Está en la página 1de 11

Numeros complejos C

Resumen teórico por: Osmar Betancourt


Carné: 16-10130. @BetancourtOsmar

1. Propiedades aritméticas

z+z
< (z) = (1.1)
2
z−z
= (z) = (1.2)
2i
z = |z| cis (arg (z)) (1.3)
También conocida como forma polar de un nro complejo

z · w = |z||w|cis (arg (z) + arg (w)) (1.4)

z |z|
= cis (arg (z) − arg (w)) (1.5)
w |w|
Siempre y cuando w 6= 0
z n = |z|n cis (n arg (z)) (1.6)
Recordando que arg (z) = θ 
≤ |z| + |w|
|z ± w| ⇒ (1.7)
≥ ||z| − |w||

2. Propiedades de los conjugados

z±w =z±w (2.1)

z·w =z·w (2.2)


z · z = |z|2 (2.3)

z z
= (2.4)
w w
Con w 6= 0
z+w =z+w (2.5)

1
3. Determinar el ángulo θ
Dependiendo del cuadrante en el que se encuentre el número complejo C, tendremos distintas
formas de determinar el ángulo, recordando que el intervalo de interés es: [−π, π)
y
 

 I : 2πk + arctan x  
|y|

 II : 2πk + π − arctan |x|


Arg (z) = ,k ∈ Z (3.1)
 
|y|

 III : 2πk − π + arctan |x|
  
 IV : 2πk − arctan |y|


|x|

4. Funciones complejas: Tipos de transformaciones


Existen dos formas básicas de resolver una transformación para obtener los conjuntos de salida y
llegada o la transformación en sı́, ya sea despejando las componentes del conjunto de salida al
cual pertenece z en función de w (conjunto de llegada), o despejar las componentes de w en
función de z. Es decir, sean z = x + iy, w = u + iv:

u = < (f (z)), v = = (f (z))

O despejando w de modo que obtengamos:

z = g (w) ⇒ x = < (g (w)), y = = (g (w))

Luego de hacer esto, se verı́a la variación individual de cada una de las funciones según la
variación de los parámetros que las componen ¿Cómo saber cuándo aplicar un caso u otro?
Dependerá exclusivamente de la naturaleza de la transformación y de la información que
poseamos, ya sea del conjunto de salida o su imagen. Habiendo hecho este inciso, hay dos formas
básicas para hacer esto, utilizando coordenadas cartesianas o usando coordenadas polares.

Teorema: Azz + Bz + Bz = C. Siempre representa la imagen de una circunferencia o el vacı́o, en


donde A, B ∈ C y C ∈ R.

4.1. Rototraslación
Primero veremos las transformaciones que conforman a la ya mencionada para poder hacer un
estudio más claro de todos sus detalles.

Rotación y/u homotecia:

Viene dada de la forma: f (z) = az en donde a se encarga de aumentar o disminuir la preimagen


y de rotarla con respecto a sı́ misma. Esto se puede ver más claramente ası́:

az = |a|cis (arg (a)) |z|cis (arg (z)) = |a||z|cis (θ + α)

En donde θ = arg (z) y α = arg (a). Recordando que a es un nro complejo.

Ejemplo:

2
π 
Sea f (z) = cis z una transformación, mapee la imagen de f (z) de los z ∈ Ω.
4
Ω = {z ∈ C/< (z) ≤ 0}

Esta clase de enunciados se puede resolver de dos formas: analı́ticamente o geométricamente


(entendiendo el significado y qué realiza cada transformación). La rotación se produce en sentido
antihorario si el ángulo de a es positivo y en sentido horario si el ángulo es negativo.

w = f (z) = zcis π4 ⇒ w = zcis π4


 

De donde podemos obtener el siguiente sistema:


|w| = |z||cis π4 | ⇒ |w|
 
π
 = |z| π
cis (β) = cis (θ) cis 4 ⇒ β = θ + 4

En donde β = arg (w). Recordando que el modulo de un cis siempre es 1 y por ende el módulo
de Z en el plano W no cambia. Ahora identificamos la imagen del conjunto Ω en el plano Z, en
donde su frontera viene dada por la recta vertica x = 0. De modo que ésta recta tiene un ángulo
de π2 respecto a la horizontal (representa los números imaginarios positivos puros). Resolviendo el
anterior sistema se tiene:
π π 3π
β= + =
4 2 4
Ahora mapeemos la preimagen de nuestra transformación en el plano Z y su imagen en el plano
W , la cual ya sabemos que rota π4 representando a una recta de pendiente −1 que pasa por el
origen. Veamos cómo serı́a esto.

De modo que en dichas imágenes se representa lo que estaban solicitando, la preimagen e imagen,
respectivamente, de la transformación.

Rotación:

Es una transformación lineal de la forma f (z) = z + b, en donde b se encarga de trasladar la


preimagen en el plano Z hasta otro punto en el plano W . De modo que no cambia la forma,
tamaño o inclinación de la preimagen.

3
Para resolver de forma analı́tica esta clase de transformaciones, se plantea un sistema ası́:

< (w) = < (z) + < (b)
w =z+b⇒
= (w) = = (z) + = (b)

De donde es posible despejar cualesquiera que sean nuestras incognitas siempre y cuando
conozcamos 2 términos de la transformación.

Rototraslación y/u homotecia:

Es aquella transformación de la forma f (z) = az + b en donde a se encarga de rotar al conjunto


en el plano Z y de alargar o reducir su módulo, b se encarga de desplazarlos de un punto a otro.

Otra forma de ver esta transformación es como la composición de las transformaciones, de la


rotación dentro de la traslación, cabe destacar que las composiciones no son conmutativas.

f (z) = z ∗ = az ⇒ f (z∗) = z + b = az + b = w

De modo que es otra forma de verlo, este tipo de transformación se resuelve al igual que las
anteriores utilizando un sistema de ecuaciones e igualando las componentes en forma polar y en
forma cartesiana.

Ejemplo:

Hallar los valores de a, b ∈ C de modo que la función lineal compleja f (z) = az + b mapee
f (Ω1 ) = Ω2 en el siguiente caso:

Ω1 = disco de centro z = 2 − i, de radio 4;


Ω2 = disco de centro w = −1 + i, de radio 3;

Lo primero que haremos será graficar ambos planos para tener una perspectiva geométrica de lo
que sucede y conocer qué afecta a cada término de z.

4
Notamos que el disco se encoje, es decir sufre una homotecia, seguidamente vemos que antes su
centro estaba en el punto P y ahora se desplaza n unidades en los ejes hasta el punto Q, a es
quien afecta el módulo de z y que b lo desplaza. Planteamos el sistema:

 |w|cis (β) = |a|cis (0) |z|cis (θ) ⇒ |w| = |a||z| ⇒ |a| = 43
< (w) = < (az) + < (b) ⇒ < (b) = −1 − 2 = −3
= (w) = = (az) + = (b) ⇒ = (b) = 1 + 1 = 2

3
De modo que a = y b = −3 + 2i. De modo que:
4
3
f (z) = z − 3 + 2i
4

4.2. Inversión
1
Viene dada de la forma f (z) = y afecta directamente al módulo, ángulo y a veces forma de la
z
preimagen. Puede convertir a circunferencias en circunferencias o rectas y a las rectas en rectas o
circunferencias.
1 1 cis (−θ)
w= ⇒ |w|cis (β) = ⇒ |w|cis (β) =
z |z|cis (θ) |z|
 1
|w| = |z|

cis (β) = cis (−θ) ⇒ β = −θ

Donde este sistema está expresado en coordenadas polares, también se podrı́a plantear en
coordenadas cartesianas colocando z en función de w o viceversa dependiendo de cuál conjunto
tengamos.

Ejemplo:

1
Dada la función inversión: w = , hallar la imagen de las siguientes curvas:
z
La familia de circunferencias |z|2 = a< (z)

Lo primero que haremos será manipular la expresión anterior completando cuadrados para obtener
la ecuación explı́cita de la familia de circunferencias
 a 2 a2
x2 + y 2 − ax = 0 ⇒ x − + y2 =
2 4
a a
Una circunferencia centrada en de radio Ahora grafiquemos el conjunto preimagen:
2 2

5
Ahora hallemos z en función de w
1 1 w u v u v
w= ⇒z= = 2
= 2 2
−i 2 2
⇒x= 2 2
,y=− 2
z w |w| u +v u +v u +v u + v2

Sustituyamos los valores encontrados dentro de la primera ecuación de nuestro conjunto inicial.
u2 v2 u 1 au 1
x2 + y 2 = ax ⇒ 2 + 2 =a 2 2
⇒ 2 2
= 2 2
⇒u=
(u2 + v 2 ) (u2 + v 2 ) u +v u +v u +v a

1
Lo cual describe una recta de pendiente infinita en u = . Veamos cómo luce la nueva gráfica.
a

Nota: Por razones didacticas se han tomado diversos valores de a para ver el mapeo de una manera
más clara. Notemos que si a = 0 tendremos un problema.

6
4.3. Potencia
Viene dada de la forma; f (z) = z n , básicamente expande el módulo n veces y multiplica el
argumento del conjunto Ω al cual pertenece z. Esto se puede ver mejor de la siguiente forma:

w = f (z) = z n = (|z|cis (θ))n = |z|n cis (nθ)

Esta transformación cuadratiza las rectas y también se puede utilizar para completar
circunferencias o cı́rculos aumentando su módulo si este es mayor que 1 o disminuyéndolo si es
menor que 1 (Si el módulo es 1 el radio de la circunferencia o cı́rculo no varı́a, sólo su ángulo).
Para resolverlo es recomendable despejar w en función de de z y observar la variación de sus
componentes según a variación x, y (individualmente, resulta imposible observar la variación de x
e y en simultáneo, por lo que se busca que nos queden una expresión en función de uno solo) para
mapear la imagen.

4.4. Transformaciones de Möebius o TFL


Las Transformaciones Fraccionarias Lineales es una composición de homotecias y/o rotaciones,
traslaciones e inversión. Viene dada de la forma:
az + b
f (z) = con ad − bc 6= 0
cz + d
Donde a, b, c, d ∈ C. Para demostrar que esta transformación es composición de todas las ya
nombradas utilizando la división de polinomios obtendremos:

az + b a bc − ad
= +
cz + d c c (cz + d)

Por lo cual emplearemos las transformaciones ya conocidas:




 f1 (z) = cz + d





 1
f2 (z) = Con f1 , f3 como rototraslaciones con homotecia y f2 un inversión.
 z


a bc − ad



 f3 (z) = +
 z
c c
1 a bc − ad
⇒ f2 (f1 (z)) = ⇒ f3 (f2 (f1 (z))) = +
cz + d c c (cz + d)

Demostrando ası́ que las tranformaciones de Möebius son composición de rototraslaciones con
homotecias e inversiones. Existen dos transformaciones interesantes que tendremos como una
especie de canónicas para construir otras a partir de éstas:

1+z
f (z) = (4.1)
1−z
z−1
f (z) = (4.2)
z+1

7
Si nuestra conjunto de salida es un cı́rculo de radio 1 centrado en el origen la imagen de 4.1 es el
semiplano horizontal positivo del plano w que tiene como frontera u = 0 y (con ese mismo
conjunto de salida) la imagen de 4.2 es el semiplano horizontal negativo, con frontera u = 0.

Ejemplo:

Si Ω1 = {z ∈ C/|z| ≤ 1, < (z) ≥ 0} y Ω2 = {w ∈ C/< (w) + = (w) ≥ 0}, hallar una función
w = f (z) de modo que f (Ω1 ) = Ω2 .

Lo primero que haremos, es averiguar que figura geometrica o región describren ambos conjuntos,
claramente vemos que Ω1 describe un semicı́rculo de radio 1 centrado en el origen, que sólo posee
su mitad derecha; manipulemos la expresión que define Ω2 para ver qué region obtenemos:

< (w) + = (w) ≥ 0 ⇒ u + v ≥ 0 ⇒ v ≥ −u

Lo cual describe una recta de pendiente −1 que pasa por el origen, donde la región Ω2 es todo el
semiplano que se encuentra por encima de esa recta, grafiquemos ambos conjuntos.

Recordando las TFL, podemos pasar de un cı́rculo de radio 1 a un semiplano horizontal. Para
ello primero necesitamos tener un cı́rculo completo, el argumento de Ω1 varı́a de − π2 a π2 . Por ello
necesitamos duplicar su argumento para que dé una vuelta completa, ası́ que haremos lo
siguiente:
 ∗
∗ 2 |z | = |z|2 ⇒ |z ∗ | = 1
z = f (z) = z ⇒
cis (β) = cis (2θ) ⇒ β = 2θ ⇒ −π ≤ β ≤ π

De modo que si mapeamos el conjunto inicial, obtendremos:

8
Ya tenemos nuestro cı́rculo de radio 1 ahora utilizaremos la TFL 4.1 para convertirlo en el
semiplano positivo u, ası́ que procedemos a componer la z ∗ en 4.1:

1+z 1 + z2
w∗ = f (z) = ⇒ f (z ∗ ) =
1−z 1 − z2
Ahora tenemos que inclinar nuestro semiplano de modo que obtengamos lo que se nos solicita,
calculemos el ángulo que está rotado con respecto a w∗ , para ello utilizaremos la definición de la
pendiente, que equivale, a la tangente del ángulo que forma la recta con respecto al eje x.
3π 3π
−1 = tan (α) ⇒ α = = α Tomamos porque nos importa es el ángulo en el segundo
4 4
cuadrante y no el del cuarto.

Plantearemos un sistema de ecuaciones al igual que en el caso de rotación u homotecia,


recordando que los módulos de w y w∗ son iguales al ser sus fronteras rectas infinitas. w∗ es una
recta de pendiente infinita, por ende el ángulo que forma con el eje x es π2 = β ∗ .

|w| = |a||w∗ | ⇒ |a| = 1


(
∗ ∗ π
w = f (z) = az ⇒ w = f (w ) = aw ⇒
cis (α) = cis (γ + β ∗ ) ⇒ γ = α − β ∗ =
4
Ahora nada más nos queda componer todos los resultados para armar nuestra transformación
f (Ω1 ) = Ω2 .

 1 + z2
w = f (w∗ ) = cis π
w∗ = cis π

4 4
1 − z2

4.5. Caso particular transformación de Joukowsky


Las transformaciones anteriores son los casos más generales, la transformación de Joukowsky es
un caso particular muy interesante, dado que es la suma de dos transformaciones, una inversión
sumada a una función en en el cual el conjunto de llegada es el mismo de salida, que es una de
las principales diferencias con las transformadas ya estudiadas. Se recomiendo usar coordenadas
polares para la transformada de Joukowsky y cualquiera de sus variantes, viene dada de la forma:

9
1
f (z) = z +
z
La transformación de Joukowsky puede convertir cı́rculos o circunferencias en segmentos de
rectas, elipses e hipérbolas.

Ejemplo:
 
1 1
Sea w = f (z) = z+ la transformación de Zhukovski. Demostrar, en la forma que indica el
2 z
dibujo adjunto, que f transforma el interior del cı́rculo |z| = 1 en todo el plano complejo cortado
a lo largo del segmento real −1 ≤ u ≤ 1 (nótese que tal segmento se entiende como una elipse
degenerada). Hallar las ecuaciones de las elipses que son imágenes de los cı́rculos concéntricos
z = rcis (θ) (con |r| < 1) y las ecuaciones de las hipérbolas que son imágenes de los diámetros
arg (z) = α (con −π ≤ α ≤ π)

Lo primero que haremos será encontrar explı́citamente w en función de x e y, separando la parte


real de la imaginarı́a, para ello manipularemos algebraicamente la expresión.

z2 + 1 z2 + 1 z |z|2 z + z
   
1 1
w= z+ ⇒ 2w = ⇒ 2w = ⇒ 2w =
2 z z z z |z|2

(x2 + y 2 ) (x + iy) + (x − iy) x3 + ixy 2 + xy 2 + iy 3 + x − iy


2w = ⇒ 2w =
x2 + y 2 x2 + y 2

x3 + xy 2 + x y 3 + x2 y − y x (x2 + y 2 + 1) y (x2 + y 2 − 1)
⇒w= + i ⇒ w = + i
2 (x2 + y 2 ) 2 (x2 + y 2 ) 2 (x2 + y 2 ) 2 (x2 + y 2 )
Hacemos un cambio de coordenadas cartesianas y reescribimos a u y v en función de x, y que
serán reemplazados por sus homólogos de coordenadas polares.

r cos (θ) (r2 + 1) r sin (θ) (r2 − 1)


u= , v=
2r2 2r2
En la primera pregunta nos dicen que r = 1, entonces sustituyamos y demostremos lo que se nos
pide.

10

 u = cos (θ) (1 + 1) ⇒ u = cos (θ) ⇒ −1 ≤ u ≤ 1

2
sin (θ) (1 − 1)
 v= ⇒v=0

2
Esto describe un segemento de recta que va desde −1 a 1 con v = 0. Para la segunda parte se nos
dice que el radio es menor a 1, acá hay que detenerse a leer cuidadosamente lo que dice el
enunciado del ejercicio, piden hallar la ecuación de las elipses que se generan,de cierto modo nos
están dando una pista, que debemos elevar ambos términos al cuadrado y sumarlos (u y v), pero
sólo conocemos la variación de r, ası́ que en nuestra ecuación no puede aparecer ningún término
que dependa de θ, manipulemos para obtener las ecuaciones.

cos (θ) (r2 + 1)



2ru
 u=
 ⇒ 2 = cos (θ) 
2ru
2 
2rv
2
2r r +1 ⇒ + = cos2 (θ) + sin2 (θ) = 1
2
r sin (θ) (r − 1) 2rv r 2+1 r 2−1
 v= ⇒ 2 = sin (θ)

2r r −1
Lo cual describe la ecuación de una elipse. Para la tercera parte también nos dan una pista, dado
que dicen que forma una hipérbola, ası́ que sabemos que debemos elevar al cuadrado ambos
términos despejando los parametros que querramos cancelar y sumar las ecuaciones

cos (θ) (r2 + 1) u r2 + 1
 u= ⇒ =


2r cos (θ) 2r
2 2
sin (θ) (r − 1) v r − 1
 v= ⇒ =


2r sin (θ) 2r
2 2
r4 + 2r2 + 1 − r2 + 2r2 − 1 4r2
 
u v
⇒ − = = =1
cos (θ) sin (θ) 4r2 4r2

Describiendo ası́ la ecuación de una hipérbola tal cual como decı́a en el enunciado del problema,
de esta forma hemos demostrado los tres ı́tems solicitados.

Nota: Los ejercicios utilizados en este documento fueron recopilados de la guı́a del profesor Axel
Voza con fines meramente educativos.

Notificar en caso de encontrar algún error.


Osmar Betancourt
16-10130@usb.ve

11

También podría gustarte