Está en la página 1de 5

CONTROL

INTERNO
GERENCIAL

ALUMNOS: Jordan André Varas Cruz.


Tapullima Amasifuen Kenito
Sánchez Barroso Jaymer Adel
Rios lopez Diana Milagros

DOCENTE: Lourdes Guevara Rabanal.

SECCIÓN: CT1

AÑO: “Año del bicentenario del Perú”


EMPRESA PRIVADA RECREFAM SAC

PROPUESTA DE MODELO DE CONTROL INTERNO DE LA EMPRESA


RECREACIÓN FAMILIAR TERMALES SANTA ROSA RECREFAM SAC,
MEDIANTE LA EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS.

Para la empresa Recrefam SAC es de vital importancia la aplicación de un


modelo de control interno, por lo cual se presenta a continuación los
fundamentos sobre los cuales se puede establecer un modelo de control
interno y seguidamente se encontrará un ejemplo de la forma de hacerlo
enfocado al área operativa de la empresa especialmente en el proceso de
Recursos Humanos y que puede ser desarrollado por la empresa en los demás

MARCO DEL SISTEMA DE CONTROL.


El control consta de cinco componentes interrelacionados que se derivan de la
forma cómo la administración maneja el negocio, y están integrados a los
procesos administrativos. Los componentes son:

Ambiente de control.
Evaluación de riesgos.
Actividades de control.
Información y comunicación.
Supervisión y seguimiento del sistema de control.

El control interno, no consiste en un proceso secuencial, en donde algunos de


los componentes afectan sólo al siguiente, sino en un proceso multidireccional
repetitivo y permanente, en el cual más de un componente influye en los otros.
Los cinco componentes forman un sistema integrado que reacciona
dinámicamente a las condiciones cambiantes.
EFECTIVIDAD:

Los sistemas de control interno de entidades diferentes operan con diferentes


niveles de efectividad. En forma similar, un sistema en particular puede operar
en forma diferente en tiempos diferentes. Cuando un sistema de control interno
alcanza una calidad razonable, puede ser “efectivo”.

El control interno puede ser juzgado efectivo, si el consejo de Administración y


la Gerencia tienen una razonable seguridad de que: Se conoce el grado en que
los objetivos y metas de las operaciones de las entidades están siendo
alcanzados. Los informes financieros están siendo preparados con información
confiable. Se están observando las leyes y los reglamentos aplicables.

SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL.

En general los sistemas de control están diseñados para operar en


determinadas circunstancias. Claro está que para ello se tomaron en
consideración los riesgos y las limitaciones inherentes al control; sin embargo,
las condiciones evolucionan debido tanto a factores externos como internos
colocando con ello que los controles pierdan su eficiencia. Como resultado de
todo ello, la Gerencia debe llevar a cabo la revisión y evaluación sistemática de
los componentes y elementos que forman parte de los sistemas.
COMERCIAL TCM S.A

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL


MODELO COSO PARA EL ÁREA CONTABLE Y FINANCIERA.

La finalidad del proyecto se enfocará en proponer un Sistema de Control


Interno, adecuado a las actividades de la Compañía Industrial y Comercial TCM
S.A. con el objetivo de cumplir las normativas establecidas por las entidades de
control, mejorar el nivel de eficiencia operativa y obtener razonabilidad de la
información financiera, las mismas que serán de apoyo para la toma de
decisiones dentro de la Organización. Para alcanzar los objetivos propuestos
fue necesario realizar una evaluación a la compañía, detectándose falencias
como: la incorrecta segregación de funciones y controles ineficientes que dan
como resultado un bajo nivel de confianza en la ejecución de los
procedimientos realizados en el Área Contable y Financiera.

EFECTIVIDAD DEL SISTEMA COSO.

Permite a la dirección de la empresa poseer una visión global del riesgo


accionar los planes para su correcta gestión.
Posibilita la priorización de los objetivos, riesgos clave del negocio, y de los
controles implantados, lo que permite su adecuada gestión, toma de decisiones
más segura, facilitando la asignación del capital.
Alinea los objetivos del grupo con los objetivos de las diferentes unidades de
negocio, así como los riesgos asumidos y los controles puestos en acción.
Permite dar soporte a las actividades de planificación estratégica y control
interno.
Permite cumplir con los nuevos marcos regulatorios y demanda de nuevas
prácticas de gobierno corporativo.
Fomenta que la gestión de riesgos pase a formar parte de la cultura del grupo
empresarial.
SUPERVICIÓN Y MONITOREO.

Planeado e implementado un sistema de Control Interno, se debe vigilar


constantemente para observar los resultados obtenidos por el mismo. Todo
sistema de Control Interno por perfecto que parezca, es susceptible de
deteriorarse por múltiples circunstancias y tiende con el tiempo a perder su
efectividad. Por esto debe ejercerse sobre el mismo una supervisión
permanente para producir los ajustes que se requieran de acuerdo a las
circunstancias cambiantes del entorno.

También podría gustarte