Está en la página 1de 19

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Antecedentes de la auditoría y su
importancia en los estados financieros

Contenido

1 Antecedentes de la auditoría

2 Nueva Arquitectura Financiera Internacional (NAFI)

3 Normas legales y profesionales

4 El rol de la auditoría en los estados financieros

Palabras clave: auditoría, normas internacionales de auditoría, estados financieros, razonabilidad.


1. Antecedentes de la auditoría

¿Sabía que...?
La auditoría, como práctica, es tan antigua como la humanidad misma y tan
diversa como lo son las distintas civilizaciones. (Mantilla, 2015). Ahora bien,
esta práctica se ha venido transformando con el transcurrir de los años.

1.1. Historia de la auditoría

La evolución de la auditoría se da en cuatro momentos históricos:

Prehistoria

La auditoría puede rastrearse en la prehistoria cuando un pueblo se sometía a otro por medio de la
política, la religión, la economía, las ciencias o por la fuerza. (Arguello, 1976). Así, los pueblos eran
obligados a pagar los diferentes tributos a quien los dominaba (los tributos, hoy en día, se conocen
como contribuciones, impuestos o tasas). A través de dichos tributos, el gobernante obliga al pueblo
a pagar de forma adecuada y en los tiempos previstos por el Gobierno. Ahora bien, para obtener la
seguridad del pago y liquidación del mismo, el gobierno asignaba revisores para supervisar que los
tributos estuvieran bien liquidados: a esto se le llama fiscalización.

La comprobación hecha en esta forma primaria de auditoría era dada a los registros patrimoniales y
era realizada como un oficio, estableciendo como mecanismo principal los hechos, basados en lo que
escuchaban, para finalmente dar un dictamen al rey frente a la evidencia recolectada.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Edad media

Según (Arguello, 1976), en la época de la monarquía romana existían entes que realizaban funciones
similares a las de auditoría. Uno de ellos fue la Comisión por Curia. Esta cumplía la función de
controlar y decidir sobre actos que pertenecían a la esfera privada pero que influían en el plano social,
esto es, sobre el ámbito político-social. De otra parte, el Colegio de Pontífices ejercía funciones de
contralor de cultos privados y públicos.

En la Edad Media, en Inglaterra, a finales del siglo XVIII apareció el título de auditor. Finalmente, el
Consejo Londinense, las asociaciones y el Colegio de Contadores de Venecia eran los encargados de
realizar las funciones de auditoría.

Edad industrial

A mediados del siglo XVIII, en Inglaterra, aparecieron las primeras máquinas industriales. Con el paso
del tiempo se dio origen a la revolución industrial, hecho que generó la necesidad de implementar
nuevas técnicas contables por la dimensión de las grandes empresas. Es así como la auditoría
estableció la verificación anualmente. Respecto a los reglamentos para ejercer la actividad de la
auditoria, estos fueron publicados en Estados Unidos del año 1.939 a 1.943. Inicialmente, se efectúan
las primeras auditorías a las organizaciones de tipo comercial, especialmente en la supervisión de
la fabricación de los productos con el fin de detectar y efectuar nuevas técnicas administrativas,
buscando la mejora continua de la organización. Finalmente, de acuerdo con las necesidades de
los inversionistas, buscaban por medio de los contadores públicos independientes la revisión de los
estados financieros donde tenía acciones el público inversionista.

En la edad industrial se identifican las siguientes corrientes de la auditoría:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Tabla 1. Corrientes de la auditoría en la edad industrial

Corrientes de la auditoría Características

A. Auditoría como fuerza independiente.


B. Métodos de revisión.
C. Práctica limitada.
D. Auditoría a los estados financieros por contadores públicos independientes.
Anglosajona
E. Supervisión y monitoreo.
F. Supervisión y monitoreo a mercado de capitales.
G. Enlace entre la economía finanzas y contabilidad.
H. Estados financieros auditados para una apropiada inversión.

A. Como un proceso de la auditoría, se realizaba la lectura pública ante los funcionarios del
gobierno sobre las cuentas realizadas por el tesorero de las ciudades.
Reino Unido – Gran
B. Auditoría como profesión bajo la ley británica de Sociedades Anónimas.
Bretaña
C. Examen a los negocios relacionados con las cuentas que realizaba el personal de
finanzas, entregando un informe de manera verbal al dueño.

A. Los auditores vigilaban las inversiones que realizaban los capitalistas.


B. La influencia del auditor era británica.
C. Objetivo enfocado a la prevención de los fraudes y descubrimiento de errores.
D. Verificación de libros y totalidad de las transacciones.
E. El alcance de la auditoría se generaba solo al balance, así como el informe y la
certificación.
Estados Unidos F. Se emitía la certificación por la exactitud de la comprobación de todas las cuentas del
balance.
G. En 1929 el auditor revisa el control interno y se incluyen la revisión a las cuentas de
resultados.
H. En 1933 a las empresas que querían cotizar sus acciones en la bolsa de Nueva York,
les exigían los estados financieros junto con el informe de auditoría.
I. En 1971 se incluye en el alcance de la auditoría el estado de la situación financiera
para ser auditado, junto con el estado de patrimonio y las notas.

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Edad informática

En los años 50 las organizaciones incluyen el procesamiento de datos en forma sistematizada y los
auditores se enfocan en las salidas de la información procesada frente a la entrada de la misma. A esto
se le denominó auditoría alrededor del ordenador.

En los años 60 los auditores identificaron que no producían auditorías de calidad, por lo tanto
adaptaron otros criterios para evaluar el control interno tales como la contabilidad y la estructura
organizacional y financiera por medio del procesamiento de datos. A partir del año 1980, la
información generada por la tecnología se dio como evidencia en la labor del auditor.

1.1. Clases de auditoría

Existen diferentes tipos de auditoría aplicadas en las organizaciones. A continuación encontrará una
clasificación según el sujeto, el objeto y la naturaleza de la auditoría.

Tabla 2. Tipos de auditoría

Según el sujeto Descripción

Es realizada por los colaboradores que dependen de la organización, orientada al control


Auditoría interna
interno, evaluando la eficiencia y eficacia.

Es realizada por un auditor independiente que no hace parte de la organización. En el caso


de la auditoría financiera se realiza un examen a los estados financieros de otra entidad
Auditoría externa
expresando una opinión sobre los mismos y su razonabilidad basados en la normatividad
vigente.

Según el objeto Descripción

La auditoría financiera es el proceso realizado por un contador público, quien se encarga


de verificar y examinar los estados financieros de un periodo determinado. Basado en este
Auditoría financiera
proceso emite una opinión sobre si sus cifras están presentadas razonablemente con base en
la evidencia suficiente y apropiada obtenida por el auditor.

El auditor concluirá si la entidad ha logrado sus metas y objetivos propuestos de


Auditoría de gestión manera metódica, así como el grado de cumplimiento de las obligaciones asignadas a la
administración, midiendo la eficiencia, eficacia y economía.

Examen que se realiza a las operaciones financieras, administrativas y económicas del ente,
Auditoría de
con el fin de establecer si se ha realizado de acuerdo con las normas estatutarias, legales y de
cumplimiento
procedimientos que le son aplicables a la misma.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Examen de la estructura organizativa del ente, de los diferentes métodos de control y de
Auditoría
operación aplicados, así como del manejo de los recursos humanos y materiales, logrando un
administrativa
mejoramiento continuo.

La auditoría operacional es una actividad profesional, de naturaleza evaluativa y prospectiva,


cuyo objeto de examen es el proceso de las operaciones de las organizaciones, con el fin
Auditoría operacional
de establecer el nivel de eficiencia, efectividad y economía alcanzado en el ente auditado y
proponer la implementación requerida, en los casos en que sea necesario.

Auditoría en Tecnología La auditoría de T.I. consiste en gestionar la eficiencia del sistema, los riesgos y controles con
de la Información respecto a la implementación y al uso de estos, apoyando al logro de los objetivos del negocio.

La auditoría integral corresponde a los exámenes realizados a los programas, planes,


estrategias, objetivos y operaciones de la organización. Así, midiendo el rendimiento real con
Auditoría integral
relación al esperado, el auditor da recomendaciones para el mejoramiento del rendimiento
logrando de esta manera que el ente pueda lograr el éxito esperado.

Según la naturaleza Descripción

Público Auditoría realizada por el gobierno.

Privado Auditoría realizada por las organizaciones de carácter privado, auditor independiente.

Fuente: elaboración propia

Nueva Arquitectura Financiera Internacional (NAFI)

La Nueva Arquitectura Financiera Internacional (NAFI) es el resultado de la búsqueda incesante para


que las naciones puedan salir de las crisis a las que se ven abocadas. Para el logro de este objetivo se
pretende revisar los procedimientos y la normatividad que dinamiza los mercados financieros en el
mundo.

Al respecto, son bastantes los trabajos que hoy se han realizado en el mundo académico, en las
agencias internacionales y desde luego en el corazón del mundo financiero. Como lo presenta el
profesor Bustelo (2004) sistematizar la literatura NAFI e identificar las diferentes visiones, requiere
la identificación de las comisiones asesoras del congreso de gobiernos, de los mercados emergentes y
de los diversos autores de gran reconocimiento internacional (algunos de estos académicos participan
junto con organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas, la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional, la
Organización Internacional del Trabajo entre otros).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
La NAFI, como todos los ajustes nacionales e internacionales, es orientada en las instituciones, las
organizaciones y normativas para reducir posibles inestabilidades financieras (asuntos monetarios
en especial cambiarios) e impactos de las crisis financieras. Respecto a su definición, esta ha
sido ratificada por el planteamiento que el profesor Gonzalo Ramos Puig (2001) sugiere en el
artículo titulado “la nueva arquitectura financiera internacional”, en el que se identifica a la NAFI
con la necesidad de reformar la estructura y el funcionamiento de las instituciones financieras
internacionales. Este hecho les permitiría garantizar la estabilidad y avanzar en la reducción de la
pobreza.

Dentro de los objetivos de la NAFI, es posible establecer tres; i) fortalecimiento de las políticas
macroeconómicas; ii) avance en los procesos de regulación de los sistemas financieros de las
naciones y de flujos internacionales de capital; iii) desarrollo de estrategias que permitan a las
naciones amortiguar las crisis con temas como la liquidez y también “en caso de suspensión de
pagos, disposiciones de moratoria o congelación temporal del servicio de la deuda (Standstill
Provisions) y de liquidación ordenada de la deuda (Orderly Debt Workouts)” (Bustelo, 2014).

Dentro de los elementos relacionados con la NAFI y abordados en su estudio, se encuentran


la comprensión y formulación de las reformas para abordar la prevención y solución de crisis
financieras, el financiamiento del desarrollo (incorporando elementos de inclusión para eliminar
la desigualdad), la necesidad de acordar un nuevo pacto internacional sobre los requisitos de la
condicionalidad y el pleno reconocimiento del papel central de la “propiedad” de las políticas
macroeconómicas y de desarrollo por parte de los países en desarrollo, el financiamiento de redes
de seguridad social en períodos de crisis y finalmente, el papel de las instituciones regionales y
subregionales a la mayor provisión de “bienes públicos globales” y otros servicios en el área de las
finanzas internacionales.

La Nueva Arquitectura Financiera Internacional se caracteriza por:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
G7 G20

• Crisis finacieras Sistema de gobernabilidad del


internacionales sistema financiero internacional
• Crisis asiática de 1997 (bonos, divisas, mercado bursatil)

Países Países industrializados


industrializados más 20 paises en vía
de desarrollo

• Reducción de la pobreza • Creación del foro anual en


en los países más pobres el año 2009 la FSB
• Garantia de estabilidad (Financial Stability Board)
financiera internacional

Figura 1. Nueva arquitectura financiera internacional


Fuente: elaboración propia

De otra parte, el Consejo de Estabilidad Financiera (por sus siglas en ingles FSB Financial Stability
Board), es un organismo de carácter internacional que inspecciona el adecuado funcionamiento del
sistema financiero e implementa estándares financieros internacionales, promoviendo políticas de
supervisión y regulación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
MIEMBROS DE LA FSB
(Junta de estabilidad financiera)

Bancos centrales e instituciones Organización para la Cooperación


nacionales - Banco de pagos y el Desarrollo Económico
internacionales - Banco Central
Europeo - Comisión europea - Fondo
Monetario Internacional - Banco
mundial

CGFS AIS IASB IOSCO


Comité sobre el Asociación Junta de Organización
Sistema Financiero Internacional de Estándares Internacional
Global Supervisores de Internacionales de Comisiones
Seguros de Contabilidad de Valores

CPSS BCBS
Comité de Comité de
Sistemas de Basilea de
Pagos y Supervisión
Liquidación Bancaria

Figura 2. Miembros de la junta de estabilidad financiera (NAFI)


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
2. Normas legales y profesionales

¿Sabía que...?
En el año 1979 se emitió la primera guía, en la que se identifica el objetivo y
el alcance de auditoría a los estados financieros.

Creación de las Normas Internacionales de Auditoría NIA

Creación de las Normas Internacionales de Auditoría NIA

Creación de Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) para


1973 emisión de las NIC. Se dio oportunidad para que crearan un organo similar
en el campo de la auditoría.

El Consejo de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), creó


1978 el comite de practicas internacionales de auditoría, siendo el comite
permanente adicional de la Junta de la IFAC

El Comité de Practicas Internacionales de Auditoría, emitió las Guías


1979/1991 Internacionales sobre Auditoría. La primera guía fue el objetivo
y alcance de auditoria a los estados finacncieros en el año 1979

Nuevo presidente del Comite de Practicas Internacionales de Auditoría: Justin


1985 Freyer. En su mandato pidió resolver las diferencias existentes de las normas
de auditoria en los diferentes paises.

Las guías fueron renombradas como Normas Internacionales


1991 de Auditoría (NIA) GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO 10
El Comité de Practicas Internacionales de Auditoría, emitió las Guías
1979/1991 Internacionales sobre Auditoría. La primera guía fue el objetivo
y alcance de auditoria a los estados finacncieros en el año 1979

Nuevo presidente del Comite de Practicas Internacionales de Auditoría: Justin


1985 Freyer. En su mandato pidió resolver las diferencias existentes de las normas
de auditoria en los diferentes paises.

Las guías fueron renombradas como Normas Internacionales


1991 de Auditoría (NIA)

El Comité de Practicas Internacionales de Auditoría, identificó la


2001 necesidad de "Establecer y transmitir con más claridad la autoridad
de las Normas Internacionales de Auditoría y otras directrices".

El Comité de Practicas Internacionales de Auditoría fue renombrado como Consejo


2002 de normas internacionales de auditoría y aseguramiento. Sus siglas en inglés son
IAASB

La IAASB público el texto completo de las Normas Internacionales de


2003 Auditoría en su sitio de internet. La Comisión Europea emitió el
comunicado "Reforzamiento de la auditoría en la Unión Europea”.

La IAASB terminó el proyecto de claridad para actualizar y dar un


2009 nuevo formato a las NIA con el fin de hacerlas más comprensibles
y más compatibles con los marcos regulatorios (NIA Clarificadas)

Figura 3. Creación de las Normas Internacionales de Auditoría


Fuente: elaboración propia

La IAASB ha creado una serie de normas profesionales e internacionales, encargadas de cubrir los
servicios que prestan las firmas de auditoría y contaduría. Esto con el fin de proteger el interés público
y servir al gremio en los diferentes países.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
A continuación, se señalarán las normas internacionales profesionales junto con sus estudios:

Norma de estudio

Normas Internacionales de Auditoría a la información


Auditoría (NIA) financiera histórica

Normas Internacionales de Servicios que están dentro de


Control de calidad (NICC) las NIA - NITA - NISR

Normas Internacionales de Revisión de la información


Trabajo de Revisión (NITR) financiera histórica

Normas Internacionales de Trabajos para aplicar


Servicios Relacionados (NISR) procedimientos con referencia
a la información. Trabajos
relacionados y de compilación
Declaraciones Internacionales Guías interpretativas - Guía
sobre Prácticas de Auditoría para los Contadores en la
(DIPA) implementación de las NIA -
Promover buenas prácticas
Normas Internacionales de Trabajos de aseguramiento
Trabajo de Aseguramiento diferentes a la información
(NITA) financiera histórica

Figura 4. Normas profesionales internacionales (firmas de auditoría y contaduría)


Fuente: elaboración propia

Normas Internacionales de Auditoría (NIA)

Las Normas Internacionales de Auditoría se aplican en las auditorías relacionadas con los estados
financieros. Estas son:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
NIA 200 - 265 NIA 300 - 330 NIA 402 - 450

NIA 200 Objetivos NIA 300 Planeación de una NIA 402 Consideraciones
generales del Auditor y auditoría a los estados de auditoría en relación con
conducción de una auditoría financieros una entidad que se apoya en
de acuerdo con las NIA prestadores de servicios
NIA 315 Identificación y
NIA 210 Acuerdo de las evaluación de los riesgos de NIA 450 Evaluación de
condiciones de trabajo de errores materiales, mediante errores identificados
auditoría el conocimiento de la durante la auditoría
entidad y su ambiente
NIA 220 Control de calidad
en una auditoría a los
estados financieros NIA 320 Materialidad en la
planeación y ejecución de
una auditoría
NIA 230 Documentación
de la auditoría
NIA 330 Respuestas del
auditor a los riesgos
NIA 240 Responsabilidades evaluados
del auditor en relación con
el fraude en una auditoría a
los estados financieros

NIA 250 Observación de


leyes y reglamentos de una
auditoría a los estados
financieros

NIA 260 Comunicación


con los encargados del
gobierno de la empresa

NIA 265 Comunicación de


las deficiencias del control
interno a los encargados del
gobierno corporativo y a la
gerencia de la empresa

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
NIA 500 - 580 NIA 600 - 620

NIA 500 Evidencia de la NIA 600 Consideraciones


auditoría. especiales - Auditorías de
estados financieros de grupo.
NIA 501 Evidencia de la
auditoría y consideraciones NIA 610 Uso del trabajo de
específicas con respecto a los auditores internos.
rubros seleccionados.

NIA 620 Uso del trabajo de


NIA 506 Confirmaciones un experto.
externas.

NIA 510 Trabajos inicales


de auditoría - Saldos de
apertura.

NIA 520 Procedimientos


analíticos.

NIA 530 Muestreo de


auditoría.

NIA 540 Auditoría de


estimaciones contables,
incluidas las del valor
razonable y de la información
relacionada por velar.

NIA 550 Partes


relacionadas.

NIA 560 Hechos ocurridos


después del periodo del que
se informa.

NIA 570 Negocio en marcha.

NIA 580 Representaciones


por escrito de la gerencia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
NIA 700 - 720 NIA 800 - 810

NIA 700 Formulación de la NIA 800 Consideraciones


opinión y emisión del especiales y auditorías de
informe de auditoría sobre estados financieros
los estados financieros. preparados de acuerdo con
marcos de referencia de
propósito especial.
NIA 705 Modificaciones a
la opinión expresada en el
informe de auditoría del NIA 805 Consideraciones
auditor externo. especiales y auditorías de
estados financieros
individuales y elementos,
NIA 720 Responsabilidades cuentas o rubros específicos
del auditor en relación con de un estado financieros.
información adicional
presentada en documentos
que contienen o acompañan NIA 620 Trabajos para la
a los estados financieros emisión de una opinión
auditados y el informe de sobre estados financieros
auditoría. resumidos.

Figura 5. Normas Internacionales de Auditoría NIA


Fuente: elaboración propia

La auditoría en la economía
Comprender la importancia de la auditoría en el marco de la economía, implica sin duda alguna
entender que la dinámica de la economía en el mundo es demasiado compleja y requiere de
herramientas de control que le permitan avanzar y desenvolverse de manera efectiva.
Por tal razón, la economía encuentra en la auditoría a un aliado técnico efectivo, que le permite, por
un lado, avanzar con eficacia y eficiencia en el desarrollo de la sociedad a través de una comprensión
productiva. Por otro lado, la validación de la información y la reorientación efectiva de las unidades
productivas como las empresas generadoras de empleo y dinamizadoras de los mercados, hacen uso
de la auditoría para orientar y operacionalizar las fuerzas productivas.
Si revisamos un proceso de auditoría, desde una perspectiva técnica, es posible establecer que
los indicadores de economía pueden revelar si se han adquirido los recursos al menor coste y en
el momento oportuno, así como el número y calidad deseados. Por lo tanto, es necesario realizar

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
un análisis correcto anticipadamente de las necesidades de nuestro negocio para evitar problemas
futuros en cuanto a los gastos innecesarios en que ha podido incurrir la empresa.

De la mano de la auditoría, junto a los sistemas de información, la economía se provee de elementos


suficientes para apoyar la toma de decisiones, lo que se constituye como un elemento fundamental
en la dirección de las organizaciones. La economía, desde la comprensión macro y microeconómica,
requiere de sistemas de información y de la evaluación de los mismos. Estos procesos orientan
la toma de decisiones que afectarán el desarrollo del Estado. Ahora bien, la evaluación periódica,
sistematizada y metodológica tal y como la configura la auditoría, fundamenta no solo el estado de
los procesos en cuanto a la dinámica económica, sino que además retroalimenta el desarrollo de los
proyectos económicos de manera positiva.

La auditoría en la economía implica que, como técnica positiva, parte de elementos teóricos para ir a
la realidad, confrontarla y volver a la teoría. Así, la auditoría encuentra en la economía explicaciones
y la fundamentación teórica necesaria para soportar de manera técnica la presentación de informes
avanzados y propositivos. Es por esta razón que los procesos de formación de los auditores implican
un reconocimiento en la comprensión de la dimensión económica en sus diferentes niveles. Este
conocimiento permite, a su vez, el avance de algunas competencias básicas que debe desarrollar el
auditor para enfrentarse a los procesos de auditoría.

El análisis de los fenómenos económicos y sociales implica que el auditor reconozca la comprensión
del mundo económico. Es importante comprender que en el contexto de la auditoría se habla de
hechos económicos porque existen eventos que podrían afectar el patrimonio de la empresa y que no
son el resultado de una transacción. Por ejemplo: la inflación, la devaluación, la valorización de bienes
tangibles e intangibles, etc.

De otra parte, el análisis de los hechos sociales implica que el auditor debe tener conocimiento
de cómo la influencia de las dinámicas de la economía impacta el desarrollo del país. El monitoreo
constante permite establecer puntos de análisis alrededor de temas como el empleo, los manejos
comerciales y el desarrollo de la infraestructura interna. De esta manera, podemos afirmar que
la auditoría aporta al avance económico del país en la medida en que retroalimenta el accionar
administrativo y financiero. Finalmente, la rigurosidad en la presentación de informes que se obtienen
de los procesos de auditoría es fundamental para la orientación de las organizaciones económicas.

Los procesos de planeación en el marco de las orientaciones económicas (desde la identificación


de datos, el procesamiento y la salida de información que se da en el marco de cualquier proceso
de base económica) requieren del acompañamiento clave de la auditoría y de su concepción desde
los planteamientos internacionales. Es clave entender que la base de cualquier abordaje económico

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
es la información de calidad. Y que no debe ser confundida con los datos puesto que estos solo
representan parte de las transacciones identificadas, más no las transacciones procesadas.

Los controles en la economía representan una parte fundamental para el logro de los objetivos, ya
que inciden de manera positiva el ejercicio de las actividades de un organismo o sistema, por tal razón la
relación entre auditoría y la economía es una relación directa e importante para el avance de la sociedad.

Para el auditor es clave entender que los fenómenos económicos presentes y futuros tienen una
repercusión directa en la organización de la empresa ya que facilitan, crean oportunidades y generan
opciones para el desarrollo empresarial.

3. El rol de la auditoría en los estados financieros


Los estándares internacionales definen la auditoría como un proceso estructurado que tiene como
objetivo permitirle al auditor expresar una opinión con respecto a los estados financieros. Están
preparados, en todos los aspectos materiales, de acuerdo con la estructura aplicable de información
financiera (Mantilla, 2015).

Por lo tanto, la responsabilidad de los estados financieros es de manera exclusiva de la empresa,


de acuerdo con las normas internacionales de información financiera, así como el control interno
apropiado para que estén libres de incorrección. En cuanto a la responsabilidad del auditor, podría
decirse que es la preparación de su informe de auditoría bajo las normas internacionales de la misma.

La auditoría en los estados financieros no solo significa dar una opinión: debe estar respaldada por
un proceso estructurado debidamente documentado. La revisión de la información financiera de
las empresas junto con los requisitos éticos que aplican los contadores públicos, son elementos que
generan confianza a los usuarios, expresando la opinión si estos están presentados razonablemente.
Por ello, el auditor es el responsable de comunicar e informar a los usuarios, al gobierno corporativo, a
la administración o a los entes que lo requieran, los asuntos derivados de la realización de la auditoría.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Referencias
Blanco, Y. (2012). Auditoría integral: normas y procedimientos. Ecoe Ediciones.

Bustelo, P. (2005). La nueva arquitectura financiera internacional. Cuadernos de la escuela


diplomática, 26 (1).

Mantilla, S. (2015). Estandares/Normas internacionales de aseguramiento de la información financiera


(ISA/NIA). Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones Ltda.

Puig, G. R. (2001). La nueva arquitectura financiera internacional. Boletín Económico de ICE,


Información Comercial Española, (2686), 19-38.

Sánchez, G. (2015). Auditoría de estados financieros. Pearson Educación.

Tapia, K., Guevara, D., y Castillo, S. (2016). Fundamentos de auditoría: aplicación práctica de las normas
internacionales de auditoría. México: Instituto mexicano de contadores públicos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Auditoría Financiera


Unidad 1: Aspectos generales de la auditoría a los estados
financieros
Escenario 1: Antecedentes de la auditoría y su importancia
en los estados financieros

Autor: Sonia Rojas

Asesor Pedagógico: Ingrid Ospina


Diseñador Gráfico: Daniel Suárez
Asistente: Julieth Ortiz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19

También podría gustarte