedicos.org
Técnicas de anestesia local Capítulo |6|

Fig. 6-7  Distribución de la tercera rama del trigémino (nervio mandibular).


© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Fig. 6-8  Anestesia del nervio dentario anterior. A. Desde incisivos centrales superiores. B. Desde premolares superiores. C. Imagen clínica.

(fracaso de la anestesia, equimosis y hematomas). El dedo colocado Vía cutánea


sobre el agujero infraorbitario constata la llegada del líquido a la vez Es muy útil cuando existe inflamación en el surco vestibular que
que impide su paso al tejido palpebral laxo. La penetración en el contraindica la punción bucal, bien sea infiltrativa o infraorbitaria.
conducto debe ser mínima y la anestesia se obtiene por difusión; en Se proyecta el orificio infraorbitario sobre la piel aproximadamente
caso contrario, se puede conducir el anestésico al interior de la órbita a 1 cm por debajo del suelo orbitario sobre la vertical que desciende
(diplopía o estrabismo). de la pupila. La aguja se dirige desde delante hacia atrás, de dentro

77
http://booksmedicos.org
Parte |2| Anestesia

Fig. 6-9  Anestesia del nervio dentario anterior vía cutánea. A. Representación en cráneo. B. Localización del foramen sobre la piel. C. Infiltración
cutánea.

Fig. 6-10  Anestesia del nervio dentario posterior. A. Representación en cráneo. B. Imagen clínica.

afuera y de abajo arriba, según el recorrido del conducto (fig. 6-9). Se bucal. La aguja penetrará hacia arriba, atrás y adentro, contorneando el
penetra muy poco, lentamente y aspirando para evitar la entrada en hueso sin perder su contacto, con el bisel dirigido hacia él y evitando
un vaso. Con un discreto masaje se asegura la entrada del anestésico y la punción de los plexos venosos pterigoideos, ramas de la maxilar
el dedo se mantendrá sobre el orificio para evitar el reflujo del líquido. interna o bola de Bichat (peligro de edemas y hematomas de conside-
Los síntomas de anestesia serán la insensibilidad pulpar de los ración). A medida que se profundiza, se dirigirá la jeringa hacia fuera
dientes. La aparición de anestesia precoz en labio superior, ala de la para que la aguja vaya hacia dentro, hacia la cara anterior de la fosa
nariz y párpado inferior no es sino la señal de anestesia de los filetes pterigomaxilar (fig. 6-10). Si se llega muy arriba, se puede anestesiar
terminales del infraorbitario y no del dentario. el tronco maxilar completo o incluso entrar en la base del cráneo.
Hay que recordar que en la región incisiva es necesario reforzar
la anestesia en el lado contrario para vencer la inervación cruzada a Vía cutánea
este nivel. Si se practica exodoncia, se añade anestesia en el agujero Prácticamente no tiene utilidad y en los casos en que está indicado se
palatino anterior (nervio nasopalatino). preferirá la anestesia troncular del maxilar.
Los síntomas de la anestesia conseguida son la insensibilidad pulpar
Nervio dentario posterior de los molares, excepto la raíz mesial del primero, que necesita com-
plementarse con una supraperióstica a la altura de su ápice.
A este nivel, suele ser recomendable realizar técnicas regionales. Se
practican en la región retrotuberositaria, anestesiando molares, ex-
cepto la raíz mesial del primero, y estructuras vestibulares. Puede Nervio nasopalatino
efectuarse por vía bucal o cutánea. Se realiza en el agujero palatino anterior. Se insensibiliza la región
palatino-incisivo-canina sin olvidar la inervación cruzada que hay con
Vía bucal el nervio palatino anterior a la altura del canino. El paciente debe
Los accidentes anatómicos que se deben considerar son tuberosidad estar con la cabeza extendida hacia atrás. La punción se efectúa en
maxilar, apófisis cigomática, reborde alveolar y surco vestibular. la papila palatina situada en la línea media detrás de la papila inter-
Con la boca entreabierta se palpa la apófisis cigomática a la altura dental incisiva (fig. 6-11). Al estar formada aquella por tejido fibroso
del primer molar en el fondo vestibular. Por detrás de ella, aproxi- muy inervado, la inyección suele ser muy dolorosa. Para evitarlo es
madamente en distal del segundo molar, se practica la punción. El aconsejable realizar la punción lateralmente, en la base de la papila,
paciente debe cerrar la boca en ese momento para desplazar hacia soltar unas gotas y después variar la angulación, colocando la aguja
atrás la apófisis coronoides y obtener mayor elasticidad de la comisura perpendicularmente, y penetrar en el conducto hacia arriba y atrás

78
http://booksmedicos.org
Técnicas de anestesia local Capítulo |6|

Fig. 6-11  Anestesia del nervio nasopalatino. A. Región palatina. B. Infiltración sobre la papila.

paralelamente a la cortical externa, donde se inyectan unos 0,25 ml. Se puede realizar la anestesia de un territorio aislado del nervio
La inyección será lenta y de escasa profundidad. También se puede palatino anterior practicando la punción en un molar determinado en
realizar en primer lugar una anestesia tópica en la papila. el punto medio entre el festón gingival y el rafe medio, sin necesidad
La técnica de anestesiar la papila palatina desde el vestíbulo a través de de ir al agujero palatino posterior. Con ello se bloquea la zona corres-
la papila interincisiva es, quizá, menos dolorosa, aunque menos directa pondiente anterior al lugar de inyección. A la altura del canino, debido
y efectiva, y no es recomendable cuando existe enfermedad periodontal. a la inervación cruzada, es necesaria la punción a su mismo nivel.

Nervio palatino anterior Tronco maxilar


Se practica a la altura del agujero palatino posterior. Se obtiene anes- La anestesia del maxilar a la altura de la fosa pterigomaxilar, tras su
tesia de las hemiestructuras palatinas hasta el rafe medio, llegando a salida por el agujero redondo mayor, se puede realizar en intervencio-
la región del canino, donde se anastomosa con el nasopalatino. nes quirúrgicas de territorios extensos y de cierta envergadura (seno
El agujero palatino posterior se encuentra en el fondo de una pequeña maxilar, grandes tumoraciones, etc.). Hoy en día, prácticamente ha
depresión, apreciable al tacto, situada a la altura del segundo molar, en sido desplazada por las técnicas de anestesia general.
un punto medio entre el margen gingival y el rafe medio, aproximada- Por su escaso uso en odontología, se hará una descripción breve.
mente a 0,5 cm por delante del borde posterior del paladar óseo. El acceso puede ser cutáneo o intrabucal.
Con la cabeza hacia atrás, la punción en este caso se realiza dirigien-
do la aguja perpendicularmente al paladar, desde el lado contrario, Vía cutánea
de abajo arriba, de adentro afuera y de delante atrás (fig. 6-12). No se Puede ser supramalar o inframalar.
debe penetrar más allá del bisel de la aguja, es decir, sin entrar en el El abordaje por vía supramalar se consigue dibujando en la piel
conducto palatino, depositando unas gotas sin presión. Si se penetra la proyección del ángulo posterosuperior del malar. La aguja debe
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

en él, se anestesia el velo palatino (molestias deglutorias, fonatorias y penetrar perpendicularmente sin apenas obstáculos, salvo ocasiones
respiratorias) por bloqueo de los nervios palatinos, medio y posterior. en las que las apófisis pterigoides o la cresta esfenotemporal pueden

Fig. 6-12  Anestesia del nervio palatino anterior. A. Región palatina. B. Punción en la boca.

79
http://booksmedicos.org
Parte |2| Anestesia

Fig. 6-13  Anestesia del tronco maxilar. A. Aguja proyectada, vía vestibular, sobre la fosa pterigomaxilar. B. Imagen clínica introduciendo la aguja
desde la posición distal del segundo molar superior.

obstaculizar su avance. En estas situaciones, la inclinación ligera de pasan el nervio palatino anterior, la arteria palatina descendente y
la aguja hacia delante o hacia abajo permitirá la continuidad hasta las venas satélites.
alcanzar la fosa pterigomaxilar, que habitualmente se encuentra a una Al igual que en otras técnicas de abordaje palatino, se requiere que
profundidad de 45 mm. el paciente esté en decúbito supino, boca bien abierta e hiperextensión
La vía inframalar se realiza de forma sencilla cuando la aguja se dirige de la cabeza. Con aguja larga, se hará una breve infiltración mucosa
hacia adentro y adelante por debajo de la apófisis cigomática a través a nivel del agujero palatino posterior, que se sitúa a la altura de la
de la escotadura sigmoidea. cara mesial del segundo molar y a una distancia equidistante entre
Ambas técnicas pueden emplearse para cirugías extensas sobre el el margen gingival y rafe medio, para ir avanzando lentamente hasta
maxilar, como sería el caso de intervenciones de seno maxilar, quistes una distancia de 30 mm, recorrido necesario para alcanzar la fosa
o tumores de gran volumen. pterigomaxilar (fig. 6-14).
Las principales dificultades que presenta esta técnica son la loca-
Vía intrabucal lización del agujero palatino posterior y la falta de progresión de la
Puede utilizarse a través de la hendidura pterigomaxilar o del conducto aguja a lo largo del conducto. Se considera que en el 6% de los casos
palatino posterior. el conducto está obstruido.
La hendidura pterigomaxilar se puede realizar con una aguja recta, Algunos peligros y complicaciones son comunes a todas las técnicas
puncionando la mucosa de la mejilla, por fuera del surco vestibular tronculares del maxilar:
distal del segundo molar, retrayendo fuertemente la comisura bucal y 1. Penetración en la órbita a través de la hendidura esfenomaxilar,
con la boca semiabierta (fig. 6-13). A 4 cm de profundidad se encuen- con parálisis de los músculos extrínsecos del ojo y diplopía.
tra la fosa pterigomaxilar. Puede deberse a inyección a presión, a exceso de volumen
El conducto palatino posterior, también conocido como técnica trans- o a longitud de inserción demasiado larga.
palatina, es otra de las posibilidades para acceder a la fosa pterigo- 2. Inyección a excesiva presión con paso del anestésico a las fosas
maxilar a través del agujero palatino posterior o mayor por donde nasales a través del agujero esfenopalatino (hemorragia nasal).

Fig. 6-14  Anestesia transpalatina. A. Representación en cráneo, en la que se puede observar la aguja en la fosa pterigomaxilar. B. Introducción
de la aguja a nivel de la cara mesial del segundo molar.

80
http://booksmedicos.org
Técnicas de anestesia local Capítulo |6|

Fig. 6-15  Anestesia del nervio dentario inferior. A. Líneas correspondientes al dedo índice y el ligamento pterigomandibular. B. Introducción
de la aguja a la altura de la mitad de la uña del dedo índice y el ligamento. Los puntos superior e inferior serían las referencias para edéntulos y niños,
respectivamente.

3. Lesión de la arteria palatina (hemorragia y hematoma no visible). La cara interna de esta rama se dirige hacia atrás y afuera. El nervio
4. Lesión del nervio palatino anterior. discurre entre esta cara interna y el músculo pterigoideo interno (es-
5. Rotura de la aguja. pacio pterigomandibular) y rodeado por tejido celular laxo. El mús-
6. Punción posterior en el paladar blando. culo buccinador lo separa de la mucosa bucal.
En todas estas técnicas es conveniente la aspiración para comprobar Los accidentes anatómicos que hay que considerar son: borde ante-
la posible punción de un vaso, la arteria maxilar interna o el plexo rior del masetero y de la rama ascendente, entre los cuales se encuentra
venoso pterigoideo. el trígono retromolar y el ligamento pterigomandibular. Este ligamen-
to, que va del gancho del ala interna de la apófisis pterigoides a las
Mandíbula proximidades del trígono retromolar y que forma la línea aponeurótica
de inserción del buccinador por delante y el constrictor superior de
La mandíbula, por sus características anatómicas, requiere práctica- la faringe por detrás (aponeurosis buccinatofaríngea), constituye una
mente siempre técnicas tronculares. Solo en los individuos jóvenes —y referencia esencial para localizar el sitio de punción.
con reservas— se pueden utilizar anestesias infiltrativas en la región El lugar de la punción debe ser calculado en el plano vertical y en el
mentoniana, entre ambos caninos. horizontal. El plano vertical, es decir, la altura, se determina mediante
Cualquier tipo de intervención, conservadora o quirúrgica, necesita la siguiente maniobra: en el lado derecho, se coloca el dedo índice,
la anestesia del dentario inferior, con el complemento del lingual y apoyando su cara externa radial sobre el plano oclusal inferior de
bucal según la región y el tipo de tratamiento que deba realizarse. Es modo que el pulpejo contacte con el trígono retromolar y la uña mire
preciso recordar la inervación correspondiente dentaria, ósea y mucosa hacia la cavidad bucal, tocando el borde interno del trígono. El lugar
de cada una de las ramas del nervio mandibular. En un tratamiento
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de la inyección lo marca una línea hacia atrás que parte del centro de
conservador dentario bastará con el bloqueo del dentario inferior. En la uña (fig. 6-15); en el lado izquierdo es igual, pero el dedo se apoya
la exodoncia de un molar, habrá que complementar con la anestesia en el plano oclusal por su cara interna.
del lingual y el bucal. En el caso de la extracción de un diente anterior, El plano horizontal, es decir, la intersección de esa línea anteropos-
no es necesario el bloqueo del bucal. terior imaginariamente trazada, está determinado por el ligamento
pterigomandibular. Al abrir ampliamente la boca, dicho ligamento se
Nervio dentario inferior pone tenso y forma un relieve acusado en la mucosa que une el maxilar y
la mandíbula. Es por fuera de este ligamento y a la altura antes indicada
A este nivel, la anestesia representa el prototipo de las técnicas tron- donde se realiza la punción.
culares. Si se hace la punción más adelante, junto al dedo, se tropezará con el
Se practica en el orificio superior del conducto dentario inferior borde de la rama; si se hace más hacia atrás, por dentro del ligamento,
(espina de Spix), en la rama ascendente de la mandíbula. Se bloquean se entra en la masa del pterigoideo interno. Generalmente, al empujar
todas las estructuras óseas, dentarias y los tejidos blandos de la he- con el pulpejo del dedo la mucosa que recubre el trígono se forma un
mimandíbula, excepto la mucosa vestibular de los molares (inervada relieve en forma de «almohadilla». Justo en la intersección del borde
por el bucal) y la lingual (inervada por el lingual). interno de esta formación y el ligamento, o un poco por delante, se
Se puede realizar por vía bucal o cutánea. practica la punción.
En los desdentados posteriores se colocará el dedo del mismo modo,
Vía bucal sobre la cresta alveolar, y la punción se hará en la parte superior de la
Es la más empleada e imprescindible en la práctica odontológica. Hay uña y no en la línea media.
que tener en cuenta que el orificio del conducto dentario se encuentra En los niños se hará más inferiormente, en la parte más declive de
en la cara interna de la rama ascendente aproximadamente 10 mm la uña.
por encima del plano oclusal de los molares y a 18 mm del borde Conocido el lugar de la punción, hay que considerar la angulación
anterior de dicha rama. y dirección de la aguja.

81
http://booksmedicos.org
Parte |2| Anestesia

Fig. 6-16  Técnica 1-2-3. A. Aguja sobre cresta temporal. B. Salvando el obstáculo. C. Acceso a la espina de Spix. D. Esquema.

Aunque existen diversas técnicas descritas (1-2-3, etc.), creemos entrada o bien al retirar la aguja, a 0,5 cm de la mucosa, se anestesia
que la ideal es la técnica directa, en la que el recorrido de la aguja es el nervio lingual.
mínimo y, por tanto, hay menor traumatismo.
En la técnica 1-2-3 (fig. 6-16), en la posición 1 la aguja penetra Vía cutánea
siguiendo el contacto de la uña y tropieza con la cresta temporal; un Su utilización es excepcional, y solo en casos de procesos infecciosos
movimiento lateral hacia dentro (posición 2), salva este obstáculo, posteriores o situaciones de trismo, estaría indicada.
y una inclinación (posición 3), hacia fuera lleva a la espina de Spix. Previa desinfección cutánea, se introduce la aguja con un recorrido
Estos desplazamientos laterales son peligrosos, traumatizan los tejidos de 35 mm desde el ángulo mandibular, por su cara interna, hacia
y pueden ocasionar una rotura de la aguja. arriba y paralelamente a la rama ascendente.
En la técnica directa se lleva la aguja hacia atrás y afuera, dependien- Los síntomas de la anestesia son a veces inmediatos, nada más
do de la disposición de la rama, apoyando la jeringa en los premolares extraer la aguja, aunque en ocasiones tardan de 5 a 10 min. Comien-
inferiores del lado opuesto. Se atraviesa la mucosa y el buccinador, zan por una sensación de «hormigueo» en el labio inferior que se va
penetrando en el tejido celular laxo entre la cara interna de la rama y completando al pasar los primeros minutos y que llega hasta la línea
el pterigoideo interno. media. Si se ha anestesiado el lingual, se nota idéntica sensación de
Si el paciente abre poco la boca, se apoyará en los premolares supe- «acorchamiento» en la punta y el borde lateral correspondiente de
riores del lado contrario. Si la inclinación de la rama es muy marcada la lengua. Si se hace una punción de prueba en la mucosa vestibular
hacia atrás y afuera, será necesario apoyar la jeringa en la región molar desde el nivel de los premolares, hacia delante esta estará insensible. La
inferior contralateral. zona más posterior correspondiente al bucal estará sensible. La dura-
Una vez introducida la aguja hay que buscar el hueso, sin lo cual no ción comprende generalmente entre 1 y 4 h, en función del anestésico.
se estará nunca seguro de realizar correctamente la técnica; se encuen- Con ambas técnicas, bucal o cutánea, se consigue un bloqueo de toda
tra este contacto a 2 cm de profundidad. Entonces es conveniente la hemiarcada, aunque en los incisivos es necesario anestesiar las fibras
retroceder ligeramente la aguja, aspirar para asegurarse de que no se colaterales del otro lado. Los fracasos pueden deberse a mala técnica
está en una luz vascular y depositar el contenido del cartucho. A la con una elección inadecuada del lugar de punción o de la angulación

82
http://booksmedicos.org
Técnicas de anestesia local Capítulo |6|

Fig. 6-17  Anestesia del nervio bucal. A. Puntos de referencia. B. Punción sobre el borde anterior de la rama ascendente.

y dirección de la aguja. Así, se puede dirigir hacia atrás y penetrar en la


parótida (parálisis facial temporal), o bien inyectar en una masa mus-
cular vecina: pterigoideo interno, temporal, etc. (trismo y dolores pos-
toperatorios). Otras veces la causa del fracaso se debe a conexiones anas-
tomóticas con el lado opuesto o con ramas del plexo cervical superficial.

Nervio bucal
Se usa como complemento de la anestesia del dentario inferior en las
exodoncias de molares inferiores.
Inerva la región vestibular de ambos molares, a veces del primero
también, con su mucosa y periostio, y genera ramos cutáneos para la
región geniana, comisura y parte externa labial.
Debido a esta última inervación, su bloqueo ha de realizarse siem-
pre después del dentario inferior, cuando los síntomas labiales típicos
de la anestesia de este último aparezcan, evitando así el posible enmas-
caramiento por la anestesia del bucal.
Fig. 6-18  Anestesia del nervio lingual sobre la cara interna mandibular.
La punción se puede realizar a diferentes niveles:
En el fondo vestibular a la altura del segundo o tercer molar, cuando
no haya procesos inflamatorios a este nivel.
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Puncionando sobre el borde anterior y la parte anterior de la cara La técnica de Gow-Gates, descrita por este autor en 1973, tiene como
interna de la rama, a la misma altura que para el dentario. objetivo la anestesia de las tres ramas a nivel de la cara anterolateral
En la mejilla, 1 cm por detrás y por debajo de la desembocadura del del cóndilo, donde todavía no se han separado.
conducto de Stenon, dirigiendo la aguja hacia el borde anterior de la El paciente debe estar en posición de decúbito, boca abierta, cabeza
rama (fig. 6-17). Esta punción es la más recomendable. hiperextendida y girada hacia el profesional.
Se utiliza el dedo índice sobre la mucosa para apoyarse sobre la
coronoides, y así la aguja apoyada sobre la cúspide mesiopalatina del
Nervio lingual segundo molar homolateral, se introduce 25 mm hasta percibir el
Inerva la mucosa del surco gingivolingual posterior, el suelo de la boca contacto con el cuello condíleo, momento en que se retira suavemente
y los dos tercios anteriores de la lengua, así como la mucosa gingival y se deposita el anestésico.
de la región incisivo-canina. En ocasiones se anestesia simultáneamente el nervio auriculotem-
Normalmente se anestesia al bloquear el dentario inferior por di- poral, percibiéndose el adormecimiento en el pabellón auricular.
fusión del agente anestésico. La anestesia se puede obtener con más Los detractores de esta técnica refieren el tiempo de espera de unos
eficacia cuando al extraer la aguja, a 1 cm aproximadamente, se inclina 5 min y el fracaso en la anestesia del nervio bucal, lo que obliga al
esta hacia dentro de modo que la jeringa quede paralela a las super- refuerzo anestésico.
ficies vestibulares de los molares y se deposita el resto del anestésico. La técnica propuesta por Akinosi y Shields (1977) se encuentra
Se puede hacer también el bloqueo en el trayecto del lingual, inyec- descrita en los Anales Odontológicos, a principios de 1900, por el autor
tando submucosamente por detrás de la región que se va a intervenir y a español Laguardia.
la altura de la encía lingual (fig. 6-18). Estas punciones pueden ser peli- Persigue el mismo fin, aunque la inyección se realiza a un nivel
grosas, con posibilidad de complicaciones infecciosas del suelo bucal. más inferior que en la anterior, de forma homolateral. Se utiliza en
Existen técnicas como las propuestas por Gow-Gates y Akinosi, que pacientes pediátricos por el escaso dolor durante la infiltración y sobre
realizan conjuntamente con una sola punción, la anestesia de las tres todo en situaciones de trismo. Con la boca casi cerrada, se introduce
ramas: dentario inferior, bucal y lingual (fig. 6-19). el espejo dental para apoyarse en el borde anterior de la apófisis­

83
http://booksmedicos.org
Parte |2| Anestesia

Fig. 6-19  Anestesia de los nervios dentario inferior, lingual y bucal. A. Técnica de Gow-Gates. B. Técnica de Akinosi.

coronoides. La jeringa cargada con aguja larga se posiciona paralela los signos de anestesia de los ramos mentonianos (labio y mentón),
al plano oclusal, a la altura de la unión mucogingival, desplazándola salvo cuando se vaya a actuar en los tejidos blandos.
hacia atrás con un recorrido de 20 mm, lo que la situaría en el espacio Puede emplearse una vía bucal o cutánea.
pterigomandibular, lugar donde se depositaría el anestésico.
En nuestro Departamento, se publicó en 2003 un estudio compa- Vía bucal
rativo entre esta técnica de Akinosi y el bloqueo directo del nervio
Se separa el labio y se punciona en el fondo de saco vestibular del
dentario inferior, en pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico
segundo premolar.
de terceros molares inferiores. Se corroboró el carácter indoloro, la
El agujero mentoniano se encuentra entre los ápices de los dos
buena aceptación de los pacientes y el bajo porcentaje de aspiración
premolares. El conducto se dirige de adentro afuera, de adelante atrás y
hemática; sin embargo, en un 40% de los pacientes, hubo que reforzar
de abajo arriba. Por ello la aguja debe ir en el sentido contrario al des-
el nervio bucal, circunstancia esta reflejada por otros autores.
crito: de atrás adelante, de afuera adentro y de arriba abajo (fig. 6-20).
Se penetrará solo 4 o 5 mm en dicho conducto.
Nervio mentoniano Si el líquido no entra directamente, se practicará un masaje sobre
la zona para facilitar su paso. Es conveniente, para evitar el dolor
La técnica se realiza en el agujero mentoniano cuando el dentario
producido en la punción del nervio, inyectar previamente unas gotas
inferior se ha dividido en mentoniano —con ramos mucosos y cu-
y esperar su efecto.
táneos de labio y mentón— e incisivo, con ramos dentarios, óseos y
gingivales. Rara vez la empleamos y preferimos siempre la del dentario
inferior, que es más efectiva. Solo en las intervenciones en la región Vía cutánea
­incisivo-canina se puede realizar una anestesia mentoniana bilateral. El Se utiliza en la cirugía del labio inferior, aunque es más efectiva la
anestésico debe llegar por difusión hasta el nervio incisivo y no bastan vía intrabucal. Se proyecta el agujero mentoniano sobre la superficie

Fig. 6-20  Anestesia del nervio mentoniano. A. Representación en mandíbula. B. Imagen clínica.

84
http://booksmedicos.org
Técnicas de anestesia local Capítulo |6|

cutánea, en un punto entre ambos premolares y a mitad de distancia y distraer su atención. Si con estas medidas no mejora, se realizarán
entre el borde mandibular y el gingival. Se puede palpar desde la las de reanimación necesarias.
piel. La aguja seguirá el camino ya señalado, aunque es bastante Dentro de estas complicaciones generales, hay que destacar la po-
difícil conseguirlo y generalmente se realiza la anestesia por difusión sibilidad de provocar una diseminación bacteriana o transmitir una
del líquido, que solo afecta el ramillete mentoniano y no el nervio hepatitis o el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida).
incisivo. A este respecto, en un estudio realizado en Nueva York sobre un total
de 13 millones de anestesias, se comprobó la existencia de sangre
Nervio maseterino al aspirar en un porcentaje del 2,5 al 3,5%. Esta tasa aumenta para
algunos autores con el empleo de jeringas autoaspirables, llegando
La anestesia de esta rama motora del nervio mandibular se hace en los entonces al 30%.
casos de trismo producido por el masetero. Se practica a la altura de la
escotadura sigmoidea, por delante del cóndilo y debajo del cigoma y a
2 o 2,5 cm de profundidad. Se consigue la apertura de la boca en los Locales
casos en que el trismo se deba a la contracción del masetero. Son relativamente poco frecuentes y cabe destacar los siguientes.

Fracasos durante la anestesia


OTRAS TÉCNICAS
Se pueden producir por diferentes causas dependientes de las carac-
terísticas morfológicas del paciente, técnica anestésica, anomalías
Anestesia electrónica dental anatómicas, anastomosis, inervaciones vicariantes y enfermedades
sistémicas e interacciones farmacológicas.
La anestesia electrónica dental o estimulación nerviosa electrónica
La situación del foramen de Spix guarda relación con la edad de los
transcutánea (TENS), se basa en la teoría control-barrera propuesta
pacientes y por tanto su ubicación difiere, según se trate de pacientes
por Melzack y Wall, que permite provocar cambios en la estimulación
infantiles, adultos o ancianos. Asimismo, ocurre en casos de prognatis-
nerviosa favoreciendo el bloqueo de los estímulos dolorosos.
mo mandibular, en los que este foramen se sitúa más alto.
Sus indicaciones están dirigidas a tratamientos conservadores o
Las técnicas supraperiósticas son muy efectivas en el maxilar, mien-
restauradores. En actuaciones quirúrgicas solo sirve para disminuir el
tras que en la mandíbula se deben realizar técnicas tronculares.
dolor previo a la punción anestésica.
En ocasiones, se presentan anomalías anatómicas como el nervio
La anestesia electrónica está contraindicada en pacientes cardíacos,
mandibular bífido que debe detectarse radiográficamente. En líneas
sobre todo portadores de marcapasos, enfermos epilépticos y mujeres
anteriores, se han descrito las anastomosis que ocurren en sectores an-
gestantes.
teriores del maxilar y mandíbula, así como en la región palatina, por
lo que su conocimiento permite evitar el fracaso anestésico en estas
Sistema Injex® zonas. Por último, se debe considerar la existencia de inervaciones
vicariantes por parte de los nervios milohioideo y músculo cutáneo del
Los primeros sistemas sin aguja aparecieron en 1999 y su utilización
cuello, desencadenantes del fracaso a nivel de los molares inferiores y
en España han venido acompañados de algunos estudios que es-
región anterior mandibular.
tablecen su posible indicación para tratamientos conservadores. Las
La respuesta anestésica se puede ver disminuida en casos de pacien-
conclusiones de los mismos fueron la falta de profundidad anestésica,
tes con alguna drogadicción o por interacciones farmacológicas con
si bien la aceptación de los pacientes es muy satisfactoria. En el campo
sulfamidas, fenobarbital e hipoglucemiantes orales.
quirúrgico es difícil encontrar su aplicación.

Rotura de la aguja
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ACCIDENTES Y COMPLICACIONES Se produce por maniobras bruscas del profesional o por movimientos
DE LA ANESTESIA LOCAL del paciente en estados de ansiedad o de crisis convulsivas. Se da con
más frecuencia durante la anestesia del nervio dentario inferior, por
lo que se aconseja la utilización de aguja larga con la finalidad de ser
Pueden ser generales y locales. retirada, en caso de rotura, con facilidad (fig. 6-21).

Generales Accidentes vasculares


Se comentaron ya al señalar, dentro de la farmacología de los anes- Los hematomas por desgarro vascular aparecen sobre todo cuando
tésicos locales, su toxicidad y sus efectos secundarios, así como las se realizan técnicas retrotuberositarias, linguales e infraorbitarias,
reacciones por hipersensibilidad. manifestándose extra o intrabucalmente.
Únicamente hay que advertir cómo la experiencia nos dice que lo Las reacciones de isquemia locales son más habituales en técnicas
más frecuente es la aparición de mareos (lipotimias), accidente be- sobre el maxilar, apareciendo de forma brusca a modo de empalide-
nigno y fugaz que suele darse más en los hombres que en las mujeres; cimiento cutáneo y sensación de calor (fig. 6-22).
hombres jóvenes y de constitución atlética que acuden a consulta con La necrosis de los tejidos blandos obedece a un exceso de vasocons-
una gran carga emocional. El origen es casi siempre psíquico. Aparece trictor siendo la zona más vulnerable la región palatina.
en el momento de la inyección, en las maniobras de la extracción
o simplemente ante la visión de la sangre. El paciente no pierde la
conciencia completamente, pero se producen palidez, sudoración fría, Accidentes oftalmológicos
dilatación pupilar, sensación de vértigo, laxitud muscular, sequedad La amaurosis transitoria por afectación del nervio óptico aparece tras
de boca, visión borrosa, taquipnea y bradicardia. Normalmente se la anestesia a nivel de la espina de Spix y, en circunstancias poco escla-
recupera en pocos minutos, ayudado por las maniobras de colocar la recedoras se piensa que, por un mecanismo de reflujo se afectarían las
cabeza baja, dirigir aire y agua fría hacia la cara, desajustar las prendas arterias dentaria inferior, maxilar interna, meníngea media y oftálmica.

85
http://booksmedicos.org
Parte |2| Anestesia

Fig. 6-21  Rotura y desplazamiento de la aguja.

Fig. 6-23  Parálisis facial.

Accidentes infecciosos
La aparición de un cuadro infeccioso o la diseminación del mismo, se
daría en circunstancias de utilización de material contaminado o infil-
tración anestésica en áreas infectadas. En la actualidad cabe pensar que
ambos mecanismos de producción de infección, no deberían darse.
Fig. 6-22  Accidente isquémico durante la anestesia del nervio infraorbitario.
Accidentes de partes blandas
Se dan fundamentalmente en pacientes pediátricos que han sido
La parálisis de los pares craneales III, IV y VI se desencadena por el anestesiados con técnicas tronculares inferiores. En estos casos, y
paso del anestésico a través de la órbita produciendo alteraciones de como consecuencia del adormecimiento labial se producen mordis-
la motilidad ocular, midriasis, ptosis y diplopía. queos en esta región que pueden desarrollar lesiones más o menos
extensas sobre el labio, acompañadas de dolor (fig. 6-24). Por esta
razón, es aconsejable alternar con otras técnicas y en casos impres-
Accidentes nerviosos cindibles, informar a los familiares para que los niños no se mordis-
El traumatismo directo de la aguja o el exceso de vasoconstrictor con- queen.
lleva, en ocasiones, la aparición de anestesia, parestesia o hiperestesia La profilaxis de todos estos accidentes se realiza siguiendo una
en el lugar de la inyección. serie de normas que se enumeran a continuación de una manera es-
La aparición de parálisis facial ocurre en anestesias del dentario quemática y que son:
inferior por infiltración fuera y detrás de la cara interna mandibular, lo • Realización de una anamnesis completa del paciente.
que favorece una difusión del anestésico a través de la glándula parótida • Premedicación adecuada (ansiolíticos, analgésicos,
con la consiguiente afectación de las ramas del nervio facial (fig. 6-23). antiinflamatorios, antibióticos y vagolíticos).
Excepcionalmente, pueden aparecer cuadros de neuralgia del • Anestesia tópica (efecto psicológico).
trigémino y síndrome de Horner caracterizado por enrojecimiento • Anestésico a temperatura corporal.
hemifacial, ptosis, miosis e hiperemia conjuntival. • Utilización de agujas y cartuchos nuevos.

86
http://booksmedicos.org
Técnicas de anestesia local Capítulo |6|

de acuerdo al peso del niño; así, se considera que no se debe superar


nunca la dosis de 4,4 × kg de peso del niño (4,4 × peso/mg por cartu-
cho = número de carpules). La diferente densidad ósea del hueso infantil
condiciona el uso de técnicas infiltrativas con mayor frecuencia que en el
adulto. Cuando se practiquen técnicas tronculares a la altura del dentario
inferior, los puntos de referencia para la punción serán los señalados en
el apartado correspondiente.
Es muy recomendable explicar antes al niño la sensación que
va a notar como consecuencia del efecto anestésico para que no
se angustie ante este hecho y sobre todo para evitar el mordisqueo
del labio, con la posible complicación de úlceras por mordeduras
postanestesia.
Ya se indicó también que es recomendable manejar el instrumental
por delante del niño, sin que él lo vea directamente, pero sin esconderlo,
con el fin de eliminar cualquier sentimiento de desconfianza. El profe-
sional debe controlar en todo momento la cabeza del niño para evitar
un posible movimiento brusco y la enfermera estará precavida para, en
un momento determinado, sujetar las manos del paciente.
Los accidentes y las complicaciones son raros y en general forman
parte de los ya mencionados.

Fig. 6-24  Lesión de tejidos blandos por mordisqueo labial.


CONCLUSIONES

• Inyección en tejido laxo, encima del surco vestibular, y no en zonas 1. Las técnicas anestésicas infiltrativas, regionales y tronculares,
inflamadas. hechas de forma correcta, permiten la realización de la mayoría
• Colocación del bisel hacia el periostio y tracción del labio. de los actos quirúrgicos sobre la cavidad bucal.
• Infiltración supraperióstica siempre. 2. Los principales ramos, a nivel maxilar, están representados
• Inyección gota a gota, sin presión. por: nervios dentarios posteriores, medios y anteriores,
• Cuidado con la mucosa palatina y lingual. así como el nervio nasopalatino y palatino anterior. A nivel
• Aspiración previa. mandibular, se deben conocer los nervios dentario inferior,
lingual, bucal, mentoniano e incisivo.
3. En determinadas circunstancias, es conveniente conocer otras
técnicas alternativas como son los procedimientos anestésicos
TÉCNICAS ANESTÉSICAS EN LOS NIÑOS extrabucales y las técnicas de Gow-Gates y Akinosi.
4. Los fracasos anestésicos se deben fundamentalmente
Pocas consideraciones hay que hacer sobre las técnicas anestésicas en a una técnica inadecuada, si bien se debe prestar atención
el paciente infantil. a las características morfológicas del paciente, así como a
Las normas dadas en el capítulo 18 de exodoncia son aplicables sus enfermedades o tratamientos farmacológicos, sin olvidar
en este caso. Es indispensable explicar a los padres la necesidad de anomalías anatómicas, anastomosis e inervaciones vicariantes.
estas técnicas para conseguir unos correctos resultados, así como la 5. Los accidentes locales durante la anestesia pueden ser muy
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

motivación del niño. variados y van desde la rotura de la aguja hasta accidentes
Se empleará el anestésico y la técnica más adecuados de acuerdo con vasculares, oftalmológicos, nerviosos, infecciosos y de partes
las condiciones generales y locales del niño. Las dosis se establecerán blandas.

BIBLIOGRAFÍA

Aggarwal V, Singla M, Kabi D. Comparative evaluation of anesthetic Martínez-González JM. Anestesia local. Técnicas anestésicas. Av
efficacy of Gow-Gates mandibular conduction anesthesia, Odontestomatol 1995; 11 (Suppl A): 19-24 .
Vazirani-Akinosi technique, buccal-plus-lingual infiltrations, and Martínez-González JM, Peñarrocha Diago M, Calvo Guirado JL.
conventional inferior alveolar nerve anesthesia in patients with Anestésicos y técnicas loco-regionales en Odontología. Madrid:
irreversible pulpitis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Normon; 2011.
Endod 2010; 109(2): 303-8. Martínez-González JM, Benito Peña B, Fernández Cáliz F, San Hipólito
Akinosi JO. A new approach to the mandibular nerve block. Br J Oral Marín L, Peñarrocha Diago M. A comparative study of direct
Surg 1977; 15: 83-7. mandibular nerve block and the Akinosi technique. Med Oral 2003;
Gaudy JF, Arreto ChD. Manual de anestesia en odontoestomatología. 8(2): 143-9.
Barcelona:Masson. 2006 Martínez Rodríguez N, Barona Dorado C, Martín Ares M, Cortés-Bretón
Gow-Gates GAE. Mandibular conduction anaesthesia: A new technique Brikmann J, Martínez-González JM. Evaluation of the anaesthetic
using extraoral landmarks. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1973; and tolerance of 1:100,000 articaine versus 1:100,000 lidocaine.
36: 321-7. A comparative study in surgery of the lower third molar. Med Oral
Kohler BR, Castellón L, Laissle G. Gow-Gates technique: a pilot study for Patol Oral Cir Bucal 2012; 17(2): 345-51.
extraction procedures with clinical evaluation and review. Anesth Peñarrocha Diago M, Sanchís Bielsa JM, Martínez-González JM.
Prog 2008; 55(1): 2-8. Anestesia local en Odontología. Barcelona: Ars Medica 2007.  

87
http://booksmedicos.org
Página deliberadamente en blanco

http://booksmedicos.org

También podría gustarte