Está en la página 1de 45

GEPEHO –MASIG – 01

MANUAL INTEGRADO DE GESTION


Ver.: 02

ELABORADO REVISADO APROBADO


Nombre y Cargo: Nombre y Cargo: Nombre y Cargo:
Ing. Amelia Cunti Feijóo Sr. Ricardo Aguilar Sr. Ricardo Aguilar
Gerente de Calidad Gerente General Gerente General
Firma Firma Firma

Fecha: Fecha: Fecha:

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 1 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

1. Introducción
El presente Manual Integrado de Gestión, tiene como propósito orientar a todos los
colaboradores de GEPEHO, y al personal que trabaja en las instalaciones del
INSN de San Borja, para lograr una mejora continua en la Institución. El sistema de
Integrado de Gestión que proponemos contribuirá a detectar desviaciones y a
mejorar la calidad de los servicios que brindaremos, poniendo en práctica técnicas
administrativas que faciliten la ejecución de actividades operativas de manera
eficiente. El Manual contiene objetivos del sistema, planeación estratégica, misión,
visión, metas, políticas, procedimientos, así como también la estructura del
departamento de calidad que está representado por un organigrama, manual de
funciones, manual de cargos, indicadores para medir la calidad del producto,
herramientas de control de calidad administrativas y la formación de un Comité de
Calidad como una herramienta de desarrollo de la cultura de la calidad.

2. Objetivo y Alcance
2.1 Objetivo General
Implementar técnicas de control de calidad en los procesos administrativos y
productivos en el INSN-SB.
2.1.1 Objetivo Específico
o Establecer una guía para la implementación y mejora continua de los
procesos; es un documento previsto como vehículo de conocimiento del
Sistema Integrado de Gestión y como referencia para su aplicación,
desarrollo y mejora.
o
3. Visión y Misión
3.1 Visión
GEPEHO S.A tiene la siguiente visión:
“Consolidarnos como un equipo líder en el Sector Salud en la provisión de
soluciones integrales de los servicios no asistenciales para la operación
hospitalaria.”

3.2 Misión

GEPEHO S.A tiene la siguiente misión:

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 2 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

“Facilitar el cumplimiento de los objetivos de nuestros clientes, superando sus


expectativas estableciendo relaciones a largo plazo;
Proporcionar a nuestros colaboradores oportunidades de desarrollo y satisfacción
que les permita alcanzar bienestar sostenible;
Todo esto siendo conscientes del respeto a la seguridad y salud de los
colaboradores y la preservación del medio ambiente.”

La Visión y Misión están alineadas y en perfecta armonía con los objetivos del
INSNSB.

4. Normas Legales
El presente Manual se ha elaborado teniendo como base las normas
internacionales y la normativa legal vigente, que a continuación mencionamos:
 ISO 9001:2008 “Sistemas de Gestión de Calidad. Requisitos”
 ISO 14001:2004 “Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos”
 OSHAS 18001: 2007 “Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo. Requisitos”
 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N°29783.
 Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N°29783,
DS 005-2012-TR.
 Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobada con DS
N°002-2013-TR.
 Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SINAGERD), Ley
N°29664.
 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
(SINAGERD), Ley N°29664, DS N°048-2011-PCM.
 Procedimiento para la elaboración de Planes de Respuesta frente a
emergencias y desastres, aprobada con Directiva N° 043-2004-
GDN/MINSA-V.01
 Procedimiento para la elaboración de Planes de Contingencia para
emergencias y desastres, aprobada con Directiva N° 040-2004-
GDN/MINSA-V.01funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud
para atención y control de situaciones de emergencia y desastres, Directiva
N° 053-2005-MINSA/OGDN-V.01
 Decreto Legislativo Nº 1126, que establece medidas de control en los
insumos químicos y productos fiscalizados, maquinarias y equipos
utilizados para la elaboración de drogas ilícitas.
 Decreto Supremo Nº 007-93-TR Modifican el Reglamento de Prevención y
Control del Cáncer Profesional.
 Decreto Supremo N° 016-2009-EM, Establecen Disposiciones para las
auditorías de los Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
en Empresas Mineras.
 Decreto Supremo N° 007-98-SA, que aprueba el Reglamento de Vigilancia
y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas publicado el 25 de Setiembre de
1998.
 Decreto Supremo N° 004-2014-SA Modifican e incorporan algunos artículos
del Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y
Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 3 de 45
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

bebidas, aprobado por el Decreto Supremo N° 007-98-SA publicado el 30


de marzo de 2014.
 Resolución Ministerial N° 308-2012/MINSA Disponen la pre-publicación del
proyecto “Norma Sanitaria para los Servicios de Alimentación en
establecimientos de salud” publicado el 23 de Abril de 2012.
 Reglamento Sanitario de Funcionamiento de Autoservicios de Alimentos y
Bebidas – Resolución Ministerial N° 1653-2002-SA-DM publicado el 23 de
Octubre de 2002.
 “Norma Sanitaria para el Funcionamiento de Restaurantes y Servicios
Afines” Resolución Ministerial N° 363-2005-MINSA, publicada el 19 de
mayo de 2005.
 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 965-2014/MINSA, que Modifican el
artículo 24 de la "Norma Sanitaria para el Funcionamiento de Restaurantes
y Servicios Afines" publicada el 15 de diciembre 2014.
 Normas para el establecimiento y funcionamiento de Servicios de
Alimentación Colectivos. Resolución Suprema N° 0019-81-SA/DVM
aprobado el 17 de setiembre de 1981.
 Norma Sanitaria para la aplicación del sistema HACCP en la fabricación de
alimentos y bebidas. Aprobada mediante Resolución Ministerial N° 449-
2006/MINSA el 17 de mayo de 2006.
 Norma Sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad
sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano,
aprobado por Resolución Ministerial N° 591-2008/MINSA publicado el 29 de
agosto de 2008.
 Guía Técnica para el análisis microbiológico de superficies en contacto con
alimentos y bebidas, según Resolución Ministerial N° 461-2007/MINSA
publicado el 07 de junio de 2007.
 Reglamento de la Calidad del Agua para consumo humano DS N° 031-
2010-SA/MINSA aprobado el 24 de setiembre del 2010.
 Reglamento de Ley N° 29783 Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobada
mediante Decreto Supremo N° 005-2012-TR publicado el 25 de abril del
2012.
 Ley N°26842 Ley General de Salud publicada el 20 de julio de 1997.
 Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos publicada el 10 de julio de
2000.
 Decreto Supremo N° 057-2004-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley
N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos aprobado el 22 de julio del
2004.
 Resolución Ministerial N° 554-2012/MINSA, que aprueba la NTS N° 096-
MINSA/DIGESA V.01. Norma Técnica de Salud “Gestión y Manejo de
Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de
Apoyo” aprobado el 03 de julio del 2012
 Decreto Legislativo N° 1062, que aprueba la Ley de Inocuidad de los
Alimentos publicado el 28 de junio del 2008.
 Decreto Supremo N° 034-2008-AG, que aprueba el Reglamento de la Ley
de Inocuidad de los Alimentos publicado el 17 de diciembre del 2008.
 Norma Técnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios de Salud de
Nutrición y Dietética NTS N° 103-MINSA/DGSP-V.01 aprobado el 28 de
octubre del 2013.

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 4 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

 Ley N° 30222 “Modifican la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N°


29783” publicado el 11 de julio de 2014.
 MANUAL DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN HOSPITALARIA,
Gobierno del Perú, MINSA. Resolución Ministerial: N° 343.2002- SA/DM.
 MANUAL DE ESTERILIZACIN PARA CENTROS DE SALUD – OPS 2008
 Ley 29783 LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO y su Decreto
Supremo N° 005-2012-TR.
 Informe N° 4136-2010/DEPA/DIGESA. GUÍA TÉCNICA DE
PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE AMBIENTES
EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE
APOYO.
 Resolución Ministerial N°064-20015 “GUIA TECNICA PARA EL
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE ESTERILIZADORES A VAPOR
 R. M. N°660-2014/MINSA Norma Técnica NTS N° 110-MINSA/DGIEM-V.01
“INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN.
 Ley N° 28879 – Ley de Servicios de Seguridad Privada, publicada el 18-08-
2006.
 Reglamento de la Ley Nº 28879 - Ley de Servicios de Seguridad Privada,
aprobada mediante Decreto Supremo Nº 003-2011-IN. publicado el 31-
MZO-2011.
 Ley del Fomento del Empleo y el Reglamento del Texto Único Ordenado de
la Ley del Fomento del Empleo, aprobado por DS. N° 001-96-TR del 24-
ENE-1996.
 Ley 25054 – Ley que norma la fabricación, comercio, posesión y uso por
particulares de armas y municiones que no son de guerra, publicada el 20-
JUN-1989.
 Decreto Supremo N°006-2013-IN que modifica artículos del reglamento de
la Ley N° 25054 publicado el 13-ABR-2013.
 Directiva N° 001-2015-SUCAMEC Directiva que establece el nuevo Plan de
Estudios de Formación Básica y Perfeccionamiento para Agentes de
seguridad Privada, publicada 20-MAR-2015 con Resolución de
Superintendencia N° 074-2015-SUCAMEC-SN.
 Directiva Nº 001-2003-IN-1704 que establece diseño, características,
técnicas, distintivos, implementos y uso del uniforme del personal que
presta servicios de seguridad privada, aprobada por Resolución Directoral
Nº 1424-2003-IN-1701, publicada el 29-AGO-2003.
 Directiva N° 03-97-IN-04030101 Normas para las especificaciones técnicas
y uso del uniforme del servicio de seguridad privada, publicada el 24-01-
2014.
 Directiva N° 05-97-IN-04030101 Normas para la formulación del Plan de
Instrucción de las Personas Jurídicas que brindan Servicios de Seguridad
Privada, publicada el 24-01-2014.

3. Términos y definiciones
Se utilizan los términos y las definiciones indicadas en las Normas:
 ISO 9001:2008, Sistemas de Gestión de la Calidad - Requisitos

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 5 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

 ISO 9000:2005, Sistemas de Gestión de la Calidad - Fundamentos y


Vocabulario
 ISO 19011: 2011, Directrices para la auditoria de sistemas de gestión de la
calidad y/o ambiental.
 OHSAS 18001: 2007
 ISO 14001:2004
En cada uno de los procedimientos
Adicionalmente hay que considerar las siguientes definiciones:
 SIG: Sistema integrado de gestión.
 SIGI: Sistema Informático de Gestión de Incidencias.
 RD: Representante de la Dirección.
 GG: Gerente General.
 Cliente: persona natural o jurídica a la cual se le brinda el servicio.
 Colaborador: Todo trabajador que presta servicios en GEPEHO S.A.
 GEPEHO/GEPEHO S.A: Gestora Peruana de Hospitales.
 Persona: Todo individuo que se encuentre dentro de las instalaciones donde
brindamos servicios.

Definiciones que están incluidas en el contrato:


 Año Calendario: Es el periodo de doce (12) meses comprendido entre el 1 de
enero y el 31 de diciembre, ambas fechas inclusive.
 Año de Operación: Es cada periodo de doce (12) meses sucesivos contados a
partir del primer día del Periodo de Operación.
 Asociación Público Privada o APP: Conforme al artículo 3° del Decreto
Legislativo N° 1012, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 30167, es una
modalidad de participación de la inversión privada en la que se incorpora
experiencia, conocimientos, equipos y tecnología, mediante la cual se
distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objetivo de
crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública o proveer
servicios públicos y/o prestar los servicios vinculados a éstos que requiera
brindar el Estado, así como desarrollar proyectos de investigación aplicada y/o
innovación tecnológica. En una APP participan el Estado a través de una de las
entidades públicas pertenecientes al Sector Público No Financiero, y uno o
más inversionistas privados.
Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 6 de 45
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

 Autoridad Gubernamental: Es cualquier gobierno o autoridad nacional,


regional, departamental, provincial o municipal, o cualquiera de sus
dependencias o agencias, regulatorias o administrativas, o cualquier entidad u
organismo del Perú que conforme a ley ejerza poderes ejecutivos, legislativos o
judiciales, o que pertenezca a cualquiera de los gobiernos, autoridades o
instituciones anteriormente citadas, con competencia sobre las personas o
materias en cuestión.
 Cama Hospitalaria: Es aquella cama que se encuentra instalada y dispuesta
las veinticuatro (24) horas del día para uso regular de pacientes hospitalizados.
Se cuentan como Camas Hospitalarias las camas, cunas (cunas e incubadoras
para el tratamiento de niños hospitalizados) y camas críticas correspondientes
a las unidades de cuidados intensivos (UCI).
No son Camas Hospitalarias las que se usan sólo temporalmente con fines de
diagnóstico (radiología, imagenología, camas de recuperación post operatoria,
cama de cirugía mayor ambulatoria, camillas en sala de emergencia), camas
para acompañantes y camas para el personal.
Sin embargo, excepcionalmente se considerará como Cama Hospitalaria las
camillas de la unidad de emergencias o de cualquier otro elemento (diván,
sofá, sillón o cualquier otro elemento similar), en los días en los que éstos sean
utilizados para hospitalizar pacientes.
 Cambio de Control: Es el cambio efectivo del manejo y/o toma de decisiones
al interior de la SGP o del Socio Estratégico de la SGP, conforme a la
definición de Control recogida en el presente Contrato.
 Cantidad de Pruebas Equivalentes Adicionales de Laboratorio: Es el
número de Pruebas Equivalentes Adicionales de Laboratorio calculado según
el procedimiento establecido en el Anexo N° 13.
 Capacidad Base de Días Cama Ocupados: Es la suma del número de Camas
Hospitalarias que se espera ocupar diariamente durante cada Año Calendario,
según se señala en el Anexo N° 12.
 Capacidad Límite de Camas: Es el número de Camas Hospitalarias
inicialmente previsto para el funcionamiento del INSN-SB en concordancia con
el Plan de Médico Funcional y Metas de Producción detallados en el Anexo N°
2. Este valor se establece en el Anexo N° 12.

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 7 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

 Centro: Es el Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia


Universidad Católica del Perú.
 Circular: Es la comunicación con dicha denominación, o el conjunto de ellas,
que han sido emitidas por PROINVERSIÓN durante el Concurso; y que son
parte integrante del Contrato.
 Cofinanciamiento: Es el aporte dinerario que efectuará el Contratante a favor
de la SGP durante la vigencia del Contrato.
 Comisión Mixta de Seguimiento: Es el órgano de control y seguimiento del
Contrato conformado por un representante del MINSA, un representante del
INSN-SB y un representante de la SGP.
 Comisión Técnica de Adquisiciones de Equipos: Comisión encargada de
evaluar las diferentes propuestas de optimización, reemplazo o reposición de
los Equipos y adquisición de nuevos Equipos; cuya composición se encuentra
regulada en la Cláusula 17.
 Comisiones: Se denomina así, conjuntamente, a la Comisión Mixta de
Seguimiento y a la Comisión Técnica de Adquisiciones de Equipos.
 Contratante: Es el Estado de la República del Perú, representado por el
Ministerio de Salud.
 Contrato de Gerencia o Contrato: Es el presente Contrato de Gerencia por el
cual se entrega en gestión la conservación y mantenimiento integral de la
Infraestructura, de las instalaciones y los Bienes del Proyecto del INSN-SB, así
como la prestación de los Servicios, de conformidad con lo señalado en las
Bases y en este documento.
 Cronograma de Puesta en Marcha: Es el documento en el que se establece
el cronograma de actividades para la implementación de los Servicios en el
INSN-SB que será elaborado por la SGP, de conformidad con lo establecido en
el numeral 9.2 de la Cláusula 9.
 Días: Son los días hábiles, es decir, que no sean sábado, domingo o feriado no
laborable en la ciudad de Lima. También se entienden como feriados los días
que no sean laborables para el sector público y los días en que los bancos en
la ciudad de Lima no se encuentren obligados a atender al público por
disposición de la Autoridad Gubernamental.
 Días Calendario: Son todos los días del año.

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 8 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

 Días Cama Ocupados: Para efectos del Contrato, corresponderá al número de


Camas Hospitalarias ocupadas, contabilizadas durante el censo diario
realizado en el INSN-SB.
 Diferencia Legal: Tiene el significado que se señala en el numeral 31.1 de la
Cláusula 31 del Contrato.
 Diferencia Técnica: Tiene el significado que se señala en el numeral 31.1 de
la Cláusula 31 del Contrato.
 Disposición Aclaratoria: Disposición emitida por el Supervisor, mediante la
cual, ante la existencia de una Diferencia Legal o una Diferencia Técnica entre
las Partes sobre la interpretación, validez o prelación de alguna norma del
Contrato, esta indique el criterio a seguir con respecto a la misma.
 Dólar o Dólar Americano o US$: Es la moneda o el signo monetario de curso
legal en los Estados Unidos de América.
 Efectos Negativos: Toda falla, desperfecto, deterioro, defecto o mal
funcionamiento de los Equipos y/o Infraestructura debido a un vicio oculto, o
circunstancia no advertible por las Partes actuando de buena fe y con
razonable diligencia, que podrían afrontar las Partes durante la ejecución del
Contrato.
 Empresa Auditora: Es una firma auditora de reconocido prestigio que será
designada de conformidad con los términos del presente Contrato.
 Equipos: Son el conjunto de todos los bienes que se encuentren en el INSN-
SB, incluyendo los Equipos Clínicos y Equipos No Clínicos.
 Equipos Clínicos: Es todo sistema o equipo cuya operación tiene directa
relación con el diagnóstico y/o tratamiento del paciente. Incluye un equipo
principal, hardware y software asociados, cuando corresponda. Asimismo, los
Equipos Clínicos forman parte de los Bienes del Proyecto.
 Equipos No Clínicos: Corresponde a todos los equipos y accesorios
utilizados para prestar actividades de soporte para el normal desarrollo de las
actividades clínicas o para fines que no son clínicos. Los Equipos No Clínicos
forman parte de los Bienes del Proyecto.
 Escenario de Ocupación Base: Es el escenario de ocupación esperado del
INSN-SB que fue utilizado para la determinación de la oferta económica de la
SGP y que se detalla en el Anexo N°12.
 Estado Peruano: Es el Estado de la República del Perú.
Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 9 de 45
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

 Evaluación Inicial: Es la auditoría que llevará a cabo la SGP en el Periodo de


Puesta en Marcha, para determinar el estado de los Bienes del Proyecto.
 Experto: Es el perito encargado de solucionar una Diferencia (sea Legal o
Técnica) entre las Partes conforme al procedimiento descrito en el numeral
31.2 de la Cláusula 31 del Contrato.
 Fecha de Inicio del Periodo de Operación: Es el Día Calendario siguiente de
suscrita el Acta de Recepción Final de Bienes Entregados por el Contratante,
fecha en la que la SGP asumirá la responsabilidad íntegra y absoluta por los
Servicios y los Bienes del Proyecto.
 Fuerza Mayor: Tiene el significado que se establece en la Cláusula 20.
 Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato de Gerencia: Es la garantía que
deberá entregar la SGP mediante una carta fianza bancaria según modelo
contenido en el Anexo N° 1 y conforme a las condiciones establecidas en la
Cláusula 21.
 Gastos Iniciales: Recursos que serán asumidos por la SGP durante el Periodo
de Puesta en Marcha para la adecuada funcionalidad de los Equipos que serán
operados por la SGP, con el objetivo de garantizar que la prestación de los
Servicios cumpla las especificaciones técnicas definidas en el Anexo N° 7.
 Hitos de la Puesta en Marcha o Hitos: Son los hitos señalados en el
Apéndice N° 1 del Anexo N° 3, los mismos que deberán ser cumplidos por la
SGP y que deberán ser considerados para la elaboración del Cronograma de
Puesta en Marcha.
 Indicadores de Calidad y Disponibilidad: Son aquellos indicadores que
permiten monitorear el cumplimiento de los niveles de calidad y disponibilidad
exigidos a la SGP, según se especifica en el Anexo N° 7.
 Informe Situacional: Es el reporte a cargo de la SGP, en el que se resumen
las conclusiones de la auditoría que se realizará en el INSN-SB con la finalidad
de determinar el estado de la Infraestructura y de los Equipos e incluirá un
inventario detallado de los Equipos.
 Infraestructura: Es la edificación del INSN-SB que cuenta con un área
construida de 32,563.17 m2 (treinta y dos mil quinientos sesenta y tres punto
diecisiete metros cuadrados), ubicado en la intersección de la Avenida Rosa
Toro con Av. Javier Prado, distrito de San Borja, provincia y departamento de
Lima, sus instalaciones y los equipos electromecánicos que lo integran.
Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 10 de 45
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

 INSN-SB: Es el Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja, Unidad


Ejecutora N° 139 cuya creación fue formalizada mediante Resolución
Ministerial N° 090-2013/MINSA.
 Leyes Aplicables: Son el conjunto de disposiciones legales peruanas que
regulan el Contrato y sus efectos. Incluyen la Constitución Política del Perú, las
normas con rango de ley, decretos supremos, reglamentos, directivas y
resoluciones, que puedan dictar cualquier Autoridad Gubernamental
competente.
 LGS: Es la Ley N° 26842, Ley General de Salud, así como sus modificatorias.
 MEF: Es el Ministerio de Economía y Finanzas de la República del Perú.
 MINSA: Es el Ministerio de Salud de la República del Perú.
 Nuevo Sol: Es la moneda de curso legal en el Perú.
 Observaciones Iniciales: Son las observaciones contenidas en el Informe
Situacional respecto a los Equipos o elementos de la Infraestructura que no se
encuentren en perfectas condiciones de funcionamiento o no cumplan con las
características técnicas y funcionales requeridas para la correcta prestación de
los Servicios.
 Observaciones Finales: Son aquellas que resulten luego de la realización de
las Pruebas de Funcionamiento Integral.
 Oferta Económica: Comprende la Retribución por el Mantenimiento y
Operación y la Tarifa por Prueba Equivalente Adicional de Laboratorio
ofertadas por el Adjudicatario, que forman parte de su Propuesta Económica.
 Partes: Son el Contratante y la SGP, conjuntamente.
 Partes Indemnizables: Son el Contratante, el INSN-SB y, respecto a ambas
instituciones, asimismo: sus directores, funcionarios, representantes,
consultores, empleados, trabajadores, personal y agentes a su servicio.
 Participación Mínima: Es la participación accionaria no menor a setenta por
ciento (70%) de las acciones o participaciones representativas del capital social
de la SGP que el (los) Socio(s) Estratégico(s) deberá(n) mantener en la SGP.
 Pedido de Modificación: Es el pedido escrito de parte del Contratante y
dirigido a la SGP, mediante el cual, el Contratante solicita realizar un cambio en
los alcances de los Servicios, conforme al procedimiento regulado en la
Cláusula 12.

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 11 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

 Periodo de Operación: Es el periodo de diez (10) años que se computará a


partir de la Fecha de Inicio del Período de Operación, en el cual la SGP tendrá
derecho a percibir las retribuciones correspondientes consideradas en el
Contrato, con excepción de la retribución establecida en las cláusulas 9.3.4. y
9.3.8 que podrán ser percibidas, de ser el caso, antes del Periodo de
Operación.
 Periodo de Puesta en Marcha: Es el plazo tres (3) meses contados a partir
del Día Calendario siguiente al vencimiento del Período de Verificación de
Inventario.
 Periodo de Transición: Es el período en el cual la SGP hace entrega, de
manera progresiva, las instalaciones y los Servicios a su cargo, a un nuevo
gestor.
 Período de Verificación de Inventario: Es el plazo de quince (15) Días
Calendario contados a partir del Día Calendario siguiente de la Fecha de Cierre
en el cual se verificará la existencia de los bienes entregados por el
Contratante en la Fecha de Cierre.
 Plan de Acciones Preventivas: Tiene el significado que se señala en el
numeral 13.1.11. de la Cláusula 13.
 Plan de Mantenimientos Periódicos: Es el documento que contiene el detalle
y la periodicidad de los mantenimientos obligatorios a los que deben ser
sometidos los Equipos, según las especificaciones técnicas y los manuales
operativos de los Equipos.
 Plan Médico Funcional y Metas de Producción: Es el documento preparado
por el INSN-SB en el que se detalla la cantidad estimada de actividades
asistenciales que se llevará a cabo en cada una de las especialidades médicas
y quirúrgicas durante el Periodo de Operación, así como la cantidad de
recursos humanos estimada para la ejecución de dichas actividades.
 Plan Operacional Anual: Es el documento o conjunto de documentos
preparados por la SGP en el que se detallan las actividades que desarrollará
durante un determinado año calendario respecto de cada Servicio
considerando las especificaciones técnicas definidas en el Anexo N° 7. Este
documento requiere la aprobación del INSN-SB para su vigencia.
 Precio Total del Contrato: Es la suma de todas las RPMO a pagar durante el
plazo del Contrato, según lo contenido en la Oferta Económica. En esta suma
Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 12 de 45
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

no se incluye el efecto asociado al mecanismo de actualización de la RPMO


establecido en la Cláusula 10 del Contrato.
 Programa de Subsanación de Observaciones Iniciales: Es el Programa
acordado entre el Contratante y la SGP para la subsanación de las
Observaciones Iniciales.
 Programa Inicial de Reposición de Equipos: Es el programa que elaborará
la SGP como parte de los Servicios contratados bajo el presente Contrato.
 PROINVERSIÓN: Es la Agencia de Promoción de la Inversión Privada,
organismo público descentralizado adscrito al sector Economía y Finanzas al
que se refiere la Ley Nº 28660 y el Decreto Supremo Nº 027-2002-PCM,
modificado por el Decreto Supremo Nº 095-2003-EF encargado, entre otras
funciones, de promover la inversión privada en actividades de infraestructura y
de servicios públicos, con arreglo a la legislación de la materia.
 Propuesta Económica: Es el documento presentado en el Sobre N° 3 por el
adjudicatario del Concurso (que constituyó la SGP), que forma parte integrante
del presente Contrato.
 Propuesta Técnica: Es el documento presentado en el Sobre N° 2 por el
adjudicatario del Concurso (que constituyó la SGP), que forma parte integrante
del presente Contrato.
 Protocolo de Atención a Pacientes: Son aquellos procedimientos que serán
llevados a cabo por el INSN-SB para la prestación de los servicios
asistenciales y que tienen algún grado de incidencia en la prestación de los
Servicios por parte de la SGP. Estos protocolos deberán ser coordinados entre
las Partes durante el Periodo de Puesta en Marcha, según lo establecido en la
Cláusula 9, con la finalidad de evitar inconvenientes operativos durante el
funcionamiento del INSN-SB.
 Proyecto: Es el proyecto “Gestión del Instituto Nacional de Salud del Niño –
San Borja”.
 Prueba Equivalente: Es la unidad de contabilización de pruebas que permite
homogenizar las diversas pruebas de laboratorio que forman parte del servicio
de Patología Clínica que deberá realizar la SGP. Cada tipo de prueba de
laboratorio será transformada a Prueba Equivalente aplicando un factor de
acuerdo con el procedimiento detallado en el Anexo N° 13.

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 13 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

 Prueba Equivalente Adicional de Laboratorio: Es aquella Prueba


Equivalente que excede la Cantidad de Pruebas Equivalentes cubiertas por la
RPMO, según se detalla en el Anexo N° 12.
 Pruebas de Funcionamiento Integral: Son las pruebas que se realizarán en
conjunto en el Periodo de Puesta en Marcha, para verificar el adecuado
funcionamiento de los Equipos y la idoneidad de la Infraestructura, y determinar
la viabilidad del inicio del Periodo de Operación.
 Puesta en Marcha: Son las verificaciones, controles, coordinaciones,
implementaciones, adaptaciones y correcciones que posibiliten el inicio de la
prestación de los Servicios por parte de la SGP.
 Ración: Es un desayuno, un almuerzo, una merienda y una cena.
 Representante del Contratante: Tiene el significado que se señala en la
Cláusula 16 del Contrato.
 Retribución por el Mantenimiento y Operación (RPMO): Es la retribución
anual por la disponibilidad y la calidad de todos los Servicios objeto del
Contrato.
 Retribución por Demanda No Cubierta por la RPMO (RSD): Es la retribución
anual por los Días Cama Ocupados que excedan la Capacidad Base de Días
Cama Ocupados y por los días en los que se supere la Capacidad Límite de
Camas en un determinado Año Calendario.
 Retribución por Pruebas Equivalentes Adicionales de Laboratorio (RPAL):
Es la retribución por la cantidad de Pruebas Equivalentes adicionales de
Laboratorio que realice la SGP por encima de aquellas que están cubiertas por
la RPMO.
 Retribución por Servicio de Reparación y Puesta en Funcionamiento
Inicial (RSI): Es la retribución que el Contratante pagará a la SGP durante el
Período de Puesta en Marcha, con el objeto de superar observaciones
identificadas en el Periodo de Puesta en Marcha y de obtener la operatividad
de los Equipos, de conformidad con lo establecido en el numeral 9.3.4 de la
Cláusula 9.
 Servicios: Son los servicios que serán prestados por la SGP, los mismos que
comprenden los Servicios de Mantenimiento, Servicios Generales, Servicios de
Apoyo al Diagnóstico y Servicio de Asistencia Técnica de Adquisición.

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 14 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

 Servicios de Apoyo al Diagnóstico: Son los siguientes servicios: (i) Patología


Clínica (Laboratorio): y (ii) Central de Esterilización.
 Servicio de Asistencia Técnica de Adquisición: Consiste en el servicio de
colaboración técnica que la SGP brindará al INSN-SB para que éste pueda
efectuar de forma eficiente las tareas de planificación, implementación y
verificación del proceso de adquisición de Equipos.
 Servicios de Mantenimiento: Consiste en el servicio de: (i) mantenimiento de
la Infraestructura; y (ii) mantenimiento de los Equipos.
 Servicios Generales: Son los servicios de alimentación, lavandería, limpieza y
bioseguridad, seguridad integral y gestión de residuos hospitalarios.
 Sociedad Gestora del Proyecto o SGP: Es la persona jurídica constituida por
el adjudicatario del Concurso, de conformidad con las leyes peruanas, con el
propósito de celebrar el presente Contrato de Gerencia.
 Socio Estratégico: Es (Son) el(los) accionista(s) de la SGP que ha(n)
acreditado ante PROINVERSIÓN el cumplimiento de los requisitos técnicos de
calificación tipo 1 establecidos en las Bases y que durante la vigencia del
Contrato de Gerencia deberá(n) mantener, de manera conjunta de ser el caso,
la Participación Mínima.
 Subcontratistas: Son las sociedades contratadas por la SGP para la
prestación total o parcial de determinados Servicios, según lo señalado en la
Cláusula 24.
 Supervisor: Es el MINSA o, en su caso, el tercero que se designe conforme a
la Cláusula 25, que estará encargado de la supervisión del cumplimiento de las
obligaciones asumidas por la SGP.
 Tarifa Diaria por Sobredemanda de Camas: Es la tarifa cuyo valor está
determinado en el Anexo N° 12 y que representa la retribución por cada uno de
los días en los que los Días Cama Ocupados superen el 110% de la Capacidad
Límite de Camas en un Año Calendario.
 Tarifa por Día Cama Ocupado en Exceso: Es la tarifa cuyo valor está
determinado en el Anexo N° 12 y que representa la retribución por cada uno de
los Días Cama Ocupados que superen la Capacidad Base de Días Cama
Ocupados en un Año Calendario.

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 15 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

 Tarifa por Prueba Equivalente Adicional de Laboratorio (TPAL): Es la tarifa


incluida en la Oferta Económica del Adjudicatario para la estimación de la
RPAL.
 Toma de Posesión: Es la entrega en posesión a la SGP de la Infraestructura
del INSN-SB y de los Equipos.
 Vicios Ocultos: Tiene el significado que se señala en el numeral 9.13 de la
Cláusula 9.

6. Alcance
El alcance del Sistema de Gestión Integrado de GEPEHO es aplicable a todos los
Servicios que ofrecemos, y estos son:
1. Servicio de Mantenimiento de la edificación, las instalaciones y del
equipamiento electromecánico asociado a la infraestructura.
2. Servicio de Mantenimiento del Equipo Clínico y Equipo No Clínico
3. Servicio de Lavandería
4. Servicio de Asistencia Técnica de Adquisición
5. Servicio de Alimentación
6. Central de Esterilización
7. Servicio de Limpieza y Bioseguridad
8. Servicio de Seguridad Integral
9. Gestión de Residuos Hospitalarios
10. Servicio de Patología Clínica
11. SIGI

7. Políticas
GEPEHO ha elaborado tres Políticas que demuestran su compromiso con sus
colaboradores, con el INSN-SB, respetando la Normativa Legal vigente, estas
Políticas cumplen con:
a. Salvaguardar a los colaboradores, la propiedad de nuestro cliente y el
medio ambiente.
b. Capacitar a nuestros colaboradores y a nuestro cliente en temas de
Calidad, Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio ambiente.
c. Evaluar y revisar periódicamente el Sistema Integrado de Gestión para
evaluar el desempeño de los Servicios con la finalidad de encontrarse
desviaciones, establecer acciones correctivas y preventivas, según sea el
caso para eliminar esas desviaciones.
Ver Anexo 1.
Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 16 de 45
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

8. Organigrama
Ver Anexo 2

9. Manual de Organización y Funciones


Ver Anexo 3

10. SIGI

11. El conjunto de servicios asumidos por la organización son necesarios para


cumplir con los requisitos del cliente, y esta satisfacción se refleje en la excelencia
de sus procesos operativos.
Los Mapas de procesos son una representación gráfica que nos permite ver la
forma en que interactúan ellos, con la organización, los mismos que serán
descritos mediante el desarrollo de los Procedimientos, que deberán estar
identificados y codificados.
Por eso hemos determinado la interacción de procesos, como se muestra en la
gráfica siguiente:

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 17 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

Por lo antes expuesto podemos elaborar una Interacción de Procesos para los
Sistemas de Gestión de Calidad, Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 18 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

INTERACCION DE LOS PROCESOS DE LOS SISTEMAS DE GESTION

SISTEMA DE GESTION DE LA
COMPATIBILIZAR SEGURIDAD Y DE LA SALUD
OCUPACIONAL
CUMPLIMIENTO
Minimización de los Riesgos vinculados a
DISPOSICIONES las actividades que desarrolla la
LEGALES Organización
APLICABLES

COMPATIBILIZAR
CUMPLIMIENTO

COMPATIBILIZAR
CUMPLIMIENTO SISTEMA DE GESTION
AMBIENTAL
Minimización del Impacto
Ambiental de la Organización
COMPATIBILIZAR

REQUISITOS DE LOS
CLIENTES

REQUISITOS DE LOS SATISFACCION


SISTEMA DE GESTION DE LA
PROFESIONALES CALIDAD
Satisfacción de las necesidades de los
Clientes

3.1 Procedimientos
Los procesos identificados van a describirse en el Sistema de Calidad en una serie
de Procedimientos, que son los que definen las actividades, recursos y registros

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 19 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

para el seguimiento y gestión de calidad, los procedimientos se encuentran


codificados, y esta codificación aparece reflejada en el procedimiento: Control de
Documentos y Registros GEPEHO-PSIG-01.

3.2 Control de Procesos


GEPEHO S.A, ha definido sus actividades en procesos, de esta forma podremos
comprender cómo los resultados y la interacción de los mismos afectan el
funcionamiento del INSN-SB.
Por lo antes expuesto se han asumido los Indicadores de Gestión planteados por el
INSN-SB con la finalidad de:
1. Conocer la eficacia real de los procesos y asegurar que estamos en las
condiciones de cumplir con los requisitos del cliente, y la legislación peruana
vigente;
2. Conocer la eficiencia de cada uno de los procesos.

4. Sistema Integrado de Gestiòn


6.1 Requerimientos Generales del SIG
Requerimientos Generales del SIG GEPEHO ha establecido, documentado e
implementado su Sistema Integrado de Gestión y cumple con mantener y mejorar
continuamente su eficacia. Con este fin, GEPEHO ha logrado:
 Identificar los procesos necesarios para el sistema de gestión integral y su
aplicación a lo largo de la organización a través del Mapa de Interacción de
Procesos
 Determinar los criterios y métodos necesarios para asegurar que tanto la
operación como el control de estos procesos sean eficaces a través de la
documentación del SIG: Procedimientos, Planes, Instructivo, etc.
 Asegurar la disponibilidad de la información necesaria para apoyar el
funcionamiento y el seguimiento de los procesos. Para lo cual ha establecido el
procedimiento de Control de Documentos y Registros GEPEHO-PSIG-01.
 Medir, realizar el seguimiento y analizar estos procesos para lo cual ha
establecido el seguimiento a los indicadores de gestión de la empresa y a los
parámetros de control del proceso relacionados al SIG.
 Implantar las acciones necesarias para alcanzar los resultados previstos y la
mejora continua de estos procesos.

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 20 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

La documentación que soporta el SIG se compone de:


 Política Integrada de Calidad, Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio
Ambiente.
 Manual del SIG
 Procedimientos del SIG
 Formatos del SIG
 Instructivos
 Documentación Externa (Normativa Legal, Manuales de
Funcionamiento de Maquinaría)
El RD realizará la distribución y control de la documentación relacionada con el SIG,
según se determina en el Procedimiento que lo vincula: Control de Documentos y
Registros GEPEHO-PSIG-01. En cuanto a los cambios, modificaciones y mejoras en la
documentación del SIG, esto se llevará a cabo cuando se hayan realizado cambios en:
 Los proceso, métodos de trabajo
 Selección de los Recursos Humanos
 En el SIG
 Requisitos del Cliente
 Requisitos Legales
 Por resultados de Auditorías
 Por recomendación de la Alta Dirección de GEPEHO.

6.2 Requisitos de la documentación


GEPEHO cuenta con documentación que describe los procesos del SIG. Estos
incluyen:
 Declaraciones documentadas de la Política, Objetivos y Metas del SIG
 El presente Manual del SIG
 Los procedimientos que describen los procesos que conforman el SIG
mencionados en cada capítulo del presente Manual, cuando así corresponde.
 Los Planes del SIG, que describen la secuencia e interacción de los procesos
(o servicios) necesarios para asegurar la conformidad con los requisitos del
sistema.
 Instrucciones que describen la práctica operativa y el control de las actividades
de los procesos.
Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 21 de 45
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

 Los registros que evidencian la conformidad con los requisitos, así como del
funcionamiento efectivo del SIG

Para documentar su SIG, GEPEHO ha tomado en cuenta el tamaño y tipo de


organización, la complejidad e interacción de los procesos así como la competencia
de su personal.

La Documentación del SIG de GEPEHO se encuentra a disposición de su personal a


través de la carpeta compartida SIG GEPEHO de la empresa, publicado a través del
medio electrónico y de copias impresas controladas.

6.2.1 Estructura documental


Los documentos del SIG están jerarquizados y clasificados según la estructura general
que se muestra en el gráfico siguiente:

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 22 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACIÓN DEL SIG DE GEPEHO

Política del SIG, Objetivos, Metas

Manual del SIG

Procedimientos / Planes
Manual de funciones

Instrucciones
Manual del SGC
Documentos externos

Registros, Especificaciones Técnicas y

Otros Documentos

6.2.2 Manual SIG


GEPEHO ha preparado, controla y mantiene actualizado éste Manual del SIG, para
dar respuesta a los requisitos de las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, el
mismo que incluye:
 El alcance del SIG;
 Procedimientos documentados establecidos para el SIG a los cuales se hace
referencia en cada uno de sus capítulos en donde corresponde.
 Una descripción de la interacción entre los procesos del SIG.

6.2.3 Control de la documentación y de los registros


Para asegurar que se usen los documentos vigentes donde corresponda, GEPEHO ha
definido controles para:
 Aprobar los documentos, para asegurar su adecuación antes de su distribución.
 Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario, y aprobarlos
nuevamente;
 Asegurar que se identifiquen los cambios y el estado de revisión actual de
documentos;
 Asegurar que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se
encuentren en todos los puntos de uso;

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 23 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

 Asegurar que los documentos permanecen legibles y sean fácilmente


identificables;
 Asegurar que se identifiquen los documentos de origen externo que la
organización ha determinado son necesarios para la planificación y operación
del SIG y que se controle su distribución y
 Evitar el uso no intencionado de documentos obsoletos, e identificarlos
adecuadamente si son conservados para cualquier propósito;

Para este fin, ha establecido un procedimiento que se detalla en Control de


Documentos y Registros.

Los registros del SIG de GEPEHO se han establecido y mantienen a fin de


proporcionar evidencia de la conformidad con los requisitos establecidos, así
como, del funcionamiento efectivo del SIG. Estos registros permanecen legibles,
fácilmente identificables, trazables y recuperables, para ello la organización ha
establecido en el Procedimiento documentado Control de Documentos y Control de
registros, en donde se describe el control para la identificación, legibilidad,
almacenamiento, protección, recuperación, definición del tiempo de conservación y
disposición de los registros del sistema.

6.3 RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN


6.3.1 Compromiso de la Dirección
La Alta Dirección de GEPEHO muestra evidencia de su compromiso con el desarrollo
e implementación del SIG, así como de la mejora continua de su eficacia:

 Comunicando a la organización la importancia de cumplir con los requisitos del


SIG incluyendo lo relacionado a: la satisfacción del cliente, la protección del
medio ambiente, la salud y seguridad de los trabajadores y la responsabilidad
social, y los requisitos legales y reglamentarios aplicables al SIG.
 Estableciendo la política de Gestión Integrada.
 Asegurando que se establecen los objetivos y metas del SIG.
 Llevando a cabo las revisiones por la dirección y.
 Asegurando la disponibilidad de recursos.

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 24 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

6.3.2 Enfoque a las partes interesadas


La Alta Dirección de GEPEHO asegura que:
 Los requisitos de las partes interesadas en el SIG se determinan, se evalúan y
se cumplen con el propósito de aumentar su satisfacción.
 Se consideran como partes interesadas a: los clientes, el estado y entes de
regulación, los trabajadores de la empresa, las comunidades aledañas y el
directorio de la organización.

6.3.3 Política del Sistema Integrado de Gestión


La Alta Dirección, a fin de establecer su compromiso por satisfacer los requisitos y
mejorar continuamente la eficacia SIG ha establecido la siguiente política integral:

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 25 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 26 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

Por medio de estos compromisos adherimos también los principios de nuestro código
de conducta, reglas y buenas prácticas, siendo su cumplimiento una obligación de
todos los niveles de la organización.
La Alta Dirección se asegura de la correcta difusión, entendimiento e implementación
en toda la organización y personal interesado en la Política Integral a través de:
 La entrega de copias de la Política, a los trabajadores de la Empresa y
subcontratistas.
 Su publicación en lugares visibles dentro de la empresa
 La presentación de la Política en reuniones a los trabajadores.

En base a su política integrada la Alta Dirección de GEPEHO ha establecido los


objetivos de la empresa. La Política y objetivos son revisados para su continua
adecuación y eficacia durante la revisión por la Dirección. La Alta Dirección de la
Empresa se asegura que la Política declarada es apropiada a la naturaleza, magnitud
de los impactos ambientales y riesgos de sus actividades productos y servicios.

6.3.4 Planificación
6.3.4.1 Objetivos del SIG
Para el cumplimiento de nuestra Política Integrada se han definido los siguientes
Objetivos:
 Mantener en forma adecuada nuestra tecnología e infraestructura
 Verificar en forma continua que los riesgos están siendo controlados
 Cumplir con la normatividad vigente
 Contar con capacitaciones que respondan a las necesidades de formación de
los trabajadores
 Mantener información constante sobre los costos operacionales, para así tomar
decisiones apropiadas
 Garantizar el cumplimiento de la Política integrada de GEPEHO
 Mejorar continuamente el SIG
Los objetivos del Sistema Integrado de Gestión GEPEHO son medibles y coherentes
con la Política Integrada y han sido desplegados en las diferentes funciones y niveles
a través de los objetivos específicos (metas).

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 27 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

Los objetivos y metas de la organización han sido definidos considerando los


requisitos legales, así como los requerimientos del cliente, sus aspectos ambientales y
riesgos significativos y las obligaciones aceptadas en materia de responsabilidad
social. Estos objetivos consideran, además, las opciones tecnológicas de la
organización así como sus requisitos financieros, operacionales y comerciales y la
opinión de las partes interesadas.

6.3.4.2 Planificación del SIG


La Alta Dirección de la empresa asegura que:
La planificación del SIG se lleva a cabo con el fin de cumplir con los requisitos del
presente manual y los objetivos del SIG. El SIG se mantiene integrado cuando la
organización planea e implementan cambios.

6.3.5 Responsabilidad, Autoridad y Comunicación


6.3.5.1 Responsabilidad y autoridad
GEPEHO detalla las funciones, las responsabilidades y autoridad para la ejecución de
las actividades del SIG a través de la Documentación del Sistema, Procedimientos e
Instrucciones, Funciones del Personal y del presente Manual. Estos documentos son
comunicados a todos los niveles de la organización según corresponda a fin de facilitar
una gestión eficaz.

La estructura organizacional se encuentra definida en el organigrama de la empresa y


que ha sido difundido a todo el personal.
Para la administración del SIG se han creado además los siguientes cargos y
responsabilidades:
Representante de la Dirección
La Alta dirección ha designado a la Ing. Amelia Cunti como Representante de la
Dirección (RD), quién, con independencia de otras responsabilidades, tiene
responsabilidad y autoridad definida para:
 Asegurar que se establezca, implemente y mantengan los procesos necesarios
para el SIG,
 Supervisar el desempeño del SIG e informar a la alta dirección sobre éste y las
necesidades de mejora.

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 28 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

 Asegurar que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del cliente y


las partes interesadas en todos los niveles de la organización.
 Proponer y administrar la ejecución de las auditorías internas y evaluar el
estado de las Acciones Correctivas y Preventivas.
 Difundir y realizar el seguimiento y la medición del Plan Estratégico
conjuntamente con la Alta Dirección.
 Ejecutar junto con la Alta Dirección la revisión del SIG.
 Apoyar en las actividades de mejora del Sistema Integrado de Gestión e
informar al GG.

6.3.5.2 Comunicación Interna


La Alta Dirección propicia la comunicación interna entre los diferentes niveles de la
organización respecto del SIG y su efectividad. Esta se ejecuta a través de reuniones
periódicas efectuadas por las diferentes secciones dirigidas por los Gerente, Jefes o
Supervisores. La comunicación interna es también fomentada a través de la
información remitida vía e-mail, las publicaciones en murales y afiches incidiendo
principalmente en los siguientes temas:
 Cumplimiento de Política y Objetivos;
 Desempeño del SIG,
 Satisfacción de Clientes y partes interesadas,
 Aspectos Ambientales y Riesgos significativos de las operaciones
 Resultados de auditorías internas,
 Estado de los incidentes/accidentes, no conformidades y acciones correctivas y
preventivas;
 Resultados de la Revisión por la Dirección;
 Cambios y mejoras del SIG
Los registros que brindan constancia de la comunicación interna son archivados por
cada responsable de área.
Externamente la comunicación se realiza a través de informes a organismos públicos y
privados según corresponda; publicaciones en diferentes medios de comunicación y
en la página web; participación en eventos; publicación de números telefónicos y
direcciones de correo electrónico a donde puedan ser dirigidas las quejas y preguntas.

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 29 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

En cuanto a los aspectos ambientales y peligros de Seguridad, Salud en el trabajo


significativos las comunicaciones son dirigidas al RD quien las documenta, evalúa y
solicita el apoyo de los involucrados para dar respuesta a las partes interesadas.
Todas las respuestas quedan documentadas a través de cartas de respuesta que son
conservadas por el RD.

6.3.5.3 Comunicación con los clientes


GEPEHO ha identificado y establecido las disposiciones necesarias para establecer
un Sistema eficaz de Comunicación con el Cliente que abarca lo referente a:
a) Información sobre los servicios.
b) Tratamiento de preguntas, contratos y pedidos, incluyendo las modificaciones;
c) Retroalimentación de los clientes, incluyendo quejas de los mismos;

Cuando los clientes se comunican con GEPEHO vía telefónica son atendidos por la
central telefónica y/o por la asistente de gerencia. La asistente de gerencia es la
encargada de dirigir la comunicación al área involucrada de acuerdo al tema a tratar.
Si como resultado de la comunicación con los clientes se presentara una queja formal
se procederá tal como se indica en el procedimiento
GEPEHO -PGC - 01 QUEJAS Y RECLAMOS.

6.3.6 Revisión por la Dirección


La Alta Dirección de GEPEHO efectúa la Revisión del SIG, con la finalidad de
asegurar su conveniencia, adecuación y eficacia continua. La revisión incluye la
evaluación de oportunidades de mejora y la necesidad de realizar cambios en el
Sistema, incluyendo la política, los objetivos y metas integrales. La revisión es
organizada por el RD en coordinación con la Alta Dirección. La revisión por la dirección
se realiza mediante el procedimiento de Revisión por la Dirección.

6.3.6.1 Información para la revisión


La información de entrada para la revisión por la dirección incluye:
 Resultados de auditorías y evaluaciones de cumplimiento de requisitos legales
y otros requisitos que la organización suscriba.
 Las comunicaciones de partes interesadas externas, incluidas las quejas y la
retroalimentación del cliente

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 30 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

 Desempeño de los procesos (incluido el desempeño ambiental y de SST) y la


conformidad del producto
 El grado de cumplimiento de los objetivos y metas
 Estado de acciones correctivas y preventivas
 Acciones de seguimiento de revisiones por la dirección previas
 Cambios que podría afectar al SIG (incluyendo evolución de requisitos legales
y otros relacionados al sistema)
 Recomendaciones de mejora.

6.3.6.2 Resultados de la revisión


Los resultados de la revisión por la dirección incluye todas las decisiones y acciones
relacionadas con:
 Posibles cambios en la política, objetivos y/o metas
 La mejora de la eficacia del SIG y sus procesos
 La mejora del producto en relación con los requisitos del cliente y
 Las necesidades de recursos.

5. GESTIÓN DE LOS RECURSOS


5.1 Provisión de recursos
La Alta Dirección de la empresa se asegura de la disponibilidad de recursos
esenciales para establecer, implementar, mantener y mejorar el SIG.
Los recursos incluyen personal, habilidades especializadas, infraestructura, recursos
financieros y tecnológicos para:
 Implantar, mantener y mejorar la eficacia del SIG y
 Aumentar la satisfacción del cliente y partes interesadas mediante el
cumplimiento de sus requisitos.

La dotación planificada de recursos financieros de la empresa es llevada a cabo a


través de la definición de presupuestos que son monitoreados por la Alta Dirección
para asegurar su correcta aplicación.

5.1.1 Recursos Humanos; Formación y Sensibilización


La asignación de personal cuyo trabajo afecta al SIG de GEPEHO se realiza
considerando la competencia en función de la educación, formación, habilidades y
Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 31 de 45
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

experiencia apropiadas. Para ello, la Empresa ha definido los requisitos y


competencias de cada puesto de trabajo en el Manual de Funciones y los mecanismos
de selección e inducción del personal en el procedimiento: Selección, evaluación y
capacitación de Personal GEPEHO-PAD-02
La administración de las actividades de reclutamiento, selección, contratación e
inducción, del personal son responsabilidad del área de Administración.

5.1.1.1 Competencia, toma de conciencia y formación


a) Competencia
El área de Administración en coordinación con el RD y con los responsables de cada
departamento determina las necesidades de competencia del personal que realiza
actividades que afectan al SIG. Las competencias han sido definidas teniendo en
cuenta los siguientes elementos:
 Demanda futura relacionada con los planes y los objetivos estratégicos.
 Aspectos Ambientales y Riesgos de las actividades que conforman los
procesos del SIG.
 Cambios en los procesos y anticipación de las necesidades de sucesión de la
fuerza laboral.
Las competencias del personal son actualizadas en función a las necesidades y
cambios de los objetivos de la organización. Las competencias del personal se definen
en los perfiles.

b) Sensibilización y Toma de Conciencia


El área de Administración en coordinación con el responsable de cada àrea se
encarga de realizar la inducción del personal nuevo de acuerdo a lo establecido en el
procedimiento: Selección, evaluación y capacitación de Personal GEPEHO-PAD-02

Adicionalmente, el RD a fin de asegurar que:


 El personal es consciente de la pertinencia e importancia de sus actividades y
de cómo estas contribuyen al logro de los objetivos del SIG.
 Los aspectos ambientales y riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo
significativos, los impactos relacionados reales o potenciales asociados con su
trabajo y los beneficios de un mejor desempeño personal.

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 32 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

 Sus funciones y responsabilidades en el logro de la conformidad con los


requisitos del SIG.
 Las consecuencias potenciales de desviarse de los procedimientos
especificados
Coordina la ejecución de:
 Reuniones dirigidas a Jefaturas de cada una de las áreas para asegurar
que los empleados son conscientes de la relevancia e importancia de sus
actividades y de como éstas contribuyen a alcanzar los objetivos.
 Envío de Mensajes de Sensibilización en temas relacionados.
 Cursos y Charlas de capacitación de la organización como del INSN de San
Borja.

c) Formación
GEPEHO proporciona formación y entrenamiento apropiado a su personal a fin de
satisfacer sus necesidades de competencia de acuerdo a lo establecido en el
programa o plan de capacitación.

El área de Administración, conjuntamente con los responsables de cada área evalúa la


efectividad de la formación proporcionada a los profesionales, durante la aplicación de
estos nuevos conocimientos en la mejora de los procesos o en la aplicación de ésta
información en actividades propias de la empresa. La eficacia de la capacitación
puede verificarse a través del impacto de la capacitación en el comportamiento de los
indicadores de gestión.

El área de Administración mantienen los registros actualizados sobre la educación,


formación, habilidades y experiencia personal en el Legajo Personal de cada
trabajador.

5.1.2 Infraestructura
GEPEHO cuenta con la infraestructura necesaria para la implementación,
mantenimiento y mejora del SIG, para tal fin cuenta con:
 Espacio de trabajo e instalaciones asociadas (edificios, almacenes, y oficinas);
 Equipamiento y herramientas (maquinaria, equipos, hardware y software);
 Servicios de apoyo (soporte informático y de comunicación)
Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 33 de 45
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

El mantenimiento de la maquinaria y equipo para la operación se ejecuta tomando en


consideración la frecuencia de utilización de los mismos, las recomendaciones del
fabricante y el reporte de estado de los equipos (historial). En la eventualidad de
presentarse problemas en la operación de algún equipo o maquinaria, se tienen
definidas las actividades a ejecutar para realizar el mantenimiento correctivo.

5.1.3 Ambiente de trabajo


Para lograr la conformidad con los requerimientos del SIG ha implementado en las
diferentes áreas de trabajo lo siguiente:
 Condiciones de seguridad que incluyen la protección del personal y maquinaria
(Establecidas en las ordenes de trabajo)
 Condiciones ambientales del trabajo, según las exigencias de las actividades.
 Métodos de trabajo (procedimientos e instrucciones Operativas),
 Instalación de servicios requeridos para comodidad del personal (SSHH,
botiquines, etc.)

5.2 IMPLANTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO


5.2.1 Planificación de la realización del servicio
GEPEHO planifica y desarrolla los procesos necesarios para la prestación de servicios
según lo indicado en el contrato, planifica y desarrolla los procesos necesarios para la
prestación de servicios a través de los siguientes documentos que aseguran que los
procesos operativos son consistentes con los requisitos de otros procesos del SIG:
 Plan de calidad

Además la empresa verifica su capacidad a fin de asegurar que cuenta con los
recursos y medios necesarios para la entrega del servicio al cliente.

La Planificación de la realización del producto es coherente con los requisitos de los


otros procesos del SIG.
Además a través de los procesos de planificación GEPEHO determina lo siguiente:
 Los objetivos y metas integrales presentadas en el Plan Estratégico de la
Empresa y los requisitos para el producto establecidos en los planes de
calidad.

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 34 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

 Los aspectos ambientales y riesgos de SST significativos de acuerdo


identificados.
En estos documentos se presentan también:
 La necesidad de establecer procesos, documentos y proporcionar recursos
específicos para el producto.
 Las Actividades requeridas de verificación, validación, seguimiento, inspección
y ensayos específicos así como los criterios para la aceptación del mismo
donde corresponda.
 Los registros que son necesarios para proporcionar evidencia de los procesos
de realización y los productos resultantes.

5.2.2 Procesos relacionados con el cliente


GEPEHO determina:
 Los requisitos especificados por el cliente, incluyendo los requisitos para las
actividades de entrega y verificación del servicios.
 Los requisitos no especificados por el cliente pero necesarios para la utilización
prevista o especificada.
 Los requisitos legales y reglamentarios relacionados con el producto cuando
corresponda.
 Cualquier requisito adicional (para el proceso/producto) determinado por la
organización.

Para lo cual cuenta con:


 Contratos y/o acuerdos comerciales.

5.2.2.1 Aspectos ambientales


Para identificar los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios que
puede controlar, sobre los que se puede esperar tenga influencia y que tienen o
pueden tener impactos significativos sobre el ambiente, GEPEHO ha establecido el
siguiente procedimiento:
GEPEHO-PMA-01 Identificación de Aspectos Ambientales y determinación de
Impactos.

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 35 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

GEPEHO-PMA-02 Implementación de Acciones de Control, Monitoreo y Evaluación de


los Impactos Ambientales.

Estos procedimientos aplican a:


 Desarrollos nuevos o planificados, o las actividades, productos y servicios
nuevos o modificados.
 Actividades rutinarias y no rutinarias
 Actividades de todo el personal que tenga acceso al emplazamiento del trabajo
(incluidos los subcontratados y visitantes)
 Instalaciones en el emplazamiento del trabajo, ya sean proporcionados por la
organización o por otros.

GEPEHO asegura se realizarán evaluaciones y que los resultados de estas y los


efectos de estos controles son considerados cuando se establecen los objetivos
del SIG. Esta información se documenta y mantiene a través de los Programas de
Gestión del SIG.

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 36 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

INTERACCION DE LOS PROCESOS DE MEDIO AMBIENTE

IDENTIFICACION
DE ASPECTOS APORTACION DE INFORMACION A:
Trabajadores – Serv. Subcontratados – Clientes - Visitantes

AMBIENTALES TRAB – SERV. SUB. – CLIENTES -


VISITANTES
EVALUACION
DE IMPACTOS

VALORACION
IMPACTOS
PERSONAS

PLAN DE PREVENCION

FORMACION EN MANEJO ACTUACIONES


PARA LA
DE IMPACTOS
MINIMIZACION DE
AMBIENTALES IMPACTOS
AMBIENTALES
TRABAJADORES

PLAN DE EMERGENCIAS
EMERGENCIAS
Y EVACUACION

5.2.2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos


La identificación de los peligros significativos, la evaluación de riesgos de SST y la
implementación de las medidas de control necesarias, se lleva a cabo de acuerdo a lo
establecido en el procedimiento:
GEPEHO-PSST-03 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.
Estos procedimientos aplican a:
 Desarrollos nuevos o planificados, o las actividades, productos y servicios
nuevos o modificados.
 Actividades rutinarias y no rutinarias
 Actividades de todo el personal que tenga acceso al emplazamiento del trabajo
(incluidos los subcontratados y visitantes)

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 37 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

 Instalaciones en el emplazamiento del trabajo, ya sean proporcionados por la


organización o por otros.

GEPEHO asegura que los resultados de estas evaluaciones y los efectos de estos
controles son considerados cuando se establecen los objetivos del SIG. Esta
información se documenta y mantiene a través de los Programas de Gestión del SIG.
La información sobre IPER se mantiene documentada y actualizada según sea
necesario.

INTERACCION DE LOS PROCESOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

APORTACION DE INFORMACION A:
IDENTIFICACION
Trabajadores – Serv. Subcontratados – Clientes - Visitantes

TRAB – SERV. SUB. – CLIENTES -


DE PELIGROS
VISITANTES
EVALUACION
DE RIESGOS

VALORACION
DE RIESGOS
PERSONAS

PLAN DE PREVENCION

FORMACION ACTUACIONES
PREVENTIVA EN SEG. PARA LA
TRABAJADORES MINIMIZACION
DE RIESGOS

PLAN DE EMERGENCIAS
EMERGENCIAS
Y EVACUACION

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 38 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

5.2.2.3 Requisitos legales y otros requisitos


GEPEHO ha establecido, para la identificación y acceso a los requisitos legales y
demás requisitos a ser cumplidos relacionados al SIG, un check list de evaluación de
requisitos legales:
Evaluación de requisitos legales

Mediante este checklist se asegura el cumplimiento de los dispositivos legales de


calidad, ambientales, de Seguridad y Salud en el Trabajo, y otros requisitos cuando
estos se encuentran vinculados a los productos y servicios de la organización, a los
aspectos ambientales o peligros significativos ó puedan ser exigidos por los clientes
y/o partes interesadas.

GEPEHO mantiene esta información al día y comunica a sus trabajadores y a otras


partes interesadas la información relevante sobre los requisitos legales y otros.

Los requisitos legales y otros requisitos se toman en cuenta en el establecimiento,


implementación y mantenimiento del SIG.

5.2.3 Compras
5.2.3.1 Control de compras
GEPEHO controla sus procesos de compra para asegurar que el producto o servicio
comprado cumpla los requisitos de compra establecidos a través de las
especificaciones técnicas y/o documentos de compra. El tipo y alcance de control
aplicado al proveedor y al producto adquirido, depende del efecto que tiene el producto
(o servicio) comprado sobre el producto final y el SIG.
Para este fin se aplica el siguiente documento:
Compras de Productos y de Servicios GEPEHO – PAD – 04

GEPEHO evalúa y selecciona a los proveedores en función de su capacidad para


suministrar productos o servicios de acuerdo con los requisitos del SIG, para ello ha
desarrollado el procedimiento:
Selección y evaluación de Proveedores GEPEHO – PAD- 03

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 39 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

Donde se definen los criterios para la selección y evaluación periódica de los


proveedores. El encargado del área de Administración mantienen registros de los
resultados de la evaluación y las acciones tomadas en caso de incumplimientos.

5.2.3.2 Información de las compras


GEPEHO ha establecido especificaciones técnicas para la adquisición de
materiales y servicios que afectan al SIG, los mismos que incluyen, cuando es
apropiado:
 Requisitos para la aprobación o calificación del producto o servicio adquirido;
 Requisitos para la calificación del Personal
 Requisitos del SIG
GEPEHO asegura la adecuación de las especificaciones técnicas, antes de su
comunicación al proveedor.

5.2.4 Producción y prestación del servicio


5.2.4.1 Control de los procesos
GEPEHO planifica y controla las operaciones de producción, a través de:
 La disponibilidad de procedimientos e instrucciones de trabajo (Ver Lista
Maestra de Procedimientos e Instrucciones)
 La utilización del equipo (vehículos y medio de comunicación) apropiado.

5.2.4.2 Identificación y trazabilidad


La empresa mantiene identificado el estado del producto con respecto a los requisitos
de medición y seguimiento a fin de evitar su uso inadvertido como se indica en Control
de Producto No Conforme GEPEHO-PSIG-04.

5.2.4.3 Propiedad del Cliente


GEPEHO ha dispuesto los lineamientos a fin de mantener bajo control los productos
proporcionados por los clientes mientras se encuentren bajo su control.
Los bienes suministrados por los clientes tales como: materia prima o equipos: son
identificados, verificados, protegidos y mantenidos para su utilización o incorporación
dentro del producto. Cualquier bien del cliente que se pierda, deteriore o que de algún
modo se estime que es inadecuado para su uso, es registrado y comunicado al cliente.

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 40 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

5.2.4.4 Preservación del producto


GEPEHO preserva la conformidad del producto, durante el proceso interno y la
entrega al destino previsto. Esto incluye la identificación, manipulación, transporte y
protección.

5.2.5 Control de Equipos de medición y monitoreo


GEPEHO ha determinado las actividades de medición y seguimiento que se requieran
para proporcionar la evidencia de la conformidad de los requisitos del producto y
cualquier requisito de medición necesario para el SIG.

La organización establece procesos, para asegurar que las actividades de medición y


seguimiento puedan realizarse de una manera coherente con los requisitos de
medición y seguimiento.

Mediante este flujograma GEPEHO se asegura:


 Calibrados o verificados a intervalos específicos o antes de su utilización,
contra patrones de medición, trazables nacionales o internacionales.
 Son ajustados o reajustados cuando sea necesario.
 Son protegidos contra ajustes que pudieran invalidar el resultado de la medida.
 Son protegidos contra daños y el deterioro durante la manipulación,
mantenimiento y almacenamiento.

El sistema se encuentra establecido para evaluar y registrar la validez de los


resultados de las mediciones anteriores, cuando se detecte que el equipo no está
conforme con los requisitos. La empresa toma las acciones apropiadas sobre el equipo
y sobre cualquier producto afectado. Se mantienen registros de los resultados de la
calibración y la verificación.

En el caso de utilizar programas informáticos para actividades de seguimiento y


medición, éstos deberán ser utilizados previa confirmación de su capacidad para
satisfacer la aplicación prevista. Esto se realizaría antes del uso inicial y se reconfirma
si es necesario.

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 41 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

5.2.6 Emergencias
A través de los diferentes Planes de Emergencia de cada una de las áreas GEPEHO
S.A especifica el modo de identificar y responder a accidentes potenciales y
situaciones de emergencia, para prevenir y reducir los impactos que puedan estar
asociados a estas circunstancias.

5.3 MEDIDA, ANÁLISIS Y MEJORA


5.3.1 Generalidades
GEPEHO planifica e implementa procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora
para:
a.) Demostrar la conformidad del producto.
b.) Asegurarse de la conformidad del Sistema Integrado de Gestión de Calidad,
Salud, Seguridad en el Trabajo y Medio Ambiente, y
c.) Mejorar continuamente la eficacia del sistema de Calidad, Salud, Seguridad en
el Trabajo y Medio Ambiente.

Esto comprende la determinación de los métodos aplicables, incluyendo técnicas


estadísticas, y el alcance de su utilización.

5.3.2 Seguimiento y Medición


5.3.2.1 Satisfacción del cliente
GEPEHO establece el seguimiento de la información relativa a la percepción del
cliente respecto al cumplimiento de sus requisitos, así como también la metodología
para obtener y utilizar dicha información, mediante la realización de una encuesta de
satisfacción del cliente.

5.3.2.2 Auditoría interna


GEPEHO S.A realiza auditorías internas con el objetivo de determinar si el Sistema
Integrado de Gestión:
 Es conforme con las disposiciones planificadas, con los requisitos de la norma
ISO 9001:2000; ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:1999 y con los requisitos del
Sistema de Gestión de Calidad, Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio
Ambiente.
 Se ha implementado y es eficaz.

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 42 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

GEPEHO determina que las áreas /Proyectos auditadas, deben asegurar que se
toman las acciones para eliminar las no-conformidades detectadas y sus causas. Las
actividades de seguimiento deben incluir la verificación de las acciones tomadas y su
respectivo informe de resultados según el procedimiento de la referencia:
Auditoría internas GEPEHO – PSIG – 02

5.3.2.3 Seguimiento y medición de los procesos


GEPEHO aplica métodos para la medición del proceso del Sistema Integrado de
Gestión, como son los avances de implementación y logros de objetivos, haciendo uso
de indicadores así como datos estadísticos.
La metodología debe demostrar la capacidad de los procesos para alcanzar los
resultados planeados y que cuando no se alcancen se deben llevar a cabo acciones
correctivas para asegurar la conformidad del servicio

5.3.2.4 Seguimiento y medición del producto


GEPEHO (a través de sus áreas Operativas) debe medir y verificar las características
del servicio para asegurar se cumplan los requisitos del mismo. Lo anterior se realiza
en etapas definidas de la realización del servicio de acuerdo con las disposiciones
planeadas.

Esta se realiza en las etapas apropiadas de los procesos de realización del servicio,
registrándose las evidencias de conformidad con los criterios de aceptación utilizados,
y la autoridad responsable de la realización del producto.

5.3.2.5 Seguimiento ambiental y de las condiciones de Seguridad y Salud


Ocupacional
La información sujeta a evaluación, medición y reporte varía de acuerdo a las
necesidades de los distintos niveles. Los mecanismos de comunicación del Sistema de
SIG aseguran que las medidas de desempeño sean reportadas oportunamente a lo
largo de todos los niveles donde sean requeridos.
El RD utiliza indicadores para medir el resultado objetivos de la Empresa.

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 43 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

5.3.3 Control del Producto No conforme


Establecer los procedimientos para la identificación y control de productos no
conformes con la finalidad de evitar que sea utilizado o instalado inadvertidamente.
Se detectan en el transcurso de las inspecciones y/o ensayos, en la recepción de
materiales y durante el proceso de ejecución de las actividades.
Para el control de producto no conforme se realiza de acuerdo al procedimiento.
Control de Producto No Conforme GEPEHO – PSIG- 04
Acciones correctivas y preventivas GEPEHO – PSIG- 03

5.3.4 Accidentes e incidentes


El representante de la dirección diseña, administra, aplica y mantiene procedimientos
para el reporte e investigación de incidentes o accidentes de todo tipo con el objetivo
fundamental de sacar las mejores enseñanzas y a través de su difusión evitar su
repetición.

Estos procedimientos consideran:


 Tipo de eventos a ser investigados.
 Propósitos de la investigación.
 El grado de énfasis que se le pondrá a la investigación dependiendo del daño
actual o potencial.

Esta investigación debe llevar a la determinación de las causas originales y exactas de


los accidentes o incidentes. También y mediante efectivos procedimientos de
comunicación se asegura que el resultado de las investigaciones sea conocido por los
interesados.

5.3.5 Análisis de datos


GEPEHO determina recopilar y analizar datos (resultados del control, medición y otras
fuentes) para demostrar lo adecuado y efectivo del Sistema Integrado de Gestión, y
para evaluar dónde puede realizarse la mejora continua.

GEPEHO determina que el análisis de datos proporcione información sobre:


a) La satisfacción del cliente
b) La conformidad con los requisitos del servicio

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 44 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.
GEPEHO –MASIG – 01
MANUAL INTEGRADO DE GESTION
Ver.: 02

c) Las características y tendencias de los procesos, del servicio, incluyendo las


oportunidades para llevar a cabo acciones preventivas.
d) Los proveedores.

5.3.6 Mejora continua


La Gerencia General revisa anualmente el Sistema Integrado de Gestión y su
aplicación así como la política, objetivos. Esta revisión comprende también los
resultados de auditorías internas de calidad, los informes de no conformidad del
servicio, las acciones correctivas y reclamos de clientes.
La Revisión del Sistema Integrado de Gestión se realiza de acuerdo al procedimiento
de la referencia:
Revisión por la Dirección GEPEHO-PSIG-05.

5.3.7 Acciones correctivas y preventivas


Con la finalidad de eliminar las causas de las no conformidades y evitar su repetición,
se ha establecido el procedimiento:
Acciones correctivas y preventivas GEPEHO-PSIG-03

Abarca las actividades de investigación de causas de actuales y potenciales de:


 No Conformidad de proceso
 Reclamos de los clientes durante y después del trabajo
 Encuesta de Satisfacción del cliente
 Auditorías internas o externas
 Revisión / análisis de datos

Este Documento es propiedad de GEPEHO S.A Pág. 45 de 45


Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de la Gerencia General.

También podría gustarte