El Folclore de Honduras cuenta con una gran diversidad de artesanías, cuentos, leyendas, musica y danzas. El Folklore o
Cultura Plopular Tradicional, es algo vivo, dinamico, funcional. Y cada pueblo del mundo por muy remoto o atrasado q se
encuentre, tiene su propio folklore o cultura popular tradicional. En Honduras es muy variado e interesante por los
elementos culturales que resultan en cuatro grandes grupos raciales (indígenas, españoles, negros y mestizos), cada
departamento tiene sus propias tradiciones, vestuario, música, creencias, religion, leyendas, todos estos elementos son
creados y transformados por la gente del pueblo.
FOLKLORE: es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias orales,
leyendas, música,proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de
dicha cultura,subcultura o grupo social, además se suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias. Sin
embargo hubo muchos desacuerdos referentes a qué exactamente el Folcklore contenía: algunos hablaban solo de
cuentos y creencias y otros incluían también festividades y vida común.
El Folklore en Honduras es muy variado e interesante por la gran diversidad de elementos culturales que resultan de los
aportes su diversidad étnica, cada región tiene sus propias tradiciones, vestuario, música y creencias. Entre las danzas
folklóricas del país tenemos: "La Tusa", "El Baile del Garrobo", "Cachazas con Leche", y un sinfín de danzas y bailes.
Cuentos y Leyendas de Honduras: Son numerosos los personajes que forman parte del folclore y creencias populares en
Honduras, algunos personajes de leyenda destacados son:
El Cadejo
El duende
La mula herrada
El Bulero
Música Criolla
"El Candú",
"El Pitero"
"Flores de Mimé"
"El Bananero"
"Los inditos"
Algunos de los instrumentos musicales prehispánicos son los Aerófonos, las Ranas de Barro, etc. Entre los instrumentos
creados luego de la colonia encontramos a el Caracol, las Flautas, varios instrumentos de percusión, la Marimba.
Danza en Honduras: El folclore en honduras es muy variado e interesante por los elementos culturales que resultan en
cuatro grandes grupos raciales (indígenas, españoles, negros y mestizos), cada departamento tiene sus propias
tradiciones, vestuario, música y creencias, por ejemplo
Se ha estudiado mucho sobre la música lenca, tradiciones, además de otros grupos originarios de las tribus
prehispánicas. Algunos de los instrumentos musicales prehispánicos son los Aerófonos, las Ranas de Barro, etc.
Folcloristas hondureño
Henry Leonel Andino (Investigador y Recopilador de danzas como "El corridito", "El Corrido de Don Juan", "La Polka de
Apakunka" y "El baile del Junquillo", Director del Grupo Yaxall de Honduras.)
Licenciado Diógenes Orlando Álvarez Rodas (Coreógrafo e Investigador) Danzas como Los Lirios, El Danzón y La
Campesina entre otras).
Jesús Muñoz Tábora (director del departamento del Folclore Nacional en los 80's)8
Luis Castellón (Recopilo Danzas como: "Destrocon", "Polca del plato", entre otras).
Los orígenes de los actuales bailes folklóricos hondureños se remontan al momento del contacto con mundo europeo.
Las tradiciones indígenas de danzantes y voladores son reprimidas por la iglesia pero encuentran nuevas formas de
manifestación a través del sincretismo cultural y religioso, esto es, de la unión de los elementos culturales yreligiosos
tanto indígenas como españoles, dando como producto una mezcla de ambas culturas en donde la cultura indígena,
como cultura subyacente, sustituye todo su panteón de dioses por las imágenes españolas cuyo culto es permitido por
los sacerdotes españoles sin percatarse de que lo mismo es un escape cultural ante la presión de la cultura dominante.
De esta manera comenzamos a ver ritos indígenasbajo la forma de ferias a algún santo patrón, tal es el caso del
Guancasco y el Baile de Moros y Cristianos en la región de Intibucá. La Compostura del Maíz es otro ejemplo claro del
acomodo de la fiesta a Tláloc para darle gracias por la cosecha como una feria a San Esteban para darle gracias por una
cosecha fructífera de maíz.
La libación de chicha, bebida hecha de maíz fermentado, no falta enestos rituales así como tampoco la danza, que como
en tiempos antiguos, narra luchas entre el bien y el mal para favorecer a los hombres que confían plenamente en sus
dioses, y ahora narra los éxitos de los santos en el mismo enfrentamiento.
Sin embargo, el establecimiento de los sistemas de encomienda y repartimiento en el siglo XVII, como formas
preliminares de la formación de la hacienda,permite el establecimiento de una serie de grupos sociales en interacción
cultural, bajo un esquema más homogéneo. En este sentido, muy importante es el establecimiento del terrateniente
feudal y los trabajadores de la hacienda conocidos como peones dirigidos por un gamonal; estos dos antagonistas son
los que darán origen a las diferentes formas de bailes folklóricos que encontramos en Honduras.¿Porque? La respuesta
es muy sencilla.
No se sabe exactamente cuándo introdujeron los españoles la música y en especial la guitarra a las culturas coloniales,
sin embargo es obvio que con el establecimiento de autoridades y el desarrollo de las clases sociales, la misma pasó a
formar parte importante en los procesos de socialización al igual que lo rea en Europa.