Está en la página 1de 5

1/5

Universidad Simó n Bolívar


Decanato de Estudios Profesionales
Coordinació n de Ingeniería Química

PROPUESTA DE INSCRIPCIÓN DE MINIPROYECTO (EP-4103)


(Imprimir por ambas caras)

1. Datos de los Estudiantes


Teléfono fijo y/o
Nombre y Apellido Carné No. Email
celular

Osmar Betancourt 16-10130 0426-7901897 16-10130@usb.ve

2. Datos de los Profesores


Teléfono fijo
Departamento
Nombre y Apellido (extensión de Email
(Nombre y Sello)
oficina) y celular
Termodinámica y
Tutor(a): Claudio Olivera ext 3756
Fenómenos de claudio@usb.ve
(0414) 906 6401
Transferencia
Co-tutor(a)

3. Título del miniproyecto (max 100 caracteres incluyendo espacios):


Predicción y correlación de la presión de saturación de fluidos normales con una ecuación Lee-Kesler modificada

4. Trimestre en el cual se va a cursar el miniproyecto:


Abril-julio 2021

5. Asignaturas que son requisito para cursar el proyecto de grado (definidas por el tutor):
TF2323 Termodinámica II

Apartado Postal 89000, Caracas 1080, Venezuela


Telf.: (0212) 906.33.70/33.71 Fax: (0212) 906.33.70 Email: coord-iq@usb.ve
2/5
6. Planteamiento del problema y justificación

El modelo de Lee y Kesler (1975) es una formulación analítica del principio de estados correspondientes de tres
parámetros, que predice las propiedades de los "fluidos normales" como función de su factor acéntrico w por
interpolación lineal entre las propiedades de un fluido liviano o "simple" ( w = 0) y uno pesado o "de referencia" (n-
octano, w = 0.3978), cada uno representado por una ecuación de estado adimensional de tipo Benedict-Webb-Rubin.
Derjani y Olivera (2017) hicieron notar que estas ecuaciones tienen inconsistencias:
 no satisfacen en forma exacta las condiciones de límite de estabilidad en el punto crítico, el cual queda por
lo tanto desplazado con respecto al valor correcto Tr = Pr = 1;
 el factor acéntrico calculado a partir de la presión de saturación predicha por la respectiva ecuación de
estado no coincide con el valor asignado a priori a cada fluido, p. ej para el fluido simple se supone w = 0,
pero se obtiene w = 0.005295;
 las presiones de saturación calculadas con las ecuaciones auxiliares presentadas por Lee y Kesler (1975) no
cumplen el criterio de equilibrio de fases, es decir, difieren de las presiones obtenidas por resolución
rigurosa de la condición de isofugacidad, con errores de hasta 35 % a bajas temperaturas.
Para subsanar estas fallas del modelo LK, Derjani y Olivera (2017) recalcularon los coeficientes de las ecuaciones
de estado, y las utilizaron para generar nuevas tablas de propiedades generalizadas de ambos fluidos, y nuevas
correlaciones para las presiones de saturación consistentes con el criterio de isofugacidad. Su trabajo se limitó al
estudio de estos dos fluidos básicos, dejando pendiente la caracterización de los fluidos normales con factores
acéntricos intermedios. Si bien las propiedades residuales de estos fluidos se obtienen directamente por interpolación
lineal, esto no es cierto para las presiones de saturación, porque no son funciones lineales del factor acéntrico, como
demostraron matemáticamente Colina et al. (2002). Dado que la presión de saturación delimita el cambio de fase
entre líquido y vapor a temperaturas subcríticas, su correcta predicción es esencial para determinar el estado de
agregación de un fluido y evaluar en consecuencia todas sus propiedades termodinámicas, lo que motiva el presente
miniproyecto.

REFERENCIAS
Colina C M. Ledanois J-M, Olivera-Fuentes C, "Nonlinear dependence of normal fluid properties on acentric
factor", Paper EQ-054, Proceedings of the VI Iberoamerican Conference on Phase Equilibria and Fluid
Properties for Process Design (EQUIFASE 2002).
Derjani Bayeh S y Olivera Fuentes C, “Propiedades termodinámicas de fluidos puros mediante una
ecuación de estado Lee-Kesler re-escalada”, Cap. 90 en Avances y Retos de la Ciencia y la Ingeniería,
coedición Publicaciones Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes (Venezuela) y
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ibarra.
Lee B I, Kesler M G, "A generalized thermodynamic correlation based on three-parameter corresponding
states", AIChE J 21 (3), 510-527.

7. Objetivos
7.1 Objetivo General

Predecir y correlacionar las presiones de saturació n de fluidos normales empleando el modelo de Lee y Kesler (1975) con
las modificaciones propuestas por Derjani y Olivera (2017).

7.2 Objetivos específicos

Apartado Postal 89000, Caracas 1080, Venezuela


Telf.: (0212) 906.33.70/33.71 Fax: (0212) 906.33.70 Email: coord-iq@usb.ve
3/5
Crear el có digo computacional para el cá lculo de presiones de saturació n de fluidos normales mediante el método de
igualdad de á reas (Maxwell) o el de isofugacidad.
Obtener sistemá ticamente las curvas de presió n de saturació n de fluidos normales con factores acéntricos intermedios
entre los de los fluidos de referencia liviano y pesado, y también para valores mayores que los de este ú ltimo.
Comparar los valores predichos por el modelo LK con valores experimentales de algunos fluidos representativos, tales
como gases livianos e hidrocarburos saturados (alcanos).
Analizar la dependencia de las presiones de saturació n con el factor acéntrico, para determinar si la tendencia es lineal,
polinó mica o de alguna otra índole, y verificar si la dependencia teó rica propuesta por Colina et al. (2002) representa
correctamente los resultados obtenidos.
Proponer una correlació n generalizada para la estimació n de presiones de saturació n de fluidos normales.
Proponer una correlació n generalizada para el factor acéntrico que debe asignarse a un fluido normal para que el valor
calculado por isofugacidad coincida con el experimental, de forma que el modelo represente correctamente la conducta de
dicho fluido.

8. Marco metodológico
Describa brevemente la metodología a emplear, las variables independientes (parámetros a variar), las variables dependientes (parámetros a
medir), e indicar si hay disponibilidad de los materiales y equipos requeridos en la USB, o si se pueden adquirir en el país, con tiempos cortos
de entrega.

Utilizando las ecuaciones de estado LK modificadas ya disponibles, se programará en Python el algoritmo de cá lculo de
presiones de saturació n de fluidos normales. Las variables independientes será n la temperatura reducida en el rango 0.3
< Tr < 1.0, y el factor acéntrico en el rango 0.0 < w < 0.5 como mínimo. Las variables dependientes será n la presió n y el
volumen reducidos, el coeficiente de fugacidad y la presió n de saturació n que se obtendrá al cumplirse el criterio de
isofugacidad. Se empleará para ello el método de Maxwell de igualdad de á reas, con iteració n de tipo Newton-Raphson o
de secante segú n sea necesario. Los resultados será n comparados con presiones de saturació n leídas del WebBook de
NIST (https://webbook.nist.gov/chemistry/fluid/). Se prevén dos posibles formas de generar la correlació n
generalizada de la presió n de saturació n: interpolació n no lineal entre las presiones de dos o má s fluidos de referencia, o
correlació n mediante ecuaciones de tipo Wagner o Riedel, con coeficientes dependientes del factor acéntrico. El
estudiante utilizará su computadora personal para este trabajo.

9. Cronograma
Nota: Esta parte la deben llenar con un estimado aproximado; la razón principal es determinar si el trabajo planteado está acorde con el tiempo
disponible.
Semana 1:
Repaso del modelo de Lee y Kesler para fluidos normales, y familiarización con la versión modificada de las ecuaciones de los
fluidos de referencia.

Semana 2:
Programación y validación del código en Python para cálculo de las presiones de saturación.

Semana 3:
Comparación de primeros resultados contra datos experimentales extraídos del WebBook de NIST

Semana 4:
Corridas sistemáticas de la aplicación desarrollada para cubrir el rango completo de temperaturas reducidas y factores acéntricos

Semana 5:
Corridas de la aplicación (cont.). Organización de los resultados en una base de datos

Semana 6:
Apartado Postal 89000, Caracas 1080, Venezuela
Telf.: (0212) 906.33.70/33.71 Fax: (0212) 906.33.70 Email: coord-iq@usb.ve
4/5
Análisis de la funcionalidad de las presiones de saturación con el factor acéntrico. Conclusiones en cuanto a la (no) linealidad de
la dependencia.

Semana 7:
Desarrollo de la correlación generalizada para interpolación en términos del factor acéntrico, y de las ecuaciones de Wagner o
Riedel en términos de la temperatura para cada fluido intermedio

Semana 8:
Correlación generalizada (cont.).

Semana 9:
Comparación con las predicciones teóricas de Colina et al. (2002).

Semana 10:
Desarrollo de la correlación generalizada entre factor acéntrico asignado y factor acéntrico predicho.

Semana 11:
Conclusiones y recomendaciones.

Semana 12:
Redacción del artículo de acuerdo con los lineamientos y según el formato definido por la Coordinación de Ingeniería Química
(http://www.iq.coord.usb.ve/documentos/Miniproyecto/normasminiproyectos1.pdf). Entrega de dos copias impresas del
artículo en la Coordinación el día miércoles de la semana 12. Envío del artículo en formato pdf a la cuenta coord.-iq@usb.ve
hasta las 4:00 p.m. del miércoles de semana 12.
Semana 13:
Presentación del miniproyecto ante el jurado y evaluación final.
10. Instalaciones físicas donde se llevará a cabo el proyecto de grado (La firma debe ser del
responsable de la instalación física. Si se trata de un laboratorio, la firma debe ser de la persona
responsable de dicho laboratorio ante la Unidad de Laboratorios)
Instalación Persona responsable Firma Sello

11. Firmas de los profesores tutores y los estudiantes:

Apartado Postal 89000, Caracas 1080, Venezuela


Telf.: (0212) 906.33.70/33.71 Fax: (0212) 906.33.70 Email: coord-iq@usb.ve
5/5
Profesor(a) tutor(a): Claudio Olivera Profesor(a) co-tutor(a):

Estudiante 1: Estudiante 2: Estudiante 3:

PARA USO INTERNO DE LA COORDINACIÓN


RESULTADOS
APROBADO ( ) APROBADO CON MODIFICACIONES ( ) RECHAZADO ( )
Ver observaciones, las modificaciones pueden ser solicitadas
y respondidas por correo electró nico; estos correos deberá n
anexarse a la presente propuesta
Observaciones:

_____________________________________________
Firma del Coordinador, sello

Apartado Postal 89000, Caracas 1080, Venezuela


Telf.: (0212) 906.33.70/33.71 Fax: (0212) 906.33.70 Email: coord-iq@usb.ve

También podría gustarte