Está en la página 1de 8

REMOJO Y GERMINACIÓN DE

SEMILLA DE SOYA
Informe # 3

ESTUDIANTE:

KELY YANIRA CHAGUA

CODIGO:

2018-111.44

DOCENTE:

DR. LUIS A. MARÍN ALIAGA

CURSO:

TECNOLOGIA POS COSECHA

26 DE ENERO DE 2021
OBJETIVO:

 Determinar y Evaluar los factores del proceso de remojo y germinación.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

La germinación es el proceso por el cual el embrión de una semilla sana, al ser


colocada en un medio adecuado y bajo ciertas condiciones como temperatura,
humedad, luz, humedad relativa y tiempo, da continuidad a su desarrollo que fue
interrumpido por causa de la maduración fisiológica y cosecha, originando una nueva
planta.

La absorción de agua por la semilla desencadena una serie de cambios metabólicos


que influyen en la respiración, síntesis proteica y movilización de reservas, a la vez la
división y alargamiento celular en el embrión, provoca la rotura de las cubiertas de las
semillas, que produce la salida de la radícula. Mientras no se den las condiciones
favorables la semilla se mantendrá latente durante un tiempo variable, dependiendo de
la especie, hasta que llegado un momento, pierde su capacidad de germinar. Luego de
la rehidratación de los tejidos, cuando la semilla germina es la radícula.

FASES

HIDRATACIÓN: Se produce una intensa absorción de agua por los tejidos que forma
la semilla, aumenta la respiración, con producción de energía la cual se usara en las
reacciones bioquímicas, en el se degradan carbohidratos, proteínas y lípidos los
cuales van a nutrir el crecimiento del eje embrionario hasta que la plántula resultante
desarrolle un sistema radicular capaz de retirar del suelo lo nutrientes que la planta
necesite. El transporte de sustancias requiere que sean desdobladas en sustancias de
menor tamaño molecular.

GERMINACIÓN Tiene lugar al alcanzar valores de humedad entre 25% a 30% ocurre
un transporte activo de sustancias desdobladas de la fase anterior del tejido de
reserva hacia el meristematico. Se reduce la absorción de agua, llegando a detenerse.
La duración es mayor que la primera fase y la respiración de la semilla ocurre de
manera muy lenta, el eje embrionario aun no consigue crecer.

CRECIMIENTO, es la última fase de la germinación, es las salida de la radícula


(cambio morfológico visible) es súbito a partir de un contenido de humedad que varía
de 35% a 40%; la semilla vuelve a absorber agua y a respirar intensamente. Se
visualiza el eje embrionario. Bioquímicamente lo que caracteriza a esta fase es que las
sustancias desdobladas en la fase 1 y transportadas en la fase 2, se organizan en
sustancias complejas para formar el citoplasma, protoplasma y paredes celulares, que
permiten el crecimiento del eje embrionario (brotamiento), el inicio de esta nueva fase
no inhibe la ocurrencia de la anterior, de modo que cuando la fase tres se inicia, la
semilla en germinación presenta simultáneamente las tres fases.

1
Durante la germinación y crecimiento de la semilla, el embrión produce y excreta
giberelinas los que inducen el desarrollo de enzimas hidroliticas.

El eje embrionario posee reservas suficientes para las actividades metabólicas en las
primeras 24 horas de germinación, están constituidas por sacarosa, rafinosa, lípidos y
aminoácidos.

La duración de cada fase depende de la semilla, contenido de compuestos hidratables,


el oxígeno, condiciones del medio, humedad, sustrato, temperatura, etc.

Es importante considerar los procesos metabólicos relacionados con la germinación: la


respiración y la movilización de sustancias de reserva, el primero tienen como objetivo
la formación de ATP, luego de iniciada la inhibición el proceso respiratorio se puede
dividir en cuatro fases.

REQUISITOS PARA QUE OCURRA LA GERMINACIÓN

Asumiendo que no existen mecanismos de latencia que impidan germinación, se


requiere de la concurrencia de varios factores para que el embrión contenido en la
semilla reinicie su desarrollo.

Absorción de agua

Imbibición: Es un caso especial de un fenómeno físico denominado difusión, y como


tal, se da sí existe una gradiente de difusión. Se caracteriza por un aumento de
volumen de la sustancia o cuerpo que embibe y está íntimamente relacionada con las
propiedades de materiales coloidales.

Las partículas coloidales en al semilla forman una red miscelar, medianamente rígida,
en la que cargas eléctricas de signos opuestos están orientadas en una manera
definida. Cuando el agua penetra en la semilla, una fracción ocupa los espacios libres
y otra se une químicamente a las sustancias de que están compuestas las semillas.

El volumen de las semillas aumenta con la imbibición, pero el volumen final del
sistema (semilla + agua) es menor que la suma de los volúmenes individuales iniciales
de semillas y agua; esta contracción del sistema es prueba de la ocupación de los
espacios libres dentro de la semilla y de la absorción de agua en la matriz coloidal.

La tasa de imbibición se ve afectada por varios factores que pueden determinar la


respuesta a germinación de las semillas.

1. Permeabilidad de la cubierta seminal

El caso más evidente es el de semillas cuyas cubiertas son totalmente


impermeables al agua, ej. semillas duras de leguminosas, de algodón, etc. Sin
embargo, también se gan ejemplos en que la penetración de agua es
restringida y no impedida.

2
2. Concentración del agua

En general, la imbibición es más rápida cuando la semilla está en contacto con


agua pura que cuando el agua contiene solutos. El principio que opera es el de
presión de difusión del agua. De aquí que las semillas absorben agua más
lentamente en suelos secos o salinos, no solo porque hay menos agua, sino
que también es causa de una menor presión de difusión del agua.

3. Temperatura

El calor es una forma de energía. Cuando se calienta el agua que está en


contacto con la semilla, parte de la energía suministrada se invierte en
aumentar la difusión de agua, por lo tanto, aumenta la tasa de absorción de
agua, dentro de ciertos límites. Se ha encontrado experimentalmente que un
aumento de 10°C en la temperatura duplica la tasa de absorción al inicio del
proceso de imbibición.

4. Presión hidrostática

Conforme el agua penetra en las semillas, ésta provoca un aumento de


volumen y presión en las membranas celulares. Igualmente, las membranas
celulares oponen resistencia de igual magnitud, la que resulta en un aumento
de la presión de difusión del agua interna, aumentando su difusión hacia afuera
y por lo tanto disminuyendo la tasa de absorción de la semilla.

5. Área de la semilla en contacto con agua:

Considerando otros factores constantes, la tasa de absorción de agua es


proporcional a la magnitud del área de las semillas en contacto con el agua. En
algunas clases de semilla ciertas regiones son más permeables que otras.
Ejemplo: el hilo en las semillas de leguminosas.

6. Fuerzas intermoleculares

Son en general fuerzas de naturaleza eléctrica. Cualquier aumento en estas


fuerzas disminuye la presión de difusión del agua y por tanto la tasa de
absorción de las semillas. El efecto de estas fuerzas es más evidente en el
suelo. Suelos de bajo contenido de agua sujetan tenazmente la humedad
mediante fuerzas intermoleculares.

7. Diferencias entre especies

Algunas especies absorben agua más rápidamente que otras. Ejemplo: semilla
de algodón absorbe agua más lentamente que la semilla de frijol.

8. Absorción diferencial por órganos de la semilla

Las semillas están compuestas de diversos órganos. Estos se pueden agrupar,


arbitrariamente en las siguientes categorías:

o Cubierta seminal (testa, pericarpo, etc.)


o Tejidos nutritivos de reserva (cotiledones, endosperma, perisperma,
etc.)
3
o Eje embrionario (compuesto de radícula, plúmula y estructuras
asociadas).

PROCEDIMIENTO

Remojo:

 Pesar 100 gramos de soya.


 Separar impurezas y desinfección.
 Lavar los granos con abundante agua.
 Proceder a remojar, manteniendo la relación MP/agua (1:3 P/V)
 Se inicia el remojo cuando la temperatura de la estufa es la deseada a
diferentes valores de tiempo (2,4,6,8,10,12 horas).
 Tomar muestras en cada tiempo y calcular su humedad absorbida.
 Optimice el remojo.

Germinado:

 Finalizado el remojo optimizado, escurrir los granos.


 Colocar en bandejas de plástico, (con base humedecida con agua, la tela de
algodón) 150 gramos de soya y cubrir con otra tela humedecida.
 Llevar a la incubadora a 26°C y evaluar la germinación a diferentes tiempos
(24, 48, 72 horas) según tamaño de sus radículas.

RESULTADOS

Remojo
Pesado (100 g soya)

Limpieza (elim. Imp.)

Desinfección (Legía)

Lavado (Agua corr.)

Remojo (relac. MP/H2O 1:3 P/V)

Det. humedad (2, 4, 6, 8, 10, 12 h)

Optimiz. remojo

4
Tiempo (h) % H2O 70
61.1 62 62 62.1
58
2 49.2 60
49.2
50
4 58.0
40

% H2O
6 61.1 30

8 62.0 20

10
10 62.0
0
0 2 4 6 8 10 12 14
12 62.1
Tiempo (h)

Germinado
Escurrido (granos)

Colocar en (150 g soya, cubrir


bandeja cuatro telas)

Llevar a (26 °C)


incubadora

Germinación (24, 48, 72, 96 h)

Medio radiculos (cm)

Tiempo de germinación (h)


Semilla
24 48 72 96
Semilla 1 cm 0.6 1.8 2.8 3.2
Semilla 2 cm 0.8 1.7 2.9 3.4
Semilla 3 cm 0.6 1.5 2.6 3.0
Semilla 4 cm 0.7 1.6 2.8 3.3

5
4

3.5

3
Tam. radicula (cm)

2.5

1.5

0.5

0
24 48 72 96
Tiempo (h)

semilla 1 cm semilla 2 cm semilla 3 cm semilla 4 cm

CUESTIONARIO

¿Qué aspectos nutricionales varían durante la germinación de granos?

El periodo de reposo de la semilla suele terminar con el remojado, o pre germinación.


Los tejidos normales de plantas contienen cerca de un 90% de agua mientras las
semillas tienen solo de un 5% a un 18% de agua. Tras esto viene la germinación,
donde se produce una intensa transformación de la semilla: las reservas de la semilla
se transforman para el crecimiento, la cantidad de vitaminas se multiplica de 3 a 12
veces según el tipo de semilla, las enzimas se activan o inhiben, etcétera.

Desde el punto de vista nutricional, las transformaciones que sufren las semillas son:

 Almidón (carbohidratos) ⟶ azúcares simples (por ejemplo, maltosa)


 Proteína ⟶ aminoácidos
 Lípidos ⟶ grasas
 Vitaminas ⟶ muchas más vitaminas

¿Qué otras variables recomienda realizar para optimizar el estudio del


germinado de soya?

 Hacer una prueba de germinación antes de su uso,por el análisis de


germinación.

6
 Almacenar las semillas en un lugar fresco, seco y bien ventilado.se recomienda
un lugar oscuro
 Cosechar las semillas en el momento en que puedan sufrir el menor daño físico
posible.
 Separar las semillas dañadas de las semillas sanas y sacar las impurezas

Grafique la respiración de las semillas durante, en el proceso de germinado

También podría gustarte