Está en la página 1de 28

MÁQUINAS Y EQUIPOS

PARA CENTRIFUGACIÓN
1. INTRODUCCIÓN

Se puede definir como una operación básica por la que se separan


sustancias por medio de la fuerza centrífuga.

La centrifugación se emplea en:

• separación de líquidos inmiscibles


• separación de sólidos insolubles y líquidos
• filtración centrífuga.
1.1. SEPARACIÓN DE LÍQUIDOS INMISCIBLES

Una fuerza centrífuga, F que actúa sobre un objeto de masa m,


girando en una órbita circular de radio R, con una velocidad angular
ω, vale:

siendo

donde N = velocidad de rotación (r.p.m.) y ω = velocidad angular


(radianes).
La magnitud de la fuerza centrífuga depende del radio de giro, de la
velocidad de rotación y de la masa del cuerpo o de la unidad del
producto, densidad.

El líquido menos denso B


será desplazado hacia el
centro de rotación y formará
un anillo interior.

El líquido más denso, A, se


moverá hacia la pared del
recipiente formando un
anillo.
1.2.SEPARACIÓN DE SÓLIDOS INSOLUBLES DE PRODUCTOS
LÍQUIDOS

Cantidades Denominación Operación


Pequeñas Clarificación centrífuga Discontinua
Grandes Desenfangado o decantación Continua

Si se alimenta una cámara cilíndrica


rotatoria con un líquido que contenga
sólidos de densidad superior, los sólidos
se desplazarán hacia las paredes de la
cámara.
1.3. FILTRACIÓN CENTRÍFUGA

Es separar los sólidos insolubles de un líquido, basado en la


aplicación de la fuerza centrífuga. Sin embargo, en este caso, el
mecanismo de separación es la filtración; lo que la fuerza centrífuga
hace es inducir el flujo de filtrado.

a medida que aumenta


el radio, crecen tanto la
fuerza centrífuga como
la superficie de
filtración.
2. CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO Y APLICACIONES GENERALES

En la centrifugación, la fuerza centrífuga es proporcional al radio de


giro. El esfuerzo desarrollado en la pared de la cámara es proporcional
al cuadrado del radio de la misma. Este factor es el que, de ordinario,
determina la velocidad máxima, o límite de la cámara.

Alta
velocidad
y pequeño
diámetro.
Fc >

Separadoras
Centrifugas
Baja
velocidad
y gran
diámetro
Fc <
2.1 SEPARADORAS CENTRÍFUGAS LÍQUIDO-LÍQUIDO

2.1.1.Centrífugas de cámara tubular.

Giran a gran velocidad.


15 000 rpm (grande)
50 000 rpm (pequeña)

El líquido es acelerado
rápidamente hasta la
velocidad de la cámara por
medio de aspas o
deflectores.

Las dos fases se extraen


de las capas anulares
formadas, por medio de un
sistema de rebosadero
circular.
Usos:
• Refinado del aceite.
• Eliminación del jabón tras la neutralización de los ácidos grasos.
• Separación de la sangre de los animales de abasto en plasma y eritrocitos.
• Clarificación de zumos de fruta, sidra y jarabes destinados a la elaboración de dulces transparentes.
2.1.2 Centrífuga de cámara y disco.
En este tipo de centrífuga, una cámara cilíndrica, ancha y
relativamente plana, gira a velocidad moderada, en una carcasa
estacionaria.
La cámara contiene numerosos conos metálicos, muy próximos
entre sí, a los que se denomina discos; que giran con la cámara y
están situados uno encima de otro, guardando una distancia fija. Los
discos tienen agujeros coincidentes, que forman canales por donde
fluye la corriente de alimentación.
La fase densa se desplaza hacia la pared de la cámara y circula,
hacia abajo, por la parte inferior de los discos, mientras que la fase
ligera se desplaza hacia el centro y fluye sobre las caras superiores
de los discos.

Usos:
• Desnatado de leche.
• Refinado de aceites comestibles.
• Clarificación de zumos de frutas y
aceites cítricos.
2.2 SEPARADORAS CENTRÍFUGAS SÓLIDO INSOLUBLE- LÍQUIDO

2.2.1 Clarificadoras de cámara sólida.

Cuando se precisa clarificar grandes volúmenes de un líquido que


contiene pequeñas cantidades de sólidos (1-2%) con buenas
características de sedimentación, se pueden utilizar cámaras
cilíndricas sencillas de gran diámetro (60-108 cm), sin discos.
2.2.2 Centrífuga de descarga por boquilla.

Esta centrífuga realiza descarga continua de sólidos. La cámara


tiene 2 a 24 boquillas de 0,75 a 2,0 mm de diámetro, alrededor de su
diámetro. El tamaño de las perforaciones se elige según el tamaño
de partícula de los sólidos en suspensión. De un 5 a un 50% del
líquido de alimentación se descarga en forma de fango.
2.2.3 Centrífuga de apertura automática

En este tipo de centrífuga las portezuelas de descarga de lodo que


pueden ser controladas por temporizadores o ser automáticas se
abren a intervalos y los sólidos se descargan bajo una presión de
hasta 3.500 kN/m2.
2.2.4 Centrífugas decantadoras (de cámara y tornillo)
Una cámara sólida contiene un tornillo transportador que gira sobre
su eje horizontal. La cámara y el transportador giran en la misma
dirección pero a velocidades diferentes. La alimentación entra en la
cámara a través del eje del tornillo transportador.

Usos:
Recuperación de proteínas animales y vegetales, como caseína y soja.
Separación de proteínas unicelulares; papillas de té, café y cacao.
Separación de la grasa de carne finamente triturada.
Clarificación del líquido extraído de granos prensados en cervecería.
2.3 CENTRÍFUGAS DE FILTRACIÓN (CENTRÍFUGAS DE CESTA O
CENTRÍFUGAS DE ESCURRIDO)

2.3.1 Centrífuga de filtración discontinua.

Usos:
Refinado del azúcar, para recuperar, lavar y secar los cristales. Extracción de zumos de frutas y verduras, a partir
de la pulpa. Recuperación de proteínas vegetales . Separación de granos de almidón, a partir de papillas de papa.
2.3.2 Centrífuga de rejilla y transportador.

Constituye un ejemplo de centrífuga de filtración de cuerpo cónico. El


transportador helicoidal gira a velocidad ligeramente superior a la del
cuerpo de la centrífuga y mueve la torta de filtración, desplazándola
hacia el extremo más ancho, desde el que se descarga.
2.3.3 Centrífugas de rejilla oscilante o vibratorias.

La cesta oscila en dirección vertical, mientras gira, impulsando el


movimiento de los sólidos hacia la parte superior, para su descarga.
GRACIAS

También podría gustarte