Está en la página 1de 2

CONCEPTO DE LITERATURA INFANTIL. ESPECIFIDAD DE LITERATURA INFANTIL.

PERSPECTIVAS
SOCIOLÓGICAS Y ESTILISTICAS.

LA SOCIEDAD ACTUAL UNIVERSAL Y ESPAÑOLA (CONTRADICCIONES Y NECESIDADES):

La lectura en la sociedad de la información: la lectura, valor en crisis.

FUNCIÓN SOCIAL DE LA LITERATURA:

Los factores sociales también intervienen en la construcción de la competencia literaria.

La competencia literaria es el proceso de construcción del propio significado que coincide con
el proceso de construcción de la personalidad: marcos de referencia para interpretar el
mundo.

La personalidad individual como constructo social: cada individuo construye su propio modo
de representar la realidad y actuar sobre ella. Siempre desde la interacción activa, desde su
contexto socio cultural.

La función social de la literatura es la formación del ciudadano en sentido plural y democrático.

Valores sociales:

- La experiencia del texto transforma nuestra experiencia cotidiana.

- En ausencia de la lectura la realidad es construida por otros.

- La lectura como proceso activo: implicación subjetiva. El héroe es el ciudadano


anónimo que construye su realidad (Sabater).

La lectura frente al discurso del mercado. Al lector modelo alternativo disidente.

La LITERATURA y la creación de valores: multiculturalismo y educación.

Primando lo estético se infieren los valores. Estético: currículo intercultural.

LA PERSPECTIVA ESTILISTICA: es la creatividad en la literatura.

LENGUAJE INFANTIL, LENGUAJE POÉTICO:

Hay una enorme capacidad creativa en el lenguaje infantil.


Lenguaje infantil:

- Constante elipsis.

- Concreto.

- Repetitivo.

- Animismo.

- Continua.

- Personificación.

Lenguaje poético:

- Creativo.

- Quedan suspendidos por las reglas visuales.

El estilo de la naturaleza infantil adecuado a la naturaleza del receptor.

El estilo literario: la voluntad de estilo.

Esfuerzo de adecuación de los autores. Idealización de la infancia. La habilidad del escrito (sus
límites) para encontrar la complicidad del niño-lector, sin caer una la hipercodificación
específica (demasiada ñoñería).

También podría gustarte