Está en la página 1de 4

Profesor: Rodolfo Araya Urrutia

Asignatura: Historia, Geografía y C. Sociales

PRUEBA DE Historia “ I GUERRA MUNDIAL”


NOMBRE: FECHA: 18/06/2014

CURSO: 1° medio A PUNTAJE IDEAL: 30 puntos PUNTAJE REAL: NOTA:

UNIDAD:
1) Despertar del siglo XX.
CONTENIDO:
1) Colonialismo e imperialismo
2) Causas, desarrollo y consecuencias de la I Guerra Mundial
APRENDIZAJES ESPERADOS
1) Identificar las características sociales, políticas y económicas de los albores del siglo XX.
2) Reconocer y analizar rasgos del imperialismo y sus consecuencias en la formación de nacionalismos que darán pie a la
primera guerra mundial
3) Identificar causas y consecuencias de la I guerra mundial

Instrucciones generales: lea muy bien cada pregunta, y conteste con lápiz pasta azul o negro, evite los
borrones para eso lea bien lo que se le está preguntando, éxito.

TEM I: Selección múltiple


Instrucciones: lea atentamente el enunciado y marque con una X en la alternativa que tenga la respuesta correcta.
Evite hacer borrones. (1 punto c/u, 20 puntos total).
1. La expansión imperial experimentada por las principales 2. Fue una de las colonias más importantes de Inglaterra, ya
potencias europeas durante el siglo XIX respondió que le permitió controlar el comercio entre el mar
básicamente a la necesidad de: Mediterráneo y el mar Rojo. ¿A qué ex colonia británica se está
A. establecer alianzas comerciales con nuevos continentes. haciendo referencia?
B. evangelizar a la población que aún desconocía el mensaje A. India.
de Cristo. B. Egipto.
C. buscar nuevos mercados y materias primas más C. Canadá.
económicas y abundantes. D. Australia.
D. llevar los avances de la civilización europea a las regiones
mas apartadas del planeta.
Lee el siguiente texto y luego responde. 3. ¿Qué características de la belle époque se desprenden del
texto?
“En la celebración del centenario de la gran Revolución A. La fe en el progreso expresada en el desarrollo de la
francesa, la burguesía lo hizo todo con objeto de mostrar (...) industria.
una idea concreta del increíble grado de desarrollo de los B. El temor ante un posible conflicto armado derivado del
medios de producción que se había alcanzado en todos los desarrollo tecnológico.
países civilizados, superando ampliamente hasta las más C. Una visión utópica de la Revolución francesa y su legado
atrevidas fantasías de los utopistas del pasado siglo”. cultural y económico.
Benjamin, W. (1927). El libro de los Pasajes. D. La satisfacción generada por el logro de una sociedad sin
desigualdades materiales.
4. ¿Por qué el imperialismo europeo del siglo XIX se 5. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la causa
considera como uno de los antecedentes de la Primera directa o detonante de la Primera Guerra Mundial?
Guerra Mundial?
A. Desarrollo económico y comercial de Alemania.
A. Porque generó competencia entre las colonias destruyendo B. Creación de pactos defensivos entre países europeos.
prácticamente toda la industria local. C. Asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo.
B. Porque provocó competencia entre naciones europeas por D. Tensión y rivalidad entre las principales potencias imperiales.
la conquista de territorios y mercados.
C. Porque produjo el agotamiento de las materias primas en
las colonias pertenecientes a potencias europeas.
D. Porque para lograr expandir sus dominios, las potencias
europeas organizaron alianzas militares de conquista.
6. La Triple Entente estuvo integrada inicialmente por: Lee el fragmento y luego responde las preguntas 7 y 8.
“La paz de Versalles nos ha quitado más de setenta mil
A. Francia, Rusia e Inglaterra. kilómetros cuadrados y más de siete millones de habitantes (…)
B. Italia, Estados Unidos y Rusia.
Para mantener al gigante encadenado se le han puesto dos
C. Francia, Estados Unidos e Inglaterra.
D. Rusia, Estados Unidos, Francia e Inglaterra. esbirros en sus flancos, Polonia y Checoslovaquia, que han
recibido el derecho, conservado también por los estados
vencedores, de aumentar libremente sus fuerzas militares,
mientras que nuestro ejército, alguna vez el más fuerte y
valiente del mundo, ha quedado reducido a una pequeña fuerza
de policía Apenas suficiente para mantener el orden interno”.
Bülow, B. (1931). Memories. París, Francia: Plon.
Profesor: Rodolfo Araya Urrutia
Asignatura: Historia, Geografía y C. Sociales
7. ¿A qué país corresponde esta declaración? 8. ¿Qué características del proceso de paz tras la Primera
Guerra Mundial se desprenden del texto?
A. Italia.
B. Francia. A. La imposición de severas reparaciones a los países
C. Alemania. derrotados, favoreciendo un nuevo clima de tensión.
D. Estados Unidos. B. La búsqueda de acuerdos que condujeran a un escenario
mundial de equilibrio y armonía entre los estados.
C. El consenso internacional sobre la necesidad de reducir
armamentos para evitar futuros conflictos armados.
D. La consideración de las necesidades de los países
derrotados en la determinación de las multas tras la guerra

9. ¿Qué características de la Primera Guerra Mundial se 10. Al observar el gráfico sobre el costo financiero de la guerra
desprenden de la fotografía? para cada bando involucrado, se puede concluir que:
I. La incorporación de la mujer al trabajo. A. la Triple Alianza invirtió más recursos económicos en el
II. El inicio del trabajo industrial en Europa. conflicto.
III. El aumento de la producción bélica durante la guerra. B. las mayores potencias económicas de la época fueron
integrantes de la Triple Alianza.
A. Solo II C. las potencias de la Entente emplearon una mayor cantidad de
B. I y II recursos en la Guerra.
C. I y III D. Estados Unidos fue el país más afectado económicamente
D. II y III por el gasto militar.
11.- La primera Guerra, es conocida como uno de los 12.- El comienzo del siglo XX, se caracterizó por la presencia de
conflictos más importantes del siglo XX. ¿En qué periodo de un proceso conocido como el Colonialismo Europeo. ¿De qué
tiempo se desarrolló? manera influyó este proceso, en el comienzo dela 1° Guerra
Mundial?
A. 1910-1919 a) De hecho no tuvo ninguna injerencia en el comienzo del
B. 1914-1917 conflicto
C. 1914-1918 b)Los países comenzaron a enemistarse por la posesión de
D. Ninguna de las anteriores territorios
c)Fomentó el desarrollo industrial de países como España
d) Estableció las fronteras políticas de Europa a comienzos de
siglo.
13.- Una de las características del periodo previo a la 1° 14.- En el periodo previo a la 1° Guerra Mundial, algunos países
Guerra Mundial, fue lo que se conoció como PAZ ARMADA. europeos buscaron formar alianzas políticas. ¿Con qué motivo
¿Para qué se utiliza este concepto? realizaron esta acción?

a) Para mencionar la carrera armamentista desarrollada a) Tener cerca a sus enemigos en caso de guerra
por los países de Europa antes de la guerra. b) Sentirse apoyados y respaldados cuando estallara el
b) Para referirse a las iniciativas de paz de los países conflicto bélico
armados de Europa c) Unir fuerzas con los países que tuvieran ideas
c) Para referirse a la escasa cantidad de colonias en similares a ellos respecto a la esclavitud
ultramar de algunos países europeos d) Proteger sus intereses frente a los impulsos
d) Para dar a conocer las intenciones de Inglaterra expansionistas de Inglaterra
frente a naciones como Francia y Alemania
15- ¿Cuáles fueron las 2 alianzas políticas que participaron de 16.- ¿Cuál de las siguientes innovaciones técnicas, se
la 1° Guerra Mundial? transformó en la principal forma de combate de la 1° Guerra
Mundial?
a) Triple alianza – Ejes centrales a) El gas mostaza
b) Triple alianza – Imperios de poder b) Los submarinos
c) Triple entente – Triple alianza c) Los bombardeos aéreos
d) Triple entente – Triple central d) Las trincheras
17.- En 1917, ingresa al conflicto Estado Unidos, al grupo en 18.- ¿Cuál de las siguientes consecuencias de la 1° Guerra
el que estaba Inglaterra y Francia. ¿Por qué su entrada fue Mundial, se puede considerar de carácter social?
desequilibrante para el bando enemigo? a) El pago de indemnizaciones de guerra de parte de
a) Su ingreso incorporó nuevas energías a la Tripe Alemania a los países vencedores
Entente. b) La destrucción de cientos de fábricas, y campos de
b) Alemania tenía dudas sobre su forma de combatir cultivos
c) Rusia se había retirado de la guerra el mismo año c) El ingreso de la mujer al mundo laboral
d) La estrategia militar de Estados Unidos era d) El descubrimiento de nuevas formas de combate
desconocida para sus enemigos militar.
Profesor: Rodolfo Araya Urrutia
Asignatura: Historia, Geografía y C. Sociales
19.- El triunfo de la Triple Entente sobre la Triple Alianza, 20 ¿Por qué el ingreso de la mujer al mundo laboral, se
marcó el desenlace de la 1° Guerra Mundial. ¿Por qué el desprende como una consecuencia económica de la 1° Guerra
Tratado de Versalles, afectó duramente a Alemania? Mundial?
a) Porque dicho tratado Alemania debía pagar
indemnizaciones de guerra a) Porque reemplazan a los hombres después de la
b) Catalogó de traidores a todos los alemanes guerra
c) Le prohibió tener acuerdos comerciales con otros b) Porque se convirtieron en una importante fuerza de
países trabajo durante la guerra
d) La población alemana quedó moralmente debilitada c) Porque comenzaron a gobernar el mundo
d) Ninguna de las anteriores

Ítem de desarrollo: conteste las siguientes preguntas según corresponda (puntaje total 6 puntos)

1. ¿Qué características del ambiente previo a la Primera Guerra Mundial se desprenden de la siguiente cita? (2 puntos).
“Esto no quiere decir que debamos provocar la guerra; pero allá donde se manifieste un conflicto de intereses (…)
no debemos retroceder, sino solucionarlo mediante la guerra”.
Diario alemán Die Post, el 24 de febrero de 1914.

2. Explica por qué la Primera Guerra Mundial es considerada un fenómeno global. Entrega un ejemplo. (2 puntos).

3 Comenta en 4 líneas la siguiente frase: “Alemania fue el principal perdedor de la Primera Guerra Mundial”. (2 puntos)

Ítem III. COMPRENSIÓN LECTORA Lee siguiente texto y responde a las preguntas seleccionando la alternativa que
considere correcta. (1 punto cada respuesta 4 puntos total)

“Muchos veteranos de esta guerra han hablado de lo que recuerdan de los heridos. Pero lo que causó una impresión tan
profunda como ésta, fue otro aspecto del conflicto, menos frecuente: la presencia constante de los muertos. En otras
guerras anteriores, el conflicto había durado unos pocos días, como máximo. Había tenido un comienzo y un fin, tras el
cual se habían enterrado los cadáveres de ambos contendientes. Pero esta guerra era diferente: los combates duraban
meses; el fuego de la artillería descuartizaba a los hombres en un instante; y la línea del frente apenas se movía. Por lo
tanto, en la línea de trincheras que se extendía desde Suiza hasta el canal de la Mancha estaban esparcidos los restos de
tal vez un millón de hombres. Los soldados comían junto a ellos, bromeaban a su costa y les despojaban de todo lo que
tenían. (...) Los soldados tenían que seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos conocidos, la
mayoría anónimos. Los que eran enterrados a menudo volvían a aparecer durante los bombardeos y, a veces, se les volvía
a sepultar para defender, literalmente, las trincheras en las que ellos mismos habían combatido. Muchos recuerdan el
hedor de la descomposición y las moscas volando sobre los cadáveres en grandescantidades, sobre todo durante los
meses de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta difícil imaginar cómo debía de ser un lugar tan
espantoso. Todavía hoy se pueden encontrar huesos humanos en los alrededores de Verdún.” J. M. Winter. La Primera
Guerra Mundial.

1. ¿Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las 2. Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de
guerras tradicionales y la 1ª G. Mundial? movimientos.

a. Larga duración, presencia constante de muertos, pestes y a. La guerra de trincheras permite el avance rápido en los
descontentos. diferentes frentes.
b. “Guerra relámpago” b. El frente permanece inmóvil en la guerra de trincheras, en
c. Larga duración, presencia constante de muertos e incremento cambio la guerra de movimientos es veloz, permite el avance
del nacionalismo. rápido en los frentes.
d. Larga duración, pero con menos muertes y más expedita. c. En ambas estrategias se evidencia el retroceso del ejército.
d. En ambas el avance es lento.
2. ¿En qué forma afectó psicológicamente este tipo de 3. ¿Qué cambios se produjeron en la actitud frente a la
guerra a los combatientes? guerra de la población de los países contendientes con
el transcurso del tiempo?
a. Al permanecer estacionados en un lugar por largo tiempo
debían convivir con los enemigos, dando origen a las pestes. En a) Apoyo a sus respectivos gobiernos.
estas condiciones se da las crisis de 1917. b) Petición de la firma de paz.
b. Al permanecer estacionados en un lugar por corto tiempo c) Deseo de enrolarse en el ejército.
debían convivir con los cadáveres, dando origen a las pestes. d) Ninguna de las anteriores.
En estas condiciones se da las crisis de 1917.
c. Al permanecer estacionados en un lugar por largo tiempo
debían convivir con los cadáveres, dando origen a las pestes.
En estas condiciones se da las crisis de 1917.
Profesor: Rodolfo Araya Urrutia
Asignatura: Historia, Geografía y C. Sociales
d. Ninguna de las anteriores.

También podría gustarte