Está en la página 1de 4

LA ADMINISTRACIÓN EN LA SOCIEDAD MODERNA

NOMBRE

DANEIDYS DURAN SUAREZ

FUNDETEC TECNOLOGIA Y CIENCIA

TECNICO EN AUXILIAR ADMINISTRATIVO

SIMITI SUR DE BOLIVAR


Qué características priorizan un pensamiento administrativo.

Adaptabilidad. ...

Persecución de la burocracia. ...

Social y colaborativo. ...

Menos jerárquico. ...

Sin miedo al fracaso. ...

Vértices de la pirámide. ...

Orientado al largo plazo. ...

Íntegro y socialmente responsable

2 Qué escuelas fundamentan un pensamiento administrativo.

Escuela sistémica de la administración

Escuela administrativa clásica

Escuela conductista de la administración


3 Estás de acuerdo con este principio de pensamiento, justifica tu respuesta.

4. Elabora un resumen sobre la evolución del pensamiento administrativo.

El pensamiento administrativo, como la humanidad, ha evolucionado desde la prehistoria y los


cavernícolas hasta la historia moderna, los viajes a la luna, las computadoras e internet.

En administración, como en la política o la poesía han existido diferentes corrientes o enfoques, es


por esto que conocemos varias concepciones acerca de la forma más acertada en que se debe
administrar una organización.

La historia de estas tendencias administrativas se remonta al imperio chino 500 años AC. Sería
Confucio quien sentara las bases de la administración china. Después de los chinos, vinieron los
egipcios con un sistema administrativo organizado en agricultura, pastoreo y comercio, que Weber
calificó como «burócrata». Más adelante los romanos desarrollan un excelente sistema tanto en la
agricultura, la minería y el comercio además de la guerra, lo cual los lleva a la prosperidad durante
varios siglos, el espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, a
la par de las guerras y conquistas, la organización de las instituciones de manera satisfactoria.
Estas primeras experiencias de sistemas administrativos, constituyen lo que podríamos llamar
Prehistoria del pensamiento administrativo.

En la edad media europea se desarrolló un sistema político único: el feudalismo. El señor feudal
vivía en su castillo, administraba la justicia, dirigía la policía, recaudaba los impuestos y acuñaba la
moneda. Esta es, en cierta manera, la aparición de la descentralización ya que existían las
monarquías que gobernaban los territorios, pero eran los señores feudales los que constituían
pequeños «estados» y mantenían las monarquías. También en esta época, floreció y se consolidó
la Iglesia Católica. El estudio de su organización ha de interesar a quien se inicia en las disciplinas
administrativas, para conocer la importancia que tiene en administración el adoctrinamiento para
la consecución de un objetivo.

La administración es el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente, en el que las personas


alcancen, con eficiencia, metas seleccionadas.

Después de la organización feudalista viene el período de las revoluciones, entre ellas, la


Revolución Industrial y con ella nacen también formas de administración no muy ortodoxas.

A partir del Siglo XIX se tienen varias escuelas, la de administración científica, la del
comportamiento, la empírica, … A continuación un gráfico que ilustra la evolución de la teoría
organizaciona.

También podría gustarte