Está en la página 1de 45

2017

FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA EL


CULTIVO DE 20 TON/MENSUALES DE TILAPIA ROJA
EN PISCINAS EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

BARBOSA ANNY
CAAMAÑO FERNANDA
GALEANO KELLY
GONZÁLEZ RICARDO
GRILMALDO ERICK
IGLESIA JOHANNYS
PORRAS CRISTIAN
RIVERA ANGEL
VEGA JUAN L
Universidad popular del cesar
FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA EL CULTIVO DE
20 TON/MENSUALES DE TILAPIA ROJA EN PISCINAS EN LA
CIUDAD DE VALLEDUPAR

BARBOSA JAIME ANNY


CAAMAÑO DE AVILA FERNANDA
GALEANO KELLY TATIANA
GONZÁLEZ ÁLVAREZ RICARDO
GRILMALDO ERICK LEONARDO
IGLESIA HERRERA JOHANNYS
PORRAS CRISTIAN
RIVERA ANAYA ANGEL
VEGA USTARIZ JUAN LUIS

ADALBERTO VIDES REDONDO


Ingeniero Pesquero
Docente de Asignatura

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
TECNOLOGÍAS DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
VALLEDUPAR, CESAR
2017-II
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. JUSTIFICACION
2. OBGETIVOS
3. ESTUDIOS DE MERCADO.
3.1 ANALISIS DEL SECTOR
3.2 RESULTADOS
3.3 CONLUSION
4. CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE.
4.1 GENERALIDADES
4.2 MORFOLOGIA EXTERNA
4.3 CARACTERES SEXUALES
4.4 PARAMETROS DEL CULTIVO
5. NORMATIVIDAD
5.1 JURISDICCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE
ACUICULTURA Y PESCA – AUNAP.
5.2 DECRETO NO. 4181 DEL 03 DE NOVIEMBRE DE 2011, LEY 13
DE 1990 Y EL DECRETO NO. 1071 DEL 26 DE MAYO DE 2015.

5.3 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5443

5.4 RESOLUCION NUMERO 005109 DE 2005 (DICIEMBRE


29)

6. ESTRUCTURA PRODUCTIVA
6.1 AMBIENTE DE PRODUCCION
6.2 ALEVINES
6.3 AREA Y DISTRIBUCION DE PISCINAS
6.4 ALIMENTACION
6.4.1 DIETA BALANCEADA
6.5 PLANO GENERAL
7. PROCESO PRODUCTIVO
7.1 COMPRA DE ALEVINES
7.2 ACLIMATACION Y SIEMBRA
7.3 PRECRIA
7.4 LEVANTE
7.5 ENGORDE
7.6 COSECHA
7.7 ESCAMADO Y ESVICERADO
7.8 REMOCION DE DESPERDICIO
7.9 EMPACADO
7.10 TRANSPORTE
7.11 CONTROL CALIDAD
8. SISTEMA DE REUTILIZACIÓN DE AGUA.
8.1 SISTEMA ACUAPONICO.
8.2.1 BIOFILTROS PRECOLADORES
8.2.1 BIOFILTROS DE LECHO FLUIDIZADO

9. FICHA TECNICA
10. ESTRUCTURA DE COSTOS

CONLUSION
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo está basado en la realización de un análisis de los


diferentes aspectos relacionado con el análisis de mercado y la aceptación por
parte del consumidor final acerca de las características y valor nutricional del
producto ofertado. Las normativas que rigen la pesca, comercialización de un
producto de origen pesquero, desde leyes, decretos y normas técnicas
colombiana, haciendo un énfasis en las generalidades de la especie tilapia roja
y parámetros que requieren estudio específico para su implementación en la
creación de una empresa en la zona rural del municipio de Valledupar, en un
sistema de producción en piscinas de geomembranas. Englobando los niveles
de producción, el proceso productivo, las características de manejos,
aclimatación, precia, levante, engorde, alimentación, dimensiones de las
piscinas, métodos de reutilización de agua en la recirculación del montaje,
dando por la explotación de cultivos agrícolas como una fuente alternativa de
ingresos al proyecto de beneficio del recurso hídrico analizando la viabilidad
según los costos de producción e inversión del proyecto.

Se mostrarán aspectos como la existencia de un mercado potencial en la


localidad con probabilidad de expansión, el tamaño óptimo de la empresa para
cubrir el mercado propuesto es uno de los objetivos a cumplir, también hacen
parte del proyecto las técnicas de producción necesarias, el tamaño de la
inversión, proveedores y distribuidores viables, transcendencia económica,
cuidado ambiental, y todo el ámbito social y cultural que garantizara el éxito de
los mismos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo per cápita de pescado en Colombia es pequeño, por lo que es


amplio el margen para crecer entre las empresas que manejan estos
productos. Hoy, es de 6 kilos al año, mientras que un vecino como Perú llega a
los 30 kilos.

Las razones por las cuales el consumo de pescado en Colombia es tan


diferente con respecto a un país vecino como lo es Perú, es debido a las
difíciles vías de acceso hacia el interior del país y la limitación de la cantidad de
pescado producida. La tendencia es que el cultivo crezca, el cultivo es el
recurso que definitivamente va a poder sostener el consumo hacia futuro y
viene creciendo a un ritmo de seis por ciento anual y es el que crece y permite
que el consumo por persona aumente también.

De acuerdo con lo anterior se evidencia la posibilidad de incursionar en la


producción de pescado especialmente la tilapia puesto a que esta especie es
de las que necesitan ser cultivada, explotada y se observa la necesidad de
aumentar este tipo de oferta aprovechando la necesidad que el país y la región.
Se tiende a lograr alcanzar el consumo per cápita promedio que se encuentra
en este momento alrededor de 17 kilos al año, y observando el evidente
comportamiento del mundo hacia el consumo de alimentos cada vez más
saludables para el hombre. (Vélez, 2011)

La producción colombiana es de 170.000 toneladas. De ese volumen, el 43 por


ciento es pesca en los mares y la mayoría se queda para atender las
necesidades en esas regiones, aunque no es suficiente porque parte de lo que
importamos es para atender hoteles y restaurantes de la Costa. Además, se
producen unas 30.000 toneladas de tilapia y de estas 12.000 toneladas se van
para la exportación.

Es de gran importancia indicar que las zonas de mayor consumo son las
poblaciones costeras, ribereñas, de vocación acuícola y las principales
ciudades (Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga y
Villavicencio). En otras regiones el consumo es bajo debido a la inconstancia
y/o insuficiencia de la oferta, y la falta de campañas de cubrimiento nacional.
(Vélez, 2011).

Cabe destacar que El departamento del Cesar está aún más lejos de alcanzar
la meta nacional y la latinoamericana. Hace rato dejó de ser expensa agrícola y
piscícola. Su fortaleza, como aparece en las búsquedas de Google, con una
agricultura desarrolla, especialmente en el valle del río Cesar, con productos
como algodón, arroz, maíz, palma africana, plátano, caña de azúcar, cacao,
soya, yuca y millo, pasó a la historia. Ni siquiera la ganadería de extensas
llanuras cubiertas de pastos naturales o la pesca que se llevaba a cabo en los
numerosos ríos y ciénagas del departamento. Debido al manejo de los
recursos naturales y a la contaminación de algunas cuencas. (Pilón 2016).

También se hace énfasis en que particularmente los campesinos pescadores


hacen parte de un sector de la competencia, quienes realizan la pesca de
manera artesanal y no buscan tener una producción muy grande, debido al
poco apoyo y falta de conocimiento y tecnificación en los ambientes
productivos.
1. JUSTIFICACIÓN
Para la puesta en marcha de este proyecto, se infiere la importancia del
mercado y el impacto del mismo, pues en el municipio de Valledupar necesita
una alta producción de pescado debido a que el consumo percapita es bajo
según la estadísticas, con un manejo tecnificado y resaltando la calidad del
producto, y de tal modo conseguir la certificación de calidad de los organismos
pertinentes del área alimenticia. Que se busca abarcar en la localidad, de esta
manera se efectuaría una producción masiva de peces que albergaran la
capacidad de consumo de la mayoría de demandantes en la ciudad de
Valledupar y con esto suplir la demanda del mercado actual, en consecuencia
de ello disminuirá la importación del producto de otros mercados de diferentes
regiones del país.
El presente proyecto, tiene el fundamento de realizar el Estudio de factibilidad
para la Producción y comercialización de tilapia en la zona rural de la ciudad de
Valledupar. Esta actividad productiva pretende aprovechar los recursos
disponibles en la zona donde va ser ejercido el proyecto de los sectores de la
cuidad y supermercados presentes, El desarrollo del Marco Teórico se basa en
la recopilación y análisis de los aspectos de las diferentes etapas de la
producción de Tilapia roja en piscinas de geomebranas.
Resaltándose estudios que muestran que la actividad del cultivo de la Tilapia
roja ha dado buenos resultados en muchas partes del mundo. Debido a que es
resistente a enfermedades, fácil de producir, de rápido crecimiento y tiene un
bajo costo de producción. Esta especie se caracteriza porque aprovecha
muchos Es de vital importancia apoyar y fortalecer el área productiva
generando este tipo de proyectos de desarrollo regional incentivando a una
población a realizar inversiones seguras, que generara impactos positivos en el
sector económico de toda la región mejorando las condiciones y calidad de vida
de la población.
2. OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL
 Determinar la factibilidad técnica y económica para la producción de 20
ton/mensuales de tilapia roja (Oreochromis Sp) ubicada en la ciudad de
Valledupar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Abastecer la mayor parte del mercado en el consumo de pescado


producido internamente para beneficio de la ciudad de Valledupar, de
esta manera disminuir las importaciones de la tilapia roja en el mismo.

 Implementar tecnologías de producción tecnificada para llegar a producir


20 toneladas de tilapia roja (Oreochromis Sp) por mes.

 Determinar los requerimientos legales para constribuir al funcionamiento


y comercialización de los productos pesqueros de la empresa.

 Implementar el diseño de un sistema de reutilización para hacer un uso


eficiente del agua utilizada mediante un proceso de acuaponia.
3.1 ANÁLISIS DEL SECTOR.
ENCUESTA DE VIABILIDAD
Se realizó una encuesta para medir el grado de aceptación que tendría el
proyecto en la ciudad de Valledupar dicha encuesta fue realizada a una
población muestra de 385 habitantes, la muestra fue calculada por el método
mostrado a continuación, el cual nos daba certeza de que nuestra población
encuestada fuese representativa con respecto a la población total y con un
margen de error en la encuesta aceptable.
Cálculos Para Hallar Población Muestra:

N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles


encuestados).

K: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El
nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra
investigación sean ciertos: un 95 % de confianza es lo mismo que decir que
nos podemos equivocar con una probabilidad del 1,96%.

Los valores k más utilizados y sus niveles de confianza son:

E: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede


haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la
población y el que obtendríamos si preguntáramos al total de ella. 
p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica
de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que
p=q=0.5 que es la opción más segura.

q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es


1-p.

n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).


La estructura de la encuesta es la siguiente:
N: 473232 Habitantes (según el DANE 2016)
K: 1.96 (Nivel de confiabilidad de 95%)
e: 5% (0.05); q: 0.5
p: 0.5 (No se puedo obtener el dato de la proporción de individuos por tanto se
escoge el valor por suposición)
Con los anteriores valores asignados a la formula se nos arroja un valor de
n= 385
3.2 RESULTADOS.
La encuesta fue realizada satisfactoriamente, y nos dio muy buenos resultados
que se expresan claramente en los siguientes esquemas con sus respetivas
preguntas:
1. ¿Sabe usted cuál es la tilapia roja?

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
si 360 peronas no 25 personas

2. ¿Ha probado usted alguna vez la tilapia roja?


%

80
70
60
50
40
30
20
10
0
si 345 personas no 15 personas

3. Apoyaría usted la campaña "Yo le digo sí al pescado, el pescado me


cae bien" junto a la "Coma sano, coma colombiano" para promover el
consumo y las bondades del pescado, pero en especial los producidos
en las aguas del país.

80% 97.26 1.39

40%

0%
si 355 personas no 3 personas

4. sabía usted que el pescado, imprescindible en la dieta. Es un alimento


con tantas proteínas como la carne, rico en vitaminas y minerales,
pero además algunas variedades son también una importante fuente
de Omega 3, ácidos grasos beneficiosos para la salud cardiovascular.

97.4 %
100
80
60
40
2.6
20
0
si 375 personas no 10 personas

3. ¿sabiendo esto aumentaría el consumo de pescado?


%
99.22

100
90
80
70
60
50
40
30
20 0.78
10
0
si 382 personas no 3 personas

4- ¿de los siguientes aspectos seleccione el que más le atraer, en


cuanto al consumo de pescado?

%
origen
20
perso caract
nas ; eristic
5.19 a
precio nutrici
170 onal
perso 165
nas ; perso
44.16 nas ;
especi 42.86
e 30
perso
nas;
7.79

5. ¿sabiendo esto aumentaría el consumo de pescado?

100
80
60
40
20
0
si 335 personas no 50 personas

6. ¿En cuál de los siguientes lugares, realiza compra de pescado con


mayor frecuencia?
%
60 50.65
50
40 27.5
30
20
2.6 2.6
10
0
mercado 110 local tiendas 10 otros 10
personas especialido de personas personas
pescado 195
personas

7. Si en Colombia se están implementando sistemas para controlar en


totalidad el cumplimiento de las normas en el sistema de producción de
Tilapia y adicional se tienen en cuenta esquemas como: Inocuidad
Alimentaria, Bienestar Animal, Desarrollo Social y Sostenibilidad
Ambiental. ¿Estaría usted dispuesto a consumir más Tilapia?

%
si 335 personas ;
87.01
90
80
70
60
50
40
no 50 personas;
30 12.99
20
10
0
si 335 personas no 50 personas

8 ¿con que frecuencia?


40 %
30
20
10
0

9. ¿Cuántas veces?

%
14% 13%

31%
42%

1-- 2 veces 50 personas 2--3 veces 120 personas


3--4 veces 160 personas mas de 4 veces 55 personas

10. ¿cuál sería la cantidad que usted compraría de tilapia roja?

%
38.96
40 33.77
35
27.27
30
25
20
15
10
5
0
1-5kg 130 personas 5- 10 kg 150 personas 10-15 kg 105 personas

3.3 CONCLUSION DE LA ENCUESTA


Claramente se puede deducir con respecto a los resultados, que el proyecto
tendría viabilidad por parte de la población valduparense. Se debe tener en
cuenta al concluir que la encuesta fue realizada a los estratos bajos, medios y
altos y de la población y también relacionaría un gran impacto social
transcendental en esta población generando empleos directos e indirectos.
Dando los siguientes resultados de las preguntas más emblemáticas en la
estructuración del proyecto tenemos. Si en Colombia se están implementando
sistemas para controlar en totalidad el cumplimiento de las normas en el
sistema de producción de Tilapia y adicional se tienen en cuenta esquemas
como: Inocuidad Alimentaria, Bienestar Animal, Desarrollo Social y
Sostenibilidad Ambiental. ¿Estaría usted dispuesto a consumir más Tilapia?
Con un total de 335 personas de la 385 encuetadas dicen si al consumo de
tilapia. Resaltando seguidamente conque frecuencia lo haría, tenemos como
resultado a la respuesta mensualmente que tuvo una cantidad de votos de 155
de las 385 personas encuestadas, con respecto a las demás, como última
tenemos, ¿cuál sería la cantidad que usted compraría de tilapia roja? Dando
que 150 personas comprarían de 5 – 10 kg de tilapia roja mensualmente. Esto
relaciona claramente que los proyectos presentados tendrían gran a cogida por
el mercado actual de la cuidad.

3. CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE.
4.1 GENERALIDADES.

Características biológicas de la especie


Nombre común Mojarra roja, (Tilapia roja
Nombre científico Oreochromis sp.       
Origen África.

Familia Cichlidae.
Rango peso adultos 1000 a 3000 gramos

Edad madurez sexual Machos 4 a 6 meses, hembras 3 a5


meses.
Numero de desoves 5 a 8 veces por año
Numero de huevos ≥ 100-1500 en promedio
hembras
Temperatura desove Rango 25- 31 C
Vida útil reproducción 2 a 3 años
Tipo de incubación bucal
Tiempo de incubación 3 a 6 dias
TABLA: Características Biológicas De la Tilapia Roja
La tilapia roja, también conocida como Mojarra roja, es un pez que
taxonómicamente no responde a un solo nombre científico. Es un híbrido
producto del cruce de cuatro especies de tilapia: tres de ellas de origen africano
y una cuarta israelí. Son peces con hábitos territoriales, agresivos en su
territorio el cual defiende frente a cualquier otro pez, aunque en cuerpos de
aguas grandes, típicos de cultivos comerciales, esa agresividad disminuye y se
limita al entorno de su territorio. En cuanto al dimorfismo sexual de la especie,
se ha mencionado que los machos son más grandes y poseen mayor brillo y
color, que las hembras. La reproducción se caracteriza por ocurrir una
incubación bucal, además de que se cuida la cría. Respecto a su alimentación,
la tilapia roja, come todo tipo de alimentos vivos, frescos y congelados.
Asimismo, aceptan alimentos secos para peces, en particular pellets
humectados previamente. Los machos de la tilapia crecen más rápidamente y
alcanza un tamaño mayor que la hembra. En cultivo comercial alcanzan
dimensiones de hasta 39 cm, aunque en acuario un poco menos.

Orígenes De La Tilapia: La tilapia es un pez de origen tropical, cuyo cultivo e


industrialización es una actividad prácticamente nueva en el país, pero con un
gran potencial económico. El cultivo de la especie se lo realiza en climas que
estén entre los 15-30 grados centígrados, por lo tanto, se puede cultivar en
cualquier zona de la costa ecuatoriana. A Colombia fueron introducidas
directamente al Instituto Nacional de Piscicultura Tropical (cuya construcción se
inició en 1956) en la ciudad de Buga en el Departamento del Valle del Cauca
en 1957 procedente de Brasil que a su vez la había introducido desde Jamaica,
por su Director el Sr. Jorge Sanclemente Zapata (q.e.p.d.), cuando este
Instituto era parte de la Secretaría de Agricultura Regional y reintroducidas en
1959 procedentes de México.

4.2 MORFOLOGÍA EXTERNA.

Presenta un solo orificio nasal a cada lado de la cabeza, que sirve


simultáneamente como entrada y salida de la cavidad nasal. El cuerpo es
generalmente comprimido y discoidal, raramente alargado. La boca es protáctil,
generalmente ancha, a menudo bordeada por labios gruesos; las mandíbulas
presentan dientes cónicos y en algunas ocasiones incisivos. Para su
locomoción poseen aletas pares e impares. Las aletas pares las constituyen las
pectorales y las ventrales; las impares están constituidas por las aletas
dorsales, la caudal y la anal. La parte anterior de la aleta dorsal y anal es corta,
consta de varias espinas y la parte terminal de radios suaves, disponiendo sus
aletas dorsales en forma de cresta. La aleta caudal es redonda, trunca y
raramente cortada, como en todos los peces, esta aleta le sirve para mantener
el equilibrio del cuerpo durante la natación y al lanzarse en el agua.

Aleta dorsal
Opérculo
Aleta caudal

Aleta pectoral
Aleta anal

Aleta pélvica

4.3 CARACTERES SEXUALES.

La diferenciación externa de los sexos se basa en que el macho presenta dos


orificios bajo el vientre: el ano y el orificio urogenital, mientras que la hembra
posee tres: el ano, el poro genital y el orificio urinario. El ano está siempre bien
visible; es un agujero redondo. El orificio urogenital del macho es un pequeño
punto. El orificio urinario de la hembra es microscópico, apenas visible a simple
vista, mientras que el poro genital se encuentra en una hendidura perpendicular
al eje del cuerpo.

Alimentación de Tilapias: Todas las especies del género tienen una tendencia
hacia hábitos herbívoros, a diferencia de otros peces de piscifactoríaque se
alimentan de pequeños invertebrados o son piscívoros. Las adaptaciones
estructurales de las tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino
muy plegado, dientes bicúspides o tricúspides sobre las mandíbulas y la
presencia de dientes faríngeos. Son por definición omnívora, pero con una
tendencia hacia una dieta vegetariana. Los alevines se alimentan de partículas
de fitoplancton y pequeñas cantidades de zooplancton. En cautiverio suelen
aceptar bien como alimento, a la artemia salina, los adultos son muy voraces,
suelen “barrer” la superficie y el fondo de los estanques en búsqueda de
insectos, crustáceos, ocasionalmente podrían llegar a ingerir larvas de anfibios
pequeñas y peces

4.4 PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS PARA EL CULTIVO DE LA TILAPIA


ROJA

a. Temperatura: entre 22 a 26 ºC, fuera de la cual decae la actividad


metabólica de los peces.

b. pH: ideal entre 5 - 9, siendo ideal 7.5. Valores fuera de este rango ocasionan
aletargamiento, disminución en la reproducción y el crecimiento. Para mantener
el pH en este rango, es necesario encalar cuando esté ácido o hacer recambios
fuertes de agua y fertilizar cuando este se toma alcalino.

c. Oxígeno disuelto: mayor a 4 ppm. Existe una estrecha relación entre la


concentración de oxígeno y la temperatura. En las noches lo niveles de
oxígeno pueden descender a menos de 2 ppm razón por la cual los peces
reducen el metabolismo. Este parámetro debe ser observado para determinar
la densidad de siembra previendo así el recambio de agua necesario o la
aireación suplementaria.

d. Dureza: Mayor de 60 ppm. e. C02: Menor a 20 ppm.

Cuando se incrementa el pH y se disminuye la concentración de oxígeno


disuelto por exceso de alimento, de abono orgánico o de muerte masiva del
fitoplancton en época de lluvias, se incrementa la concentración de amonio no
ionizado (NH3) que puede ocasionar la muerte de los peces. Si le sucede esto
debe hacer recambio de agua, suspender la alimentación y uso de abonos
químicos. Este es uno de los principales parámetros que se debe controlar en
cultivos intensivos de Mojarra roja.  
4. NORMATIVIDAD
El organismo responsable del control administrativo de la pesca y la acuicultura
está en cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural el cual dicta las
políticas en esta materia. El sector productor privado ha conformado
asociaciones gremiales en diferentes regiones del país, reconocidas por el
Gobierno Nacional y que son consideradas para la fijación de las políticas,
toma de decisiones, concertación de las medidas y normas que se adopten
para el desarrollo, administración y control de la actividad. Igualmente son
apoyadas por el Gobierno Nacional y Regional a través de la Política Nacional
de Cadenas Productivas y de Investigación y Desarrollo Tecnológico A través
de ella, en cada una de sus regiones, pueden acceder a la asignación de
recursos para la realización de programas de investigación o innovación
tecnológica del sector. Como también contribuir a la solución integral de su
problemática, con la participación de todos los eslabones de la cadena de
producción de la acuicultura tal como lo establece la AUNAP autoridad
nacional de acuicultura y pesca, entre las que regula.

5.1 JURISDICCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y


PESCA – AUNAP – (ART. 15 DEL DECRETO 2256 DE 1991).

 en todo el territorio nacional


 ámbito de competencia funcional:
 las aguas continentales, incluidos los ríos limítrofes.
 el mar territorial.
 la zona económica exclusiva.
5.2 DECRETO NO. 4181 DEL 03 DE NOVIEMBRE DE 2011, LEY 13 DE 1990
Y EL DECRETO NO. 1071 DEL 26 DE MAYO DE 2015.

Por medio de la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para


la expedición del permiso de pesca comercial artesanal a persona natural
y jurídica en el territorio nacional.

establece los modos para adquirir el derecho para ejercer la actividad pesquera
contemplando entre ellos que sea por ministerio de la ley si se trata de pesca
de subsistencia; que sea mediante permiso si se trata de la investigación,
extracción, cultivo, procesamiento y comercialización de recursos pesqueros;
que sea mediante patente si se trata del uso de embarcaciones para el ejercicio
de la pesca; que sea por asociación cuando la entidad se asocie mediante la
celebración de contratos comerciales para realizar operaciones conjuntas
propias de la actividad pesquera; y que sea por concesión cuando se trate de
aquellos casos de pesca artesanal y de acuicultura o mediante autorización si
se trata de la importación o exportación de recursos y productos pesqueros.

5.3 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5443 PRODUCTOS PROVENIENTES


DE LA ACUICULTURA. BUENAS PRÁCTICAS DE PROCESO,
TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN DE LAS ESPECIES CACHAMA,
MOJARRA - TILAPIA Y TRUCHA

La presente norma específica las buenas prácticas de proceso y los requisitos


de transporte y comercialización de las especies piscícolas dulce acuícolas,
cachama (Piaractus brachypomus y Colossoma macropomum), mojarra - tilapia
(Oreochromis niloticus y el hibrido de Oreochromis sp.) y trucha (Oncorhynchus
mykiss). La norma es aplicable a las especies de cachama, mojarra-tilapia y
trucha, provenientes de cultivo, enteros, eviscerados, filetes, frescos y
congelados, glaseados, marinados, apanados, ahumados y subproductos de
los mismos.

5.4 RESOLUCION NUMERO 005109 DE 2005 (DICIEMBRE 29) INVIMA POR


LA CUAL SE ESTABLECE EL REGLAMENTO TÉCNICO SOBRE LOS
REQUISITOS DE ROTULADO O ETIQUETADO QUE DEBEN CUMPLIR LOS
ALIMENTOS ENVASADOS Y MATERIAS PRIMAS DE ALIMENTOS PARA
CONSUMO HUMANO.

Artículo 1º. Objeto. La presente resolución tiene por objeto establecer el


reglamento técnico a través del cual se señalan los requisitos que deben
cumplir los rótulos o etiquetas de los envases o empaques de alimentos para
consumo humano envasados o empacados, así como los de las materias
primas para alimentos, con el fin de proporcionar al consumidor una
información sobre el producto lo suficientemente clara y comprensible que no
induzca a engaño o confusión y que permita efectuar una elección informada.
Artículo 2º. Campo de aplicación. Las disposiciones de que trata la presente
resolución aplican a los rótulos o etiquetas con los que se comercialicen los
alimentos para consumo humano envasados o empacados, así como los de las
materias primas para alimentos, bien sean productos nacionales e importados
que se comercialicen en el territorio nacional, cuyas partidas arancelarias serán
las correspondientes a los productos alimenticios para consumo humano
envasados o empacados que correspondan a los Capítulos 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9,
10, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21 del Arancel de Aduanas, y las demás que
correspondan de acuerdo con la clasificación. Estas deberán actualizarse
conforme a las modificaciones efectuadas al mismo. Parágrafo. Los alimentos
envasados o empacados deberán cumplir con lo estipulado en el reglamento
técnico que se establece en la presente resolución, sin perjuicio del
cumplimiento de la normatividad sanitaria vigente para cada alimento en
particular o de sus materias primas

6. ESTRUCTURA PRODUCTIVA.

6.1 AMBIENTE PRODUCTIVO.

6.1.1 Nivel de intensidad del cultivo (intensivo).

El cultivo será Intensivo. Se sembrarán 100 pez/m 3, más 15 % de mortalidad. El


proceso consiste de diferentes pasos cuando se comienza de cero como es
este caso, algunos de los pasos se repiten con cierta temporalidad y otros solo
necesitan ser realizados una sola vez. Por ejemplo, la preparación de los
espejos de agua solo debe realizarse una vez ya que una vez se tiene el
espejo de agua se puede reutilizar siempre que se haga limpieza y
acondicionamiento de ella, pero la parte de oxigenación y alimentación son
variables de un importante manejo y demás solo es necesaria una vez por
espejo de agua que se requiera.

En un terreno de aproximadamente 3 hectáreas ubicado en las afueras de la


ciudad de Valledupar donde establecerá las instalaciones para llevar a
cabalidad la producción, dicha producción se ejecutará en piscinas y la
distribución del terreno estará dividida entre oficinas, bodegas de
almacenamiento áreas de piscinas.

6.2 ALEVINES
Al momento de obtener la cantidad de alevines requeridos para producir (20)
toneladas mensuales de tilapia se hacen los respectivos cálculos y se toma
como base una mortalidad de 15%, teniendo en cuenta que la producción es
intensiva, otro aspecto importante es que el producto final tendrá de 500 g de
peso, entonces decimos que:
Si,
1 pez∗2 0000 kg
1 pez 0.5 kg x= = 40000
0.5 Kg
alevines
X 20000 kg

Mortalidad
40000 * 15% = 6000 alevines
Total De Alevines a Comprar Por Cada Ciclo:
40000 + 6000 = 46000 Alevines de tilapia

6.3 ÁREA Y DITRIBUCIÓN DE LAS PISCINAS.

Diámetro= 24.3 m
diametro 12.2
Radio= = =6.1 m
2 2
A= π r 2=π (6.1 m)2=117 m2
Densidad de siembra.
1m2 100peces
X 46000 peces
46000 peces∗1m 2 2
X= =460 m
100 peces

Se Necesitan 460 m3 para sembrar nuestros 46000 alevines tilapia roja.

460 m 2 2
=115 m
4
Tenemos entonces que las dimensiones para cada una de las piscinas
serias.

6.1 m

Para la profundidad tenemos:

a 115 m2
h= = =1.500231021m
2 πD 2 π (12.2 m)

Lo anterior indica que para los 4 ambientes se necesita con un área de 115 m 2
con un diámetro de 12.2 con radio 6.1 m con una profundidad de 1. 50 m, para
cada uno de los 4 ambientes, para un total de 24 piscinas distribuidas en 6
ambientes

6.4 ALIMENTACION.
La alimentación de los peces se comenzará suministrando alimentos de los
comerciantes distribuidores de estos concentrados, este proyecto se comparan
productos de ITALCOL, este proceso se manejará por ciclos de producción,
crecimiento biológico y teniendo en cuenta la razón de engorde de los peces
que en nuestro caso es de 1:1,5 para la tilapia roja. Entonces aclarado esto
procedemos calcular la cantidad de alimento necesaria para un ciclo de
producción de la siguiente manera y destacando la alimentación
complementaria Se establecerá una dieta balanceada para diferentes etapas
del proceso productivo tales como precria 45%, levante 32% y engorde 24%,
con base a subproductos agroindustriales tales como se ilustra a continuación
mediante el método de Pearson.
Harina de hueso 32%
Harina de carne 50.5 %
Harina de sangre 65%
Harina de trigo 20%
Harina arroz 12.4%
Gluten de maíz 65%
 PRECRIA: 1- 5 g PRODUCTO: Mojarra 45 (ITALCOL) 40 kg x
Bulto
Precio: $ 2250 por kg
4 g x 46000 x 1,5 = 276000 g = 276 kg
Para la alimentación de las tilapias rojas en piscinas se dispondrá de dos tipos
de alimento, alimento completo 176kg y alimento complementario seria 100kg,
para contribuir a esos 276 kg requeridos en la etapa de precia.
 ALIMENTO COMPLETO
Bultos necesarios.
1bulto 40 Kg
X 176Kg
176 Kg∗1bulto bultos∗40 kg
X= =4.4 =176 kg
40 kg 1 bulto
Precio alimento:
176 kg* $2000 (45%) = $ 158.400
 ALIMENTO COMPLEMENTARIO.
Para producir 100 kg a base de harina de hueso 32% y gluten de maíz al 65%
tenemos.

 Precia al 45% de proteína.


Harina hueso 32% $ 1600 por kilogramo 1 bulto 50 kg
Gluten maíz 65% $ 2000 por kilogramo 1 bulto 50 kg

Tenemos.

Harina hueso 32% 20%

45%

Gluten de maíz 65% 13%

Total ≈ 33%
Harina de hueso:
33 %−−−−−−−−1 00 %
13 %−−−−−−−x
x :39.40 % de proteinade harinade hueso
Cantidad:
100 kg−−−−−−−−100 %
x−−−−−−−39.40 %
x :39.5 kg de harina de hueso

Precio:
kg∗2000 pesos
39.4 ≈ $ 78.800
1 kg
Gluten de maíz:
33 %−−−−−−−−100 %
20 %−−−−−−−x
x :60.60 % de proteinade gluten de maiz
Cantidad:
100 kg−−−−−−−−100 %
x−−−−−−−60.60 %
x=60.6 kg de gluten de maiz

Precio:
kg∗1600 pesos
60.6 = $ 96,960
1 kg
Total= $ 96.960 + 78.800= $ 175.760

 LEVANTE: 6 – 80 g PRODUCTO: Mojarra 32 (ITALCOL) 40 kg x


Bulto
Precio= $ 1500 por kg

74 g x 46000 x 1,5 =510600g = 510.6 kg

Para la alimentación de las tilapias rojas en piscinas se dispondrá de dos tipos


de alimento, alimento completo400kg y alimento complementario seria 110.6kg,
para contribuir a esos 510.6kg de alimentos requeridos en la etapa de levante.
 ALIMENTO COMPLETO.
Bultos necesarios.
1bulto 40 Kg
X 400 Kg
400 Kg∗1 bulto 40 kg
X= =10 bultos * =400 kg
40 kg 1bulto
Precio alimento:
400 kg * $1500 (32%)= $ 192.000

 ALIMENTO COMPLEMENTARIO.
Para producir 110.6kg a base de harina de sangre 65% y harina trigo 20%
tenemos.

 Levante al 32 % de proteína.
Harina sangre 65% $ 1800 por kilogramo 1 bulto 50 kg
Harina trigo 20% $ 1000 por kilogramo 1 bulto 50 kg

Tenemos.

Harina trigo 20% 33%

32%

Harina de sangre 65% 12%

Total ≈ 45%
Harina de trigo
45 %−−−−−−−−100 %
12 %−−−−−−−x
x :26.66 % de proteinade harina de trigo
Cantidad:
110.6 kg−−−−−−−−100 %
x−−−−−−−26.66 %
x :29.48 kg de harina de trigo
Precio:
kg∗1800 pesos
29.48 ≈ $ 53.075
1 kg
Harina de sangre:
45 %−−−−−−−−100 %
33 %−−−−−−−x
x :73.33 % de proteinade harinade sangre
Cantidad:
110.6 kg−−−−−−−−100 %
x−−−−−−−73.33 %
x=81.10 kg de harina de sangre

Precio:
kg∗1800 pesos
81.10 = $145.990
1kg
Total= $ 145.990 + 53.075= $ 199.070

 ENGORDE: 81- 500 g PRODUCTO; Mojarra 24 (ITALCOL) 40 kg x


Bulto
Precio =$ 1200
419g x 46000 x 1,5 = 28911000 g = 28911 kg

Para la alimentación de las tilapias rojas en piscinas se dispondrá de dos tipos


de alimento, alimento completo 25911kg y alimento complementario seria
3000kg, para contribuir a esos 28911kg alimento requeridos en la etapa de
engorde.
 ALIMENTO COMPLETO.
Bultos necesarios

1bulto 40 Kg
X 25911 Kg
25911 Kg∗1 bulto bultos∗40 kg
X= =7647.775 =25911 kg
40 kg 1 bulto

Precio alimento:
25911 kg * $ 1200 (24%)= $ 7462368
 ALIMENTO COMPLEMENTARIO.
Para producir 3000 kg a base de harina de carne 32% y harina de arroz al 65%
tenemos.

 Engorde al 24% de proteína.


Harina carne 50.5% $ 2200 por kilogramo 1 bulto 50 kg
Harina arroz 12.4% $ 1000 por kilogramo 1 bulto 50 kg

Tenemos.

Harina arroz 12.4% 26.5%

24%

Harina de carne 65% 11.6%


Total ≈ 38.1%
Harina de arroz
38.1 %−−−−−−−−100 %
11.6 %−−−−−−−x
x :30.44 % de proteina de harina de arroz
Cantidad:
3000 kg−−−−−−−−100 %
x−−−−−−−30.44 %
x : 913.2kg de harina de arroz

Precio:
kg∗1000 pesos
913.2 ≈ $ 913.200
1 kg
Harina de carne:
38.1 %−−−−−−−−100 %
26.5 %−−−−−−−x
x :69.55 % de proteinade harinade carne
Cantidad:
3000 kg−−−−−−−−100 %
x−−−−−−−69.55 %
x=2087 kg de harina de ca rne
Precio:
kg∗2200 pesos
2087 = $4.591.400
1 kg
Total= $ 4.591.400+ 913.200= $ 5.504.600
Tenemos que:
Total, de peso por etapas= (28911+5106+276) kg= 34293 kg

34293 kg
ganaciaen peso= =0.7455 kg=745.5 kg
46000 peces
peso por pez=46000 peces∗0.5 kg=23000 kg
23000 kg∗1.5
FCA= =1.006006882
34294 kg

6.5 PLANO GENERAL.


Diseño de la Geomembrana.
7. PROCESO PRODUCTIVO.
7.1. Compra de alevinos
Estos organismos acuáticos se comprarán a la empresa agua verde
acuicultura, ubicada en Villavicencio en los llanos orientales de Colombia esta
se dedica a la producción y comercialización de alevinos de tilapia roja,
cachama, carpa, bocachico entre otras especies de aguas cálidas, a la cual se
le hará una compra de 46000 alevinos de tilapia mensual dependiendo de la
calidad de desarrollo de la especie.
7.2 Aclimatación y siembra
Antes de la siembra de los peces se debe igualar la temperatura del agua de
transporte y del agua donde los peces van a ser sembrados. Por lo general,
esto requiere de 15 a 30 minutos. Una diferencia de temperatura no mayor a 3º
C es tolerable. Durante el procedimiento de recambio del agua y aclimatación
de los peces, las bolsas plásticas tienen que estar flotando sobre la superficie
del agua donde estos van a ser soltados. Luego, se permite a los peces nadar
afuera de las bolsas hacia su nuevo ambiente. Por ningún motivo arroje a los
peces, a su nuevo ambiente, desde cualquier altura. En esta etapa, los peces
pueden ser fácilmente heridos por un manejo áspero, ya que estarán débiles
debido al transporte. Por lo tanto, permítales nadar tranquilos hacia la nueva
agua. Si no se sigue el proceso de aclimatación, puede ocurrir una muerte
masiva de los alevines, producida por un “shock térmico”, debido a que la
temperatura de las bolsas siempre es mayor que la de la piscina receptora.

7.3 Pre-cría
Esta fase comprende la crianza de alevinos con pesos entre 1 a 5 gramos. Se
realizará en ambientes de 115 m2 en piscinas generalmente en este tipo de
ambiente productivo encontraremos, un porcentaje de recambio de agua (50%
al dia) y con un respectivo sistema de aireación mecánico, por lo cual
tendremos una densidad de 100 peces por m 3. Los alevines son alimentados
con alimento balanceado conteniendo 45% de proteína, a razón de 10 a 12%
de la biomasa distribuido 7 veces al día.
7.4 Levante
Esta fase está comprendida entre los 5 y 80 gramos. Comprende una
3
densidad de 100 peces por m , buen porcentaje de recambio de agua (5 a 10%
día). Los peces son alimentados con alimento balanceado cuyo contenido en
proteína es de 32 %, dependiendo de la temperatura y el manejo de la
explotación. Se debe suministrar la cantidad de alimento equivalente del 3 al
6% de la biomasa, distribuidos entre 6 raciones al día.
7.5 Engorde
Está fase comprende la crianza de la tilapia desde entre los 80 gramos hasta el
peso de cosecha. En densidades de 100 peces por m 3, es necesario contar
con sistemas de aireación o con alto porcentaje de recambio de agua (40 a
50%).Debido a su tamaño Los peces son alimentados con alimentos
balanceados de 30 a 24 % de contenido de proteína. Se debe suministrar entre
el 1.2%y el 3%de la biomasa distribuida entre 2 y 4 dosis al día.
7.6 Cosecha
La cosecha es la última etapa de la producción y se realiza cuando los
organismos han llegado a la talla comercial deseada; es decir, entre 500 gr
para la tilapia.
7.7 Escamado y eviscerado
En esta etapa el pescado es sacado de las canastas y es llevado a las mesas
de sacrificio y empieza con el proceso de escamado.
Luego del escamado se realiza una abertura ventral para eviscerarlo y
posteriormente se retiran las agallas y se retiran las partes sanguinolentas para
la conservación del producto siendo esta la parte donde más propenso es la
contaminación por microorganismos.
7.8 Remoción de desperdicio
Esta área se conoce como un área sucia, por lo que está separado físicamente
del resto del proceso. Los desechos sólidos y desperdicios generados del
proceso caen a recipientes cerrados evitando malos olores y la atracción de
insectos y otros animales.
7.9 Empacado
Los peces son acomodados en canastillas plásticas, Presentado: entero con un
peso de 200 y 500 gramos por unidad. Empaque, bandejas de icopor y
cubierto por bolsa de papel polietileno, empacado al vacío.

7.10 Transporte
El producto empacado será colocado en un vehículo con termo frio con la
misma temperatura del congelador -15°Ceste deberá estar limpio, cerrado y
con las condiciones necesarias para mantener la temperatura del producto
evitando la contaminación
7.11 Control de calidad
para la administración de la calidad se manejarlas herramientas dadas por las
buenas prácticas de mano factura en productos acuícolas que consiste en el
mejoramiento de las condiciones de manejo y procesamiento del producto
para proveer una mayor calidad desde la compra del alevino, insumos para la
alimentación, adecuación de los ambientes de producción hasta la colocación
del producto en el lugar designado por el cliente en el tiempo requerido de
entrega garantizando la inocuidad alimentaria del producto cumpliendo con
las exigencias del cliente en cuanto peso ,volumen y estado físico.
Bajo estas directrices se podrá detectar áreas susceptibles de
perfeccionamiento a través de registros y controles adecuados en cada
proceso para:
· cumplir con las especificaciones sanitarias mínimas durante el manejo
del producto mediante la implementación de buenas prácticas de mano
factura.
· reducir los peligros de contaminación de los productos mediante el
monitoreo y el registro
· Reducción de riesgos eficaces y confiables para el recurso humano.
8. SISTEMA DE REUTILIZACIÓN DE AGUA.
8.1 SISTEMA ACUAPONICO.

La Acuaponía es un sistema de producción de alimentos que combina la


acuicultura convencional (que es la cría de animales acuáticos como caracoles,
peces, cangrejos o camarones en tanques), con la hidroponía (el cultivo de
plantas en agua) en un ambiente simbiótico resaltando que la hidroponía es un
método de cultivo de plantas, especialmente de hortalizas en invernaderos,
donde el suelo se sustituye por una solución nutritiva, que circula
continuamente suministro de nutrientes necesarios para su desarrollo .

El uso de la acuaponia de cultivo puede traer grandes ventajas, como la mejor


calidad de la producción, reducción de mano de obra, reduciendo el tiempo de
cultivo y el uso de agroquímicos uso correcto del agua y los nutrientes.

Acuaponía, Es un cultivo combinado de animales acuáticos y plantas en


sistemas circulatorios, se ha vuelto cada vez más popular. Son sistemas de
recirculación acuícola que incorporan la producción de plantas sin necesidad
de tierra (según las necesidades). Los sistemas de recirculación acuícola están
diseñados para producir grandes cantidades de animales acuáticos en
relativamente pequeños volúmenes de agua, la que es tratada con el fin de
eliminar los tóxicos productos de desechos para luego ser reutilizada.

En el proceso de reutilización del agua, muchas veces se acumulan nutrientes


no tóxicos y materia orgánica. Estos subproductos metabólicos no tienen por
qué ser desechados si se canalizan hacia cultivos secundarios que tienen valor
económico o que de alguna manera benefician el sistema primario de
producción de peces. Los sistemas que cosechan otros cultivos a partir del uso
de subproductos provenientes de los cultivos primarios se denominan sistemas
integrados. Si los cultivos secundarios son plantas acuáticas o terrestres
cultivadas en combinación con animales acuáticos, este sistema integrado se
conoce como sistema hidropónico.

A partir de este concepto se desarrollaron técnicas que se apoyan en


sustratos (medios que sostienen a la planta), o en sistemas con aportes de
soluciones de nutrientes estáticos o circulantes, sin perder de vistas las
necesidades de la planta como la temperatura, humedad, agua y nutrientes.
Destacando todas características es necesario mocionar que los cultivos de
hortalizas está ligado a plantas de aclimatación áreas cálidas como la de la
región de Valledupar
entre los cultivares vamos a utilizar serán tomates, ají, cilantro y frijol, mediante
el cual el suministro de agua fluye de albercas de almacenamiento
provenientes de las piscinas de geomembrana .
Diseño de la estructura.

En este sistema, los nutrientes que excretan directamente los organismos


cultivados en la producción acuícola (peces: Tilapia roja,) o que son generados
por la descomposición microbiana de los desechos orgánicos, son absorbidos
y utilizados como nutrientes por las plantas cultivadas hidropónicamente.
Ventajas.
 Reutilización del Agua.
 Espacio y Eficiencia en la Producción.
 Bioseguridad (sistemas totalmente cerrados y controlados).
 Ecológicamente Sustentables.
 Eficiente (Provee mejor calidad en sus productos finales).
 Sistemas Doble Propósito

8.2 ESTRUCTURA FUNCIONAL.


El desecho de la pecera de reproducción es tratado primero para reducir la
materia orgánica en forma de suspensión y de sedimentos sólidos.
Posteriormente, el agua de cultivo es tratada para eliminar el amoníaco y el
nitrato en un biofiltro. Luego, el agua fluye a través de la unidad hidropónica
donde algunos nutrientes disueltos son absorbidos por las plantas. El amoníaco
adicional y el nitrito son eliminados por bacterias que crecen a los lados del
tanque y en la parte inferior de las hojas de poliestireno (es decir, en la película
fija de nitrificación). Finalmente, el agua se deposita en un reservorio (receptor)
para devolverla al tanque de cultivo. La ubicación del receptor puede variar. Si
las cubetas hidropónicas se colocan por encima del receptor, este puede ser
localizado después del biofiltro y el agua se bombea hasta las cubetas y
devuelta por gravedad al tanque de cultivo de peces.

El sistema puede ser diseñado de manera que una parte del flujo se desvíe
hacia una unidad separada de tratamiento.
Por ejemplo, un pequeño flujo de corriente lateral puede ir a un recipiente
hidropónico después de eliminar los sólidos, mientras que la mayor parte del
agua pase a través de un biofiltro y vuelva al tanque de cultivo.

8.2.1 BIOFILTROS PERCOLADORES.

Operan del mismo modo que los sumergidos, excepto que el agua residual
fluye hacia abajo por sobre el medio y mantiene la película bacteriana mojada,
pero nunca completamente sumergida (Wheaton et al., 1991). Ya que los
espacios vacíos son rellenados con aire en lugar de agua, las bacterias nunca
entran en carencia de este. Sistemas de Recirculación y Tratamiento de agua
25 Los filtros percoladores han sido ampliamente utilizados en acuicultura,
porque son fáciles de construir y operar, son autoaireantes, muy efectivos para
des gasificar dióxido de carbono. Pero hoy en día la mayoría de los filtros usan
un medio plástico, por su bajo peso, área específica y alta fracción de hueco.
Estos no han sido utilizados en sistemas de agua fría de gran escala,
probablemente a las bajas tasas de des nitrificación a esas temperaturas y la
relativamente baja superficie específica del soporte.

Biofiltrador.

8.2.2 BIOFILTROS DE LECHO FLUIDIZADO

Estos se han usado en muchas instalaciones de acuicultura comerciales de


gran escala (15m3/min a 159m3/min, 400 a 4000 gpm). Su ventaja principal es
que su medio de soporte tiene una superficie específica muy alta, normalmente
de arena calibrada o gránulos de plástico muy pequeños. El biofiltro de lecho
fluidizado es de fácil escalamiento a tamaños mayores, y su costo por unidad
de tratamiento es bajo. Ya que el costo de inversión del biofiltro es
aproximadamente proporcional a su superficie estos son muy competitivos en
el costo y son relativamente pequeños comparados a otros biofiltros. Los
biofiltros de lecho fluidizado son eficientes para la remoción del amoníaco;
normalmente removiendo el 50 – 90% de este durante cada paso en
aplicaciones de acuicultura de agua fría y Sistemas de Recirculación y
Tratamiento de agua 28 moderadamente fría (Summerfelt et al., 2001).
Las tasas de nitrificación para los sistemas de agua fría van desde 0.2 a 0.4 kg
de remoción de NAT/día/m3 de volumen de lecho expandido; en los sistemas
de agua más tibia, los rangos de la tasa de remoción de NAT van desde 0.6 a 1
kg/día/ m3 de volumen de lecho expandido (Timmons y Summerfelt, 1998). Las
principales desventajas de los biofiltros de lecho fluidizado son su alto costo de
bombeo de agua y el que no tiene capacidad de intercambio gaseoso como el
de las torres de percolación y CBR. Otras desventajas son que pueden ser más
difíciles de operar y tener serios problemas de mantenimiento, normalmente
asociado a un pobre control de los sólidos suspendidos y el ensuciamiento
biológico. En lechos fluidizados, el agua fluye a través de los espacios vacios
(figura 26), ya sea hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de la gravedad
específica del medio de soporte. El lecho se fluidiza cuando la velocidad del
agua a través de la cama es suficiente para suspender el soporte en la
corriente, produciendo la expansión de su volumen. La turbulencia resultante
mejora las velocidades de transferencia de masa de oxígeno, amoníaco y
nítrico hacia y desde la biopelícula adosada al soporte sólido, también remueve
el exceso de biomasa sobre las partículas fluidizadas. El resultado es una alta
capacidad de nitrificación, pero un alto gasto energético típico de esta
tecnología.

9. FICHA TECNICA.
Vigencia desde enero
01/06/2018
FORMATO DE FICHA
TECNICA Versión 1

TILAPIA ROJA (OREOCHROMIS-SP).


200 g y 500 g
NOMBRE DEL PRODUCTO.

- Combo de 8 Tilapias enteras en cava de


DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO. icopor.
- Filete de Tilapia
- Medallón de Tilapia media.
- Rodajas de Tilapia entera.
Producto elaborado en la ciudad de Valledupar-
Cesar en las instalaciones de medios de cultivo de
LUGAR DE MANEJO. piscinas de geomembrana.
Temperatura promedio=30℃ y una altura en metros
sobre el nivel del mar (msnm)=168 m.
Proteína Total 19,2%
Grasas. 2,3%
Colesterol 0,0%
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL.
Energía 96Kcal/100gr
Metabolizable

Presentado: entero con un peso de 500 gramos por


PRESENTACIÓN Y EMPAQUE unidad.
COMERCIAL. Empaque: bandejas
de icopor y cubierto
por bolsa de papel
polietileno, empacado
al vacío

Gracias a su apariencia, olor, textura y sabor suave,


la Tilapia ha obtenido un lugar preferente en el
mercado internacional debido a su alto valor
CARACTERISTICAS nutricional, bajas calorías y ausencia de Colesterol.
ORGANOLÉPTICAS.
 Resolución 187 del ICA.
REQUISITOS MINIMOS Y  Resolución número 00730 del 6 marzo del
NORMATIVIDAD. 1998 del INVIMA
 Ministerio de la protección social
resolución número 005109 de 2005.

Nombre y logo de la empresa.

Tilapina y asociados
Con la calidad que buscabas

10. ESTRUCTURA DE COSTOS

Para esto tenemos que:


Se supone que los kilogramos de tilapia se venderán a los
supermercados y comerciantes con un precio de $ 7.500 pesos el
kilogramo de tilapia eviscerado.

$ 7.500 ---------- 1Kg


X ------------- 20000 Kg
20000 Kg∗$ 7.500
X= 1 Kg = $160000000 * 6 meses = $ 900.000.000

FORMATO APOYADO EN EXCEL

CONCLUSIONES.
Cabe mencionar que las variables relacionadas con la viabilidad del proyecto
dan como resultado viable del mismo dentro la cual se analizaron la demanda,
costos, aceptación por parte del consumidor, relacionado los análisis de
mercado, niveles de producción, manejos, tecnologías y reutilización de agua
por medio del tratamiento del sistema acuaponico lo cual se buscaba hacer un
uso racional de la misma de tal modo que se aprovechara el importante recurso
hídrico, debido a los grandes volúmenes utilizados en los ambientes. Los
sistemas acuapónicos se presentan como una nueva alternativa de ingresos
para los pequeños productores que pueden utilizar de una forma más eficaz los
sistemas de recirculación cerrados brindado una entrada alternativa de
ingresos al productor.
Este proyecto garantizará ingresos cercanos a $ 1.800.000.000 de pesos
durante los primeros cinco años. Con una rentabilidad promedio de 5.2 % se
demuestra que es viable financieramente, más si se considera que dará trabajo
a la población valduparense. El impacto social que se aspira a ser positivo, ya
que la generación de empleo es importante. Se espera generar 29 empleos
directos aproximadamente en la ciudad de Valledupar, del mismo se tendrá una
participación en la diminución en el impacto ambiental ya que se contribuye
hacer un proyecto auto sostenible que analizando todos los factores social,
ambiental y político logra mantener y hacer relación con ambos, más que todo
enmarcando la importancia del recurso hídrico y la comercialización del
producto en el mercado local y nacional.

Enfocando directamente la Seguridad alimentaria bajo en control del INVIMA,


ICA, AUNAP Y el registro cámara de comercio. De este modo garantizar la
calidad y cumplir con los requisitos mínimos para poder vender un producto
competitivo en el mercado actual.

BIBLIOGRAFIA
· MANUAL DE CRIANZA DE TILAPIA, Nicovita LA MEJOR RACIÓN,
RETOMADO DE: http://www.industriaacuicola.com/biblioteca/Tilapia/Manual
%20de%20crianza%20de%20tilapia.pdf
· CONTEXTO GANADERO, (10 de junio 2016). UNA LECTURA RURAL DE LA
REALIDAD COLOMBIANA. La geomembrana, una opción para la piscicultura.
Retomado de: http://www.contextoganadero.com/agricultura/la-geomembrana-
una-opcion-para-la-piscicultura

· AJIDO GRAL. ABELARDOL. RODRUIGUES, A.A.R. (FEBRERO DE 2008).


CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA.
Retomado de:
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2008/04CA
2008PD012.pdf

· SALAZAR SANTOS, S.S. (MAYO DE 2011). CREACION DE UNA EMPRESA


PARA LA CRIA, ENGORDE Y COMERCILAIZACION DE CACHAMA Y
TILAPIA EN LA REGION DE SAN GIL. Retomado de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7421/tesis576.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

· Candrés David Peña Suarez y Josué Miguel Rodríguez Vizcaíno (2011).


REACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA GRANJA PISCÍCOLA
PRODUCTORA DE TILAPIA ROJA EN EL DEPARTAMENTO DEL
ATLÁNTICO. Recuperado.
https://es.slideshare.net/AlejandraNarvaezHerr/tesis620?from_action=save

· ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y


LA AGRICULTURA. FAO. (2014). EL ESTADO MUNDIAL DE LA PESCA Y LA
ACUICULTURA. Retomado de: http://www.fao.org/3/a-i3720s.pdf

 DANIEL MAURICIO CORAL CARRILLO 2015. DISEÑO DE UN SISTEMA


ACUAPÓNICO EN LA UNIDAD DE AGRICULTURA ORGÁNICA,
ZAMORANO, HONDURAS. Recuperado.
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/4571/1/CPA-2015-024.pdf

 Diego Ramirez, Daniel Sabogal, Edwin Gómez Ramírez Daniel Rodríguez


Caicedo Hernán Hurtado Giraldo 2009. MONTAJE Y EVALUACIÓN
PRELIMINAR DE UN SISTEMA ACUAPÓNICO GOLDFISH-LECHUGA.
Recuperado.
https://www.researchgate.net/profile/Daniel_Rodriguez16/publication/46164478
_Montaje_y_evaluacion_preliminar_de_un_sistema_acuaponico_gold-
fish_lechuga/links/0c9605227bb5739597000000/Montaje-y-evaluacion-
preliminar-de-un-sistema-acuaponico-gold-fish-lechuga.pdf

· Mancilla Estupiñan, Caceres Leon. M.C. (2012). FACTIBILIDAD PARA LA


CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE
TILAPIA ROJA (ORECHROMIS SP) EN EL DEPARTAMENTO DEL
SANTANDER. Retomado de:
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/11649/2/142903.pdf
 Resolución 000187 del 31 julio del 2006. POR LA CUAL SE ADOPTA EL
REGLAMENTO PARA LA PRODUCCIÓN PRIMARIA, PROCESAMIENTO,
EMPACADO, ETIQUETADO, ALMACENAMIENTO, CERTIFICACIÓN,
IMPORTACIÓN, COMERCIALIZACIÓN, Y SE ESTABLECE EL SISTEMA DE
CONTROL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS ECOLÓGICOS.
Recuperado. https://www.ica.gov.co/getattachment/efc964b6-2ad3-4428-aad5-
a9f2de5629d3/187.aspx

 Decreto No. 4181 del 03 de noviembre de 2011, Ley 13 de 1990 y el Decreto


No. 1071 del 26 de mayo de 2015. POR MEDIO DE LA CUAL SE
ESTABLECEN LOS REQUISITOS Y EL PROCEDIMIENTO PARA LA
EXPEDICIÓN DEL PERMISO DE PESCA COMERCIAL ARTESANAL A
PERSONA NATURAL Y JURÍDICA EN EL TERRITORIO NACIONAL.
Recuperado.http://www.aunap.gov.co/wp-content/uploads/2017/06/Resoluci
%C3%B3n-ULTIMA-V-REQUISITOS-Y-PROCEDIMIENTOS-PARA-PERM.-
PESCA-COMERC.-ARTESANL.pdf

 Resolución número 005109 de 2005: POR LA CUAL SE ESTABLECE EL


REGLAMENTO TÉCNICO SOBRE LOS REQUISITOS DE ROTULADO O
ETIQUETADO QUE DEBEN CUMPLIR LOS ALIMENTOS ENVASADOS Y
MATERIAS PRIMAS DE ALIMENTOS PARA CONSUMO HUMANO.
Recuperado. https://www.invima.gov.co/resoluciones-en-alimentos/resolucion-
005109-2005-pdf/download.html

ANEXOS

También podría gustarte