Está en la página 1de 5

CARNAVALES EN BOLIVIA

INTRODUCCIÓN

La emoción y la diversión son características inherentes al carnaval boliviano. Cada


región del país empieza a preparar sus vestimentas y amuletos para dar inicio a un
festejo de alcance mundial. Cada lugar, tiene su propio estilo de celebrar, abriendo así
a los visitantes y residentes la oportunidad de vivir una experiencia distinta.

La pasada gestión, el Ministerio de Culturas y Turismo presentó más de 145 tipos de


carnavales. Entre las actividades más destacadas, se puede afirmar que existen más
de una docena de festejos de carnavales en toda Bolivia, con sus variantes y
características típicas del lugar.

Los pueblos arman un festejo distinto, donde destacan tradiciones, ceremonias y trajes
de colores llamativos y sorprendentes. ¡Conoce más en este artículo!

Tarija arranca el festejo con sus comadres y compadres

Los festejos inician en el sur del país. El carnaval “chapaco” destaca por las hermosas
sonrisas y el carisma de las mujeres tarijeñas. Es la primera celebración que se realiza
en el país y que inicia con el festejo de “Compadres y Comadres”. 

El primer paso consiste en seleccionar a la reina del carnaval. Se elige a la señorita


más agraciada, que exprese mejor la cultura y conozca las “coplas” (rimas cantadas) 
y danzas locales.

Tras esta elección, el jueves previo a los carnavales, se celebra comadres y


compadres, palabra que hace alusión a “una amistad que se desea mantener toda la
vida”. Para realizar el nombramiento oficial, el interesado entrega una canasta a la otra
persona. Dentro de ella va un elemento fundamental, una “torta”, que consiste en una
especie de pan, preparado de manera criolla  y que va destinado a endulzar la vida del
compadre o comadre elegido.

El sábado por la mañana se lanza el “Corso Infantil”, donde los pequeños de la casa
tienen la oportunidad de lucir disfraces y divertirse, dando paso el domingo al “Corso
Oficial” donde se festeja con los adultos más.

Para el lunes se prepara el festejo de barras, donde los lugareños se preparan para
jugar con agua. Se salpican con baldes, especialmente por la noche, y se hacen
encuentros en el centro de la ciudad. 

El quinto día de festejo se conoce como “Martes de Albahaca”. Los lugareños decoran
con una ramita de esta hierba en casas, vehículos y lugares de trabajo. Además, se
cree que ayuda a curar los malestares de la cabeza. Se suele colocar una ramita
sobre la oreja, en el lado izquierdo para solteros y en el derecho para casados. Así,
también se considera que el uso de esta hierba es bueno para llamar a la buena
suerte.

El cierre se realiza el siguiente domingo, donde se entierra simbólicamente al diablo.


Además, se desarrolla la “Entrada de Integraciones”, donde se suman otras regiones
de Tarija en un festejo conjunto.
Te invitamos a conocer más sobre este carnaval en XXXXXX H2. Tras las
restricciones por COVID-19, los festejos serán encarados de forma diferente, evitando
las aglomeraciones en lugares públicos. Sin embargo, se podrán realizar visitas a la
ruta del vino, campiña y bodegas, con las debidas medidas de bioseguridad.

Oruro, Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad 

El Carnaval de Oruro es la máxima representación del festejo de carnavales en


Bolivia. Reconocido como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, reúne cada
año a más de 48 grupos folklóricos que representan más de 18 danzas típicas del
país.

Su origen se remite a la costumbre de los mineros de la localidad y el pueblo Uru, por


representar al bien o al mal vestidos de diablos, en retribución al milagro de la vida que
les dio “La Ñusta”, por haberlos salvado de las cuatro plagas enviadas por Huari, un
semidios Andino. Se evidenciaba una lucha entre el bien y el mal, y por ello hasta
ahora se cuenta con la presencia de San Miguel durante la entrada.

Es así que surge la devoción a la madre de los mineros, la patrona de los orureños, la
Virgen del Socavón.

Cada sábado de carnaval, los grupos participantes realizan una peregrinación de alto
valor religioso hasta el santuario de la Virgen del Socavón. Son más de 30.000
danzantes y más de 400.000 espectadores nacionales y extranjeros que forman parte
de un festejo único en la región.

Entre las danzas que caracterizan a este carnaval se encuentran la diablada,


morenada, tobas, tinkus, incas, llamerada; cada una con su versión y su estilo según
la región y localidad de donde provienen.

El inicio se da en el Primer Convite, una semana previa al festejo oficial. Las


comparsas y fraternidades participantes se dan cita en Oruro para realizar su primera
peregrinación al santuario y pedir autorización a la Virgen así como bendiciones, para
poder proceder al festejo oficial.

Tras el surgimiento de la pandemia por COVID-19, el festejo fue suspendido y se


esperan las nuevas medidas. Al ser un movimiento económico de alto impacto, son
varios afectados entre los que se encuentran artesanos, bailarines, vendedores de
locaciones, comidas y por supuesto, el sector turístico. 

Siendo así, te invitamos a realizar un recorrido turístico por la ciudad, durante los
feriados de carnaval este 2021. Se sabe que las ceremonias religiosas para la Virgen
del Socavón aún siguen en pie. Conoce más en H2XXXXXXX y ¡arma tu ruta!.

Carnaval de Santa Cruz, una experiencia de otro nivel

El carnaval cruceño rompe con los esquemas y ofrece una estructura totalmente
distinta a la tradicional. En él se realiza un despliegue de plumas, colores, tintes y
trajes que se ajustan al calor típico del lugar. Las conocidas “comparsas” seleccionan
a sus reinas y arman carros alegóricos que estructuran un desfile a todo dar, para la
primera semana de enero.
La coronación de la reina del carnaval es uno de los atractivos más importantes. Esta
persona se encarga de liderar todos los festejos y ser embajadora del carnaval; siendo
así la figura central de todo el festejo.

La emoción se siente semanas previas al festejo, donde comparsas juveniles se


reúnen para empezar a armar la celebración. A diferencia de otros carnavales del país,
donde solamente se juega con agua, en Santa Cruz se evidencian juegos con pintura,
cáscaras de fruta y otros, por lo que las mujeres suelen trenzar y cubrir su cabello con
pañoletas.

Dentro del departamento, se lleva a cabo una celebración altamente importante, el


carnaval de “Valle Grande”. Durante cuatro días, los visitantes tienen la oportunidad de
visitar la región, interactuar con los lugareños y adquirir artesanías y recuerdos. Su
carnaval presenta un despliegue de corsos y encuentros de grupos musicales.

Recuerda que durante carnaval aún se mantienen los feriados. Así, puedes visitar
estas regiones y armar un tour de visita a los sitios más importantes. Infórmate más en
XXXXX H2.

Chuquisaca, sede del carnaval de Antaño

El festejo en la capital boliviana tiene características coloniales y republicanas. El


Carnaval de Antaño, se desarrolla en medio de un derroche de alegrías, música y
ceremonias, se realiza un despliegue de grupos de personas de toda edad que lucen
sus mejores galas, donde destacan los vestidos, máscaras y cascarones.

Las comparsas desfilan alegremente por las calles que rodean la plaza principal.
Desde el día viernes se comienzan los festejos en las oficinas, pasando al sábado,
donde se ven las comparsas del Carnaval de Antaño y el domingo por la mañana el
carnaval infantil. Por la tarde viene el carnaval grande.

Entre la música típica del festejo se encuentran las cuecas, sicuris, bailecitos, coplas y
estudiantinas, donde destaca la calidad de las interpretaciones y la picardía criolla. 

Los lugareños interactúan en medio del desfile, juegan con agua y aún en algunos
casos se regalan los cascarones llenos de perfume, como un signo de coqueteo del
varón a la mujer.
 
En la localidad de Tarabuco, dentro del departamento de Chuquisaca, se encuentra
uno de los festejos más importantes del carnaval de la región. Cada tercer domingo de
marzo se realiza la entrada del Pujllay, que se origina en un festejo guerrero de la
emancipación boliviana. 

Aprovecha y conoce un poco más de la región durante los feriados carnavaleros. Más
información en H2XXXXXX. En Chuquisaca, destacan atractivos turísticos como los
Parque Cretácico, Cal Orck’o y la Casa de la Libertad. 

La Paz, tradición de siempre

El tradicional festejo paceño tiene seis fases. Inicia con el desentierro del pepino, el
corso infantil, la farándula carnavalera, el Jisk’a Anata, Martes de Ch’alla y Entierro del
Pepino. En este caso, se combina bastante de la cosmovisión andina y costumbres del
viejo mundo.  
El desentierro del pepino se lleva a cabo en el Cementerio General, donde el
personaje sale disfrazado de su ataúd a mediodía del domingo previo al festejo de
carnavales. Miles de espectadores participan en el evento, quienes bailan y celebran
su “retorno a la vida”.

De manera simultánea, ese mismo fin de semana se realiza el corso infantil. Los más
pequeños de la casa tienen la oportunidad de lucirse con los mejores disfraces, en
medio de espuma, agua y serpentina. 

Durante la Farándula Carnavalera, se agrupan bailarines, vendedores de comida


criolla y comerciantes en torno al Pepino y al Ch’uta, otro personaje mestizo y típico
del carnaval local. Junto a dos cholitas, danzan y festejan el inicio del carnaval.

Todos los paceños se preparan para el corso más importante, el Jisk’a Anata; evento
que se realiza el lunes de carnaval. En esta oportunidad, no solamente participan los
pequeños de la casa, sino personas de toda edad. En medio de disfraces, serpentinas
y colores, se realiza una entrada por la avenida principal y se danza junto a los
pepinos. Destacan en él las danzas autóctonas, representativas del altiplano y
alrededores.

Tras concluir estos festejos, todos los paceños y en especial los más creyentes,
preparan el Martes de Ch’alla, también conocido como Jach’a Anata o fiesta grande.
Aquí predominan las ceremonias religiosas, en favor a la Pachamama o Madre Tierra,
el colocado de frutas, globos y sahumerios en casas y oficinas a las 12:00 del medio
día.

Así, se llega al miércoles de entierro del Pepino, entre risas y lágrimas se cierra el
festejo de carnaval. De forma sincrónica, se realiza la entrada de Ch’utas, donde más
de 5.000 personas participan, en su mayor parte, provenientes de mercados y
asociaciones gremiales de La Paz.

Como en los otros casos, los festejos de carnaval en la ciudad de La Paz han sido
cancelados por la pandemia. Existe una alternativa digital para poder seguir los
eventos. Asimismo, te invitamos a conocer más de la ciudad maravilla en
H2XXXXXXX. 

Potosí, entradas y parrilladas

La Villa Imperial celebra carnavales con una entrada (desfile) que recorre las vías más
importantes de la ciudad. Participan en ella instituciones públicas, organizaciones
vecinales y representaciones del área rural. 

Pese a tratarse de una celebración del oeste del país, posee algunas similitudes con el
carnaval cruceño, como la elección de reinas. Así, se realizan varias entradas para
estudiantes, niños y la entrada tradicional.

Aunque esta celebración también está cancelada, te invitamos a visitar la Villa Imperial
en los feriados carnavaleros. Vive una experiencia única en el Cerro Rico, la Casa de
la Moneda y más. Más información en H2XXXXXXX.
Cochabamba al cierre

Finalmente llegamos a la Llajta. Cochabamba cierra los festejos de carnaval con su


famoso “Corso de Corsos”, una celebración de amplio alcance y alto movimiento
turístico. Después del Carnaval de Oruro, el Corso de Corsos es visitado por los
mismos bailarines, donde se realiza todo un despliegue de danzas y festejos.

El Corso de Corsos se celebra desde el jueves de comadres y se extiende por una


semana. Se realiza la entrada principal el sábado posterior a los carnavales. Conocido
también como el Carnaval de la Concordia, agrupa danzas como el caporal,
morenada, negritos y tobas. 

En esta celebración también se puede encontrar bailes de máscaras, ch’allas,


mojazones y ambrosías. Los participantes suelen realizar expresiones artísticas en
medio de la espuma y serpentina.

La música juega un papel clave en el festejo en Cochabamba. Existen las


“takipayanakus” o contrapunteos de copleros que se organizan entre dos o más
personas, tocando instrumentos como el acordeón, guitarra, concertina y charango.
Destacan los cantos en quechua o castellano.

Asimismo también está el baile del “carnavalito”, danza típica del lugar que se baila en
pareja. Se utiliza vestimenta tradicional, además de adornos como serpentinas y
globos.

Para conocer más sobre Cochabamba puedes agendar una visita durante los feriados
carnavaleros. Encuentra más información en H2XXXXXXXX

También podría gustarte