Está en la página 1de 9

GOTICO, RENACIMIENTO Y BARROCO

ELEMENTOS SIMBOLICOS Y DIMENSIONES ESPIRITUALES DEL JUICIO


FINAL EN LA DIVINA COMEDIA

PATRICIA CARREÑO FLOREZ

Código U00011067

Profesor

LUIS PEREZ

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA

GOTICO, RENACIMIENTO Y BARROCO EN EUROPA Y AMERICA

09 de Marzo de 2013

1
GOTICO, RENACIMIENTO Y BARROCO

ELEMENTOS SIMBOLICOS Y DIMENSIONES ESPIRITUALES DEL JUICIO


FINAL EN LA DIVINA COMEDIA

Compararemos los elementos simbólicos y las dimensiones espirituales del infierno que
recreo Dante Aligheri en la Divina Comedia con una obra pictórica del gótico, el renacimiento
y el barroco que tenga como tema central El Juicio Final.

La Divina Comedia es un poema épico, se desconoce la fecha exacta en que fue escrito
aunque las opiniones más reconocidas aseguran que el Infierno pudo ser compuesto
entre 1304 y 1307 o 1308.

Para ello estableceremos las similitudes, continuidades o transformaciones que sufre el texto
literario a través de cada una de las recreaciones pictóricas, así como cuáles son las
principales características en el estilo pictórico que diferencian a una obra de otra y
resolveremos a pregunta:

¿Cuál es la influencia de la Comedia en la representación del infierno entre los pintores


representativos del juicio final durante el Gótico, el renacimiento y el barroco?

Empezaremos con El Juicio Final ubicado en la Catedral Vieja de Salamanca, su autor Nicolas
Florentino quien realizo la obra en el año 1445.

Su estilo corresponde al periodo Gótico. Este estilo trata de un amplio período artístico, que
surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. En el gótico, en
correspondencia con las nuevas tendencias filosóficas y religiosas tendió a aproximar la
representación de los personajes religiosos (los santos, los ángeles, la Virgen María, Cristo)
en un plano más humano que divino, dejándoles
demostrar emociones y sentimientos (placer, dolor, ternura, enojo), rompiendo así el
formalismo románico.

2
Ilustración 1 EL JUICIO FINAL POR NICOLAS FLORENTINO

Jesucristo que camina amenazante para separar a los buenos de los malos. La mano
derecha de Jesús se encuentra entre la bendición y la amenaza, la mano izquierda se la lleva
al pecho con intención de abrirse la herida del costado y enseñarla a todo el mundo. El
esquema iconográfico de Jesucristo es igual al que posteriormente utilizará Miguel Ángel para
el Juicio de la Capilla Sixtina. Cristo aparece rodeado de ángeles que portan diferentes
elementos de la pasión. A sus pies se encuentran la Virgen María y Juan Evangelista de
rodillas esperando el avance de Jesús que parece que camina. A la derecha de Cristo aparece
los salvados, vestidos de blanco, a su izquierda los condenados, desnudos y que parecen
caminar hacia la boca de un monstruo gigante. Entre las figuras de los condenados se
aprecian los rostros de algún obispo y algún Papa, aludiendo a que nadie está libre del juicio
de Dios.

En su obra aparece un dragón con las fauces abiertas quien parece estar devorando a los
condenados.

En la obra de Dante aparecen numerosos animales que representan los pecados, o son
guardines en los diferentes fosos del infierno allí se menciona al dragón “Encima de los
hombros, tras la nuca, con las alas abiertas, un dragón tenía; y éste quema cuanto toca.” 1

1
Alighieri, D. (s.f.). Divina Comedia. En D. Alighieri, Divina Comedia (pág. 50). Mexico:
Instituto Cultural Quetzalcoatl de Antropología Psicoanalítica, A.C.

3
Hace mención al Centauro Caco quien está descrito como lleno de serpientes pegadas desde
las ancas hasta la boca, además tiene un dragón alado sobre la espalda, una invención de
Dante para justificar el hecho que el monstruo Caco escupiese fuego según algunos autores
antiguos.

No solo en la obra de Dante y en la pintura de Florentino aparece a figura del dragón, por
siempre el dragón ha sido utilizado como uno de los seres simbólicos que encierra mayor
carga de significado. Es en el contexto religioso donde el dragón aparece con una referencia
más clara: es la personificación del mal.

La segunda lectura es Juicio Final del Autor Miguel Ángel Bounarroti elaborada entres los
años 1537 y 1541, ubicada en el Museo de la Capilla Sixtina y que corresponde al estilo
Renacentista.
La pintura renacentista abarca el período de la historia del arte europeo entre el arte de la
Edad Media y el barroco. La pintura de esta época está relacionada con el renacimiento de
la antigüedad clásica, el impacto del humanismo sobre artistas, nuevas sensibilidades y
técnicas artísticas y, en general, la transición entre el periodo medieval y los comienzos de
la Edad Moderna.

Se destaca en las pinturas la anatomía y morbidez muscular y de la belleza exterior física


tendiendo a imitar la naturaleza con desenvoltura e inspirándose a la vez los artistas en las
obras clásicas escultóricas. Se distingue en el abandono definitivo de los realces y dorados,
en la predilección por los lienzos sin tabla y en la adopción casi exclusiva de la pintura al
óleo, salvo las decoraciones murales al temple y al fresco.

4
Ilustración 2 EL JUICIO FINAL POR MIGUEL ANGEL BOUNARROTI

El Juicio Final es un enorme conjunto pictórico al fresco de género religioso inspirado en La


Eneida de Virgilio, La Divina Comedia de Dante y el Apocalipsis de San Juan.

El Juicio Final, que decora la pared de fondo de la Capilla Sixtina, fue encargado por los
papas Clemente VII y Paulo III y realizado entre 1536 y 1541.

Este tema manifiesta una clara influencia de 'La Divina Comedia' de Dante, a quien Miguel
Ángel dedicó varios sonetos exaltando su creatividad. Numerosos monstruos que forman
parte del mundo inferior constituyen una referencia directa a ella.

Una muy obvia es abajo, las tumbas entreabiertas que hacen brotar los cuerpos
reencarnados y la laguna Estigia con la barca de Caronte.

Caronte es uno de los monstruos más horribles en el cuadro. De la barca, los condenados
son tirados por algunos demonios a las Tinieblas.

En la divina comedia en el Canto III de Infierno aparece la figura de Caronte:

5
“Y tú que aquí te encuentras, alma viva, aparta de éstos otros ya difuntos. » Pero viendo
que yo no me marchaba, dijo: «Por otra via y otros puertos a la playa has de ir, no por
aquí; más leve leño tendrá que llevarte». Y el guía a él: «Caronte, no te irrites: así se
quiere allí donde se puede lo que se quiere, y más no me preguntes. » Las peludas
mejillas del barquero del lívido pantano, cuyos ojos rodeaban las llamas, se calmaron.” 2

Finalmente revisaremos el Juicio Final de Peter Paul Rubens elaborado en el año 1615 y
ubicado en el Museo Alte Pinakothek (Munich). Corresponde a estilo Barroco.

El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental que produjo obras en


numerosos campos artísticos

El arte se volvió más refinado y ornamentado, con un cierto racionalismo clasicista pero
adoptando formas más dinámicas y efectistas y un gusto por lo sorprendente y
anecdótico, por las ilusiones ópticas y los golpes de efecto.

Ilustración 3 EL JUICIO FINAL POR PETER PAUL RUBENS

2
Alighieri, D. (s.f.). Divina Comedia. En D. Alighieri, Divina Comedia (pág. 198). Mexico:
Instituto Cultural Quetzalcoatl de Antropología Psicoanalítica, A.C.

6
“En este soberbio Juicio Final, Rubens se muestra plenamente barroco, interesado por el
dinamismo y las posturas violentas que caracterizan su obra madura. Tomando como
referencia el famoso fresco de la Capilla Sixtina pintado por Miguel Ángel, los cuerpos de los
condenados caen hacia abajo -como si de una cascada se tratara- siendo agarrados por los
demonios en la zona derecha de la composición mientras que los bienaventurados parecen
ascender hacia la figura de Cristo, el protagonista principal de la escena. Jesús, sentado
sobre una nube negra, inicia el último juicio cubierto con un manto rojo como símbolo de su
martirio en la cruz. Sobre su figura encontramos a Dios Padre y al Espíritu Santo,
conformando la Trinidad. A la derecha de Cristo encontramos a María, tocada con un manto
azul símbolo de eternidad, y a san Pedro con las llaves en la mano, acompañado de otros
santos. En la zona superior derecha tenemos a Moisés portando las tablas de la Ley junto a
otras figuras. San Miguel y dos ángeles trompeteros indican el inicio del juicio, quedando en
el centro de la composición un vacío que deja contemplar el cielo. Como si se tratara de una
espiral, las figuras parecen ascender, vestidas unas, desnudas la mayoría, encontrando en
éstas esos cuerpos amplios y rollizos a que nos tiene acostumbrado el maestro. Los gestos
de las figuras son significativos, contentos unos, apesadumbrados y coléricos los demás ante
su destino.” 3

Tal y como lo mencionamos anteriormente aparecen en la pintura varios demonios que se


apoderan de los condenados. En nuestra lectura podemos en encontrar varios demonios que
pueden ser la representación de Rubens en su Juicio Final.

Ayudantes o demonios que están en los círculos del infierno, para juzgar y atormentar las
almas. En el segundo círculo encontramos a Minos que juzga a las almas y las sumerge en
un gran torbellino incesante que los agobia en la soledad absoluta. En el tercer círculo
encontramos Cancerbero. En el primer recinto del Séptimo Circulo está el minotauro.

En conclusión La Divina Comedia se considera una de las obras maestras de la literatura


italiana y universal.

Numerosos artistas de todos los tiempos crearon ilustraciones sobre ella; destacan entre ellas
las de Botticelli, Gustave Doré, Dalí, William Adolphe Bouguereau y recientemente Miquel
Barceló.

La vida y obra de Dante ha tenido una influencia decisiva en la construcción de la identidad


italiana y en general en la cultura moderna. Muchos escritores e intelectuales han utilizado y
lo siguen haciendo la Divina Comedia y otras obras de Dante como una fuente de
inspiración.

3
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/94htm

7
Bibliografía
Alighieri, D. (s.f.). Divina Comedia. En D. Alighieri, Divina Comedia (pág. 50). Mexico:
Instituto Cultural Quetzalcoatl de Antropología Psicoanalítica, A.C.

Alighieri, D. (s.f.). Divina Comedia. En D. Alighieri, Divina Comedia (pág. 198). Mexico:
Instituto Cultural Quetzalcoatl de Antropología Psicoanalítica, A.C.

“El Juicio Final” de Miguel Angel | La guía de Historia del


Arte http://arte.laguia2000.com/pintura/el-juicio-final-de-miguel-angel#ixzz2N44T0zz4

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/21536.htm

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/94.htm

http://www.ilustrados.com/tema/7153/Divina-Comedia.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_del_Barroco

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/3538.htm

La Divina Comedia Dante Alighieri Instituto Cultural Quetzalcoatl www.samaelgnosis.net

8
Ilustración 1 EL JUICIO FINAL POR NICOLAS FLORENTINO ........................................... 3
Ilustración 2 EL JUICIO FINAL POR MIGUEL ANGEL BOUNARROTI ............................... 5
Ilustración 3 EL JUICIO FINAL POR PETER PAUL RUBENS .............................................. 6

También podría gustarte