Está en la página 1de 6

EL DERECHO DE PROPIEDAD EN

LA CONSTITUCION *

Jorge Avendaño V.
Profesor de Derecho Ovil
Pontificia Universidad Católica del Perú
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Miembro del Comité Consultivo de
THEMIS - Revista de Derecho

El reciente proceso de elaboración de una nueva


Constitución sugirió el contenido de este trabajo.
A pesar de que el tema de la propiedad no estuvo,
ni mucho menos, en el centro del debate, me
pareció oportuno revisar antecedentes y reflexio-
El análisis de las disposiciones contenidas en la nar brevemente sobre el concepto del derecho de
Constitución de 1993 puede resultar interesante pa- propiedad en el Pern.
ra los estudiosos del Derecho, sobre todo por las
discrepancias que han mostrado dwersos sectores La propiedad ha sido tradicionalmente un dere-
respecto de algunas normas del nuevo texto consti- cho absoluto, exclusivo y perpetuo. Lo primero
tucional. significa que confiere al titular todas las faculta-
El análisis que realiza el autor parte de considerar des posibles, esto es, las de usar, disfrutar y dis-
el propio concepto de propiedad admitido mayori- poner del bien objeto del derecho. Lo segundo
tariamente en la actualidad: éste no es, como an- quiere decir que, precisamente por ser absoluto o
taño, un derecho absoluto, que debe ser protegido de total, el derecho de propiedad no deja lugar o es-
los embates del Estado y debe permanecer al mar- pacio para otro titular. El derecho del propietario
gen aun de aqueUas acciones motivadas por el inte- excluye así todo otro derecho incompatible con él
rés social. Más bien, hoy se admite mayoritaria- Es un derecho perpetuo, finalmente, porque no
mente que no existe propiedad absoluta y que, en se extingue por el solo no uso, lo cual hace que la
todo caso, este derecho encuentra sus limitación prescripción extintiva no afecte a la propiedad y
justamente allí donde comienza el interés de la so- que la acción reivindicatoria sea imprescriptible.
ciedad.
Nuestra nueva Constitución, sin embargo, ha pasa- Dos de estos caracteres (que en ocasiones llegan a
do por alto la mención del interés social como lími- confundirse) están en cuestión desde hace varias
te válido del dominio de los particulares, por lo que décadas. En primer término, la perpetuidad No es
parece necesario analizar cuáles son los alcances de posible, se sostiene, que los bienes permanezcan
las nuevas normas constitucionales y cuál es el improductivos. A la sociedad le interesa que ellos
efecto que la modificación de la constitución de generen riqueza. El Derecho ampara al poseedor
1979, en este nhJel, ha generado. El artículo aborda diligente y lo prefiere al propietario negligente,
el tratamiento de este y otros temas, vinculados acogiendo así la prescripción adquisitiva. De la
con la propiedad en la Constitución, tales como el misma manera debe sancionar al propietario que
régimen de los bienes de uso y de dominio público, no usa o explota, con prescindencia de que otro lo
y el tratamiento de la expropiación. haga. El abandono debe estar sancionado, dispo-

THEMIS
117
niéndose que el propietario que no posee por un de que cuando resultan en conflicto los intereses
cierto número de años, pierde su derecho. Se cita de los particulares con el interes de la colectivi-
a este respecto dos normas del Derecho peruano: dad, el interés privado del propietario debe ceder
el abandono de los predios rústicos, que con arre- ante el interés público. Valencia Zea 2 resume así
glo a la legislación vigente se produce a los· dos las limitaciones de esta clase:
años, y el abandono de los predios en general que
conforme al Código Civil ocurre a los 20 años. En 1- Los reglamentos relativos a la construcción de
ambos casos, el predio pasa al dominio público. edificios.
ll.- Los reglamentos expedidos por razones de
Más aún se cuestiona el carácter de derecho abso- tranquilidad pública. Por ejemplo, prohibición del
luto. La propiedad tiene limitaciones, impuestas establecimiento de fábricas en zonas de vivienda.
por diversas razones. Las limitaciones a la propie- 1lI.- Los reglamentos que prohiben industrias pe-
dad son hoy tan importantes como crecientes en ligrosas y que regulan las condiciones mínimas
extensión y número, y ello en razón directa de ¡la de salubridad
estimación del interés público y del concepto so- IV.- Otras restricciones modernas, como por
cial del dominio. ejemplo:
- la conservación de los monumentos históricos;
Hay restricciones a la propiedad establecidas en - la regulación de los procesos de zonificación,
interés público y otras en interés privado. El bene- urbanización, uso de la tierra y fraccionamiento
ficiario de las restricciones es distinto en uno y de predios;
otro caso. En las que responden al interés privado, - la conservación de bosques, ríos y otros bienes
el beneficiario y el obligado por la limitación pue- por razones ecológicas;
den siempre «determinarse» -es el caso, por ejem- - las obras de defensa nacional, como por ejem-
plo, de los vecino8-, mientras que en las restric- plo no construir a determinada distancia de los
ciones por interés público los interesados son «in- cuarteles;
determinados». - la ocupación de predios para servicios públicos,
como por ejemplo: energía eléctrica, teléfonos,
Puede distinguirse entre las meras «restriccio- agua y desagüe, etc.;
nes», en interés público y las «limitaciones» esta- - en materia mobiliaria, la prohibición de la espe-
blecidas en interés público. Estas últimas son el culación y el acaparamiento, así como el abuso
género, mientras que las restricciones son una es- del poder económico en general.
pecie. v.- Finalmente, la expropiación por razones de
utilidad pública o interés social, que constituye la
Debe hablarse entonces de un derecho de propie- limitación más importante de la propiedad
dad «reglamentado», en contraposición a un dere-
cho <<absoluto». El reglamentar la propiedad es ob- El tratamiento constitucional de la propiedad ha
jeto de la ley administrativa si las restricciones se sido generalmente protagónico. Cada sistema
imponen por interés público. La potestad de re- constitucional ha tomado siempre una postura so-
glamentar se funda en la necesidad de realizar bre la propiedad, ya sea para afirmarla y garan1:i-
funciones sociales de orden económico y cultural, zarla o para suprimirla, lo cual evidencia que ella
de bienestar general en suma. El poder adminis- es una institución que afecta los fundamentos del
trador, según señalan acertadamente Bielsa y orden social.
Mayer \ se limita a hacer efectiva la restricción
que potencialmente (en forma negativa) está ya La Constitución peruana de 1933 dijo expresa-
en el derecho de propiedad. La administración no mente que la propiedad debía usarse en armonía
tiene un derecho subjetivo en cuya virtud limita o con el interés social, fórmula repetida casi textual-
restringe la propiedad, sino que es el derecho de mente por la Carta de! 1979. La norma mereció
propiedad el que ya admite de antemano la res- críticas porque ella se refería tan sólo al uso, sien-
tricción; y por eso la obligación del propietario do así que los atributos del propietario son tam-
consiste en admitir tal limitación. bién el disfrute y la disposición. ¿Podía interpre-
tarse literal y restrictivamente el texto, al punto
El interés público limita la propiedad en el sentido de que sólo el uso -y no el disfrute ni la disposi-

THEMIS
118
ción- debían annonizar con el interés social? La del derecho de propiedad El principio de la fun-
respuesta era ciertamente negativa: todos los atri- ción social de la propiedad puede admitir en sus
butos tenían el obligatorio referente del interés múltiples concreciones configuraciones muy di-
social. Por esta razón el Código Civil de 1984 dijo versas. La función social es, como lo ha destacado
que la propiedad, que es un poder jurídico, debe la doctrina italiana, la causa principal de ese plu-
ejercitarse (ya no dijo usarse) en annonía con el ralismo porque opera con variedad de técnicas y
interés social y dentro de los límites de la ley. De sobre una pluralidad de bienes. De allí que pueda
manera similar al Código Civil, la Constitución hablarse de una variedad de «estatutos propieta-
que hoy nos rige señala que el derecho de propie- rios». Esto, a su vez, presupone una pluralidad de
dad «se ejerce en annonÍa con el bien común y «contenidos esenciales». Hay que atender a la na-
dentro de los límites de ley». turaleza del bien objeto del derecho para precisar
el contenido esencial del derecho mismo.
Las primeras fonnulaciones doctrinarias sobre la
función social se proyectaron sobre el derecho de La annonización en cada caso del derecho de pro-
propiedad como algo externo a él; gráficamente, piedad con el interés social queda librada a la ley
puede decirse como una «camisa de fuerza» pues- y los reglamentos. Sin embargo, en el caso perua-
ta al derecho subjetivo. La idea de la función so- no la propia Constitución (me refiero a la actual)
cial de la propiedad se expresa sustantivamente no ha perdido la oportunidad de hacerlo. Así, el
cuando interviene la administración pública y Estado protege los yacimientos y restos arqueo-
concreta la referencia al interés social en nombre lógicos, las construcciones, monumentos, docu-
del interés general, unas veces aplicado a la pro- mentos bibliográficos y de archivo, objetos artísti-
ducción nacional en abstracto, otras a intereses cos y testimonios de valor histórico (artículo 21) y
económico-sociales concretos: ordenación de la el Estado detennina la política nacional del am-
producción agrícola, regulación urbana, desarrollo biente, promoviendo el uso sostenido de sus re-
de la vivienda, etc. El surgimiento de disfun- cursos naturales (artículo 67).
ciones en el proceso productivo (contaminación,
degradación ambiental, pérdida de identidad de Como resulta obvio, para ·alcanzar estos objetivos
valores culturales) ha determinado la aparición de en relación a la protección de los restos arqueo-
una nueva faceta de la función social de la propie- lógicos y la preservación de los recursos naturales
dad: la conservación de los valores naturales de y la defensa del ambiente, es indispensable que el
los bienes. Como anota Bassols Coma 3, esta acción derecho de propiedad privada se ejercite en ar-
permanente de la administración en nombre de monía con el interés social.
los intereses generales ha ido desplazando el cen-
tro de gravedad de la institución, de una visión Modernas Constituciones, como la española de
centrada exclusivamente en el derecho subjetivo 1978, hacen mención expresa a la función social
aislado, hacia una relación o situación jurídica de la propiedad, que debe ser tenida en cuenta
vinculada socialmente. La acción administrativa, por la ley que delimite su contenido. Igual es el
si bien no llega a absorber o desconocer las facul- caso de la Constitución chilena de 1981 que dice
tades jurídicas del propietario, las condiciona y que la propiedad tiene las limitaciones que deri-
disciplina en su desenvolvimiento, generando van de su función social. Constituciones muy re-
una pluralidad de estatutos o subsistemas en los cientes, como la colombiana de 1991 y la paragua-
que el derecho de propiedad pierde definitiva- ya de 1992, también se ocupan del tema. La prime-
mente su configuración unitaria tradicional. Al ra declara que la propiedad es una función social
regularse así la relación jurídica, se tutelan no sólo que implica obligaciones y que cuando mediare
los intereses generales, sino también una serie de un conflicto, el interés privado debe ceder al inte-
intereses difusos o colectivos que van tomando rés público o social. La última garantiza la propie-
cuerpo en el desarrollo de la sociedad y que pug- dad privada, cuyo contenido y límites son estable-
nan por su expresión y reconocimiento activo. cidos por la ley atendiendo a su función económi-
Son los llamados «contraderechos» como son el ca y social.
derecho a la salud, al medio ambiente, la tutela de
los consumidores, etc. ¿Por qué debe incluirse una provisión de rango
constitucional que asegure el ejercicio de la pro-
Me permito volver brevemente al tema de la piedad confonne al interés social? ¿Por qué no de-
pérdida de la configuración unitaria tradicional jar la materia librada a la ley, que en cada caso po-

THEMIS
119
drá tener en cuenta ese referente? La respuesta del derecho subjetivo, no emerge de una relación
está en la noción misma de Constitución. Esta es, jurídica concreta. La potestad es un poder abstrac-
en primer lugar, el orden jurídico fundamental, to y genérico, que no nace de vinculaciones nego-
que fija los principios rectores con arreglo a los ciables. El efecto de la potestad es la modificación
cuales se debe formar la unidad política y se de- de situaciones jurídicas existentes (potestades in-
ben asumir las tareas del Estado. Ella determina novativas) o el mantenimiento, realización o tute-
los principios del orden jurídico en su conjunto. la de situaciones jurídicas preexistentes, sin modi-
Pero ella no se limita a la ordenación de la vida ficarlas o innovarlas. La potestad no encuentra al
estatal. Sus normas abarcan también la ordenación frente obligados singulares, prestaciones o actua-
básica de la vida no estatal (en particular, garan- ciones debidas, sino más bien «sujeciones». La fa-
tías tales como las del matrimonio y la familia, la cultad de expropiar cuadra perfectamente con la
propiedad, la salud, la educación, la libertad, el ar- noción de potestad Es una potestad innovativa
te y la culturat cuyos efectos se dirigen a extinguir, o desde otra
perspectiva a convertir, situaciones jurídicas patri-
La Constitución es la expresión de los valores de moniales de las personas sujetas a ella 6.
un orden jurídico y social, es la estructura esen-
cial de ese orden y es, por último, un orden fun- La causa que legítima el ejercicio de la facultad ex-
damental porque es la base misma, el punto de propiatoria está siempre determinada en la ley.
apoyo del resto del ordenamiento jurídico. Hacerlo en la Constitución es consecuencia de la
necesidad de darle el más alto rango, precisamen-
La máxima expresión de las limitaciones del dere- te para configurar a ese nivel las características de
cho de propiedad está dada por la expropiación la propiedad y garantizar con la mayor plenitud el
forzosa. Esta figura jurídica importa al acabamien- derecho del expropiado.
to del derecho de propiedad privada, al adquirir el
Estado, de modo obligatorio, bienes pertenecien- Desde hace muchas décadas la facultad expropia-
tes a los particulares, que son necesarios para la toria estuvo fundada exclusivamente en una ra-
realización de los fines del Estado. zón de <<utilidad pública». Esto se justificaba por la
indisoluble vinculación de la expropiación con la
El fundamento jurídico de esta institución es el obra pública y su efecto era que la expropiación
mismo que sirve al Estado para limitar los dere- quedaba limitada a los inmuebles, precisamente
chos individuales, esto es, la realización de sus aquellos indispensables para la ejecución de las
funciones, ya sean las esenciales o las facultativas. obras públicas. Este límite estricto se ha desborda-
El Estado tiene como fin esencial el orden jurídi- do últimam~nte y por esto se ha ampliado el con-
co, es decir, crear el derecho y asegurar su impe- cepto. Han aparecido las expropiaciones de mue-
rio. Pero además procura el bienestar y el progre- bles, se admiten crecientemente las expropiacio-
so social. La facultad de expropiar está justificada nes con beneficiarios privados, sin que éstos sean
por la realización de los fines jurídicos y sociales necesariamente concesionarios de obras públicas
del Estado. Ya no es concebible recurrir al concep- y, sobre todo, se ha transformado profundamente
to del dominio eminente del Estado para justificar la expropiación fuera del ámbito estricto de la
la expropiación El concepto mismo de la propie- obra pública hacia operaciones de transformación
dad ha variado por el progreso indudable de la social (reformas en el agro, protección del ambien-
doctrina que considera al derecho en función de te, cambios en la estructura de la tierra urbana,
su valor social. De allí la célebre sentencia de Iher- desarrollo de proyectos masivos de vivienda, etc.),
ing: «la expropiación es la solución que concilia todo lo cual ha dado lugar a que la causa justifica-
los intereses de la sociedad con los del propieta- toria de la expropiación no sea sólo la utilidad
riO»5. pública sino también el interés social.

El tema clásico de la justificación de la facultad de Entre nosotros la Constitución de 1933 estableció


expropiar se vincula estrechamente con el con- que a nadie podía privarse de su propiedad sino
cepto jurídico de potestad, que ha desarrollado el por causa de utilidad pública probada legalmente.
derecho administrativo. La potestad, a diferencia La Ley de Expropiación N° 9125, expedida al am-

THEMIS
120
paro de la Constitución mencionada y fuertemen- ciones, en especial la paraguaya, adhieren a un
te influenciada por la expropiación vinculada ne- régimen de economía de libre mercado.
cesariamente a una obra pública, dijo que al dec-
retarse la expropiación forwsa debía expresarse Concluiré con unas breves referencias a los llama-
los motivos que justificaran la necesidad y utili- dos bienes públicos. Obviamente se trata de bie-
dad pública de la obra. nes pertenecientes al Estado, por lo que estamos
ante lo que se conoce como el dominio público.
La Constitución de 1933 fue modificada en este
punto por la Ley 15242 de noviembre de 1964, la La noción de dominio público no es unívoca. Hay,
cual agregó el interés social a la utilidad pública en primer lugar, el dominio soberano del Estado,
como causal de expropiación. La regla fue recogi- que recae sobre bienes esenciales e incondicional-
da en la Constitución de 1979 y por el Decreto Le- mente dominiales. Entre éstos hay que señalar, en
gislativo 313, que es la actual Ley General de Ex- primer término, el territorio y el mar territorial, y
propiación. La Constitución que hoy nos rige ha en una segunda instancia las playas, costas, puer-
excluido el interés social como una de las causales tos; los ríos, lagos y las obras destinadas a la de-
de expropiación, señalando como seguridad na- fensa militar. Tratándose de estos bienes, su ca-
cional o necesidad pública, declarada por ley. rácter de cosas públicas y su pertenencia al Estado
son dos características inseparablemente unidas.
Interés social es cualquier forma de interés preva-
leciente al individual del propietario. El adjetivo Hay también los bienes del dominio público pro-
«social» como complementario del antiguo de piamente dicho, cuya dominialidad no es genéri-
«público» es expresivo de la evolución de la insti- ca. Ella está subordinada a la pertenencia al Esta-
tución expropiatoria: es la sociedad directamente do de cada uno en concreto de los bienes de la es-
quien se beneficia y a la cual revierte la actividad pecie: son las carreteras, vías férreas, aeropuertos,
expropiatoria, mientras que en el sistema de la locales de la administración pública, acueductos,
«utilidad pública» el papel era ocupado por un en- inmuebles de valor histórico, las colecciones de
te público, sin que mediara la intención de con- los museos, bibliotecas y todos aquéllos someti-
formar el orden social. dos por ley al régimen propio del dominio.

El concepto de utilidad pública alude a beneficio, Dentro de estos bienes de dominio público debe
a ventaja en favor del sector público y, mediata- incluirse los que se destinan al uso de todos. Son
mente, en favor de toda la comunidad. Entre la los llamados bienes de uso público, que en rigor
expropiación y los beneficiarios finales, se ubica constituyen una subespecie del dominio público.
la obra pública. Es el caso de la expropiaciones he-
chas para la construcción de carreteras o puentes. Se discute en doctrina la naturaleza del dominio
El beneficio es cuantificable: hay una utilidad en del Estado sobre los bienes de dominio público.
la realización de la obra pública, que ha de benefi- Una corriente, de corte antiguo, la vinculaba con
ciar a todos, sin distinción. El concepto de interés el derecho de soberanía Otra afirma que se trata
social, por otra parte, descarta la utilidad y se re- de un verdadero derecho de propiedad, con espe-
fiere a la satisfacción de necesidades. Los benefi- ciales limitaciones de carácter público en cuanto
ciarios integran un grupo social, que es diferente al goce y la disposición. Por último, la teoría mo-
que <<el público». La obra pública puede no existir, derna considera que el Estado tiene sobre estos
lo que media es una transformación de carácter bienes un verdadero derecho real de propiedad
social. Es el caso de las expropiaciones para el en- pública, regulado por normas de derecho público 7.
sanche y acondicionamiento de poblaciones o
aquéllas que se fundan en la ejecución de progra- En cuanto a su régimen jurídico, los bienes de do-
mas educativos, de vivienda o de defensa del pa- minio público son inalienables - término éste que
trimonio histórico o cultural. se expresa como indisponibilidad-: no son esos
bienes susceptibles de transmisión, prescripción,
Las muy recientes Constituciones de Colombia y expropiación, constitución de derechos reales de
Paraguay, antes mencionadas, señalan que la ex- goce o garantía o constitución de derechos de
propiación puede basarse en causa de utilidad contenido obligacional. Con relación a esto últi-
pública o de interés social determinada en cada mo, la doctrina admite ampliamente la constitu-
caso. Es conveniente indicar que ambas Constitu- ción de derechos en favor de terceros mediante

THEMIS
121
concesiones administrativas, siempre que tales Por otra parte, la referencia a que las cosas públi-
concesiones sean compatibles con el ejercicio de cas no pueden ser objeto de propiedad privada
la función a la cual está destinado el bien. (como decía la Constitución de 1933) ni objeto de
derechos privados (como señalaba la Constitución
Las Constituciones de 1933 y 1979 aludieron úni- de 1979), es innecesaria si ya se precisó la inalie-
camente a los bienes de uso público, omitiendo nabilidad e imprescriptibilidad de todos los bie-
pronunciarse sobre los bienes de dominio público nes de dominio público (artículo 73 de la Consti-
en general Respecto de éstos, ambas Constitucio- tución actual); y es además contraria al propio ar-
nes debieron decir que ellos son inalienables e tículo 73 y a la moderna doctrina que admite que
imprescriptibles, regla ésta que debe tener rango los bienes de uso público pueden ser objeto de
constitucional porque es aspecto fundamental concesión a los particulares de acuerdo a la ley
que la ley en ningún caso puede modificar. respectiva.

EICA CONSTULTORES S.A.

INGENIERIA DE PROYECTOS
FUNDADA EN 1969

ESTUDIOS, DISEÑO Y SUPERVISION DE


OBRAS, GERENCIA DE PROYECTOS

Av. República de Chile N° 388 Telf.: 335524


Lima 11 Perú Fax: (51-14) 332696

THEMIS
122

También podría gustarte