Está en la página 1de 7

Investigación documental:

Es un tipo de estudio de interrogantes que emplea documentos oficiales y


personales como fuente de información; dichos documentos pueden ser de
diversos tipos: impresos, electrónicos o gráficos.

Objeto de la investigación documental: la investigación documental tiene como


objeto estudiar un fenómeno a través del análisis, la crítica y la comparación de
diversas fuentes de información

Selección de las fuentes de información:

La autenticidad

La autenticidad hace referencia a la autoría del texto. Con respecto al autor, el


investigador debería hacerse una serie de preguntas, tales como:

– ¿Quién escribió el texto?

La credibilidad

El criterio credibilidad se refiere a la veracidad y a la precisión del documento.


Esta puede depender de diversos elementos, tales como el punto de vista desde
el cual se plantee el texto, la parcialidad del autor y la presencia o ausencia de
fuentes verificables.

La representatividad

El criterio de la representatividad hace referencia a la relevancia del documento


seleccionado para el área del saber en el que se está circunscribiendo la
investigación.

El sentido

El sentido de las fuentes de información es, probablemente, uno de los criterios


más importantes, puesto que hace referencia al contenido del texto y a su
comprensión, evaluando la claridad de la información presentada.

Entre los aspectos que se toman en cuenta para evaluar el sentido, destacan:
– Determinar si el contenido del texto se adapta al contexto histórico en el que
fue escrito.

Investigación de campo:

La investigación de campo es la recopilación de datos nuevos de fuentes


primarias para un propósito específico. Es un método cualitativo de recolección
de datos encaminado a comprender, observar e interactuar con las personas en
su entorno natural. Cuando los investigadores hablan sobre estar en “el campo”
están hablando de estar en el lugar de los hechos y participar en la vida cotidiana
de las personas que están estudiando.

Algunas veces los investigadores utilizan los términos etnografía u observación


para referirse a este método de recopilación de datos; el primero es más utilizado
en antropología, mientras que el segundo es utilizado comúnmente en
sociología.

Características

La investigación de campo es realmente poderosa porque te permite ver lo que


las personas hacen y no lo que estas dicen que hacen. Por ejemplo, tu cliente
puede decirte que tu producto es fácil de usar, pero cuando lo observas puedes
encontrar que en realidad está teniendo algún tipo de dificultad al momento de
usarlo. Haciendo una investigación de mercados puedes descubrir cualquier tipo
de problema o ineficiencia que tu producto o servicio pueda tener.

La investigación de campo se recopila directamente de fuentes originales, lo que


proporciona un control más alto sobre la naturaleza y la cantidad de datos
recopilados, lo que a menudo resulta en un mejor conocimiento que las
compañías pueden usar para tomar decisiones comerciales inteligentes.

Los mejores resultados de la investigación de campo provienen de un plan de


investigación bien definido y puede ser de inmenso valor, pero también se
requiere de mucho tiempo para recolectar la información y costos más elevados,
afortunadamente existen herramientas offline que te pueden ayudar en este
proceso.
Investigación experimental:
La investigación experimental se utiliza generalmente en ciencias tales como la
sociología y la psicología, la física, la química, la biología y la medicina, entre
otras. Se trata de una colección de diseños de investigación que utilizan la
manipulación y las pruebas controladas para entender los procesos causales. En
general, una o más variables son manipuladas para determinar su efecto sobre
una variable dependiente.

El método experimental es un proceso sistemático y una aproximación


científica a la investigación en la cual el investigador manipula una o más
variables y controla y mide cualquier cambio en otras variables.

La Investigación Experimental se utiliza con frecuencia cuando:

1. Hay prioridad temporal en una relación de causalidad (la causa precede


al efecto).

2. No hay consistencia en una relación de causalidad (una causa siempre


llevará al mismo efecto).

3. La magnitud de la correlación es grande.

Objetivo de la Investigación Experimental: Los experimentos se llevan a cabo


con el objetivo de predecir fenómenos. Normalmente, un experimento es
construido para poder explicar algún tipo de causalidad.

Características

 Se manipulan las variables o factores experimentales

El investigador interviene modificando variables o factores que afecten al


experimento y observa las reacciones que se generan.

Se pueden alterar varios factores en simultáneo. Sin embargo, lo ideal es ir


alterando uno a uno y luego alterar varios, para así poder observar los resultados
de manera independiente y ver cómo incide cada variación en los resultados.

 Se establecen grupos de control


Deben tenerse dos grupos. Uno en el que no se modifiquen los factores ni las
variables y otro en el cual se realiza la manipulación.

Así será posible observar los resultados en ambos grupos y poder identificar las
diferencias. Esto permite cuantificar el cambio inducido por el tratamiento
experimental y garantiza la posibilidad de verificar las variaciones en los grupos
de las variables

 Se asigna de manera aleatoria: Con dos grupos equivalentes se establece


la aplicación del experimento de forma aleatoria, para luego poder
efectuar las relaciones válidas a partir de los datos experimentales. Esto
se debe realizar en dos momentos:

Al ser los grupos al comienzo iguales en sus variables, las diferencias


encontradas después de cada tratamiento se deberán al tratamiento.

Investigación no experimental:

La investigación no experimental es aquella en la que no se controlan ni


manipulan las variables del estudio. Para desarrollar la investigación, los autores
observan los fenómenos a estudiar en su ambiente natural, obteniendo los datos
directamente para analizarlos posteriormente. La diferencia entre la investigación
no experimental y la experimental es que en esta última se manipulan las
variables y el estudio se realiza en entornos controlados. Así, por ejemplo, se
experimenta sobre la gravedad dejando caer intencionadamente una piedra
desde varias alturas.

Características

Como ya se ha señalado anteriormente, la primera característica de este tipo de


investigaciones es que no se produce manipulación de las variables estudiadas.

Normalmente se trata de fenómenos que ya han ocurrido y que se analizan a


posteriori. Aparte de esta característica, se pueden señalar otras peculiaridades
presentes en estos diseños:

– La investigación no experimental es muy utilizada cuando, por razones éticas


(como por ejemplo, dar bebida a jóvenes), no hay opción de realizar
experimentos controlados.
– No se forman grupos para estudiarlos, sino que estos son los ya preexistentes
en sus entornos naturales.

-Los datos se recogen directamente, y después se analizan e interpretan. No se


interviene de forma directa sobre el fenómeno.

– Es muy común que los diseños no experimentales se utilicen en investigación


aplicada, ya que estudian los hechos tal y como ocurren de manera natural.

– Dadas las características presentadas, este tipo de investigaciones no son


válidas para establecer relaciones causales inequívocas.

Investigación transversal:

Es un método no experimental para recoger y analizar datos en un momento


determinado. Es muy usada en ciencias sociales, teniendo como sujeto a una
comunidad humana determinada. Frente a otros tipos de investigaciones, como
las longitudinales, la transversal limita la recogida de información a un periodo.

Características

La principal característica de este tipo de investigaciones es la manera de


recoger los datos. La investigación transversal no entra dentro de las llamadas
experimentales, sino que se basa en la observación de los sujetos en su entorno
real. Una vez elegido el objetivo del estudio, se comparan al mismo tiempo
determinadas características o situaciones. Es por esto por lo que también se le
llama inmersión de campo.

Los estudios transversales se dividen en tres tipos diferentes, dependiendo de


sus objetivos y métodos:

 Diseño exploratorio

Es la exploración inicial para empezar a conocer una variable o un conjunto de


estas. Se suele aplicar ante algún problema novedoso y constituye una especie
de introducción a otros estudios sobre el mismo tema. Son los más usados en la
inmersión de campo dentro del enfoque cualitativo.

 Diseño descriptivo
Mediante este tipo de diseño se estudian los valores y la incidencia que aparecen
en una o diversas variables. El resultado va a ser ofrecer una visión objetiva de
una situación en un momento dado.

En un tipo de investigación con unos resultados totalmente descriptivos, al igual


que lo serán las hipótesis que puedan desarrollarse a partir de los datos.

 Diseño correlacional causal

En este caso, los investigadores van a buscar las relaciones entre dos variables
diferentes. El objetivo puede ser buscar si existe alguna causalidad entre estas.
En otras ocasiones este aspecto pasa a un segundo plano, encontrando las
relaciones en otros ámbitos.

Investigación longitudinal:

Es aquella donde se llevan a cabo mediciones continuas o repetidas de un


fenómeno determinado durante periodos de tiempo prolongados. A menudo,
este tipo de investigación puede durar años o décadas. Por lo general, son de
naturaleza observacional, y pueden recopilar tanto datos cuantitativos como
cualitativos.

Características

Las características de una investigación longitudinal son evidentes al


compararlas con su contraparte: los estudios transversales. La recolección de
datos sobre una o más variables, en estos últimos, se produce en un solo
momento.

En cambio, en los diseños longitudinales se recolectan los datos en dos o más


momentos. Esto permite medir los cambios. Además, en muchos casos pueden
proporcionar algún tipo de explicación para estos.

Asimismo, un estudio longitudinal permite la acumulación de un número mucho


mayor de variables, y se puede extender a un área de conocimiento mucho más
amplia de lo que sería posible en un estudio transversal.
 Lifeder. (2019). Investigación No Experimental: Diseños, Características,
Tipos y Ejemplos
 Lifeder. (2019). Investigación Experimental: Características, definición y
Ejemplos
 Lifeder. (2019). Investigación Documental: Características, Ejemplos
 Lifeder. (2019). Investigación Transversal: Definición, Características,
Tipos y Ejemplos
 Lifeder. (2019). Investigación Longitudinal : Características, Ventajas y
desventajas, Ejemplos
 Questionpro.com. (2019). Investigación de Campo | QuestionPro.

También podría gustarte