Está en la página 1de 24

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

RECURSOS HUMANOS

PORTADA
INFORME DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
EMPRESA BACKUS

PRESENTADO POR:

BAUTISTA CAHUANA JORGE


CARHUAPOMA PALOMARES MAYRA
CERVERA SÁNCHEZ GIANCARLO
MIRANDA CERDÁN HAROLD
MORAN VILLAVERDE IBETH
RAMOS CASANA JERRY
RODRIGUES SILVA HAROLD

AUDITORÍA

DOCENTE:

PEDRO LÓPEZ RISTHER

LIMA - PERU
2016-1

2
INDICE
PORTADA.....................................................................................................................1
I. ANTECEDENTES...................................................................................................3
1.1. Aspectos macroeconómicos........................................................................3
1.2. Mercado cervecero........................................................................................3
1.3. Aspectos económicos...................................................................................4
1.4. VENTAS...........................................................................................................4
II. LIMITACIONES AL ALCANCE...............................................................................7
III. METODOLOGÍA UTILIZADA.................................................................................8
IV. OBSERVACIONES Y HALLAZGOS......................................................................9
4.1. Riesgos Financieros......................................................................................9
4.2. Riesgo de Cambio..........................................................................................9
4.3. Riesgo de Precios..........................................................................................9
4.4. Riesgo de Tasa de Interés.............................................................................9
4.5. Riesgo de Liquidez........................................................................................9
4.6. Riesgo de Crédito........................................................................................10
V. CONCLUSIONES.................................................................................................11
VI. RECOMENDACIONES.........................................................................................12
6.1. LEASING.......................................................................................................12
TIPOS DE LEASING:..............................................................................................13
6.2. FINANCIAMIENTO........................................................................................14
Composición de la deuda financiera al cierre de 2015......................................14
6.3. PLAN DE MOTIVACIÓN...............................................................................15
6.4. Liquidez.........................................................................................................18
6.5. Propuesta de Factoring...............................................................................19
VII. ANEXOS...............................................................................................................20
7.1. ANALISIS VERTCAL....................................................................................20
7.2. ANALISIS HORIZONTAL..............................................................................21
7.3. MATRIZ DE PROBLEMAS............................................................................23

3
I. ANTECEDENTES

I.1. Aspectos macroeconómicos

La economía registró una recuperación gradual por impulso minero; sin embargo, los
sectores no extractivos, sobre todo construcción y manufactura, se contrajeron. La
fuerte depreciación del nuevo sol, el aumento en los costos de financiamiento y la
caída de precios de metales afectaron los márgenes de ganancias de las empresas
y el crecimiento de la inversión privada. Por todo ello, la economía peruana creció
alrededor de 3.4%, manteniendo los niveles de crecimiento del año anterior.

Perú llegó a diciembre de 2015 con una inflación de 4.1%, por encima del rango
meta fijado por el Banco Central de Reserva (BCR), principalmente por el continuo
incremento en la demanda de servicios como la educación y alimentación fuera de
casa y el incremento en el precio de alimentos, en especial productos agrícolas y
pesqueros debido a factores climáticos.

El sol se depreció en 12% frente al dólar estadounidense entre enero y diciembre, en


la misma tendencia que inició en el 2013, tras el retiro del estímulo monetario en
EE.UU. El BCR adoptó políticas monetarias y fiscales para robustecer la economía
local y protegerla del incremento de la tasa de interés por parte de la Reserva
Federal de EE.UU. De esta manera, el dólar estadounidense cerró el año 2015 en
S/. 3.41.

El índice de confianza del consumidor se ubicó en 54 puntos en diciembre,


mejorando respecto a los meses anteriores; sin embargo, no debemos perder de
vista que es el peor diciembre desde el año 2009, cuando se dio la crisis financiera
internacional. La mayoría de hogares espera una mejora en su situación económica
a futuro, un optimismo habitual en periodos electorales, donde las propuestas de los
candidatos generan muchas expectativas de mejora en la población.

El riesgo país del Perú siguió una tendencia alcista desde mayo y cerró el año en
2.47 puntos porcentuales. La misma tendencia se observó en los demás países de
la región, lo que permitió a Perú ubicarse en el segundo lugar con el riesgo país más
bajo de Latinoamérica.

I.2. Mercado cervecero

En el 2015 el mercado peruano de cervezas creció en volumen 0.7% respecto al año


anterior, lográndose un volumen de 13,818 miles de hl; mientras, las ventas de
Backus y su subsidiaria Cervecería San Juan crecieron 1.9% en volumen.

En cuanto a Backus y San Juan, el crecimiento de 6.5% en valor se generó como


consecuencia de los siguientes factores:

 Variación positiva en el mix de productos premium y upper mainstream


respecto de los mainstream y economy, impulsado por el crecimiento de
Pilsen Callao, Cusqueña variedades y las marcas super premium.
4
 Optimización de las palancas comerciales, generando eficiencias en el uso de
descuentos, bonificaciones y créditos.
 Mejora de la ejecución en el punto de venta, lo que redundó en el control del
stock out y la mayor satisfacción de los clientes.

I.3. Aspectos económicos

En relación al estado de resultados, Backus incrementó sus ingresos brutos (netos


de impuesto) en 6.9%. Los costos de ventas crecieron 5.7% y los gastos
operacionales disminuyeron en 7.7%.

Como consecuencia de la eficiente gestión de la empresa, el resultado operativo


creció 27.3%, alcanzando la cifra de S/. 1,469.6 millones. El resultado neto de
impuestos ascendió a S/. 1,180.8 millones, 25% mayor que el obtenido en el 2014.

En relación al balance general, la Organización mantiene importantes niveles de


solidez con un bajo nivel de endeudamiento.

I.4. VENTAS

Durante el año 2015, el mercado cervecero presentó un crecimiento de 0.7%


respecto al año anterior, alcanzando un volumen de 13,818 miles de hl (Fuente:
CCR Empresa de Investigación de Mercados).

Si bien la industria creció 0.7%, Backus presentó un crecimiento 1.9% detrás del
lanzamiento de innovaciones de marcas y productos, implementación de la
plataforma Sales Force en el 100% de la fuerza de ventas, proyectos de
accesibilidad a consumidores de bajos ingresos, estrategias de comunicación
efectiva en POS, etc. Como factores externos que incidieron en el consumo se tuvo
la Copa América, las elevadas temperaturas en la costa, y las mejores condiciones
agrícolas en el norte. Por otro lado, como factores negativos se presentó contracción
económica en algunos sectores como pesca, construcción y minería; especialmente
en la Región Sur del país.

Las cifras alcanzadas por cada una de las empresas cerveceras y de manera
consolidada fueron las siguientes:

Empresa Volumen Variación


Miles Hlts Volumen Valor

UCP Backus y Johnston 12´080 1.6% 6.2%


Cervecería San Juan 1´511 4.2% 8.2%
UCP Backus y Johnston Consolidado 13´487 1.9% 6.5%

5
Estas variaciones positivas se generaron como consecuencia de los siguientes
factores:

 La mejor composición del mix de marcas (impulso de Pilsen Callao,


variedades Cusqueña y marcas super premium).
 La optimización en el uso de palancas comerciales, la implementación de
políticas de descuentos y bonificaciones generó ahorros en todos los
canales, así como una mejor utilización del crédito.
 El uso limitado de PLG’s (obsequios) según política SABMiller.
 El logro de una mejor ejecución en POS, alcanzando en las mediciones de
ITOS a diciembre un indicador de 65% en línea con los objetivos para el
2015.
 El indicador de stock out se mantuvo en promedio por debajo del 2.5%.
 El indicador de satisfacción del cliente se sitúa en 78 puntos (index
promedio performance y preferencia), sobre una meta de 64.

En las categorías de bebidas no alcohólicas los resultados consolidados de ambas


empresas fueron positivos, destacando el comportamiento de nuestras marcas San
Mateo y Maltin Power; asimismo bebidas no alcohólicas logró, en conjunto,
volúmenes cercanos a los 2.8 millones de hl en el 2015. Guaraná por su parte
presentó un crecimiento menor, afectado por la fuerte oferta competitiva y clima
inestable.

Se impulsó, además, el volumen con exhibiciones, degustaciones, mayor cobertura y


bonificaciones selectivas para contrarrestar la competencia.

Las cifras logradas por categoría en el año 2015 fueron las siguientes:

Categoría VolumenVariación versus 2014


Miles Hlts (i) Volumen (ii)
Valor

Gaseosas 1´274 1.4% -2.2%


Aguas 1’325 19.5% 21.7%
Maltas 217 14.3% 15.5%
Total otras bebidas 2´816 10.2% 8.7%

Ventas valorizadas

En el año 2015, las ventas valorizadas por categoría de Backus de manera individual
fueron las siguientes:

Categoría Valor en Porcentaje


Millones PEN del total
Cerveza 3,495.8 90.9%
Gaseosas 161.6 4.2%
Aguas 143.9 3.7%
Maltas 45.1 1.2%
Total 3,846.4 100.0%

6
Venta regional (nacional)

La venta regional a nivel nacional considerando todas las categorías y exceptuando


Lima, creció en el año 2015 en 2.7% versus el año anterior, lográndose un
crecimiento en todas las regiones, destacándose el norte y oriente, favorecidos por
desarrollo del sector agrícola y mejores condiciones climatológicas. Por otro lado, el
sur no logró tal desarrollo (-1.3%), esto como consecuencia de la problemática de la
minería informal y los continuos reclamos sociales de la población que generaron
una contracción del volumen.
En exportaciones, el volumen se incrementó en 23% respecto a 2014, gracias al
desarrollo en mercados de Chile y EE.UU.

7
II. LIMITACIONES AL ALCANCE

8
III. METODOLOGÍA UTILIZADA

9
IV. OBSERVACIONES Y HALLAZGOS

IV.1. Riesgos Financieros


Las actividades del Grupo Backus está expuesta a una variedad de riesgos
financieros: riesgos de mercado (incluyendo el riesgo de cambio, riesgo de tasa de
interés sobre valor razonable y de los flujos de efectivo y riesgo de precio), riesgo de
crédito y riesgo de liquidez. El programa general de administración de riesgos de la
empresa se concentra principalmente en lo impredecible de los mercados
financieros y trata de minimizar potenciales efectos adversos en el desempeño
financiero del Grupo. Para ello, utiliza instrumentos financieros derivados para cubrir
ciertos riesgos a los que está expuesto.

IV.2. Riesgo de Cambio


Las actividades del Grupo Backus y su endeudamiento en moneda extranjera la
exponen al riesgo de cambio resultante de la exposición de varias monedas,
principalmente del dólar estadounidense y euro. El riesgo de cambio surge cuando
transacciones comerciales futuras, activos y pasivos reconocidos se denominan en
una moneda que no es la moneda funcional de la entidad. Es por ello que, para la
cobertura del riesgo cambiario, el Grupo usa contratos a futuro “forward”. Es así que
el Grupo cubre entre el 50% y 80% de sus flujos anticipados no comprometidos y
100% de sus flujos de efectivo anticipados comprometidos hasta los próximos 18
meses efectivo (exportaciones y compra de existencias) en cada moneda importante
(dólar y euros). Las variaciones en el tipo de cambio afectarían los flujos del Grupo
pero en buena parte se encuentran cubiertos por el uso de derivados financieros.

IV.3. Riesgo de Precios


El Grupo está expuesto al riesgo en el cambio de los precios de sus valores de
capital debido a inversiones mantenidas y clasificadas en el estado de situación
financiera como disponibles para la venta, sin embargo estas no son de
consideración con relación a su total de activos, y la magnitud de sus operaciones y
niveles de rentabilidad.

IV.4. Riesgo de Tasa de Interés


Con respecto a la tasa de interés, el riesgo surge de su endeudamiento a largo
plazo. El endeudamiento a tasas variables expone al Grupo al riesgo de tasa de
interés sobre sus flujos de efectivo. El endeudamiento a tasas fijas expone al Grupo
al riesgo de tasa de interés sobre el valor razonable de sus pasivos.

IV.5. Riesgo de Liquidez


El área de finanzas se encarga de supervisa las proyecciones de flujo de efectivo
realizadas sobre los requisitos de liquidez del Grupo para asegurar que haya
suficiente efectivo para alcanzar las necesidades operacionales, manteniendo
suficiente margen para las líneas de crédito no usadas. Dichas proyecciones toman
en consideración los planes de financiamiento de deuda y cumplimiento con los
objetivos de ratios financieros del balance. Los excedentes de efectivo y saldos por
encima del requerido para la administración del capital de trabajo son invertidos en
10
cuentas corrientes y depósitos a plazo que generan intereses, escogiendo
instrumentos con vencimientos apropiados o de suficiente liquidez.

IV.6. Riesgo de Crédito


El riesgo surge del efectivo y el equivalente en efectivo, en los instrumentos
derivados y en los depósitos en bancos e instituciones financieras, en la exposición
al crédito de los clientes, mayoristas y/o minoristas, y las cuentas pendientes por
cobrar.
En cuanto a los bancos o instituciones financieras, la empresa sólo acepta a
instituciones con niveles de riesgo “A”.
La Sub Gerencia de Créditos evalúa el nivel de riesgo del cliente, tomando en
consideración su posición financiera, la experiencia pasada y otros factores, se
establecen límites de crédito individuales de acuerdo con los límites fijados por el
comité de créditos y cobranzas sobre la basa de calificaciones internas o externas.

11
V. CONCLUSIONES

12
VI. RECOMENDACIONES

VI.1. LEASING

El leasing o arrendamiento financiero es una alternativa de financiamiento de


mediano plazo que te permite adquirir activos fijos muebles o inmuebles de acuerdo
a tus necesidades y a la vez optimizar el manejo financiero y tributario de tus
negocios. Leasing BCP tiene características especiales que le permiten ser un
instrumento útil a las empresas para realizar su planeamiento tributario. Así, cuando
realice una operación de leasing, el cliente podrá registrar como gasto la
depreciación del activo más los intereses financieros.

Asimismo, podrá acelerar la depreciación de los bienes en forma lineal hasta en el


plazo del contrato, cuya duración mínima es de 24 meses para el caso de bienes
muebles y de 60 meses para el caso de bienes inmuebles. Escoge aquí el tipo
de Leasing BCP que necesitas y financia tus proyectos de inversión o adquiere la
maquinaria que necesites. Tu empresa podrá adquirir y renovar sus activos, ampliar
plantas, líneas de producción, entro otros, sin distraer capital de trabajo.

Requisitos para Evaluación


 Carta solicitud.
Proforma del bien solicitado con sello y Visto Bueno de la empresa.

Documentos Legales de la Empresa.
 Testimonio de Constitución de la Empresa.
 Poderes de los representantes para firmar contratos de Arrendamiento
Financiero.
 Último Aumento de Capital y/o Modificación de Estatutos (adecuación a la
nueva ley general de sociedades).
Copia del RUC.

Documentos Financieros
 Estados Financieros de los dos últimos años + Estados Financieros de
situación con una antigüedad no mayor a 90 días (firmado por Gerente
General y Contador)
 Flujo de caja proyectado por el plazo del contrato.
Copia de las declaraciones de los pagos del IGV de los 3 últimos meses y del

Impuesto a la Renta de los dos últimos años.
Reseña informativa de la empresa
 Relación de accionistas (con porcentajes y número de D.N.I.) y relación de
Directores (con número de D.N.I.).
 Giro del negocio, principales clientes, proveedores y competidores.
Características:

13
 Financia bienes de capital para personas jurídicas o naturales y para
profesionales independientes con rentas de tercera categoría.
 Se trata de un contrato crediticio a partir de la adquisición de un bien (tangible
e identificable) por parte del banco (a solicitud y con la conformidad del
cliente) para otorgárselo en arrendamiento financiero a un plazo acordado. En
este plazo, el cliente (arrendatario) tendrá el derecho de uso sobre el bien
siempre que cumpla con el pago de las cuotas y otras condiciones
especificadas en el contrato. Cumplido el plazo del contrato, y al haber
pagado todas las cuotas pactadas, el cliente podrá ejercer la opción de
compra previamente acordada.
 La reglamentación y el trato contable de las operaciones de arrendamiento
financiero se sujetan a las disposiciones del Decreto Legislativo 299, del 26
de julio de 1984, el Decreto Supremo 559-84-EFC, del 30 de diciembre de
1984, la Ley 27394, del 30 de diciembre de 2000, y el Decreto Legislativo
915, del 12 de abril de 2001.

TIPOS DE LEASING:

Leasing Vehicular: (SCTBNK)

Importante modalidad de financiamiento para la adquisición de activos fijos, ya sean


muebles o inmuebles. A continuación alguna característica del producto:

 El leasing vehicular es utilizado para el financiamiento de vehículos ligeros,


comerciales y pesados.
 Plazo máximo de financiamiento (*): 48 meses (de acuerdo al tipo de
vehículo).
 Plazo mínimo de financiamiento: 24 meses.
 Cuota inicial mínima recomendada 20% (*).
 Beneficio Tributario: Depreciación Acelerada en el plazo del contrato (mínimo
2 años).
 El impuesto vehicular es pagado por Scotiabank y luego se cobra al cliente
como cuota extraordinaria.

14
 Los vehículos deben estar asegurados por el plazo del contrato.

Leasing de Maquinarias: (SCTBNK)

Importante modalidad de financiamiento para la adquisición de activos fijos, ya sean


muebles o inmuebles. A continuación alguna característica del producto:

 Plazo Máximo de financiamiento (*): Depende del tipo de Activo.


 Plazo Mínimo de financiamiento: 24 meses.
 La cuota inicial mínima recomendada es 20% del valor venta.
 Beneficio Tributario: Depreciación acelerada en el plazo del contrato (Mínimo
2 años).
 La maquinaria debe estar asegurada por el plazo del contrato.

(*) Sujeto a evaluación crediticia.

Leaseback: (SCTBNK)

Importante modalidad de financiamiento para la adquisición de activos fijos, ya sean


muebles o inmuebles. A continuación alguna característica del producto:

 Destinado principalmente para recuperar capital de trabajo invertido en la


adquisición de activos fijos.
 El cliente debe contar con poderes para realizar operaciones de
Arrendamiento Financiero.
 Toda operación de leaseback debe contar con una tasación del bien a
financiar.
 Los plazos están sujetos al activo a financiar y a la antigüedad del mismo.
 Estas operaciones no cuentan con el beneficio tributario de la depreciación
acelerada de los activos.

VI.2. FINANCIAMIENTO

Al cierre del año, la compañía mantuvo dos préstamos denominados en moneda


nacional obtenidos del BBVA Continental por S/. 110 y 150 millones. Los préstamos
del BBVA Continental antes referidos tienen vencimientos en setiembre de 2016 y
julio de 2017, respectivamente. Estos préstamos devengan una tasa de interés de
5.66% y 6.03%.

Composición de la deuda financiera al cierre de 2015


Deuda Monto (S/.
millones)
Arrendamiento financiero con el BBVA Continental 30.7
Arrendamiento financiero con el Banco de Crédito del 9.7
Perú 2.8
Arrendamiento financiero con el Scotiabank 24.9
Deuda bancaria indirecta con el BBVA Continental 47.7
Deuda bancaria indirecta con el Banco de Crédito del 110.0
Perú
Préstamo de mediano plazo con el BBVA Continental

15
Préstamo de mediano plazo con el BBVA Continental 150.0
Intereses devengados y por devengar por el 8.2
endeudamiento al cierre del año
Total deuda financiera 384.0

 Backus mantiene un contrato de arrendamiento financiero con el BBVA


Continental por S/. 30.7 millones para la adquisición de un terreno en
Cajamarca para uso comercial, montacargas, mejora y ampliaciones de
almacenes y vehículos ligeros para transporte de cerveza.
 Además mantiene con el Banco de Crédito del Perú otro contrato de
arrendamiento financiero por S/. 9.7 millones para la adquisición de un
terreno en Satipo y edificaciones para uso comercial y otros contratos con el
Scotiabank por S/. 2.8 millones para la adquisición de montacargas y
vehículos ligeros.
 Adicionalmente, la Compañía mantiene deudas indirectas reveladas como
obligación por arrendamiento financiero, una con el BBVA Continental por S/.
24.9 millones y la otra con el Banco de Crédito del Perú por S/. 47.7 millones.

VI.3. PLAN DE MOTIVACIÓN

Gestión Humana de Backus


La estrategia de gestión humana de Backus tiene como objetivo ser el mejor
equipo al cual pertenecer, por lo que en el 2015 estuvieron enfocados en
continuar impulsando el programa “Trabajos con Significado”; fortalecieron su
cultura de alto desempeño e innovación; desarrollaron a su gente;
implementaron programas para la atracción y desarrollo del talento; y,
aseguraron una operación limpia, segura y saludable.

16
Trabajos con Significado

Durante el 2015, se llevó a cabo en Backus el tercer diagnóstico de Trabajos con


Significado, el cual tiene como finalidad identificar los criterios que suman y
aportan mayores niveles de motivación en sus equipos. Se entrevistó al 13% de
su población en 124 sesiones a nivel nacional. Este diagnóstico, sumado a los
resultados de la ‘Encuesta Global de Opinión’ (GOES) realizada en 2014 (y que
será replicada en 2016), han permitido a Backus seguir direccionando planes de
acción a medida para comprometer, motivar y continuar desarrollando el talento
en su Organización.

Cultura de alto desempeño e innovación

En el 2015, les dieron énfasis especial a algunos de los criterios para impulsar
Trabajos con Significado. Aplicaron estrategias para dar reconocimiento y
retroalimentación a su gente, promoviendo una cultura de alto desempeño e
innovación. Concentraron sus esfuerzos en propiciar espacios de comunicación
clara, directa y oportuna entre líder y colaborador.

Desarrollo de su gente

Uno de sus criterios clave para el desarrollo y crecimiento sostenido de su


Organización está alineado a brindar oportunidades de aprendizaje y desarrollo
a su gente.

Es así que durante el 2015 este criterio recibió una atención especial y se
enfocaron en el desarrollo de sus líderes e implementaron diversas iniciativas de
aprendizaje, entre ellas el Foro de Liderazgo, espacio dirigido a gerentes,
directores y vicepresidentes que busca mantener informados a los líderes sobre
temas claves relacionados al negocio y a su rol.

Programas para la atracción y el desarrollo del talento

Una de sus políticas es “ser el mejor equipo del cual formar parte”, es una meta que
exige atraer a personas que enriquezcan la mezcla de talento de la Empresa, y a la
vez desarrollar al talento con el que cuenta la Compañía. El foco de su labor al
respecto fue: cuidar a los talentos clave, preparar futuros sucesores e incrementar la
equidad de género. En base a estos factores se definieron sus diversas estrategias.

Operación limpia, segura y saludable

El 2015 fue un año especialmente importante en relación a asegurar su la limpieza,


seguridad y salud de sus operaciones. Concluyeron exitosamente la implementación
del módulo HCM Payroll de SAP, dentro de la plataforma Global de SABMiller. La
salida en vivo se realizó en abril del 2015 e incluyó módulos de atracción y gestión
de talento, desarrollo de carrera, capacitación, gestión del desempeño, evaluación

17
de tiempos y planillas. Este sistema les ha permitido integrar todos sus procesos en
un solo lugar y proporcionar a sus empleados información actualizada y oportuna.

Esta implementación exitosa incluyó la capacitación de más de 4,000 colaboradores


a nivel nacional durante febrero y marzo con el compromiso de más de 30
facilitadores internos. La participación superó el 90% y la satisfacción alcanzó 95%;
indicadores que también suman al desarrollo de su gente.

En términos de organización interna, se ha seguido ajustando la estructura de


Recursos Humanos, con el objetivo de optimizar el aporte del área a la estrategia de
negocio y los distintos componentes de la cadena de valor. Durante el 2015 diversos
aspectos de gestión humana han sido incorporados en la agenda de los líderes
como factores clave en la toma de decisiones estratégicas, sumando valor al logro
de objetivos comerciales, técnicos y administrativos de la organización.

Propuesta de un Plan de Motivación

El programa de motivación que a continuación se presenta contiene una serie de


aspectos que ayudarán en la aplicación adecuada de la estructura del programa de
motivación que beneficiarán el desarrollo de las funciones que ejecuta el personal de
las diferentes áreas de la empresa Backus. Estos aspectos se desglosan a
continuación.

Lineamientos del Programa

 Indagar periódicamente si las necesidades psicológicas de los empleados


están siendo satisfechas.
 Establecer y utilizar el programa motivacional en los empleados para
lograr la autorrealización individual.
 Las aplicaciones de incentivos económicos deben de ser tomados en
cuenta para los empleados de las diferentes áreas de la empresa.
 Mejorar el clima organizacional para lograr que los empleados
desempeñen eficientemente su labor y pongan en práctica lo aprendido.
 Las capacitaciones deberán ser para todos los empleados que laboren en
las diferentes áreas de la empresa
 Crear un comité que se encargue de organizar y dirigir las actividades que
contiene el programa de motivación.
 El programa motivacional propuesto será expuesto a modificaciones
periódicas y de acuerdo a las necesidades de la empresa.

18
Actividades del Programa

Actividades Grupales

Estas actividades deben promover la participación y desenvolvimiento de los


empleados para que constituyan un beneficio en la motivación de la fuerza
laboral.

Objetivo: Fomentar vínculos de compañerismo y socialización entre los


empleados

Actividades de Evaluación Mutua

Este procedimiento se debe efectuar para contrastar las ideas y conflictos que
percibe cada uno de los empleados para disminuir las diferencias manifestadas
entre el grupo.

Objetivo: Solucionar los problemas de desacuerdo al área de trabajo. Dicha


solución será mediante el instrumento los cuales se proporcionarán a los
empleados en los cuales se evaluarán mutuamente entre ellos. Esta información
será recopilada por el Gerente del Área de Recursos Humano y en una reunión
general se determinarán las notas con el objetivo de mejorar el trabajo en equipo

Actividades Materiales

Son las que implican establecer las necesidades materiales y de comodidad que
tenga el empleado, por lo que se hace necesario que sean satisfechas a fin de
proporcionarles el ambiente adecuado en el cual desarrollen sus actividades
eficientemente.

Objetivo: Proveer a los empleados de la empresa un área laboral adecuada


para ejecutar sus funciones de forma oportuna.

VI.4. Liquidez

Al cierre del ejercicio 2015, el indicador de liquidez corriente fue de 0.68 y


0.71 para el 2014. La posición de caja y bancos al término del ejercicio cerró
con S/. 322.7 millones, de los cuales el 77% corresponde a moneda nacional
y el saldo a dólares y euros. Las colocaciones fueron depositadas en
instrumentos de corto plazo en instituciones financieras de primer nivel.

Es importante mencionar que los saldos en dólares y euros al finalizar el año


2015 están expresados en nuevos soles, al tipo de cambio de venta a dicha
fecha, es decir: S/. 3.413 y S/. 3.811, respectivamente.

Cabe decir que la posición en moneda extranjera sirve para atender


obligaciones en dichas monedas generadas en las operaciones productivas y
comerciales, así como también para cumplir con el pago por las inversiones
en infraestructura, distribución, envases y equipos de frío que se vienen
ejecutando en la Empresa.

19
Composición de la liquidez corriente (activo y pasivo corriente) en el 2015:

Saldo S/. Millones US$ Millones E Millones


Activos 762.9 31.7 1.7
Pasivos 1,105.1 54.7 1.7

VI.5. Propuesta de Factoring

Se le ofrecerá a la empresa Backus la opción de realizar factoring a sus cuentas por


cobrar para aumentar su caja y a la vez la liquidez de la empresa para poder cumplir
con sus obligaciones financieras en el corto plazo. A continuación, se presenta la
propuesta de factoring la cual se trabajará con el Banco de Crédito del Perú.

Simulación de Factoring Aplicado en el 2015


Factoring        
Plazo del crédito A      
Monto de cuenta por cobrar B 393607    
Porcentaje del anticipo C 89% BXC=G 350310.23
Tasa de descuento D 10% GXD=H 35031.023
Comisión E 0.65% BXE=I 2558.4455
Resultado del factoring F   G-H-I= S/.
F 312,720.76
        S/.80,886.24

20
VII. ANEXOS

VII.1. ANALISIS VERTCAL


UNION DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.
ESTADOS FINANCIEROS |Individual | Anual al 31 de Diciembre del 2015 ( en miles de SOLES )
CUENTA A.VERTICAL 2015 A.VERTICAL 2014 A.VERTICAL 2013
Activos
Activos Corrientes
Efectivo y Equivalentes al Efectivo 8.37% 322,731 3.21% 117,860 3.99% 148,036
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por 10.21% 393,607 12.68% 465,562 10.44% 387,731
cobrar
Inventarios 4.17% 160,861 4.58% 167,970 6.01% 223,260
Otros Activos no financieros 0 0 0.14% 5,171
Total Activos Corrientes Distintos de los Activos o Grupos 877,199 20.47% 751,392 20.58% 764,198
de Activos
Activos para su Disposición
no Corrientes o Grupos Clasificados comosu
de Activos para 0 0.50% 18,180 0.49% 18,180
Disposición
Total Clasificados
Activos Corrientescomo Mantenidos para la Venta 22.75% 877,199 20.96% 769,572 21.07% 782,378
Activos No Corrientes
Otros Activos Financieros 0.14% 5,579 0.14% 5,167 0.14% 5,065
Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y 7.80% 300,628 7.64% 280,496 0
asociadas
Activos Biológicos 0 0 0.33% 12,227
Propiedades de Inversión 0 0 0.36% 13,351
Propiedades, Planta y Equipo (neto) 54.63% 2,106,049 56.09% 2,059,065 61.01% 2,265,261
Activos intangibles distintos de la plusvalia 7.58% 292,343 7.72% 283,487 7.67% 284,602
Plusvalía 7.09% 273,253 7.44% 273,253 9.42% 349,845
Total Activos No Corrientes 77.25% 2,977,852 79.04% 2,901,468 78.93% 2,930,351
TOTAL DE ACTIVOS 100.00% 3,855,051 100.00% 3,671,040 100.00% 3,712,729

Pasivos y Patrimonio
Pasivos Corrientes
Otros Pasivos Financieros 3.35% 128,958 3.37% 123,656 3.48% 128,740
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 28.18% 1,086,196 25.56% 938,171 24.32% 899,669
Provisión por Beneficios a los Empleados 0.07% 2,524 0.06% 2,342 0.03% 1,286
Otras provisiones 0.27% 10,545 0.32% 11,716 0.88% 32,620
Pasivos por Impuestos a las Ganancias 1.81% 69,942 0.23% 8,288 2.43% 90,050
Total Pasivos Corrientes 33.67% 1,298,165 29.53% 1,084,173 31.15% 1,152,365
Pasivos No Corrientes
Otros Pasivos Financieros 6.40% 246,831 9.57% 351,402 8.61% 318,504
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 3.09% 119,138 3.34% 122,585 4.04% 149,470
Provisión por Beneficios a los Empleados 0.94% 36,109 0.91% 33,272 0.86% 31,702
Pasivos por impuestos diferidos 5.40% 208,252 5.46% 200,574 6.49% 239,971
Total Pasivos No Corrientes 15.83% 610,330 19.28% 707,833 19.99% 739,647
Total Pasivos 49.51% 1,908,495 48.81% 1,792,006 51.15% 1,892,012
Patrimonio
Capital Emitido 20.25% 780,722 21.27% 780,722 21.10% 780,722
Primas de Emisión 1.23% 47,449 1.17% 42,913 0.98% 36,344
Acciones de Inversión 14.77% 569,515 15.51% 569,515 15.40% 569,515
Acciones Propias en Cartera -0.05% -1,737 -0.05% -1,737 -0.05% -1,737
Otras Reservas de Capital 6.33% 244,184 6.64% 243,919 6.59% 243,883
Resultados Acumulados 7.63% 294,206 6.20% 227,649 4.62% 170,984
Otras Reservas de Patrimonio 0.32% 12,217 0.44% 16,053 0.20% 7,577
Total Patrimonio 50.49% 1,946,556 51.19% 1,879,034 48.85% 1,807,288
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 100.00% 3,855,051 100.00% 3,671,040 100.00% 3,699,300

21
UNION DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.
ESTADOS FINANCIEROS |Individual | Anual al 31 de Diciembre del 2015 ( en miles de SOLES )
CUENTA A.VERTICAL 2015 A.VERTICAL 2014 A VERTICAL 2013
Ingresos de actividades ordinarias 100.00% 3,947,443 100.00% 3,692,280 100.00% 4,003,734
Costo de Ventas 27.21% 1,073,950 27.53% 1,016,341 28.38% 1,136,301
Ganancia (Pérdida) Bruta 72.79% 2,873,493 72.47% 2,675,939 71.62% 2,867,433
Gastos de Ventas y Distribución 27.27% 1,076,372 29.50% 1,089,088 26.16% 1,047,282
Gastos de Administración 12.19% 481,167 13.10% 483,514 10.91% 436,787
Otros Ingresos Operativos 4.98% 196,393 2.51% 92,712 2.79% 111,677
Otros Gastos Operativos 1.08% 42,723 1.12% 41,432 1.59% 63,631
Ganancia (Pérdida) por actividades de 37.23% 1,469,624 31.27% 1,154,617 35.75% 1,431,410
operación
Ingresos Financieros 0.11% 4,460 0.04% 1,378 0.05% 1,914
Gastos Financieros 0.88% 34,834 0.96% 35,479 0.66% 26,289
Diferencias de Cambio neto 0.66% 26,151 0.35% 12,907 0.45% 17,876
Otros ingresos (gastos) de las subsidiarias,negocios 4.63% 182,822 4.67% 172,255 0
conjuntos y antes
Resultado asociadas
de Impuesto a las Ganancias 40.43% 1,595,921 34.66% 1,279,864 34.70% 1,389,159
Gasto por Impuesto a las Ganancias 10.52% 415,153 9.08% 335,376 11.15% 446,516
Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio 29.91% 1,180,768 25.58% 944,488 23.54% 942,643

VII.2. ANALISIS HORIZONTAL

UNION DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.


ESTADOS FINANCIEROS |Individual | Anual al 31 de Diciembre del 2015 ( en miles de SOLES )
CUENTA A.HORIZONTAL 2015 A.HORIZONTAL 2014 A.HORIZONTAL 2013
Activos
Activos Corrientes
Efectivo y Equivalentes al Efectivo 218.01% 322,731 79.62% 117,860 100.00% 148,036
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por 101.52% 393,607 120.07% 465,562 100.00% 387,731
cobrar
Inventarios 72.05% 160,861 75.24% 167,970 100.00% 223,260
Otros Activos no financieros 0.00% 0 0.00% 0 100.00% 5,171
Total Activos Corrientes Distintos de los Activos o Grupos 114.79% 877,199 98.32% 751,392 100.00% 764,198
de Activos
Activos para su Disposición
no Corrientes o GruposClasificados comosu
de Activos para 0.00% 0 100.00% 18,180 100.00% 18,180
Disposición
Total Clasificados
Activos como Mantenidos para la Venta
Corrientes 112.12% 877,199 98.36% 769,572 100.00% 782,378
Activos No Corrientes
Otros Activos Financieros 110.15% 5,579 102.01% 5,167 100.00% 5,065
Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y 107.18% 300,628 100.00% 280,496 0
asociadas
Activos Biológicos 0.00% 0 0 100.00% 12,227
Propiedades de Inversión 0.00% 0 0 100.00% 13,351
Propiedades, Planta y Equipo (neto) 92.97% 2,106,049 90.90% 2,059,065 100.00% 2,265,261
Activos intangibles distintos de la plusvalia 102.72% 292,343 99.61% 283,487 100.00% 284,602
Plusvalía 78.11% 273,253 78.11% 273,253 100.00% 349,845
Total Activos No Corrientes 101.62% 2,977,852 99.01% 2,901,468 100.00% 2,930,351
TOTAL DE ACTIVOS 103.83% 3,855,051 98.88% 3,671,040 100.00% 3,712,729

22
Pasivos y Patrimonio
Pasivos Corrientes
Otros Pasivos Financieros 100.17% 128,958 96.05% 123,656 100.00% 128,740
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 120.73% 1,086,196 104.28% 938,171 100.00% 899,669
Provisión por Beneficios a los Empleados 196.27% 2,524 182.12% 2,342 100.00% 1,286
Otras provisiones 32.33% 10,545 35.92% 11,716 100.00% 32,620
Pasivos por Impuestos a las Ganancias 77.67% 69,942 9.20% 8,288 100.00% 90,050
Total Pasivos Corrientes 112.65% 1,298,165 94.08% 1,084,173 100.00% 1,152,365
Pasivos No Corrientes
Otros Pasivos Financieros 77.50% 246,831 110.33% 351,402 100.00% 318,504
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 79.71% 119,138 82.01% 122,585 100.00% 149,470
Provisión por Beneficios a los Empleados 113.90% 36,109 104.95% 33,272 100.00% 31,702
Pasivos por impuestos diferidos 86.78% 208,252 83.58% 200,574 100.00% 239,971
Total Pasivos No Corrientes 82.52% 610,330 95.70% 707,833 100.00% 739,647
Total Pasivos 100.87% 1,908,495 94.71% 1,792,006 100.00% 1,892,012
Patrimonio
Capital Emitido 100.00% 780,722 100.00% 780,722 100.00% 780,722
Primas de Emisión 130.56% 47,449 118.07% 42,913 100.00% 36,344
Acciones de Inversión 100.00% 569,515 100.00% 569,515 100.00% 569,515
Acciones Propias en Cartera 100.00% -1,737 100.00% -1,737 100.00% -1,737
Otras Reservas de Capital 100.12% 244,184 100.01% 243,919 100.00% 243,883
Resultados Acumulados 172.07% 294,206 133.14% 227,649 100.00% 170,984
Otras Reservas de Patrimonio 161.24% 12,217 211.86% 16,053 100.00% 7,577
Total Patrimonio 107.71% 1,946,556 103.97% 1,879,034 100.00% 1,807,288
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 104.21% 3,855,051 99.24% 3,671,040 100.00% 3,699,300

UNION DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.


ESTADOS FINANCIEROS |Individual | Anual al 31 de Diciembre del 2015 ( en miles de SOLES )
CUENTA A.HORIZONTAL 2015 A.HORIZONTAL 2014 A.HORIZONTAL 2013
Ingresos de actividades ordinarias 98.59% 3,947,443 92.22% 3,692,280 100.00% 4,003,734
Costo de Ventas 94.51% 1,073,950 89.44% 1,016,341 100.00% 1,136,301
Ganancia (Pérdida) Bruta 100.21% 2,873,493 93.32% 2,675,939 100.00% 2,867,433
Gastos de Ventas y Distribución 102.78% 1,076,372 103.99% 1,089,088 100.00% 1,047,282
Gastos de Administración 110.16% 481,167 110.70% 483,514 100.00% 436,787
Otros Ingresos Operativos 175.86% 196,393 83.02% 92,712 100.00% 111,677
Otros Gastos Operativos 67.14% 42,723 65.11% 41,432 100.00% 63,631
Ganancia (Pérdida) por actividades de 102.67% 1,469,624 80.66% 1,154,617 100.00% 1,431,410
operación
Ingresos Financieros 233.02% 4,460 72.00% 1,378 100.00% 1,914
Gastos Financieros 132.50% 34,834 134.96% 35,479 100.00% 26,289
Diferencias de Cambio neto 146.29% 26,151 72.20% 12,907 100.00% 17,876
Otros ingresos (gastos) de las subsidiarias,negocios 106.13% 182,822 100.00% 172,255 0
conjuntos y antes
Resultado asociadas
de Impuesto a las Ganancias 114.88% 1,595,921 92.13% 1,279,864 100.00% 1,389,159
Gasto por Impuesto a las Ganancias 92.98% 415,153 75.11% 335,376 100.00% 446,516
Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio 125.26% 1,180,768 100.20% 944,488 100.00% 942,643

23
VII.3. MATRIZ DE PROBLEMAS

ÁREA EVENTO / PROBLEMA CAUSA CONSECUENCIA RIESGO MEDIDA DE CONTROL HERRAMIENTA APLICADA PERDIDAS CUANTIFICADAS TIEMPO DEL PROBLEMA

Producción y Competencia Baja demanda Ratio de Costo de venta


Cambio de precios Moderado Politicas Financieras Promedio de 27% Todos los años
comercial Insumos (commodities) Dificil Abastecimiento Análisis Horizontal de las ventas
Incrementa costos de
No ser un bien de primera
almacenamiento Rotación promdeio de 6 veces al
Necesidad, obliga a explotar Politicas de
Logistica Baja Rotación de productos Materia prima paralizada Moderado Indice de Gestión (Existencias) año (condicionado a la Todos los años
su capacidad de hacerse almacenamiento
Baja el precio por la oferta venta)
necesaria.
alta
Disminuir los activos
Tasa de Interes alta
comerciales
Finanzas Liquidez Reputación baja frente a las Alto Politicas de Tesoreria Indice de Liquidez Promedio de 0.29 de cobertura 2 años ('14 y '13)
Acreencias Incobrables Clasificadoras de Riesgos.

Acciones pierden valor


Incremento costo de Plan Anual de coberturas
Perdidas duplicadas de 12.9
Planificación Riesgo economico Inflación y tipo de cambio producción y sube Precio de Alto Politicas Financieras financieras (hedge) y compra de Todos los años
millones de soles a 26.2.
Venta materia en dolares
Mala Proyección de las
Financiamiento a corto o Baja Rentabilidad frente a
Finanzas unidades a vender , Moderado Politicas Financieras Indice de Rentabilidad Promedio de 0.3 2 años ('14 y '13)
largo plazo la Inversión
incluyendo un prestamo

24

También podría gustarte