Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA

FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
Redacción y Comunicación
Mgr. Elsa Vizcarra Chávez

PROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO


Varios autores (Marimon, 2006, pp.20-21; Castelló y otros, pp.19-21; Bernao y otros,
2005, pp 305-312), coinciden en que las principales propiedades del texto son:
COHERENCIA, COHESIÓN, CORRECCIÓN, ADECUACIÓN (María Elena Rafajlovski
pp.103-106).
LA COHERENCIA
La coherencia es una propiedad del texto que hace referencia a la estructura semántica
(trata del significado del texto, de las informaciones que contiene, es decir, del
contenido), consiste en la conexión entre los elementos que lo componen, y permite que
pueda ser percibido como una unidad comunicativa (Aznar y otros, 1991, p.24). Se
consigue con:
1) Coherencia global o temática. Todos los elementos del texto, deben tratar sobre el
mismo tema.
2) Coherencia lineal o estructural. Es la ordenación lógica de la información que
compone el texto, de acuerdo con un plan o esquema para determinar cuál es la
información pertinente a comunicar, y cómo las ideas, suficientemente
desarrolladas, sin excesivas reiteraciones o digresiones innecesarias, se van a
distribuir en párrafos, con progresión y continuidad, de modo que las diversas partes
del escrito estén perfectamente relacionadas, sin vacíos ni rupturas.
3) Coherencia local o de la frase. Frases congruentes, con sentido cabal, en
concordancia con lo sostenido en el texto.
LA COHESIÓN
La cohesión hace referencia a la estructura sintáctica del texto. Esta propiedad consiste
en que todos los elementos de cada enunciado, y todos los enunciados, están
relacionados por mecanismos que favorecen la trabazón lógica entre ellos, para que la
información sea más comprensible. La cohesión es el reflejo lingüístico de la coherencia
(Álvarez y Núñez, 2005,p.51).
Los elementos que garantizan la cohesión de un texto son:
1) La recurrencia. Es la repetición de un elemento lingüístico a lo largo del texto. Puede
ser:
a) Recurrencia léxica. Repetición de la palabra a lo largo del texto: Había un
paquete sospechoso en el casillero. El paquete emitía un tic tac apenas audible.
b) Recurrencia semántica. Reiteración de términos que están relacionados por
su significado. Esta relación puede ser sinonimia (Las maquetas expuestas se
colocaron en el salón. Eran los modelos finalistas del concurso), antonimia (su
madre quería una gran fiesta, ella prefería una reunión pequeña), hiperonimia
(Había rosas por todas partes. Ella tomó fotografías de las flores y salió), hiponimia
( El calzado era de otra marca y tuvo que cambiar de zapatillas), etc.
c) Recurrencia Sintáctica (paralelismo). Repetición de una misma construcción
sintáctica.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
Redacción y Comunicación
Mgr. Elsa Vizcarra Chávez

d) Recurrencia fónica. Repetición de determinada serie de fonemas; por ejemplo,


la rima de los textos poéticos. Elipsis u omisión de algún elemento léxico que ha
aparecido previamente, pero que el receptor reporte (evita la repetición): Ernesto
estudia ingeniería; Luis, Contabilidad.
e) Recurrencia anafórica. Para evitar la reiteración excesiva, se recurre al empleo
de proformas: palabras de significado ocasional o muy general, que sirven para
sustituir a otros términos en el discurso. Precisamente, por tener significado
ocasional y establecer su referencia gracias al contexto, son elementos que
conectan unos enunciados con otros y contribuyen a la cohesión. Pueden ser los
Pronombres: Ayer hablé con el auditor: Lo encontré muy ocupado.
2) La tematización o topicalización. Consiste en colocar inicialmente un elemento del
que luego se va a hablar: Algarabía, eso es lo que causó el anuncio de la
directora.
3) La deixis. Fenómeno gramatical que consiste en que ciertos elementos
gramaticales señalan a sus referentes en el contexto mediante demostrativos y
posesivos, adverbios y pronombres personales: El investigador debe ser siempre
un visionario, alguien que sepa mirar más allá.
4) Conectores o enlaces de discurso. Son elementos lingüísticos que ayudan a
ordenar y estructurar el texto. Establecen relaciones formales y de significado entre
enunciados o secuencia de enunciados; es decir, conectan fragmentos
relativamente extensos del texto. Pueden ser adverbios, conjunciones, locuciones
de distinto tipo, grupos de palabras más o menos lexicalizadas.

Según (vid. Pág. 145, Anaya, 1.º Bachiller), los marcadores discursivos son
palabras o locuciones que sirven para expresar o hacer visibles las conexiones
establecidas por el emisor entre dos ideas. Pueden ser de tres clases: los que
establecen relaciones de tipo lógico, los que establecen relaciones de tipo
argumentativo y los que organizan todo el texto.
a) Los que establecen relaciones de tipo lógico entre dos partes del texto:
relaciones de causa, consecuencia, contradicción.
b) Los que hacen visibles relaciones de tipo argumentativo: se introduce un nuevo
argumento a favor o en contra de una determinada idea.
c) Los que sirven para organizar y estructurar el texto: ordenarlo secuencialmente,
mantener, introducir o retomar temas, etc.
d) Los que sirven para mantener una conversación.

RELACIONES LÓGICAS
Causa Porque…, por eso, puesto que…, ya que…, dado que…
Consecuencia Por tanto, de ahí que…, de modo que…, entonces, así pues,
en consecuencia, por consiguiente Condición Si…, a menos
que…, a no ser que…, siempre y cuando…
Finalidad Para que…, a fin de que…, con la intención de que…
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
Redacción y Comunicación
Mgr. Elsa Vizcarra Chávez

RELACIONES ARGUMENTATIVAS
Refuerzo Además, encima, incluso, igualmente, asimismo, también,
del mismo modo, en realidad, de hecho.
Ejemplificación Por ejemplo, a saber, en concreto
Contraste Pero…, en cambio, sin embargo, ahora bien, por el contrario

ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO


Ordenación secuencial Para empezar, en primer lugar, por un lado, por una
parte En segundo lugar, por otro lado, por otra parte.
En suma, en conclusión, para terminar, en definitiva.
Reformulación O sea, es decir, esto es, en otras palabras, mejor dicho,
más bien
Introducción de un tema Por lo que respecta a…, en cuanto a…, por lo que se
refiere a…
Digresión (Cambio de Por cierto, a propósito, a todo esto, hablando de otra
tema) cosa.

MARCADORES CONVERSACIONALES
De contacto ¿eh?, ¿sí?, ¿me entiendes?...
De evidencia Claro, sí, por supuesto…
De aceptación Hombre, bueno…

5) La puntuación. También es considerada un elemento de cohesión, ya que sirve


para organizar la información y arcar las distintas partes del texto, haciéndolo
más comprensible.
LA CORRECCIÓN
Consiste en el respeto por las reglas ortográficas, sintácticas y léxicas, para lo cual se
debe conocer y acatar las reglas de la gramática (María Elena Rafajlovski p.106).
También está relacionada con:
1) Presentación: limpieza, márgenes, sangría, letra legible.
2) Normatividad ortográfica y morfosintáctica.
3) Normatividad léxica: riqueza y precisión.
Además de coherencia, cohesión y corrección, los textos no literarios deben presentar
dos características más: la claridad y la adecuación.
CLARIDAD
Para lograr la claridad en un texto se debe tener presente los siguientes aspectos:
1) Evitar la ambigüedad que se produce cuando una palabra, enunciado o texto
presenta varios significados, dando lugar a distintas interpretaciones, estas
pueden confundir al lector. Un texto bien estructurado debe eludir tanto la
ambigüedad léxica como sintáctica.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
Redacción y Comunicación
Mgr. Elsa Vizcarra Chávez

2) La longitud de los enunciados debe ser adecuada, porque frases muy extensas
provocan fatiga y falta de atención en el lector y, por consiguiente, restan claridad
al texto.

LA ADECUACIÓN
La adecuación es otra de las propiedades del texto, que consiste en que este se adapte
e la situación comunicativa en que se propala, para ello, el emisor debe tener en cuenta
los siguientes factores:
1) Adecuación a nivel de lengua que la situación requiere: coloquial o culta.
2) Adecuación a otros registros lingüísticos, como los lenguajes jurídico,
administrativo, publicitario, científico, que no estarían justificados en un uso
coloquial de la lengua.
3) Otros elementos como la relación que tiene con el lector, su intención, el canal
que emplea, etc.
Texto adecuado es aquel en el cual, de entre todas las soluciones lingüísticas que
proporciona la lengua, se eligió la más apropiada para la situación de comunicación.
Supone el conocimiento y el dominio de la diversidad lingüística.
Se reconoce si un texto oral o escrito consigue la adecuación:
1) Cuando logra realmente el propósito comunicativo.
2) Cuando mantiene el mismo nivel de formalidad, sea alto o bajo, durante todo el
texto.
3) Cuando tiene en cuenta al receptor y el canal.

BIBLIOGRAFÍA

Fernández Fastuca, Lorena y Bressia, Rocío. Definiciones y características de los


principales tipos de texto. Universidad Católica de Argentina.
Martín Sánchez, Teresa, La Escritura Académica. Pautas. Universita de Salermo.
Quispe Bellizza, Mariella, Comunicación I, Ed. Lealtad, Lima, Perú, fe.,2016, enero
2011.
Rafajlovski, María Elena, Comunicación I, Edt. Lealtad Lima, Perú.
Vargas Benavides, María José. Importancia de la Comunicación Escrita.Publicado en 28
febrero 2009 por tecnoescritores
http://tecescritores.over-blog.com/article-28482282.html

También podría gustarte